Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil,...

45
Colombia. País situado en el ángulo NO de Sudamérica, cuyo territorio continental se extiende entre los 12º 30' y los 4º 13' de latitud N, y los 66º 50' y 79º 01' de longitud O. Limita al E con Venezuela y Brasil, al S con Perú y Ecuador, al O con el océano Pacífico, al NO con Panamá y al N con el mar Caribe. Tiene 928.660 km 2 de extensión marítima (589.160 km 2 en el Caribe y 339.500 km 2 en el Pacífico) y es el cuarto país con mayor superficie de Sudamérica y el segundo en cuanto a población. Resumen de datos Datos básicos Nombre original: República de Colombia Nombre oficial del país: República de Colombia Capital: Santa Fe de Bogotá D.C. Principales ciudades: Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Pereira, Ibagué, Manizales, Pasto Extensión: 1.138.910 km 2 Población: 38.580.949 habitantes (1998) Índice de Desarrollo Humano (IDH): 0,772 (ONU; 2000) (68º en el mundo) Geografía Superficie. Superficie terrestre: 1.038.700 km 2 Superficie acuática: 100.210 km 2 Fronteras: Total de frontera terrestre: 7.408 km Países fronterizos: Brasil (1.643 km), Ecuador (590 km), Panamá (225 km), Perú (2.900 km), Venezuela (2.050 km) Desarrollo costero: 3.208 km Puntos extremos Punto más alto: Pico Bolívar (5.775 m) Punto más bajo: Océano Pacífico (0 m) Población

Transcript of Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil,...

Page 1: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

Colombia.

País situado en el ángulo NO de Sudamérica, cuyo territorio continental se extiende entre los 12º 30' y los 4º 13' de latitud N, y los 66º 50' y 79º 01' de longitud O. Limita al E con Venezuela y Brasil, al S con Perú y Ecuador, al O con el océano Pacífico, al NO con Panamá y al N con el mar Caribe. Tiene 928.660 km2 de extensión marítima (589.160 km2 en el Caribe y 339.500 km2 en el Pacífico) y es el cuarto país con mayor superficie de Sudamérica y el segundo en cuanto a población.

Resumen de datos

Datos básicos

Nombre original: República de ColombiaNombre oficial del país: República de ColombiaCapital: Santa Fe de Bogotá D.C.Principales ciudades: Cali, Medellín, Barranquilla, Cartagena, Cúcuta, Bucaramanga, Pereira, Ibagué, Manizales, Pasto Extensión: 1.138.910 km2

Población: 38.580.949 habitantes (1998)Índice de Desarrollo Humano (IDH): 0,772 (ONU; 2000) (68º en el mundo)

Geografía

Superficie.Superficie terrestre: 1.038.700 km2

Superficie acuática: 100.210 km2

Fronteras:Total de frontera terrestre: 7.408 kmPaíses fronterizos: Brasil (1.643 km), Ecuador (590 km), Panamá (225 km), Perú (2.900 km), Venezuela (2.050 km)Desarrollo costero: 3.208 km Puntos extremosPunto más alto: Pico Bolívar (5.775 m)Punto más bajo: Océano Pacífico (0 m)

Población

Natalidad: 24,93‰ (1998)Mortalidad: 5,69‰ (1998)Mortalidad infantil: 25,44‰ (1998)Crecimiento anual: 1,89% (1998)Esperanza de vidaPoblación total: 71,2 años (2000)Hombres: 66,15 añosMujeres: 74,11 años Nivel de alfabetización: 91,7% (2000)Gentilicio: colombiano

Page 2: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

Religiones: católicos (95,4%), protestantes y judíos (1,1%)Lengua: español (oficial), lenguas indígenas (unas 90)Grupos étnicos: mestizo (58%), blanco (20%), negro (4%), mezcla de negro y amerindio (3%), amerindios (1%)Población reclusa: 43.000 (1998). Ratio: 115 por cada 100.000 hab. Economía

Producto Interior Bruto (PIB): 231.100 millones $ (1997)Crecimiento real: 3,1% (1997)Producto Interior Bruto (PIB) per cápita: 6.248 $ (2000)Producto Interior Bruto (PIB) por sectoresAgricultura: 19%Industria: 26%Servicios: 55% (1996)Inflación: 17,7% (1997)Fuerza laboral: 16,8 millones de trabajadores (1997)Tasa de desempleo: 12,2% (1997)Presupuesto Ingresos: 26.000 millones $Gastos: 30.000 millones $ (1996)Producción eléctrica: 47.000 millones kWh (1995)Consumo eléctrico per cápita: 772 kWh (1999)Emisiones de CO2 per cápita: 1,7 Tm (0,3% del total mundial) (1998)ExportacionesValor total: 11.400 millones $ (1997)Principales artículos: petróleo, café, carbón, bananas, y flores frescas.Principales socios: Estados Unidos, 39%; Unión Europea, 25,7%; Japón, 2,9%; Venezuela, 8,5% (1992)ImportacionesValor total: 13.500 millones $ (1997)Principales artículos: equipamiento industrial, equipamiento para transporte, bienes de consumo, productos químicos, derivados del papel.Principales socios: Estados Unidos, 36%; Unión Europea, 18%; Brasil, 4%; Venezuela, 6,5%; Japón 8,7% (1992)Deuda externa: 17.100 millones $ (1997)Moneda: peso (1.394,80 pesos=1US$; junio 1998)

Transportes y Comunicaciones

Vías férreas: 3.386 kmCarreteras Total: 107.000 kmPavimentadas: 12.733 kmNo pavimentadas: 94.267 km (1996)Vías navegables: 14.300 kmGaseoductos/Oleoductos: petróleo (3.585 km); derivados (1.350 km); gas natural (830 km).Puertos: Barranquilla, Buenaventura, Cartagena, Leticia, Puerto Bolívar, San Andrés, Santa Marta, Tumaco, Turbo. Flota mercante: 19 navesAeropuertos: 1.136Teléfonos: 1,89 millones (1986)Televisores: 5,5 millones (1993)Radios: ND

Page 3: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

Administración y Gobierno

Forma política: República unitaria presidencialistaDivisión administrativa: 32 departamentosConstitución: 5 de julio de 1991Sufragio: universal, mayores de 18 añosPoderes del EstadoJefe del Estado: Presidente Álvaro Uribe (desde el 7 de agosto de 2002)Ejecutivo: Presidente y gabinete Legislativo: Congreso compuesto de dos cámaras: el Senado (102 escaños) y la Cámara de Representantes (161 escaños)Judicial: Corte Suprema de Justicia, Consejo Superior de Justicia, Consejo de Estado, Corte Constitucional y tribunales inferioresPartidos políticos: Partido Liberal (PL); Partido Conservador (PC); Nueva Fuerza Democrática; Alianza Democrática M-19; Unión Patriótica formada por las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) y el Partido Comunista de Colombia (PCC).Organizaciones Internacionales a las que pertenece: ONU, FAO, G-11, G-24, G-77, GATT, BIRD, UNCTAD, UNESCO, UNIDO.

Otros datos de interés

Hora oficial: GMT-5 horas (normal/verano)Fiesta nacional: 20 de julio, Día de la IndependenciaCodigo ISO: CO / COL / 170

Medio físico

Relieve y regiones naturales

El suelo colombiano se caracteriza por su extrema variedad, ya que comprende materiales de todas las eras geológicas, desde las formaciones precámbricas hasta las más recientes. Su territorio continental está constituido en un 33% por montañas y en un 67% por llanuras bajas. La zona montañosa ocupa la mayor parte de la mitad occidental del país y corresponde a los relieves de los Andes, con sus tres ramales y dos valles meridianos interandinos (los del Cauca y el Magdalena), y a los dos macizos aislados de Sierra Nevada de Santa Marta, al N del país (donde se alza el punto más alto de Colombia: el Pico Bolívar, con 5.775 m de altura sobre el nivel del mar), y de la Sierra de la Macarena, inmediatamente al E de los Andes. Las llanuras ocupan la mitad oriental del país y gran parte de las tierras bajas al N de los Andes, sobre el mar Caribe, y al O, sobre el océano Pacífico. Así pues, Colombia comprende cinco grandes regiones naturales: la costa atlántica, la costa pacífica, la Orinoquia, la Amazonia y la región andina (en ésta última habita el 70% de la población). La naturaleza colombiana cuenta con todos los relieves, climas y elementos naturales del planeta, y así, en Colombia existe el 10% de la flora y fauna del mundo, pese a que su extensión geográfica es de apenas el 1% de la tierra. Sus tierras dan albergue a 49.000 especies de flora y 1.721 especies de aves, y ocupan el segundo

Page 4: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

lugar mundial en tipos de anfibios y el tercero en reptiles. También posee pequeñas islas en ambos océanos.

El rasgo topográfico más notable de Colombia es la Cordillera de los Andes, situada en la región central y occidental del país, y que se extiende de norte a sur. Los Andes colombianos se conforman por tres cordilleras paralelas entre sí: la Cordillera Occidental, la Cordillera Central y la Cordillera Oriental. En la Cordillera Central se encuentran los picos volcánicos de Huila (5.750m) y Tolima (5.215m), y entre las ramas de cordillera se encuentran altiplanicies y fértiles valles irrigados por numerosos ríos. El río Magdalena es el más destacado y fluye hacia el norte entre las cordilleras Central y Oriental, desembocando en el mar Caribe cerca de Barranquilla. El Cauca también es importante y fluye hacia el norte entre las cordilleras Occidental y Central, uniéndose al Magdalena antes de llegar al mar.

Al E de la Cordillera Oriental se encuentran vastas extensiones de tierras bajas tórridas, escasamente pobladas. La parte meridional de esta región está cubierta por selvas de vegetación espesa y se halla cruzada por el río Caquetá y otros tributarios del Amazonas, mientras que la parte septentrional está formada por enormes planicies llamadas llanos y está atravesada por el Meta y tributarios del Orinoco.

Hidrografía

Colombia, después de Brasil y Canadá, tiene una de las redes hidrográficas más completas del mundo, aunque su aprovechamiento hasta el momento ha sido limitado. Se distinguen cinco vertientes hidrográficas: Pacífica, Orinoquia, Caribe, Amazonia y Catatumbo.

Vertiente Pacífica. Apenas cerca del 10% de los recursos fluviales del país desaguan en el Pacífico. Las corrientes de agua son cortas y caudalosas, y descienden desde la Cordillera Occidental, con la excepción del Patía, que nace en la Cordillera Central. El San Juan es el río sudamericano más caudaloso de los que desembocan en el Pacífico.

Vertiente del Caribe. Como consecuencia de la dirección de las cordilleras andinas, gran parte de los ríos están orientados hacia el norte y desembocan en el mar Caribe. Los ríos de esta vertiente están ligados a las zonas de mayor desarrollo socioeconómico. Entre los principales se encuentran el Atrato, el Cauca, el cual discurre entre las cordilleras Occidental y Central hasta alcanzar el río Magdalena (el principal del país, como anteriormente se mencionó), y el Sinú, que directamente desemboca en el Caribe. El río Magdalena tiene una longitud de 1600 km.

Vertiente del Amazonas y Orinoco. Está formada por ríos que nacen en la Cordillera Oriental, ocupando una cuenca de más de 670.000 km2. La mayoría de los ríos de estas vertientes son navegables. Como afluentes del Amazonas destacan los ríos Caquetá y Putumayo, y como tributarios del Orinoco, el Meta y Arauca.

Vertiente del Catatumbo. Está formada por ríos cuyas aguas desembocan en el golfo de Maracaibo.

Los principales lagos de Colombia, por su extensión y profundidad, son los de Tota (Boyacá) y la Cocha (Nariño). En cuanto a los embalses, destacan los de

Page 5: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

Chivor, Sisga, Tominé, Neusa, Betania, Anchicaya, Río Prado, El Peñol y La Salvajina.

Clima

Colombia se encuentra en la zona ecuatorial, en la región comprendida entre el trópico de cáncer y el trópico de capricornio. La variedad en temperatura y precipitación resulta principalmente de las diferencias en altura. El rango de temperaturas va desde lo muy caliente al nivel del mar hasta lo relativamente frío en las regiones elevadas, sin ofrecer mayor variación por estaciones. En Bogotá, por ejemplo, la temperatura promedio anual es de 15 ºC y la diferencia entre las temperaturas frías y cálidas promedio es menor a 1 ºC. Resulta más significativa la variación diaria entre los 5 ºC de promedio durante la noche y los 17 ºC de promedio durante el día.

Las regiones costeras bajas y las depresiones de los valles del Patía y del Magdalena son de clima cálido, con temperaturas anuales que alcanzan un promedio de 24 a 26,7 ºC. Cerca de los 455 m y hasta los 2.285 m el clima es subtropical o templado, y desde los 2.285 m hasta los 3.050 m es frío. Sin embargo, las ciudades situadas por encima de los 1.800 m de altura son consideradas frías. Por encima de los 3.050 m se localiza la zona de clima más frío, que se denomina páramo, donde las temperaturas oscilan entre -17,8 y 12,8 ºC.

