Gatiso of

47

Transcript of Gatiso of

Page 1: Gatiso of
Page 2: Gatiso of

Objetivo

Emitir recomendaciones basadas en la

evidencia para el manejo integral

(promoción, prevención, diagnóstico, trata

miento y rehabilitación) de los posibles

desenlaces derivados de la exposición

ocupacional a plaguicidas inhibidores de la

enzima acetilcolinesterasa (intoxicación

aguda, síndrome intermedio, neuropatía

retardada inducida por organofosforados).

Page 3: Gatiso of

Metodología

Involucró una fase de planeación, de

búsqueda, clasificación y valoración de

la evidencia, de formulación de las

recomendaciones preliminares y de

validación.

Page 4: Gatiso of
Page 5: Gatiso of

Introducción

La OMS a estimado más de 3 millones de

casos de Intoxicación grave y aguda c/año

Se estiman 220,000 muertes anuales

99% de estas muertes en países en

desarrollo.

Page 6: Gatiso of

Acetilcolina

Neurotransmisor excitatorio que se

encarga de facilitar la transmisión del

impulso nervioso a nivel de la unión

neuromuscular.

Page 7: Gatiso of

Acetilcolinesterasa

Enzima que permite la rápida

disociación de la acetilcolina, una vez

esta ha ejercido su efecto excitatorio.

Hidroliza la acetilcolina en ácido acético

y colina para facilitar su

recaptación, con el fin de sintetizar

nueva acetilcolina.

Page 8: Gatiso of

Antídoto

Sustancia capaz de combinarse con un

tóxico para generar un nuevo

compuesto sin toxicidad o menos tóxico

y de más fácil eliminación y que permite

disminuir o anular los efectos negativos

del tóxico inicial.

Page 9: Gatiso of

Atropina

Amina terciaria utilizada para bloquear

la acción que ejerce la acetilcolina sobre

su receptor muscarínico.

Page 10: Gatiso of

Atropinización

Proceso de administración secuencial

de atropina, que se realiza con el fin de

alcanzar niveles de esta sustancia que

permitan mantener el bloqueo de la

acetilcolina y evitar los efectos que

origina la acumulación excesiva de esta

última.

Page 11: Gatiso of

Carbamato

Plaguicida éster derivado del ácido

carbámico que ejerce un efecto inhibidor

de la colinesterasa de tipo reversible. Se

usa principalmente como insecticida.

Page 12: Gatiso of

Organofosforado

Plaguicida compuesto químicamente

por derivados éster del ácido fosfórico

cuya función es inhibir la enzima

acetilcolinesterasa de manera

irreversible, y que se usa principalmente

como insecticida.

Page 13: Gatiso of

Oximas

Enzimas sintéticas utilizadas para

revertir la inhibición de la

acetilcolinesterasa producida por los

PIC organofosforados.

Page 14: Gatiso of

Intoxicación aguda por

inhibidores de colinesterasa

(Efecto tóxico de plaguicidas fosforados y carbamatos – CIE: T600)

Cuadro clínico 2º a la exposición a dosis grandes de inhibidores de acetilcolinesterasa, caracterizado por el desarrollo de un síndrome colinérgico derivado de la estimulación persistente por la acetilcolina a causa de la inhibición de la acetilcolinesterasa presentada dentro de las 24 horas después de la exposición.

Page 15: Gatiso of

Síndrome intermedio

Efectos adversos de agentes anticolinesterasa

CIE: Y510Debilidad de los músculos

proximales de las extremidades

Parálisis de los nervios craneales

Presenta 24 a 96 hrs después de la intoxicación

aguda con plaguicidas organofosforados

Page 16: Gatiso of

Polineuropatía retardada

inducida por

organofosforados Polineuropatía debida a otro agente tóxico

CIE: G622

Síndrome presentado entre 7 a 21 días

después de la exposición aguda a

organofosforados, o tras exposición

crónica a dichos compuestos, y que se

caracteriza por la afección de los tractos

nerviosos largos, origina debilidad en

musculatura de extremidades, y está

asociado a compromiso sensitivo variable.

