GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

57
i Diagnóstico del sistema penitenciario y carcelario: una perspectiva comparada desde 1998 Contenido 1 Introducción ........................................................................................................... 1  2 Manejo presupuestal y de inversiones en el sistema penitenciario y carcelario .... 2  3 Condiciones de infraestructura .............................................................................. 8  4 Hacinamiento ......................................................................................... .............. 13  4.1 Características de la población reclusa en Colombia ................. ................... 13  4.2 Evolución de la tasa de hacinamiento ........................................................... 19  4.3 Población reclusa y hacinamiento en las distintas regiones del país ............. 22  4.4 Principales variaciones en la tasa de hacinamiento y en la población .......... 25  4.5 Población reclusa excluida de las cifras oficiales ......................................... 27  5 Incumplimiento del fin resocializador de l a pena ................................................29  5.1 Educación ........................................................................................ .............. 31  5.2 Capacitación y ocupación laboral ................................................................. 35  5.3 Recreación, cultura y deporte ........................................................................ 38  6 Condiciones de salud de la población reclusa ............................... ....................... 39 6.1 Condiciones de salubridad e higiene en los establecimientos de reclusión .. 40  6.2 Prestación de servicios médicos ... ................................................................. 41  6.3 “Tutelitis”: Parte importante del diagnóstico del sistema penitenciario y carcelario ........................................................................................... ....................... 45  7 Conclusiones ........................................................................................................ 47  8 Bibliografía .......................................................................................................... 51 8.1  Normas .......................................................................................................... 51 8.2 Jurisprudencia ................................................................................................ 51  8.3 Documentos oficiales .................................................................................... 52  8.4 Documentos no oficiales ............................................................................... 55  8.5 Prensa ............................................................................................................ 56 

Transcript of GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 1/57

i

Diagnóstico del sistema penitenciario y carcelario: una perspectiva comparadadesde 1998

Contenido

1 Introducción ........................................................................................................... 1

2 Manejo presupuestal y de inversiones en el sistema penitenciario y carcelario .... 2 3 Condiciones de infraestructura .............................................................................. 8 4 Hacinamiento ....................................................................................................... 13

4.1 Características de la población reclusa en Colombia .................................... 13 4.2 Evolución de la tasa de hacinamiento ........................................................... 19 4.3 Población reclusa y hacinamiento en las distintas regiones del país ............. 22 4.4 Principales variaciones en la tasa de hacinamiento y en la población .......... 25 4.5 Población reclusa excluida de las cifras oficiales ......................................... 27

5 Incumplimiento del fin resocializador de la pena ................................................ 29 5.1 Educación ...................................................................................................... 31 5.2 Capacitación y ocupación laboral ................................................................. 35 5.3 Recreación, cultura y deporte ........................................................................ 38

6 Condiciones de salud de la población reclusa...................................................... 39 6.1 Condiciones de salubridad e higiene en los establecimientos de reclusión .. 40 6.2 Prestación de servicios médicos .................................................................... 41 6.3 “Tutelitis”: Parte importante del diagnóstico del sistema penitenciario ycarcelario .................................................................................................................. 45

7 Conclusiones ........................................................................................................ 47 8 Bibliografía .......................................................................................................... 51

8.1 Normas .......................................................................................................... 51 8.2 Jurisprudencia ................................................................................................ 51 8.3 Documentos oficiales .................................................................................... 52 8.4 Documentos no oficiales ............................................................................... 55 8.5 Prensa ............................................................................................................ 56

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 2/57

1

1 Introducción

(1) A partir de la mitad de la década de los 90, el Estado Colombiano, en respuesta alalto índice de criminalidad que se presentaba en el país, adoptó un giro en su políticacriminal, ponderando las medidas represivas e inclinándose cada vez más por la privación de la libertad como medida preventiva. Como consecuencia de ello, la población carcelaria pasó de 31.960 internos en 1995 a 41.460 internos en 1997, locual representó un incremento poblacional del 29.7% en tan solo dos años, sin dejarde lado que en 1999 el número de internos subió a 47.000. Sin embargo, estecrecimiento poblacional no se vio acompañado de un aumento en la capacidad de loscentros de reclusión, necesario para albergar a tal cantidad de reclusos. En efecto,entre 1990 y 1997, los centros de reclusión contaban con una capacidad que oscilabaentre los 28.000 y los 29.000 presos.1 Dentro de este contexto, en el que se presentaron casos de hacinamiento y serias dificultades para la población carcelaria deColombia, internos de las cárceles Bellavista de Medellín y Modelo de Bogotá,interpusieron acciones de tutela solicitando el amparo de sus derechos fundamentalescomo la dignidad humana y la vida.2

(2) Dichas acciones fueron revisadas por la Corte Constitucional en la sentencia T-153 de 1998. Después de hacer un estudio pormenorizado de la situación en lacárceles y penitenciarías a lo largo del país, la Corte declaró la existencia de unestadode cosas inconstitucional en los centro de reclusión, para dar cuenta de la grave problemática que aquejaba al sistema penitenciario y carcelario de Colombia y alertara las entidades competentes sobre la grave situación de violación generalizada ysistemática de los derechos fundamentales de la población reclusa. En su parteresolutiva, la Corte emitió una serie de órdenes que debían ser cumplidas pordeterminados organismos del gobierno, con la finalidad de superar la situación que se presentaba hasta entonces. Así, no solamente se emitieron decisiones en relación conlos casos concretos, sino que se ordenaron medidas para dar una solución integral a la problemática. En este sentido, entre otras cosas, se ordenó la creación de un plan deconstrucción y refacción carcelaria, con el fin de eliminar los altos niveles dehacinamiento en los que se encontraban los centros de reclusión y así garantizarcondiciones de vida dignas a los reclusos. Del mismo modo, se ordenó la separaciónde los sindicados y los condenados, así como de los miembros de la Fuerza Pública ylos civiles; adicionalmente, de forma general, se ordenó la implementación de todaslas medidas tendientes a remediar las graves carencias de personal en los centros dereclusión.

(3) Doce años después de la expedición de la sentencia T-153/98, es necesario haceruna revisión de los aspectos fundamentales del sistema penitenciario y carcelario, quefueron objeto de escrutinio por parte de la Corte Constitucional en ese entonces. De

esta forma, el objetivo de este documento es examinar la evolución del sistema penitenciario y carcelario de Colombia desde 1998 hasta el día de hoy, con lafinalidad de establecer si aquellos factores que dieron origen a la declaratoria delestado de cosas inconstitucional al interior de los establecimientos de reclusión, hansido superados parcial o totalmente; o si, por el contrario, persisten e incluso hanempeorado con el tiempo.

1 Corte Constitucional. Sentencia T-153 de 1998. M.P: Eduardo Cifuentes Muñoz.2 Ibidem

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 3/57

2

(4) Para efectos de este estudio, se acudió principalmente a información y datos provenientes de la Defensoría del Pueblo, la Procuraduría General de la Nación y laContraloría General de la República, cuya labor, según el citado fallo, es la decontrolar y supervisar las acciones que debían ser ejecutadas por el Gobierno para darcumplimiento a las órdenes establecidas en la sentencia T-153/98. De igual forma, seexaminaron informes, comunicados y noticias emitidos por entidadesgubernamentales como la Presidencia, el CONPES, el Ministerio del Interior y deJusticia (en adelante MIJ), el Departamento Nacional de Planeación y el INPEC. Paracomplementar esta información, se acudió a informes y comunicados emitidos pororganismos no estatales, tales como la Oficina en Colombia del Alto Comisionado delos Derechos Humanos de las Naciones Unidas y ONGs nacionales, así comoreportajes publicados por medios de comunicación. Finalmente, se encuentra unapoyo en la información obtenida a través de diversas entrevistas realizadas amiembros de entidades estatales, con el fin de aclarar y complementar la información presentada por dichas entidades.

(5) El informe está estructurado de la siguiente manera. En primer lugar, se hacereferencia al manejo presupuestal y de inversiones que ha desarrollado el Gobiernodentro del sistema penitenciario y carcelario. En segundo lugar, se hará alusión a lascondiciones de infraestructura del sistema. En tercer lugar, nos referiremos a lascondiciones de hacinamiento en las que se encuentra la población reclusa. Paracomprender mejor este tema, se hará referencia en primer término, a las característicasde la población reclusa; seguida de un análisis de la evolución de la tasa dehacinamiento a nivel nacional y regional; luego expondremos las principalesvariaciones en la tasa de hacinamiento y en la población; y, finalmente, haremosalusión a la población reclusa excluida de las cifras oficiales. En cuarto lugar,haremos referencia al existente incumplimiento en el desarrollo del fin resocializadorde la pena, en los siguientes ámbitos: educación, capacitación y ocupación laboral,cultura, recreación y deporte. En quinto lugar, analizaremos la situación de losreclusos en términos de salud y atención médica, para lo cual nos referiremos a losservicios de salud que recibe la población interna y las condiciones de salubridad ehigiene. Finalmente, presentaremos las conclusiones generales pertinentes frente al presente diagnóstico de la situación en las prisiones de Colombia.

2 Manejo presupuestal y de inversiones en el sistema penitenciario y carcelario

(6) A continuación se presenta un panorama general sobre la distribución que hahecho el Gobierno Nacional, del presupuesto destinado al sistema penitenciario ycarcelario entre 1999 y 2009. Se presentará la información estadística recopilada a partir del análisis de los archivos elaborados por el Departamento Nacional dePlaneación sobre inversiones presupuestales, las leyes anuales de presupuesto y los

decretos anuales de liquidación del presupuesto.(7) Las inversiones en el sector carcelario provienen del presupuesto asignado alsector Justicia, constituido por las entidades pertenecientes a la Rama Ejecutiva, elMIJ y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC).

(8) Como se puede apreciar en la tabla que se presenta a continuación, elaborada porel DNP, la composición del presupuesto de estas entidades está diferenciada por

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 4/57

3

Funcionamiento e Inversión.3 Para una mejor comprensión de la tabla, es precisoindicar que los componentes del rubro deFuncionamiento son: servicios personales,gastos generales y transferencias, mientras que los principales usos del rubro deInversión están destinados a: infraestructura,4 gastos de para alcanzar el finresocializador de la pena, sistemas y tecnologías de la información, gestión ofortalecimiento institucional, capacitación y equipos de alta e intermedia tecnología.

GRÁFICO 1: Presupuesto de Funcionamiento e Inversión del INPEC y del MIJ.

(9) Como se puede notar, el INPEC ha destinado un presupuesto a Funcionamientonotablemente superior que el del MIJ, mientras que el presupuesto de Inversióndestinado por el MIJ ha sido superior al del INPEC. Llama la atención que estatendencia se ha consolidado a partir de 1999, año siguiente al de la emisión de lasentencia T-153/98. En efecto, a partir de entonces, ha sido el MIJ, la entidad que haasumido el mayor compromiso presupuestal relacionado con el gasto eninfraestructura del sistema penitenciario y carcelario, como bien se puede apreciar alexaminar los rubros que componen el presupuesto de Inversión de la entidad. Loanterior se corrobora precisamente con el hecho de que el MIJ está llevando a cabo laejecución de un proyecto que contempla la construcción de diez establecimientos dereclusión a lo largo de todo el país.

(10) Teniendo en cuenta el contexto dentro del cual se enmarcan las inversiones en elsistema penitenciario y carcelario, y la distinción entre los gastos de Funcionamiento

e Inversión; en esta sección nos centraremos en este último componente presupuestal.Para ello, se presentarán gráficos elaborados a partir de la información proviniente de

3 Departamento Nacional de Planeación.Gasto del sector justicia: 1995-2007. Bogotá, 2008, p. 10.4 Con base en el documento CONPES 3086 de 2000, se creó el Fondo de Infraestructura Carcelaria adscrito alMinisterio del Interior y de Justicia, por medio del cual se le designó al MIJ y al INPEC, la labor de ejecutar las políticas gubernamentales en el tema de ampliación de infraestructura carcelaria, quedando obligados a destinaruna parte de su presupuesto para ello.

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 5/57

4

las bases de datos de presupuestos de Inversión elaboradas por el DNP5 y los decretosde liquidación del presupuesto anual.6

(11) Para tener una visión clara y general sobre la magnitud del presupuesto destinadoa Inversión en este sector, es preciso conocer el monto anual que se ha asignado, asícomo la proporción que éste representa frente al total del presupuesto anual de la Nación. Desde 1999, el monto de Inversiones asignado al sistema penitenciario ycarcelario ha oscilado entre los 50 mil millones y los 300 mil millones de pesos, salvoen 2003, cuando se registró un descenso sustancial, pues se invirtieron únicamente 28mil millones en este sector. No obstante, la tendencia presentó un aumento en lasinversiones posteriores a este año, alcanzado el rubro antes señalado. En efecto, desdeel 2006 no se han invertido sumas menores a los 90 mil millones de pesos.

(12) Ahora bien, encontramos que las asignaciones presupuestales que ha designadoel Gobierno al sistema penitenciario y carcelario han tenido variaciones año tras año,lo cual ha repercutido directamente en el gasto de inversión que se ha hecho cada añodentro de este sistema. Lo anterior resulta lógico si se tiene en cuenta que la inversiónque se hace cada año depende de la cantidad de dinero que se tenga. Por esto,encontramos que en el 2003, año en el cual el sistema estudiado recibió la menorcantidad de dinero (0.32%), respecto al total destinado para Inversión, se registró el pico inferir de gasto. Encontramos la misma situación en el 2008, año en el que sedesignó el monto más alto de inversión (1.48%) frente al presupuesto total deinversión de la Nación, y por tanto en ese año se registró el pico superior de inversión.Los siguientes gráficos ilustran lo anterior, en el Gráfico 2 encontramos el porcentajeque representa el monto designado al sistema carcelario y penitenciario frente al presupuesto total de inversión de la Nación en cada año y en el Gráfico 3 encontramosel gasto en dinero que ha habido dentro del sistema carcelario y penitenciario.

5 Se recurrió a esta fuente para el período comprendido entre los años 2000 y 2008. Se utilizaron los datoscorrespondientes a las apropiaciones que efectivamente se ejecutaron, excepto para los años 2005 y 2008, dadoque para estos años el DNP no cuenta con dicho dato. Por ello, en los años 2005 y 2008 se trabajó a partir de laapropiación inicialmente establecida en el presupuesto de inversiones.6 Se recurrió a esta fuente para los años 1999 y 2009, concretamente los Decretos 2354 de 1998 y 4841 de 2008,respectivamente

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 6/57

5

GRÁFICO 2: Porcentaje del presupuesto de inversión en el tema carcelario frente altotal del presupuesto de inversión nacional

20092008200720062005200420032002200120001999

Año

1.50

1.25

1.00

0.75

0.50

0.25 P o r c e n

t a j e d e

l p r e s u p u e s

t o d e

i n v e r s

i ó n

d e l s e c

t o r

p e n

i t e n c

i a r i o y c a r c e

l a r i o s o

b r e e

l p r e s u p u e s

t o a n u a

l

0.83

1.48

1.41

0.63

0.41

0.51

0.32

0.91

1.04

0.63

0.54

Fuente: Elaboración propia. Con datos del DNP, las leyes generales del presupuesto y los decretos deliquidación de presupuesto anual

GRÁFICO 3:Presupuesto de inversión en el sector penitenciario y carcelario (enmillones de pesos)

20092008200720062005200420032002200120001999

Año

$300,000

$200,000

$100,000

$0 P r e s u p u e s

t o d e

i n v e r s

i ó n

t o t a l

s e c

t o r p e n

i t e n c

i a r i o y

c a r c e

l a r i o

Fuente: Elaboración propia con datos del DNP, las leyes generales del presupuesto y los decretos deliquidación de presupuesto anual

(13) Encontramos que en los últimos tres años se ha presentado una tendencia querepresenta el 1% del presupuesto, lo cual se debe entender como una proporción máselevada en relación con la tendencia de asignación de años anteriores (1999-2004).7 Los anteriores gráficos dan cuenta de los montos que se han invertido (dentro delmonto de Inversión) en el sistema penitenciario y carcelario. Sin embargo, esnecesario analizar cómo ha sido la distribución de los recursos, es decir, cuáles han

7 Para el período 1999-2004, el promedio de inversión sobre la totalidad del presupuesto fue de 0.65%.

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 7/57

6

sido los sectores –dentro del sistema carcelario- que han recibido el dinero invertido.Según la información recopilada, el 95.47% de las inversiones se destinan al rubro deinfraestructura, siendo ésta la mayor asignación de recursos dentro del sistema. Enefecto, la mayoría de los presupuestos anuales muestran un elevado número de proyectos de construcción, adecuación y remodelación de centros de reclusión, quecomo ya se ha reseñado, están a cargo del MIJ.

