García, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

download García, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

of 15

Transcript of García, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

    1/15

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

    2/15

    AlbercA, 2, 2004 Pgs. 125-138

    Resumen

    La problemtica de las intervenciones en restaura-cin y conservacin de pintura mural aparecida enyacimientos arqueolgicos, viene determinada por eltipo de deterioro que sta presenta como consecuenciade su abandono, derrumbe o desplome, por su poste-rior enterramiento y adaptacin a un nuevo medio, porlos agentes degradantes de este nuevo medio subterr-neo en el que se halla, por su posterior descubrimientoy por la readaptacin brusca que este material tiene querealizar al medio areo en el que de nuevo se encuentra.

    La intervencin realizada en el caso de la

    Restauracin y Musealizacin de las Pinturas Muralesde la Villa romana de La Quintilla podra dividirse endos fases, la primera, referida exclusivamente a los tra-tamientos aplicados al material original para su recupe-racin: (documentacin de los procesos aplicados, lim-pieza, consolidacin y fijacin de pelcula pictrica,desmontaje, consolidacin de morteros y adhesin defragmentos); y una segunda, referida al montaje expo-sitivo de los restos ya tratados, (aplicacin de nuevosmorteros, preparacin del nuevo soporte, reintegracinmaterial y estructural, y reintegracin esttica), todoello, con la documentacin pertinente.

    1. INTRODUCCIN

    La conservacin y restauracin1 de la pintura muralaparecida en yacimientos arqueolgicos (independien-temente de su periodo cultural) siempre ha sido untema difcil de abordar. Esta complejidad viene deter-minada por la dificultad que ofrece su rescate o extrac-cin, por el tipo de deterioro producido en el materialdurante su abandono y enterramiento, adems de por

    LA MUSEALIZACIN DE LAS PINTURAS ROMANASDE LA QUINTILLA (LORCA): RESTAURACIN

    Y MONTAJE EXPOSITIVO

    Juan Garca SandovalRosa Plaza Santiago

    Alicia Fernndez Daz

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

    3/15

    las caractersticas materiales y tcnicas de este tipo deobra, y por las de la pintura concreta de que se trate.

    Todo ello va a determinar la posterior intervencin derestauracin, sin olvidar la importante cuestin de sumusealizacin que viene a complicar an ms la labor,tanto por cuestiones tcnicas como por cuestionesdidcticas y de criterios.

    Por lo tanto, en este tipo de intervenciones se plan-tea como necesario y complementario el trabajo decampo y el de laboratorio. La extraccin en el yaci-miento2, permite el rescate de la pintura mural y la res-tauracin en el taller, permite por un lado, su recupera-cin como material, y por otro, su puesta en valorcomo obra de conjunto, devolvindole la correcta legi-bilidad mediante el montaje expositivo.

    Todo ello conlleva un exhaustivo estudio previo alas labores de intervencin conducido por un equipoprofesional interdisciplinar, en cuanto a criterios deon-tolgicos, a metodologa y a materiales a utilizar.Mediante un examen organolptico, fsico-qumico,pruebas de solubilidad, toma de muestras y anlisis enlaboratorio, recogida de datos pormenorizada, docu-mentacin fotogrfica y realizacin de grficos, se llega un diagnstico de las alteraciones presentes y a unanlisis de patologas, que permiti establecer la meto-dologa a seguir para poder llevar a buen trmino la res-tauracin y montaje expositivo de las pinturas muralesde la Villa Romana de La Quintilla, Lorca.

    Esperamos que esta exposicin pueda ser de utilidadpara otras intervenciones en el campo de la restauraciny musealizacin de pintura mural romana, aunque cadacaso presente problemas y actuaciones especficos.

    2. LA VILLA DE LA QUINTILLA, LORCA

    Los restos de pintura mural que nos ocupan perte-necen al yacimiento arqueolgico de la villa romana de

    La Quintilla3, descubierta casualmente en 1876. Sehalla situada en la diputacin de El Consejero, den-

    tro del trmino municipal de Lorca, Murcia.Actualmente ocupa 1,5 hectreas distribuidas en tresterrazas al pie de un cantil calizo. Se encuentra situadaa media ladera en las proximidades del ro Guadalentn,localizacin que responde con bastante precisin a lasrecomendaciones de los agrnomos latinos que racon-sejan emplazamientos situados en las proximidades decursos de agua representados, en este caso, por unafuente y prximos a una va de comunicacin, la vaAugusta4 (RAMALLO et alii, 2004, en prensa).

    Su excavacin de forma sistemtica y rigurosacomenz en 1981, despus de llevarse a cabo una cam-paa de urgencia, durante este mismo ao por la

    Universidad de Murcia, dirigida por el actualCatedrtico de Arqueologa Sebastin Ramallo Asensio.Se interrumpi en 1985, muy acertadamente, debido alhallazgo de las pinturas murales intervenidas actual-mente, que imposibilitaban continuar con el trabajo deexcavacin sin el personal profesional cualificado, ni losmedios necesarios para extraer las pinturas sin perderlasen este proceso. Las excavaciones se reanudaron en1998, continuando hasta la actualidad5.

    Las excavaciones realizadas han permitido definircon claridad la estructura arquitectnica de la villaromana de La Quintilla, con un total de 35 estancias,organizadas en dos niveles distintos y contiguos: en la

    terraza inferior, las habitaciones (1-12) se desarrollan apartir de un atrio, donde se distribuyen las estancias deservicio y un complejo balnear; y en la terraza superior,las habitaciones (13-35) se organizan en torno al peris-tilo, donde se encuentran varias de ellas pavimentadascon mosaicos y decoradas con pintura6.

