Garra y Perfil Del Grupo de Los Leopardos. Al Final de La Hegemonía, Ellos Renovaron La Política...

download Garra y Perfil Del Grupo de Los Leopardos. Al Final de La Hegemonía, Ellos Renovaron La Política Conservadora. _ Banrepcultural

of 5

Transcript of Garra y Perfil Del Grupo de Los Leopardos. Al Final de La Hegemonía, Ellos Renovaron La Política...

  • 7/24/2019 Garra y Perfil Del Grupo de Los Leopardos. Al Final de La Hegemona, Ellos Renovaron La Poltica Conservadora. _

    1/5

    16/10/2015 Garra y perfil del grupo de Los Leopardos. Al final de la Hegemona, ellos renovaron la poltica conservadora. | banrepcultural.org

    http://www.banrepcultural.org/node/81541

    BIBLIOTECA VIRTUALBIBLIOTECA LUIS NGEL ARANGO

    Buscar

    Los Leopardos: Silvio Villegas,Joaqun Fidalgo, Eliseo Arango, JosCamacho Carreo, Augusto RamrezMoreno.Fotografa de Juan N. Gmez."Vnculo Shell", 1962 .

    "La agresin del leopardo"

    (Oposicin a Miguel Abada Mndez).Caricatura de Ricardo Rendn, 1929.

    Garra y perfil del grupo de Los Leopardos. Al final de la Hegemona, ellos

    renovaron la poltica conservadora.Por: Prez Silva, Vicente, 1929-

    Por: Vicente Prez Silva

    No son pocas las pginas que se requieren para dar una idea o hacer unareminiscencia en torno al grupo denominado Los Leopardo, del cual hicieronparte cinco privilegiados del talento, la pluma y la elocuencia: Eliseo Arango,Jos Camacho Carreo, Joaqun Fidalgo Hermida, Augusto Ramrez Moreno ySilvio Villegas.

    En las postrimeras del gobierno del general Pedro Nel Ospina irrumpen LosLeopardos. De los bancos universitarios saltan vehementes a la palestrapoltica. A raudales, levantan sus voces de inconformidad y sus gestos derebelda contra el orden poltico existente y contra los magnates del partidoconservador. El grupo fue bautizado por Augusto Ramrez Moreno, "enmemoria de tres giles y combativos leopardos, autntico orgullo de un circode fieras que visitaba entonces a Bogot".

    Se refiere que un da, luego de una acalorada asamblea estudiantil en la queEliseo Arango, Fidalgo Hermida y Silvio Villegas se haban enfrentado conlucimiento a Gabriel Turbay y a Hernando de la Calle, Ramrez Moreno lesdijo: "Mis hijitos, ustedes se tienen que bautizar. Deben adoptar un nombre deguerra, algo que d la sensacin de agilidad, de fiereza, algo carnicero como`los leopardos'. Ms adelante, en sus reminiscencias autobiogrficas quetambin llevan por nombre Los Leopardos, Ramrez Moreno afirma: "Jamsreson en Colombia un grupo como el que yo bautic. No habr otro quepueda comparrsele jams porque la poca moderna ha olvidado el milagro".Y as aconteci. Sus palabras bautismales fueron profticas. Hasta el sol dehoy, con muy contadas y espordicas excepciones, la elocuencia ha venido amenos en el parlamento, en la plaza pblica y en las academias.

    "Los Leopardos --escribe Silvio Villegas-- tratamos de renovar el viejoprograma conservador, la oratoria poltica y la literatura nacional... Por primeravez, en muchos aos de historia patria, un grupo juvenil reclamaba su

    jerarqua intelectual poltica, quebrantando la costumbre de que nicamentelos primates, el coro de los ancianos, podra dirigirse con autoridad a supartido y a la nacin".