(14) La cifra destinada a otros temas, entre los que se encuentran proyectos para hacerefectivo el fin resocializador de la pena y proyectos de sistematización deinformación, es tan irrisoria que resulta insignificante a la hora de pensar en proyectosque puedan alcanzar el objetivo de estas variantes. El monto máximo invertido entemas ajenos al de infraestructura tuvo un pico máximo en el año 2008 en el queregistró 8 mil quinientos millones, mientras que el monto destinado a infraestructura,en ese mismo año, llegó a 250.000 mil millones y en 2008, año que registra el picomáximo de inversión, la suma de dinero alcanzó los 327 mil millones. Acontinuación, el Gráfico 4 presenta la composición de la inversión presupuestal,(entendiendo que la franja verde representa la proporción del monto asignado, mas nola cantidad de dinero, a la inversión de otros temas distintos del de infraestructura) :

GRÁFICO 4: Composición del presupuesto de inversión en el sector penitenciario ycarcelario (en millones de pesos)

20092008200720062005200420032002200120001999

Año

$400,000

$300,000

$200,000

$100,000

$0

V a l o r

Presupuesto deinversión asignado otrostemas del sistemapenitenciario

Presupuesto deinversión asignado ainfraestructura

Fuente: Elaboración propia. Con datos del DNP, las leyes generales del presupuesto y los decretos de

liquidación de presupuesto anual(15) Como se puede apreciar, el monto invertido en temas distintos al deinfraestructura, -entre los que se incluyen programas para la resocialización de la pena, sistemas y tecnologías de la información, gestión o fortalecimiento institucional,capacitación y equipos de alta e intermedia tecnología- apenas se pueden detallar en lagráfica, dada la abismal desproporción existente entre estos rubros y aquellosdestinados a la construcción, adecuación y remodelación de centros de reclusión.Incluso, en el 2003 se registró una inversión destinada exclusivamente a

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 8/57

7

infraestructura. En este año las asignaciones presupuestales destinadas a llevar a cabo proyectos de educación a la población reclusa, prevención de drogadicción al interiorde los establecimientos de reclusión y sistematización de información, entre otros, nose ejecutaron durante el año.

(16) Finalmente, para ilustrar la desproporción de la inversión que se hace eninfraestructura y la de los demás temas, basta con comparar el porcentaje de lainversión que arroja el promedio del lapso 1999-2009. En efecto, la inversión eninfraestructura estuvo siempre por encima del 90% del total invertido en el sectorcarcelario. Las inversiones de otro tipo tuvieron su pico superior en el año 2000,cuando llegaron a representar un 9,28%. Sin embargo, en años recientes no parece queesta inversión resulte ser importante para el Gobierno, pues en los años 2007 y 2008fue inferior al 2%, y en el 2009 apenas ascendió a un 3,9%. El Gráfico 5 muestra el promedio de las inversiones en la década examinada:

GRÁFICO 5: Promedio anual de la composición de inversiones en el sistema penitenciario y carcelario (1999-2009)

4.53

95.47

Promedio porcentaje deinversión asignado aotros temas enproporción al totalinvertido en el sector

Promedio porcentaje de

inversión asignado ainfraestructura enproporción al totalinvertido en el sector

Fuente: Elaboración propia. Con datos del DNP, las leyes generales del presupuesto y los decretos deliquidación de presupuesto anual

(17) En temas ajenos a infraestrucutra se encontraron rubros destinados a la empresaRenacimiento en el año 2000 (empresa creada mediante la Ley 65 de 1993, cuyoobjeto es la producción y comercialización de bienes y servicios fabricados en loscentros de reclusión); la sistematización de la información con que cuenta el sector,tema tocado en los presupuestos a partir del año 2000; proyectos de educación ycapacitación de la población reclusa en el año 2002, y entre 2004 y 2006; la inversiónen vigilancia y seguridad de los centros de reclusión en los años 2004 y 2005, y entre2007 y 2009; y proyectos para el mejoramiento de los procesos de tratamiento a la población reclusa en los años 2000, 2001, 2008 y 2009. Queda claro que estos temasdeberían ser prioritarios a la hora de designar los montos de inversión, y por ello,resulta cuestionable el hecho de que la inversión en el sector penitenciario y carcelariose concentre de una manera tan exacerbada en el tema de infraestructura, descuidandotemas como el cumplimiento de la función resocializadora de la pena, los parámetrosde tratamiento de la población reclusa establecidos en la Ley 65 de 1993, los

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 9/57

8

problemas de convivencia existentes en los centros penitenciarios y carcelarios, laeducación y la salud de los sindicados y condenados, y la sistematización de lainformación existente en el sector.

(18) Habiendo examinado lo anterior, haremos alusión a las condiciones deinfraestructura del sistema, con el fin de identificar cuales son los proyectos en losque más se ha invertido, como se vio en el presente acápite.3 Condiciones de infraestructura

(19) El tema de la ampliación de la infraestructura carcelaria se estableció en losCONPES 3277 de 2004 y su complemento en el CONPES 3412 de 2006, donde conmiras a solucionar el problema de hacinamiento carcelario en Colombia, se generarondos estrategias para la creación de 24.331 cupos. El primer objetivo consistía en laampliación, adecuación y dotación de los establecimientos de reclusión ya existentes,mediante la creación de 3.131 cupos con un costo de 32.200 millones de pesos en2004.8 Mientras que el segundo objetivo que fue desarrollado a fondo en el CONPES3412 de 2006, planteó la construcción, dotación y mantenimiento de 11 nuevoscentros de reclusión mediante el contrato de obra pública, para generar los 21.200cupos restantes. En este acápite se analizará la eficacia de estas dos medidas frente altema del cumplimiento de la política pública de expansión de la capacidad de cuposde reclusión, y el impacto que tiene en la superación delestado de cosasinconstitucional en las cárceles colombianas.

(20) En primer lugar, en cuanto a la eficacia delPlan de ampliación, adecuación ydotación (en adelante AAD) de los centros ya existentes , de acuerdo con las cifrascontenidas en el CONPES 3575 de 2009, este plan culminó en 2008 y solamente seentregaron 3,010 cupos, de los 3,131 cupos que se habían planeado en un inicio,dejando de ampliarse y adecuarse 121 cupos. Los cupos adecuados que fueronentregados se hicieron en los siguientes lugares: “ Bogotá – La Picota (122 cupos),

Bogotá – Reclusión de Mujeres (232 cupos), Popayán (948 cupos), Pereira (100cupos), Sincelejo (200 cupos), Girardot (176 cupos), Apartadó (106 cupos), Calarcá(354 cupos), La Plata (200 cupos), Pitalito (410 cupos), Sogamoso (96 cupos) y

Duitama (66 cupos )”.9

(21) En la planeacion realizada bajo el plan de AAD, éste debía contribuir en un 5%en la disminución del hacinamiento, partiendo del presupuesto de que todos losnuevos cupos entraran en operación al mismo tiempo. Sin embargo,“este hecho enrealidad se dio en forma gradual (…) los cupos generados en el ERON de Popayánestán pendientes de entrar en operación mientras se superan los inconvenientes detipo administrativo y técnico.” 10 Asimismo, en el CONPES 3575 DE 2009 reiteran

que aún cuando se entregaron los 3,010 cupos, “la tasa de hacinamiento no logródisminuirse, de hecho se incrementó entre 2006 y 2007, esto debido a que la población de reclusos creció más rápido que el incremento en los cupos

8 CONPES 3277de 2004, En:http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Biblioteca/Catalogoenlínea/tabid/523/Default.aspx 9 CONPES 3575 de 2009, En:http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Biblioteca/Catalogoenlínea/tabid/523/Default.aspx 10 CONPES 3575 de 2009, En:http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Biblioteca/Catalogoenlínea/tabid/523/Default.aspx

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 10/57

9

generados.” 11 Por lo tanto, resultan contradictorias las afirmaciones hechas en dichodocumento frente al tema de la eficacia del plan AAD, pues el mismo no alcanzó elobjetivo de contribuir con la reducción del hacinamiento. Sólo se sabe que existen3,010 nuevos cupos, pero no existe un seguimiento de la entrada en operación de loscupos o un estudio oficial pormenorizado que establezca si la creación de dichoscupos mejoró de alguna manera las condiciones de vida de los reclusos en lascárceles. Tampoco se menciona si estos cupos ya fueron puestos en funcionamiento,si fueron dotados con el personal necesario, si cuentan con el menaje, alimentos, aseoy servicios de salud para brindarle una vida digna a los reclusos.

(22) La única información que hace referencia al tema de la eficacia del plan deampliación de infraestructura (tanto en establecimientos existentes como en losnuevos) está en el informe “ La Política Penitenciaria y Carcelaria en Colombia”, 12 donde dos profesionales de la Dirección de Estudios Sectoriales de la ContraloríaDelegada para Defensa, Justicia y Seguridad, estudian el avance de dicha estrategia enla creación de los 24.331 cupos como ya se explicó. En este informe se llegó a laconclusión de que aunque para el 2006 sólo se habían puesto en servicio 5.992 nuevoscupos (5.046 en establecimientos ya existentes y 946 en nuevas ampliaciones),“lacapacidad carcelaria no aumentó en esta proporción ya que las cárceles de Turbo(150 cupos), La Cruz (40 cupos) y la reclusión de mujeres de Girardot (140), fueronsuprimidos. En otros casos, como Pasto (180), La Picota (150), Armenia (108) ySanta Rosa de Viterbo (106), su capacidad ha sido revaluada o se les han selladoalgunos cupos por ser inadecuados o inservibles.” 13 De igual forma, exponen que3.441 de los cupos rehabilitados o construidos, no fueron adecuadamente utilizadoscomo consecuencia de la falta de previsión, planeación y presupuesto necesario paradarlos al servicio. Esto se debió a que en el documento CONPES no se dijo nadarespecto al menaje, alimentación, aseo e implementos de salud para poder proporcionar un trato digno a los y las internas. Asimismo, tampoco se estableció cuáliba a ser el periodo de selección, capacitación y adaptación del personal tantoadministrativo como de guardia, necesario para el correcto funcionamiento de loscentros.

(23) Frente al Plan de Construcción y Dotación planteado en el CONPES 3412 de2006, donde se planeaba la construcción de 11 establecimientos de reclusión,entraremos a analizar si se ha cumplido con la entrega y puesta en funcionamiento delas obras; y como consecuencia, si se está cumpliendo o no con el objetivo final dereducir el porcentaje de hacinamiento de un 34.1% en diciembre de 200514 a 0% adiciembre de 2010.

11 Ibidem12 VER: Ochica Pérez Marcela, Sierra Morales Alejandro Juan, La Política Penitenciaria y Carcelaria enColombia , Contraloría General de la República; Contraloría delegada para el sector Defensa, Justicia y SeguridadDirección de Estudios Sectoriales. En:http://74.125.47.132/search?q=cache:bFaoEGLHTjEJ:www.semana.com/documents/Doc-1628_2008624.doc+ESTRATEGIA+PARA+LA+EXPANSI%C3%93N+DE+LA+OFERTA+NACIONAL+DE+CUPOS+PENITENCIARIOS+Y+CARCELARIOS&cd=3&hl=es&ct=clnk&gl=co 13 Idibem.14 Se presenta la cifra de hacinamiento en 2005, dando que es sobre ésta que se diseña el CONPES 3412 de 2006,sin embargo no se puede pasar por alto que la cifra que se presenta en la actualidad de hacinamiento es superior al40% según el Ministerio del Interior y de Justicia. CEBALLOS, Miguel. Foro Estado de cosas inconstitucional enlas prisiones colombianas. Balance y efectos de la sentencia T-153 de 1998, celebrado en la Universidad de losAndes, Marzo 12 de 2010.

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 11/57

10

(24) Es importante tener como punto de partida que el plan inició en diciembre de2004 mediante un convenio interadministrativo entre el Ministerio y FONADE para laselección de las firmas y la adjudicación de las obras. Sin embargo, al estudiar laevolución del cumplimiento de la entrega de las 11 obras, se puede concluir que parala fecha (abril de 2010), solamente se ha completado la construcción de tres de losnuevos centros proyectados por la Estrategia de Ampliación de la infraestructuracarcelaria (Yopal, Cúcuta e Ibagué), ya que el proyecto sufrió varios tropiezos queanalizaremos a continuación.

(25) En primer lugar, cabe aclarar que el proyecto de infraestructura ya no se refiere ala construcción de 11 nuevos establecimientos, sino únicamente a la construcción de10 centros, pues el complejo Penitenciario y Carcelario de Reclusión de Mujeres deCartagena15 que tendría una capacidad para 1.600 internos/as (1.400 hombres entresindicados y condenados, y 200 mujeres), fue cancelado pues, después de realizartoda la planeación, el Gobierno conoció que el terreno adquirido para su construcciónno cumple con los requerimientos exigidos.16

(26) En segundo lugar, frente a los demás centros de reclusion, se presentaronincumplimientos en los cronogramas de la fase de pre-inversión y demoras en lacontratación. A pesar de que el tiempo previsto para analizar las propuestas yseleccionar a los contratistas de obra e interventoría era de tres meses contados a partir de abril de 2006, el proceso en realidad tardó ocho meses y culminó endiciembre de 2006. Bajo esas circunstancias, las obras de Medellín, Yopal, Jamundí,Puerto Triunfo, Acacías y Guaduas, se iniciaron entre abril y mayo de 2007. Por otrolado, los proyectos de Ibagué, Cúcuta, Florencia se iniciaron a finales de 2007 y laPicota en Bogotá en febrero de 2008,17 lo que se traduce en unos retrasos en promediode 10 meses.18

(27) En síntesis, la causa de la demora en los tiempos precontractuales para el iniciode las obras, se puede sintetizar en los siguientes factores; (i) aplazamiento de laslicitaciones o necesidad de realizar una nueva licitación; (ii) dilación de tiempos porcumplimiento de normas municipales y legales necesarias para la construcción de estetipo de obras; (iii) documentación incompleta para el inicio de la construcción; (iv)oposición de la comunidad; (v) aplazamiento o redimensionamiento del proyecto y(vi) retraso en los tiempos establecidos en el inicio de las obras.19 Todo esto llevó, no

15 El proyecto de Cartagena, en los terrenos inicialmente previstos, demandaba la construcción de una vía deacceso de tres kilómetros, dos puentes, una acometida de acueducto de más de siete kilómetros (incluyendoestructuras de soporte) y una planta de tratamiento para aguas residuales (con su red de evacuación). Además, unaextensión del predio requería de relleno para elevar los niveles de las edificaciones por la proclividad del terreno ala inundación.16 Clara Inés Vásquez, Contraloría General de la República. Foro Estado de cosas inconstitucional en las prisionescolombianas. Balance y efectos de la sentencia T-153 de 1998 celebrado en Bogotá en la Universidad de LosAndes, el 12 de marzo de 2010.17 CONPES 3575 de 2009, En:http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Biblioteca/Catalogoenlínea/tabid/523/Default.aspx 18 Clara Inés Vásquez, Contraloría General de la República. Foro Estado de cosas inconstitucional en las prisionescolombianas. Balance y efectos de la sentencia T-153 de 1998 celebrado en Bogotá en la Universidad de LosAndes, el 12 de marzo de 2010.19 Con miras a ilustrar estos factores en cada caso en concreto podemos ver que por ejemplo en Florencia, fuenecesario llevar a cabo un nuevo proceso de selección ya que hubo un incumplimiento en la documentacióncomplementaria por parte del contratista. Mientras que en el caso de Cúcuta se dilató el proceso ya que se presentóuna acción popular en contra del municipio, en razón de la permuta de los predios en dónde se pensaba construir lanueva cárcel. Por otro lado, el proyecto de Ibagué fue dilatado ya que el trámite de expedición de la licencia deconstrucción y urbanismo fue objeto de interposición de recursos de apelación y reposición. Asimismo, el proyecto

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 12/57

11

sólo a generar grandes sobrecostos por los retrasos de las obras de todos los nuevosestablecimientos, que ascendían a $92,000 millones en 2009,20 sino más grave aún enel latente incumplimiento del Gobierno en la entrega de lo que ellos mismo handenominado como la solución al problema del hacinamiento y por tanto del problemacarcelario. En el CONPES 3575, (con corte a 22 de febrero de 2009) se hace un pronóstico de la fecha de terminación de las obras y la fecha de entrada en operación.(Ver Gráfico 6). Sin embargo, al hacer un análisis de las obras, se tiene que para lafecha, la mayoría de estas obras no han sido entregadas, por lo que tampoco se va acumplir con la fecha estipulada para su entrada en operación.

GRÁFICO 6: Cronograma de obras y cupos

(28) En el boletín de prensa que presentó el FONADE en agosto de 2009 sobre los principales avances en la construcción de Establecimientos Penitenciarios yCarcelarios del Orden Nacional,21 se presenta una nueva tabla con el resumen de la programación establecida para cada proyecto. Vale la pena destacar que a diferenciade la tabla que presenta el CONPES 3575 en febrero de 2009, en esta ocasión ya no seespecifica el mes exacto en el que se van a entregar las obras, pues simplementeenuncian que una vez terminadas éstas, se prevé un periodo de ocupación de cuatromeses. Sin embargo, teniendo en cuenta la magnitud de los proyectos, resulta irrealestablecer que las cárceles vayan a entrar en operación en tan sólo cuatro meses. Estoes así, ya que la adecuación de las cárceles y penitenciarias toma un tiempo superior acuatro meses, pues éstas deben contar con el personal administrativo y de guardianecesario, los alimentos, el menaje y el mobiliario requerido por la población reclusa, para garantizar condiciones dignas dentro de estos centros. Adicionalmente, este plazode cuatro meses tampoco considera cuál va a ser la estrategia y el tiempo necesario para el traslado de los internos de las antiguas cárceles a las nuevas. No tiene ningunautilidad contar con 22,703 nuevos cupos en las cárceles (como lo evidencia la tabla

de La Picota en Bogotá presentó demora en la aprobación del plan de regularización y manejo y la licencia deconstrucción.20 Ibidem21 Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE). Boletín de Prensa, agosto de 2009. Tomado de:http://www.fonade.gov.co/eContent/Library/Attach/BOLETIN%20DE%20PRENSA%20AVANCE.pdf

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 13/57

12

presentada),22 si no se cuenta con un plan eficiente para que éstas entren a operarcabalmente. A continuación se presenta la tabla del estado de las obras a julio de 2009que comprueba nuevamente los retrasos presentados.

