Quintanilla Completo

42
2015

description

introduccion

Transcript of Quintanilla Completo

UNIVERSIdad nacional san luis gonzaga de ica

UNIVERSIdad nacional san luis gonzaga de ica24

2015

UNIVERSIdad nacional san luis gonzaga de icaAo de la Diversificacin Productiva y del Fortalecimiento de la Educacin

TRABAJO N1: DERECHO PENALFACULTAD:DERECHO Y CIENCIAS POLTICASDOCENTE:DR. VICTORIANO QUINTANILLA QUISPECURSO:DERECHO PENAL- PARTE GENERALALUMNAS:FLORES TANTA, BEATRIZHUARCAYA MOQUILLAZA, MARYLIN VALERIAAPARCANA HUAYANCA, MARICARMENORELLANA ELAS, BRBARAAO y SECCIN:2- A

ICA-PER2015

El presente trabajo monogrfico se lo dedico a mis amigos, familiares personas que creo conocer, docentes y a m mismo porque sin el conjunto de todas las personas mencionadas no tendra motivos para seguir justificando mi existencia jurdica.ca.

DERECHO PENAL(PARTE GENERAL)1. CONTENIDO DEL DERECHO PENAL

1. PARTES DEL DERECHO PENAL

De conformidad con la manera cmo se estructuran los cdigos penales modernos, se distingue el cerebro penal general del derecho penal especial. DERECHO PENAL PARTE GENERALEste est limitado a los mbitos de la aplicacin de la ley penal, define los elementos esenciales del delito y determina los lmites y el tipo de las sanciones penales. El estudio de la parte general est muy desarrollado y la teora del delito constituye un ejemplo del refinamiento dogmtico alcanzando. A su vez esta parte es objeto de estudio:1. FUNDAMENTOS CINTIFICOS DEL DERECHO PENAL1. Concepto del Derecho penal.- este punto abarca la definicin de la disciplina, visin general de sus elementos bsicos (delitos, pena y medidas de seguridad), principios informadores del moderno Derecho penal y el anlisis de sus caracteres (Derecho penal de actos, pblico, normativo, coactivo, fragmentario, subsidiario, teleolgico, tutelar, etc)1. La metodologa de la Ciencia del Derecho penal.- se ocupa del anlisis histrico- dogmtico de las escuelas penales.1. Fuentes del Derecho Penal.- que se corresponde con la teora de la ley penal, esto es, principio de legalidad, la interpretacin de la ley penal y, el examen de su mbito de vigencia espacial, temporal y personal.1. ESTUDIO DE LA TEORIA JURDICA DEL DELITOEsto es el estudio sistemtico de los elementos configuradores del concepto del delito (accin, tipicidad y culpabilidad); los caracteres accidentales o de ndole circunstancial en el delito; las teoras generales de autora y participacin criminal; y concurso de delitos.

1. ESTUDIO DE LAS CONSECUENCIAS JURDICAS DEL DELITOEsto es, de los instrumentos que tienen constitucionalmente a disposicin el sistema penal para luchar contra el fenmeno criminal, tanto a nivel de sancin jurdica como prevencin criminal (las penas, las medidas de seguridad penales, as complementariamente determinadas medidas de carcter preventivo y cautelar e impropiamente denominadas consecuencias accesorias) DERECHO PENAL PARTE ESPECIALEl derecho penal especial describe los actos delictuosos e indica la pena que debe imponerse al responsable.. En cuanto al derecho penal especial es de lamentar la falta de anlisis sistemticos orientados a integrar o completar los tipos legales mediante la elaboracin de principios o de criterios generales.

Si bien por razones esencialmente prcticas y de tcnica legislativa se justifica esta distincin, es de sealar que las disposiciones de la parte general y de la parte especial de los cdigos se encuentran estrechamente relacionada tanto en el plano terico como en su aplicacin concreta. Este vnculo puede ser mostrado citando los art. 10 y 11 en los que se definen los delitos dolosos y culposos, respectivamente. En la segunda disposicin, se seala de manera respectivamente. En la segunda disposicin, se seala de manera explcita que los casos culposos son punibles en los casos expresamente determinados por la ley. Lo que significa, a contrario sensu, que no es necesario que se mencione, en cada disposicin de la parte especial, la intencin: ya que los delitos previstos son reprimidos slo cuando son dolosos y, excepcionalmente, a ttulo de culpa

1. CONCEPTO DE DERECHO PENAL:La primera impresin es que el Derecho penal va asociado a un conjunto de normas legales y expresadas por una ley, que describen conductas consideradas graves e intolerables y amenazando con redacciones castigadoras consistentes en penas o medidas de seguridad. Pero una segunda impresin es que est nocin solo trasparenta el aspecto externo del tema. En efecto, requiere averiguar fundamentalmente los comportamientos que concitan castigos graves, continuar indagando la legitimidad para escoger entre lo bueno y malo para despus avanzar en cuanto y como ha de consistir la represin de tales conductas se puede seguir indefinidamente con serias interrogantes, pero ser ms la acumulacin de dudas que de certezas.Segn Quintero Olivares: nos dice que una arraigada conviccin social tan vieja como el mundo segn la cual el premio y el castigo son instrumentos que los hombres pueden y deben emplear con los dems hombres si quieren sobrevivir como grupo. Una sociedad sin instrumentos represivos, se dice conducira al caos y a su propia destruccin. Al hablar de Derecho penal nos referimos a un sector del ordenamiento jurdico del Estado que describe conductas a cuya reaccin anuda la imposicin de una sancin consistente en una pena o medida de seguridad.1. La nocin afirmativa de que el Derecho penal es un conjunto de normas jurdicas positivas tiene cabal sentido frente a la siempre influencia de la moral y la religin en el proceso de dibujamiento y hermenutica del Derecho penal. En nuestros das ya no cabe la duda de que el Derecho es un ordenamiento de coexistencia humana ajena a cualquier sistema que se ofrezca como vas de perfeccionamiento personal.1. El Derecho penal es el conjunto de normas jurdico-positivas que garantizan su cumplimiento a travs de la fuerza pblica. Las normas expresan la soberana del Estado que para su efectividad recurren a la coaccin. Las normas deben ser cumplidas por los ciudadanos, porque el mandato viene de la voluntad soberana representada por el Estado que es, quien la impone, y su cumplimiento queda garantizado coactivamente e, inclusive acentuando el instrumento coactivo ms fuerte que pueda emplear y que hasta ahora no es otro que la pena.