Durante el año se alternan periodos de tres meses de lluvia y tres meses de verano. A lo largo de la costa del Pacífico las precipitaciones son muy altas y superan los 7600 mm anuales (es una de las regiones más húmedas del mundo). En Bogotá la cantidad de lluvia anual es de 1.060 mm y en Barranquilla de 800 mm. En las vertientes de la Cordillera Oriental prevalece el clima seco.

Flora

La vegetación natural se organiza básicamente en función del clima, y presenta gran variedad de especies. Las tierras bajas y húmedas pertenecen al dominio de la selva ecuatorial, con abundantes árboles madereros, palmas oleaginosas, caucho, moráceas, etc. En las llanuras semihúmedas del Caribe y en los Llanos Orientales predomina la sabana, con la aparición de bosques en galería a lo largo de los ríos, mientras que en las áreas más secas crecen especies xerofíticas representadas por árboles pequeños, arbustos achaparrados, gramíneas duras y diversas plantas espinosas y cactos que constituyen bosquecillos. En algunos sectores del litoral aparecen extensos manglares. En los pisos templado y frío inferior húmedo crecen diferentes especies del género de la chinchona (quinos), helechos arborescentes, etc. A mayores alturas aparece el bosque de alta montaña, compuesto por musgos, epifitas, orquídeas y líquenes.

En las tierras bajas (cálidas) la cantidad de lluvia es el factor determinante de los cambios en la fisionomía y composición florística general de la vegetación. En estas regiones se pueden diferenciar los siguientes tipos de formaciones vegetales: selva siempre verde de los climas muy húmedos, las cuales conservan la mayor parte de su masa forestal durante la estación seca; bosque de los climas secos; bosque de los climas muy secos, caracterizados por la abundancia de plantas espinosas; matorrales espinosos de los climas muy secos o semiáridos, cuyos árboles se vuelven más pequeños y ralos,

Page 6: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

dejando grandes parches de suelo descubierto; cardonales de los climas semiáridos, dominados por cardones y algunos arbustos espinosos, y las sabanas de los climas secos, conformadas por hierbas densas.

En la zona andina la vegetación se organiza en cinturones o fajas altitudinales, las cuales corresponden en términos generales con los pisos térmicos. Estos cinturones reciben el nombre de pisos bioclimáticos. Las principales formaciones vegetales son: bosque subandino de clima templado, el cual constituye la transición entre las selvas ecuatoriales y los bosques andinos; bosque andino de clima frío, caracterizado por una mayor homogeneidad florística, hasta el punto de que en algunas regiones llega a dominar una o unas pocas especies de árboles; bosque altoandino de clima muy frío, caracterizado por árboles y arbustos de baja altura y hojas muy pequeñas, y páramo o formación herbácea de la alta montaña ecuatorial, constituido por plantas resistentes al frío.

Condiciones especialmente limitantes, tanto físico-químicas como de humedad del sustrato, han originado asociaciones vegetales especializadas, entre las cuales destaca el manglar, que es una formación arbórea de aguas salobres costeras; los bosques permanentes o temporalmente inundables de tierras bajas, como el natal, el guandal y el catival del Chocó, o los igapó y várzeas de la Amazonia; los bosques de la Amazonia y los bosques de galería y los morichales a los largo de caños y ríos de la Orinoquia.

Fauna

Entre los animales salvajes se encuentran los más grandes mamíferos de América del Sur, tales como el jaguar, puma, tapir, pecarí, oso hormiguero, perezoso, armadillo y varias especies de monos y ciervos. Los lagartos, que tiempo atrás abundaron a lo largo de los principales ríos, se han cazado de manera intensiva, por lo cual ahora son muy escasos. En las regiones tropicales habitan muchas variedades de serpientes. Entre las aves se hallan el cóndor, buitre, tucán, cotorra, cacatúa, grulla, cigüeña y colibrí.

La fauna colombiana, como la flora, es una de las más ricas y diversificadas del mundo. Esto se debe en parte a su condición de encrucijada con respecto a las grandes corrientes de migración faunística entre los hemisferios norte y sur. La distribución de la fauna colombiana guarda estrecha relación con la distribución de los climas y de la vegetación. Aunque hay especies de gran adaptabilidad ecológica, la verdad es que cada medio físico-geográfico se caracteriza por una fauna particular.

Se estima que en la sola Amazonia hay unas 1.300 especies de mamíferos, 1.800 especies de aves y más de 35,000 especies de insectos.

En la costa atlántica se han identificado 148 especies de peces en el Río Sinú y 119 especies de murciélagos y 300 especies de aves en el Parque Tayrona. En la Orinoquia se han descrito 205 especies de peces, 853 especies de aves y 250 de mamíferos. En la región del Pacífico se han identificado 60 especies de peces sólo en el río Atrato, así como 237 especies de moluscos marinos en la isla de Gorgona y 412 especies de aves en el Parque de Los Katíos.

Todo lo anterior sin contar la muy abundante fauna marina de los océanos, poco estudiada todavía.

Page 7: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

Población

Población total: 37.065.000 habitantes (1997)Tasa de crecimiento anual: 1,7% (1988-1997)Densidad: 32,5 km2 (1997)

Fecundidad total (por mujer): 2,8 (1995)Natalidad: 23,4‰ (1995)Mortalidad infantil: 25,6‰ (1995)Mortalidad: 6,6‰ (1995)Esperanza de vida al nacer: 69,8 años

Coeficiente Gini: 0,58 (1994)Incidencia de Pobreza IDB: 16% (1994)

Fuerza laboral: 15.589.000 (1995)Tasa de desempleo: 12,6% (1997)Salario mínimo real (índice 1990=100): 96,0 (1996)

Tasa de matrículas (primaria): 114,0 (1995) Tasa de matrículas (secundaria): 67,0 (1995)Tasa de matrículas (terciaria): 20,2 (1996)Promedio de años escolares en población menor de 25 años: 4,8 (1995)Analfabetismo: 8,7% (1995)

Características de la población

En la evolución de la población colombiana se distinguen nítidamente cuatro períodos: la época de la Colonia, de baja población y muy bajo crecimiento; el siglo XIX, entre 1825 y 1905, de crecimiento bajo pero continuo; la primera mitad del siglo XX, de 1905 a 1951, de crecimiento moderado; y, finalmente, los últimos 40 años, en los que la población se disparó, aunque desde 1973 se nota una disminución en las tasas de crecimiento, que llegaron a estar entre las más altas del mundo. En los últimos 40 años la población creció 1,5 veces más de lo que creció durante los 450 años anteriores.

La población del país se estimó en 37.065.000 habitantes para 1997. La tasa de crecimiento geométrico ha venido disminuyendo durante los últimos decenios, ya que en el último período intercensal (1988-97) fue de 1,7%, tasa mucho más baja que la de los períodos anteriores: 2,2% entre 1973 y 1985, 3,2% entre 1951 y 1964, y 2,9% entre 1964 y 1973.

La pirámide de edad de la población colombiana resultante del último censo permite observar la importancia de los distintos grupos de edad, tanto de hombres como de mujeres. Se observa que la clase más numerosa sigue siendo la de la población joven e infantil, de menos de 20 años, la cual representa el 47,8% del total. Le sigue muy de cerca la población adulta (entre 20 y 60 años), con el 6%. Comparada esta información con el censo de 1973, en el que la población joven e infantil representaba el 56%, la adulta el 39% y la vieja el 5%, se aprecia una tendencia más equilibrada. Esto se debe a la disminución de las tasas de natalidad en los últimos años.

Distribución étnica

Page 8: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

La conformación racial de la población colombiana es variada: más del 50% son mestizos descendientes de la mezcla entre españoles e indígenas; casi el 20% son descendientes directos de europeos, y cerca del 14% son mulatos descendientes de la mezcla entre negros y blancos. El 8% restante lo conforman negros, indígenas y descendientes de otras mezclas. En el país sobreviven aún unos 250.000 indígenas, con sus culturas, tradiciones y costumbres propias, distribuidos en más de 75 grupos étnicos y 11 familias lingüísticas. Entre estas últimas, las más importantes son la chibcha, la caribe y la arawak, las cuales abarcan más de las tres cuartas partes de la población indígena. Entre los grupos étnicos, los más numerosos son los paece (18,5%), que habitan principalmente en el Cauca; los emberá (16,6%), en Antioquia, Chocó y Córdoba; los quillacinga (10.9%), en Nariño; los guajiro (9.7%), en La Guajira; y los zenú (6.7%), en Córdoba y Sucre. Otros grupos que alcanzan porcentajes entre el 2% y el 5% de la población indígena son los coconuco y yanacona, los guambiano, los cuáiquere, los ika y los tikuna. Con porcentajes entre 1 y 2% figuran los cubeo, los kogui, los inga, los huitoto, los guahibo y los waunana.

Salud

Colombia es un país con graves problemas de salubridad. En 15 de las 32 divisiones político-administrativas del país, los homicidios constituyen la primera causa de la mortalidad. La mayor parte de la Orinoquia, la Amazonia y los departamentos del oeste del país, con excepción de Nariño y Chocó, se encuentran bajo esta grave situación, la cual refleja la amplitud del drama de la violencia, bajo sus diversas formas: política, producto del narcotráfico, de la delincuencia común, etc., todas ellas constituyen un problema difícil de resolver.

La primera causa de mortalidad está constituida por las enfermedades isquémicas del corazón, seguidas por las enfermedades cerebrovasculares, otras enfermedades del aparato respiratorio, enfermedades de la circulación pulmonar y otras del corazón y, en quinto lugar, los homicidios. Sin embargo, si se suman la mortalidad debida a los homicidios (8,05%) y la debida a los accidentes de diverso orden, se infiere que la muerte violenta constituye la primera causa de mortalidad en el país.

Otro indicador muy importante de la salud es la mortalidad infantil, que representa el grado de desprotección de la porción más débil de la población: los niños. Fuera de las afecciones propias del período perinatal, la mayor causa de mortalidad en los niños es la enteritis y otras enfermedades diarreicas. Otro aspecto en la mortalidad infantil es la gran incidencia de la desnutrición, que ocupa el tercer lugar entre las causas para niños entre 1 y 4 años. En el fondo, la pobreza constituye la principal causa de mortalidad.

El sector de la salud en general es uno de los menos atendidos a nivel nacional. La seguridad social apenas alcanza a un reducido sector de la población, mientras que los hospitales y clínicas del Estado no disponen de recursos suficientes para atender a los estratos pobres de la población. Por otra parte, la medicina privada tiene unos costos por lo general muy altos. Colombia cuenta con casi 750 hospitales y 860 centros de salud, y su sistema de seguridad social prevé servicios odontológicos y de asistencia a la maternidad, seguro contra accidentes, pagos por compensación y discapacidades a los trabajadores y pensiones de jubilación. El sistema se

Page 9: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

financia por medio de las contribuciones de patronos, trabajadores y del gobierno.

En 7 secciones político-administrativas hay más de 4.000 habitantes por médico. En las zonas más pobladas del centro y occidente del país, este índice varía desde 1.000 hasta 3.000 habitantes por médico. La situación es en ese caso bastante deficiente, máxime si se tiene en cuenta que la mayor parte de los médicos están concentrados en las ciudades, mientras las áreas rurales están prácticamente desatendidas.

Educación

El analfabetismo es uno de los principales problemas que arrostra la nación colombiana. Cundinamarca y la Intendencia de San Andrés y Providencia tienen un analfabetismo menor del 10%; en cambio, los departamentos de Chocó, Córdoba y Sucre, así como las comisarías del Amazonas, Vaupés y Guainía, presentan un analfabetismo superior al 30%. Estas tres deben este índice tan alto a la gran importancia relativa de su población indígena dispersa (también se pueden considerar analfabetas aquellas personas que no saben hacer uso de la lectura y la escritura para satisfacer sus necesidades básicas. En este caso el porcentaje de analfabetismo es considerablemente mayor).

En cuanto a la escolaridad, las secciones de menor escolaridad son Caquetá, Risaralda, Nariño, Huila, Norte de Santander, Cauca, Antioquia y Caldas, mientras que los que presentan las tasas más altas son La Guajira, Atlántico y Valles. En consecuencia, no hay una relación demasiado estrecha entre el analfabetismo y la escolaridad total.

A nivel nacional hay cerca de 15 estudiantes de enseñanza superior (universidades e instituciones tecnológicas de formación profesional) por cada 1.000 habitantes. Esta cifra varía considerablemente desde 33 estudiantes/1.000 habitantes para Cundinamarca-Bogotá, hasta 1 estudiante/1.000 habitantes para Sucre, o cero en los casos donde no hay instituciones universitarias. Sin embargo, hay que tener en cuenta que la mayor parte de jóvenes buscan las universidades de las ciudades grandes, por ofrecer éstas un mayor número de carreras y unos medios de enseñanza más modernos.

En Colombia, la mayor parte de la educación es impartida por instituciones de carácter privado. Del total de la población estudiantil de 1988, cerca del 58% asistió a entidades no oficiales.