GRÁFICO 7: Estado de las obras a julio 26 de 2009

(29) Ahora bien, frente a los tres nuevos centros de reclusión que fueron entregados por el Ministerio al iniciar el año 2010, encontramos que éstos se encuentranubicados en la ciudades de Ibagué, Cúcuta y Yopal; el primero cuenta con unacapacidad para 2,974 personas, el segundo para 1,298 y el tercero para 924 personas.Sin embargo, si bien el diseño de los nuevos centros representa mejoras considerablesfrente a los centros en uso actualmente, la Defensoría del Pueblo y la Contraloría hanhecho conocer sus críticas en relación con algunos aspectos muy concretos deinfraestructura. En términos generales y de acuerdo con lo relatado al diario ElTiempo por la Contraloría,“en los nuevos complejos se le dio mayor importancia a laseguridad carcelaria, que a los derechos humanos”. 23 De aquí que aún haya múltiplesaspectos por mejorar en términos de infraestructura como los espacios para lasmujeres con hijos, los espacios de visita y de aislamiento o castigo, según aseguranlos entes de control.24 Por tanto, es posible concluir que la política pública dirigida acombatir el hacinamiento en las cárceles, privilegió la construcción de complejoscarcelarios, sin tomar las medidas necesarias para mejorar la verdadera crisis dederechos humanos que se presenta en los establecimientos carcelarios ya existentes.Esto se agrava aún más teniendo en cuenta las condiciones de hacinamiento que seexplican a continuación.

22 De acuerdo con la tabla presentada, los cupos finales creados y planeados a febrero de 2009 aumentaronrespecto a lo previsto en el CONPES 3412 de 2006, exceptuando el caso de Cartagena. Esto llevó a la nueva cifrade un total de 22.703 cupos.23 Diario El Tiempo, sección Nación. Pese a reparos, listas primeras dos cárceles modernas en el país. Enero 4 de201024 “Por ejemplo, la celda tipo no cumple con las especificaciones mínimas requeridas, teniendo en cuenta que enella se espera ubicar a cuatro personas en un espacio de 9.6 metros cuadrados; es decir, 2.4 metros por persona.

Mientras que los estándares internacionales, establecidos por organismos como el Comité Europeo para laPrevención de la Tortura y de las Penas y los Tratos inhumanos (CPT) y la Cruz Roja Internacional, recomiendausar un espacio mínimo de cuatro (4) metros cuadrados por persona.” Clara Inés Vásquez, Contraloría General dela República. Foro Estado de cosas inconstitucional en las prisiones colombianas. Balance y efectos de lasentencia T-153 de 1998 celebrado en Bogotá en la Universidad de Los Andes, el 12 de marzo de 2010.

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 14/57

13

4 Hacinamiento

(30) El fenómeno del hacinamiento constituye una de las mayores problemáticas en elsistema penitenciario y carcelario colombiano, y es también una de las causas de laviolación sistemática y generalizada de los derechos fundamentales de los internos.Para ilustrar la gravedad de esta problemática, consideramos pertinente traer acolación las observaciones que ha hecho la Oficina en Colombia del AltoComisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, sobre elhacinamiento; explica el Alto Comisionado que el hacinamiento:

“… -trae como consecuencia graves problemas de salud, de violencia, deindisciplina, de carencia en la prestación de servicios (trabajo, educación,asistencia social, deportes, educación, visita conyugal, servicios médicos,etc.), con una clara violación de la integridad física y mental de los reclusos,de su autoestima y de la dignidad humana. Igualmente, el hacinamiento,cuando sobrepasa el nivel crítico, se convierte en una forma de pena cruel,inhumana y degradante. Para la comisión es claro que en los penales que

presentan condiciones de hacinamiento crítico, la calidad de vida de losreclusos sufre serios deterioros, al punto que no se pueden considerar sitiosseguros ni para los internos, ni para el personal que trabaja con ellos”. 25

(31) Teniendo en cuenta lo anterior, consideramos necesario hacer alusión alfenómeno del hacinamiento desde el año 1990 hasta la actualidad. Para ello, nosconcentraremos en explicar los movimientos que se han generado entre la demanda yla oferta de los cupos en el sistema, los cuales explican el fenómeno de hacinamiento.Así pues, en primer lugar, estudiaremos las cifras sobre población reclusa enColombia a lo largo de los últimos años, prestando atención a variables como la población femenina, así como la diferenciación y separación entre sindicados ycondenados. En segundo lugar, analizaremos la evolución de la tasa de hacinamientoen el país. Posteriormente, abordaremos el hacinamiento de acuerdo con las divisionesregionales que ha establecido el INPEC, para en cuarto lugar, observar las variacionesde las distintas tasas de hacinamiento al interior del territorio nacional. En quintolugar, se hará referencia a la población reclusa que ha sido excluida de las cifrasoficiales.

4.1 Características de la población reclusa en Colombia

(32) Durante los últimos diez años, se ha presentado una clara tendencia al incrementode la población reclusa en el país. Para analizar estas cifras, nos hemos concentradoen datos sobre la población provenientes de diferentes fuentes, a saber: el INPEC, laDefensoría del Pueblo y la Contraloría General. Al examinar estas fuentes se constata

que, con excepción de los años 2001 y 2006, la población reclusa ha tenido unatendencia de aumento,26 lo cual se ilustra a continuación en el Gráfico 8, que sintetiza

25 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Oficina Colombia. Informe: Centros dereclusión en Colombia:un estado de cosas inconstitucional y de flagrante violación de derechos humanos. MisiónInternacional Derechos Humanos y Situación Carcelaria. Bogotá, 200126 Se encontró que, de acuerdo al INPEC, en 2007 también existió un descenso. Sin embargo, los datos de laContraloría revelan lo contrario, por lo cual no se podría afirmar con contundencia que la reducción poblacional se presentó tanto en 2006 como en 2007. Respecto al año 2001, se hace una aclaración similar, pero sin embargo seafirma que hubo reducción por cuanto el INPEC registra aumento en dicho año, pero disminución en 2002, por locual se podría concluir que al menos en uno de estos años se dio una efectiva caída de la cifra.

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 15/57

14

la evolución de esta población, diferenciando cada uno de los registros encontrados enlas fuentes consultadas:

GRÁFICO 8:Población reclusa en Colombia 1998 - abril 201027

Fuente: Elaboración propia con datos del INPEC, el DNP, la Defensoría del Pueblo y el Ministerio delInterior y de Justicia

(33) Este grafico evidencia que ha habido un incremento del 70.4% en la poblaciónreclusa colombiana durante el periodo reseñado (1998-2010). Pese a las divergenciasque las fuentes presentan para determinados años, se aprecia que se trata devariaciones sutiles, que no distorsionan sustancialmente las tendencias que se vanconfigurando, demostrando un constante aumento de la población carcelaria.

(34) Teniendo presente la información que se ha mostrado, es necesario dar unamirada a la composición de la población reclusa en Colombia. En primer lugar, se

realizará un ejercicio para distinguir, dentro de la población reclusa, a los sindicados,quienes han sido objeto de medida de aseguramiento privativa de la libertad, yaquellos que se encuentran condenados. En segundo lugar, se realizará un análisis que parte de la división de la población reclusa entre hombre y mujeres. Hacer este análisis resulta fundamental, pues la situación de hacinamiento debería ser distintateniendo en cuenta que por obligación legal, estos grupos poblacionales(sindicados/condenados – mujeres/hombres), deben estar separados.

(35) Empezamos entonces con el análisis de la separación de la población sindicada ycondenada. Es claro que el crecimiento de la población de sindicados no ha sido igual

27 Todas las gráficas del acápite de hacinamiento fueron realizadas con información obtenida de las siguientesfuentes: INPEC: cifras adjuntas a la respuesta al derecho de petición presentado por Manuel Iturralde al INPEC el31 de octubre de 2008 y Población interna en establecimientos de reclusión discriminada por sexo, situación jurídica, por departamentos y regiones, mes octubre de 2009, mes abril 2010; Defensoría del Pueblo: Análisissobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia, 2003. En:http://www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_97.pdf ; CEBALLOS, Miguel. Viceministro del Interior y deJusticia. Foro Estado de cosas inconstitucional en las prisiones colombianas. Balance y efectos de la sentencia T-153 de 1998. Bogotá, Universidad de Los Andes, marzo 12 de 2010; Contraloría General de la República:Contraloría Delegada para el Sector de Defensa, Justicia y Seguridad, Dirección de Estudios Sectoriales. LaPolítica Penitenciaria y Carcelaria en Colombia. Marcela Pérez Ochica y Juan Alejandro Morales Sierra;Procuraduría General de la Nación: El sistema de prisiones colombiano opera bajo niveles de presión crecientes;los derechos humanos de las personas privadas de libertad en riesgo. Noviembre 10 de 2004. Tomado de:http://www.procuraduria.gov.co/descargas/publicaciones/hacinamientooficial.pdf

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 16/57

15

a la de condenados, y tampoco lo ha sido el aumento de los cupos en las penitenciarías y en las cárceles.28 Mientras el número de sindicados pasó de 20.326 en2000 a 24.810 en febrero de 2010, el número de condenados pasó de 29.490 en 2000 a52.884 en el mismo periodo. Resulta entonces evidente que la respuesta estataldebería concordar con esta información, de manera que la capacidad de cupos en las penitenciarías creciera a un ritmo mayor al de las cárceles. Sin embargo, dado queactualmente la población reclusa no está separada entre condenados y sindicados, ladiferencia pierde su utilidad. Si bien las cifras presentadas por el INPEC evidenciande forma clara que la gran mayoría de los establecimientos albergan personassindicadas y condenadas, no es posible establecer si hay una separación o no entreestos grupos, pues el INPEC asegura que “esta clase de información solamente se lesuministra a las autoridades competentes cuando así lo requieren y por razones deseguridad no podemos responder de manera acertada a su petición ”. 29 Acontinuación, presentamos los Gráficos 9 y 10, por medio de los cuales es posibleentender la evolución de la población sindicada y condenada. Finalmente, la Gráfico11 recoge el promedio de las cifras presentadas por las fuentes consultadas, permitiendo compararlas con el total de la población reclusa nacional:

GRÁFICO 9:Población sindicada en Colombia 1998-2010

Fuente: Elaboración propia, con datos del INPEC, el DNP y la Contraloría General de la República

28 Se debe tener en cuenta, que hacer este análisis resulta muy complejo debido a la falta de sistematización en lainformación que presenta el sistema carcelario. Por esta razón, es realmente difícil dar cuenta de la real situaciónen la que se encuentra la población sindicada respecto a la condenada. No obstante presentamos la informaciónexistente para así generar un panorama frente a este asunto.29 Respuesta al derecho de petición presentado por Andrés Mauricio Páramo Izquierdo, febrero de 2010

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 17/57

16

GRÁFICO 10:Población condenada en Colombia 1998-2010

Fuente: Elaboración propia, con datos del INPEC, el DNP y la Contraloría General de la República

GRÁFICO 11:Triangulación de los datos sobre población sindicada, condenada y población reclusa total

Fuente: Elaboración propia, con datos del INPEC, el DNP, la Procuraduría, la Defensoría y laContraloría

(36) De acuerdo a los gráficos previamente presentados, encontramos que la población condenada siempre ha sido superior a la población sindicada. Si bien para1998 no existía una brecha tan grande entre ambas poblaciones, con el tiempo se haido incrementando esta diferencia. Tres precisiones se deben hacer al respecto: en primer lugar, para el año 2001 se registró el único descenso encontrado en la población condenada, manteniéndose la cifra estable para el año 2002. En segundolugar, para los años 2005 y 2006 se presentó el más pronunciado descenso en la población sindicada,30 consolidando la brecha entre los dos grupos poblacionales. Entercer lugar, a partir de 2007 y hasta la actualidad, se ha configurado un fenómeno demarcado incremento, tanto de sindicados como de condenados.

30 Si bien el INPEC reporta un descenso para 2007, la Contraloría contradice esta información. Por ello, se optó por realizar esta observación con base en la gráfica que triangula los datos.

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 18/57

17

(37) Llama la atención que los tres cambios de tendencia de la población carcelaria,que fueron mencionados, se hayan presentado justo después de transicioneslegislativas de suma importancia en materia penal. La primera transición (2001) hacealusión a la expedición de los nuevos Códigos Penal y de Procedimiento Penal (Leyes599 y 600 de 2000 respectivamente); la segunda (2005), es la implementación delSistema Penal Acusatorio, a partir de la Ley 906 de 2004; y finalmente, la expediciónde la Ley 1142 de 2007, reformatoria tanto del régimen penal como del procesal penal. Más adelante se examinará con detalle el impacto que este tipo de medidas hatenido sobre la población reclusa y los niveles de hacinamiento en Colombia.

(38) Ahora bien, retomando el segundo punto de análisis -separación entre hombres ymujeres-, vale la pena mirar la composición de estas poblaciones, ilustrada en elGráfico 12 y realizar un análisis sobre las condiciones de hacinamiento que padece la población femenina en los centros de reclusión.

GRÁFICO 12:Población reclusa distinguida por sexo en Colombia

Fuente: Elaboración propia, con datos del INPEC, la Contraloría y la Defensoría

(39) Como claramente lo demuestra el gráfico, la población reclusa femenina esconsiderablemente inferior a la población masculina. No obstante lo anterior,evidenciaremos cómo las mujeres también se encuentran en una situación alarmanteen términos de hacinamiento, y cómo esta situación junto con las condiciones dedetención derivan en una constante violación de sus derechos fundamentales.

(40) Para abordar la problemática de hacinamiento que afecta la población femeninaen las cárceles colombianas, analizamos el estudio más reciente realizado por laProcuraduríaGeneral de la Nación: “ Mujeres y Prisión en Colombia: análisis desde

una perspectiva de derechos humanos y de género”, en octubre de 2006. Esimportante tener en cuenta que en cuanto a la información recolectada, sóloencontramos datos que comprenden los periodos de 1999 hasta el 2006, ya que sobreel tema, como bien lo expone la Procuraduría General“preocupa la ausencia deuniformidad en los datos y la informalidad, tanto en la manera de registrarlos comola falta de rigor en la recolección y actualización de la información.” 31

31 Procuraduría Delegada en lo Preventivo para Derechos Humanos y Asuntos Étnicos, Grupo de AsuntosPenitenciarios y Carcelarios. Apoyo técnico y financiero del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para laMujer, UNIFEM., Mujeres y Prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y de

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 19/57

18

(41) De acuerdo con el informe analizado hubo un incremento sustancial de la población reclusa entre 1999 y 2004, el cual superó el 75% en sólo 5 años (de 2.630reclusas en 1999 pasó a 4.635 reclusas en 2004). No obstante, en la gráfica queanexamos sobre:Tendencias promedio de la población femenina privada de libertad1999-2006 , es de notar, que a partir de 2004 la población comienza a disminuir, hastallegar a una cifra de 3.789 mujeres recluidas en agosto de 2006, como una posibleconsecuencia de la entrada en vigencia del sistema penal acusatorio y la aplicación demecanismos que permiten proponer alternativas distintas a la prisión.32

GRÁFICO 13:

Fuente: Procuraduría General de la Nación33

(42) Sin embargo, es importante tener en cuenta que para contrarrestar el aumento de población carcelaria femenina entre 1999 y 2004, no se construyeron nuevos centros para mujeres. Por el contrario, el INPEC optó por trasladar a las internas a sitios dereclusión masculina, como solución a corto plazo. De allí que del 72.16% de las 3.484mujeres recluidas en agosto de 2006, se encontraran en los 12 centro de reclusión demujeres, mientras que un 27.84%, es decir, cerca de 1.000 mujeres, estaban detenidasen 50 pabellones femeninos acondicionados en establecimientos de hombres en todoel país.34

(43) Por otra parte, la Procuraduría también pone en evidencia que en el 2006 seseguían presentando índices críticos de hacinamiento en los establecimientos,especialmente a nivel regional. Así por ejemplo, aun cuando existieran 4.259 cupos para atender una población reclusa de 3.570 mujeres,35 en la Regional Central la cualcontenía al 40% de la población reclusa femenina, el establecimiento de reclusión deYopal presentaba un hacinamiento de 50%. La misma situación se podía observar enla Regional Occidente, en donde el centro de reclusión de Santander de Quilichao

alcanzaba un índice de 20%, siendo éste el caso menos alarmante, pues en la RegionalOriente los establecimientos de Ocaña y Arauca registraron índices de hacinamientode hasta el 200% y el 125% respectivamente. Disminuyendo este alto porcentaje, perosin que deje de implicar una situación indeseable, en la Regional Norte, en Sincelejo

género. Bogotá, octubre de 2006. Tomado de:www.procuraduria.gov.co/.../rendicion2007/balancesocial(28-01-08).pdf 32 Ibídem33 Ibidem34 Ibidem35 A Julio de 2006

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 20/57

19

la tasa de hacinamiento alcanza el 60% y en la Regional Noroeste, la reclusión demujeres de Medellín tiene un hacinamiento del 27.9%. Lo anterior nos demuestra quela única Regional que no presenta hacinamiento crítico es la Viejo Caldas.36

(44) Adicionalmente, la Procuraduría asevera que las cifras de capacidad de cuposque presenta el INPEC, se obtienen a partir del número de camas disponibles, por lotanto no hay que dejarse engañar por los altos números de cupos disponibles, a la horade evaluar las condiciones de hacinamiento, ya que el hecho de que hayacupos/camas, no significa que éstos cumplan con las condiciones dignas dehabitabilidad.“De acuerdo con la información proporcionada por los penales, deltotal de mujeres privadas de libertad, un 62% de las internas ocupan celdas odormitorios colectivos, donde duermen 5 o más personas, mientras que sólo un 38%se encuentran en celdas diseñadas para 1 a 4 personas como máximo.” 37

(45) Actualmente la situación no ha mejorado y resulta alarmante que“ninguna de las11 cárceles [nuevas] ha sido prevista como Reclusión de Mujeres, se persiste en laconstrucción de pabellones de mujeres en los establecimientos diseñados parahombres, desconociendo el fracaso que ha significado el establecimiento deValledupar, donde se vive la peor crisis humanitaria para las mujeres privadas delibertad en el país.” 38 De esta forma, es posible concluir que las condiciones dehacinamiento de la población femenina son inaceptables, sin dejar de lado que,aunque la separación entre hombre y mujeres se da en la práctica, las mujeres se venobligadas a recluirse en centros que han sido habitados y diseñados para hombre y notienen en cuenta las necesidades de esta población.