    En el atardecer de su vida, Eliseo Arango hizo esta recordacin: "Lo que nosanim en grupo fue el prejuicio, muy difundido en la universidad, de que lasideas conservadores eran atrasadas, mandadas a recoger. Queramos,entonces, darle una fisonoma intelectual al Partido Conservadorpresentndolo como amigo del progreso, de la cultura, de la civilizacin...Como grupo, fuimos muy solidarios, indudablemente. Eso no significa quetuviramos todos el mismo concepto sobre los hombres, los hechos, lasideas. Tenamos nuestras diferencias, pero sabamos zanjarlas".

    A su vez, Camacho hace esta definicin: "Cinco mozos locuaces, deambicin, que leamos pensamiento tradicionalista, catlico y reaccionario.Los padres de la Iglesia y los mantenedores de la monarqua eran lospredilectos. Fuimos as labrando un concepto autocrtico y fuerte de lapoltica".

    Efectivamente, los Leopardos se haban nutrido con la lectura desaforada delas obras del Carlos Maurras, Len Daudet, Mauricio Barrs, Bourget, HiplitoTaine, La Play, el cardenal Mercier y Georges Goyau, reaccionarios enciencia poltica y revolucionarios en ciencia social. Y haban afiliado susgarras ideolgicas y oratorias en las fuentes de la "Encuesta sobre laMonarqua", que fue la Biblia de la "Accin Francesa". De aqu surge eltemprano Manifiesto Nacionalista que, en mayo de 1924, suscriben Villegas,Camacho Carreo y Arango. Desde entonces los congreg la doctrina. Enesta forma, como lo expres Camilo Barrera Vargas, en pginas acerbas,"Los Leopardos han querido importar a las luchas polticas de Colombia laagresividad explosiva y fantica de los monarquistas franceses".

    Del cercado ajeno, aunque son mltiples, traemos estas contadasapreciaciones:

    http://www.banrep.gov.co/http://www.banrep.gov.co/http://www.banrepcultural.org/musicahttp://www.banrepcultural.org/blaavirtualhttp://www.banrep.gov.co/http://www.banrepcultural.org/musicahttp://www.banrepcultural.org/museo-del-orohttp://www.banrepcultural.org/blaavirtual/indicehttp://www.banrepcultural.org/blaahttp://www.banrepcultural.org/museos-y-coleccioneshttp://www.banrepcultural.org/areas-culturaleshttp://www.banrepcultural.org/
  • 7/24/2019 Garra y Perfil Del Grupo de Los Leopardos. Al Final de La Hegemona, Ellos Renovaron La Poltica Conservadora. _

    2/5

    16/10/2015 Garra y perfil del grupo de Los Leopardos. Al final de la Hegemona, ellos renovaron la poltica conservadora. | banrepcultural.org

    http://www.banrepcultural.org/node/81541

    "Est mi querido Enrique?"

    Enrique Olaya, Carlos E. Restrepo yAquileo Villegas.Caricatura de Rincn."Fantoches", septiembre 30 de 1930.Biblioteca Luis Angel Arango, Bogot.

    "El tribunal de las fieras".

    Augusto Ramrez Moreno, SilvioVillegas y Enrique Olaya Herrera.Caricatura de Daz."Fantoches", octubre 18 de 1930.Biblioteca Luis Angel Arango, Bogot.

    "Otro michico peligroso"(Luis Ignacio Andrade como imitadorde los Leopardos).Caricatura de Alejandro Gmez Leal."Fantoches", enero 31 de 1931.

    "A solas" (Los Leopardos).Caricatura de Alejandro Gmez Leal."Fantoches", febrero 7 de 1931.Biblioteca Luis Angel Arango, Bogot.

    Eliseo Arango.Fotografa de Juan NepomucenoGmez, 1923.

    Juan Lozano y Lozano dice: "Vivieron Los Leopardos una poca agitada degrandes alternativas y de frustradas expectativas nacionales, pero msparecen haber sido vctimas de las circunstancias que dueos de la situacin.Desempearon su papel de rebeldes con cierto olmpico masoquismo, conaltivez y con elegancia un tanto intil, pero en todo caso con ejemplardesprendimiento y con encendido patriotismo".