    JUAN GARCASANDOVAL ROSAPLAZASANTIAGO ALICIAFERNNDEZ DAZ

    126 AlbercA, 2, 2004

    1 Queremos dejar constancia de nuestro ms sincero agradecimiento al Museo

    Arqueolgico Municipal de Lorca y a la Universidad de Murcia y en especial alos directores de las excavaciones arqueolgicas: Sebastin F. Ramallo Asensio,Andrs Martnez Rodrguez, Alicia Fernndez Daz y Juana Ponce Garca, y anuestra amiga Mara Luisa Precioso Arvalo por su ayuda prestada y finalmen-te un carioso saludo a todas las personas que sera interminable enumerar queen el tiempo transcurrido en los trabajos nos han estado apoyando.2 Esta fase es objeto de un artculo Recuperacin, extraccin y consolida-cin en yacimientos arqueolgicos: el caso prctico de la villa romana de LaQuintilla. Lorca, Murcia en esta misma revista por parte de los mismosautores.

    3 Incoada como B.I.C. por resolucin del 14 de julio de 1998. BORM. n236, 13 de octubre de 1998, pp. 10353-10355.4 RAMALLO ASENSIO, S. F., MARTNEZ RODRGUEZ, A.,FERNNDEZ DAZ, A. Y PONCE GARCA, J., La villa romana de LaQuintilla (Lorca, Murcia): Anlisis de su programa decorativo y ornamen-tal. AIEMA (en prensa).5 En la actualidad el yacimiento esta siendo objeto de excavacin y estudio,realizndose al mismo tiempo labores de excavacin, extraccin y consoli-dacin, llevadas a cabo por Juan Garca Sandoval. Directores de las excava-ciones arqueolgicas: Sebastin Ramallo Asensio, Andrs MartnezRodrguez , Alicia Fernndez Daz, y Juana Ponce Garca.6 RAMALLO ASENSIO, S. F., MARTNEZ RODRGUEZ, A.,FERNNDEZ DAZ, A. Y PONCE GARCA, J., La villa romana de LaQuintilla (Lorca, Murcia): Anlisis de su programa decorativo y ornamen-tal. AIEMA (en prensa).

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

    4/15

    3. EL CONTEXTO ARQUEOLGICO DE LASPINTURAS

    Las pinturas murales de la villa romana de LaQuintilla expuestas, pertenecen a la pared oriental de lahabitacin 35, localizada en la terraza superior, sobre lahabitacin 7 (en la terraza inferior). Se carece de infor-macin acerca de la estancia a la que corresponden, aexcepcin de la que aporta la propia pintura mural quela decoraba.

    El hallazgo de las pinturas se realiz tras la excavacinde la habitacin 7, en 1983. Los trabajos se suspendieronlos en 1985 y se retomaron 1998, momento en el que seinicio su extraccin y consolidacin7. El derrumbe de lasdecoraciones parietales de la habitacin 35 se situaba

    sobre la 7, junto con el propio de sta, ocupando casi lamitad aproximadamente de su superficie8 y con unapotencia estratigrfica de 1,50 m aproximadamente.

    Los restos pictricos que nos ocupan fueron extradosdurante la campaa de 19989, tras el levantamiento delderrumbe mediante el reticulado de la habitacin en espa-cios de 1m2, trabajos que continuaron durante la campa-a de 1999. Los fragmentos se hallaban altamente fractu-rados y superpuestos unos sobre otros de forma aleatoria yen cualquier direccin, mezclados, segn las retculas yzonas, con los restos de enlucido, pinturas, molduras ymosaico parietal pertenecientes a la habitacin 710.

    El trabajo de campo de excavacin, extraccin yconsolidacin, llevado a cabo en aquel momento, haposibilitado el posterior tratamiento de restauracin ysu exposicin en el Museo Arqueolgico Municipal deLorca.

    4. DESCRIPCIN GENERAL DE LAS PINTURAS

    Los diecisis fragmentos de pintura mural interve-nidos y expuestos comprenden una superficie total de

    3,88 m2 o 1,62 m lineales. Se sitan dentro del esque-ma iconogrfico decorativo de la habitacin 35, con-

    cretamente se trata de uno de los interpaneles que com-ponen la secuencia completa dos de los paneles de colorverde, el zcalo y la cornisa moldurada de unin altecho.

    El esquema compositivo de la pintura mural de lahabitacin 35 se articula en tres cuerpos el zcalo, parteinferior de unos 60 cm de altura aproximadamente; lazona media con una altura de unos 194 cm, formadapor una secuencia de paneles de unos 148 cm, e inter-paneles de unos 12 cm de anchura, (espacios dedicadosa albergar la decoracin ornamental de candelabros abase de motivos vegetales, animales,...); y el cuerposuperior, formado por una cornisa moldurada de unos

    6 cm.Utilizaron el color verde11 para los paneles, el rojo

    para enmarcarlos, el ocre o amarillo como fondo de losinterpaneles, y el blanco para los filetes y remates enbola de las esquinas. Esta misma gama cromtica es laque se encuentra en el candelabro del interpanel, en elque se alternan los motivos figurados que representangranadas, pjaros12 y elementos vegetales decorativos.En el zcalo estn presentes de forma aleatoria el colorverde, rojo, y amarillo, formando un conjunto motea-do a base de estarcido grueso, con un resultado alta-mente decorativo.