4.2 Evolución de la tasa de hacinamiento

(46) Una vez se analizó el panorama general de la población reclusa en Colombia ysus características, es posible abordar este tema desde la perspectiva de la evoluciónque ha tenido el índice de hacinamiento a lo largo del período estudiado. Para ello, sehace preciso dar una mirada a la capacidad de los cupos de los establecimientos dereclusión del país, pues es la relación entre este factor y la población existente la quedefine los niveles de hacinamiento. El gráfico que se presenta a continuación hace unrecuento del aumento de capacidad de cupos que ha tenido esta población,demostrando que éstos se han incrementado en respuesta a un constante incrementode la población reclusa.

36 Procuraduría Delegada en lo Preventivo para Derechos Humanos y Asuntos Étnicos, Grupo de AsuntosPenitenciarios y Carcelarios. Apoyo técnico y financiero del Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para laMujer, UNIFEM., Mujeres y Prisión en Colombia: análisis desde una perspectiva de derechos humanos y degénero. Bogotá, octubre de 2006. Tomado de:www.procuraduria.gov.co/.../rendicion2007/balancesocial(28-01-08).pdf 37 Ibidem38 Clara Inés Vásquez, Contraloría General de la República. Foro Estado de cosas inconstitucional en las prisionescolombianas. Balance y efectos de la sentencia T-153 de 1998 celebrado el 12 de marzo de 2010 en Bogotá en laUniversidad de Los Andes.

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 21/57

20

GRÁFICO 14:Capacidad de cupos en los centros de reclusión según el INPEC

2.0092.0082.0072.0062.0052.0042.0032.0022.0012.0001.9991.998

Añ o

55,000

50,000

45,000

40,000

35,000

N ú m e r o d e C u p o s

55,02754,672

52,50452,115

49,76348,916

46,399

44,373

40,037

35,969

33,09033,009

Fuente: Elaboración propia, con datos del INPEC39

(47) Claramente, la tendencia ha sido hacia un aumento de la capacidad de los penales, la cual se ha incrementado en un 66% entre 1998 y 2009. Lo anterior seexplica si recordamos que las inversiones que ha hecho el Gobierno en esta materia,han sido principalmente en infraestructura. Entre 1998 y 2008 se crearon un total de27.230 cupos,40 pero pese a ello, esta gestión ha resultado insuficiente para cubrir ygarantizar los cupos necesarios para que la población reclusa se encuentre encondiciones dignas, pues como ya se evidenció anteriormente, los índices dehacinamiento, tanto en la población masculina como en la femenina, siguen siendosupremamente altos. Esto se puede constatar al observar el Gráfico 15, que muestra elcomportamiento de los índices de hacinamiento.

GRAFICO 15:Hacinamiento en centros de reclusión de Colombia 1998-2010

Fuente: Elaboración propia con datos del INPEC, el DNP y la Defensoría del Pueblo

39 Información obtenida a partir de las cifras adjuntas a la respuesta al derecho de petición presentado por ManuelIturralde al INPEC el 31 de octubre de 200840 INPEC, respuesta al derecho de petición presentado por Juan Sebastián Alejandro Perilla Granados, febrero de2010

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 22/57

21

(48) El gráfico muestra que el hacinamiento en Colombia fluctúa considerablemente,haciendo de este fenómeno uno irregular e inestable. La década de los noventa cerrócon una situación lamentable, en la que se presentó uno de los registros más altos desobrepoblación carcelaria. Y a pesar que la nueva década comenzó con una mejoría enla situación, para el año 2003 ésta se comenzó a revertir. Esta fluctuación fue tancrítica, que para el inicio del 2005, el hacinamiento volvía a presentar nivelessimilares a los de 1999. Sin embargo, en este año se presentó una caída exagerada,que permaneció hasta el 2007, dejando una sobrepoblación inferior al 20%.Consideramos que la disminución en la tasa de hacinamiento puede explicarse con base en las siguientes dos razones: por una parte, puede ser consecuencia de laimplementación de las fases I, II Y III del sistema penal acusatorio. Así por ejemplo,al estudiar la gestión de procesos penales bajo la Ley 906, entre 2005 y 2007 seencuentra que hubo una tendencia decreciente tanto en la demanda de justicia penal(ingresos) como en las evacuaciones de procesos, entre 2005 y 2007 la disminuciónfue del 25%.41 La otra razón se puede encontrar en el hecho de que las cifras de población reclusa disminuyeron entre el 2005 a 2007, pasando de 69.365 personas en2005 a 62.999 en 2007.42 Ahora bien, lo más preocupante es que, a partir de entoncesse ha evidenciado una nueva tendencia al alza en la tasa de hacinamiento, de acuerdocon la información aportada por el INPEC, que es la entidad que presenta las cifrasmás actualizadas. Así entonces, se pasó del 17.2% en 2007 a 25.5% en 2008, 38.9%en octubre de 200943 y 41.7% en marzo de 2010.44 Esta última cifra resulta preocupante, pues supera al pico máximo de 41,6% que se había presentado en 1999en esta tasa según datos del INPEC.45

(49) Según los datos arrojados en el Gráfico 15, es posible concluir que los esfuerzosque ha realizado el Gobierno no están ni siquiera cerca de poder reducir los índices dehacinamiento en los centros de reclusión. Así mismo es innegable el hecho de que la población interna sigue en un constante aumento y que difícilmente el problema se vaa solucionar íntegramente con la construcción de nuevos cupos. Encontramosnecesario resaltar el gran alza que hubo en los índices de sobrepoblación entre 2008 ylos primeros meses de 2009, pasando de 67.338 a 74.718 reclusos, cifra que resultaalarmante dado el corto lapso contemplado. Una posible consecuencia de esteincremento, puede ser la entrada en vigencia de la Ley 1142 de 2007 por medio de lacual se decretaron ‘Medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva’.Aunque dichas medidas surgen como un freno al incremento en las tasas decriminalidad en las principales ciudades del país, produjeron un incremento en losíndices de sobrepoblación, ya que aumentaron las penas privativas de la libertad paradelitos que antes eran excarcelables.

41 Departamento Nacional de Planeación, Boletín de Justicia y seguridad, Cifras de Justicia, Jurisdicción Penal1996-2007. En:http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DJS/DJS_Cifras/20_01_09_cifras_justicia.pdf42 Contraloría General de la Nación, Boletines de prensa; Agenda ciudadana política penitenciaria y carcelaria enColombia: Se agravan los niveles de hacinamiento y las nuevas cárceles siguen sin terminarse, advierte elContralor. 2008/06/09. En:http://www.contraloriagen.gov.co:8081/internet/cartelera/Archivos/3789/info_noticia.jsp?id=378943 INPEC. Cifras adjuntas a la respuesta al derecho de petición presentado por Manuel Iturralde el 31 de octubre de2008 y Población interna en establecimientos de reclusión discriminada por sexo, situación jurídica, pordepartamentos y regiones, mes octubre de 200944 CEBALLOS, Miguel. Viceministro del Interior y de Justicia. Foro Estado de cosas inconstitucional en las

prisiones colombianas. Balance y efectos de la sentencia T-153 de 1998. Bogotá, Universidad de Los Andes,marzo 12 de 201045 INPEC. Cifras adjuntas a la respuesta al derecho de petición presentado por Manuel Iturralde el 31 de octubre de2008

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 23/57

22

(50) En conclusión, es posible afirmar que la tasa de hacinamiento ha variadoconstantemente en el periodo analizado, presentando topes que superan el 40% (en1996, 2000, 2004, 2009 y 2010), y mínimos cercanos al 15% (2001, 2002 y 2006).Las principales variaciones en la tasa de hacinamiento y en la población se estudiarána fondo más adelante, no obstante se puede concluir que la solución al hacinamientono se encuentra en la ampliación de nuevos cupos en las cárceles, ya que éstos nuncahan llegado a suplir el número desbordado de internos que llegan a las cárceles añotras año. Por lo tanto, es necesario atender los otros factores causantes de esta problemática, como lo son la creación de nuevas conductas punibles, el uso comoregla general de la privación de la libertad como medida de aseguramiento y engeneral, la tendencia que presenta la política criminal de Colombia, con la cual se busca disminuir la criminalidad exclusivamente con actitudes represivas de lalibertad.

4.3 Población reclusa y hacinamiento en las distintas regiones del país

(51) Las tasas de hacinamiento que hemos estudiado hasta ahora, corresponden al promedio total de los índices de hacinamiento de todo el país. Sin embargo, se debetener en cuenta que estos índices no se presentan de igual forma en todos losestablecimientos carcelarios y penitenciarios, sino que existen algunas regiones quemuestran mayores índices de hacinamiento, mientras que en otras regiones éstosdisminuyen.

(52) La división del país en regionales administrativas, establecida por el INPEC, esde la siguiente forma: regional Central; regional Norte, regional Viejo Caldas;regional Occidental; regional Oriental y regional Noroeste. Según esta división, acontinuación presentaremos los gráficos correspondientes a los años 2005-2007;2007-2009 y 2009 (únicos años que cuentan con esta información) que ilustran lasregionales que tienen un mayor índice de hacinamiento y aquellas en donde esteíndice es menor.

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 24/57

23

GRÁFICO 16:Cárceles con el mayor hacinamiento en Colombia (2005-2007)

2.0072.005

Año

200%

150%

100%

50%

0%

I n d i c e d e H a c i n a m i e n t o

89%98% 99%

108%

68%

145% 142%142%152%

179%

Cárcel Modelo (Bogotá)

Cárcel Bellavista(Medellín)

Cárcel de Itagüí

Cárcel de VistaHermosa (Cali)

Cárcel de Bucaramanga

Fuente: Elaboración propia, con datos del INPEC46

(53) El gráfico anterior evidencia que el índice de hacinamiento no es sólo alarmantea la hora de analizarlo globalmente, sino que éste empeora mucho más cuandoentramos a analizar en detalle las regionales que presentan los índices más altos.Según la información proporcionada en el Gráfico 16, en el año 2005 la cárcel deBucaramanga alcanzó un pico de 179% de hacinamiento y, a pesar de que para el2007 éste disminuyó al 152%, seguía siendo una cifra alarmante, con la cual, no es deninguna forma posible proporcionar condiciones aceptables que se ajusten a ladignidad de la población reclusa. El panorama no es mucho más alentador sianalizamos los demás centros de reclusión, pues encontramos que el menor índice dehacinamiento se dio en la cárcel de Itagüi en 2007 en donde llegaba a un 68% dehacinamiento.

El Gráfico 17 nos muestra la situación de hacinamiento en cada una de las regionalesdel país.

46 El establecimiento de Bucaramanga hace parte de la Regional Oriental, el de Vista Hermosa de la Occidental,los de Itagüí y Medellín de la Noroeste y el de Bogotá de la Central

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 25/57

24

GRÁFICO 17:Hacinamiento por regionales en Colombia (2007-2009)

2.0092.0082.007

Año

100%

80%

60%

40%

20%

0%

I n d i c e d e H a c i n a m i e n t o

24

12

3

82

67

48

3639

30

137

0

2922

30

40

32

24

Hacinamiento RegionalViejo Caldas

Hacinamiento RegionalNoroeste

Hacinamiento RegionalOriente

Hacinamiento RegionalNorte

Hacinamiento RegionalOccidente

Hacinamiento RegiónalCentral

Fuente: Elaboración propia, con datos del INPEC47

(54) A pesar que es evidente, con base en la información de los gráficos 16 y 17, queen el 2007 el hacinamiento se redujo, debe resaltarse que después de este año latendencia fue en aumento hasta llegar, en el 2009, a un hacinamiento del 82% en laregional Noroeste, siendo éste el registro más alto en ese año. Esta regional es la queen los últimos años ha presentado mayores índices de hacinamiento, repitiendo lasituación en el 2003 cuando lideraba el hacinamiento en el país con una tasa de88.6%, seguida por la regional Occidente con 39.1% y la Regional Central con24.5%.48 Por otro lado, las regionales Oriente y Central son las que siguen la regional Noroeste, con tasas cercanas al 40% en el mes de julio de 2009. La regional Norte esla que menor tasa presenta, sin embargo no deja de ser preocupante, pues pasó detener una tasa del 0% de hacinamiento en 2007, a una de 13% en julio de 2009. Demanera similar, la regional Viejo Caldas ha venido experimentando alzas desde el año2007, con una tasa actual del 24%. Finalmente, la regional Occidente, que habíalogrado un descenso en el año 2008, tuvo un nuevo incremento en los primeros mesesde 2009, situándose en el 29%.49

(55) Finalmente, presentamos el Gráfico 18 que ilustra la situación de los centros penitenciarios y carcelarios con mayor índice de hacinamiento en el país,demostrando cómo en 2009 la situación se encuentra completamente desbordada, pues se registra un tope máximo de 178.2% de hacinamiento en la cárcel y penitenciaría de Santa Marta y se contabiliza un total de siete centros que se

encuentran por encima del 100%. Sin que la situación en los demás centros seaadmisible.

47 INPEC, Oficina de Planeación. Población interna en establecimientos de reclusión discriminada por sexo,situación jurídica, por departamentos y por regionales mes diciembre de 2007, diciembre de 2008 y julio de 200948 Ibidem49 Ibidem

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 26/57

25

GRÁFICO 18:Prisiones con mayor hacinamiento en octubre de 2009

Fuente: Elaboración propia con datos del INPEC, octubre de 200950

(56) Estos desequilibrios ponen en evidencia la necesidad de que la política estatalresponda de manera adecuada y según las necesidades de cada una de las regiones.

(57) Conociendo el análisis anterior, haremos alusión a las principales variaciones dela población reclusa y la tasa de hacinamiento, y a posibles explicaciones de lasmismas.

4.4

Principales variaciones en la tasa de hacinamiento y en la población

(58) La primera causa de variación de la tasa de hacinamiento en las prisionescolombianas, es que la gestión estatal ha sido insuficiente a la hora de proveer loscupos necesarios para responder al incremento en la demanda de la población privadade la libertad y no se ha cumplido con los planes diseñados.

(59) Sumado a lo anterior, hay otros factores que han incidido en las variaciones poblacionales, bien sea aumentándola o disminuyéndola. En primer lugar, las medidasde política criminal adoptadas por el Estado han influenciado significativamente elnivel poblacional en las prisiones. En los años estudiados se promulgaron leyes desuma importancia en materia penal, que generaron posteriores fluctuaciones en la

población reclusa. En efecto, se observa que tras la entrada en vigencia de los dosCódigos de Procedimiento Penal existentes en la época (Leyes 600 de 2000 y 906 de2004), la población reclusa tendió a disminuir. Estos códigos han establecido un tratomás favorable para el procesado respecto a la normatividad anterior, por lo cual se puede inducir que, en virtud de la aplicación del principio de favorabilidad, hubo procesados que fueron absueltos, o cuyos procesos terminaron antes de la emisión de

50 Los establecimientos de Valledupar, Barranquilla, Riohacha y Santa Marta hacen parte de la Regional Norte, elde Manizales de la Viejo Caldas, el de Bogotá de la Central, el de Barrancabermeja de la Oriental, el de Medellínde la Noroeste y el de Cali de la Occidental.

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 27/57

26

la sentencia. Ahora bien, si se observa con detalle, la disminución poblacional tras la promulgación de la Ley 600/00 fue más sutil que aquella acaecida tras la promulgación de la Ley 906/04. Esto se explica por el hecho de que la Ley 600 nointrodujo cambios sustanciales frente a su antecesor, el Decreto 2700 de 1991,mientras que la Ley 904, al implementar el Sistema Penal Acusatorio, reformósustancialmente el procedimiento penal.

(60) Entre otros cambios, dicha ley restringió la aplicación de las medidas deaseguramiento preventivas de la libertad. Esto se vio claramente reflejado en la caídasin precedentes del número de sindicados privados de la libertad entre 2005 y 2007.El Gráfico 19 permite apreciar la ocurrencia de dicho fenómeno:

GRÁFICO 19:Porcentaje de procesos ingresados con medida de aseguramiento

(61) Por otra parte, la Ley 906, al establecer el principio de oralidad dentro de los procesos, así como unos términos cortos para surtir las diferentes actuaciones procesales, agilizó el trámite judicial (véase Gráfico 20). Si bien en principio, esto puede significar un incremento de la población condenada por cuanto existe unincremento en la velocidad a la que se evacuan los procesos, se debe tener en cuentaque la mencionada Ley también reforzó el sistema de subrogados penales, tales comola suspensión provisional de la pena y la libertad condicional. De la misma forma, laLey 906 avanzó en el establecimiento de penas sustitutivas como la prisióndomiciliaria. Así pues, se encuentra que la población condenada estuvo relativamenteestable entre 2004 y 2007.