    Jess Zrate Moreno, a raz de la muerte de Camacho Carreo, expres: "Laverdad sobre los Leopardos es dura, casi cruel. A la luz, o a la sombra --comogustis-- de la justicia, Los Leopardos aparecen tan intiles como brillantes.Ese grupo de tan inmarcesible valor, si hubiera enderezado sus pasos haciaalgo menos etreo y menos falaz que los perodos florilunados, hubieraterminado dirigiendo los destinos de esta Repblica fcil. Otra vez la retricaha guillotinado las mejores ilusiones de la Patria... A los Leopardos hay que

    honrarlos como curiosidades del jardn biolgico de la inteligencia..."

    En tiempo ms reciente, Fernando Uribe Restrepo los considera de estemodo: "Inteligentes, ingeniosos, preparados acadmicamentecomo pocos de sus contemporneos y dedicados con xito a la vida pblica,ocuparon puestos de privilegio en la prensa, en el Congreso, en las tribunas yen los directorios polticos..."

    A Fernando Gonzlez se le atribuye esta ingeniosa clasificac in gramatical:Eliseo Arango es el sustantivo Silvio Villegas, el adjetivo Camacho Carreo,el verbo Ramrez Moreno, la interjeccin.

    Personas casi de fbula, lo realmente cierto es que Los Leopardos brillaroncon luz propia en el mbito de la inteligencia arremetieron con lenguas defuego contra el rgimen conservador en su decadencia y contra el gobierno deOlaya Herrera y la Repblica Liberal del presidente Lpez Pumarejoderrocaron ministros libraron recias batallas en el Congreso de la Repblica yen las asambleas departamentales lanzaron rayos y centellas contra

    Laureano Gmez y su "disciplina para perros", sobresalieron en sonadasjustas acadmicas, en la diplomacia, en el foro y en la tribuna pblicallamaron la atencin de la opinin y fueron ovacionados hasta el delirio por lasmuchedumbres. En fin, Los Leopardos constituyen un apasionante captulo denuestra historia poltica.

    Con estos antecedentes, tracemos ahora s el perfil de Los Leopardos: nicosy originales, vivaces e imaginativos, luchadores y elocuentes. Aunqueparadjico, es preciso decir que, en realidad. los cinco Leopardos fueroncuatro, por cuanto Fidalgo Hermida se apart del grupo al poco tiempo dehaber comenzado la batalla. Ausente de los comentarios periodsticos y delas crnicas polticas, poco o nada se recuerda de su vida. Por lo tanto noslimitamos a transcribir lo que de l dice Silvio Villegas: "Joaqun FildagoHermida fue nuestro accidental compaero. De inteligencia penetrante yordenada, de certera visin poltica, le faltaron ambicin y voluntad. Amaba elocio apetecido, la calma de los dioses. Nunca hizo un esfuerzo persistente, nise lanz a la aventura. Lo devor la burocracia, ms temible an que elalcohol de la pobreza. Tena el don de consejo y se consagr a estimular y

    servir a sus impacientes compaeros".

    ELISEO ARANGO

    Naci en Bagad (Choc) en abril de 1900 y muri en Bogot, el 17 dediciembre de 1977. Curs el bachillerato en el Instituto Universitario deCaldas, en Manizales. Fue compaero de Silvio Villegas y juntos continuaronlos estudios de derecho en la Universidad Nacional. Viaj a Francia y en laSorbona se especializ en ciencias econmicas y sociales. Lector omnvoro --observa Villegas-- conoce diversas literaturas y se pasea por varioscontinentes de la cultura. Sus compaeros de grupo lo llamaron El Profeta,"porque sabe y dice con anticipacin la hora exacta de la cada de todogobierno indigno".

    Fue catedrtico, parlamentario, ministro de estado, diplomtico y, en plenajuventud, secretario del maestro Guillermo Valencia, durante la segundacampaa presidencial, en 1930. El presidente Lpez Michelsen lo condecorcon la Cruz de Boyac.

