Gallego monitoreo y evaluaci+¦n participativas

download Gallego monitoreo y evaluaci+¦n participativas

of 30

Transcript of Gallego monitoreo y evaluaci+¦n participativas

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    1/30

    EL ENFOQUE DEL MONITOREO YLA EVALUACIN PARTICIPATIVA

    (MEP): BATERA DEHERRAMIENTAS METODOLGICAS

    IGNACIO GALLEGO*

    * Investigador Asociado del Instituto Universitario de Desarrollo y Cooperacin de la UniversidadComplutense de Madrid (IUDC-UCM).

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    2/30

    NDICE

    RESUMEN ........................................................ ........................................................... ............................... 4I. CONTEXTO ..................................................... ............................................................ ........................... 4II. DIFERENCIAS CON LOS ENFOQUES CONVENCIONALES DE EVALUACIN................ ......... 5

    TABLA 1: COMPARACIN ENFOQUES DE EVALUACIN................................................. ...... 6III. PRINCIPIOS INTEGRADORES DEL MEP ............................................................ ............................ 6

    PRINCIPIO DE PARTICIPACIN ........................................................ ................................................ 7PRINCIPIO DE APRENDIZAJE ......................................................... ................................................... 7PRINCIPIO DE NEGOCIACIN.................................................. ......................................................... 7PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD........................................................ ................................................... 7

    IV. BATERA DE HERRAMIENTAS METODOLGICAS ..................................................... ............... 7IV.1. LA MATRIZ DEL MARCO LGICOREVISITADA.................................................... ................ 8

    PROPSITO GENERAL/ESPECFICO..................... ............................................................ ............ 8TIPO DE TAREAS.............................. ............................................................ .................................... 8

    IV.2. ANLISIS DE ACONTECIMIENTOS CRTICOS........................................................... ......... 10TIPO DE TAREAS.............................. ............................................................ .................................. 10

    IV.3. RANKING DE RIQUEZA O DE BIENESTAR ......................................................... ................. 11

    PROPSITO GENERAL/ESPECFICO..................... ............................................................ .......... 11PROCESO APLICACIN .................................................... ............................................................ 12TRIANGULACIN CON OTROS MTODOS........................................................ ....................... 12MATERIALES NECESARIOS.................................. ............................................................ ........... 12

    IV.4. MATRICES DE CLASIFICACIN Y DE PUNTUACIN.................................................. ...... 13PROPSITO GENERAL/ESPECFICO..................... ............................................................ .......... 13PROCESO APLICACIN .................................................... ............................................................ 13TRIANGULACIN CON OTROS MTODOS........................................................ ....................... 14MATERIALES NECESARIOS.................................. ............................................................ ........... 14

    IV.5. DIAGRAMAS DE VENN.................... ............................................................ ............................ 14PROPSITO GENERAL/ESPECFICO..................... ............................................................ .......... 14TIPO DE TAREAS.............................. ............................................................ .................................. 14PROCESO APLICACIN .................................................... ............................................................ 15MATERIALES NECESARIOS.................................. ............................................................ ........... 16

    IV.6. DIAGRAMAS DE FLUJO................................................... ........................................................ 16PROPSITO GENERAL/ESPECFICO..................... ............................................................ .......... 16TIPO DE TAREAS.............................. ............................................................ .................................. 16PROCESO APLICACIN .................................................... ............................................................ 16TRIANGULACIN CON OTROS MTODOS........................................................ ....................... 17MATERIALES NECESARIOS.................................. ............................................................ ........... 17EJEMPLOS DE APLICACIN ........................................................ ................................................ 17

    IV.7. DIAGRAMAS DE REDES ............................................................ .............................................. 18PROPSITO GENERAL/ESPECFICO..................... ............................................................ .......... 18TIPO DE TAREAS.............................. ............................................................ .................................. 18PROCESO APLICACIN .................................................... ............................................................ 18TRIANGULACIN CON OTROS MTODOS........................................................ ....................... 18EJEMPLOS DE APLICACIN ........................................................ ................................................ 18

    IV.8. DIAGRAMAS DE SISTEMA................................................... ................................................... 19DEFINICIN.............................................................. ................................................................... .... 19PROPSITO GENERAL/ESPECFICO..................... ............................................................ .......... 19TIPO DE TAREAS.............................. ............................................................ .................................. 19PROCESO APLICACIN .................................................... ............................................................ 19TRIANGULACIN CON OTROS MTODOS........................................................ ....................... 19

    IV.9. MAPAS ...................................................... ........................................................... ....................... 20PROPSITO GENERAL/ESPECFICO..................... ............................................................ .......... 20TIPOS DE MAPAS ...................................................... ............................................................... ...... 20PROCESO APLICACIN PARA LOS MAPAS EN GENERAL.................................. .................. 21PROCESO APLICACIN PARA LOS MAPAS SOCIALES O DE BIENESTAR......................... 21TRIANGULACIN CON OTROS MTODOS........................................................ ....................... 21MATERIALES NECESARIOS.................................. ............................................................ ........... 22EJEMPLOS DE APLICACIN/UTILIDADES............................................... ................................. 22

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    3/30

    IV.10. TRANSECTOS................................................................. .......................................................... 22PROPSITO GENERAL/ESPECFICO..................... ............................................................ .......... 22PROCESO APLICACIN .................................................... ............................................................ 22TRIANGULACIN CON OTROS MTODOS........................................................ ....................... 23MATERIALES NECESARIOS.................................. ............................................................ ........... 23EJEMPLOS DE APLICACIN/UTILIDADES............................................... ................................. 23

    IV.11. HOJAS DE INFORMACIN ................................................... ................................................. 23PROPSITO GENERAL/ESPECFICO.................... ............................................................ ........... 23TIPO DE TAREAS............................. ............................................................ ................................... 23PROCESO APLICACIN ................................................... ............................................................. 23

    TRIANGULACIN CON OTROS MTODOS........................................................... ........................ 24BIBLIOGRAFA................................................... ............................................................ ........................ 24

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    4/30

    RESUMEN

    El presente artculo introduce el Monitoreo y la Evaluacin Participativa

    (MEP) como un enfoque horizontal de evaluacin, que aboga por la

    incorporacin plena de la poblacin local en las distintas fases de los

    procesos de desarrollo. Se analizan cules son sus principales diferencias encomparacin con los enfoques ms convencionales de evaluacin, as como

    los principios que rigen su funcionamiento y le dotan de una filosofa propia.

    La segunda parte del artculo se dedica a explorar algunas de las

    metodologas participativas ms utilizadas en la evaluacin, aventurando su

    modo de aplicacin. Por ltimo, en la bibliografa final se proporcionan

    algunos de los documentos ms relevantes relacionados con el MEP.

    I. CONTEXTO

    Las primeras experiencias de evaluacin participativa datan de los aos setenta1. Sinembargo, no es hasta la dcada de los ochenta cuando comienza su sistematizacin ydifusin en el mbito del desarrollo, a travs de la realizacin de talleres, la presentacinde estudios de caso y la publicacin de todo tipo de materiales. Desde entonces, se haproducido un crecimiento vertiginoso en la evaluacin participativa de proyectos y/oprogramas de desarrollo, lo cual se explica fundamentalmente por dos razones. Enprimer lugar, la inclusin de la participacin en la evaluacin es una prolongacin msdel modelo de desarrollo participativo, ms conocido como modelo de desarrollocentrado en la gente

    2, promovido desde los aos setenta. Este modelo defiende, frenteal modelo tecncrata tradicional, la primaca de la gente como destinatarios ltimos delas acciones de desarrollo, para lo cual es necesario adaptar el diseo, la ejecucin y la

    evaluacin de dichas acciones a sus necesidades, y no a la inversa. Con esta finalidad,surgen los denominados Grupos Participativos3 al interior de los principalesorganismos de desarrollo, que se encargarn de elaborar las metodologas y las polticasadecuadas para poner los intereses de la gente en un primer plano.