1. DIMENSIONES BSICAS DEL DERECHO

0. DIMENSIN SOCIAL

Desde esta dimensin, el Derecho es un hecho social. Este carcter social no es algo accidental a lo jurdico, sino precisamente uno de los caracteres esenciales, de tal suerte que en la esfera de lo estrictamente individual es intil buscar vestigio alguno de lo jurdico.

Para llevar a cabo la regulacin de las relaciones sociales, es evidente que el Derecho tiene que contar con la existencia de unos hechos o realidades fcticas que constituyen el objeto de las diferentes regulaciones jurdicas (hechos econmicos, polticos, religiosos, cientficos, tecnolgicos,...).

0. DIMENSIN NORMATIVA

Adems de ser un hecho social, el Derecho se manifiesta tambin como norma. Es mandato, es regla de conducta obligada, a diferencia de otros muchos hechos sociales que no son normativos.

0. DIMENSIN VALORATIVA

Todo hecho social y normativo es a la vez valioso, lo que quiere decir que el Derecho se presenta tambin como valor. Es portador de unos valores, especialmente el valor de justicia, que intenta proyectar sobre la realidad jurdica. En el origen de toda norma jurdica est presente siempre un juicio de valor, de tal forma que la dimensin valorativa puede considerarse como uno de los elementos originarios del Derecho. La propia existencia del Derecho positivo apunta hacia la presencia de unos principios o valores que actan como si estuvieran situadas ms all o por encima de ese derecho positivo. Lo que quiere decir que el Derecho se presenta tambin como valor. Es portador de los valores, de un sustrato axiolgico, especialmente el valor de justicia, que intenta proyectar sobre la realidad jurdica. Es la base axiolgica jurdica. En el origen de toda norma jurdica est presente siempre un juicio de valor (el derecho deja as de ser neutral)

0. DIMENSIN TEMPORAL

Las tres dimensiones aludidas no son suficientes para estudiar el fenmeno jurdico en su conjunto ni para propiciar un conocimiento lo ms aproximado posible del Derecho teniendo en cuenta, se requiere, junto, una cuarta dimensin, representada por el factor tiempo. No puede analizarse el derecho actual con absoluta independencia de su pasado, todo derecho es tributario de su pasado. Esta variable temporal permite aproximarse al Derecho vivo palpitante, en accin: No se estudia el Derecho penal en forma esttica sino en forma dinmica en su contexto histrico, esto es, valorando su evolucin anterior y relacionndola con venidera

0. DIMENSIN PERSONALEl concepto de persona es un instrumento til para alcanzar una ms completa aproximacin al Derecho, es una nueva dimensin del Derecho que personaliza a las 4 dimensiones anteriores. El concepto de persona es integrante y constitutivo de la sociedad (a travs de comunicacin) y que se define por la funcin que el sujeto desempea en la sociedad, esto es, por el rol social que le es encomendado y que asume en la vida de interrelacin por ella, personas es quin en el seno de un grupo social debe de cumplir una tarea.En el teatro del mundo las personas desempea un sin fin de roles diferentes, la mayora de ellas sin relevancia para el Derecho penal; pero, los que s importa, de cara a la imputacin jurdico penal son aquellas que en su ejercicio expresa una desviacin de expectativas manifestadas en la infraccin de la norma. En una ordenacin del mundo conforme a roles la relacin entre los intervinientes en ese mundo es con base a expectativas normativas que trascienden a los elementos individuales. Se trata de una comunicacin entre personas, donde el sujeto que delinque vive en sociedad en el rol de personas y no en un mundo emprico. En esa interaccin cada portador de un rol tiene el deber de mantenerse en Derecho, respetando la vigencia de la norma a travs del respeto de la esfera de Derecho ajena, porque de esa manera contribuye al mantenimiento de orden. Ejemplo: El polica debe dar seguridad a las personas; el mdico debe curar al paciente; el empresario debe de introducir en el mercado productos no nocivos para la salud, etc.El rol ms general es el de persona en Derecho, que Hegel George resume en una frase famosa: Se una persona y respeta a los dems como persona.En cambio, el individuo representa el estado natural, el medio ambiente, y por ello es inseparable del medio en que vive porque la autosuficiencia no es posible.

1. EL DERECHO PENAL COMO MEDIO DE CONTROL SOCIAL

Hay que entender primeramente que el derecho penal no es el nico que tiene por funcin la proteccin de bienes jurdicos. Lo que distingue al Derecho penal de otras instituciones es el objetivo medular de preocuparse por la conducta desviada, dejando a las otras parcelas del control social, el examen de otras manifestaciones de los conflictos sociales.[footnoteRef:1] [1: Sancin, proceso y norma conforman la triada fundamental sobre la que se asiente el propio control social y dentro de ste la administracin de justicia penal.]

Las sociedades modernas debidamente organizadas deben ser capaces de asegurar (garantizar) a sus ciudadanos las condiciones suficientes para su realizacin personal como hombres libres, creadores de su propio destino en un medio histrico- social idneo para ese propsito. [footnoteRef:2] pues el Derecho penal entra a colmar con sus caractersticas, mtodos e instrumentos los flancos ms dbiles de control social, campo en el cual los otros controles sociales no han podido probar su eficacia, albergando sanciones graves para aquellos infractores normativos. Resueltamente viene a etiquetar o caracterizar el Derecho penal, es el modo o manera como aborda ese afn protector de los bienes jurdicos fundamentales y, concomitantemente, prestando atencin a las infracciones graves de la norma. [2: La idoneidad del medio pasa primero por su legitimidad democrtica que supone un ordenamiento constitucional superior a cuyas reglas quedan sometidos todos los integrantes institucionales e individuales del agregado social.]