Medio urbano y rural

La ciudad capital de Colombia es Santafé de Bogotá, Distrito Capital, que tiene más de seis millones de habitantes. Está situada a 2.600 metros de altitud (8.524 pies) con una temperatura promedio de 14 ºC (57 ºF). Medellín es la segunda ciudad del país, con 2 millones de habitantes, a 1.538 metros (5.000 pies) y temperatura promedio de 20 ºC (68 ºF). Cali, la tercera, con cerca de 2 millones de habitantes, se halla cerca del puerto más importante sobre el océano Pacífico, Buenaventura, por el que transita el 60% de las exportaciones e importaciones colombianas.

Page 10: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

Colombia es un país en proceso de urbanización acelerada. Mientras en 1951 vivían en las ciudades el 38,7% de la población, en 1985 vivía ya el 65,3%, es decir, muy cerca de las 2/3 partes de la población total. Según esta tendencia, a fines de siglo vivirá en los centros urbanos cerca del 80% de la población del país. Este fenómeno se debe a la fuerte migración del campo a las ciudades como consecuencia de las difíciles condiciones económicas de la población campesina, la falta de servicios públicos y las escasas oportunidades de acceso a la educación y a los servicios de salud.

La distribución de la población no es uniforme en todo el territorio nacional. La mayor parte, cerca del 73%, está localizada en la zona andina, en una superficie que corresponde al 33% del espacio total. Esto significa que la densidad promedio de la población en la zona andina es de 62,6 km2. La llanura del Caribe comprende, por su parte, el 20% de la población, en una superficie que equivale al 9% del total nacional y con una densidad igual a la de la zona andina. En contraste, la llanura del Pacífico apenas concentra el 2,3% de la población, en una superficie equivalente al 6% de la nacional y con una densidad de 10,8 h/km2. La Orinoquia, con el 23% de la superficie nacional, comprende el 2,2% de la población y presenta apenas una densidad de 2,7 h/km2. Y finalmente, la Amazonia, con el 29% de la superficie del país, abarca sólo el 1,5% de la población y escasamente tiene una densidad poblacional de 1,5 h/km2. Hay una enorme concentración de población en los departamentos de Cundinamarca (Bogotá), Antioquia y Valle del Cauca, los cuales encierran cerca del 45% de la población nacional aunque sólo tienen el 9,6% de la superficie total.

En la actualidad hay en Colombia 1 ciudad de más de 4 millones de habitantes, 2 entre 1 y 2 millones, 2 entre 0,5 y 1 millón, 26 entre 100.000 y 500.000, 15 entre 50.000 y 100.000 y 151 ciudades pequeñas, entre 10.000 y 50.000 habitantes en sus cabeceras.

Economía

Tasa de cambio: 1 US$=1.394,80 pesos (junio 1998)Producto Interno Bruto: US$ 51.000 millonesProducto Nacional per cápita: US$ 1.500 millonesTasa de inflación (precios consumidor): 22.6% (1994 est.)

Exportaciones: US$ 8.000 millones (1998)Productos: petróleo, café, carbón, banano, flores frescasSocios: EEUU, 39%; CE, 25,7%; Japón, 2,9%; Venezuela, 8,5% (1992)

Importaciones: US$ 7.000 millones (1998)Reservas Internacionales: US$ 382.000 millones (1998)Productos: equipo industrial, equipo de transporte, bienes de consumo, químicos, productos de papelSocios: EEUU, 36%; CE, 18%; Brasil, 4%; Venezuela, 6,5%; Japón, 8,7% (1992)

Deuda externa: $12,6 billones (1994 est.)Producción industrial: tasa de crecimiento 5% (1994 est.); corresponde al 20% del PIBElectricidad: 10.220.000 kw de capacidad; producción de 33 billones kwh y consumo per cápita de 890 kwh (1993).

Perspectiva general

Page 11: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

Colombia es un país semiindustrializado o en vías de desarrollo (algunos lo incluyen dentro del grupo de países integrantes del Tercer Mundo). La economía colombiana se caracteriza, por tanto, por la descompensación entre compras y ventas. Existe una balanza comercial negativa, por lo cual el país vive en estado de dependencia crónica de los países con los que mantiene este tipo de relaciones comerciales. La población activa de Colombia es de unos 8,5 millones de personas: casi el 27% se dedica a la agricultura, silvicultura y pesca, el 18% a la industria y minería y la mayor parte del resto (47%) a los servicios y a la industria. Más de 1,6 millones de personas están organizadas en sindicatos, entre los cuales destacan la Unión Nacional de Trabajadores Colombianos (1,2 millones de afiliados) y la Confederación de Trabajadores Colombianos (400.000 miembros). El derecho a la huelga está constitucionalmente garantizado para todos aquellos empleados que no se dediquen a los servicios públicos.

Sus exportaciones están constituidas por materias primas agropecuarias o minerales, mientras que las importaciones procedentes de los países desarrollados están conformadas por bienes de capital (maquinaria, productos electrónicos y manufacturas en general). Colombia presentó hasta 1985 una típica balanza comercial negativa, aunque durante los últimos años esta situación cambió gracias a las exportaciones crecientes de petróleo, carbón, ferroníquel, textiles y otras menores. Colombia mantiene la mayor parte de sus intercambios comerciales con Norteamérica y Europa Occidental. A continuación se sitúa el comercio con Latinoamérica y Japón, y, en menor proporción, con Europa Oriental, Centroamérica, el Caribe y el resto del mundo. Las balanzas comerciales más desfavorables se dan con Japón y los países de la ALADI (excepto los del Grupo Andino). Un poco más de la mitad de las importaciones está constituida por materias primas y bienes intermedios (combustibles, insumos agrícolas e industriales), mientras que las exportaciones menores han alcanzado prácticamente la importancia del café: mientras en 1978 éste representaba más de las dos terceras partes del valor de las exportaciones nacionales (el 68,9%), en 1987 suponía tan sólo un poco más de la cuarta parte de las mismas (el 28,8%). Todo ello indica que Colombia ha dejado de ser un país fundamentalmente agrícola y de economía externa basada en un solo producto, para convertirse en un país de economía diversificada y a las puertas del despegue industrial definitivo, a pesar de sus apremiantes problemas sociales.

La economía colombiana ha crecido a ritmo constante desde 1991, año en que el gobierno llevó a cabo profundas reformas económicas. El presidente Samper (1994-1998) impulsó los cambios al tiempo que procuró garantizar la asistencia social a los más pobres, que continúan siendo casi el 40% de la población. En un esfuerzo por disminuir la inflación, Samper llegó a un pacto social con el mundo de los negocios y las fuerzas laborales para reducir los precios y bajar la inflación hasta el 18%. El rápido desarrollo del petróleo, el carbón y otras industrias nuevas, junto con significativos flujos de capital y el fortalecimiento del precio del café, ayudaron a mantener un crecimiento entre el 5% y el 6%. La explotación de los enormes campos petrolíferos de Cusiana ofrece los medios para mantener este nivel durante los próximos años. Los exportadores dicen, sin embargo, que sus ventas han resultado menos rentables debido a la sobrevaloración del peso colombiano, y los hacendados han buscado la ayuda del gobierno en su esfuerzo por ajustarse a la competencia foránea. Además, el aumento de la inversión extranjera y un mayor crecimiento interno han sido obstaculizados por una infraestructura

Page 12: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

inadecuada en los sectores de la energía y el transporte, y por la violencia provocada por el tráfico de drogas y la constante actividad guerrillera. El país, aunque desde hace 40 años ha tenido un crecimiento económico sostenido, no ha podido reducir los niveles de pobreza (por el contrario, ésta ha aumentado). A pesar de tener una estructura productiva y financiera moderna y haber desarrollado en la última década una política macroeconómica de ajuste, está sufriendo mayor violencia y desigualdad social.

Agricultura y ganadería

El café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave. Se cultiva principalmente en las vertientes de las montañas, entre los 914 y los 1.828 m de altitud, sobre todo en los departamentos de Caldas, Antioquia, Cundinamarca, Norte de Santander, Tolima y Santander. En casi 10.000 km2 (1.000.000 ha) se encuentran más de 150.000 plantaciones de café, generalmente de pequeña dimensión. A principios de la década de los noventa, la producción anual de café sumó cerca de un millón de toneladas, cuya mayor parte fue exportada a Estados Unidos. Otros cultivos destacables son los de caña de azúcar, arroz, plátano o banano, tabaco, algodón y flores tropicales y semitropicales. Algunos cultivos menores son los de cereales, verduras y una amplia variedad de frutas. También se cultivan plantas que producen pita, henequén y cáñamo, utilizados en la fabricación de cuerdas y costales. Asimismo, se produce ilegalmente coca, amapola y marihuana; se cultivan cerca de 450 km2 (45.000 ha) de coca, y el país es el más grande procesador de los derivados de esta planta en cocaína. Se suministra cocaína a los Estados Unidos y a otros mercados de droga internacionales, aunque se ha puesto en marcha un activo programa de erradicación de los cultivos ilícitos. La actividad agrícola presenta una tasa de crecimiento del 3,8% (1994 est.), y aporta el 15% del Producto Interior Bruto (PIB).

Colombia, a pesar de contar con condiciones favorables de clima y suelo, presenta un predominio de la ganadería extensiva, con un escaso número de cabezas por hectárea (carga) y bajos rendimientos. En general, la mayor parte del país presenta índices de carga inferiores a 1 cabeza/ha, y sólo cuatro departamentos con abundantes pastos presentan cargas superiores a 1,50 cabezas/ha. El promedio nacional es de apenas 0,78 animales/ha. Sin embargo, en ciertas zonas del país se encuentran ganaderías altamente tecnificadas, en praderas bien administradas que permiten cargas de 4 y más animales/ha o ganaderías alimentadas con pasto de corte con cargas de más de 10 reses/ha. Los departamentos con alta población bovina son Córdoba, Antioquia y Casanare. Por su parte, el ganado ovino está principalmente concentrado en los páramos y altiplanos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño, y su principal destino es la producción de carne y lana. El ganado caprino se explota sobre todo en tierras cálidas y secas como en las de La Guajira y los Santanderes, y la demanda de su leche ha favorecido el desarrollo de explotaciones cerca de las grandes ciudades. En cuanto al ganado porcino, el principal departamento porcicultor es el de Antioquia, aunque hay explotaciones en todo el país. Las estadísticas sobre población equina indican que la mayor parte se encuentra en los departamentos de la región andina (caballar) y en los de la costa atlántica (asnal). En total, a principios de la década de los noventa la cabaña ganadera contaba con 24,9 millones de cabezas de vacuno, 2,7 millones de porcino, 2,7 millones de lanar y 2 millones de caballar.

Page 13: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

Pesca y riqueza forestal

El área forestal se localiza fundamentalmente en la Amazonia, en la costa del Pacífico, en la zona de Catatumbo (límites con Venezuela) y algunas zonas de bosque de las cuencas de los ríos Magdalena y Cauca. A principios de la década de los noventa, la producción anual de madera en tronco fue de cerca de 17,8 millones de m3. La mayor parte de la madera se utiliza en la industria, la combustión, el mobiliario y otros sectores.

En las aguas costeras y en muchos ríos y lagos de Colombia se encuentra una amplia variedad de peces, entre los que destacan la trucha, tarpón, pez vela y atún. Al inicio de la década la captura total fue de cerca de 58.700 toneladas anuales, de los cuales casi la mitad correspondió a especies de agua dulce.

Minería

Con el descubrimiento y la explotación de grandes reservas carboníferas, el rol de la minería en la economía nacional se expandió a finales de los ochenta y toda la década de los noventa. Las reservas de carbón se consideran las mayores de Latinoamérica y, aunque existen yacimientos en varias partes del país, la mayor parte de su extracción se efectúa en El Cerrejón (La Guajira).

Además del carbón, el petróleo y el oro son los principales productos minerales (se extraen también considerables cantidades de otros minerales). La industria petrolera está bajo el control de una compañía nacional y de varias concesiones a capitales extranjeros, y la extracción de petróleo crudo se concentra en el valle del río Magdalena, aproximadamente a 645 km del mar Caribe, y en la región entre la Cordillera Oriental y Venezuela. En Colombia existen varias refinerías, entre las cuales destaca la localizada en Barrancabermeja, mientras que en el golfo de Morrosquillo (Coveñas) y en Cartagena se encuentran las otras instalaciones importantes. A principios de los noventa la producción sumó cerca de 137,5 millones de barriles por año, mientras que en esas mismas fechas se produjeron cerca de 14,6 millones de toneladas de carbón y 4,4 millones de m3 de gas natural por año.

En Colombia la minería del oro ha estado presente desde los tiempos prehispánicos, y se realiza principalmente en el departamento de Antioquia y en menor medida en los de Cauca, Caldas, Nariño, Tolima, y Chocó. Colombia es primer productor de oro de Latinoamérica, con una producción anual de más de 1 millón de onzas a principios de la presente década.

Por último, Colombia es también productora del 95% de las esmeraldas del mundo (los principales centros mineros de esmeraldas son las minas de Muzo y Chivor). Otros productos extraídos son el plomo, manganeso, cinc, mercurio, fosfatos y azufre, así como la plata y el platino, aunque se extraen en pequeñas cantidades. No obstante, aunque Colombia posee una amplia variedad de minerales con interés para su explotación comercial, todavía importa hierro, cobre y aluminio con miras a satisfacer sus necesidades industriales.