    "Eliseo Arango --escribe Antonio Alvarez Restrepo-- fue la inteligenciatemperada de su grupo poltico. Sutil y agudo, su actividad predilecta ha sidola de explorar las tesis y las doctrinas que ha encontrado en sus lecturasinnumerables... Escucharle en una de sus exposiciones sobre temas que lehan apasionado es asistir a un espectculo fascinante. Arango sabedescomponer las imgenes y describir el contorno de las ideas en forma talque el interlocutor pueda apreciarlas como si las viera a travs de uncaleidoscopio encantado. Letrado hasta los tutanos su capacidad para juzgarun autor, un libro, un discurso, es asombrosa... Fue un orador impecable.Sobrio, sereno, razonador, elegante". No obstante todas estas cualidades,Eliseo Arango no dej escrita la obra propia de sus talentos y conocimientos.

    JOSE CAMACHO CARREO

    De Bucaramanga, nacido el 18 de marzo de 1903, y muerto en PuertoColombia, 2 de junio de 1940, dio comienzo a sus estudios en el GimnasioModerno de Bogot. Luego los continu en el Colegio Mayor de Nuestra

  • 7/24/2019 Garra y Perfil Del Grupo de Los Leopardos. Al Final de La Hegemona, Ellos Renovaron La Poltica Conservadora. _

    3/5

    16/10/2015 Garra y perfil del grupo de Los Leopardos. Al final de la Hegemona, ellos renovaron la poltica conservadora. | banrepcultural.org

    http://www.banrepcultural.org/node/81541

    Jos Camacho Carreo.Fotografa Juan N. Gmez, ca. 1925.

    Augusto Ramrez Moreno.Caricatura de Roldn."Lecturas Dominicales", mayo 27 de1984.

    Jos Camacho con gesto deLeopardo.Fotografa de Luis Gaitn."El Tiempo", junio 4 de 1950.

    Augusto Ramrez Moreno.Fotografa de Juan N. Gmez, 1921.

    Seora del Rosario, en donde recibi el diploma de bachiller. En laUniversidad Nacional opt al ttulo de doctor en derecho y ciencias polticas, yfue su presidente de tesis (un ensayo sobre las pasiones y la premeditacin)Miguel Abada Mndez, presidente de la Repblica, quien pidi al juradocalificador la aclamacin para el graduando.

    Desde muy temprana edad, Camacho Carreo enriqueci su precozinteligencia con la lectura de los clsicos castellanos. El lenguaje cervantinole fue familiar al rayar las primeras lumbres de su adolescencia y desdeentonces hizo gala de un prodigioso don de vocalizacin. Para asombro demaestros y escolares, las dotes del consumado orador y del castizo escritorse anunciaban con rasgos inconfundibles. En sonado concurso celebrado enel Gimnasio Moderno, con motivo del tercer centenario de la muerte deCervantes en 1916, gan el primer premio entre lo alumnos de su clase, con

    una pgina que fue calificada de extraordinaria: "De la ms estupendaaventura que puso pavor en el corazn de Sancho y aun en el de su amo". Elautor apenas haba entrado en los trece aos de su edad.

    Desde 1924 colabor en El Nuevo Tiempo, al lado de las plumas de MarcoFidel Surez, Guillermo Valencia, Jos Restrepo y tantas otras que fueronhonra y prez del periodismo colombiano. Ms tarde fue asiduo colaborador deEl Tiempo. Sus mejores ensayos, escritos polmicos y discursos, ocuparonsus columnas. Don Marco Fidel, con toda su autoridad, no tuvo a menoscruzar sus aceros con Los Leopardos, a quienes amonest y corrigi peroconcedi altsima beligerancia. Entre ellos, el predilecto entre los del grupofue Camacho Carreo. Quin lo creyera, este inquieto estudiante de

    jurisprudencia en los claustros de Santa Clara, fue el inspirador de los Sueosde Luciano Pulgar: "El fue quien me anim a que escribiera, a lo cual asent,movido por las reflexiones que supo hacerme. Aunque no ha terminado susestudios, not desde luego en el joven Camacho Carreo precocidad de buen

    juicio y discrecin, pues me habl desde nuestra primera entrevista comohombre hecho y formado..." As lo reconoce el llamado "presidente paria".