En segundo trmino, la idoneidad del medio pasa por la creacin y tenencia de sistemas eficaces de control social informales como la familia, las instituciones educativas, religiosas, profesionales, y hasta los grupos polticos y econmicos de poder, que adems y casi siempre resultan siendo fines en s mismos, pues son factores de realizacin personal. A stos hay que aadirles los sistemas de control social formal, como los normativos estatales que no siendo un fin en s mismo, cumplen una funcin ordenadora facilitadora de las interacciones mltiples y diversas de la sociedad. Dentro de estos sistemas de control social formal tenemos el Derecho Civil, el Derecho administrativo y todos los otros Derechos que coadyuvan a la vida social, como el Derecho penal naturalmente.

Es un Derecho de advertencia y condiciones de castigo, pues su catlogo de delitos y penas tiene ese carcter; Avisa al ciudadano qu comportamientos no se toleran pues se reputan de atentalorios para la indemnidad de los bienes jurdicos que la comunidad estima en grado sumo y de la norma que los tutela.Su diferencia con otros y variados instrumentos de control social no radica, como pretende Bacigalupo, en que tiene por medio la sancin o el castigo o por la fundamentacin ms racional de la misma, pues en otros instrumentos de control social pueden, y de hecho ocurre, apelar al castigo tambin y fundamentarlo con igual o ms racionalidad. Lo verdaderamente diferenciador del Derecho Penal, de los otros recursos de control social es: La predeterminacin de su intervencin; Las garantas que se otorgan al infractor; y} La magnitud, naturaleza y legitimidad de las penas y medidas de seguridad.En suma, pues el Derecho penal es - o debe ser- un recurso severo del Estado para mantener (imponer) el ordenamiento democrtico y constitucionamente elegido como el deseado por los ciudadanos, de suerte de impedir las acciones desestabilizadoras o pertubadoras, sin embargo, como instrumento formalizado de control social, cumple funcin disciplinaria, su ndole es violenta y es instrumento jurdico ms enrgetico de que dispone el Estado para evitar las conductas que resultan ms indeseables e insoportables socialmente.Porque no cabe suponer una sociedad sin control social. No cabe pensa una comunidad sin castigos para aquellos que infringen las normas sociales.

LA FORMALIZACIN PENAL DEL CONTROL SOCIALEste es asumido por el Derecho penal, con el afn protector de los bienes jurdicos y al poder sancionatorio radical, se agrega el procedimiento formal especial de cmo llevar a cabo dicha construccin. Toda sociedad, todo grupo social precisa para su propia existencia, en cuanto tal, de un conjunto de reglas sociales y sistemas de control. Estos son, en realidad, mecanismos a travs de los cuales se asegura, en primer lugar, la supremaca del grupo (en su conjunto, o del grupo dominante) sobre los individuos que lo integran. Tambin, y simultneamente, constituyen modos de tratamiento de los conflictos, contradicciones y tensiones grupales, en orden a su resolucin o superacin. Las normas sociales que regulan las relaciones sociales tratan, en efecto, de evitar que la mayor parte de los conflictos acaben en una expresin de violencia, lo que constituira un grave peligro para la paz social.

FORMAS DE CONTROL SOCIAL:Los sistemas de control social son mltiples y sus caractersticas dependen de la propia intensidad de la organizacin social a la que correspondan. Suele, en cualquier caso, distinguirse dos clases de controles sociales: * Los controles sociales informales: familia, escuela, estructura laboral * Los controles sociales formales: polica, judicatura, sistema penitenciario

Forma Informal o difusaLas medidas informales[footnoteRef:3], son aquellas que no estn institucionalizadas, como los medios de comunicacin, la educacin, las normas morales, etc, las cuales no tienen una formalizacin a travs de normas o leyes escritas. Son ms importantes que los formales porque transmiten hbitos, normas y valores determinados. La instancia policial es un ejemplo: es un mecanismo de control social informal que se deriva del Estado. Se inici tras la Revolucin Francesa controlando a nivel legislativo. Sus competencias garantizan el poder desmesurado del Estado, pero es una instancia estatal con capacidad de castigo y represin contra el ciudadano puesto que los que controlan o tienen poder someten al resto. Su funcin principal es el mantenimiento de leyes y del orden pblico.Como hecho poltico, se aade una funcin de vigilancia (represor contra las incidencias) que desemboca en el Estado intervencionista. Se vincula a la transformacin urbana de las ciudades (las grandes avenidas permiten el paso del ejrcito con los caballos). A esta funcin de represin se le aade la salvaguarda: prevencin en primer lugar y funcin asistencial de la poblacin. La paradoja fundamental de la polica es que simultneamente es preventiva y represora, ya que "el polica que est para ayudar tambin te puede detener". [3: Las instancias informales de control social potencian y aseguran la adaptacin del individuo al sistema a travs de la adquisicin por el mismo de los valores sociales dominantes, fundamentalmente a travs de la educacin y la disciplina y de sanciones sociales ms o menos difusas.]

Forma formal o institucionalizadaLas medidas formales[footnoteRef:4] de control social son las que se implementan a travs de estatutos, leyes y regulaciones contra las conductas no deseadas. Dichas medidas son respaldadas por el gobierno y otras instituciones por medios explcitamente coactivos, que van desde las sanciones hasta el encarcelamiento o el confinamiento. En los estados de derecho los objetivos y mecanismos de control social estn recogidos en la legislacin explcita. [4: las instancias formales se encuentran preparadas para entrar en juego con fines represivos y de un modo coercitivo all donde el individuo traspase el lmite marcado para lo socialmente tolerable. Simultneamente, su mera presencia y posibilidad de intervencin determina ya un importante efecto general de prevencin.]

1. EL DERECHO PENAL OBJETIVO Y SUBJETIVOPara el Profesor Mir Puig en el derecho penal suele entenderse dos sentidos diferenciados: objetivo y subjetivo.1.- El que consiste o contiene el conjunto de normas penales: jus poenale.2.- El que trata lo concerniente al Derecho o facultad de castigar que tiene el Estado:. (tambin llamado ius puniendi o Derecho a castigar) es el derecho que corresponde al Estado a crear y aplicar el Derecho Penal objetivo. El derecho Penal subjetivo se refiere bsicamente al objetivo.