Industria

La industria de Colombia, estimulada en la década de 1950 por medio del establecimiento de impuestos muy altos sobre las importaciones, está formada generalmente por empresas de pequeña escala que producen para

Page 14: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

el mercado local. Todas juntas representan cerca del 20% de la producción anual. También son de gran importancia los establecimientos industriales donde se producen hilados de algodón, los cuales radican principalmente en las ciudades de Barranquilla, Manizales y Medellín. Otras industrias destacadas son las dedicadas a la elaboración de alimentos, tabaco, hierro, acero y equipos de transporte, así como la industria editorial. Los productos químicos están adquiriendo un auge creciente, así como el calzado y las industrias textiles y petrolíferas. También son representativos los trabajos de sombrerería y cristalería.

La infraestructura industrial es en general pobre y está mal repartida. Los departamentos de mayor producción son los de Cundinamarca, Bogotá, Antioquia y Valle, en los cuales esta actividad tiene la mayor participación en el Producto Interior Bruto (PIB) local. Después aparecen los departamentos de Atlántico, Santander y Bolívar, con una producción industrial mediana; en tercer lugar se sitúan los departamentos de Risaralda, Caldas, Boyacá y Tolima, con una producción industrial que podría calificarse como baja dentro del contexto nacional, y en cuarto lugar se ubican los departamentos de producción industrial muy baja: Cauca, Huila, Norte de Santander, Quindío, Córdoba, Meta y Nariño. Si se suma la producción industrial de Cundinamarca-Bogotá, Antioquia y Valle, se observa que representa el 70,5% de la producción total nacional, aunque sólo alcanza el 42,8% de la población y el 9,7% de la superficie nacional.

El tejido industrial nacional está muy diversificado. Sin embargo, la industria derivada de la transformación de materias primas de origen agropecuario, esto es, la industria de alimentos y bebidas, sigue siendo la más importante, con el 31,9% del valor de la producción nacional. Le siguen en importancia la fabricación de maquinaria y equipos, y la industria química, con proporciones del 14,5% y 14,1% respectivamente, y luego los sectores textil y petroquímico, con el 12,3% y el 10,3%. Otras industrias importantes son la de papel e imprentas, la de los productos minerales no metálicos (cemento, loza, porcelana, vidrio) y la de los productos metálicos (hierro, acero y otros).

Colombia es un país de pequeños comerciantes y artesanos. Desde que tiene oportunidad, cada colombiano monta un pequeño negocio o una industria propia. Gran parte de estos establecimientos pertenecen al sector formal, aunque otros, la gran mayoría, forman parte del llamado sector informal. Por tener menos de 10 empleados o no estar registrados, tales establecimientos no aparecen generalmente en las estadísticas oficiales. En el sector agropecuario, por ejemplo, son numerosas las pequeñas agroindustrias dedicadas a la fabricación de panela, quesos y otros productos lácteos, arequipe, bocadillos y hasta bebidas alcohólicas (aguardiente rastrojero). También tiene gran importancia la fabricación de artesanías populares, como instrumentos musicales, mantas, sombreros, adornos, artículos de cuero, muebles, cerámicas, cestería y muchos otros.

Energía

Colombia cuenta con muchas instalaciones hidroeléctricas que generan cerca de tres cuartas partes de su producción eléctrica. A principios de la década de los noventa la capacidad instalada para generar energía era de casi 7,3 millones de kw, y su producción anual de electricidad fue de aproximadamente 35.400 millones de kw. Los principales sistemas hidroeléctricos están localizados en Antioquia, Cundinamarca, Huila y Tolima.

Page 15: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

Sector terciario y finanzas

La unidad monetaria de Colombia es el peso, dividido en 100 centavos ($1,322.8 pesos equivalían a 1 dólar EEUU en enero de 1998). El Banco de la República es el único banco emisor de moneda y opera los monopolios de la menta, la sal y las esmeraldas. También comparte responsabilidades sobre las políticas monetarias con el consejo monetario del gobierno. En Colombia operan más de 25 instituciones bancarias comerciales, además de bancos gubernamentales y otras instituciones financieras oficiales y semioficiales. El mercado de divisas se concentra en Bogotá, Medellín y Cali.

El transporte por vía aérea es el más importante en Colombia, seguido del realizado por carretera. En cuanto a este último, hoy existen más de 118.000 km de carreteras que unen los principales centros poblados y económicos del país, que se complementan con más de 200.000 km de caminos vecinales, los cuales comunican los sectores más alejados con sus respectivas cabeceras municipales. Las principales carreteras unen Bogotá con Santa Marta, recorriendo la Cordillera Oriental, y Cartagena con la frontera ecuatoriana, por la meseta de Antioquia y el valle del Cauca.

En un país de relieve difícil y comunicaciones insuficientes, la importancia del avión en los desplazamientos interiores es muy grande. Hay 74 aeropuertos y multitud de pistas habilitadas para aviones ligeros, que permiten el acceso aéreo a la mayor parte de los núcleos de población. Destacan los aeropuertos internacionales de Bogotá, Cali, Medellín, Barranquilla y Cartagena. En 1996 se movilizaron, a nivel interno, 8.293.000 pasajeros y 135.986 toneladas; a nivel internacional, se importaron 173.498 toneladas y se exportaron 198.489 toneladas. Para comprender la trascendencia del transporte aéreo en Colombia basten algunos datos: fue el segundo país del mundo en organizar un correo y un sistema de transporte de pasajeros por vía aérea, y contaba a mediados del siglo XX con más aeropuertos, aviones civiles y tráfico aéreo comercial que muchas potencias europeas, como, por ejemplo, España.

En cuanto al transporte ferroviario, Colombia cuenta con apenas 4.172 km en uso, lo que refleja la poca importancia de este medio en el país. Una de las principales líneas colombianas es la del Ferrocarril Atlántico, que une el puerto caribeño de Santa Marta con la capital, Bogotá, por el valle del Magdalena. Los ferrocarriles colombianos se encuentran actualmente en proceso de reestructuración, tanto de vías como de maquinaria.

El transporte marítimo está centralizado desde 1946 en la Flota Mercante Grancolombiana, de la que Colombia posee el 80% y Ecuador el 20% restante. Esta flota comunica al país con más de 200 puertos en 67 países del mundo. La mayor parte de las importaciones y exportaciones se realizan por los principales puertos del Caribe: Cartagena, Santa Marta y Barranquilla. En el Pacífico destaca el de Buenaventura, que da salida a los productos del Valle del Cauca y a las mercancías de la zona cafetera y el centro del país. La navegación fluvial, junto a la aviación, constituye el principal medio de transporte en las tierras del Orinoco y del Amazonas. No obstante, el transporte fluvial en su conjunto ocupa una posición muy secundaria en Colombia, ya que destaca apenas el realizado por el río Magdalena entre La Dorada y Barranquilla (en total presenta 1.200 km de vía navegable, aunque ya no es utilizado para el transporte de mercancías).

Page 16: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

En cuanto a las comunicaciones, Colombia cuenta con 31 periódicos, 409 estaciones de radio AM y 180 de FM, así como 32 de onda corta. La televisión era monopolio del Estado hasta 1996, con tres canales con cobertura nacional, pero a partir de 1997 comenzaron las emisiones de dos canales privados, también con cobertura para todo el Estado. Hay también una gran variedad de canales locales y regionales, privados o municipales. La telefonía ha alcanzado un alto desarrollo, en particular la creciente actividad desplegada por la telefonía celular.

Administración y gobierno

Sistema político

Colombia se rige por la Constitución de 1991, que sustituye a la hasta entonces vigente, que fue promulgada en 1886. La elección popular de los cargos administrativos es una de las novedades introducidas por el nuevo texto constitucional, junto a la elección popular del Presidente y Vicepresidente (esta última figura es también de nueva creación), la puesta en marcha de la Fiscalía General de la nación y la Defensoría del Pueblo, y la adopción de nuevas figuras jurídicas, como la tutela y el derecho de petición. En ella se contempla que todos los ciudadanos mayores de 18 años tienen derecho al voto. Entre los derechos civiles y sociales se incluyen la libertad de educación, la libertad de cultos y el derecho a la huelga (excepto en el sector público), la ayuda pública para los disminuidos físicos y psíquicos, la libertad de reunión, de prensa y el derecho de petición. Todos los ciudadanos varones tienen la obligación de presentarse para el servicio militar a la edad de dieciocho años.

En el texto fundamental se consagra la división de poderes: el ejecutivo recae en el Presidente de la República, elegido para un mandato de cuatro años de duración por sufragio universal y directo de hombres y mujeres mayores de 18 años, y en los ministros de su gabinete. Existen 15 ministerios: Interior, Relaciones Exteriores, Justicia, Hacienda y Crédito Público, Defensa Nacional, Agricultura, Trabajo y Seguridad Social, Salud, Desarrollo Económico, Minas y Energía, Comercio Exterior, Educación Nacional, Medio Ambiente, Comunicaciones y Transporte.

El legislativo es ejercido por el Congreso, que está compuesto por el Senado y la Cámara de Representantes. Los miembros de ambas cámaras son elegidos por sufragio directo por un período de cuatro años (recordemos que las asambleas departamentales también tienen competencias legislativas). Los presidentes de cada cámara son elegidos por un período de sesenta días.

El poder judicial está estructurado en función de la división administrativa: el máximo órgano a nivel nacional es la Corte Suprema de Justicia, dividida en cinco salas (negocios generales, civil, penal, laboral y constitucional). También extienden su competencia a todo el territorio nacional los Tribunales Superiores de Distrito Judicial, Tribunales de la Jurisdicción Contencioso-Administrativa, Consejo de Estado, Corte Constitucional y Consejo Superior de la Judicatura y la Fiscalía. A nivel departamental se encuentran los Juzgados del circuito y sus órganos superiores, y a nivel municipal, los Juzgados municipales. Hay órganos de control de ámbito nacional, como la Procuraduría General de la Nación, la Contraloría General de la República y la Defensoría del Pueblo.

Page 17: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

Sistema electoral

Desde 1853 hasta hoy se ha mantenido el secreto del voto, y desde 1914 rige el sufragio directo para elecciones presidenciales. A partir de 1936 desaparecieron las restricciones de carácter censitario y pudieron votar los analfabetos. Nunca existió el voto acumulativo y el sufragio jamás fue obligatorio, sino facultativo. El requisito de inscripción previa de candidatos y listas fue establecido a partir de 1929 (antes de esta fecha rigió el sistema simplemente nominativo), y el derecho de representación de las minorías fue consagrado constitucionalmente en 1905. En 1957 se reconoció el derecho de sufragio a la mujer y en 1975 se redujo de 21 a 18 años la edad requerida para adquirir la ciudadanía.

Las regulaciones de derecho positivo que se ocupan de las elecciones son primordialmente la Constitución Política y las Leyes. Los fundamentos constitucionales del régimen electoral colombiano giran en torno a cinco conceptos generales: estado unitario, doctrina de soberanía nacional, ciudadanía, sufragio popular y democracia representativa. Presenta el régimen colombiano de elecciones, en el orden constitucional, figuras más específicas, tales como: gobierno presidencial, no reelección del presidente para el período inmediato (precepto que ha existido en toda la historia constitucional del país), representación de las minorías, derecho del primer partido minoritario a participar en el gobierno.

El proceso de las elecciones propiamente dichas, entendido como servicio público permanente a cargo del Estado, está encargado al Registrador Nacional del Estado Civil, a quien nombra el Consejo Nacional Electoral para un período de cuatro años. El proceso de los escrutinios se realiza autónomamente por ciudadanos convocados e instruidos para esta finalidad, que son asistidos en los aspectos logísticos por la Registraduría Nacional del Estado Civil y coordinados jurídicamente por el Consejo Nacional Electoral, en última instancia.

Principales formaciones políticas y sindicatos

Colombia cuenta con un sistema político en el cual participan actualmente 60 partidos reconocidos jurídicamente. Los dos partidos mayoritarios y tradicionales han sido el Partido Conservador, favorable a un fortalecimiento del gobierno central y de la relación estrecha con la Iglesia Católica, y el Partido Liberal, partidario del fortalecimiento de los gobiernos locales y de la separación de la Iglesia y el Estado. Entre 1958 y 1974 los liberales y los conservadores fueron los únicos grupos políticos legales en Colombia, debido a la reforma constitucional de 1957 pensada para desactivar el fuerte antagonismo entre ellos. Bajo este acuerdo, llamado Frente Nacional, cada partido tenía exactamente la mitad del número de escaños en cada cámara legislativa, en el gabinete y en otras dependencias, y la presidencia se alternaba entre los líderes de los dos partidos. Durante la década de 1980 los liberales obtuvieron la mayoría en ambas cámaras del Congreso. En las elecciones presidenciales de 1990, el antiguo grupo guerrillero Movimiento 19 de abril (M-19) emergió como la tercera fuerza política.

Los partidos políticos más importantes son:-Partido Liberal (PL). -Partido Conservador Colombiano (PC). -Nueva Fuerza Democrática.

Page 18: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

-Alianza Democrática Movimiento 19 de Abril M-19 (AD M-19). Es una coalición de pequeños partidos de izquierda y liberales y conservadores disidentes.-Partido Unión Patriótica (UP).-Partido Comunista Colombiano (PCC).