    Elegido diputado y representante al Congreso para el bienio de 1929 a 1931,asiste primero a la Asamblea de Santander y luego ingresa a la Cmara deRepresentantes, de la que fue dos veces presidente. En su seno despleguna actividad preponderante y terci en duelos oratorios de inolvidablememoria. Famosos entre todos ellos fueron los librados con Antonio JosRestrepo y los que tuvieron lugar con motivo de la acusacin al ministro deGuerra, general Ignacio Rengifo.

    En 1932 fue designado por el presidente Olaya Herrera como EnviadoExtraordinario y Ministro Plenipotenciario de nuestra patria ante los gobiernosde la Argentina y el Uruguay. Al ao siguiente acude a Montevideo comodelegado nuestro a la VII Conferencia Internacional Americana, inaugurada porel presidente Roosevelt, de lo Estados Unidos. En aquel histricoacontecimiento, la elocuencia del Leopardo se dej escuchar, apreciar yadmirar. En las postreras deliberaciones, habindose erigido a Lima comosede de la prxima conferencia y por razones de los hechos all ocurridos enofensa y gravio de Colombia, su figura se irgui ensoberbecida para sentar su

    protesta. Se refiere que un da Camacho Carreo fue invitado a dictar unaconferencia en el paraninfo de la Universidad de Montevideo y que, al terminarsu discurso, los estudiantes, fuera de s, se avalanzaron sobre la tribuna, seapoderaron del orador y lo sacaron en hombros por la populosa avenida 18 deJulio, arteria principal de esa metrpoli.

    En fin, todos cuantos conocieron y escucharon a este verdadero coloso de laelocuencia afirman al unsono que fue el primer orador de su tiempo y demuchos otros tiempos. Se ha dicho, as mismo, que Camacho Carreoresumi entre nosotros las ms perfectas virtudes del autntico tribuno elgesto, la arrogancia, el mpetu, la idea, la palabra, la voz, la accin, laestampa humana. En fin, todos cuantos han escrito --que no son pocos--, conautoridad y donosura, sobre este iluminado del verbo estn acordes endestacarlo como una de las ms grandes figuras de la oratoria. Mejor dicho, elprncipe de la elocuencia colombiana.

    A raz de su muerte, ocurrida como una t ragedia antigua en el seno del mar,Ramrez Moreno le dirigi una carta a la madre del infortunado Leopardo, en la

    que le expresa: "Jos era una genio, seora. Su cabeza fue un mundo sideraly las hebras de su pelo eran estrellas. Intua y analizaba con igual empuje ycon idntica eficacia. Como tribuno jams o nada semejante: su palabra eralquida llama unas veces y en ocasiones un bastin. La inteligencia enColombia se estremece porque la muerte de Jos la sacude como unterremoto".

    Del escritor quedan sus libros El ltimo Leopardo y Bocetos y paisajes. EnBuenos Aires, rescat y public con un magnfico prlogo las Memorias deFlorentino Gonzlez. Y en Bruselas, donde desempe la secretara denuestra Legacin, para obtener la licenciatura en ciencias econmicas,public la que fue su tesis de grado: Reflexiones econmicas (1929).

    AUGUSTO RAMIREZ MORENO

    Naci en Santo Domingo, Antioquia, el 23 de noviembre de 1900 y muri enBogot 19 de febrero de 1974. Curs estudios secundarios en el ColegioNacional de San Bartolom y profesionales en la Universidad Nacional de

  • 7/24/2019 Garra y Perfil Del Grupo de Los Leopardos. Al Final de La Hegemona, Ellos Renovaron La Poltica Conservadora. _

    4/5

    16/10/2015 Garra y perfil del grupo de Los Leopardos. Al final de la Hegemona, ellos renovaron la poltica conservadora. | banrepcultural.org

    http://www.banrepcultural.org/node/81541

    Silvio Vi llegas.Fotografa de Juan N. Gmez, 1922.