Page 17: Gatiso of

Producto

Producción,

en toneladas

(año 2007)

Caña de azúcar 52 089 356

Maíz 23 512 752

Plátano 19 645 452

Sorgo 6 202 920

Naranja 4 233 538

Trigo 3 515 392

Jitomate 2 425 403

Limón 1 922 592

Chile verde 1 883 983

Papa 1 750 797

Mango 1 643 355

Café cereza 1 427 332

Aguacate 1 142 892

Frijol 993 953

Cebada 653 075

Manzana 505 078

Uva 356 258

Arroz 294 697

Durazno 192 261

Fresa 176 396

Cártamo 113 334

Soya 88 371

Ajonjolí 29 045

Agropecuario y aprovechamiento forestal EUM

Superficie sembrada total (Hectáreas), 2009 21855443

Superficie sembrada de alfalfa verde (Hectáreas), 2009 385706

Superficie sembrada de avena forrajera (Hectáreas), 2009 860497

Superficie sembrada de chile verde (Hectáreas), 2009 144110

Superficie sembrada de frijol (Hectáreas), 2009 1676712

Superficie sembrada de maíz grano (Hectáreas), 2009 7746460

Superficie sembrada de pastos (Hectáreas), 2009 2436860

Superficie sembrada de sorgo grano (Hectáreas), 2009 1955207

Superficie sembrada de tomate rojo (jitomate) (Hectáreas), 2009 53574

Superficie sembrada de tomate verde (Hectáreas), 2009 47476

Superficie sembrada de trigo grano (Hectáreas), 2009 866288

Superficie sembrada del resto de cultivos nacionales (Hectáreas), 2009 5682556

Superficie sembrada de riego (Hectáreas), 2009 5629789

Superficie sembrada de temporal (Hectáreas), 2009 16225654

Superficie cosechada total (Hectáreas), 2009 18706240

Superficie cosechada de alfalfa verde (Hectáreas), 2009 382567

Superficie cosechada de avena forrajera (Hectáreas), 2009 767953

Superficie cosechada de chile verde (Hectáreas), 2009 140440

Superficie cosechada de frijol (Hectáreas), 2009 1205340

Superficie cosechada de maíz grano (Hectáreas), 2009 6243397

Superficie cosechada de pastos (Hectáreas), 2009 2387028

Superficie cosechada de sorgo grano (Hectáreas), 2009 1690518

Superficie cosechada de tomate rojo (jitomate) (Hectáreas), 2009 52385

Superficie cosechada de tomate verde (Hectáreas), 2009 45708

Superficie cosechada de trigo grano (Hectáreas), 2009 828673

Superficie cosechada del resto de cultivos nacionales (Hectáreas), 2009 4962233

Superficie mecanizada (Hectáreas), 2009 11158176

Page 18: Gatiso of

Sustancias con diferentes

características físicas y químicas. De

acuerdo con su dosis letal 50 (DL50 ) se

pueden clasificar en diferentes

categorías

Page 19: Gatiso of

El manejo incorrecto de plaguicidas es una

de las principales causas de intoxicación a

nivel ocupacional.

Fabricación Distribución Venta Transporte

Almacen Mezclado Aplicación Carga

Mantenimiento de equipo

Áreas tratadasEliminación de

envases Derrames

Page 20: Gatiso of

VIAS DE ABSORCION

Varían en potencia:

Dosis media letal del paratión (LD50)

es de 3mg x kg

Dosis media letal del malatión es de

1375 mg x kg

Inhalación

Ingesta

Penetración por la pielVía absorción

Concentración

Dosis

Page 21: Gatiso of

Mecanismo de acción

Enzima

acetilcolinesterasa

Saturación

postsináptica con

acetilcolina

Crisis

colinérgica

Insecticidas

Organofosforados

Fosforilación

irreversible

Page 22: Gatiso of

SIGNOS Y SINTOMAS

AGUDOS

Sx. Muscarinico

○ Acumulación de acetilcolina en receptores

muscarínicos, localizados en:

Músculo liso

Corazón

Glándulas

Page 23: Gatiso of

SIGNOS Y SINTOMAS

AGUDOS Ojos:

Dificultad de acomodación

Epífora

Hiperemia conjuntival

Miosis

Visión borrosa

Pulmón:

Broncorrea

Disnea

Dolor torácico

Broncoconstricción

Tos

Sistema Digestivo:

Cólico

Incontinencia fecal

Diarrea

Sialorrea

Vómito

Page 24: Gatiso of

SIGNOS Y SINTOMAS

AGUDOS

Cardiovascular

Bradicardia

Arritmias

Hipotensión

Vejiga:

Micción involuntaria

Disuria

Piel y glándulas

exocrinas:

Diaforesis

Hipersecreción

Sudoración

Page 25: Gatiso of

SIGNOS Y SINTOMAS

AGUDOS Sx nicotínico:

Sinapsis ganglionares:

○ Cefalea

○ Hipertensión pasajera

○ Mareo

○ Palidez

○ Taquicardia

Placa motora:

○ Calambres

○ Debilidad generalizada

(M. respiratorios)

○ Fasciculaciones

○ Mialgias

○ Parálisis flácida

Page 26: Gatiso of

Sx. del Sistema Nervioso Central

Ansiedad Ataxia Irritabilidad Somnolencia

CefaleaComaConfusiónConvulsiones

DepresiónDepresión de

centros respiratorios y circulatorio

Perturbación mental

Page 27: Gatiso of

SX. INTERMEDIO

Manifestaciones Clínicas:

Page 28: Gatiso of
Page 29: Gatiso of

SIGNOS Y SINTOMAS

AGUDOS Síndrome intermedio:

Page 30: Gatiso of

Neuropatía retardada

Días o semanas después de la exposición aguda a organofosforados, en caso de exposición crónica su inicio es incierto (meses e incluso años)

Clínicamente se manifiesta como una parálisis ascendente de las extremidades inferiores originada por la degeneración axonal de los nervios motores

Atribuido a la fosforilación de una estearasa específica del tejido nervioso conocida como estearasa neurotóxica (NTE).

Page 31: Gatiso of

Este tipo de neuropatía se caracteriza por la desmielinizacion de los nervios largos y la disfunción neurológica que

se genera, aparece entre 1 a 3 semanas después de la exposición aguda.

Principalmente, es de tipo motor, pero también puede

cursar con disfunción sensitiva, la cual puede ser crónica o recurrente

Enzima se encuentra en tej

nervioso, hígado, linfo

citos, plaquetas.

Page 32: Gatiso of

Inventario de PIC

Fuentede

información

Inventario de proces

os

Expo de la

fuerza laboral.

Sistemas de control existentes

Tareas requeridas

para identificar las

condiciones de exposición

a PIC

Page 33: Gatiso of

Factores que incrementan el riesgoAplicación en las horas del día de mayor temperatura, debido al incremento en la

vasodilatación, lo cual puede favorecer la

absorción del plaguicida.

Altas temperaturas, vientos de más de 10 km/h o

lluvias inminentes incrementan el riesgo

de exposición

Presión atmosférica, humedad y temperatura debido a que juegan

un papel importante en la modificación de las propiedades y

comportamiento de los plaguicidas

Aspersión en el mismo sentido del viento, lo

cual favorece la exposición al

plaguicida

Page 34: Gatiso of

Método cualitativo recomendado para

evaluar la exposición ocupacional a PIC

por vía inhalatoria

International Chemical Control Toolkit de la

Organización Internacional del Trabajo

(OIT)

Clasificar el peligro

Determinar la escala de uso de las sustancias

Determinar la capacidad

de la sustancia de introducirse

al aire

Seleccionar el abordaje de control

Encontrar la(s) hoja(s)

de orientación de control

específica(s) por tareas

Page 35: Gatiso of

Método(s) cuantitativo(s) recomendado(s) para

conocer la concentración de los PIC en los sitios

de trabajo

Depende del PIC a analizar

Metodología especificada por OSHA y NIOSH

Bombas de diafragma, cromatog

rafía de gases

TLV

ACGIH (American Conference of Governmental

Industrial Hygienists)