    En segundo lugar, por que la necesidad de garantizar la sostenibilidad de las acciones dedesarrollo ha conducido a los gobiernos donantes y a las agencias financiadoras afomentar el aprendizaje y la construccin de capacidades locales como objetivosprioritarios de todo ejercicio de evaluacin. Esta nueva tendencia apunta al diseo y lapuesta en marcha de sistemas de evaluacin que respondan a las necesidades deinformacin de todos los implicados o stakeholders, tanto externos como locales,

    mediante su incorporacin en todas las fases del proceso de evaluacin.

    El MEP no es el nico enfoque que aboga por una participacin ms activa de lapoblacin local, en particular los beneficiarios, en las distintas fases de una evaluacin.La sistematizacin de experiencias4, el Marco de Desarrollo de Base (MDB), y otros1 En concreto, M.T. Feuerstein lo aplic en el desarrollo de sistemas de salud elemental con mujeresrurales en Honduras. Vase al respecto, FEUERSTEIN, Marie-Thrse: Partners in evaluation.

    Evaluating development and community programmes with participants, Macmillan Education Ltd.,Londres, 1986, p. 196.2Vase al respecto, CERNEA, Michael M.: Primero la gente. Variables sociolgicas en el desarrollorural, Fondo de Cultura Econmica, Mxico, 1995, p. 642.3

    Los lineamientos metodolgicos de estos grupos se recogen en documentos como el del Banco Mundial,The World Bank Participation Sourcebook(http://www.worldbank.org/html/edi/sourcebook/).4Este enfoque se analiza en el artculo de Antonio RodrguezCarmona que aparece en este nmero.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    5/30

    enfoques que prescinden de indicadores predeterminados a la hora de evaluar, tambinse inscriben en esta lnea. Inclusive, el Enfoque del Marco Lgico (EML), criticado porsu rigidez y verticalidad, puede aplicarse de forma mucho ms flexible y horizontalmediante la introduccin efectiva de la participacin en su estructura defuncionamiento, como veremos ms adelante.

    II. DIFERENCIAS CON LOS ENFOQUES CONVENCIONALES DEEVALUACIN

    Ms que una corriente homognea, el MEP abarca un amplio abanico de diferentesenfoques y metodologas. Su significado est sujeto a mltiples interpretaciones, quevaran en funcin de quin utilice el trmino y del tipo de participacin que se persiga,que puede ir desde una participacin meramente de escaparatehasta una participacinempoderadoray transformadora de las relaciones de poder existentes5A continuacin,exponemos algunas de las definiciones ms relevantes.

    Segn ABBOT y GUIJT, el Monitoreo Participativo describe una amplia gama deenfoques de monitoreo que desarrollan asociaciones entre los beneficiarios mltiplespara lograr un monitoreo eficiente, efectivo, e incluso ms social6 (El subrayado esnuestro).

    El World Wildlife Fund (WWF) define la Evaluacin Participativa como aquella queinvolucra al personal del proyecto en una evaluacin peridica que analiza la eficienciay la relevancia del proyecto, as como su impacto en el contexto de los objetivosestablecidos. Para ello, se involucra directamente a todos los participantes en elproceso, en particular a los miembros de la comunidad, en la planificacin y

    desarrollo de la evaluacin, lo que ayuda a construir el consenso y la comprensinmutua7 (El subrayado es nuestro).

    Existen dos caractersticas esenciales que diferencian al MEP de cualquier otro tipo deenfoque. Por un lado, su carcter emprico y eminentemente prctico, pues desde susprimeras manifestaciones este enfoque se nutre de la experimentacin en el terreno. Dehecho, la documentacin y difusin a gran escala de este enfoque se produjo cuandoalgunos de los institutos de investigacin ms destacados del Norte (IDS de Sussex,IIED de Londres, IDRC de Otawa) decidieron invertir parte de sus recursos ensistematizar la amplia gama de conocimientos que las poblaciones locales aplicabandesde siempre de forma intuitiva. Por otro lado, cabe destacar su especificidad en

    funcin del contexto donde se desarrolle; es decir, no existe una receta metodolgica ode procedimiento que pueda ser aplicada con xito en cualquier circunstancia. Esteltimo aspecto resalta la importancia de la seleccin de mtodos culturalmenteadaptados a sus contextos locales de aplicacin.

    5Para un anlisis en profundidad del abanico de significados que comprende el trmino y su relacin conla variable de poder, vase al respecto WHITE, Sarah C.: Depoliticising development: the uses andabuses of participation, Development in Practice Volume 6, Number1, OXFAM, Londres, 1996, pp. 6-15.6ABBOT, Joanne e Irene Guijt: Changing views of change: participatory approaches to monitoring theenvironment, SARL discussion paper 2, IIED, Londres, 1998.7

    LARSON, Patricia y Dian Seslar: Participatory Monitoring and Evaluation: a practical guide to successfulICDPs, WORLD WILDLIFE FUND (WWF), Washington, p.178.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    6/30

    La siguiente tabla analiza las diferencias fundamentales que existen entre la evaluacinparticipativa (EP) y la evaluacin de tipo convencional (EC).

    TABLA 1: COMPARACIN ENFOQUES DE EVALUACIN

    DIMENSIONES EC EPSINNIMOS Evaluacin sumativa Evaluacin formativaPOR QUPropsito evaluacin

    Rendicin de cuentas,Mejora de la gestin

    Empoderamiento,aprendizaje

    QUINAgente evaluador

    Evaluadores externos Poblacin local apoyada porel facilitador (agenteexterno)

    ACTITUD evaluador Objetividad, distancia conla poblacin local

    Se explicita la subjetividad,proximidad y fomento de laconfianza

    QUObjeto medicin

    Indicadorespredeterminados

    Indicadores negociados

    CMOMtodos de evaluacin

    Mtodos formales,complejos, cuantitativos

    Mtodos informales,simples, cualitativos

    CUANDO se evala En momentospreestablecidos

    Peridicamente

    PARA QUINUso de resultados

    Propiedad del agenteexterno

    Apropiacin por lapoblacin local

    Fuente: elaboracin propia a partir de la Bibliografa.

    En la prctica, es muy frecuente encontrarse con evaluaciones que combinan aspectos

    procedentes de varios enfoques, lo cual permite satisfacer necesidades de informacinde muy distinto signo y enriquecer los resultados de nuestro ejercicio de evaluacin. Lasfronteras son cada vez ms difusas. Quizs el quidde la cuestin radica en encontrar unequilibrio entre las exigencias de rigor, fundamentalmente de tipo tcnico (obtencin deinformacin fiable para la toma de decisiones) y financiero (control de fondos), y lasdemandas de participacin de la poblacin local8.