0. DERECHO PENAL OBJETIVO (JUS POENALE)Desde un punto de vista objetivo el Derecho penal se constituye como un conjunto de normas jurdicas de carcter general que establecen condiciones y principios de intervencin punitiva del Estado y de carcter especial, que establece las conductas que, por desvaloradas, estn prohibidas y a las que, de operarse, se las castigar con una pena o se las controlar con un medida de seguridad, como consecuencia jurdica necesaria.[footnoteRef:5] [5: Hace un siglo Franz Von Liszt nos deca del Derecho penal que era el conjunto de las reglas jurdicas establecidas por el Estado, que asocian el crimen, como hecho a la pena, como legtima consecuencia.]

Ahora Santiago Mir. Pulg define al Derecho penal objetivo como el conjunto de prescripciones jurdicas que desvaloran y prohben la comisin de delitos y asocian a stos, como presupuesto, penas y/o medidas de seguridad, como consecuencia jurdica.0. DERECHO PENAL SUBJETIVO (JUS PUNIENDI)

Se refiere esta categora al Derecho de castigar que tiene el Estado-Buslos Ramrez define el jus puniendi como la postestad penal del Estado de declarar punible determinados hechos a las que impone penas o medidas de seguridad.Bacigalupo estima, a partir de criterios de legitimacin constitucional, que el jus puniendi es el conjunto de condiciones que determinan la legitimidad de la amenaza y aplicacin de penas por parte del EstadoVelsquez concepta el jus puniendi como la potestad radicada en cabeza del Estado en virtud de la cual esta, revestida de su podero o imperio, declara punible determinados comportamientos que por su especial gravedad atentan contra la convivencia comunitaria y les impone penas y/o medidas de seguridad a ttulo de consecuencia jurdicaLa potestad de castigar en las sociedades modernas corresponde al Estado quien de esta forma confirma su soberana dentro de los lmites de su propia democrtica constitucin, la dignidad del ciudadano y la norma penal que legaliza y condiciona el castigo pues el Estado slo puede punir conforme al catlogo de delito y penas que promulga el legislador.Por ello creemos nosotros que el jus puniendi responde obligatoriamente al modelo del pacto social. Segn el cual los ciudadanos entregan al Estado la facultad de predeterminar los injustos en atencin a la importancia de los bienes jurdicos, y la facultad de castigar si se dan los supuestos previstos en la ley.Cobo del Rosal y Anton Vives, definen el Jus puniendi como la potestad atribuida a determinado rgano del Estado para imponer las penas y medidas de seguridad determinadas en las leyes cuando concurran los presupuestos establecidos en ellas.En jus piniendi entonces, antes que un imperativismo autoritario resulta siendo expresin de un acuerdo democrtico tomado en uso de las facultades conferidas por la ciudadania y que est dirigido a todos bajo amenaza de sancin.

CUESTIONES DEL IUS PUNIENDI1. La legitimacin del Ius puniendi del Estado

Histricamente el Estado ha monopolizado el poder de castigar. Slo el ius puniendi estatal puede operar como poderosa instancia pblica capaz de resolver el conflicto criminal de forma pacfica e institucional, racional y previsible, formalizada, eficaz e igualitaria con escrupuloso respeto de las garantas individuales. Slo el ius puniendi estatal se halla en condiciones de asegurar la justa tutela de los bienes jurdicos fundamentales, monopolizando la violencia privada y la autodefensa.

Polticamente el debate sobre el ius puniendi nos lleva a los planteamientos ideolgicos y los sucesivos modelos de Estado: absoluto, liberal e intervencionista.

Del Estado Absoluto se preguntaban qu ttulo poda tener este para privar de sus derechos al ciudadano, como se justificaba la intervencin penal, el castigo.

El Estado liberal, el depositario, administrador y custodio de las libertades pblicas, se pasaba al Estado social, el que interviene activamente como gestor de los procesos sociales. As es como el ius puniendi pasa a convertirse en un poderoso instrumento de Poltica criminal en aras de la prevencin del delito. As las medidas de seguridad, junto con la pena, son fieles exponentes del cambio.

Sin embargo, despus de la Segunda Guerra Mundial se pudo comprobar como un Estado intervencionista puede representar peligros importantes para las garantas individuales. Ha quedado claro que es necesario someter a lmites al ius puniendi. Como dice Mir Puig, el Estado Social y Democrtico debe ser un complemento al Estado Clsico y Liberal y no una alternativa. El ius puniendi deber respetar siempre los lmites propios de una concepcin garantista del Estado.

Jurdicamente se suelen distinguir dos manifestaciones de ius puniendi: el derecho del Estado a establecer normas penales y el derecho del Estado a exigir el cumplimiento de ellas.

El primer momento del ius puniendi entronca con el poder legislativo en la que se integran la potestad de dictar normas penales: el poder poltico penal, segn Rocco. Segn Mayer el problema es constitucional y no poltico.

En cuanto al segundo momento, el derecho del estado a exigir el cumplimiento de la norma penal viene impuesto por la ley: de la violacin de esta surge el derecho del Estado a aplicar y ejecutar la pena.

1. La naturaleza del Ius puniendi

La naturaleza del ius puniendi pretende buscar una fundamentacin a sus lmites.Binding parte de la distincin norma- ley. La misin principal de toda norma es la de establecer la obediencia, existiendo un derecho a exigir su cumplimiento, por lo tanto, la conducta contraria a la norma es un delito que merece un castigo. Con la ley penal surge un nuevo derecho subjetivo a la pena, por lo que la lesin del derecho de obediencia es la fuente del derecho penal subjetivo.

La doctrina dominante opta por una denominacin tradicional del ius puniendi como derecho subjetivo, con intervencin punitiva del Estado. En cambio, algunos autores cuestionan tal naturaleza y prefieren hablar de un poder de castigar.

El concepto de Derecho Penal subjetivo est sometido a objeciones. As, Ferri advierte que el delito no puede equipararse a un negocio jurdico, pues delito y delincuente no se hallan en plano de igualdad, pues el primero dicta la ley en cumplimiento de su poder de defensa social, en cambio el autor ve el poder punitivo como una potestad soberana.