    El procedimiento de ejecucin de la pintura esmixto: mediante la tcnica al fresco se realizan los fon-dos verdes, para los motivos ornamentales localizadosen los interpaneles, el fondo de estos las bandas rojas yy los filetes blancos, as como los ornamentos que losdecoran, puede que utilizaran, la tcnica al secco13, o loque se denomina tcnica al mezzo fresco14.

    La pintura se realiz sobre una estructura preparadade mortero de cal y arena, trabada mediante un sistema

    LA MUSEALIZACIN DE LAS PINTURAS ROMANAS DE LA QUINTILLA(LORCA)

    AlbercA, 2, 2004 127

    7 Gracias a la subvencin otorgada por la direccin General de Cultura para

    tal fin.8 Superficie: 38,20 m2; dimensiones de 7,20 x 5,35 m.9 Campaa llevada a cabo por la restauradora Victoria Santiago Godos yayudada por la restauradora Rosa Plaza Santiago y la arqueloga AliciaFernndez Daz que continuaron las extracciones en la de 1999.10 Las placas de pintura mural actualmente expuestas, rescatadas en la campa-a de 1998, fueron extradas mediante engasado con colleta y mediante carcasargida de escayola; las rescatadas en la campaa de 1999, se extrajeron parte conengasado con resina acrlica en emulsin, y parte con carcasa rgida de escayola.

    11 Segn las muestras analizadas en laboratorio por Microqumica y

    Espectroscopia de Infrarrojos, este color verde se realiz con pigmento azulobtenido de machacar vidrio.12 RAMALLO ASENSIO, S. La villa romana de La Quintilla (Lorca).Informe sucinto de la campaa de 1984. MemAMurcia1 (1984). Murcia,1987, pag. 300.13 Donde la carbonatacin de los colores disueltos en agua de cal, se pro-duce sobre el enlucido ya seco.14 Donde la carbonatacin de los colores disueltos en agua de cal, se pro-duce sobre el enlucido ya seco, previamente refrescado.

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

    5/15

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

    6/15

    debido a una intervencin anterior a sta y como medi-da provisional para su exposicin temporal en vitrina en

    el Museo, la mayor parte de los fragmentos intervenidospresentaban un soporte rgido de escayola que les apor-taba resistencia mecnica para posibilitar su manipula-cin, y una capa superficial de resina acrlica como medi-da de proteccin que amalgamaba los restos de produc-tos de depsito y suciedad que no pudieron eliminarseen esta primera intervencin por su carcter de urgencia.

    6. TRATAMIENTO REALIZADO

    Mediante un estudio previo a las labores de inter-vencin, llevado a cabo por un equipo profesionalinterdisciplinar, en cuanto a criterios deontolgicos, ametodologa y a materiales a utilizar, y mediante el

    examen organolptico, fsico-qumico, pruebas de solu-bilidad, la toma de muestras y su anlisis en laborato-rio18, la recogida de datos pormenorizada, la documen-tacin fotogrfica y la realizacin de grficos, se lleg aun diagnstico de las alteraciones presentes y a un an-lisis de patologas, que permiti establecer la metodolo-

    ga a seguir para poder llevar a buen trmino la restau-racin y montaje expositivo de las pinturas murales de

    la villa romana de La Quintilla, Lorca. Esta interven-cin podra dividirse en dos fases, la primera, referidaexclusivamente a los tratamientos aplicados al materialoriginal para su recuperacin; y una segunda, referida almontaje expositivo de los restos ya tratados.

    6.1. LA RESTAURACIN DE LAS PINTURAS

    Los fragmentos se intervinieron en un primermomento para retirar los productos de depsito acu-mulados en superficie mediante una primera limpiezaen seco, y posteriormente con una segunda limpiezamecnica, combinndola en este punto con mediosqumicos. Una vez concluido este tratamiento, se reali-

    zaron pruebas de consolidacin y fijacin por impreg-nacin de la superficie pictrica mediante la aplicacinde una resina acrlica en disolucin19.

    El resultado fue muy irregular, quedando zonas consubida de tono muy diferenciadas y algunos brillos. Selleg a la conclusin de que haba que repasar la lim-pieza, que no se haba apurado quizs lo necesario, pormantener el mximo respeto hacia la obra, por lo quese insisti de nuevo del mismo modo. Se retiraron latotalidad de los restos de tierras anaranjadas que seobservaban, los restos de resina acrlica, y los demsdepsitos superficiales, as como los carbonatos apre-ciables; los velos ms inapreciables se rebajaron sin lle-

    gar a la superficie, para evitar un posible descarnamien-to superficial de las zonas tratadas20, a continuacin, seprocedi a su fijacin y consolidacin como ya se haindicado anteriormente.