    III. PRINCIPIOS INTEGRADORES DEL MEP9

    En Mxico, Jutta Blauert (IDS) est trabajando con los campesinos en la elaboracin deindicadores localmente relevantes, que puedan ser utilizados en la evaluacin de sus

    proyectos10. En Brasil, Irene Guijt y Joanne Abbot (IIED) participan en un proyecto deinvestigacin para el desarrollo y la puesta en marcha de un sistema que les permitamonitorear y evaluar los impactos de las intervenciones en el sector de la agriculturasostenible. En Bangladesh, Rick Davies puso en prctica un enfoque de evaluacin que

    8 ABBOT, Joanne e Irene Guijt: Cambiando perspectivas para observar el cambio: enfoques

    participativos para monitorear el medio ambiente, documento de trabajo SARL n 2, IIED, Londres,1998, p.96 (traducido por la Direccin de Programas de Investigacin y Desarrollo-DPID, Bolivia).9ESTRELLA, Marisol y John Gaventa: Who Counts Reality? Participatory Monitoring and Evaluation:

    A Literature Draft Review, Working paper 70, IDS, Brighton, 1998, p. 73.10Vase al respecto, BLAUERT, Jutta: En busca de indicadores locales: autoevaluacin participativa de

    proyectos de campesino a campesino en Mjico, documento de trabajo presentado en el 2 TallerElectrnico de Evaluacin de Proyectos, PREVAL, 1998.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    7/30

    abandonaba el uso de indicadores para evaluar el cambio resultante de un programa decrdito.

    Existen infinidad de ejemplos como los anteriores, que nos ilustran sobre las mltiplesaplicaciones posibles de la evaluacin participativa. Ahora bien, todos ellos obedecen a

    un conjunto de principios que les dotan de una filosofa comn. Es esta filosofasubyacente la que constituye la esencia del MEP. Muy brevemente, pasamos a examinarel contenido de estos principios.

    PRINCIPIO DE PARTICIPACINEste principio constituye el pilar esencial del enfoque, que se traduce en la participacinde los implicados en todas las fases del proceso de evaluacin, desde la toma de ladecisin de evaluar hasta el uso final de lo resultados de la evaluacin. En particular, sesuele poner un nfasis especial en la inclusin de los destinatarios ltimos de unaintervencin, tradicionalmente marginados de la evaluacin o, en el mejor de los casos,utilizados como meros proveedores de informacin.

    PRINCIPIO DE APRENDIZAJELa evaluacin participativa activa un proceso de aprendizaje entre todos losparticipantes, que se traduce en la construccin de capacidades locales en evaluacin yel fortalecimiento institucional. Este proceso crea las condiciones necesarias en losparticipantes para la transformacin de la realidad, lo que se conoce ms comnmentecomo empoderamiento. Los conocimientos y los recursos locales ya existentes son labase de la que parte el proceso mencionado.

    Desde este prisma, la evaluacin se integra dentro del Ciclo de Aprendizaje como elmedio para la consecucin de un desarrollo ms participativo.

    PRINCIPIO DE NEGOCIACINLa evaluacin participativa pone en marcha un proceso social y poltico de negociacinentre los participantes de una evaluacin. Social, puesto que articula la diversidad depercepciones, necesidades y demandas, desarrollando el sentido de empata entre losgrupos. Poltico, por el trasfondo de transformacin de las relaciones poder quesubyace en el proceso, hacia la bsqueda de un mayor equilibrio en este mbito. Laelaboracin de indicadores es un ejemplo ilustrativo de esta negociacin.

    PRINCIPIO DE FLEXIBILIDAD

    Como ya se mencion anteriormente, existen tantos enfoques de evaluacinparticipativa como contextos donde se aplican. Se trata, pues, de un proceso dinmico yflexible, en continua adaptacin a las necesidades y las circunstancias locales.

    IV. BATERA DE HERRAMIENTAS METODOLGICAS

    La mayor parte de los mtodos que se exponen a continuacin pertenecen a la familiadel Diagnstico Rural Participativo (DRP), que representa una de las corrientestroncales que dieron lugar a la aparicin de la evaluacin participativa. El objetivoltimo del DRP es el empoderamiento y la transformacin de las relaciones poder afavor de la poblacin local, tradicionalmente excluida de los espacios de toma de

    decisiones. Para alcanzar este objetivo, se deben producir una serie de cambios

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    8/30

    importantes en los mtodos utilizados, de forma que se enfatice su carcter abierto,comparativo, grupal, visual, horizontal, y que fomente la confianza y la autoestima.

    La que sigue no pretende ser una recopilacin exhaustiva de los mtodos participativos que seutilizan en la evaluacin, sino ms bien un anlisis detallado de algunos de los ms importantes. Elproceso de aplicacin descrito tiene carcter meramente orientativo. Dependiendo del contextoespecfico en el que estemos, convendr aplicarlo de una u otra forma.

    IV.1. LA MATRIZ DEL MARCO LGICO REVISITADA11

    El Enfoque del Marco Lgico (EML) es el ms utilizado en la planificacin,seguimiento y evaluacin de proyectos y/o programas de desarrollo. La matrizconstituye el concepto central en el que se basa, una herramienta que permite visualizary organizar de forma estructurada la informacin ms relevante de cada intervencin.En este apartado, se ofrece una versin participativa de la matriz, para su uso en laplanificacin de procesos de evaluacin participativa, que en adelante denominaremoshoja de planificacin. Esta nueva versin transforma en cierta medida el modelo de

    matriz inicial, criticado por su rigidez y verticalidad, e incorpora una serie columnasadicionales que se traducen en una mayor flexibilidad y horizontalidad del instrumento.La presente versin ha sido elaborada y aplicada por el World Wide Fund (WWF) 12. Larepresentacin de este mtodo figura en el Grfico 1, que se presenta en el anexo.

    PROPSITO GENERAL/ESPECFICO

    La hoja de planificacin ayuda a identificar y organizar la informacin que necesitamospara evaluar. El proceso que aparece a continuacin describe la utilizacin de estemtodo en el diseo de un sistema de evaluacin participativo.

    La presente matriz puede representarse de muchas formas diferentes, segn cules seanlas necesidades de informacin priorizadas. Una de las representaciones ms relevanteses la que desarrolla DES GASPER en uno de los artculos que aparece en este mismonmero, mediante la incorporacin de nuevas columnas que nos arrojen msinformacin en relacin con los supuestos o factores externos, lo que nos permitepredecir en mayor medida cules sern los impactos no previstos de nuestraintervencin.

    TIPO DE TAREAS

    Recopilacin, anlisis y organizacin de la informacin.

    Proceso aplicacin

    1. Llegar a un consenso en torno a las preguntas centrales que han de hacerse antesde comenzar la evaluacin: cules son nuestras necesidades de informacin y qu uso ledaremos a los resultados de la evaluacin. Tomar la decisin de iniciar el proceso deforma conjunta.

    11En ingls,Logical Framework Matrix.12

    Vase al respecto, LARSON, Patricia y Dian Seslar: Participatory Monitoring and Evaluation: a practicalguide to successful ICDPs, WORLD WILDLIFE FUND (WWF), Washington, p.178.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    9/30

    2. Formar un equipo de evaluacin integrado por todos los participantes en laevaluacin.

    3. Disear un primer borrador del plan de la evaluacin participativa mediante larealizacin de talleres y reuniones. Este plan se compone de: una breve descripcin del

    enfoque que va a seguir la evaluacin; una representacin visual del plan mediante lahoja de planificacin; un organigrama con las responsabilidades detalladas y un plan deformacin de los participantes. A partir de este punto la hoja de planificacin se ircompletando a lo largo de las siguientes fases.

    4. Clarificar y representar los objetivos de la intervencin en la hoja de planificacin.Para establecer las relaciones causales entre los diferentes niveles de objetivospodramos utilizar los siguientes mtodos: Diagramas causales; rbol de objetivos;Matrices de clasificacin y puntuacin.

    5. Clarificar cules sern los participantes en la evaluacin y representar en la hoja

    de planificacin. En el anlisis de los tipos de participantes y su grado de participacinen la evaluacin podramos utilizar los siguientes mtodos: Anlisis de participacin;Diagramas institucionales y de Venn; Mapas sociales.