Dentro de la naturaleza del ius puniendi, hay que distinguir tres momentos en la vida de la norma:

1. Antes de emanar la norma jurdica. En este momento no se puede hablar con rigor de ius puniendi, de un derecho subjetivo de castigar.

2. Una vez dictada la norma jurdica. Surge el deber de obediencia del ciudadano, y el derecho subjetivo del estado para exigir esa obediencia.

3. Cuando se infringe la norma jurdica, nace el derecho subjetivo del Estado a castigar, derivado de la violacin de la norma por el infractor.

1. Titularidad del Ius puniendiMenos polmico es el tema del titular del ius puniendi. En pocas pasadas una serie de instituciones fueron titulares del mismo, pero en la actualidad el ius puniendi es intransferible, indelegable y no susceptible dd de titulares.El problema surge en relacin con los delitos privados, cuya persecucin requiere la previa interposicin de una querella; o en los delitos semipblicos que precisan de una denuncia.En derecho penal es el Estado el que tiene el control social, pero esto no impide que en la actualidad se produzca la privatizacin del sistema penal. La titularidad del ius puniendi pertenece al Estado en rgimen de monopolio como expresin de su soberana, esto parece fuera de toda discusin. Pero en determinados presupuestos legalmente determinados se admite la participacin comunitaria en materias que no implican directamente el ejercicio del ius puniendi. Es por ejemplo el caso de los programas de restitucin a cargo del infractor en inters de la vctima del delito mediante prestaciones que lleva a cabo el primero.En la actualidad, solo una intervencin pblica garantiza la mxima eficacia preventiva, y por tanto las formulas privativas no solo ponen en peligro las garantas irrenunciables de los ciudadanos, sino la propia capacidad preventiva del sistema. Ni la sancin administrativa, ni la reparacin civil, ni cualquier otro sustituto privativo cumple la funcin que asume la pena.V.- CARACTERES ESENCIALES DEL DERECHO PENALa) Derecho penal de acto: Se cie al principio de legalidad, castiga por lo que la persona hace.

b) Carcter pblico.- Porque es el conjunto de normas que rige relaciones en donde el Estado interviene como soberano, a diferencia del derecho privado; se dice que el Derecho Penal es pblico por cuanto solo el Estado tiene capacidad para establecer los delitos y sealar las penas, imponer stas y ejecutarlas.

c) Carcter coactivo.- La prescripcin indicada por la norma se halla respaldada por la sancin material, consecuencia del incumplimiento del deber jurdico, y que puede consistir en varios deberes impuestos al sancionado y que coinciden con los otros cuya inobservancia le hizo merecedor del castigo (como la obligacin al retorno de la situacin anterior a la comisin dela conducta prohibida), o en la prdida de derechos preexistentes (como, por ejemplo, la privacin de la vida, de la libertad o de parte de su patrimonio).

d) Carcter fragmentario.- Una de las principales caractersticas del Derecho Penal es su naturaleza fragmentaria o accesoria o secundaria, esto es, constituye solo una parte - no la ms importante del ordenamiento jurdico. Es fragmentario porque por definicin no puede llegar a brindar proteccin penal a la totalidad de bienes jurdicos ni a protegerlos de todo tipo de agresin lesiva.

e) carcter subsidiario.- Esto consiste en que el Derecho Penal sanciona solamente al que es hallado culpable de su o sus delitos, y no se extiende ms all a ninguna otra persona que no hubiere colaborado con el cometimiento del acto delictuoso. Guarda estrecha relacin el principio de culpabilidad, ya que slo puede ser responsable y condenado aquel que haya cometido el delito y que hubiere actuado ilcitamente con culpa, aunque sta sea nfima. En resumidas palabras, nadie puede ni debe responder por las acciones de otro.El carcter personalsimo del Derecho Penal triunfa junto con los ideales de la Revolucin Francesa, dados por los Iluministas, en contra de las arbitrariedades de las monarquas y Estaos autoritarios de la poca. Antes de esta poca, el Derecho Penal contemplaba la trascendencia de las penas, que consisten en aquellas que pueden afectar de un modo legal y directo a terceros extraos no incriminados, por lo que los acusados no eran los nicos a los que se les imponan penas dentro del juicio, sino que con frecuencia lo eran tambin a familiares y amigos. sta era una tcnica de prevencin general que se utilizaba para sugerir, intimidando, a la sociedad de que se abstengan de cometer los delitos que en ese Estado existan.VI.- PRINCIPIOS LIMITADORES DEL PODER PUNITIVO ESTATAL El derecho penal uno de los lmites al ejercicio del poder punitivo se encuentra en el principio de legalidad y las dems desmembraciones que de este se derivan, como el principio de taxatividad, de reserva legal, prohibicin de analoga y la costumbre en materia penal. Para esto hay que tener en cuenta los principios:a) PRINCIPIO DE PREVENCIN Y DE RESOCIALIZACIN:

PRINCIPIO DE PREVENCIN.- El principio de prevencin es el ms importante de todos, a tal punto, aseguran algunos, que si se aplica eficientemente los dems principios no tendran razn de ser.La finalidad del Derecho Penal es prevenir los delitos, consiste en la proteccin de los bienes jurdicos para la subsistencia de la sociedad, exige no tanto terminar con el delito, sino exige que el delito este bajo un control de estatal de investigacin.PRINCIPIO DE RESOCIALIZACIN[footnoteRef:6].- Establece que la finalidad de la ejecucin penal ser lograr que el condenado adquiera la capacidad de comprender y respetar la ley procurando su adecuada reinsercin social, establecindose as cules son los objetivos que debe perseguir el Estado [6: La palabra reinsercin representa un proceso de introduccin del individuo en la sociedad, es favorecer directamente el contacto activo recluso-comunidad, lo que significa que los operadores penitenciarios deben iniciar con la condena un proceso de rehabilitacin de los contactos sociales del recluso y procurar atenuar los efectos negativos de la pena (prisionizacin)]

durante la ejecucin de la pena privativa de la libertad y a los que deben estar orientados la actividad de los operadores penitenciarios y judiciales.

b) PRINCIPIO DE LEGALIDAD (Art. 2. 24 d de la C, y Art. II del T.P. del C.P)[footnoteRef:7] [7: Nadie ser sancionado por un acto no previsto como delito o falta por la Ley vigente al momento de la comisin, ni sometido a una pena o medida de seguridad que no se encuentren establecidas en ellas.]