Actualmente es patente una tendencia hacia la fragmentación de los partidos políticos. Los partidos liberal y conservador son en realidad dos grandes sombrillas que cubren una multitud de grupos de diferente tendencia.

Las asociaciones sindicales de mayor implantación son:-Central Unitaria de Trabajadores (CUT).-Confederación de Trabajadores de Colombia (CTC).-Confederación General de Trabajo (CGT).-Confederación de Trabajadores Democráticos de Colombia (CTDC).

Por último, hay que hacer mención a los dos principales grupos guerrilleros que operan en el país:

-Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). -Ejército de Liberación Nacional (ELN).

Elecciones legislativas

Los miembros de ambas cámaras son elegidos por sufragio directo por un período de cuatro años. Los presidentes de cada cámara son elegidos por un período de sesenta días.

Organización administrativa

La República de Colombia está dividida en 32 departamentos y 1.032 municipios. Santa Fe de Bogotá es la capital del Departamento de Cundinamarca y forma el Distrito Capital de la República, junto a los municipios de Bosa, Fontibón, Suba, Usaquen y Usme. Tanto los gobernadores, máxima autoridad en los departamentos, como los alcaldes, que lo son en los municipios, son nombrados por elección popular. En cada departamento existe una asamblea departamental con competencias legislativas. La elección popular de los cargos administrativos es una de las novedades introducidas por el nuevo texto constitucional de 1991.

Historia

Período prehispánico

Colombia ocupa un lugar muy importante dentro de la Prehistoria de América, puesto que su territorio fue un paso obligado de grupos humanos que emigraban hacia el sur y hacia el norte del continente. Por esta razón, recibió diversas influencias culturales.

Los grupos que llegaron a Colombia y que conformaron la población fueron, por orden cronológico, los siguientes: Mongoloides. Cazadores que llegaron del norte en la época del Paleoindio, probablemente hace unos 20.000 ó 15.000 años.Oceánicos. Posiblemente procedentes de Polinesia y Melanesia, entraron en el territorio varios milenios después de la llegada de los Mongoloides.

Page 19: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

Primera migración mesoamericana. En torno al 1200 a.C., llegaron al sur de la costa del Pacífico unos pueblos de cultura superior y más avanzada que la de los que ya se habían establecido en el territorio.Pueblos de lengua chibcha. Llegaron a Colombia a comienzos de la era cristiana. Posiblemente procedían de América Central.Pueblos de lengua arawak. Aparecieron en Colombia con posterioridad a los chibchas, y se establecieron principalmente en la región oriental.Pueblos de lengua caribe. Siglos antes de la llegada de los españoles al territorio colombiano, éste fue invadido por pueblos de lengua caribe que penetraron hacia el interior de Colombia desde la costa del Atlántico, utilizando como vía principal el río Magdalena. A su paso destruyeron grupos y culturas que ya se habían establecido. También penetraron grupos de lengua caribe procedentes del Brasil, a través de la ruta del río Amazonas.Pueblos de lengua quechua. Poco antes del descubrimiento, los incas invadieron la región del actual departamento de Nariño.

Ninguno de estos grupos y culturas alcanzó los niveles culturales del Clásico y Postclásico. El desarrollo cultural se detuvo en el Formativo, que coincidió con la llegada de los europeos. En consecuencia, las etapas de la prehistoria colombiana son: Paleoindio. Del 15.000 a.C. al 7.000 a.C., aproximadamente. Eran grupos de cazadores recolectores.Arcaico. Del 7.000 a.C. hasta el 1200 a.C. Clases seminómadas, que se dedicaban a la recolección de moluscos y frutas silvestres.Formativo. Desde 1200 a.C. hasta los siglos XV y XVI. Podemos distinguir tres períodos: .Formativo inferior (1.200 a.C. hasta el 500 a.C., caracterizado por culturas horticultoras). .Formativo medio (500 a.C. hasta el siglo XIV, con un desarrollo agrícola más avanzado). Formativo superior (siglos XV y XVI, caracterizado por la asistencia de estados incipientes).

Paleoindio y Arcaico

En este período de tiempo, se pasó de los primeros cazadores a las sociedades recolectoras. El Paleoindio ha sido poco estudiado todavía, encontrándose principalmente restos arqueológicos de instrumentos de piedra utilizados para la caza. Son importantes las excavaciones realizadas en la Hacienda de el Abra en Zipaquirá; y en la Hacienda Tequendama. En esta última se encontraron los restos humanos más antiguos descubiertos hasta ahora en Colombia.

El período arcaico se inicia como consecuencia de los importantes cambios climáticos que comenzaron a ocurrir alrededor del año 7.000 a.C. y que obligaron a los grupos humanos a cambiar sus formas de vida. La caza perdió importancia, dedicándose ahora los hombres a la recolección de frutas silvestres, moluscos y a la pesca.

La mayoría de los yacimientos arqueológicos de esta época, que consisten en montículos de conchas o basureros, han sido encontrados en la costa del Atlántico. El yacimiento más importante es el de Puerto Hormiga, del año 3.000 a.C.; en él se encontraron restos de cerámica y gran acumulación de conchas marinas.

Formativo

Page 20: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

Formativo Inferior. Hacia el año 1200 a.C. se produjo una gran transformación económica: la aparición de la agricultura, que llevó a los grupos humanos a cambiar su estilo de vida. Las sociedades se volvieron más complejas y las culturas se diversificaron. Durante éste período se inició el cultivo de la yuca, que rápidamente se convirtió en la base de la alimentación. Posiblemente fue la primera planta que "domesticaron" los primitivos pobladores de Colombia, quienes conocieron las dos especies: la yuca venenosa y la yuca dulce.

Un yacimiento de especial importancia para el Formativo Inferior es el que se encontró en Momil, localizado en la parte baja del río Sinú. Se caracteriza por una acumulación de desperdicios, constituida por conchas, cerámicas, huesos y herramientas, que nos indican que grupos humanos ocuparon esa región por un largo período de tiempo. En este yacimiento se puede distinguir claramente el paso del cultivo de la yuca al del maíz.

Formativo Medio. Alrededor del año 500 a.C. y gracias al cultivo del maíz, se inició la transición de la sociedad igualitaria (formada por clanes tribales) a los pequeños reinos, dentro de los cuales existía ya cierta diferenciación social. Esta nueva forma de organización social se conoce con el nombre de cacicazgos, y en muchas regiones se prolongó hasta la llegada de los españoles.

Los grupos humanos se alejaron de las costas para establecerse definitivamente en las cordilleras, y se hicieron sedentarios. Este cambio fue posible gracias al cultivo del maíz, que se adapta muy bien a los distintos climas. En este período, y debido a la dispersión de los distintos grupos, encontramos variadas culturas. Las más importantes son: la Tumaco, en el sur de la Costa Pacífica Colombiana, en la que lo más representativo son las pequeñas figuras con forma humana elaboradas en arcilla; San Agustín, más bien una secuencia de culturas que se desarrolló en la zona arqueológica del departamento de Huila; Tierradentro, en el departamento del Cauca, en la cual lo más importante es la arquitectura de las tumbas subterráneas; Calima, en el departamento del Valle, con una destacada orfebrería; Sinú, en el departamento de Córdoba, con una cerámica y orfebrería de gran calidad; Quimbaya, en los departamentos del Quindío, Valle y Risaralda, cuya orfebrería está considerada como la mejor de la América Prehispánica, y la cultura de los Pastos y Quillacingas, en el departamento de Nariño, que formaba parte del imperio incaico.

Formativo Superior. Entre los cacicazgos y sociedades agrícolas tribales sobresalen dos áreas cuyas culturas perduraron hasta la llegada de los españoles en el siglo XVI. Fueron la tairona, en la Sierra Nevada de Santa Marta, y la muisca, en las tierras frías de Cundinamarca, Boyacá y Sur de Santander. Ambas comprendían grandes agrupaciones de indígenas de lengua chibcha, que poseían un alto desarrollo cultural.Sus principales características son:-Organización social y política compleja, pueden definirse como Estados incipientes. Su organización política responde a un sistema de confederaciones, unión de cacicazgos bajo un sólo poder central con funciones político-administrativas y religiosas.-Diferenciación social, por medio del factor económico.-Alto desarrollo agrícola; sistema de terrazas y de riego. Cultivo del maíz, yuca, frijol, frutas, aguacate, papaya, etc.- Urbanismo (madera, piedra).

Page 21: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

-Desarrollo de la cerámica decorativa, de los tejidos en algodón y mejor utilización y elaboración del oro y del cobre.

Descubrimiento y conquista

Las expediciones que descubrieron y colonizaron el territorio colombiano partieron, en su mayoría, de la ciudad de Santo Domingo, que se había constituido en uno de los principales centros de los españoles en las tierras descubiertas. El primer castellano que pisó tierras colombianas fue Alfonso de Ojeda, en 1499. Ojeda partió de Santo Domingo acompañado por Juan de la Cosa y Américo Vespucio. Su expedición recorrió la costa venezolana desde el Golfo de Paria hasta la península de la Guajira y el Cabo de la Vela. El verdadero descubridor de la Costa Atlántica colombiana fue Rodrigo de Bastidas, quien en 1502 la recorrió desde la península de la Guajira hasta el golfo de Urabá.

Una expedición colonizadora, al mando de Bastidas, fundó Santa Marta en 1525. A partir de la primera ciudad permanente creada en Colombia, se realizaron en pocos años numerosas exploraciones de los cursos bajos de los ríos Magdalena y Cauca. En 1533, Pedro de Heredia, que había conseguido de la corona española el gobierno de Nueva Andalucía, como fue llamada la región situada entre el Cabo de la Vela y el Golfo de Darién, fundó la ciudad de Cartagena. Las costas colombianas del Pacífico fueron exploradas, en primer lugar, por Pascual de Andagoya, que en 1522 llegó hasta la desembocadura del río San Juan, y volvió a Panamá con las primeras noticias que dieron pie a la formación de la leyenda de El Dorado, mítico país de incalculables riquezas. Francisco Pizarro y Diego de Almagro repitieron, entre 1524 y 1526, el viaje de Andagoya y completaron la exploración de las costas del Pacífico.

En 1536 partió de Santa Marta una expedición hacia el interior, al mando de Gonzalo Jiménez de Quesada. La tropa, aunque diezmada, consiguió alcanzar las tierras de la sabana de Bogotá, centro de la poderosa confederación muisca, cuya lengua pertenecía a la familia chibcha. Aprovechando las discordias entre los jefes indígenas, los hombres de Quesada se apoderaron con facilidad del territorio y tomaron los cercados del zipa, jefe de la Confederación, donde los muisca se habían refugiado. Quesada estableció en agosto de 1538 un campamento militar en el lugar de Teusaquillo, y en abril de 1539 realizó la fundación en propiedad de Santafé de Bogotá, dando a la región el nombre de Nueva Granada. Durante toda la época colonial, la ciudad se denominaría Santafé de Bogotá, y en 1819, por un decreto, se cambió su nombre por el de Bogotá. Por fin, en 1991, recuperó el antiguo nombre.

La búsqueda de El Dorado llevó a la exploración y conquista de los territorios del interior en la década de 1530. Sebastián de Benalcázar, capitán de Pizarro, tras fundar en 1534 la ciudad de San Francisco de Quito, se encaminó hacia el norte y fundó Cali y Popayán en 1536. Tres años más tarde alcanzó la sabana de Bogotá.

Una tercera expedición, al mando de Nicolás de Federmann, partió de Venezuela y, tras recorrer la Cordillera Oriental, se encontró con las anteriores en las inmediaciones de Bogotá, que fue vuelta a fundar, por acuerdo de las tres partidas, en 1539. La mayor parte de las tierras colombianas estaba ya explorada, y se habían fundado gran parte de las

Page 22: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

principales ciudades cuando, en 1550, se estableció la Audiencia de Santa Fe de Bogotá, cabeza administrativa de Nueva Granada.

Para más información véase Conquista de América.

Periodo colonial

Bogotá ostentaba la primacía política al constituirse en ella una audiencia. Desde 1564, los presidentes de la Audiencia de Santafé de Bogotá gozaron de poderes muy semejantes a los de los virreyes. La población autóctona del país disminuyó considerablemente, debido a las imposiciones de los nuevos señores y, sobre todo, a las enfermedades infecciosas, como la epidemia de viruela de 1587-1589. Las culturas indígenas se transformaron al contacto con la civilización occidental, y el catolicismo se impuso sobre las religiones y creencias autóctonas. Con gran rapidez se produjo también el proceso de mestizaje y en las tierras bajas del Chocó y la costa del Caribe se instalaron esclavos africanos, dedicados principalmente a la extracción de oro y al trabajo en las plantaciones de caña de azúcar.

A los primeros misioneros, franciscanos y dominicos, se sumaron a finales del siglo XVI los jesuitas. Santa Marta y Cartagena fueron erigidas en sede episcopal poco años después de su fundación y, en 1573, Bogotá se instituyó en cabeza de la provincia eclesiástica de Nueva Granada, administrada por un arzobispo. Dominicos y jesuitas rivalizaron en las tareas de educación, los primeros desde la Universidad de Santo Tomás y los segundos desde el Colegio Máximo, ambos fundados en Bogotá a comienzos del siglo XVII. En 1620 se instaló la Inquisición en Cartagena, ciudad que pronto se convirtió en una de las más poderosas plazas fuertes del imperio español.