    6. Determinar las necesidades de informacin de la evaluacin mediante laformulacin de preguntas para cada nivel de objetivo (general, especfico, resultados,actividades). Estas preguntas nos servirn de punto de referencia para la elaboracin delos indicadores. Representar la informacin en la hoja de planificacin.

    7. Se elabora una lista de indicadores para cada pregunta formulada y se clasificanen funcin de una serie de criterios. Los criterios posibles son mltiples, como porejemplo: el grado de relevancia respecto de lo que deseamos medir, el nivel deconocimiento tcnico que requieren o la cantidad de recursos que necesitan. Una vezclasificados, se selecciona un grupo de indicadores clave por pregunta, con la condicinde que sean localmente relevantes, y se recogen en la hoja. Se recomienda desagregarlos indicadores segn variables como el sexo, el status social, la edad o la etnia, quereflejen la heterogeneidad del contexto de la intervencin.

    8. Se planifica la recoleccin de informacin para la evaluacin y se representa enla hoja, para lo cual se han de determinar las siguientes cuestiones: fuentes deinformacin o medios de verificacin; necesidades de informacin base; frecuencia de

    recoleccin; quin realizar la recoleccin; mtodos de recoleccin y anlisis deinformacin; recursos adicionales que se necesitan; cmo y donde se almacenar lainformacin.

    9. Se planifica el anlisis y uso de la informacin del mismo modo que en elepgrafe anterior, estableciendo claramente quin, cmo y para qu se utilizarn losresultados de la evaluacin.

    10. Se evala y se pone a prueba el sistema de evaluacin diseado, representadomediante la hoja de planificacin, antes de llevar a cabo la evaluacin propiamentedicha.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    10/30

    Triangulacin con otros mtodos

    Esta metodologa se puede combinar y cruzar con la prctica totalidad de los mtodosque se analizan a continuacin.

    Ejemplos de aplicacin

    Diseo y planificacin de sistemas de evaluacin participativa. Fortalecimiento de capacidades en evaluacin participativa, mediante la organizacin

    de talleres.

    IV.2. ANLISIS DE ACONTECIMIENTOS CRTICOS13

    Este mtodo se inscribe dentro de un nuevo enfoque desarrollado por Rick Davies, queconsiste bsicamente en el abandono de los indicadores como concepto central a la horade evaluar el impacto de una intervencin. Se experiment por primera vez en 1994,

    para facilitar el monitoreo participativo de un programa de la Comisin Cristiana para elDesarrollo en Bangladesh (CCDB). Desde entonces, debido fundamentalmente a losbuenos resultados conseguidos, ha sido utilizado en diferentes contextos, como porejemplo Brasil, Australia, Kenya y Etiopa.

    Propsito general/especfico

    Este mtodo permite identificar los acontecimientos ms significativos que se hanproducido a lo largo del tiempo, positivos o negativos, respecto de unos objetivospreviamente seleccionados. Asimismo, esta tcnica nos ayuda a establecer las relacionescausa - efecto que existen entre dichos acontecimientos y la intervencin en cuestin.En definitiva, es una forma alternativa de medir el impacto de un proyecto y/o programasin recurrir al uso de indicadores predeterminados.

    TIPO DE TAREAS

    Identificacin, registro y anlisis de informacin; devolucin de resultados.

    Proceso aplicacin

    1. Se selecciona un conjunto de mbitos de cambio a evaluar, por ejemplo

    cambios en la vida de la gente, segn las necesidades de informacin priorizadas en elejercicio de evaluacin. Los mbitos no se suelen definir de forma precisa paraestimular su interpretacin por parte de los participantes. Igualmente, se puede incluiruna nueva categora que incluya cualquier otro tipo de cambio que perciban losparticipantes. De este modo, se fomenta la expresin de las perspectivas locales decambio.

    2. Se seleccionan los participantes y se establecen mecanismos claros departicipacin en el proceso de evaluacin.

    13En ingls, critical event analysis.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    11/30

    3. Se formulan una serie de cuestiones para cada mbito seleccionado, por ejemplodurante el ltimo mes, cul cree usted que ha sido el cambio fundamental en la vida dela gente, que nos ayuden a identificar los cambios esenciales percibidos. La respuesta aestas preguntas tiene dos partes: una narrativa, donde se narra lo que ocurri de formadescriptiva; y otra explicativa, donde se da una explicacin de por qu se han

    considerado esenciales unos cambios y no otros.

    4. Se promueven discusiones de grupo hasta llegar a un consenso sobre el cambioque se considera ms significativo.

    5. Como resultado del proceso se obtiene un conjunto de cambios oacontecimientos producidos como consecuencia de las actividades de la intervencin encuestin. En caso de que los cambios sean negativos, se tomarn acciones para evitar sureaparicin. En caso positivo, las acciones irn destinadas a fomentar dichos cambios.

    Triangulacin con otros mtodos

    Si bien la representacin de los acontecimientos se suele realizar de forma escrita, serecomienda la utilizacin de diagramas, fotografas y videos que ayuden a visualizar lainformacin.

    Ejemplos de aplicacin

    Evaluacin del impacto de una intervencin en una serie de mbitos previamentedefinidos.

    Diseo de un proyecto de desarrollo rural.

    IV.3. RANKING DE RIQUEZA O DE BIENESTAR14

    Es un mtodo participativo que permite subdividir los hogares de una comunidad enfuncin de parmetros econmicos y otras categoras de bienestar. Este mtodo escomnmente utilizado para identificar los grupos objetivo de los proyectos dedesarrollo. La representacin de este mtodo figura en el Grfico 2, que se presenta enel anexo.

    PROPSITO GENERAL/ESPECFICO

    Ambos mtodos permiten realizar una anlisis comparativo de las familias de unacomunidad en funcin de una serie de parmetros. Mientras que en el ranking deriqueza estos parmetros son de tipo econmico, en los de bienestar se utilizan unaamplia gama de indicadores de otro tipo, como el nmero de amistades, el tipo devivienda, la posesin de animales, etc. Por otro lado, ambos mtodos ayudan aidentificar y comprender los indicadores locales elaborados para medir el grado deriqueza y bienestar.

    En evaluacin, este mtodo se utiliza para analizar en qu medida una intervencin dedesarrollo ha alcanzado a los sectores ms vulnerables de la comunidad, mediante laobservacin de los cambios producidos en sus fuentes de supervivencia.

    14En ingls, Wealth/Well-Being Ranking.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    12/30

    Tipo de tareas

    Procesamiento y anlisis de informacin; devolucin de resultados.

    PROCESO APLICACIN

    1. Obtener una lista con los nombres de los hogares que componen la comunidad. Lalista puede ser extrada directamente del mapa social, en caso de haberse realizadopreviamente, de listas ya elaboradas debido a la existencia de algn censo, o bien a razde discusiones con el grupo.

    2. Clasificar los hogares de dos formas: tomando como punto de partida un mapasocial ya existente, en cuyo caso se clasificaran en funcin de la riqueza y de otrosindicadores de bienestar identificados por la poblacin; clasificar los hogares en variascategoras de anlisis en funcin de una serie de criterios seleccionados, que variarn

    segn el tipo de parmetros que prioricemos.

    3. Una vez clasificada nuestra muestra, promover una discusin acerca de lascaractersticas de los subgrupos, lo cual nos llevar a reagrupar los hogares y a elaborarnuevos indicadores localmente relevantes. Es posible llevar a cabo sucesivassubdivisiones dentro de cada categora para la obtencin de informacin ms especfica,por ejemplo la pertenencia o no a un proyecto.