GRÁFICO 20: Tiempos procesales Leyes 600 de 2000 y 906 de 2004

(62) Ahora bien, esta situación de mejoría tuvo un abrupto freno con la expedición dela Ley 1142 de 2007, que de acuerdo con el Centro de Estudios de Justicia de lasAméricas (CEJA), constituyó una “contrarreforma”, en el sentido de que esta Ley“produjo una expansión del ámbito de aplicación de ese tipo de medidas de

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 28/57

27

aseguramiento (privación preventiva de la libertad), con una correlativa reducciónde los espacios de aplicabilidad del principio de libertad en el proceso penal”. 51 Además de ello, la Ley estableció aumentos en las penas de determinados delitos, locual reforzó el aumento de la tasa de hacinamiento, en la medida en que los presosempezaron a permanecer más tiempo en los centros de reclusión; y también restringióla aplicación de beneficios como la detención domiciliaria. Todo este conjunto dedisposiciones tuvo un efecto indiscutible sobre la población reclusa, tal y como loresaltó el CEJA. De acuerdo con este organismo, tras la contrarreforma al cierre delaño 2007, las detenciones se multiplicaron por casi diez puntos porcentuales (del4,74% al 38,65%). Esta posición ha sido respaldada en Colombia por la CorporaciónExcelencia en la Justicia,52 ratificando que, a partir de la expedición de la Ley 1142 yhasta la fecha, tanto el número de sindicados presos como de condenados se hadisparado, y la situación de hacinamiento es cada día más lamentable.

(63) Las observaciones recogidas en este capítulo demuestran que el Estadocolombiano no tiene una política clara que permita disminuir el hacinamientocarcelario de manera consistente. Contrario a ello, el Estado se ha concentrado en lacreación de cupos en el sistema, pero no ha atacado las causas profundas de la problemática, tema que radica en el diseño de una política criminal coherente. Asíentonces, mientras el Estado colombiano prefiera una política represiva a una preventiva, no podremos esperar que las tasas de hacinamiento disminuyan, ni muchomenos que se mantengan bajas. Los efectos de las distintas medidas que se hantomado, como la creación de nuevos cupos, son efímeros e insuficientes, debido a queno se atacan las causas que radican en la base de la problemática. Por el contrario, unacontrarreforma como la introducida mediante la Ley 1142 empeora drásticamente lasituación, tal y como lo demuestran las cifras de población reclusa y hacinamiento.Adicionalmente, como se verá a continuación, no se puede olvidar que hay un sectorde la población reclusa que no se encuentra contabilizado en las cifras oficiales, loque empeora aún más la situación, especialmente para dicho sector, dada su“inexistencia”.

4.5 Población reclusa excluida de las cifras oficiales

(64) Las estadísticas que presentan las entidades oficiales colombianas en relacióncon el sistema penitenciario y carcelario, tienen una serie de dificultades que lesrestan objetividad, y son fragmentadas y dispersas. Como lo identificó la Oficina enColombia del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos,“la información entre las distintas instancias y subsistemas de la justicia penal esescasa, fragmentada e interesada, ya que responde a las necesidades particulares decada una de ellas. Ello no permite tener un conocimiento global y confiable de larealidad penal ni facilita la toma de decisiones para generar una política criminal

51 Centro de Estudios de Justicia de las Américas – CEJA. Prisión Preventiva y Reforma Procesal en AméricaLatina. Evaluación y Perspectivas. Santiago de Chile, 2008, p. 235.52 Esta organización señaló que “una de las causas para que el índice de hacinamiento fuese creciente en el últimoaño fue la implementación de la Ley 1142 de 2007 la cual, entre otros, no permite beneficios ni subrogados penales a las personas que hayan sido condenadas por delitos dolosos o preterintencionales dentro de los 5 añosanteriores y también fija aumento de penas en algunas conductas típicas del Código Penal”. CorporaciónExcelencia en la Justicia, Evolución de la Situación Carcelaria en Colombia , tomado de:http://www.cej.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=824:evolucion-de-la-situacion-carcelaria-en-colombia&catid=56:justiciometro&Itemid=116

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 29/57

28

adecuada. Esto nos permite afirmar que ni la instancia policial, ni la judicial, ni la penitenciaria constituyen sistemas confiables de datos sobre la justicia penal.” 53

(65) Las entidades han venido haciendo esfuerzos en la recopilación y organizaciónde la información, pero aún hay grandes carencias en el sistema que impiden unacceso transparente a la información de la población reclusa. Precisamente una de lasmayores distorsiones se refiere a la población recluida en las estaciones de policía yotros centros de reclusión temporal, pues no está incluida dentro de las cifras oficialesde la población reclusa. Lo anterior lleva a que el análisis de la situación real del totalde los reclusos esté incompleto y no refleje la realidad actual.

(66) Esta información la confirmó el Alto Comisionado al indicar que,“los datosoficialmente proporcionados por el INPEC no contemplan el número de personasretenidas en las estaciones de policía y en otros centros provisionales de detención(DIJIN, SIJIN, DAS y CTI), ni las detenidas en las cárceles municipales del país, noobstante que el Código Penitenciario y Carcelario, en su artículo 17, así lodetermina. Es evidente el ocultamiento de datos de la población presa en lasmencionadas estaciones policiales, por parte del INPEC, no obstante tratarse desindicados y sentenciados”. 54 La falta de información no permite tener una imagenclara de lo que pasa en el total de los centros de reclusión del país, de manera quetampoco se desarrollan políticas y medidas tendientes a la solución de la problemáticaque se presenta en todos los establecimientos, según sus necesidades.

(67) Esta situación es crítica si se tiene en cuenta que a las personas recluidas en esosotros establecimientos también se les vulneran sistemáticamente sus derechosfundamentales y padecen situaciones de hacinamiento que llegan incluso a niveles de800%.55 Asimismo, en el caso de las estaciones de policía y de salas de retenidos delDAS, DIJIN, CIJIN y CTI, la Misión de la Oficina del Alto Comisionado comprobóen 2001 que en muchos casos están ocupadas por personas sindicadas y condenadas,contrariando la obligación legal, que fue reconocida por la Corte Constitucional en lasentencia T-153/98, de mantener a la población sindicada separada de la poblacióncondenada. No solamente se comprobó la presencia de tales personas sin separaciónalguna, sino incluso de menores de edad.

(68) Adicionalmente, es importante reconocer que dichos establecimientos no estándiseñados para albergar personas por largos periodos, sino únicamente para lareclusión de personas detenidas (no sindicadas ni condenadas) por un periodo máximode 36 horas.56 Como lo reconoció la Misión del Alto Comisionado en 2001,“ademásde violar las normas legales vigentes, ello ha dado lugar en dichos centros, a unasituación generalizada de gravísimas violaciones de los derechos humanos, ya quelos mismos no cuentan con las condiciones mínimas necesarias para albergar a dicha

población, cercana a 5.000 personas en todo el país, cifra que no figura en las

53 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Oficina Colombia. Informe: Centros dereclusión en Colombia:un estado de cosas inconstitucional y de flagrante violación de derechos humanos. MisiónInternacional Derechos Humanos y Situación Carcelaria. Bogotá, 200154 Ibidem55 Ibidem56 Ver Constitución Política, artículos 28 a 30

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 30/57

29

estadísticas del INPEC a pesar de que la privación de libertad de dichas personas essu responsabilidad”. 57

(69) Hacia el año 2004 esta situación se mantenía en las estaciones de policía y salasde retenidos de Bogotá, según lo documentado por la Secretaría Distrital de Salud y laProcuraduría General de la Nación. De acuerdo con dichas entidades, estos centros dereclusión albergaban tanto personas sindicadas como condenadas, personas no judicializadas y personas bajo una modalidad de detención administrativa denominadaconducción no mayor a 24 horas.58

(70) Además de las diversas violaciones que se presentan a los derechosfundamentales de las personas que se encuentran en una situación como la que fuedescrita anteriormente, lo que resulta preocupante frente al hacinamiento, es laausencia en las cifras de las personas sindicadas y condenadas que se encuentran enlas estaciones de policía y salas de retenidos, dentro de los índices de hacinamiento.Pues a pesar de que no podemos conocer con exactitud cuál es este índice, tenemos lacerteza de que es superior al que presentan las cifras oficiales.

(71) De acuerdo con lo expuesto por el señor Alfredo Castillo, funcionario de laDefensoría Delegada para la Política Criminal y Penitenciaria, esta situación hadisminuido en los últimos años. Actualmente el fenómeno de hacinamiento no se presenta con la misma gravedad que en años anteriores, en gran parte debido al nuevosistema penal acusatorio. Sin embargo, aún se presentan casos en los que, dado elhacinamiento en los establecimientos carcelarios y penitenciarios, el ingreso de losdetenidos que se encuentran en las estaciones de policía y demás establecimientos dereclusión temporal no se permite o no se puede llevar a cabo, por lo cual debenregresar a los centros de reclusión temporal.59 En la medida en que esta población noes incluida en las cifras de la población reclusa, se generan distorsiones en lainformación que no permiten plantear soluciones íntegras a esta problemática.

(72) Pero la gravedad de la situación no se limita al hacinamiento. Los derechos de las personas reclusas que se mantienen vigentes a pesar de la privación de la libertad, noson respetados como lo pone de presente el siguiente acápite.

5 Incumplimiento del fin resocializador de la pena

(73) Uno de los hallazgos que se evidencian en el diagnóstico presentado por la CorteConstitucional en la sentencia T-153/98, es la vulneración sistemática de los derechosde los reclusos. La Corte hace un reconocimiento frente a esta situación, afirmandoque la misma se genera por diversos factores que van más allá del problema delhacinamiento. Por esta razón, en el pronunciamiento que hace esta entidad, ésta se

pronuncia sobre la importancia del fin resocializador de la pena y las actividades57 Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos, Oficina Colombia. Informe: Centros dereclusión en Colombia:un estado de cosas inconstitucional y de flagrante violación de derechos humanos. MisiónInternacional Derechos Humanos y Situación Carcelaria. Bogotá, 2001.58 Procuraduría General de la Nación, Procuraduría delegada para la prevención en materia de derechos humanos yasuntos étnicos y Alcaldía Mayor de Bogotá D.C., Secretaría de Salud de Bogotá. Las personas privadas delibertad en las salas de retención de la Policía Metropolitana de Bogotá están sometidas a condiciones que puedenacarrear graves violaciones a sus derechos fundamentales, 2005. Tomado de:http://www.procuraduria.gov.co/descargas/eventos/informe_salasretenidos_20050418.doc59 Entrevista elaborada el 5 de octubre de 2009. Alfredo Castillo, Defensoría Delegada para la Política Criminal yPenitenciaria

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 31/57

30

previstas para la reeducación y reinserción social de la población condenada. Sobreeste punto la Corte dijo en dicho pronunciamiento, que“nadie se atrevería a decirque los establecimientos de reclusión cumplen con la labor de resocialización que seles ha encomendado. Por el contrario, la situación descrita anteriormente tiende másbien a confirmar el lugar común acerca de que las cárceles son escuelas del crimen,generadoras de ocio, violencia y corrupción.” 60 Con esto presente, la Corte le ordenóal MIJ y al INPEC que tomaran las medidas necesarias para que se cumpliera con elfin resocializador de la pena en las cárceles colombianas, sin hacer explícito cuál erael plan de acción que se debía seguir.

(74) Por tanto, es preciso estudiar cuáles fueron las medidas adoptadas encaminadas a poner en práctica los mecanismos necesarios para alcanzar el fin resocializador de la pena, a partir de la sentencia T-153/98. Para cumplir con este objetivo, este capítuloestudiará tres dimensiones que componen la función resocializadora de las penas. En primer lugar, abordaremos los programas de educación de los reclusos. En segundolugar, nos referiremos a los programas de capacitación y ocupación laboral.Finalmente, estudiaremos la gestión tendiente a garantizar espacios de recreación yexpresión cultural de la población penitenciaria.

(75) Antes de iniciar el desarrollo concreto de los puntos identificados, es preciso presentar brevemente el marco normativo a partir del cual se exige cumplir con lafinalidad resocializadora de la pena. Como se mencionó anteriormente, una de lasmedidas para evaluar la eficacia del sistema penitenciario, gira en torno a si se cumpleo no con la función resocializadora de la pena, consignada en el artículo 142 delCódigo Penitenciario. El artículo citado precisa que“el objeto del tratamiento es

preparar al condenado, mediante su resocialización para la vida en libertad.” 61 Entonces, siendo la resocialización el fin primordial de la pena, se entiende que pormedio del tratamiento penitenciario, el Estado tiene la obligación de proporcionarle ala población condenada los medios necesarios para la reeducación y la reinserciónsocial, una vez han cumplido con su condena. Por tanto, el tratamiento penitenciario acargo de la división de desarrollo social del INPEC, se ejecuta a través de lasactividades que se encuentran consignadas en el artículo 143 del CódigoPenitenciario, las cuales son:“la educación, la instrucción, el trabajo, la actividadcultural, recreativa y deportiva y las relaciones de familia.”

(76) Asimismo, la resocialización se hace siguiendo el Sistema Progresivo, teniendoen cuenta las necesidades particulares de cada uno de los internos y buscandodisminuir la intensidad de la pena, en función del trabajo y el estudio de la conducta.Para eso, el interno debe seguir 5 fases: Observación, diagnóstico y clasificación; altaseguridad; mediana seguridad; mínima seguridad y confianza. Pese a que el SistemaProgresivo que se ha implementado en Colombia exige que las autoridades deben

tener claro cuál es el perfil de los internos y las necesidades de los mismos, de maneraque los proyectos que se planteen sean los adecuados para su resocialización;62 las

60 Corte Constitucional. Sentencia T-153 de 1998. M.P: Eduardo Cifuentes Muñoz61 Ley 65 de 199362 Así, “durante la primera fase del tratamiento penitenciario el Consejo de Evaluación y Tratamiento -CET- debeevaluar y clasificar al Interno con criterios sociales, psicológicos y jurídicos, con el fin de indicar la clase detratamiento que requiere y emitir concepto sobre el tipo de establecimiento donde debe purgar la pena. También se busca establecer el grado de compromiso del interno con el proceso y su disposición para iniciar el tratamiento”.Contraloría General de la República. Contraloría Delegada para el Sector de Defensa, Justicia y Seguridad,

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 32/57

31

autoridades del sistema no tienen claridad sobre dicho perfil ni sobre las necesidadesde los internos, lo que resulta claro si se tiene en cuenta que según la informaciónentregada por el INPEC, a febrero de 2008 continuaban 12.800 internos sin clasificar(33%).63 Asimismo, según lo ha reconocido el INPEC,“las políticas, cobertura ymecanismos de seguimiento y control a los programas de resocialización no han sidoeficientes”. 64 Por lo anterior, a pesar de que haya conocimiento sobre los principales planes y proyectos que se buscan desarrollar, ponerlos en práctica resulta muycomplejo ya que no existe la información necesaria para hacerlo. Una vez más, talhecho se confirma con lo denunciado por el diario El Tiempo, según el cual“El

INPEC desconoce la identidad de 28 mil presos bajo su custodia” . Como lo reconoceel Coronel Carlos Barragán, director del INPEC,“Hay personas que no están

plenamente identificadas e incluso tienen tres nombres y seis alias”, 65 de manera queno hay identificación plena de las personas que se encuentran recluidas. Esto dificultaaún más la implementación de programas de resocialización, en sus diferentescomponentes.

5.1 Educación

(77) El ejercicio de la actividad educativa en los establecimientos penitenciarios seencuentra reglamentado en el artículo 94 del Código Penitenciario y Carcelario, comoun medio de redención de pena y resocialización del interno. De acuerdo con la LeyGeneral de Educación (Ley 115 de 1994) y el Decreto 3011 de 1997, el INPEC tienela obligación de ofrecerle a la población condenada programas de educación básica- primaria y secundaria; educación media, validación del bachillerato, presentación delas pruebas del ICFES y educación superior.

(78) No obstante, esta finalidad no se cumple por varias razones. En primer lugar, unode los factores que entorpece que la pena cumpla con su fin resocializador, es que laeducación tiene una participación muy tímida dentro del presupuesto generaldestinado al sistema carcelario. En el periodo 2004-2007 solamente el 5% del presupuesto destinado a los Programas de Resocialización, estaba destinado a laeducación,66 lo que lleva a que no se logren avances ni en la cobertura ni en la calidadde los proyectos de educación. Lo anterior se evidencia en el gráfico divulgado por laContraloría en su informe sobre la política carcelaria en Colombia, que se presenta acontinuación:

Dirección de Estudios Sectoriales. La Política Penitenciaria y Carcelaria en Colombia. Marcela Pérez Ochica yJuan Alejandro Morales Sierra.63 Ibídem64 INPEC, Información sobre los planes de mejoramiento. Informe presentado a la Contraloría General de laRepública. Vigencia 2007. Tomado de:http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC%20CONTENIDO/INPEC%20INSTITUCION/INPEC%20HOY-PRESUPUESTO-PLANES/INPEC%20HOY-PLAN%20MEJORAMIENTO/avanceplanmejoramiento2008.xls65 Diario El Tiempo, Sección Primer Plano. El Inpec desconoce identidad de 28 mil presos bajo sucustodia, abril 19 de 2010. P 1-266 Contraloría General de la República. Contraloría Delegada para el Sector de Defensa, Justicia y Seguridad,Dirección de Estudios Sectoriales. La Política Penitenciaria y Carcelaria en Colombia.Marcela Pérez Ochica y Juan Alejandro Morales Sierra.