La dependencia administrativa de Lima fue interrumpida por la creación del Virreinato de Nueva Granada, primero durante un breve período, de 1717 a 1723, y después definitivamente en 1742. El nuevo Virreinato, con sede en Bogotá, comprendía aproximadamente las posteriores repúblicas de Colombia, Ecuador, Panamá y Venezuela. El reinado de Carlos III en España fue muy innovador, lo que permitió que se aplicaran en Nueva Granada diversos cambios administrativos y económicos. También se produjo un notable incremento de la población y del comercio interno y con la metrópoli. La revuelta de los comuneros, producida entre 1780 y 1781 en Socorro, fue originada por un aumento de los impuestos destinados a sufragar el mantenimiento del imperio. El movimiento fue sofocado por el virrey Manuel Antonio Flores (1776-1782). Su sucesor, Antonio Caballero y Góngora (1782-1788), pacificó el reino y alentó empresas culturales como la célebre Expedición Botánica dirigida por José Celestino Mutis.

En la década siguiente, Santafé de Bogotá contó con biblioteca, periódico y teatro, y se reafirmó como una de las capitales culturales de América. El virrey José de Ezpeleta (1789-1797) favoreció el movimiento cultural de la capital, entre cuyas clases ilustradas se desarrollaron progresivamente las ideas liberales. El último virrey fue Antonio Amar y Borbón (1803-1810). La ocupación francesa de la metrópoli, los errores políticos de los altos cargos españoles y el ejemplo de la Independencia de los Estados Unidos de América, iban a modificar muy pronto la relación de fuerzas entre los leales al trono y los partidarios de la independencia.

Independencia

Page 23: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

Entre los criollos que más contribuyeron a la difusión en Colombia de las ideas de la Ilustración destacan tres, que pueden ser considerados como precursores de la independencia: Antonio Nariño, rico comerciante de Santafé, que conoció a fondo el ideario de la Ilustración y se dedicó a difundirlo con el fin de que fuera conocido por un mayor número de personas. En 1794 tradujo e imprimió el texto de Los Derechos del Hombre y del Ciudadano y sufrió persecución, regresando a Nueva Granada con el fin de integrarse en la lucha por la independencia; Francisco de Miranda, nacido en Venezuela, participó activamente en los movimientos revolucionarios de la época. Se unió a las filas de los revolucionarios franceses y de aquellos que lucharon por la independencia de Estados Unidos. Convencido de que las colonias de América del Sur debían independizarse de España, organizó, en 1806, la primera expedición para liberar al continente del dominio español, y Pedro Fermín de Vargas, que sobresalió por sus escritos, en los cuales criticaba duramente la forma en que la Corona española administraba los asuntos económicos en las colonias. En esos mismos escritos se declaró partidario de la independencia.

El 11 de noviembre de 1808, Bogotá reconoció como legítimo soberano a Fernando VII, tal como deseaba la junta de gobierno constituida en Sevilla, que envió delegados a las posesiones españolas en América. Pero no habían transcurrido aún dos años cuando los notables de Bogotá, imitando la acción de muchas otras ciudades, crearon la Junta Suprema del Nuevo Reino de Granada, presidida nominalmente por el virrey. El 20 de julio de 1810, éste fue desposeído de su cargo y conducido con su familia a Cartagena, donde se le obligó a tomar un barco hacia la metrópoli.

Al período comprendido entre la deposición del virrey y la reconquista de Colombia por parte de los ejércitos realistas (1810-1816) se le ha denominado la Patria Boba. Aunque todavía nominalmente unidas a la Corona española, una parte importante de las tierras del antiguo virreinato eran de hecho independientes. Cundinamarca proclamó su independencia en 1811, y más tarde lo hicieron Cartagena y Antioquia. El 16 de julio de 1813 se declaró oficialmente la completa independencia de lo que entonces se denominó Federación de Las Provincias Unidas de Nueva Granada.

Desde el principio surgieron conflictos entre los propios patriotas. Debido a la dificultad de las comunicaciones, a lo largo de siglos se habían desarrollado fuertemente las particularidades de cada ciudad y provincia; una vez rechazada la sumisión a la corona, plazas de la importancia de Cartagena no aceptaban la preeminencia de la lejana capital virreinal. Así, ya en el momento de la proclamación de la independencia, una guerra civil se desarrollaba entre federalistas y centralistas. Según los federalistas, el gobierno debía organizarse de tal manera que cada provincia gozara de autonomía económica y política. Las provincias deberían estar unidas por un pacto de federación y representadas en un organismo central (Congreso), que estaría localizado en la capital del territorio. Estados Unidos, que ya se había organizado de esta forma, sirvió como ejemplo a los defensores del federalismo.

Los federalistas, a cuya cabeza se encontraban personalidades como Camilo Torres, creían que ésta era una mejor forma de gobierno, ya que permitía que cada provincia se desarrollara más rápidamente, sin tener que esperar a que las decisiones se tomaran en la capital. Los centralistas, por el contrario,

Page 24: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

creían que la mejor forma de organizar el gobierno era la centralización del poder en la capital. Todas las provincias dependerían de un centro, desde el cual se gobernaría todo el territorio. Antonio Nariño fue quien más defendió esta forma de gobierno. Según Nariño, el federalismo no podía aplicarse en Nueva Granada, a pesar de haber dado buenos resultados en los Estados Unidos. Según sus ideas, existían en Nueva Granada provincias muy pobres que no disponían de recursos suficientes para ser autónomas y que carecían de personas capacitadas para gobernar.

Mientras las Provincias Unidas se hallaban en un estado de confusión política, el poder borbónico había sido restablecido en España. El general realista Pablo Morillo, al frente de un fuerte contingente de tropas, se apoderó de Venezuela en 1815. Tras un sitio de 106 días cayó también Cartagena. Avanzando rápidamente hacia Bogotá, las tropas españolas se apoderaron de la ciudad en mayo de 1816. El Virreinato fue restaurado y los independentistas perseguidos.

La corona española procedió a implantar de nuevo el régimen político de la colonia. Francisco Montalvo fue nombrado virrey y la sede del Virreinato se estableció en Cartagena. Montalvo, que no se encontraba de acuerdo con la forma en que Morillo estaba conduciendo la campaña pacificadora, renunció a su cargo y en su lugar fue nombrado Juan Sámano. Simón Bolívar, que había huido a Jamaica, desembarcó de nuevo en Venezuela y unió sus fuerzas a los restos de las tropas patrióticas colombianas, que se habían refugiado en la región de Casanare al mando de Francisco de Paula Santander. Comenzó Bolívar su avance sobre Nueva Granada y, el 7 de agosto de 1819, derrotó a las tropas realistas, superiores en número, en la batalla de Boyacá. Dos días más tarde entró en la capital, abandonada precipitadamente por el virrey peninsular.

El 17 de diciembre se proclamó la República de la Gran Colombia, que abarcaba los territorios que serían después Colombia y Venezuela, a los que luego se añadieron los de Panamá y el Ecuador. El Congreso de Cúcuta, en mayo de 1821, eligió presidente de la Gran Colombia a Bolívar, tras haber redactado la Constitución de la naciente república.

Una vez liberado el territorio colombiano de realistas, la atención de Bolívar se centró en el Perú, hacia el que se desplazó con sus tropas, dejando como vicepresidente de la Gran Colombia a Santander. En 1826, conseguida la expulsión definitiva de los españoles del continente, Bolívar regresó a Bogotá, donde sus concepciones centralistas se enfrentaron a las federalistas de Santander. Ante las dificultades de gobierno, Bolívar se erigió en dictador, pero sucesivos atentados y revueltas, y el descontento de gran parte de sus antiguos partidarios, le obligaron a renunciar en abril de 1830. En pocos meses, lo que había sido el Virreinato de Nueva Granada quedó dividido en tres estados independientes: Venezuela, Ecuador y la República de Nueva Granada, posterior Colombia, que incluía el territorio de Panamá.

La independencia no supuso un cambio sustancial en las relaciones entre los diversos grupos sociales. La clase gobernante española fue sustituida por la criolla, y las relaciones comerciales con el Reino Unido sustituyeron a la sumisión económica a España.

República

Page 25: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

En 1832 fue promulgada una nueva Constitución que contemplaba la división del poder en legislativo (Senado y Cámara de Representantes), Ejecutivo (Presidente, vicepresidente, el Consejo de Estado y los gobiernos provinciales) y Judicial (Jueces y Magistrados). El derecho al voto se otorgó únicamente a los propietarios y a los grandes contribuyentes. La Constitución dio al país el nombre de Nueva Granada, dividió su territorio en provincias, y éstas en cantones, que a su vez se dividieron en distritos parroquiales. La misma convención que redactó la Constitución eligió a Francisco de Paula Santander como presidente, quien gobernó ateniéndose a la legalidad constitucional hasta 1837. Le sucedió José Ignacio Márquez, pero pronto volvería a estallar la guerra civil en el país. En 1840 estalló la guerra civil, debido al conflicto entre el Gobierno y el estamento clerical (al que apoyaban los hacendados), por motivos de índole económica. La guerra se extendió por gran parte del territorio nacional y el gobierno tuvo que solicitar ayuda al ejército ecuatoriano. Terminó a finales de 1841 con el triunfo del gobierno.

En esta época ya habían cuajado en Colombia las dos formaciones que habían de dominar la escena política: los partidos Conservador y Liberal. En principio, los conservadores eran centralistas y clericales, y los liberales federalistas y anticlericales. Sin embargo, los campos nunca estuvieron bien delimitados. El partido liberal luchó por implantar la libertad religiosa, y el conservador, por mantener los privilegios de la iglesia, sobre todo en materia de educación.

En política económica, las directrices de ambos partidos nunca fueron más allá de las necesidades inmediatas. Los liberales reclutaron a sus partidarios fundamentalmente entre las clases urbanas, mientras que el campo (grandes terratenientes y campesinos modestos) constituyó el feudo conservador. Dos generales conservadores se hicieron sucesivamente con el poder: Pedro Alcántara Herrán y Tomás Cipriano de Mosquera. El primero hizo promulgar en 1843 una constitución fuertemente autoritaria; el segundo, Mosquera, que gobernó de 1845 a 1849 en su primer régimen, impulsó las obras públicas, inauguró el ferrocarril interoceánico a través del istmo de Panamá y la navegación fluvial a vapor por el río Magdalena, y favoreció el comercio exterior e interior, suprimiendo el monopolio estatal del tabaco y sustituyéndolo por un monopolio privado.

En 1849 subió al poder el general José Hilario López, jefe del ala radical del Partido Liberal, que impulsó diversas medidas anticlericales e impuso la abolición de la esclavitud en 1851. No obstante, la reforma más importante emprendida por los liberales en la mitad del siglo fue la abolición de la tenencia comunal de tierras por parte de los indios, que llevó, a la larga, a resultados contrarios a los esperados, ya que aquéllos, no acostumbrados a poseer tierras privadamente, fueron poco a poco despojados de su propiedad por los grandes terratenientes. José María Obando, sucesor de López en la presidencia (1853-1854), continuó las reformas, implantando el sufragio universal y acentuando la política anticlerical. En el transcurso de pocos años, la propia constitución política del país sufrió varios cambios fundamentales: en 1858, la República de Nueva Granada se convirtió en la Confederación Granadina, compuesta por ocho Estados.

Mosquera, triunfador en una nueva guerra civil, propuso en 1861 una fórmula federativa, los Estados Unidos de Colombia, cuyo ordenamiento legal se recogía en la Constitución de 1863. Tal denominación perduró hasta 1886,

Page 26: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

cuando se instauró la República de Colombia, regida por una Constitución Unitaria. Algunos puntos importantes de esta constitución fueron: -Descentralización administrativa y centralización política.-Los Estados pasarían a denominarse departamentos.-Respeto a las libertades individuales, pero con ciertos límites.-Restablecimiento de la pena de muerte para delitos graves.

El presidente Rafael Núñez (1886-1892), que evolucionó del liberalismo al conservadurismo, devolvió a la iglesia católica los privilegios cuya supresión había costado una guerra civil en la década anterior. Al morir Núñez se desató de nuevo la discordia civil, entre 1894 y 1895. De 1899 a 1903 tuvo lugar la más sangrienta de las guerras civiles colombianas, "la Guerra de los Mil Días", que dejó al país exhausto. Una de las consecuencias de la guerra fue la independencia de Panamá. Para ello contó con el apoyo del gobierno estadounidense, que deseaba abrir un canal a través del istmo centroamericano, en contra de la opinión de los nacionalistas colombianos.