Page 36: Gatiso of

Método cualitativo recomendado para estimar la

exposición de los trabajadores a los PIC, por vía

dérmica

Por sencillez, para estimar la exposición por vía dérmica,

el modelo propuesto por el Instituto Nacional Francés

para la Investigación de la Seguridad (INRS)

Grado de severidad del efecto

tóxico de la sustancia

Parte del cuerpo en contacto

con la sustancia

Tiempo de

exposición

Page 37: Gatiso of

Severidad

1- Inocuo

2 - Irritante

3 - Nocivo

4 - Tóxico

5 – Muy tóxico

Page 38: Gatiso of

Parte del cuerpo

• si la PCA es una mano

1• si la PCA comprende ambas manos o

una mano y el antebrazo2•cuando la PCA incluye ambas manos y el antebrazo o un brazo completo, y3• si la PCA incluye miembros superiores y

el torso y/o las piernas10

Page 39: Gatiso of

Tiempo de exposición

De 2 a 6 horas por

día: 5 puntos.

Más de 6 horas por

día: 10 puntos

De 30 minutos a 2 horas por

día: 2 puntos

Menor de 30 minutos por día: 1 punto

Page 40: Gatiso of

Nivel de exposición global dérmico (NEGD)

> a 1.000, la exposición se considera de máximo riesgo y se requiere una intervención inmediata:

Riesgo Alto.

100 y 1.000, existe un riesgo moderado y

deben tomarse acciones correctivas:

Riesgo Moderado

< a 100, se considera que la situación está

controlada, no se requiere modificación:

Riesgo Bajo.

Page 41: Gatiso of

Enfoque actual recomendado para el control de

los riesgos químicos asociados con

enfermedades profesionales relacionadas con los

PIC

•.

Controles en la fuente :

1. Sustitución cuando no ha sido factible la

eliminación.

2. Modificación de la fuente.

3. Modificación en prácticas de trabajo.

Controles en el medio:

1. Automatización.

2. Separación.

3. Aislamiento.

4. Ventilación

Controles en el receptor:

1. Medidas administrativas en

relación con la modificación del tiempo

de exposición.

2. Sistemas de protección personal.

3. Inducción y capacitación a trabajadores.

4. Vigilancia médica.

Page 42: Gatiso of

Programa de vigilancia

médica por exposición ocupacional a

PIC Realizar la evaluación médica pre-ocupacional

Evaluaciones médicas ocupacionales periódicas

con énfasis en los sistemas dermatológico,

respiratorio y neurológico

Evaluación médica posocupacional o de egreso.

Duración y frecuencia de las actividades que

implican contacto con plaguicidas.

Categoría toxicológica de los

productos utilizados.

Monitoreo biológico por medio de

medición de niveles de actividad de

acetilcolinesterasa

Características y tipo de elementos

de protección.

Page 43: Gatiso of
Page 44: Gatiso of

Factores de riesgo

Edad

Factores genéticos

Condición nutricional

Exposiciones extra

laborales

Hábitos en el trabajo y medidas

de higiene

Nivel educativo

Estado de salud

Género

Page 45: Gatiso of

Diagnóstico Historia de exposición aguda a plaguicida organofosforado o

carbamato.

Hallazgos del examen físico compatibles con intoxicación: Miosis, bradicardia, broncorrea, broncoconstricción, sialorrea, hipote

nsión, diarrea, emesis, alteración del estado de conciencia, depresión respiratoria, convulsiones.

Niveles sanguíneos de colinesterasa eritrocitaria

y plasmática.

Page 46: Gatiso of

Tratamiento

Manejo de vía aérea

Descontaminación

Antidoterapia

Control de convulsiones

Oximas

Page 47: Gatiso of