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 33/57

32

GRÁFICO 21: Inversión en Programas de Resocialización 2004-2007

3.2. Evolución de la inversión en Programas deResociali zación 2004-2007

A pesos co nstan tes de 2007Programas 2004 2005 2006 2007 % Part.

Presupesto INPEC (Apropiación) 543.890,15 627.428 676.744 601.652

Educación 733,78 855 1.036 1.378 5,0%Asistencia Psicosocial 1.226,72 1.944 450 2.308 8,5%Asistencia Espiritual 222,13 36 221 209 0,8%Ocupación Laboral 1.599,30 1.651 1.462 1.090 4,0%Capacitación Laboral 74,16 58 243 226 0,8%Bonificación d e serv icios 3.221,67 3.277 3.147 2.953 10,8%Servicio d e Salud 17.022,83 15.560 20.528 17.840 65,4%Sistema Progresivo 371,01 290 254 284 1,0%Servicios postpenitenciarios 0,00 0 133 125 0,5%

Proyecto cap. y edu cación integral 0,00 931 967 0 0,0%Prevención Integral Drogas 0,00 1.737 1.053 884 3,2%TOTAL 24.472 26.337 29.494 27.298 100,0%% Part. del P pto INPEC con Salud 4,5% 4,2% 4,4% 4,5%% Part. del Ppto INPEC sin S alud 1,4% 1,7% 1,3% 1,6%Fuente: INPEC- Cálculos DES - DJS

(79) En segundo lugar, hay una falta de recursos asignados a los planes y programasdel Sistema Progresivo, así como carencias de infraestructura para llevar a cabodichos planes. Para el año 2005, conforme a los datos de la División Social delINPEC, sólo el 21.58% de los centros de reclusión contaban con Centros Educativos,lo cual se traduce en que sólo 30 establecimientos a lo largo de todo el país estabanequipados para desarrollar estas actividades. Adicionalmente, sólo 40establecimientos contaban con áreas destinadas al préstamo de libros, la calidad de lostextos era baja, las bibliotecas no habían sido previamente planeadas y se componíanfundamentalmente de textos que habían sido desechados en otros sitios.67

(80) Como ha sido reconocido en el caso de la población reclusa femenina, no secuenta con las “instalaciones adecuadas para llevar a cabo los programaseducativos, la cobertura (debido a dificultades internas, el número de reclusasvinculadas al programa se vio disminuido) y no se cuenta con el personal suficiente

para dirigir el mismo”. 68 Sin tales recursos, los programas no se pueden llevar a cabosatisfactoriamente.

(81) La cobertura de los programas de educación entre los años 1995 y 2005, fue bastante limitada, en comparación con el total de la población carcelaria, como seevidencia en la siguiente tabla elaborada por el INPEC.69

67 VALENCIA TORO, Blanca Nelly, Consultora Instituto Internacional para la Educación Superior en AméricaLatina y el Caribe, Acceso a la Educación Superior en las Instituciones Carcelarias Penitenciarias de Colombia , Noviembre 2005. Tomado de: www2.iesalc.unesco.org.ve:2222/.../informe%20es%20presos%20-%20colombia.pdf68 Contraloría General de la República. Contraloría Delegada para el Sector de Defensa, Justicia y Seguridad,Dirección de Estudios Sectoriales. La Política Penitenciaria y Carcelaria en Colombia.Marcela Pérez Ochica y Juan Alejandro Morales Sierra.69 VALENCIA TORO, Blanca Nelly, Consultora Instituto Internacional para la Educación Superior en AméricaLatina y el Caribe, Acceso a la Educación Superior en las Instituciones Carcelarias Penitenciarias de Colombia , Noviembre 2005. Tomado de: www2.iesalc.unesco.org.ve:2222/.../informe%20es%20presos%20-%20colombia.pdf

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 34/57

33

GRÁFICO 22:Población beneficiaria de los programas de educación 1995-2005

(82) El porcentaje de la población carcelaria que participa de los programas deeducación entre 1995 y 2005, es mínimo y presenta un ritmo fluctuante, con unatendencia general hacia una menor cobertura real. Una de las razones que puede

explicar esta situación es la baja oferta en programas educativos que se ofrecen dentrode los centros de reclusión. Éstos no son suficientes ni siquiera para satisfacer lamitad de la demanda de la población carcelaria y por tanto, la mayoría de los reclusosse ven privados de estos mecanismos de resocialización y reducción de la pena.

(83) Por otra parte, en el histórico de coberturas educativas entre 1995 y 2005 delINPEC,70 la mayoría de los internos participaban en los programas de alfabetización yeducación primaria y secundaria. Solamente un número muy reducido llegaba a participar en los programas de educación superior y validación del ICFES, como se puede ver a continuación:

GRÁFICO 23: Población bajo programas de educación según la etapa

(84) En el Gráfico 23 se puede evidenciar que un número reducido de internos participa de los programas de educación superior, validación del ICFES y prueba deEstado. Por ejemplo a partir del 2003, sólo 672 reclusos presentan la validación delICFES, 175 las pruebas de Estado, y 129 llegan a acceder a la educación superior.

70 Ibídem.

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 35/57

34

(85) Mientras que en ese mismo año 3.698 reclusos acceden al programa dealfabetización, 6.337 primaria y 3.874 secundaria. Lo más problemático frente a este punto es que la población reclusa no cuenta con programas de alta calidad que les permita avanzar en sus estudios.

(86) Hacia 2007, como lo evidencia el informe de la Contraloría, a pesar de que paraese año el promedio de participación reclusa llegaba a casi el 60% de los reclusos, losresultados obtenidos“fueron mínimos, ya que tan solo un promedio de 1.4% de losreclusos validaron los cursos ante el ICFES y el 1% presentaron la prueba de

Estado”. 71 Estas estadísticas evidencian por un lado, que la participación en dichos programas fue positiva, ya que el objetivo es que de manera progresiva, la totalidad dela población condenada tenga acceso a la educación. Sin embargo, los resultadosobtenidos por la población condenada fueron bastante deficientes. En consecuencia,se evidencia que el modelo de educación no logró brindarle mayor capacitación a losreclusos, como tampoco los preparó para que tuvieran un mayor valor y mejoresoportunidades en el mercado laboral, incumpliendo así el mandato legal del artículo142 del Código Penitenciario.

(87) La cobertura de estos programas no se debe analizar únicamente a nivel nacional,sino en cada una de las regiones. En el periodo 2004-2007 si bien 3 de las 6 regionesexperimentaron mejoras en la participación en los programas de educación formal,informal y no formal, las regionales Noroeste y Viejo Caldas sufrieron caídasconsiderables. La primera de estas regiones pasó de tener una participación de 60,8%en 2004, a una participación de 54,4% en 2007; y la regional Viejo Caldas pasó de84,2% a 55,8%, presentando reducciones en cada uno de los años comprendidos endicho lapso. Finalmente, la regional Oriental tuvo una muy pequeña caída, pasando deuna participación de 45,4% en 2004, a 45,3% en 2007,72 como se ve en la tabla presentada a continuación.

GRÁFICO 24: Porcentaje de participación de los internos en programas educativos

71 Contraloría General de la República. Contraloría Delegada para el Sector de Defensa, Justicia y Seguridad,Dirección de Estudios Sectoriales. La Política Penitenciaria y Carcelaria en Colombia. Marcela Pérez Ochica yJuan Alejandro Morales Sierra. 72 Ibídem

% de Participación de los Internos en Programas deEducación Formal, Informal y No Formal - 2004-2007

3.2. Resocialización

Fuente: INPEC- Cálculos DES DJS

2004 2005 2006 2007 2004 2005 2006 2007 2004 2005 2006 2007Central 52,7 66,8 69,4 66,9 1,3 3,3 2,4 1,9 0,4 3,0 1,5 2,7Occidente 41,2 46,2 57,6 50,6 0,5 0,3 0,2 0,0 0,9 0,7 0,6 0,2 Norte 50,1 54,9 74,2 58,3 2,1 1,8 3,3 3,0 0,6 1,1 0,4 0,5Oriente 45,4 48,4 58,0 45,3 0,8 0,4 0,2 0,2 0,2 0,3 0,2 0,3 Noroeste 60,8 70,5 66,6 54,4 1,5 0,4 2,2 1,2 0,7 0,4 0,1 0,9Viejo Caldas 84,2 67,0 73,2 55,8 2,6 1,0 1,0 0,3 1,1 0,4 0,3 0,1TOTAL 54,3 60,1 66,9 58,0 1,4 1,6 1,7 1,2 0,6 1,4 0,8 1,2

REGIONAL%Part. Prog. Educ. Formal,

Inf. y no Formal%de Internos que

Validaron ante ICFES%de Internos Pruebas de

Estado

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 36/57

35

(88) El retroceso presentado hasta el año 2007 se agravó en 2008, pues en este año se presentaron disminuciones en la participación en los programas de educación en todaslas regionales del país, traduciéndose en una reducción en la cobertura nacional en un31%, como lo pone de presente la siguiente tabla.

GRÁFICO 25:Participación de la población reclusa en los programas de estudio ytrabajo 2007-2008

2007 2008REGIONAL Estudio Trabajo Estudio Trabajo

Central 67% 34,70% 29% 23%Occidente 51% 31,50% 23% 16%

Norte 58% 25,00% 29% 21%Oriente 45% 39,40% 20% 22%

Noroeste 54% 25,20% 28% 25%Viejo Caldas 56% 42,70% 28% 26%

TotalGeneral 58% 33,60% 27% 22%

Fuente: INPEC

(89) La carencia de los programas de educación no se presenta en igual proporción entodas las regiones, y por lo tanto, la implementación de los mismos debe atender a lasdiferentes necesidades que presenta cada regional administrativo. Esta última cifra esalarmante, pues la cobertura pasó de 58% en 2007 a 27% en 2008; de manera quesigue habiendo una considerable porción de la población reclusa que no participa enlos programas educativos y por tanto, no se cumple con parte de los objetivos queconforman el fin resocializador de la pena.

5.2 Capacitación y ocupación laboral

(90) Desde un plano normativo, el Código Penitenciario y Carcelario, establece que“el trabajo en los establecimientos de reclusión es obligatorio para los condenadoscomo medio terapéutico adecuado a los fines de la resocialización”. 73 De la mismaforma, se plantea en dicha norma que los oficios que desempeñen los internos seasignarán atendiendo a las aptitudes de cada uno,“permitiéndoles dentro de lo

posible escoger entre las diferentes opciones existentes en el centro de reclusión”. 74 Pese a estas elementales exigencias normativas, la situación real de los centros dereclusión dista mucho de ajustarse a estos requerimientos.

(91) En primer lugar, encontramos que los programas de capacitación laboral hantenido una cobertura baja, que no ha llegado a atender a más de la tercera parte de la población reclusa durante los últimos cinco años. Para modificar esta situación, elINPEC celebró un convenio con el SENA con el fin de desarrollar el Plan deCapacitación Laboral Operativo, con el que se logró incrementar la participación delos internos en estos programas entre los años 2004 a 2006, pasando del 10% al 32%.Sin embargo, de acuerdo con estudios realizados por la Contraloría General de la

73 Ley 65 de 1993, artículo 79.74 Ibídem.

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 37/57

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 38/57

37

(94) El siguiente gráfico muestra la situación para los años 2006 y 2007 en términosde los programas de capacitación y ocupación laboral en las diferentes regiones del país.

GRÁFICO 26:

Fuente: Contraloría General de la República

(95) La tabla evidencia las grandes diferencias que se presentan entre ciertas regiones.

Como ya se señaló, llama particularmente la atención la situación de capacitaciónlaboral de la regional Viejo Caldas, de la misma forma que se debe resaltar eldescenso en casi un 50% del índice de población reclusa ocupada laboralmente, en laregional Noreste. Estas son las variaciones más extremas que ponen en relieve lanecesidad de trabajar para lograr una mejoría en los dos componentes del tema laboraldentro de las penitenciarías atendiendo a cada una de las necesidades de las distintasregionales.

(96) En materia presupuestal se encontraron inversiones realizadas por el INPECdentro del sector laboral en los años 2000, 2002, 2004, 2005 y 2006, que oscilaronentre los 500 y los 875 millones de pesos. Teniendo en cuenta los presupuestosmanejados en el sector penitenciario y carcelario, estas son inversiones marginales si

se tiene en cuenta el porcentaje del presupuesto que se destina para infraestructura.81

No en vano, la Contraloría califica la inversión en estos temas como “baja”, y llama laatención sobre los escasos rubros que se destinan tanto a capacitación como aocupación laboral.82

(97) Las inversiones en materia de ocupación laboral han sido superiores a las que sehan hecho en materia de capacitación laboral. No obstante, en los últimos años hahabido una tendencia a incrementar las inversiones en este último rubro, a la vez quese han ido reduciendo los rubros para ocupación laboral. De todas formas, la inversiónen los temas de capacitación y ocupación laboral no llega al 5% del total invertido entemas de resocialización, lo que es claramente muy bajo, como lo ha expresado laContraloría en sus informes.83

(98) Sin embargo, el problema no se limita al tema de disponibilidad de recursos, lainversión o la carencia de infraestructura. Un agravante más es la falta de informaciónsuficiente, organizada mediante bases de datos, para realizar seguimientos a la

81 No obstante, en los años en que se han hecho inversiones en temas laborales, estas han implicado entre el 11% yel 25% del total de la porción presupuestal que se ha destinado a temas ajenos al de infraestructura carcelaria.82 Contraloría General de la República. Política Penitenciaria y Carcelaria: Evaluación de la resocialización y lasmedidas implementadas contra el hacinamiento, 2008.83 Ibidem

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 39/57

38

situación de cada uno de los internos en los programas de capacitación. La falta deinformación sistematizada constituye un limitante a la hora de evaluar y mejorar lacalidad de dichos programas. Asimismo, al no contar con información sobre losconocimientos y experiencia de cada interno, se limita la posibilidad de que lacapacitación realmente resulte útil y adecuada para su formación. Por ello, elGobierno no cuenta con las herramientas necesarias que le permitan desarrollaradecuadamente programas de alta calidad para la capacitación y la ocupación laboralde los reclusos.

(99) Entendiendo la situación del sistema carcelario y penitenciario en materialaboral, podemos ahora abordar el último tema de estudio que compone el finresocializador de la pena, la recreación, la cultura y el deporte.

5.3 Recreación, cultura y deporte

(100) Dadas las condiciones de encierro en las que se encuentran los reclusos, lasactividades de recreación y deporte son de gran relevancia y resultan ser un factordeterminante para alcanzar el fin resocializador de la pena. Sin embargo, y a pesar deque sí son desarrolladas en diversos establecimientos, la información sobre este temase encuentra dispersa y no hay estadísticas disponibles sobre el tema. De todasformas, es un aspecto que consideramos fundamental, y por lo tanto, lo analizaremosde acuerdo con la información existente.

(101) De acuerdo con el documento “Rendición de cuentas vigencia 2007 delINPEC”, esta entidad indicó que las actividades de recreación se desarrollan pormedio del deporte, la cultura, la lectura y el trabajo y reconoció que los espacios quese brindan a los reclusos para este tipo de actividades es reducido.84 De acuerdo condicho documento, en 2007 se realizaron actividades culturales que cubrieron a 56.263internos, de un total de aproximadamente 65.000 internos. Por otro lado, en el mismoaño se realizó la Versión 2007 de los Juegos Deportivos Penitenciarios y Carcelariosen 73 Establecimientos de Reclusión, con un incremento de participación en losmismos del 32,7% frente al año anterior.85 Si bien es cierto que esta actividad resultafundamental, es importante tener en cuenta que no se trata únicamente de realizaractividades deportivas en determinada época del año, sino de garantizar que losinternos tengan la posibilidad de practicar algún deporte de manera permanente, paralo cual resulta imprescindible contar con las instalaciones adecuadas para realizarestas actividades.

(102) En relación con las actividades culturales, vale la pena resaltar la realización delXII Concurso de Cuento y Poesía y el XVI de Pintura y Escultura Penitenciario yCarcelario Nacional durante el segundo semestre del año 2007. Dichas actividades

permiten ampliar los espacios de esparcimiento de los reclusos, así como laconstrucción de espacios en donde los internos pueden expresarse sin acudir amecanismos de violencia y se promuevan el arte y la cultura.