Siglo XX

El mandato del general Rafael Reyes (1904-1909) marcó el principio de una época de lenta recuperación económica. En 1910 se convocó una Asamblea Nacional para reformar la Constitución de 1886. Lo más importante de estas reformas fue la reducción de los poderes presidenciales. En 1914, Colombia reconoció la independencia de Panamá, recibiendo una compensación económica de los Estados Unidos. El incremento del comercio exterior, en el que los productos agrícolas, y muy notablemente el café, habían reemplazado a los metales preciosos, supuso el inicio de un proceso de industrialización que se vería perturbado por las grandes huelgas con reivindicaciones de mejoras salariales de los años 20 y, finalmente, por la crisis mundial de 1929. Los precios del café, del petróleo y del plátano, los tres principales productos colombianos de exportación, cayeron en picado, sumiendo la economía de Colombia en una gran crisis.

El Partido Conservador, que se mantenía en el poder desde finales del siglo anterior, perdió en 1930 el gobierno de la nación, que pasó al Partido Liberal. Los sucesivos presidentes liberales (Enrique Olaya, 1930-1934; y Alfonso López, 1934-1938) realizaron algunas reformas sociales de importancia. Así, en 1936, millones de campesinos adquirieron la propiedad de tierras ocupadas a terratenientes que las mantenían infrautilizadas. La educación primaria se extendió, haciéndose gratuita y obligatoria, y se estableció un sistema de seguridad social.

La gran depresión de la década de 1930, al dificultar las exportaciones colombianas, tuvo como consecuencia un impulso en el crecimiento industrial, ya que muchos productos manufacturados imprescindibles no podían ser importados por falta de divisas. Comenzó así un proceso de sustitución de importaciones mediante la creación de industrias que continuó durante la Segunda Guerra Mundial.

En 1946, los liberales se presentaron divididos a la elecciones, hecho que contribuyó al triunfo electoral del candidato conservador Mariano Ospina Pérez. El 9 de abril de 1948, Jorge Eliécer Gaitán, líder del ala izquierda del Partido Liberal y del movimiento conocido como gaitanismo (cuyo objetivo principal era el de mejorar las condiciones de vida de los grupos sociales menos favorecidos, razón por la cual contó con el apoyo de miles de obreros y

Page 27: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

campesinos en todo el país), fue asesinado en plena vía pública en el centro de Bogotá, lo que dio pie a graves desórdenes en todo el país. Fue el episodio denominado como El Bogotazo.

La violencia se incrementó bajo el mandato de Laureano Gómez (1950-1953), que intentó instaurar un régimen de tipo autoritario. Alentado por sectores conservadores moderados, el general Gustavo Rojas Pinilla dio un golpe de Estado en junio de 1953. Comenzó a gobernar con el apoyo conservador, pero más adelante intentó crear una nueva fuerza política, de corte populista, para mantenerse en el poder. Los partidos tradicionales se opusieron a las intenciones del general. En el acuerdo de Benidorm, seguido por el pacto de Sitges, los dirigentes liberales y conservadores acordaron presentar una candidatura conjunta a la presidencia de la República, turnándose en ella durante un período de 16 años (cuatro legislaturas).

El primer gobierno del Frente Nacional correspondió al propio Alberto Lleras Camargo y el último al conservador Misael Pastrana Borrero. En 1962 accedía a la presidencia, también apoyado por el Frente Nacional, el conservador Guillermo León Valencia. En 1966 fue elegido presidente Carlos Lleras, y Misael Pastrana Borrero en 1970. Durante las cuatro legislaturas se mantuvo escrupulosamente el pacto y los cargos de la administración pública se repartieron entre los dos partidos, pero el sistema se estaba agotando. La abstención electoral era cada vez más amplia, y entre las nuevas clases urbanas creció la desconfianza hacia los partidos tradicionales y el apoyo al antiguo dictador Rojas Pinilla. En las elecciones de 1974, los partidos tradicionales se presentaron por separado y fue elegido presidente el liberal Alfonso López Milchelsen. Le sucedieron en 1978, Julio César Turbay Ayala, también liberal, y en 1982, Belisario Betancur, conservador.

En ese momento, el país se encontraba en medio de una severa crisis económica y política. La producción industrial se había reducido considerablemente y, en consecuencia, había aumentado el desempleo. La gestión de Betancur sobresalió por su política de paz, la lucha contra el narcotráfico y la política internacional y de preocupación por el bienestar social. Entretanto, los países latinoamericanos constituyeron un bloque común para solucionar el problema de la creciente deuda externa. Al igual que otros mandatarios de la región, Betancur tuvo que soportar presiones del Fondo Monetario Internacional. En lo que respecta a la política exterior, además de la adhesión al movimiento de los no alineados, sobresalió la gestión en favor de la paz en Centroamérica, a través del Grupo de Contadora, creado por iniciativa de Betancur e integrado por Nicaragua, Guatemala, Costa Rica, El Salvador, México, Honduras, Panamá y Colombia.

En abril de 1984, cayó asesinado el ministro de justicia Rodrigo Lara Bonilla, quien había adelantado una activa campaña en contra de los productores y distribuidores de droga en el país. Este acto, presumiblemente ordenado por narcotraficantes, abrió paso a la aprobación de un tratado de extradición con el gobierno de Estados Unidos, por el cual traficantes colombianos requeridos por la justicia norteamericana podrían ser juzgados en ese país. En ese mismo año, Betancur firmó un acuerdo de tregua con los grupos guerrilleros (M-19, EPL, ADO, y las FARC). El gobierno se comprometió a realizar una serie de reformas políticas y sociales, en tanto que las guerrillas se comprometían a cesar las hostilidades, aunque no aceptaron entregar las armas. Sin embargo, otros grupos, como el ELN y el comando Ricardo Franco, disidente de los FARC, se negaron a aceptar la tregua. No obstante, el éxito de estos acuerdos

Page 28: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

fue parcial. Mientras las FARC se ocuparon de hacer alianzas con otros grupos de izquierda, para formar una Unión Patriótica que se constituyera en un medio de expresión política, otros rompieron la tregua, acusando al gobierno de persecución y ataques por parte del ejército. En mayo de 1985, el M-19 anunció que volvía a iniciar las acciones armadas.

Las elecciones de 1986 culminaron con una amplia victoria del Partido Liberal: Virgilio Barco Vargas fue elegido presidente para el período 1986-90. Los principales objetivos que trazó para su gobierno fueron: erradicar "la pobreza absoluta", descentralizar la administración pública, continuar la política de paz y buscar los mecanismos tendentes a generar mayores oportunidades de empleo. El 11 de marzo de 1990 se realizaron elecciones legislativas y municipales en Colombia, y ese mismo año accedió a la Presidencia de la República César Gaviria, del Partido Liberal, que derrotó en las presidenciales del 27 de mayo a Álvaro Gómez Hurtado, candidato del Movimiento de Salvación Nacional, y a Antonio Navarro Wolff, del M-19, movimiento guerrillero transformado en partido político que obtuvo los mejores resultados electorales de la izquierda en toda la historia política de Colombia. En 1991 se celebró un referéndum sobre la reforma constitucional, que fue aprobada mayoritariamente por los colombianos, lo que supuso la adopción de un nuevo texto constitucional que sustituyó a la antigua Carta Magna de 1886.

Gaviria fue sustituido por el también liberal Ernesto Samper, que venció en las presidenciales de 1994 al candidato del Partido Conservador, Andrés Pastrana. Samper fue acusado por su rival de haber financiado su campaña con dinero procedente del cártel del Cali, una de las más poderosas organizaciones del narcotráfico colombiano, hecho que fue negado por el nuevo primer mandatario. En las elecciones de mayo de 1998 fue elegido como nuevo Presidente de la República el candidato del Partido Conservador, Andrés Pastrana Arango. Durante su mandato, son de destacar los inequívocos esfuerzos pacificadores, desgraciadamente fallidos, que se basaron en la definición de una zona de despeje (abandonada por el ejército) que se entregó a la guerrilla de las FARC y la puesta en marcha de conversaciones de paz. La relativa debilidad del ELN, la segunda guerrilla, y el poderío de los paramilitares de derecha y los narcotraficantes convirtieron la situación colombiana en un problema hemisférico.

El candidato disidente liberal, Álvaro Uribe, se proclamó vencedor en la primera vuelta de las elecciones presidenciales, celebradas el 26 de mayo de 2002, con un 53,17% de los sufragios, una holgada mayoría que le convirtió en presidente electo y sucesor de Andrés Pastrana en la más alta magistratura del país. Horacio Serpa, su principal rival y candidato oficial del Partido Liberal, obtuvo el respaldo del 31,45% de los votos. En la primera etapa de su mandato, Uribe ha llevado a cabo una lucha institucional y policial contra la guerrilla que ha contado con un gran apoyo popular, y ha supuesto una recomposición visible del papel del estado en la lucha de Colombia por la legalidad democrática.

Cronología

10.450 a.C.- En esta fecha se datan varios artefactos humanos hallados en El Abra (Cundinamarca) por el método del Carbono 14. Es la fecha más antigua de poblamiento humano en territorio colombiano.7.959 a.C.- Restos más antiguos de esqueletos humanos en la región de El Tequendama (Cundinamarca).

Page 29: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

5.580 a.C.- Evidencia de ocupación humana en Nemocón y Sueva (Cundinamarca).3.350 a.C.- Evidencia de ocupación en Monsú (Bolívar); los restos cerámicos están entre los más antiguos del hemisferio occidental.2.200 a.C.- Evidencia de ocupación en Canapote (Bolívar).1.550 a.C.- Evidencia de ocupación en Barlovento (Bolívar).1.200 a.C.- Evidencia de ocupación en Malambo (Atlántico).700 a.C.- Evidencia de ocupación en Momil (Bolívar).555 a.C.- Evidencia de ocupación en San Agustín (Huila).545 a.C.- Evidencia que indica los orígenes de la civilización chibcha (Boyacá-Cundinamarca).400 a.C.- Evidencia de ocupación en la región de Tumaco (Nariño).610 d.C.- Evidencia de ocupación en Tierradentro (Cauca).860- Evidencia de ocupación en Miraflores (Nariño).1000- Evidencia que indica los orígenes de la civilización tairona (Magdalena).1107- Evidencia de ocupación en Las Cruces (Nariño).1436- Evidencia de ocupación en Iles (Nariño).1490- Es elegido zipa Nemequene.1498- En su tercer viaje, Cristóbal Colón explora la costa de Venezuela desde Trinidad hasta Isla Margarita.1499-1500- Alonso de Ojeda dobla el cabo de la Vela, en la península de la Guajira; le acompañan Américo Vespucio y Juan de la Cosa.1500-1501- Rodrigo de Bastidas recorre la costa atlántica colombiana desde el cabo de la Vela hasta Nombre de Dios.1501-1502- Se establece la gobernación de Coquibacoa.1502- Ojeda ocupa la Guajira, pero los motines en Bahiahonda le obligan a regresar a España.1502- En su cuarto viaje, Colón navega a lo largo de la costa atlántica de las actuales Honduras, Nicaragua, Costa rica, Panamá y Colombia.1503- Colón funda Santa María de Belén en Panamá.1503- Cristóbal Guerra muere explorando las costas de Colombia.1504-1507- Juan de la Cosa explora el área desde el golfo de Cumaná, en Venezuela, hasta el golfo de Urabá, en Colombia.1508- Alonso de Ojeda, gobernador de Nueva Andalucía (región comprendida entre el cabo de la Vela y el golfo de Urabá). 1508- Diego de Nicuesa, gobernador de Castilla del Oro.1509- La expedición de Ojeda sufre contratiempos en la bahía de Cartagena y es rescatada por Nicuesa.1509- El rey de España concede a Alonso de Ojeda el gobierno de la Nueva Andalucía (región comprendida entre el Cabo de la Vela y el golfo de Urabá). 1510- Ojeda funda San Sebastián de Urabá, aunque la abandona posteriormente para establecer Santa María de la Antigua del Darién. 1510- Martín Fernández de Enciso navega desde Santo Domingo hacia Santa María, pero Balboa asume el mando e inicia la exploración de Panamá. 1510- Los franciscanos fundan su primer monasterio en Santa María.1510- Juan de la Cosa, después de varias exploraciones por tierras colombianas, muere a manos de los indios. 1513- Balboa avista el océano Pacífico.1514- Tisquesusa es designado zipa.1514- Pedrarias Dávila, gobernador de Panamá.1514- Fray Juan de Quevedo, obispo de El Darién.1519- Pedrarias ejecuta a Balboa, funda la ciudad de Panamá y la convierte en la sede del gobierno.