    Una vez terminado este tratamiento, se procedi aldesmontaje del soporte temporal realizado en escayola

    LA MUSEALIZACIN DE LAS PINTURAS ROMANAS DE LA QUINTILLA(LORCA)

    AlbercA, 2, 2004 129

    18 Se analizaron dos muestras mediante Lupa Binocular, Microscopia pti-ca en diversas formas de iluminacin (campo oscuro, campo claro y luztransmitida) y Espectroscopia de Infrarrojos para la descripcin y caracteri-zacin de su composicin y productos de depsito. A nivel microscpico, yen cuanto a composicin por espectroscopia de IR, las muestras presenta-ban cuatro capas diferenciables: El primer estrato corresponde a una capade mortero preparatorio al enlucido, en el que se distinguen gruesos granosde ridos, en su mayora de tipo cuarctico, y en menor porcentaje frag-mentos de roca tipogneiss y canto rodado, amalgamados todos por una

    masa blanquecina homognea o aglomerante de carbonato clcico (calcita),con una escasa presencia de sulfato clcico (yeso). El segundo estrato corres-ponde al enlucido, de un espesor variable entre 150 y 400 m de espesor,con un aspecto bastante blanquecino, y compuesto por carbonato clcico(calcita). Sobre ste, se localiza un tercer estrato de color verde-azulado, deunas 35-50 m de espesor, algo heterogneo en el que se distinguen peque-as partculas de color azul, que presentan isotropa y que analizadas sepa-radamente microqumicamente y mediante IR, se llego a la conclusin deque eran pigmento azul obtenido de vidrio machacado, ya que presentabancompuestos en base slice y cobalto. La composicin fundamental de estacapa es a base de carbonato clcico (calcita), con algo de sulfato de calcio(yeso). El cuarto estrato de color ocre, de unas 75 m de grosor, tiene comocompuestos principales Aluminosilicatos arcillosos y de hierro, y algo decarbonato clcico (calcita) y de sulfato de calcio (yeso). Esta composicin secorrobora con la informacin obtenida del anlisis de la misma capa porMicroscopia Electrnica de Barrido. Como conclusin a estos anlisis,puede decirse que el mortero de las pinturas que nos ocupan se basan en

    aglomerante de carbonato clcico (calcita), con rido silceo, con presenciade sulfato de calcio (yeso) como impurezas de la roca calcrea. Debido a lagran cantidad de rido frente a la del aglomerante, la relacin entre ambosmateriales para ofrecer compacidad y cohesin al mortero no es la correcta,de ah su alta disgregacin y poca resistencia. Hay que decir como dato des-tacable que en todos los estratos han aparecido trazas de materia orgnicatipo proteica, presencia sta, que responde al adhesivo utilizado para suextraccin en la campaa realizada en 1998. Para determinar la tendenciade la pintura a la formacin de precipitados salinos y para determinar lacaracterizacin de los mismos (Espectroscopia de Infrarrojos con

    Transformada de Fourier (IR-FT) y microqumica) se analiz otra muestra(Micra, Servicio de Estudios y Anlisis Especializado en el Patrimonio, C/Don Ramn de la Cruz, n 26, 1 C, 28001 Madrid). Como compuestosa tener en cuenta desde nuestro punto de vista, aparecieron Sulfatos yCarbonatos en segundo lugar. Sin embargo, su presencia no es significati-va ya que debe tenerse en cuenta la relativa solubilidad del yeso y queambos compuestos son elementos constituyentes del propio material ana-lizado. Solo debera considerarse su presencia como de peligrosidad parala conservacin de las pinturas en condiciones ambientales extremas. Porello, y considerando la fragilidad de los morteros y las condiciones en lasque se iban a mantener las pinturas se decidi no realizar la desalacin delas mismas.19 Paraloid B-72 en tolueno al 5%20 Carta del Restauro de 1987. CASADO HERNNDEZ, J. En torno ala conservacin-restauracin y sus criterios de actuacin en Arqueologa. XCongreso de Conservacin y Restauracin de Bienes Culturales. Cuenca, 1994,p. 132.

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

    7/15

    en la intervencin anterior, utilizndose para ello mto-dos mecnicos manuales (formones, tenazas, esptulasy bistures); la retirada de estas carcasas que estructura-ban la pintura fue relativamente fcil en algunos casos,

    sin tener que recurrir a proteger las superficies, enotros, sin embargo, como medida de proteccin, huboque empapelar la pelcula pictrica21 debido al estadofragmentario en el que se encontraba. Retirados lossoportes temporales de escayola, se limpiaron los bor-des de los fragmentos extrados de cada uno de los blo-ques. Donde se haba realizado la proteccin temporalde la superficie, se procedi, despus de su extraccin,a retirar el empapelado y a la limpieza de bordes, en loscasos en los que, debido al alto grado de facturacin, laretirada de la proteccin poda implicar un riesgo, losbloques se mantuvieron empapelados hasta su montajecasi definitivo.

    A continuacin se procedi al rebaje y consolida-cin por impregnacin del mortero original. Como yase ha indicado anteriormente, el estado de conservacinde los morteros era considerablemente malo, carecien-

    do totalmente de consistencia material, disgregndoseante cualquier manipulacin. Debido a ello y con el finde nivelarlos y aligerar peso para poder realizar adecua-damente el montaje sobre el nuevo soporte inerte, se

    rebajaron y se consolidaron22

    .

    La adhesin de los fragmentos extrados de cadauno de los bloques intervenidos, se realiz con adhesi-vo nitrocelulosico23 en acetona, aplicado por impregna-cin. En los casos en que se vio la conveniencia de man-tener la proteccin temporal, el adhesivo se aplic masdiluido con pincel por el reverso, dndole mayor soli-dez y colocando pequeas bandas de gasa como com-plemento24. Del mismo modo y como refuerzo se apli-c gasa en la totalidad de la superficie de los morteros.Esta medida asla el mortero original del soporte estruc-turante que se le colocara a continuacin para poderrealizar el montaje de las planchas.

    JUAN GARCASANDOVAL ROSAPLAZASANTIAGO ALICIAFERNNDEZ DAZ

    130 AlbercA, 2, 2004

    21 Con papel japons y resina acrlica: Paraloid B-72 en acetona al 20%.

    Lmina 1. Proceso de excavacin y extraccin.