    4. Una vez obtenida la lista definitiva de clasificacin, se elaboran una serie desmbolos que representen diversos activos y se visualizan en la lista, lo cual nos permiteextraer mayor informacin de cada uno de los subgrupos.

    TRIANGULACIN CON OTROS MTODOS

    Posterior al mapa social; discusiones de grupo.

    MATERIALES NECESARIOS

    Tarjetas de papel, cartulina grande que sirva de panel central, lpices, marcadores,pinturas para dibujar smbolos.

    Ejemplos de aplicacin

    Evaluar si la ayuda humanitaria ha alcanzado a los sectores ms vulnerables de lapoblacin, lo que se traducira en el movimiento de estos sectores desde unacategora de menor a otra de mayor riqueza/bienestar. Este anlisis puede serrealizado tanto dentro de una comunidad como entre varias comunidades.

    Elaborar indicadores localmente relevantes con la poblacin o evaluar la relevancialocal de los ya existentes.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    13/30

    IV.4. MATRICES DE CLASIFICACIN Y DE PUNTUACIN15

    Este mtodo permite realizar comparaciones entre las diferentes opciones que existen enuna determinada situacin o las alternativas posibles ante un problema. Larepresentacin de este mtodo figura en el Grfico 3, que se presenta en el anexo.

    PROPSITO GENERAL/ESPECFICO

    Las matrices facilitan el anlisis en profundidad de las prioridades de un grupo depersonas y la comprensin de cules han sido las razones que les han llevado a optar porunas y no por otras. En evaluacin, se utilizan para analizar los cambios producidos enlas preferencias de la gente a lo largo del tiempo y las razones de esos cambios.

    Otros mtodos muy similares a este son los diagramas pastel y los diagramas de barra,que nos proporcionan formas diferentes de representar la misma informacin. Enconcreto, los diagramas pastel generan informacin sobre proporciones o porcentajes de

    gente que tiene una determinada opinin. A diferencia de las matrices, los diagramaspastel se suelen hacer de forma individualizada.

    Tipo de tareas

    Registro y agregacin de informacin; devolucin de resultados.

    PROCESO APLICACIN

    1. Se pide a los participantes que definan las alternativas posibles respecto del temaque hayamos elegido para analizar, por ejemplo los tipos de ayuda que recibe unacomunidad.

    2. Se representan dichas alternativas en las filas de una tabla, escribiendo elnombre acompaado de un pequeo dibujo que ilustre cada opcin.

    3. Se pide a los participantes que seleccionen los criterios que sern utilizados paracomparar las distintas opciones, por ejemplo la satisfaccin de una serie de necesidades,y se representan en las columnas de la tabla. Se recomienda no mezclar criterios de tiponegativo y positivo, pues se podra desvirtuar el resultado final. Cuanto msdesagreguemos nuestros criterios, mayor cantidad de informacin obtendremos.

    4. Para cada criterio, se puntan las opciones en funcin del grado de satisfaccinde dicho criterio. Existen muchas formas posibles de llevar a cabo la puntuacin. Unade las ms utilizadas consiste en establecer un nmero de puntos fijo para cada criterio,distribuyndolos entre todas las opciones. Se pueden utilizar piedras, semillas, ocualquier otro tipo de material local que simbolicen la puntuacin otorgada.

    5. Registrar el resultado en papel y promover discusiones entre los participantes.La repeticin de este ejercicio nos permite discutir cules han sido las razones de loscambios observados entre las matrices, mediante su comparacin. Igualmente, es muytil realizar matrices con distintos grupos segn el gnero y otros criterios

    socioeconmicos.15En ingls,Matrices, Ranking and Scoring.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    14/30

    TRIANGULACIN CON OTROS MTODOS

    Es un mtodo muy bueno para provocar discusiones. Se puede combinar con transectos,mapas y lneas de tendencias.

    MATERIALES NECESARIOS

    Tiza y pizarra, o bien en el suelo con una vara; piedras, semillas, hojas; papel ylapiceros.

    Ejemplos de aplicacin

    Definir las preferencias de los beneficiarios respecto de los proyectos eintervenciones a llevar a cabo.

    Seleccionar indicadores localmente relevantes. Clasificar los problemas y las oportunidades locales de una comunidad. Anlisis de las diferencias de gnero.

    IV.5. DIAGRAMAS DE VENN16

    Se les llama tambin Diagramas Chapati y forman parte de la familia de los diagramasinstitucionales. El Diagrama de Venn es un mtodo participativo que permite identificarlas diversas instituciones que componen una comunidad y analizar la naturaleza de lasrelaciones que existen entre ellas. La representacin de este mtodo figura en el Grfico

    4, que se presenta en el anexo.PROPSITO GENERAL/ESPECFICO

    Son utilizados para describir las relaciones de determinados individuos, organizacionese instituciones clave con el resto de grupos de la comunidad local u otros gruposexternos que ejerzan influencia en el mbito local objeto de anlisis. Siemprese utilizanpara discutir y analizar perspectivas locales.

    En evaluacin, este mtodo puede ser utilizado para evaluar las perspectivas de undeterminado individuo o grupo local acerca de los cambios en el contexto institucional,

    as como en las relaciones entre las instituciones. Cuando estos diagramas sonrealizados a lo largo del tiempo se pueden llevar a cabo comparaciones histricas.

    TIPO DE TAREAS

    Recopilacin, procesamiento y anlisis de informacin; presentacin de resultados.

    16En ingls, Venn Diagrams.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    15/30

    PROCESO APLICACIN

    1. Antes de comenzar este ejercicio, es necesario clarificar dos cuestiones: laperspectiva local que vamos a priorizar, es decir, qu grupo va a constituir el centro denuestro anlisis ; qu aspecto central vamos a medir.

    2. Reunir a una muestra representativa de la comunidad local objeto de anlisis,hombres y mujeres, y explicarles la metodologa del ejercicio que se va a llevar a cabo.

    3. Extender y fijar una cartulina de papel amplia, preferiblemente en el suelo, parafacilitar las discusiones, y dibujar un gran crculo representativo de la comunidad encuestin, escribiendo su nombre. En caso de priorizar la perspectiva de algn miembrode la comunidad, se simboliza con un crculo que se inscribe en el centro de lacomunidad.

    4. Promover una discusin en el grupo para identificar todas aquellas

    organizaciones, externas e internas, y grupos, formales e informales, que son relevantespara el anlisis del aspecto concreto que estamos llevando a cabo.

    5. Representar cada organizacin identificada con un crculo que lleve su nombre,donde el tamao simboliza la importancia que sta tiene para la comunidad respecto alobjeto de anlisis. Se pueden utilizar colores para identificar los diferentes tipos deinstituciones.

    6. Promover una discusin para posicionar todos los crculos tomando comoreferencia a la comunidad. Se recomienda no fijar los crculos para facilitar su constantemovimiento a lo largo de la discusin. Las instituciones locales se inscriben dentro delcrculo y las externas fuera del mismo. La distancia entre los crculos o el espacio deconexin existente entre ellos representa el grado y la calidad de relacin existente entredichas instituciones y el grupo local priorizado. Se pueden utilizar flechas que nosexpresen el vnculo entre las instituciones.

    7. Una vez alcanzado el consenso, se fijan los crculos en la cartulina para obtenerun diagrama permanente. Es esencial devolver los diagramas a la comunidad para sudiscusin en grupos, lo cual permite llevar a cabo una interpretacin en mayorprofundidad.

    8.