Histricamente este principio aparece en una de la conquista mas importante de la sociedad, nace para frenar el poder punitivo del Estado, este principio constituye la columna vertebral de un sistema liberal, es el principio que incluye en la Constitucin. A partir de este principio, la ley pena se resulta ser la nica fuente creadora del delito. Por lo tanto las conductas prohibidas deben estar en la Ley. El principio de legalidad se completa con el principio de reserva (Art. 2, inc 24 literal a cc)

En sintess el principio de Legalidad se encuentra resumido en el tema Nullum crimen, Nulla poena sine lege. Que significa que no hay crimen, no hay pena sin ley. Recordemos que este principio se fortalece a travs del tipo penal, ya que se establece con precisin que conductas se encuentran prohibidas. Por tanto que conductas son atribuibles a una sancin (Previa, escrita, estricta y cierta).c) PRINCIPIO DE LESIVIDAD. (Art. IV C.P)[footnoteRef:8] [8: La pena necesariamente precisa de una lesin o puesta en peligro los bienes jurdicos tutelados por la ley]

Este principio encuentra su justificacin extrnseca. en el Art. 44 de la Constitucin y en Art. IV del C.P (Principio del debido proceso).El Derecho Penal puede intervenir cuando un bien jurdico es lesionado y no meramente en actos morales, asimismo procura proteger bienes jurdicos el delito constituye la leson de un bien jurdicos, a partir de esta idea se explica la existencia de cierta lesividad de la conducta delictiva para fundamentar la imposicin de una pena. EJEMPLO: El manejar en estado de ebriedadd) PRINCIPIO DE PROHIBICIN DE LA ANALOGA (Art. III del T.P del C.P)[footnoteRef:9] [9: INAPLICABILIDAD DE LA ANALOGA: Nos es permitida la analoga para calificar el hecho como delito o falta definir un estado de peligrosidad o determinar la pena o medida de seguridad que les correspone]

Para empezar la analoga puede ser entendida como el proceso por el cual son resueltos los casos no previstos por la Ley, extendindose a ellos las disposiciones previstas para casos semejantes. EJEMPLOS: El cartel de prohibicin que seala: Prohibidos los perrosIntra Legem o interpretacin analgica, del propio tipo penal recurre a la analoga para penar determinadas conductas, EJEMPLO: Introducir medios anlogos. En este caso el propio tipo penal restringe el mbito de interpretacin, estableciendo los parmetros de la apertura analoga de la interpretacin de la ley.Impone el mandato de una lex stricta. Es decir el principio de legalidad prohbe al juez penal aplicar la analoga. En Derecho Penal no quepa el concepto de lagunas o vacos jurdicos como en Derecho Civil u otros sectores del Derecho.En Derecho Penal lo que hay es el concepto inexistencia del delito no previsto, y de ah que no quepa crear delitos por analoga con otros. El juez tendr que absolver o sobreseer definitivamente.e) PRINCIPIO DE CULPABILIDAD (Art. 2 inc. 24 Lit E del C.P)Se establece como lo contrario a la responsabilidad por resultados. Establece por tanto que una pena debe darse como resultado de una accin dolosa o culposa. EJEMPLO: Ocasionalmente boto un ladrillo de un segundo piso, esta cae e impacta en la cabeza de un transente, el cual tena un aneurisma, que al reventar, ocasiona su muerte.f) PRINCIPIO DE LA PROPORCIONALIDAD DE LAS SANCIONES:

El principio de la proporcionalidad se trata de una prohibicin legal al acceso de la punicin de conductas y es un derivado del principio de intervencin mnima necesaria. La proporcionalidad debe fijar el punto en que la pena sea necesaria y suficiente a la culpabilidad del autor aunque con sujecin a la importancia de la norma protectora, lo mismo que a la magnitud del dao no teniendo cabida, criterios de retribucin talional o de venganza.

g) APLICACIN EXTENCIVA DE LA PARTE GENERAL A LAS LEYES PENALES ESPECIALES No es tanto un principio, es una norma rectora sensu stricto, de orientacin interpretativa para la aplicacin a las leyes penales especiales no codificadas, donde se recomienda que se sujetan a las NORMAS RECTORAS DEL TITULO PRELIMINAR DEL CODIGO PENAL y a los principios Generales de la Parte General del Cdigo Sustantivo, por cuanto, la Parte General, es la fuente auspiciosa del desarrollo de las instituciones jurdicas y de los tipos penales de la Parte Especial.AMBITO DE VALIDEZ DE LA LEY PENAL O APLICACIN DE LA LEY PENAL

GENERALIDADES:Es importante poder determinar la ley penal- sentido y alcances- aplicables a un sujeto cuando el comportamiento de este constituye delito. La ley penal es la ms pura expresin de la soberana estatal, a fin de ejercer un orden coactivo contra todos aquellos que lesionen opongan en peligro bienes jurdicos penalmente tutelados.El poder con el cual se encuentra revestidos los tribunales nacionales, se encuentran sustentado en la delegacin del ius puniendi estatal en base a un mandato constitucional, que tiene su origen en el pacto social. Empero, el poder represivo del estado peruano tiene lmites y, estos lmites vienen dados por elementos geogrficos y territoriales.La ley penal tiene fuerza obligatoria, y se aplica dentro de los lmites del territorio del Estado que le dicta; es el resultado de la aplicacin de un conjunto de principios jurdicos que delimitan el mbito espacial de validez de la ley penal.I.- VALIDEZ ESPACIAL:El mbito de validez espacial sirve para determinar cmo se aplica la ley penal de un determinadoestado, es decir, en que espacio fsico se aplica y hasta donde extiende su seoro la misma. Un estado debe establecer cul es el mbito de vigencia espacial de sus leyes penales para que la legislacin penal nacional le sea aplicable, pero esta determinacin no puede llevarse a cabo de manera arbitraria.La aplicacin espacial en el caso peruano esta regulado entre los arts. 1 al 5 del C.P Cuando surjan conflictos sobre la ley penal aplicable en orden al espacio debe resolverse teniendo en cuenta los siguientes principios:

1. PRINCIPIOS GENERAL O DE TERRITORIALIDAD: (locus regim actum)La ley penal es aplicable a los delitos cometidos en el territorio del estado, basndose en el concepto de soberana, expresin que sintetiza la idea de independencia. Para este principio lo que decide la aplicacin de la ley penal del estado es el lugar de comisin del delito, es decir, la mencionada ley penal se aplica a los delitos cometidos dentro del estado o sometidos a su jurisdiccin, sin que importe la condicin del autor o del ofendido, ni la "nacionalidad" del bien jurdico afectado.Lo que limita la aplicacin territorial de la ley es el concepto jurdico de territorio, que no necesariamente coincide con su extensin fsica, ya que aquel se extiende a todos los lugares sobre los que el estado ejerce su "jurisdiccin" legislativa y judicial: las tierras comprendidas dentro de sus lmites internacionales, el mar territorial, el espacio areo, las naves y aeronaves pblicas y privadas con pabelln nacional que se encuentran en alta mar (mar libre) o en su espacio areo y los lugares donde, por convenio internacional, ejerce dicha jurisdiccin.El Estado realiza el control penal, a travs de la Ley penal. Si bien la Ley penal tiene que dictarse con estricta sujecin al principio de taxatividad, y garantizar as su pleno conocimiento por parte de los miembros de la sociedad, ello no quiere decir que no tenga que interpretarse para poder ser aplicada al caso concreto.Efectivamente, si bien a nivel de prevencin general interesa slo uno conocimiento literal ms o menos clara de la norma penal por parte de los miembros de la sociedad, cuando tenga que aplicarse la Ley de modo especfico al autor del hecho, exigir al juez, una interpretacin ms completa y compleja de la norma penal. LUGAR DE COMISIN DEL DELITO:

1. Teora de la actividad (Frank): seala que el delito se comete en el lugar en donde el sujeto realiza externamente la conducta delictiva.1. Teora del resultado (Von Liszt): seala el lugar de comisin del delito es donde se ha producido el resultado externo.1. Teora de la ubicuidad(Binding): es la acogida por nuestro cdigo penal seala que el delito se tiene por cometido en todos los lugares en que se lleva a cabo la actividad (accin u omisin) o se manifiesta el resultado; es decir, une los conceptos de los dos primeras teoras y permite evitar que algunos casos queden impunes. La aplicacin del principio de ubicuidad puede dar origen a la aplicacin ultra territorial de la ley penal y, a su vez, esto puede dar lugar a serios problemas de soberana con otros estados.

TERRITORIALIDAD POR EXTENSIN:

Se aplicar a la persona que cometa la conducta punible a bordo de nave o aeronave del Estado que se encuentre fuera del territorio nacional.1. PRINCIPIO DE LA EXTRATERRITORIALIDAD DE LA LEY PENAL:GENERALIDADES:El principio de extraterritorialidad se define como el privilegio del que gozan los representantes diplomticos y sus sedes, que les permite regirse por las leyes de su pas de origen.Se aplica el principio de extraterritorialidad cuando los delitos que se cometen en el extranjero pero que tiene repercusin en un determinado pas, pueden serjuzgados en este ltimo, para lo cual se solicita la Extradicin de losculpables.Tambin la ley es extraterritorial no solamente por la razn de que no es la del pas que la aplica, sino, que adems por el motivo de aplicarse a hechos a los cuales el juez aplicara su propia ley si esta fuese territorial.La extraterritorialidad de la ley da la posibilidad de que la ley de un Estado tenga eficacia en otro al hacer posible su aplicacin por tribunales distintos a los del foro. Principio real o de defensa: Este principio afirma la aplicacin de la ley del Estado a hechos cometidos fuera del territorio nacional pero que se dirigen a bienes jurdicos que se encuentran en l. Bsicamente se considera que este principio se refiere a la proteccin de bienes jurdicos del propio Estado y que afectan a su integridad como tal (delitos de alteracin del orden pblico, traicin a la patria, moneda y de documentos nacionales, etctera)

1. Cuando se atenta contra la seguridad y la tranquilidad pblicas, siempre que produzca sus efectos en el territorio de la repblica.

1. Cuando se agravia al estado y la defensa nacional, a los poderes del estado y el orden constitucional o monetario

1. PRINCIPIO DE PERSONALIDAD O DE LA NACIONALIDAD:

Es el principio que justifica la aplicacin de la ley penal a hechos cometidos fuera del territorio del Estado en funcin de la nacionalidad del autor.Cuando el agente es funcionario o servidor pblico en el ejercicio del cargo.Cuando es perpetrado contra peruano o por peruano y el delito est previsto susceptible de extradicin segn la ley peruana, siempre que sea punible tambin en el estado en que se cometi y el agente ingrese de cualquier manera al territorio de la repblica.Hay diversas clases de extradicin siendo las principales la extradicin activa y la extradicin pasiva.

Principio de la personalidad activa: Es activa cuando nuestro pas solicita la extradicin de una persona que est en otro pas y debe ser juzgado en nuestro territorio por nuestras leyes.

Principio de la personalidad pasiva: Es pasiva cuando otro pas pide en extradicin a una persona que est en nuestro territorio. Tambin es pasiva cuando se deja pasar por nuestro territorio a una persona que va a ser extraditada de un pas a otro, que no es el nuestro y que simplemente pasara por nuestro territorio.

1. PRINCIPIO UNIVERSAL:

El Per est obligado a reprimir conforme a tratados internacionales, es decir, hay delitos que en los que nuestro pas por ser parte en el tratado internacional est obligado a sancionar, en otras palabras, la ley penal de estos estados tiene validez universal, de modo que la accin penal puede ser promovida por cualquiera de ellos, no importando el lugar en que el delito se hubiera cometido.