    22 Con resina acrlica en disolucin en disolvente orgnico (Paraloid B-72en tolueno al 10%).23 Pegamento Imedio banda azul.24 Con resina acrlica en disolucin al 35% aproximadamente.

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

    8/15

    Las deformaciones de las planchas de pintura muralse corrigieron en la medida de lo posible, mediante lacolocacin de pesos de forma progresiva con bolsitas dearena durante el proceso de consolidacin de morterosy adhesin de fragmentos.

    6.2. LA MUSEALIZACIN DE LAS PINTURAS

    Llegado a este punto, los tratamientos directos sobrelas pinturas para poder conservarlas haban concluido.Las planchas intervenidas estaban limpias, consolidadas

    y protegidas, de forma que se podan haber guardadoen los depsitos del Museo, con facilidad para su estu-dio, o haberse expuesto en vitrina, siendo fcilmentecomprensibles para un observador especializado, perodifcilmente entendible para el pblico en general. Parahacer llegar a este pblico la idea global de lo que serala decoracin pintada de una de las estancias de la villade La Quintilla, haba que realizar su montaje, devol-

    vindole su correcta y mxima legibilidad. Teniendoclaro desde un principio el objetivo a conseguir y la

    metodologa empleada, la solucin definitiva se fue ela-borando desde que se decidi iniciar todo el proceso derestauracin, consensuando las opiniones y opcionesmas adecuadas aportadas desde diferentes puntos devista teniendo en cuenta en todo momento la integri-dad fsica, material, esttica e histrica de las pinturas,junto con el lugar donde se iban a exponer y el pblicoque las iba a contemplar.

    De esta manera se llev a cabo un montaje de los res-tos originales en un conjunto altamente didctico, en elque, de forma clara, son discernibles las partes origina-les de los aadidos, y permitiendo al mismo tiempo, lafcil comprensin de lo que seria una estancia decorada

    con pintura mural en el mundo romano. Asimismo, nohay que olvidar que el sistema utilizado es de fcil rever-sibilidad para poder variar el montaje en el caso de lle-varse a cabo una modificacin o ampliacin del mismo.

    6.3. EL MONTAJE DE LA PINTURA ORIGINAL (Fig. 2)

    Con las pinturas ya tratadas y preparadas, se comen-z todo el proceso que posibilitara su exposicin en elMuseo. El montaje desarrollado permite la mximareversibilidad del mtodo aunque algunos de los mate-riales empleados no lo sean. Lo importante es conseguirelegir y combinar los materiales ms adecuados que evi-taron reacciones adversas para con el material original,

    y poder reversibilizar de la forma menos agresiva lo uti-lizado en la intervencin, en el caso de que sea necesa-rio. El montaje debe permitir adems de la reversibili-dad de toda la estructura, una relativa facilidad demanipulacin y movilidad de la misma, que posibilitesu traslado a otros emplazamientos por motivos justifi-cados sin ningn tipo de riesgo. Por ello, a la hora derealizar una intervencin de este tipo es imprescindiblerecurrir a la utilizacin de materiales de gran resisten-cia, pero de gran ligereza al mismo tiempo25.

    Como soporte, se eligi Aerolamb, material pro-fusamente utilizado en este tipo de intervenciones26. Elmaterial original no puede adherirse directamente

    LA MUSEALIZACIN DE LAS PINTURAS ROMANAS DE LA QUINTILLA(LORCA)

    AlbercA, 2, 2004 131

    Lminas 2 y 3: Proceso desarrollado con todas las pinturas: documentacin

    grfica, limpieza, pegado y consolidacin.

    25 Se han empleado materiales inertes ampliamente probados y de gran ligereza.26 Aerolamb: Material de gran resistencia mecnica y ligereza, inerte y fle-xible, compuesto por dos laminas estratificadas de resina epoxdica, entre lasque se encuentra una seccin de nido de abeja de aluminio. De la casa CibaGeigy. Nosotros utilizamos el mismo material pero de la empresa CTS, lla-mados Paneles Stifflight, serie PGN.

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

    9/15

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

    10/15

    como refuerzo, elemento estructurante y al mismotiempo como capa de intervencin. El mortero dereposicin que se utiliz estaba compuesto por morte-ro comercial PLM-S32, mrmol molido y rido del mor-tero original retirado.

    Una vez terminada esta estructura en cada una delas placas de pintura mural se procedi a su adhesin alAerolamb con resina epoxi. Todo el trabajo anteriorfacilito la correcta ubicacin de cada bloque de pintu-ra.

    6.4. EL MONTAJE PARA LAS LAGUNAS DE REINTEGRACIN(Fig. 3)

    A continuacin se procedi a reintegrar las lagunasmateriales, para lo que se usaron una vez ms materialesinertes de alta estabilidad, resistencia y fcil reversibilidad,por los motivos anteriormente indicados. En el montajedel material de reintegracin no se utiliz ningn tipo demortero como material de reintegracin ni como estratode unin entre el soporte inerte y la reintegracin estti-ca; en cambio, si se utiliz la superposicin de una capade Cadorite sobre otra de poliestireno extruido33 de altadensidad, unidas ambas al soporte inerte con resina epoxi.Adems se recortaron para adaptarlas a las faltas materia-les. Sobre la ultima capa de Cadorite se aplic una capade fino mortero sinttico a base de resina vinlica y polvo

    de mrmol. Esta ltima capa, es la que recibi la pelcu-la pictrica de reintegracin.