84 INPEC. Rendición de cuentas vigencia 2007. Tomado de:http://www.inpec.gov.co/portal/pls/portal/!PORTAL.wwpob_page.show?_docname=1176099.PDF 85 Contraloría General de la República. Contraloría Delegada para el Sector de Defensa, Justicia y Seguridad,Dirección de Estudios Sectoriales. La Política Penitenciaria y Carcelaria en Colombia . Marcela Pérez Ochica yJuan Alejandro Morales Sierra. En:http://www.semana.com/documents/Doc-1628_2008624.doc

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 40/57

39

(103) En el mismo sentido, se ha fortalecido el proyecto “Caja Viajera” a través delConvenio con el Banco de la República - Biblioteca Luis Ángel Arango, que consisteen la rotación de libros entre 21 establecimientos de reclusión, con el que se buscainculcar en los internos el valor de la lectura. Asimismo, se ha promovido laimplementación del proyecto “Maleta de Películas”, orientado a la formación y posición crítica de los internos e internas alrededor de material fílmico presentado endocumentales, películas y clips colombianos y latinoamericanos, mediante lamodalidad de cine – club, mesa redonda, cine – foro y talleres. Dicho proyecto se hallevado a cabo en 96 de los 139 establecimientos de reclusión, con el apoyo delMinisterio de Cultura.86

(104) Según se evidencia en el Informe de Gestión 2008 del INPEC, las actividadesculturales se realizan especialmente a nivel regional. Regionales como la Norte, laCentral y la Viejo Caldas han continuado en 2008 con la realización de los concursosde cuentos, poesía, pintura y escultura penitenciaria y carcelaria, y en la sede Centralse realizó la exposición itinerante de las pinturas ganadoras a nivel nacional, en las bibliotecas Virgilio Barco, El Tunal y El Tintal Manuel Zapata Olivilla, con el apoyode BIBLORED.87 En los diferentes establecimientos penitenciarios, también se llevana cabo actividades extraordinarias en fechas especiales como el día de la familia, eldía del padre y de la madre, el día de la mujer, del amor y la amistad, el díainstitucional del INPEC y la celebración navideña. Sin embargo, son pocas las personas internas que acceden a estos proyectos, pues estos eventos, en la mayoría delos casos, son esporádicos y algunas actividades culturales o deportivas son limitadas por temas de seguridad, sobrepoblación y mala infraestructura.88

(105) En conclusión, en materia de actividades de orden cultural y deportivo, aunqueéstas sí se llevan a cabo, no es claro que ello se haga de manera homogénea a nivelnacional, ni que exista la posibilidad para los internos de participar de manera permanente en actividades de este tipo. La participación en esos proyectos culturalesse reduce a la mitad de los establecimientos de reclusión y en gran parte sonactividades de realización anual.

(106) Esta es, a grandes rasgos, la situación actual en temas culturales y deportivos.Damos paso al último acápite del presente informe, referente al tema de la salud en elsistema penitenciario y carcelario colombiano.

6 Condiciones de salud de la población reclusa

(107) Una de las falencias más graves que presenta el sistema penitenciario ycarcelario colombiano es la prestación del servicio de salud dentro de los centros dereclusión. Como se verá a continuación y a pesar de la falta de sistematización de

información al respecto, las debilidades en este tema conllevan graves vulneraciones alos derechos de la población reclusa. Dicha situación es aún más grave si se tienen encuenta las deficientes condiciones de salubridad de los establecimientos de reclusión,así como los altos niveles de hacinamiento, la falta de infraestructura acorde a las

86 Ibídem87 Ibídem88 CEBALLOS, Miguel. Viceministro del Interior y de Justicia. Foro Estado de cosas inconstitucional en las

prisiones colombianas. Balance y efectos de la sentencia T-153 de 1998. Bogotá, Universidad de Los Andes,marzo 12 de 2010

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 41/57

40

necesidades del sistema y la falta de personal médico adecuado. Estas condicionesserán analizadas a continuación.

6.1 Condiciones de salubridad e higiene en los establecimientos de reclusión

(108) Las condiciones de salubridad e higiene en los establecimientos de reclusión del país son absolutamente inadecuadas desde todo punto de vista, y se han mantenido engraves condiciones hasta la actualidad. La gran cantidad de casos denunciados yobservados por diferentes organismos así lo demuestran.

(109)En el año 2001, la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas paralos Derechos Humanos visitó diferentes establecimientos en el país, constatando lagravedad de esta situación. La Misión se encontró con situaciones extremas dehacinamiento, la improvisación de lugares para dormir a la intemperie e incluso entreretretes de baños o colgados de los techos, lo cual impidió mantener unas condicionesaceptables de salubridad. En otros casos, se presentaron inundaciones en las celdas eincluso se encontraron casos de contaminación fecal en los alimentos, como ocurrióen Valledupar en septiembre de 2001, poco tiempo después de la inauguración de esecentro de reclusión.89 Asimismo, la Misión constató que las deficiencias en materia desanidad, evidenciadas en la carencia de sanitarios, el suministro irregular de agua y la baja calidad de ésta para el consumo humano, afectan la mayoría de losestablecimientos carcelarios y penitenciarios del país. Como consecuencia de loanterior, lo más grave es“la frecuente falta de atención y respuesta adecuada por

parte de las autoridades del INPEC a las numerosas y fundamentadas denuncias degraves deficiencias sanitarias en los establecimientos bajo su responsabilidad.” 90 En 2003, la situación se mantenía en las mismas condiciones. Concretamente en elcaso de las mujeres, las cárceles en Colombia no estaban ni están diseñadas para ellasy los centros que sí lo estaban, se encontraban en un alto estado de deterioro, pueséstas no cuentan con redes hidrosanitarias ni sistemas eléctricos adecuados, comotampoco con un sistema de recolección de basuras que reúna las condicionesestablecidas por la normatividad ambiental.91

(110) Las deficientes condiciones se han mantenido a los largo de esta última décaday se puede afirmar que hay graves deficiencias en relación con la atención médica delas mujeres reclusas, pues los centros de reclusión no cumplen con los requerimientos básicos y la atención especial que la población femenina necesita. No hay una prestación adecuada de servicios asistenciales durante el embarazo ni en el periodo posparto. Muchas de las mujeres no reciben atención prenatal y hay una gran carenciade programas para prevenir enfermedades y satisfacer necesidades propias de lasmujeres como el cáncer de seno, cáncer uterino y control de fertilidad.92 En materia de

89 Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Derechos Humanos,Centros de Reclusión en Colombia: un estado de cosas inconstitucional y de flagrante violación de derechos humanos. Misión Internacional Derechos humanos y Situación Carcelaria, Bogotá, D.C., Colombia 31 de octubre de 2001,En: http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/temas/t_20080528_20.pdf90 Ibídem.91 Defensoría delegada para la Política Criminal y Penitenciaria y Defensoría del Pueblo Regional Atlántico, Nortede Santander, Meta, Valle del Cauca, Nariño y Antioquia. Los Derechos Humanos de la mujer privada de lalibertad en Colombia. En:http://www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_111.pdf 92 Ibidem y Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupode Asuntos Penitenciarios y Carcelarios. El Procurador General de la Nación alerta frente al grado de realizacióndel derecho a la salud de las personas privadas de la libertad, 2004. En:http://www.procuraduria.gov.co/descargas/publicaciones/saludoficial.pdf

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 42/57

41

alimentación y agua potable, los menús no responden a las exigencias nutricionales yal peso que se especifica en los contratos para la alimentación de la población reclusa.Por otra parte, la mayoría de los establecimientos no cuentan con el suministro deagua permanente, y tampoco hay control de la calidad del agua. No existen controlessanitarios regulares de los centros de reclusión, poniendo en peligro la salud de lasreclusas.93

(111) Las deficientes condiciones higiénico-sanitarias y de infraestructura, agravadas por el hacinamiento en las cárceles y penitenciarías, son muy preocupantes ya que sonla fuente propicia para“el desarrollo de enfermedades infecto-contagiosas comotuberculosis, lepra, varicela, hepatitis A, hepatitis B, VIH, sífilis, gonorrea y otrasinfecciones de transmisión sexual así como para infestaciones por vectores de plaga(pulgas, piojos, zancudos y roedores entre otros)”. 94 Dichas condiciones semantienen, de forma que el alto riesgo frente a estas enfermedades y plagas también permanece. Adicionalmente, se han presentado casos de intoxicaciones alimenticiasen algunos centros de reclusión, a causa de una indebida manipulación de alimentos.95

(112) En términos concretos, son preocupantes los casos de enfermedadesrespiratorias, derivadas de las malas condiciones de sanidad. Por ejemplo, la cárcel deBellavista presentaba en 2004 un número preocupante de casos de tuberculosis. Segúnla información presentada en el periódico El Mundo , en 2004 se certificaron por lomenos 40 casos en un muestreo que tuvo lugar en sólo dos de los quince patios delestablecimiento carcelario.96 El muestreo fue cancelado por parte de las directivas dela cárcel, porque consideraron que los resultados serían “una bomba de tiempo, quedañaría la buena imagen de que goza la cárcel en el país ”. Para este entonces, estacárcel presentaba un escenario casi apocalíptico. Según reseñó el mismo medio decomunicación,“Es necesario decir que existen plagas que ya casi adquierendimensiones bíblicas, de cucarachas y ratones a las cuales pocas veces se les fumiga

para controlar su rápido crecimiento.” 97

6.2 Prestación de servicios médicos

(113) La prestación de servicios médicos a la población reclusa se ha mantenido conaltos niveles de ineficiencia, a pesar de los diferentes sistemas que se han probado enel transcurso de los últimos años. El sistema de contratación de los servicios de saludcon entidades externas fue una medida ineficaz, por cuanto generó muchasinterrupciones en los tratamientos y diagnósticos y adicionalmente había una falta decontrol e interventoría de tales contratos.98

93 Ibidem94 Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos y Asuntos Étnicos. Grupo deAsuntos Penitenciarios y Carcelarios. El Procurador General de la Nación alerta frente al grado de realización delderecho a la salud de las personas privadas de la libertad, 2004. En:http://www.procuraduria.gov.co/descargas/publicaciones/saludoficial.pdf 95 Ibídem.96 Periódico El Mundo. Salud: una catástrofe en Bellavista. Por: Adriana Gaviria. Enero 23, 2005. En: DefensoríaDelegada para la Política Criminal y Penitenciaria, Defensoría del Pueblo. Informe sobre prestación de servicios desalud en centros penitenciarios y carcelarios de Colombia, 200597 Ibidem98 Defensoría Delegada para la Política Criminal y Penitenciaria, Defensoría del Pueblo. Informe sobre prestaciónde servicios de salud en centros penitenciarios y carcelarios de Colombia, 2005

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 43/57

42

(114) Inicialmente, el INPEC prestaba los servicios de salud a la población reclusa através de 276 unidades de salud ubicadas a lo largo de los diferentes establecimientosdel país. Sin embargo, de acuerdo con el informe de auditoría (vigencia 2005) de laContraloría General de la República, ninguna de ellas estaba certificada por autoridadcompetente y la mayoría presentaba precarias condiciones de atención a los internos.99 Como consecuencia de lo anterior, en 2006 el INPEC empezó un proceso dehabilitación de las unidades. Sin embargo, los resultados tampoco fueron muy positivos, de manera que a diciembre de 2007 sólo 10 unidades de salud seencontraban habilitadas.100

(115) Actualmente la situación no es mucho menos grave. La dilación en la atenciónmédica es preocupante. A modo de ejemplo y según lo reportado en la prensa, por lomenos 700 presos de las cárceles del Quindío no reciben atención médica desde hacemás de tres meses.101 Algo similar ocurre en la cárcel de Acacías, Meta, en dondesegún la Personera de Acacías, hacia septiembre de 2009 habían pasado más o menoscuatro meses sin que los internos recibieran la adecuada atención médica.102 Asimismo, la falta de control sobre las enfermedades ha llevado al aumento dramáticode las mismas, como ocurre con el Sida, que pasó de tener 121 contagiados en 2004 a242 en 2008.103

(116) De manera similar, la situación de las mujeres reclusas se mantiene igual. Lasinstalaciones no son adecuadas a sus necesidades y no reciben la atención médica querequieren, especialmente en atención a su condición de mujeres, como ocurre en casosde embarazos o lactancia. Incluso existen torres o patios especiales en cárceles dehombres en donde se encuentran recluidas mujeres, según lo denunciado por elColectivo Juana Julia Guzmán.104 Así entonces, perduran graves deficiencias. Lacobertura y la calidad del servicio de salud en niveles I y II es deficiente y no hayatención médica las 24 horas. Hay graves carencias de personal, concretamente deginecólogos y pediatras y los medicamentos son escasos, en muchos casoslimitándose a medicinas para el dolor.105

(117) De acuerdo con las auditorías que fueron realizadas por la Contraloría en 2006,en seis departamentos se encontraron varias deficiencias en la prestación de losservicios de salud como falta de oportunidad en la prestación de los servicios,represamiento de órdenes médicas con especialistas, cirugías pendientes, norealización de exámenes médicos al ingreso del interno en algunos establecimientos,deficiencias en la infraestructura sanitaria, medicamentos vencidos y falta de procedimientos claros y concisos.106 Buscando soluciones más estructurales a dicha

99 Contraloría General de la República. Contraloría Delegada para el Sector Defensa, Justicia y Seguridad. PolíticaPenitenciaria y Carcelaria. Evaluación de resocialización y las medidas implementadas contra el hacinamiento.Bogotá, 2008100 Ibídem101 Caracol. INPEC deberá solucionar problemas en salud en cárceles del Quindío, febrero 19, 2009.http://www.cej.org.co/index.php?option=com_content&view=article&catid=10:noticias-del-sector- justicia&id=1050:inpec-debera-solucionar-problemas-de-salud-en-carceles-del-quindio&Itemid=168 102 Diario El Tiempo, Sección Nación. Polémica por precarias condiciones de salubridad en cárceles del Meta,septiembre 7 de 2009103 Diario El Tiempo, Sección Editorial – Opinión. La salud en las cárceles, junio 24 de 2008104 Colectivo de abogados Juana Julia Guzmán. La salud sexual y reproductiva en las cárceles de mujeres enColombia. Septiembre 10 de 2009. En:http://www.colectivodeabogados.org/La-salud-sexual-y-reproductiva-en 105 Ibidem106 Ibídem

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 44/57

43

situación y como respuesta a diversas sentencias de la Corte Constitucional,107 en2007 se promulgó la Ley 1122, que reformó el Sistema General de Seguridad Socialen Salud y estableció la afiliación de la población carcelaria al sistema general ensalud.108

(118) Si bien este sistema presenta varias ventajas y está bajo la vigilancia y controlde la Superintendencia Nacional de Salud, el empalme realizado entre Caprecom(entidad encargada de prestar los servicios de salud actualmente) y el antiguo sistemade atención ha tenido fallas y esto ha impedido la adecuada prestación del servicio desalud. Existen casos en los cuales, ni las instituciones prestadoras de servicios desalud con las que se tenían contratos ni Caprecom, prestan los serviciosadecuadamente, pues mientras éstas aducen que ya no es su labor prestar atenciónmédica a los internos, la atención prestada por la segunda no es satisfactoria, yaseguran que “hasta ahora están recibiendo a dicha población ”.109

(119) A pesar de que el 65,4% del presupuesto de programas de resocialización delINPEC está destinado a los servicios de salud110 (según el promedio entre 2004 y2007, véase el Gráfico 27), aún hay carencias que llevan a la violación del derecho ala salud de la población reclusa. Según el viceministro de Justicia Miguel Ceballos, para el desarrollo del nuevo sistema, el Gobierno destinará anualmente 17.000millones de pesos para que Caprecom preste los servicios de salud, a los que sesumarán 14.000 millones para la adecuación de los centros de salud y sanidad de loscentros de reclusión, en donde también habrá personal de Caprecom.111

(120) Para entender mejor la destinación de las inversiones en los temas que elGobierno ha determinado como temas que componen la función resocializadora de la pena, a continuación se presenta el Gráfico 27:

107 Algunas de las más importantes son las sentencias T-153, T-606 y T-607 de 1998 de la Corte Constitucional.108 De acuerdo con el Decreto 1141 de 2009, serán afiliados aquellos reclusos bajo responsabilidad del INPEC y alos menores de 3 años que convivan con sus madres en los establecimientos de reclusión. Así mismo, se debenincluir todos aquellos que se encuentren bajo prisión, detención domiciliaria o vigilancia electrónica. La afiliaciónse realiza al régimen subsidiado mediante subsidio total, a través de una entidad promotora de salud, pertenecienteal régimen subsidiado de naturaleza pública del orden nacional, que actualmente es Caprecom.109 Entrevista a Alfredo Castillo. Funcionario de la Defensoría Delegada para la Política Criminal Penitenciaria.Octubre 5, 2009110 Contraloría General de la República. Contraloría Delegada para el Sector Defensa, Justicia y Seguridad.Política Penitenciaria y Carcelaria. Evaluación de resocialización y las medidas implementadas contra elhacinamiento. Bogotá, 2008111 El Tiempo, Sección Información General. Redacción Justicia.Por primera vez, todos los presos tienen EPS. Abril 3, 2009

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 45/57

44

GRÁFICO 27:Proporción de la inversión en servicios de salud en proporción conotros gastos de resocialización (Promedio 2004-2007)

Fuente: Elaboración propia, con datos del INPEC y la Contraloría (2007)

(121) Dadas las carencias presupuestales identificadas, es posible resaltar que uno delos mayores problemas es la falta de personal de planta que trabaja en atención ensalud para los internos, además de la falta de personal para movilizar a los internosque lo requieran para recibir atención médica especializada. Esto imposibilita el trato preventivo de enfermedades, generando una situación de difícil control.

(122) Así, si bien el INPEC cuenta con un patrón de necesidades de profesionales deacuerdo con el número de internos, este no se cumple, y contrario a ello, hay unanotoria carencia de personal médico. No solamente hay carencias en el personal de planta en su conjunto, sino que dichas falencias son más profundas en relación con el personal especialista.112 Así como se ve en el siguiente gráfico, la distribución del

personal evidencia la falta de especialistas, lo que lleva a que en muchos casos laatención médica proporcionada a los internos no responda a sus necesidades.