II.- VALIDEZ TEMPORAL: GENERALIDADES:Las leyes, de acuerdo a lo dispuesto por la constitucin poltica del Per, son obligatorias desde el da siguiente de su publicacin en el diario oficial salvo disposicin contraria de la misma ley que posterga su vigencia en todo o en parte. Debemos recordad que la ley siempre debe ser previa al comportamiento materia de anlisis penal.1. VIGENCIA DE LA LEY:

El perodo comprendido entre la publicacin y la entrada en vigor se conoce como "vacatio legis". La vigencia de las leyes penales se encuentra entre la entrada en vigor y su derogacin. La norma penal despliega sus efectos desde su entrada en vigor y durar hasta la derogacin expresa o tcita (indirecta) de la norma penal. Derogacin Expresa: La derogacin se produce de forma expresa cuando lo disponga otra ley penal.

1. ABROGACIN DE LA LEY:

Se refiere a privar totalmente de vigencia una ley, reglamento o cdigo. Dejar sin efecto una disposicin legal que puede ser expresa, por una disposicin especfica o en virtud de un precepto contenido en una disposicin posterior; o puede ser tcita, es decir, resultante de la incompatibilidad que existe entre las disposiciones de la misma ley y de la anterior.Suspensin de una Ley o reglamento, por una nueva norma o disposicin, implcita o explcitamente contraria.

1. PRINCIPIO GENERAL DE LA IRRETROACTIVIDAD:

El principio base para determinar la ley aplicable en el tiempo a un delito seala que: se aplica la ley vigente en momento de la comisin del delito- tempus regit actum, aunque en el momento de la sentencia no es vigente. Sin embargo, la excepcin a este principio es que se debe aplicar la ley ms favorable al reo ya sea ultractivivamente se aplica una ley que esta derogada al momento de la sentencia pro que en el momento de la comisin del delito estaba vigente, siempre y cuando, esta ley sea mas favorable o retroactivamente- si durante la ejecucin de la sentencia se dicta una ley ms favorable. Como vemos, las disposiciones entran en juego con respecto a la que estaba vigente se cometi el delito.La retroactividad de la ley penal solo podr tener lugar a travs de la existencia de una ley ms favorable, esto quiere decir que estar inspirada en el principio de legalidad. As, se exigir la existencia de una primera ley ms grave que la segunda. En principio, debemos decir que una ley es ms favorable cuando restringe la conducta delictiva o disminuye la pena o la elimina. Sin embargo, si la ley A da 2 aos de pena privativa de la libertad y la ley B solo establece multa. Qu pasa si el reo no puede pagar la multa, cul sera la Ley ms favorable? En la prctica el inters de la persona lo decide el Juez.

El fundamento que sostiene la retroactividad de la ley penal ms favorable debe verse en la ausencia de inters por parte del estado, ya sea en castigar determinadas acciones o en aplicarles una penalidad ms gravosa, es decir, en definitiva, razones poltico-criminales. Hiptesis en las que puede surgir la ley ms favorable: Despenalizacin de ciertas conductas. Modificaciones producidas por la nueva ley, pueden ser que se restrinja la conducta delictiva o se reduzca la pena.

1. EXCEPCION AL PRINCIPIO GENERAL DE LA IRRETROACTIVIDAD:

Esta excepcin motiva dos postulados conocidos bajo la denominacin de principios:

De retroactividad: En Derecho, la retroactividad, es un posible efecto de las normas o actos jurdicos que implica la extensin de su aplicacin sobre hechos pasados o previos a la ley. Sin embargo, dicha posibilidad supone una situacin excepcional, sea puede entrar en contradiccin con el principio de seguridad jurdica que protege la certidumbre sobre los derechos y obligaciones que las personas poseen. Cuando una ley es retroactiva quiere decir que independientemente de cuando se cometi el acto a juzgar, si hay una ley posterior en contra de ese acto, se le sancionar o aplicar la misma. De ultra actividad: Permite que la ley vigente al tiempo de la comisin del delito o en el tiempo intermedio entre la comisin del delito y su juzgamiento sustituida por otra ley ms gravosa, siga rigiendo aun despus de su derogacin, por resultar ms benigna.

1. MOMENTO DE LA COMISION DEL DELITO:

Es aquel en el cual el autor o participe ha actuado u omitido la obligacin de actuar, independientemente del momento en que se produzca el resultado. Al igual que las teoras que se trataron referente al lugar de comisin del delito, respecto al momento de la comisin del delito tenemos:

1. Teora de la accin.- el hecho se entiende cometido en el momento en que la voluntad se manifiesta, que es tambin aquel en que la voluntad se manifiesta, que es tambin aquel en que debi actuar la contra motivacin de la norma sobre la voluntad del agente.1. Teora del resultado.- est referido al efecto, lo que interesa es el momento en el cual se produce la consecuencia material de la accin, pues solo en l se consuma el delito, segn la ley.1. Teora mixta o de ubicuidad.- se concilian las teoras anteriores y se considera cometido el delito indistintamente cometido en el momento de la accin o del resultado.Nuestro cdigo penal acoge la Teora de la accin.1. LEYES INTERMEDIAS:

Son aquellas que estuvieron vigentes con posterioridad al hecho delictivo, pero fueron derogadas con anterioridad a la sentencia. Es decir, existen como mnimo tres momentos: el primero, en el cual se comete un delito durante la vigencia de la ley, segundo, surge una ley ms benigna, tercero, surge una ley por ser ms beneficiosa. En este sentido, cabe sealar que conforme a los principios generales solo puede entrar en juego la ley vigente en el momento de la comisin del hecho y nunca una posterior salvo que sea favorable.

1. LEYES TEMPORALES:Son aquellas que incluyen en su texto el tiempo o periodo durante el que estarn vigentes. Esta ley siempre se aplica a los hechos cometidos durante su vigencia- aplicacin ultractiva de la ley penal-, salvo disposicin de contrato. El legislador, en este tipo de casos, ha optado por la no aplicacin del principio de la ley ms favorable al reo, esto se justifica, dado que, de lo contrario las leyes temporales quedaran prcticamente sin aplicacin pese a su voluntad declarada, pues como su duracin suele ser breve, en muchos casos no dara tiempo a que recayese la sentencia durante el periodo de vigencia de la ley temporal, e incluso, si luego de la sentencia surge una ley ms favorable, la aplicacin de la misma volvera totalmente ineficaz la ley temporal.

Placa de inauguracin ubica en las paredes de las afueras de la salas de audiencia.

DERECHO PENAL I