    6.5. LAREINTEGRACIN

    Esta fase de la intervencin se fue madurando desdeel primer momento, ya que era difcil llegar a una solu-cin en la que se pudiera conjugar el mximo respetopor la obra, con su mxima funcin didctica. Tras rea-lizar numerosas pruebas y consensuar los resultados, cre-emos que hemos conseguido lo que se pretenda, elreconocimiento de las reintegraciones y su reversibili-dad, teniendo siempre en cuenta el mximo respeto porla integridad esttica, histrica y fsica de las pinturas.

    Los aadidos (por respeto hacia obra y por conside-rarlo innecesario para su comprensin dentro del con-junto una vez terminado) se han realizado nicamentesobre el nivel de reintegracin o relleno de las lagunasmateriales y no sobre la pintura original. En primerlugar, la reintegracin material se realiz a bajo nivel ycon una superficie texturizada levemente, y en segundolugar, la reintegracin esttica se realiz sobre estasuperficie, como laguna plana a bajo tono.

    Finalmente todo el conjunto se mont sobre unbastidor metlico para facilitar su manipulacin y susposibles traslados, evitando complicaciones debido a

    los movimientos de cimbreamiento y a las vibracionesque podran perjudicar el montaje expositivo y el esta-do de conservacin de las pinturas.

    LA MUSEALIZACIN DE LAS PINTURAS ROMANAS DE LA QUINTILLA(LORCA)

    AlbercA, 2, 2004 133

    Lmina 4. Proceso del montaje.

    32 Para el nuevo mortero utilizamos como aglomerante el comercial PLM-S que es una mezcla de ligantes especficos de accin hidrulica y aditivosadecuados, cuyas propiedades caractersticas son la ausencia de sales eflores-centes, la ausencia de retraccin mezclada con inertes en proporciones ade-cuadas y optima trabajabilidad. Adems tiene caractersticas fsicas y mec-nicas parecidas a las de los materiales en los que se interviene y es de fcil delimpieza y eliminacin. MONTE, R. Morteros de consolidacin pararevestimientos pintados. La lnea PLM. Tcnicas de Consolidacin enPintura Mural. Fundacin de Santa Mara La Real. Aguilar de Campoo,Palencia, 1998, pp. 95 y ss.

    33 PUGES I DORCA, M. y MOLINAS I DAVI, M. El poliestir extruit,un nou suport per a la Pintura Mural. XII Congreso de Conservacin yRestauracin de Bienes Culturales. Lrida, 2000, pp. 993-1001.

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

    11/15

    Es importante tambin incidir en el control quedebe efectuarse sobre la temperatura y humedad relati-va del espacio donde va a ir ubicado el panel, estable-cindose los valores ms idneos para evitar las varia-

    ciones de estos dos parmetros y para impedir los daosque ello podra ocasionar34.

    7. CONCLUSIN

    Actualmente y cada vez con ms frecuencia, se lle-van a cabo intervenciones de extraccin y restauracinde este tipo de obras. La importante informacinarqueolgica que estos trabajos recuperan, permite sucontemplacin y estudio. Por ello, es importante difun-dir las experiencias que se adquieren con estas actuacio-nes, a pesar de que cada caso, como ya es sabido, pre-senta problemas y actuaciones especficos que no pue-den extrapolarse a otros casos. No obstante esperamos

    que la exposicin de las labores y trabajos realizados enla intervencin de restauracin y exposicin de las pin-turas murales de la villa romana de La Quintilla, puedaser de utilidad en casos anlogos.

    JUAN GARCASANDOVAL ROSAPLAZASANTIAGO ALICIAFERNNDEZ DAZ

    134 AlbercA, 2, 2004

    Figura 3. Estratos del montaje en material reintegrado.

    34 Los valores ms adecuados son una temperatura de 18 C con una varia-cin de +/- 2 C, y una Humedad Relativa de 55%, +/-5%. Lminas 5 y 6: Antes y despus del tratamiento de restauracin.

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

    12/15

    Todas las intervenciones expuestas han sido estudia-

    das y seleccionadas por un equipo interdisciplinar,teniendo en cuenta los criterios actuales de conserva-cin-restauracin: mxima reversibilidad, mnimaintervencin, reconocimiento y respeto por el originaly documentacin adecuada. Asimismo, se ha cuidado almximo la eleccin del mtodo, los productos y mate-riales, con el fin de garantizar el mximo respeto por laintegridad esttica, histrica y fsica de las pinturas.

    Podemos decir que el resultado ha sido ptimo al haber

    conseguido conjugar todas estas premisas junto con la impor-tante labor didctica que cumple todo Museo. Es importan-te, por lo tanto, establecer desde un primer momento, el obje-tivo que se desea alcanzar para encaminar en esa direccintodos los esfuerzos del trabajo, marcando as una clara meto-dologa, criterios de intervencin y productos a emplear, aun-que con el propio material y sus necesidades puntuales, van alosque determinar siempre las actuaciones a seguir.

    Lmina 7 y 8: Antes y despus del tratamiento de restauracin.

    Lmina 9: Antes y despus del tratamiento de restauracin.