Page 30: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

1522- Una expedición al mando de Pascual de Andagoya explora la costa del Pacífico y llega hasta la desembocadura del río San Juan.1523- Se inicia el pago de tributos por parte de los indígenas.1524-1526- Francisco Pizarro y Diego de Almagro siguen la ruta de Andagoya y exploran la costa colombiana del Pacífico. 1524-1526- Bastidas funda Santa María.1526- Se establece la Audiencia de Santo Domingo.1527-1532- Se funda el primer monasterio mercedario en Santa María.1528-1533- Ambrosio Alfinger explora la región costera desde el río Magdalena hasta el lago Maracaibo.1529- García de Lerma, gobernador de Santa Marta, autoriza las exploraciones en Valledupar, los llanos de La Ramada, Ciénaga y el bajo río Magdalena, río Cauca y río San Jorge.1531- Juan de Herrera, remontando el Orinoco y el Meta, llega al pie de los Andes Orientales, donde fallece.1533- Don Pedro de Heredia funda la ciudad de Cartagena.1536- La ciudad de Cali es fundada por Sebastián de Benalcázar.1538 Gonzalo Ximénez de Quesada denomina Nuevo Reino de Granada a los territorios descubiertos. Funda la ciudad de Bogotá.1541- La ciudad de Medellín es fundada por Francisco de Herrera Campuzano.1549- Se crea la Real Audiencia Santafé de Bogotá, adscrita al virreinato del Perú.1564- Se crea la Presidencia con D. Andrés Díaz Venero. El territorio que entonces se llamó Nueva Granada que comprendía los actuales Panamá y Colombia.1636- Se fundan las primeras universidades en Santafé de Bogotá, entre ellas la Universidad Javeriana.1718- Conversión de la Real Audiencia en el virreinato de la Nueva Granada, primero hasta 1780-1781- Estalla en Socorro la primera revuelta contra las autoridades españolas, llamada de "Los Comuneros", en la que destacó José Antonio Galán.1810- Estalla la revolución en Nueva Granada con el llamado "Caso de Florero de Llorente".1811- El Congreso constituyente aprueba la creación de Cundinamarca.Un congreso, convocado al efecto, redacta el acta constitutiva de la Federación de las Provincias Unidas de Nueva Granada.1815- Las tropas españolas al mando de Morillo ocupan Cartagena de Indias. Al año siguiente Morillo entra en Bogotá; se instaura un régimen de terror.1819- El 17 de diciembre, el Congreso reunido en Angostura (Venezuela) proclamó la República de La Gran Colombia (Cundinamarca, Venezuela, Quito) con capital en Cúcuta. Bolívar y Santander fueron designados Presidente y Vicepresidente, respectivamente.1821- El Congreso promulga la nueva constitución de Colombia.1830- Se ratifica la separación de Venezuela en el congreso constituyente reunido en Valencia.1830- Separación de Ecuador, con lo cual, la Gran Colombia queda reducida a Colombia y Panamá. Al disolverse la Gran Colombia, toma el nombre de República de la Nueva Granada.1840- Muere el general Francisco de Paula Santander, después de realizar importantes reformas en el campo de las normas y las leyes de Colombia.1858- La nueva Constitución reconoce la existencia de ocho Estados integrados en la Confederación Granadina. Se mantienen la figura del presidente, elegido por voto popular y directo, y la existencia de dos Cámaras, con amplia libertad para cada uno de los Estados.

Page 31: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

1861- Otra nueva Constitución, promulgada durante el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera, crea los Estados Unidos de Colombia.1878- Se otorga a una compañía francesa la construcción del Canal de Panamá. Operación que concluye en fracaso y quiebra.1884- Durante el gobierno de Rafael Núñez se adopta una Constitución unitaria, reformada con posterioridad varias veces, que incluye la actual denominación de República de Colombia, con acepción estricta a partir de 1903, cuando se separa Panamá.1903- Conclusión de la Guerra de los Mil Días, la más sangrienta de la historia colombiana. Se llega a un acuerdo entre ambos bandos, bajo la amenaza de intervención de los Estados Unidos.1914- Se firma el pacto por el que Colombia reconoce a Panamá, pero éste no se ratifica hasta 1921. Los Estados Unidos otorgan a Colombia el derecho al libre tránsito de tropas, material de guerra y mercancías para el Canal, con las mismas condiciones fiscales que los norteamericanos.1932- Los peruanos ocupan Leticia, territorio disputado y reconocido a Colombia en 1922.1939- El gobierno colombiano crea la empresa Avianca de aviación comercial.1946- El conservador Mariano Ospina Pérez asume el poder. Se desata en Colombia una ola de violencia que culminó dos años más tarde con el asesinato del Líder popular de liberalismo, Jorge Elicer Gaitán.1949- El conservador Laureano Gómez asume la presidencia.1953- Golpe de Estado encabezado por el general Gustavo Rojas Pinilla, que es derrocado cuatro años más tarde por el liberal Alberto Lleras y el conservador Guillermo León Valencia. De aquí parte el llamado Frente Nacional, el cual consistió en la rotación del poder cada cuatro años, entre conservadores y liberales, mediante elecciones populares.1969- Se constituye el Grupo Andino, sin la inclusión de Venezuela.1970- Presidencia de Micael Pastrana Borrego. Termina el pacto acordado entre liberales y conservadores sobre la rotación alternada de poder.1971- Se constituye la Alianza Nacional Popular (ANAPO) bajo el liderazgo de Rojas Pinilla.Enfrentamientos en Cali entre universitarios y fuerzas militares.1974- Triunfo presidencial del liberal Alfonso López Michelsen.1974- Resurgen actividades guerrilleras bajo dos organizaciones: Ejército de Liberación Nacional (ELN) y Fuerza Armada Revolucionaria de Colombia (FARC).1978- Presidencia del liberal Julio César Turbay Ayala, con una abstención de aproximadamente el 84%. La actividad guerrillera es notable. Turbay Ayala rechaza el plan de amnistía de los guerrilleros y adopta el del ministro de Defensa, general Camacho Leyva.1980- Se registraron 104 secuestros políticos documentados y denunciados.1981- El presidente Turbay cambia el Gobierno para intentar contrarrestar la débil situación. Se lanza una contraofensiva contra la insurrección guerrillera. Gabriel García Márquez pide asilo político en la Embajada de México.1982- El conservador Belisario Betancur es elegido presidente. En sus esfuerzos de paz invita a la guerrilla a acogerse a la amnistía aprobada por el Congreso. El Movimiento Diecinueve de Abril (M-19) ve frustrado su intento de instaurarse como grupo político.1983- Se da inicio a un plan de desarrollo económico, que establece tres objetivos fundamentales: recuperar el mercado doméstico, sustituir importaciones y aumentar exportaciones. En este mismo año se promulga la ley Marco de comercio exterior.

Page 32: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

1984- Elecciones para votar los miembros de los órganos de Gobierno de 23 departamentos, 3 intendencias, 5 comisarías y 1.200 municipios. Se firma el alto al fuego con la guerrilla. Sin embargo, los guerrilleros renunciaron a entregar las armas.1985- Un grupo de guerrilleros del M-19 tomó el Palacio de Justicia colombiano. Fuerzas militares y policiales ponen fin a la ocupación. Se reinician los enfrentamientos entre la guerrilla y las fuerzas armadas.1986- El 9 de marzo, elecciones legislativas. Es elegido presidente el liberal Virgilio Barco Vargas.1987- La policía colombiana detiene a Carlos Lehder, el más buscado de los traficantes de drogas.1990- El 11 de marzo, elecciones legislativas y municipales. El M-19, transformado en movimiento político, se convierte en opción democrática en las urnas. César Gaviria es elegido Presidente de la República.1992- Entra en vigor un nuevo texto constitucional que reforma el antiguo de 1886, tras aprobarse la modificación en referéndum. 1994- Ernesto Samper, del Partido Liberal, derrota en las elecciones presidenciales al candidato del Partido Conservador, Andrés Pastrana, y se convierte en nuevo Presidente de Colombia.1997- El partido liberal vence en las elecciones a gobernaciones y alcaldías.1998- Andrés Pastrana accede a la Presidencia tras vencer en los comicios celebrados ese año. Iniciativa de paz con la guerrillas.1999- Devastador terremoto en la zona cafetera, que deja más de 2000 muertos. 2000- Estancamiento del proceso de paz y extensión de la violencia política, especialmente por parte de las FARC y los paramilitares. 2001- El nivel de violencia política se mantiene. Se comienza a implementar con apoyo norteamericano el discutido "Plan Colombia", que se dirige tanto al control de la guerrilla y el narcotráfico como a la creación de estrategias de desarrollo sustitutivas de las actividades ilegales.2002- El disidente liberal Álvaro Uribe logra la mayoría absoluta en la primera vuelta de las elecciones presidenciales y toma posesión del cargo el 7 de agosto.2003-El presidente Uribe desarrolla sus planes contra la subversión de las FARC y el ELN con un gran apoyo popular.

Enlaces de Internet

Información General

http://www.city.net:Colombia en City.Nethttp://www.yahoo.com;Colombia en Yahoohttp://www.travel.state.gov/colombia.html;Advertencias para viajeros e información consular U.Shttp://www.law.house.gov/121.htm;Biblioteca de Leyes en Internet en la Casa de Representantes de U.S: http://www.georgetown.edu/home.html;Base de datos política de las Américas, Leyes, Constitución e Información Política.

Organismos públicos

http://www.colciencias.gov.co;Colegio de Ciencias.http://www.dnp.gov.co;Departamento Nacional de Planeación.http://www.travel-net.co;Embajada colombiana en Canadá.

Page 33: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

http://www.presidencia.gov.co;Presidencia de la República de Colombia.

Economía

http://www.udistrital.edu.co;Caféne.http://www.infoweb.magi.com/index.html;Café de Colombia.http://www.sitehost.com/daot;Café de Colombia de tierras altas.http://www.ecp.com;Ecopetrol, Empresa Nacional de Petróleos.

Cultura

http://www.pedagogica.edu.co;Universidad Pedagógica. http://www.worldwide.edu/index.html;Educación en Colombia, por The Worldwide Classroom. http://www.eafit.edu.co;Universidad EAFIT.http://www.icesi.edu.co;Universidad de ICESI.http://www.javeriana.edu.co;Universidad Javerian. http://www.uninorte.edu.co;Universidad del Norte. http://www.univalle.edu.co;Universidad del Valle.http://www.uniandes.edu.co/;Universidad de los Andes.http://www.pegasus.udea.edu.co;Universidad de Antioquia.http://www.urosario.edu.co;Colegio Mayor de Nuestra Señora del Rosario.http://www.fuantitan.uanarino.edu.co;Universidad Antonio Nariño.http://www.udistrital.edu.co;Universidad Distrital Francisco José De Caldas.http://www.upb.edu.co;Universidad Pontificia Bolivariana.

Medios de Comunicación

Prensa

http://www.elespectador.com;El Espectador (Bogotá).http://www.eltiempo.com;El Tiempo (Bogotá).http://www.elpais-cali.com;El País (Cali).http://www.elmundo.com;El Mundo (Medellín).http://www.elcolombiano.com;El Colombiano (Medellín).http://www.elheraldo.com.co;El Heraldo (Barranquilla).http://www.la-republica.com/periodi.htm;La República (Bogotá).http://www.portafolio.com;Portafolio Económico (Bogotá).http://www.iep.com/colombianpost.html;The Colombian Post.http://www.members.aol.com/index.html;Colombia Bulletinhttp://www.colombianonews.com;El Colombiano Newspaper.http://www.semana.com.co;Revista Semana.http://www.dinero.com;Revista Poder y Dinero.http://www.deportegrafico.com.co;Deporte Gráfico Colombiano.

Televisión

http://www.latino.net.co;Noticiero Nacional Interactivo.http://www.rcn.com.co;RCN Televisión.http://www.coltevisión.com;Colombiana de Televisión S.A.

Radio

http://www.radioactiva.com;102.9 Radioactiva (RealAudio).http://www.rcn.com.co;RCN Radio Cadena Nacional.

Page 34: Colombiagb1164/CAS/Colombia.doc · Web viewEl café es el cultivo principal: después de Brasil, Colombia es el segundo productor mundial y el primero en producción de café suave.

http://www.caracolusa.com;Caracol Miami.http://www.rcnradioklaridad.com;RCN Radio Klaridad.http://www.rcn.com.co;RCN Red Continental de Noticias Radionet.http://www.rcnmiami.com;RCN MIAMI.http://www.latino.net.co;7:30 Turismo

http://www.tripprep.com;Colombia, por Travel Health Online. Otros enlaces

http://www.sil.org/;Lenguajes de Colombia Ethnologue Database.http://www.argus.fh-anhalt.de/barranquilla.html;Barranquilla en línea.http://www.lanic.utexas.edu;Colombia-Estudios Latinoamericanos.http://www.latinsynergy.org/colombiainfo.htm;Colombia, Alianza Latinoamericana.http://www.sangamon.edu/colombia;Colombia, por Juan Carlos Dangond.http://www.colostate.edu/Orgs/LASO/Colombia/;Organización de Estudiantes Latinoamericanos (LASO): http://www.cegt201.bradley.edu/colombia.html;Información acerca de Colombia.http://www.cegt201.bradley.edu/list-col.html;Directorio de colombianos alrededor del mundo.http://www.indexcol.com;Indexcol, Índice general de sitios web colombianos.http://www.colombiaexport.com;Colombia Export.http://www.colombiapack.com;Colombia Pack.http://www.paginasamarillas.com;Páginas Amarillas.http://www.publicar.com;Publicar S.A. http://www.guiacentroamericana.com;Guía Centroamericana. http://www.univalle.edu.co/colombia.html;Servidores Web en Colombia.http://www.quehubo.com;Que Hubo, Directorio Web de Colombia.http://www.dir.htm;Colombia, Intercambio de páginas amarillas.

Enciclopedia Universal Multimedia ©Micronet S.A. 1995-2003