    Silvio Villegas, Leopardo.

    Dibujo de Hernn Marino."Vnculo Shell", 1965.

    Bogot, donde obtuvo el ttulo de doctor en Derecho y Ciencias Polticas ySociales. Desde sus das de estudiante irrumpi en las actividad polticas ydio muestras de una singular elocuencia.

    Orador de muy peculiares cualidades, Ramrez Moreno sobresali por lafogosidad de su verbo y por la fuerza de sus convicciones. Fue poltico yparlamentario de larga trayectoria. Fue, as mismo, miembro del DirectorioNacional Conservador, ministro de Gobierno y diplomtico.

    Gonzalo Canal Ramrez resalta el supremo atributo de que hizo gala RamrezMoreno y nos coloca frente a frente de quien un da tuvo el coraje de hablaren la Cmara de Representantes en defensa de Laureano Gmez, "ante laspistolas tendidas de sus enfurecidos adversarios": "Augusto, ante todo, era un"leopardo". Ninguno de los de su grupo le gan en felinidad. Ni Silvio Villegas

    con la lrica y el oro puro de su prosa, ni Eliseo Arango con la cristalinidad desu raciocinio, ni siquiera ese emperador de la elocuencia que fue JosCamacho Carreo. Augusto era felino y rampante por derecho propio hasta ensus gestos, sus pestaas, su nariz, el ademn de sus manos, el brillo de sumirada, su personalsimo estilo de tigre de Bengala en acecho y el altanerocascabeleo de su altanera y altivez que jams podr confundirse con lo quequienes no lo conocieron imputaban a vanidad".

    Dos lneas de uno de sus admiradores, condensan todo el periplo de orador"fulgurante", su apropiada calificacin: "Al acabar de orlo, sent que sobre mhaban pasado los cuatro jinetes del Apocalipsis".

    El orador que despert estas admiraciones y cre una verdadera mstica enlas multitudes, un da reclam con razn en el seno de una convencinconservadora "su derecho a dirigir la colectividad con el estandarte de lalocura". Para qu ms? Era ciertamente el poltico y el tribuno que tuvo aDisraeli como su modelo predilecto.

    En este punto, imposible no recordar la pgina titulada El ocaso de unageneracin brillante, de la pluma de Carlos Lleras Restrepo, nada menos, enla que considera a Ramrez Moreno, el ms "leopardo" de Los Leopardos:"Era el ms Leopardo, hasta en lo fsico: con sus movimientos felinos y susgestos nerviosos, con las frases que soltaba como un zarpazo. Fue tambinel ms combativo hasta el final y el que escribi la historia del grupo. Utiliz la

    altanera y el desdn como arma en las controversias parlamentarias, en la prensa y las conversaciones privadas...Am a Colombia con delirio y , como V illegas, encarn toda una larga etapa de nuestra vida poltica... Ahora hacen faltaen el panorama nacional personajes de esta clase el vaco se nota. Con el leopardo ms leopardo se enterr unaleyenda, pero tambin una historia verdadera de valor civil y de arrogancia ciudadana".

    Ramrez Moreno nos leg varios libros, "escritos con una gracia y una originalidad inimitable": Episodios, El poltico, LosLeopardos, Una poltica triunfante, El libro de las arengas y Biografa de un contrapunto, entre otros.

    SILVIO VILLEGAS

    Naci el 19 de marzo de 1902 en Manizales y falleci el 12 de septiembre de 1972 en Bogot. Desde muy joven enfilsus pasos al campo de la poltica, actividad que mantuvo con entusiasmo y combatividad durante la mayor parte de suvida. Fue miembro del Concejo de Manizales, diputado a la Asamblea de Caldas, representante a la Cmara y senadorde la Repblica en diversos perodos. En alguna ocasin form parte de la suprema directiva del partido conservador,colectividad en la que milit y desempe papel preponderante, principalmente como tribuno popular y oradorparlamentario.