    LA MUSEALIZACIN DE LAS PINTURAS ROMANAS DE LA QUINTILLA(LORCA)

    AlbercA, 2, 2004 135

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

    13/15

    GLOSARIO

    Arcilla expandida: rido ligero obtenido a partir deuna arcilla de tipo fuerte que se expande a 800 C. Seutiliza principalmente en la construccin y sus princi-pales caractersticas tcnicas son: gran estabilidad antesustancias qumicas, alta resistencia y dureza, muy iner-te, buen aislante, y gran ligereza.Abrasin: Alteracin (por friccin o roce) producida enla pelcula pictrica por el desgaste de la superficie de lamisma.Aglomerante: Material o compuesto aglutinante de unmortero.Alteracin: Modificacin o transformacin de las carac-tersticas de un objeto debido a su envejecimiento, expo-sicin a ciertas condiciones ambientales o factores huma-

    nos, que ocasionan la posible degradacin del mismo.rido: Material inerte de variable granulometra ycomposicin, utilizado en la fabricacin de morteroscomo carga y elemento estructurante de los mismos.Arriccio: Primer revoco que recibe el muro comosoporte de la pintura. Su funcin es adaptar y preparareste soporte para crear una superficie apta para recibir ymantener la pintura. Es el estrato intermedio entre elmuro y el enlucido, que acta por lo tanto, como capapreparatoria.Carbonatos: Alteracin producida por la precipitacinde compuestos salinos insolubles. Se encuentran sobrela superficie de los objetos (independientemente de sunaturaleza orgnica o inorgnica) formando costras

    muy duras de aspecto blanquecino.Concreciones: Alteracin que se caracteriza por la for-macin de costras superficiales compuestas por depsi-tos de diversa naturaleza.Consistencia: Fortaleza y resistencia del material.Consolidacin: Tratamiento de restauracin destinadoa devolver la cohesin o consistencia material perdida alsoporte de un Bien Cultural.Deformacin plstica: Alteracin que transforma lamorfologa original de una obra. Se produce por dife-rentes causas y, dependiendo del material del que setrate, puede ser irreversible o corregirse en la medidade lo posible.Diagnstico: Conclusin sobre el estado de conserva-

    cin de una obra obtenida de su anlisis y estudio.Empapelado: Tratamiento de restauracin empleadocomo medida de proteccin (durante el transporte deun objeto, durante el desarrollo de otro tratamiento) o,complemento de otro proceso. Consiste en el encoladode la superficie del objeto a tratar con papel (tis oseda) y adhesivo (natural o sinttico).Examen organolptico: Es el anlisis e informe previo

    JUAN GARCASANDOVAL ROSAPLAZASANTIAGO ALICIAFERNNDEZ DAZ

    136 AlbercA, 2, 2004

    Lmina 11: En sala 7, dedicada a la poca romana en el Museo Arqueolgico de Lorca.

    Lmina 10: Reintegraciones realizadas a bajo nivel y bajo tono.

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

    14/15

    al tratamiento de un Bien Cultural, que describe suscaractersticas y alteraciones, apreciables por medio de

    la observacin visual y la percepcin tctil.Fijacin: Tratamiento de restauracin destinado adevolver la cohesin o consistencia material perdida a lapelcula pictrica en estado pulverulento.Intonaco o enlucido: Es el segundo revoco del muroque se aplica sobre el arriccio. Es mucho ms fino queste, y acta como preparacin de la pelcula pictricade la pintura mural.Legibilidad: Compresin de una obra.Limpieza mecnica: Tratamiento de restauracinempleado para retirar y eliminar los productos de dep-sito, por friccin, picado o abrasin, con las herra-mientas adecuadas (bistur, cepillo, brocha).Limpieza qumica: Tratamiento de restauracin emple-

    ado para retirar los productos de depsito, mediantedisolventes o reactivos que reblandecen o solubilizanlos materiales a eliminar.Patologa: Conjunto de alteraciones y/o deterioros.Pelcula pictrica: Cuerpo formado por pigmentosaglutinados, que desarrolla el esquema icnogrfico deuna superficie ornamental.Poliestireno: Polmero sinttico termoestable obtenidopor la polimerizacin del estireno. Existen muchasvariedades de productos fabricados con este material.Productos de depsito: Compuestos materiales dediversa naturaleza, aspecto, resistencia y grosor, que seacumulan sobre las superficies de los objetos, ocultn-dolas y deformndolas. Deben eliminarse con la lim-

    pieza siempre que sea posible.Proteccin temporal: Refuerzo provisional de superfi-cies o soportes, o de ambos al mismo tiempo.Pulverulencia: Alteracin producida por la falta decohesin superficial de los materiales convirtindolosen polvo. En el caso de pelculas pictricas, por la des-naturalizacin o migracin de los aglutinantes, dejan decumplir su funcin cohesionadora de los pigmentos.Resina epoxi/epoxdica: Adhesivo sinttico termoesta-ble bicomponente (resina y endurecedor) de cataliza-cin qumica.Sales solubles: Precipitados cristalinos solubles en agua.Son las causantes de los deterioros ocasionados por losciclos de hidratacin y recristalizacin que experimen-

    tan ante los cambios de Humedad Relativa.Soporte inerte: Superficie y/o estructura material inal-terable.Tcnica: Conjunto de procedimientos y recursos deque se sirve una actividad artstica. El conocimiento dela tcnica de ejecucin de las manifestaciones artsticases fundamental para las intervenciones de restauracin.Tcnica al Fresco: Procedimiento pictrico utilizado en

    la Pintura mural. Consiste en aplicar sobre el enlucidofresco de cal, los pigmentos disueltos en agua, en agua

    de cal o lechada de cal. Se fijan al enlucido al ser aglu-tinados por la carbonatacin del hidrxido de calcioprocedente del enlucido.Tcnica mixta: Combinacin de dos procedimientosartsticos en una misma obra.Tcnicaal Mezzo Fresco: Procedimiento pictrico uti-lizado en la Pintura mural. Se aplican los pigmentosdisueltos en agua de cal o lechada de cal, refrescandopreviamente el enlucido de cal ya seco.Tcnicaal Secco: Procedimiento pictrico empleado enpintura mural. Consiste en pintar sobre el enlucido unavez seco, con pigmentos y aglutinantes de variada natu-raleza.