    Se registra el diagrama mediante un dibujo para que sirva de punto decomparacin en evaluaciones futuras. La evaluacin con esta tcnica se puede llevar acabo de dos formas: realizando de nuevo este ejercicio pasado un tiempo para analizar ycomparar los cambios producidos con respecto al primero; promover una discusin conel primer diagrama sobre los cambios producidos, reflejando los mismos medianteflechas que nos indiquen un incremento o disminucin en cada uno de los aspectos.

    Triangulacin con otros mtodos

    Grupos de discusin que interpreten los resultados obtenidos en el diagrama, Diagramasde redes que nos arrojen ms informacin sobre la naturaleza de las relaciones

    establecidas, Matrices institucionales y de decisin, ejercicios de ranking/scoring. Estemtodo raramente se emplea de entrada. Normalmente viene precedido de discusiones

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    16/30

    semi-estructuradas, Ranking institucional, Ranking de bienestar, Matrices de decisin,Mapas sociales o de conflicto, como base para iniciar este tipo de ejercicio.

    MATERIALES NECESARIOS

    Una cartulina grande de papel; pegamento o celo; marcadores; hojas de papelcoloreadas para recortar piezas.

    Ejemplos de aplicacin

    Evaluar desde la perspectiva de una comunidad qu instituciones se consideran msrelevantes, as como el grado de coordinacin/vnculos existente entre ellas y suproximidad/lejana respecto de la comunidad en cuestin.

    Evaluar los cambios producidos en las fuentes de ingreso/supervivencia de unadeterminada comunidad como resultado de un proyecto de desarrollo. El procedimiento

    sera el mismo que en el caso institucional: la familia o comunidad en cuestin sesituara en el centro del panel representada mediante un crculo, mientras que las fuentesde ingreso (agricultura, ganado, comercio,..) se interpretaran en funcin de laproximidad/lejana y del tamao del circulo.

    IV.6. DIAGRAMAS DE FLUJO17

    Es un mtodo participativo que se utiliza para ilustrar las interrelaciones existentes entredeterminadas situaciones y/o problemas. Como resultado de su aplicacin se obtiene undiagrama que facilita la priorizacin de problemas y la identificacin de las solucionesposibles. La representacin de este mtodo figura en el Grfico 5, que se presenta en elanexo.

    PROPSITO GENERAL/ESPECFICO

    Son muy utilizados para descubrir y analizar los impactos, tanto los previstos como losimprevistos, provocados por una determinada situacin o medida. En evaluacin, sepuede acudir a este mtodo cuando se desee identificar y reflexionar sobre los impactosde una intervencin.

    TIPO DE TAREAS

    Procesamiento y anlisis de la informacin; devolucin de resultados.

    PROCESO APLICACIN

    1. La concrecin al mximo del aspecto objeto de anlisis es condicin necesariapara lograr el xito en la aplicacin de este mtodo. As, por ejemplo, un proyecto ointervencin de desarrollo.

    2. Reunir una muestra representativa de personas de la comunidad que seanrelevantes para el anlisis del aspecto seleccionado. Se recomienda llevar a cabo este

    17En ingls, Flow Diagrams.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    17/30

    ejercicio en repetidas ocasiones con varios subgrupos desagregados en funcin devariables como el gnero, status econmico, etnia, debido a la fuerte carga desubjetividad que conlleva este mtodo. Explicar la metodologa que vamos a emplear.

    3. Situar el elemento central de anlisis, por ejemplo una intervencin, en el centro

    de una cartulina extendida en el suelo o bien de un encerado situado en la pared(dependiendo del nmero de participantes), simbolizado mediante un dibujorepresentativo un texto describiendo su contenido.

    4. Preguntar a los participantes qu ocurri como resultado de dicha intervencin.Esta pregunta facilita la discusin en el grupo para identificar de los impactos, positivosy negativos, as como las relaciones causa - efecto existentes entre ellos.

    5. Una vez identificados, los impactos se representan en el diagrama mediantesmbolos, por ejemplo hojas de papel con dibujos o palabras, y se establecen losvnculos mediante flechas cuyo sentido y tamao nos ilustra sobre la direccin y la

    relevancia de la causalidad respectivamente. Si se desea obtener informacincuantitativa es posible plantear preguntas que estimen la cantidad aproximada de cadaimpacto, indicando dicha cantidad junto a la flecha correspondiente. Igualmente, sepuede recurrir a los colores para obtener informacin ms detallada.

    6. Se registra el diagrama definitivo y se devuelve a la comunidad para unadiscusin ms detallada.

    7. La evaluacin mediante esta tcnica se puede realizar de las mismas dos formasreseadas en el Diagrama de Venn y constituye un ejercicio muy til para reflexionarcon la comunidad sobre las causas que han llevado a que se produzcan cambios en lamisma.

    TRIANGULACIN CON OTROS MTODOS

    Grupos de discusin, Observacin, Transectos caminados, Ranking de bienestar.

    MATERIALES NECESARIOS

    Los mismos que se utilizan para desarrollar el Diagrama de Venn.

    EJEMPLOS DE APLICACIN

    Evaluar la importancia de un problema e identificar sus relaciones con el resto deproblemas, mediante un anlisis causa - efecto. Esta aplicacin nos dara comoresultado un diagrama similar a un rbol de problemas - objetivos, que constituye labase para la construccin de la matriz del Marco Lgico.

    Evaluar el impacto de una intervencin en los beneficiarios. Evaluar los flujos de recursos: ingresos y gastos.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    18/30

    IV.7. DIAGRAMAS DE REDES18

    Es un mtodo participativo que ayuda a comprender el grado de contacto quedeterminados individuos o grupos locales han establecido, a travs de la creacin deredes sociales, con otros grupos que pertenecen a distintas comunidades u

    organizaciones. . La representacin de este mtodo figura en el Grfico 6, que sepresenta en el anexo.

    PROPSITO GENERAL/ESPECFICO

    La diferencia esencial de este tipo de diagramas en comparacin con los diagramas deVenn es que mientras estos ltimos slo analizan la relativa importancia de loscontactos existentes entre las instituciones, los diagramas de redes se centran en mayormedida en la naturaleza y calidad de las relaciones creadas, la diversidad de los vnculosestablecidos, las razones de dichos contactos, as como la frecuencia de los mismos.

    Desde el punto de vista de la evaluacin, este mtodo puede ayudarnos a evaluar loscambios producidos en las relaciones institucionales, en la frecuencia y la relativaprioridad concedida a unos contactos sobre el resto, y hasta qu nivel los problemas decomunicacin inter - institucionales han sido o no resueltos.

    TIPO DE TAREAS

    Recopilacin, procesamiento y anlisis de informacin; divulgacin de resultados.

    PROCESO APLICACIN

    1. Representar la unidad de anlisis en el centro del papel, por ejemplo un rea derecursos.

    2. Identificar las instituciones que tienen algn tipo de relacin con dicha rea yrepresentarlos en el papel, sin dar importancia al tamao del mismo.

    3. Establecer una serie de cdigos para interpretar los vnculos establecidos. Serecomienda el uso de flechas de diversos tipos, colores, formas que sean capaces detransmitirnos la complejidad de las redes creadas.

    TRIANGULACIN CON OTROS MTODOS

    Fundamentalmente, con los Diagramas de Venn para profundizar en las redes creadas ylos Mapas geogrficos si los vnculos analizados se refieren a diversas comunidades.

    Materiales necesarios

    Los mismos que se utilizan para desarrollar el Diagrama de Venn.

    EJEMPLOS DE APLICACIN

    18En ingls,Network Diagrams.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    19/30

    Evaluar desde la perspectiva de una comunidad cmo se percibe la coordinacinexistente entre las instituciones que participan en la gestin de la ayuda, identificarlos puntos de conflicto y las potencialidades inherentes en dichas relaciones.