    Lector infatigable desde la adolescencia, casi desde su niez. Homero, Esquilo, Sfocles, Platn, Cicern, Virgilio,Horacio, Ovadio y los clsicos espaoles fueron, entre otras, sus lecturas predilectas. Y sus autores favoritos de laliteratura francesa: Hiplito Taine, Renn, Bourget, Gourment, Barrs, Daudet, Maurras y los poetas simbolistas ydecadentes. Sin embargo, Goethe constituy su mayor admiracin humana y su mxima predileccin. Su devocin serevela en las pginas de La imitacin de Goethe, libro llamado con acierto"el brevario de sus elaciones estticas". En laformacin poltica del Leopardo, Nietzsche tuvo una decisiva influencia. Cada uno de los signos mgicos de Zaratustra -dice- era una invitacin a volar sobre las ms altas cimas, un exigente deseo de perfeccionamiento, un estmulopermanente a la voluntad de dominio.

    "Silvio Villegas -escribe con acierto Uriel Herrera- es una de las personalidades intelectuales mejor integradas, mscompletamente dotadas. De milagrosa memoria tiene el don de no olvidar nada y recordarlo todo. Su imaginacin es unaviajera csmica de vuelos extraterrestres... Su paradoja poltica consiste en que nunca ha ejercido el poder, pero es delos que ms han gobernado".

    Ciertamente, poseedor de una brillante inteligencia y de una vasta cultura, Villegas sobresali como escritor fecundo,erudito y afortunado. Fue, adems, dueo de una prosa artstica y muy rica en imgenes, tonos y matices. La cancindel caminante es una de aquellas obras que persuaden la inteligencia, cautivan el espritu y seducen el corazn. Ennuestro sentir, esta "fina obra de orfebrera del alma" es perdurable.

    Este Leopardo se distingui, as mismo, como periodista de pluma gil, combativa e infatigable. En este mbito dirigicon vocacin y consagracin La Patria de Manizales, en los albores de su juventud El Pas de Cali y El Debate y LaRepblica de Bogot.

    De su experiencia poltica recordemos los libros: Imperialismo econmico, De Ginebra a Rio de Janeiro y No hayenemigos a la derecha. El Hada Melusina, cartas de amor y pasin fue su obra pstuma. Unas cartas que, segn OttoMorales Bentez, su prologuista, nos acercan y nos despiertan sublimes pensamientos, haciendo estremecer elcorazn.

    Tomado de: Revista Credencial Historia.(Bogot - Colombia). Diciembre 2000. No. 132

    http://www.banrepcultural.org/sites/all/libraries/fckeditor/editor/cred.htm
  • 7/24/2019 Garra y Perfil Del Grupo de Los Leopardos. Al Final de La Hegemona, Ellos Renovaron La Poltica Conservadora. _

    5/5

    16/10/2015 Garra y perfil del grupo de Los Leopardos. Al final de la Hegemona, ellos renovaron la poltica conservadora. | banrepcultural.org

    http://www.banrepcultural.org/node/81541

    Ttulo: Garra y perfil del grupo de Los Leopardos. Al final de la Hegemona, ellos renovaron la poltica conservadora.Autor: Prez Silva, Vicente, 1929-Coleccin: Cultura y entretenimiento en Colombia Credencial Historia

    Comentarios (0) | Comente | Comparta

    https://www.addtoany.com/share#url=http%3A%2F%2Fwww.banrepcultural.org%2Fnode%2F81541&title=Garra%20y%20perfil%20del%20grupo%20de%20Los%20Leopardos.%20Al%20final%20de%20la%20Hegemon%C3%ADa%2C%20ellos%20renovaron%20la%20pol%C3%ADtica%20conservadora.&description=http://www.banrepcultural.org/formulario/81541http://www.banrepcultural.org/comentarios/81541http://www.banrepcultural.org/category/colecciones/credencial-historiahttp://www.banrepcultural.org/category/colecciones/credencial-historia/cultura-y-entretenimiento-en-colombiahttp://www.banrepcultural.org/category/autores-dccreator/perez-silva-vicente-1929