    BIBLIOGRAFABibliografa sobre el yacimiento:

    RAMALLO ASENSIO, S. F., La villa romana de LaQuintilla (Lorca). Informe sucinto de la campaade 1984. MemAMurcia1 (1984). Murcia, 1987,pp. 295-303.

    RAMALLO ASENSIO, S. F., La villa romana de LaQuintilla (Lorca): una aproximacin a su proyectoarquitectnico y al programa ornamental.Poblamiento rural romano en el Sudeste de Hispania.Murcia, 1995, pp. 49-79.

    RAMALLO ASENSIO, S. F., La villa romana de La

    Quintilla (Lorca, Murcia). JRA 8, 1995, pp. 310-312.RAMALLO ASENSIO, S. F., MARTNEZRODRGUEZ, A., FERNNDEZ DAZ, A. yPONCE GARCA, J., La villa romana de LaQuintilla (Lorca, Murcia): Anlisis de su programadecorativo y ornamental. IX College Internacionalede lAIEMA, (en prensa).

    RAMALLO ASENSIO, S. F., MARTNEZRODRGUEZ, A., FERNNDEZ DAZ, A. yPONCE GARCA, J., Extraccin, excavacin ylabores de consolidacin de las pinturas muralesde la habitacin 35, MemAMurcia (2004 enprensa).

    Bibliografa general:

    BOTTICELLI, G., Metodologa di restauro delle PittureMurali. Centro Di. Firenze, 1992.

    BRANDI, C., Teora de la restauracin. Madrid, 1988.CALVO, A., Conservacin y restauracin. Materiales,

    tcnicas y procedimientos, de la A a la Z. Barcelona,1997.

    LA MUSEALIZACIN DE LAS PINTURAS ROMANAS DE LA QUINTILLA(LORCA)

    AlbercA, 2, 2004 137

  • 8/7/2019 Garca, J. et al. Pinturas romanas Quintanilla, rest. y montaje. 2004

    15/15

    MORA, P., Conservacin de revoques, estucos ymosaicos excavados. La conservacin en excavacio-

    nes arqueolgicas. ICROM, Roma, 1984, pp. 103-113.PHILIPPOT, P. y MORA, P., La Conservacin de

    Pinturas Murales. La Conservacin de los BienesCulturales. Museos y Monumentos XI. UNESCO, 1969,pp. 181-202.

    PHILIPPOT, P. y MORA, P. y L., Conservation of WallPaintings. London, 1984.

    THOMSOM, G., El museo y su entorno. Ed. Akal,Madrid, 1998.

    Bibliografa especfica:

    ALONSO LPEZ, J., y MUOZ-CAMPOS, P., La

    pintura mural romana en el Museo de Zaragoza.Patina n 7. Madrid, 1995, pp. 23-31.ARLITA, Arlita, una solucin redonda. Catalogo

    comercial.CASADO HERNNDEZ, J., En torno a la conser-

    vacin-restauracin y sus criterios de actuacin enArqueologa. X Congreso de Conservacin yRestauracin de Bienes Culturales. Cuenca, 1994, pp.127-135.

    ESCUDERO, C. y ROSELL, M., Conservacin de mate-riales en excavaciones arqueolgicas. Valladolid, 1988.

    FLORES, A., y VALENTN, S., Conservacin yRestauracin de las pinturas murales de la VillaRomana de El Ruedo. Almedinilla (Crdoba).

    XII Congreso de Conservacin y Restauracin deBienes Culturales. Castelln, 1996, pp. 695-702.

    GONZLEZ PASCUAL, M., La conservacin delsuelo pintado con figuras humanas ms antiguo del

    Prximo Oriente. Patina n 9. Madrid, 1999, pp.14-18.GONZLEZ PASCUAL, M., La transferencia de las

    pinturas murales. El caso de San Baudelio deBerlanga. Patina n 10. Madrid, 2001, pp. 24-28.

    MACHN GARCA, E., La cal grasa y la tcnica alfresco. Patina n 7. Madrid, 1995, pp. 58-63.

    PUGES I DORCA, M., y MOLINAS I DAVI, M., Elpoliestir extruit, un nou suport per a la PinturaMural. XII Congreso de Conservacin y Restauracinde Bienes Culturales. Lerida, 2000, pp. 993-1001.

    SORIANO CARRILLO, J., Morteros de restauraciny morteros de reparacin. Tipos y tcnicas de estu-dio. Tcnicas de diagnostico aplicadas a la conserva-

    cin de los materiales de construccin en los edifi-cios histricos. Cuadernos del Instituto Andaluz delPatrimonio Histrico. Sevilla, 1996, pp. 72-77.

    VV.AA. I Coloquio de Pintura Mural Romana enEspaa. Ministerio de Cultura. Instituto deConservacin y Restauracin de Bienes Culturales.Valencia, 1992.

    VV.AA. Tcnicas de Consolidacin en Pintura Mural.Fundacin de Santa Mara La Real. Aguilar deCampoo, Palencia, 1998.

    JUAN GARCASANDOVAL ROSAPLAZASANTIAGO ALICIAFERNNDEZ DAZ

    138 AlbercA, 2, 2004