    Evaluar los sistemas de gestin de bosques, los sistemas o flujos de crdito, lossistemas de produccin agrcola y comerciales, etc.

    IV.8. DIAGRAMAS DE SISTEMA19

    DEFINICIN

    Es un mtodo participativo que permite llevar a cabo un anlisis detallado de los flujosde entrada (input) y salida (output) de una unidad que constituya un sistema (granja,bosque) y las interrelaciones entre dichos flujos. La representacin de este mtodofigura en el Grfico 7, que se presenta en el anexo.

    PROPSITO GENERAL/ESPECFICO

    Los diagramas de sistema ayudan a analizar los inputs necesarios para que un sistemafuncione y los outputs resultantes, adems de mostrar los vnculos input-output y suspuntos de ruptura en la cadena.

    En evaluacin, este mtodo se utiliza para analizar los cambios producidos en los tiposy la cantidad de inputs y outputs, adems de promover una discusin en la comunidadsobre las causas que estn detrs de estos cambios.

    TIPO DE TAREAS

    Procesamiento y anlisis de informacin; divulgacin de resultados.

    PROCESO APLICACIN

    1. Situar la unidad de anlisis en el centro del panel, por ejemplo una granja.

    2. Preguntar cules son las principales actividades que se realizan en dicha granja yrepresentarlas alrededor del objeto de anlisis unindolas al mismo mediante flechas.Para la representacin se pueden utilizar cualquier tipo de smbolo, foto, palabra escrita,dibujo.

    3. Preguntar cules son los inputs necesitados para cada una de las actividades y losoutputs resultantes. Se representan en el panel mostrando las interrelaciones entre losdiferentes inputsy outputsque componen las actividades, las cuales se constituyen deesta manera en subsistemas que integran el sistema global considerado.

    TRIANGULACIN CON OTROS MTODOS

    Diagramas de flujo, Transectos caminados, Observacin.

    19En ingls, System Diagrams.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    20/30

    Materiales necesarios

    Parecidos a los utilizados en el mtodo anterior.

    IV.9. MAPAS20

    Es un mtodo que permite obtener una representacin visual e informal de unacomunidad acerca de su percepcin del rea geogrfica que les rodea y de lalocalizacin de los recursos existentes. Existe una amplia gama de mapas dependiendodel tipo de recursos cuya representacin prioricemos. La representacin de este mtodofigura en el Grfico 8, que se presenta en el anexo.

    PROPSITO GENERAL/ESPECFICO

    Los mapas ayudan a identificar y analizar la distribucin y las relaciones que se dan

    entre los recursos de una determinada zona, as como llevar a cabo una comparacinespacial. Constituyen una representacin de tipo visual que provee el marco ideal pararomper el hielo e iniciar la discusin de toda una serie de cuestiones relativas a lalocalizacin de los recursos.

    Los mapas proveen la informacin de base necesaria para llevar a cabo una evaluacinde los cambios producidos en la localizacin y en la distribucin de los recursos comoconsecuencia de una situacin especfica.

    TIPOS DE MAPAS

    Este es uno de los mtodos participativos que tiene mayor variedad de usos, en funcindel tipo de indicadores que deseemos analizar. As, podemos citar los siguientes: Mapassociales, polticos, urbanos, de movilidad, de recursos, perfiles individuales de granja,mapas histricos, futuros o soados.

    Entre los ms utilizados figuran los mapas sociales o de bienestar y los mapas derecursos. Los primeros consisten en la representacin de un asentamiento humanodonde se localizan las familias que habitan all, los servicios de la comunidad y lainfraestructura. Adems, registran informacin de tipo socio - econmico relativa a cadauno de los hogares, en particular su nivel de riqueza o de bienestar. Este mtodo es til

    para la elaboracin de indicadores locales de bienestar que pueden ser evaluados enprofundidad con otro tipo de mtodos ya mencionados, por ejemplo el Ranking debienestar. La cantidad de aspectos sociales susceptibles de ser evaluados mediante estemtodo son interminables: habilidades, etnias, educacin, salud, etc.

    En cuanto a los mapas de recursos, estos se utilizan para localizar los recursos de todotipo existentes en una zona geogrfica determinada y los cambios que se producen a lolargo del tiempo. Al igual que en el caso anterior se pueden medir varios aspectosespecficos con este tipo de mapas: cultivos agrcolas, recursos de agua, ganado, etc.

    Tipo de tareas

    20En ingls, Mapping.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    21/30

    Procesamiento, agregacin y anlisis de informacin; devolucin de resultados.

    PROCESO APLICACIN PARA LOS MAPAS EN GENERAL

    1. Se define el propsito y el alcance del ejercicio que vamos a llevar a cabo.

    2. Se seleccionan los participantes y se define con ellos la escala y las fronteras delmapa, que depender en gran medida de la superficie disponible para su representacin.

    3. Se definen los recursos que queremos localizar.

    4. Antes de proceder a la localizacin de los recursos hemos de disponer de unmapa base que nos sirva de referencia. De no existir, se prepara uno con losparticipantes mediante la identificacin de los principales puntos de referencia de lazona, como por ejemplo los ros, colinas y carreteras existentes.

    5. Se pide a los participantes que representen en el mapa los recursos definidospreviamente, mediante la utilizacin de smbolos y colores que nos indiquen la cantidady la calidad de los mismos.

    6. Una vez revisado el mapa colectivamente se realiza una copia o bien se tomauna fotografa para dejarla en la comunidad. Esta copia constituir el mapa base paraevaluar los cambios que se produzcan en la distribucin de los recursos .

    PROCESO APLICACIN PARA LOS MAPAS SOCIALES O DE BIENESTAR21

    1. Se establece una discusin para clarificar el significado local de hogar.

    2. Se representan todos los hogares seleccionados en nuestro panel central.

    3. Los participantes clasifican los hogares en funcin de su mayor o menor grado debienestar, mediante la comparacin uno a uno. Esto normalmente requiere unadiscusin inicial para clarificar lo que entendemos por bienestar, elaborar un grupode criterios definitorios y disear un conjunto de cdigos y/o colores que simbolicendichos criterios.

    TRIANGULACIN CON OTROS MTODOS

    Los mapas en general suelen iniciar los ejercicios de tipo participativo que se realizanen una comunidad, junto con los transectos y los perfiles histricos. Se recomiendacompletar la informacin que proveen con otras fuentes como las fotos areas o losmapas de tipo formal. Por otro lado, los mapas proporcionan la informacin base sobrela que se apoyan la prctica totalidad de los mtodos restantes. As, es posible cruzar lainformacin resultante de un mapa con los ranking de bienestar (sociales), losdiagramas de flujo (de recursos), otros tipos de mapas, observacin, entrevistas semi-estructuradas tomando como referencia el mapa diseado, diagramas institucionales yde flujos.

    21En ingls, Social/Well-Being Mapping.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    22/30

    MATERIALES NECESARIOS

    Depende de que el medio escogido para su representacin sea el suelo o el papel. Amodo orientativo, mencionamos los siguientes: papel, lpices, pizarra y tiza.

    EJEMPLOS DE APLICACIN/UTILIDADES

    Comparar entre varias comunidades o zonas geogrficas la localizacin y lacomposicin de los diferentes recursos.

    Utilizar los mapas sociales para llevar a cabo un censo de la poblacin beneficiaria. Utilizar los mapas de movilidad para representar los movimientos migratorios.

    IV.10. TRANSECTOS22

    Es un mtodo que se basa en la realizacin de paseos estructurados en una zonageogrfica para observar una serie de indicadores previamente seleccionados. Secompone de dos elementos: el paseo en s y un diagrama que registra el resultado denuestra observacin. La representacin de este mtodo figura en el Grfico 9, que sepresenta en el anexo.

    PROPSITO GENERAL/ESPECFICO

    Los transectos nos permiten observar en el terreno una serie de parmetrosseleccionados, as como identificar los principales cambios producidos en ellos yexaminar las causas e implicaciones de dichos cambios.

    Los transectos histricos ayudan a identificar los principales cambios producidos en unazona a lo largo de perodos largos de tiempo, en particular los cambios experimentadosen el uso y la tenencia de la tierra. Se suelen realizar cuando sucede algnacontecimiento destacable en la zona de estudio.

    Tipo de tareas

    Observacin (paseo), registro, agregacin y devolucin de informacin (diagrama).

    PROCESO APLICACIN

    1. Seleccin de los indicadores relevantes para su observacin durante el paseo yde los informantes clave que van a acompaarnos.

    2. Planificacin del paseo, a ser posible mediante algn mapa existente. Este paseoser siempre el mismo para poder llevar a cabo comparaciones fiables.

    3. El paseo se puede combinar con conversaciones con miembros de la comunidadu otras entrevistas.

    4. Representacin del paseo mediante un dibujo que nos ofrezca una visin del caminorealizado y un diagrama que recoja la informacin ms relevante que hemos observado.

    22En ingls, Transects.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    23/30

    5. Validar la informacin resultante con los participantes.

    TRIANGULACIN CON OTROS MTODOS

    Discusiones de grupo, Lneas temporales y de tendencia, Mapas.

    MATERIALES NECESARIOS

    Varan segn el caso. A modo orientativo, mencionamos los siguientes: mapa base de lazona, marcadores de colores, cuadernos de apuntes, lapiceros.

    EJEMPLOS DE APLICACIN/UTILIDADES

    Observar de forma directa si la ayuda llega efectivamente a los ms vulnerables. Reflejar cambios en el uso de la tierra. Evaluar los cambios que se han producido en el medio ambiente.

    IV.11. HOJAS DE INFORMACIN23

    Este mtodo se utiliza bastante para hacer el seguimiento de una serie de indicadorespredeterminados a lo largo del tiempo. La informacin resultante se recoge en una tabla.Este mtodo es de naturaleza participativa cuando la decisin sobre los contenidos de latabla, su cumplimentacin y ulterior anlisis se realizan de forma conjunta junto con losparticipantes. La representacin de este mtodo figura en el Grfico 10, que se presentaen el anexo.

    PROPSITO GENERAL/ESPECFICO

    Esta tcnica ayuda a evaluar los cambios producidos en el conjunto de indicadoresseleccionados y a promover discusiones sobre cules han sido las causas de que seproduzcan dichos cambios.

    TIPO DE TAREAS

    Registrar, almacenar y analizar la informacin; devolucin de resultados.

    PROCESO APLICACIN

    1. Identificacin de indicadores a evaluar por el grupo. Es posible utilizarpreguntas en lugar de indicadores (Anlisis de acontecimientos clave).

    2. Representacin de los indicadores en la tabla, ya sea en forma escrita o mediantesmbolos que ilustren cada uno de ellos.

    3. Se cumplimenta la tabla por los participantes, individualmente o en grupo.

    23En ingls, Forms.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    24/30

    4. Volver a repetir el ejercicio con el mismo grupo de participantes para analizarlos cambios producidos a lo largo del tiempo, mediante la comparacin entre las tablas.

    TRIANGULACIN CON OTROS MTODOS

    Diarios, Calendarios, Mapas.

    Materiales necesarios

    Una hoja de papel y lpiz. Tambin se pueden utilizar lpices de colores.

    BIBLIOGRAFA

    ABBOT, Joanne e Irene Guijt: Cambiando perspectivas para observar el cambio: enfoques participativospara monitorear el medio ambiente, documento de trabajo SARL n 2, IIED, Londres, 1998,p.96 (traducido por la Direccin de Programas de Investigacin y Desarrollo-DPID, Bolivia).

    ABBOT, Joanne e Irene Guijt: Changing views of change: participatory approaches to monitoring theenvironment, SARL discussion paper 2, IIED, Londres, 1998.

    BLACKBURN, James and Jeremy Holland: Who changes? Institutionalizing participation indevelopment, ITDG, Londres, 1998, p. 199.

    BLAUERT, Jutta: En busca de indicadores locales: autoevaluacin participativa de proyectos decampesino a campesino en Mjico, documento de trabajo presentado en el 2 Taller

    Electrnico de Evaluacin de Proyectos, PREVAL, 1998.

    CERNEA, Michael M.: Primero la gente. Variables sociolgicas en el desarrollo rural, Fondo de CulturaEconmica, Mxico, 1995, p. 642.

    CHAMBERS, Robert: Whose reality counts? Putting the first last, ITDG, Londres, 1997, p. 297.

    ESTRELLA, Marisol y John Gaventa: Who Counts Reality? Participatory Monitoring and Evaluation: ALiterature Draft Review,Working paper 70, IDS, Brighton, 1998, p. 73.

    FEUERSTEIN, Marie-Thrse: Partners in evaluation. Evaluating development and communityprogrammes with participants, Macmillan Education Ltd., Londres, 1986, p. 196.

    GUIJT, Irene: Participatory monitoring and impact assessment of sustainable agriculture initiatives,

    SARL discussion paper 1, IIED, Londres, 1998, p.112.

    HALLAM, Alistan: Evaluating Humanitarian Assistance Programmes in Complex Emergencies, RRNGood Practice Review 7, ODI, Londres, 1998, p.127.

    HOLLAND, Jeremy and James Blackburn: Whose voice? Participatory research and policy change,ITDG, Londres, 1998, p. 254.

    IDS: Participatory Monitoring and Evaluation(PM&E). An introductory pack,, Brighton, 1997.

    IDS: PRA & Gender Topic Pack,,Brighton, 1997.

    IDS: PRA Tools & Techniques Pack,,Brighton, 1996.

    IIED: Participatory Monitoring and Evaluation, PLA NOTES 31, Londres, 1998, p.91.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    25/30

    LARSON, Patricia y Dian Seslar: Participatory Monitoring and Evaluation: a practical guide to successfulICDPs, WORLD WILDLIFE FUND (WWF), Washington, p.178.

    NORAD:Evaluacin de proyectos de ayuda al desarrollo. Manual para evaluadores y gestores, IUDC-UCM., Madrid, 1997, p. 140.

    WHITE, Sarah C.: Depoliticising development: the uses and abuses of participation, Development inPractice Volume 6, Number1, OXFAM, Londres, 1996, pp. 6-15.

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    26/30

    Grfico 1GRFICOS

    Grfico 2Ranking de bienestar (mujeres ancianas)

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    27/30

    Grfico 3Matriz de puntuacin y clasificacin de vegetales (mujeres jvenes)

    Instituciones clave involucradas en la proteccin de bosques en Sheikh el Siddik

    Grfico 5Las consecuencias diferenciadas por gneros de un

    menor acceso al agua, Burkina Faso

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    28/30

    Grfico 6Diagramas de redes diferenciados segn el gnero, Mali

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    29/30

    Grfico 7Diagrama de sistema de un granjero

    Grfico 8Mapa de uso y tenencia de la tierra

  • 7/22/2019 Gallego monitoreo y evaluaci+n participativas

    30/30

    Grfico 9

    Grfico 10Hoja de informacin de un granjero para el

    monitoreo de la plantacin de pepinos, Indonesia