GRÁFICO 28:Distribución del personal médico de planta del INPEC

Fuente: Defensoría del Pueblo, 2005

112 Defensoría Delegada para la Política Criminal y Penitenciaria, Defensoría del Pueblo. Informe sobre prestaciónde servicios de salud en centros penitenciarios y carcelarios de Colombia, 2005

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 46/57

45

(123) Por otro lado, según la división de salud del INPEC, cada establecimiento dereclusión debe tener un equipo de personas denominado comité de medicamentos, quese encarga de evaluar las necesidades de los mismos y de los pedidos pertinentes anivel central.113 Sin embargo, este comité no es muy efectivo, pues de acuerdo con laDefensoría del Pueblo, gran parte de las quejas se relacionan con la deficiencia en lacantidad y calidad de los medicamentos. Según lo que ocurría en 2005,“una de las

posibles causas de esta irregularidad puede encontrarse en la centralización para lacompra y distribución de los mismos, en la falta de eficiencia del comité demedicamentos y la carencia o ineficacia de control”. 114

(124) La prestación de servicios de salud a la población reclusa es sumamentedeficiente. A pesar de la falta de sistematización de la información, es evidente que lasituación actual no difiere en gran medida de la situación que se presentaba en 1998,que llevó a la Corte Constitucional a declarar elestado de cosas inconstitucional .Toda esta situación ha obligado a las personas reclusas a buscar la atención querequieren a través de la tutela, lo que ha llevado a que ésta sea una de las principalesrazones por las cuales se interpone este recurso, como se expondrá a continuación.

6.3 “Tutelitis”: Parte importante del diagnóstico del sistema penitenciario ycarcelario

(125) Desde su consagración en la Constitución de 1991, la acción de tutela se hacontemplado como el mecanismo por excelencia para que los colombianos exijan elrespeto por los derechos fundamentales. La constante violación de los derechos de la población reclusa, en particular, el derecho a la salud, nos permite usar este ejemplocomo el caso ideal que refleja el uso exacerbado de este mecanismo. Éste es el únicomecanismo efectivo para la protección de los derechos, por lo cual, hemosdenominado este fenómeno como “tutelitis”.

(126) De acuerdo con las estadísticas que se presentan a continuación, y a pesar deque ha existido una constante actividad judicial alrededor de este tema y se hanemitido mandatos a las entidades competentes para que adopten los correctivosnecesarios, el fenómeno de la tutelitis no ha menguado. Y lo que es peor aún, cadaaño crece más. El Gráfico 29 refleja lo anterior, evidenciando el aumento que se hadado en la interposición de tutelas para proteger el derecho a la salud entre los años2002 y 2008:

113 Defensoría Delegada para la Política Criminal y Penitenciaria, Defensoría del Pueblo. Informe sobre prestaciónde servicios de salud en centros penitenciarios y carcelarios de Colombia, 2005114 Ibídem

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 47/57

46

GRÁFICO 29:Evolución de la “Tutelitis”

*Datos comprendidos entre agosto y diciembre de 2002**Datos comprendidos entre enero y septiembre de 2005

Fuente: Elaboración propia, con datos de la Defensoría del Pueblo

(127) En una proporción significativa, las tutelas se han interpuesto para que los penales otorguen medicamentos a los reclusos.115 En efecto, según la Defensoría delPueblo,“de acuerdo con la información del INPEC se consumen aproximadamente200 millones de pesos en medicamentos NO POS, los cuales son especialmenteadquiridos como respuesta a tutelas interpuestas por los internos” .116 Otros temas

que tratan estas sentencias son la situación de salubridad de los centros de reclusión117

y la deficiente o ausente prestación de servicios de salud.118

(128) Ahora bien, vale la pena dar una breve mirada a la situación de tutelitis en saluddesde una perspectiva regional. La Defensoría estudió los datos existentes entre 2006y 2008, concluyendo que“el mayor número de tutelas se registra en las

penitenciarías de Caldas (16%), Santander (13.8%) y Boyacá (12%), justamenteregiones donde se encuentran las de máxima seguridad” .119 Para profundizar en esteaspecto, a continuación se presenta un gráfico que permite apreciar cuáles son loscentros de reclusión que han recibido el mayor número de acciones de tutela en sucontra por el derecho a la salud, durante los últimos años:

115 Defensoría Delegada para la Política Criminal y Penitenciaria, Defensoría del Pueblo. Informe sobre prestaciónde servicios de salud en centros penitenciarios y carcelarios de Colombia, 2005 116 Ibid, p. 38.117 Por ejemplo las sentencias T-535/98, T-256/00, T-257/00 y T-1134/04 de la Corte Constitucional118 Por ejemplo las sentencias T-530/99, T-1499/00, T-233/01, T-521/01, T-254/05, T-694/07 y T-615/08 de laCorte Constitucional119 Defensoría del Pueblo. La Tutela y el derecho a la salud. Período 2006-2008. Bogotá, 2009, p. 51.

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 48/57

47

GRÁFICO 30: Centros de reclusión contra los que se ha interpuesto el mayornúmero de tutelas por el derecho a la salud (2006-2008)

Fuente: Elaboración propia, con datos de la Defensoría del Pueblo120

(129) Es necesario aclarar que los datos presentados en este gráfico corresponden acasos en los que los internos dirigen la tutela directamente contra los penales, sintener en cuenta todos los casos en los que la acción se interpone contra el INPEC, sinespecificar el centro de reclusión. Entre 2006 y 2008, un total de 860 acciones detutela cumplieron con estas características, representando un 30,7% del total de las2.840 tutelas por derecho a la salud ejercidas en este período.

(130) El esquema de salud para la población reclusa consagrado en la Ley 1122 y enel Decreto 1147 de 2009, parece ser un paso en la dirección correcta para la mejoríade la situación en las cárceles y penitenciarías del país. La Defensoría del Pueblo presenta una posición de esperanza frente a los recientes avances normativos. En sus propias palabras,“con la expedición del Decreto 1141 de 2009, que reglamentó laafiliación al Sistema General de Seguridad Social en Salud de la población reclusaen los establecimientos a cargo del INPEC, ya sea que se encuentre en prisión,detención domiciliaria o bajo un sistema de vigilancia electrónica, se espera que aesta población se le garantice el derecho a la salud y no tenga que recurrir a la tutela

para la exigencia de servicios” .121 Sin embargo, recordemos que el solo hecho deexpedir normas con propósitos loables no basta, será el acatamiento del contenido dela ley y del decreto lo que contribuirá con la mejoría de la situación, pues es laarticulación de una política integral en la materia, lo que puede llevar a mejorassustanciales.

7 Conclusiones

(131) La Corte Constitucional en 1998, debió acudir a una figura que evidencia lagravedad de una situación en particular: elestado de cosas inconstitucional. En esaoportunidad, la Corte hizo referencia a la situación integral de vulneración masiva dederechos fundamentales de la población reclusa en Colombia. Desafortunadamente, yaunque quisiéramos que la conclusión general a partir del presente diagnóstico fuera

120 El establecimiento de La Dorada hace parte de la regional Viejo Caldas, los de Acacías, Cómbita y Boyacá dela Central, el de Valledupar de la del Norte, el de Girón en la Oriental y el de Popayán de la Occidental.121 Defensoría del Pueblo. La Tutela y el derecho a la salud. Período 2006-2008. Bogotá, 2009, p. 49.

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 49/57

48

positiva, no lo es. Elestado de cosas inconstitucional aún se mantiene. Las medidasimplementadas por el Estado desde 1998 no han sido suficientes para combatir la raízde la problemática, de manera que la vulneración sistemática de los derechos de losreclusos se mantiene en niveles muy altos.

(132) En primer lugar, los proyectos de infraestructura que se han diseñado, y enespecial la creación de cupos en los establecimientos existentes y los 10 nuevos, no sehan desarrollado como estaba planeado. En ninguno de los años examinados lainversión en infraestructura fue inferior al 90% de lo invertido en el sector penitenciario y carcelario, lo que evidencia considerables desequilibrios. No obstante,tales medidas implementadas no han permitido avances sostenibles ni mejoras en lasraíces de la problemática como fenómeno en el sistema integralmente.

(133) En términos de hacinamiento, uno de los factores en los que la Corte hizo másénfasis, no se han presentado mejoras sustanciales. Contrario a ello, actualmente ydesde hace tres años se ha venido presentando una tendencia al alza en la tasa dehacinamiento, de manera que en marzo de 2010 superaba el tope histórico. Si bien lasmedidas implementadas por el Gobierno, así como sus esfuerzos presupuestales sehan enfocado –probablemente de manera desproporcionada- en la creación de nuevoscupos, el objetivo de la reducción del hacinamiento y la población tampoco se haalcanzado. En gran medida, los tránsitos legislativos han resultado decisivos paraconfigurar las variaciones identificadas en el hacinamiento, como ocurrió con los doscódigos procesales. Sin embargo, las reducciones logradas resultaron efímeras, dadoque no se presentaron actuaciones estatales que combatieran las causas estructuralesque generan el hacinamiento. Y no se puede olvidar que en este escenario está en juego la dignidad y la vida de quienes están privados de la libertad, pues ciertamente“[e]l hacinamiento necesariamente conduce a la deshumanización del sistema y,además, entorpece la seguridad y el control que deben existir en cualquier

prisión” .122

(134) Por otro lado, es evidente que la vulneración de derechos no se limita alhacinamiento en las reclusiones, ésta se amplía a todo el espectro del sistema, demanera que los internos no tienen una vida digna ni tienen la capacidad de ejercer susderechos fundamentales. Frente a este punto es fundamental recordar la relación desujeción entre el Estado y los internos, a los que ha hecho referencia la Corte demanera reiterada. En virtud de la misma, el Estado tiene la obligación de velar por laslibertades y derechos de los internos. Por eso, a pesar de que evidentemente la privación de libertad supone la suspensión de algunos derechos, ello no implica quetambién se pueda restringir el ejercicio de otros derechos que se mantienen incólumes.

(135) Precisamente, en referencia a esos derechos que se mantienen para los reclusos

y que el Estado debe garantizar, el incumplimiento de tales obligaciones resultaevidente en el incumplimiento del fin resocializador de la pena privativa de lalibertad. En términos de educación, a pesar de los avances que se han logrado, aúnhace falta un mayor cubrimiento de los planes y proyectos que se han idoimplementando. La participación en ellos aún es baja y no se presentan en igual proporción en todas las regiones. Aunque la participación promedio en los programas

122 Procuraduría General de la Nación. El sistema de prisiones colombiano opera bajo niveles de presión crecientes;los derechos humanos de las personas privadas de libertad en riesgo. Noviembre 10 de 2004. Tomado de:http://www.procuraduria.gov.co/descargas/publicaciones/hacinamientooficial.pdf

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 50/57

49

de educación sea alta, los resultados no se ven reflejados en los resultados del ICFES,y por tanto, da la impresión de que los reclusos utilizan estos programas como unaoportunidad para descontar tiempo de la condena, pero no como una herramienta deaprendizaje.

(136) De manera similar, es necesario avanzar bastante en la garantía de la ocupaciónlaboral. En efecto, a diciembre de 2008 se registró un índice de ocupación laboral de31.6%, lo cual quiere decir que no se cuenta con una oferta laboral para dos terceras partes de la población reclusa. Por otro lado, el tema de la capacitación laboral es aunmás delicado, pues dadas las condiciones de hacinamiento de los establecimientos dereclusión, los materiales y la infraestructura disponibles para la capacitación de losinternos es insuficiente y el desarrollo de estos programas resulta muy difícil.Adicionalmente, la falta de información sistematizada constituye una limitante a lahora de evaluar y mejorar la calidad de dichos programas.

(137) En materia de actividades de orden cultural y deportivo, aunque estas sí sellevan a cabo, no es claro que ello se haga de manera homogénea a nivel nacional nique exista la posibilidad para los internos de participar de manera permanente enactividades de este tipo.

(138) Finalmente, otro de los aspectos que genera gran preocupación, se refiere a lasdeficientes condiciones de salud de la población reclusa y a la atención de muy bajonivel que se les ofrece. Las deficientes condiciones de sanidad e higiene son propicias para el desarrollo de enfermedades infecto-contagiosas como la tuberculosis, VIH,hepatitis, así como para infestaciones por vectores de plaga. Se presentan casos deintoxicaciones alimenticias ya que no se respetan las normas mínimas demanipulación de alimentos. Tampoco hay buenos programas preventivos de salud, nidiagnósticos epidemiológicos efectivos, todo lo cual se resume en que el sistema penitenciario y carcelario es muy deficiente en términos de atención médica, tantointramuros como extramuros. Dicha situación se agrava aún más si se tiene en cuentala ausencia de personal médico, particularmente especializado, así como de un buensistema de provisión de medicamentos. Sin embargo, el análisis de esa situaciónresulta difícil porque no hay indicadores que permitan hacer una evaluaciónsistemática. En cualquier caso, esa deficiente prestación en el servicio de salud serefleja en el gran número de tutelas que han presentado los internos.

(139) En términos generales, es evidente que la situación en la que habita la poblaciónreclusa es indignante. La privación de la libertad es una limitación a los derechos y es precisamente eso en lo que consiste la pena: en la privación de la libertad. Sinembargo, en el sistema penitenciario y carcelario colombiano los internos se debensometer a condiciones inhumanas, que les impide tener una vida en condiciones

dignas.(140) La situación de la población reclusa en Colombia no parece menos queindignante e inhumana. Evidentemente, no es un panorama digno de un Estado dederecho, sino todo lo contrario, se trata de un sistema en el que los individuos sonreducidos a su mínima expresión en su calidad de tales, que exige medidas urgentes para su corrección. Precisamente por ello, la superación delestado de cosasinconstitucional en este momento resulta poco menos que una ilusión. Las falenciasestructurales del sistema aún se mantienen, mientras los reclusos deben seguir

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 51/57

50

soportando tales condiciones de vida, sin saber hasta cuándo los reclusos deberánsoportar dicha situación tan denigrante.

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 52/57

51

8 Bibliografía

8.1 Normas

- Ley 65 de 1993: Por la cual se expide el Código Penitenciario y Carcelario.

- Ley 115 de 1994: Por la cual se expide la ley general de educación

- Ley 599 de 2000: Por la cual se expide el Código Penal

- Ley 600 de 2000: Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal

- Ley 906 de 2004: Por la cual se expide el Código de Procedimiento Penal

- Ley 1142 de 2007: Por medio de la cual se reforman parcialmente las Leyes906 de 2004, 599 de 2000 y 600 de 2000 y se adoptan medidas para la prevención y represión de la actividad delictiva de especial impacto para laconvivencia y seguridad ciudadana

- Decreto 3011 de 1997: Por el cual se establecen normas para el ofrecimientode la educación de adultos y se dictan otras disposiciones

- Decreto 2354 de 1998: Por el cual se liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 1999, se detallan las apropiaciones y seclasifican y definen los gastos

- Decreto 4841 de 2008: Por el cual se liquida el Presupuesto General de la Nación para la vigencia fiscal de 2009, se detallan las apropiaciones y seclasifican y definen los gastos

8.2 Jurisprudencia

- Corte Constitucional. Sentencia T-153 de 1998. M.P: Eduardo CifuentesMuñoz

- Corte Constitucional. Sentencia T-606 de 1998. M.P: José GregorioHernández Galindo

- Corte Constitucional. Sentencia T-607 de 1998. M.P: José GregorioHernández Galindo

- Corte Constitucional. Sentencia T-535 de 1998. M.P: José GregorioHernández Galindo

- Corte Constitucional. Sentencia T-583 de 1998. M.P: José GregorioHernández Galindo

- Corte Constitucional. Sentencia T-530 de 1999. M.P: Vladimiro Naranjo Mesa

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 53/57

52

- Corte Constitucional. Sentencia T-256 de 2000. M.P: José GregorioHernández Galindo

- Corte Constitucional. Sentencia T-1499 de 2000. M.P: Martha VictoriaSáchica Méndez

- Corte Constitucional. Sentencia T-257 de 2000. M.P: José GregorioHernández Galindo

- Corte Constitucional. Sentencia T-233 de 2001. M.P: Eduardo MontealegreLynett

- Corte Constitucional. Sentencia T-521de 2001. M.P: Manuel José CepedaEspinosa

- Corte Constitucional. Sentencia T-1134 de 2004. M.P: Manuel José CepedaEspinosa

- Corte Constitucional. Sentencia T-254 de 2005. M.P: Jaime Araújo Rentería

- Corte Constitucional. Sentencia T-694 de 2007. M.P: Manuel José CepedaEspinosa

- Corte Constitucional. Sentencia T-615 de 2008. M.P: Rodrigo Escobar Gil

- Corte Constitucional. Sentencia T-1272 de 2008. M.P: Mauricio GonzálezCuervo

8.3 Documentos oficiales

- CEBALLOS, Miguel. Viceministro del Interior y de Justicia. Foro Estado decosas inconstitucional en las prisiones colombianas. Balance y efectos de lasentencia T-153 de 1998. Bogotá, Universidad de Los Andes, marzo 12 de2010

- Contraloría General de la República. Contraloría Delegada para el Sector deDefensa, Justicia y Seguridad, Dirección de Estudios Sectoriales. La PolíticaPenitenciaria y Carcelaria en Colombia . Marcela Pérez Ochica y JuanAlejandro Morales Sierra. En:http://www.semana.com/documents/Doc-1628_2008624.doc

- Contraloría General de la República. Contraloría Delegada para el Sector deDefensa, Justicia y Seguridad, Dirección de Estudios Sectoriales. La PolíticaPenitenciaria y Carcelaria en Colombia.

- Contraloría General de la República. Política Penitenciaria y Carcelaria:Evaluación de la resocialización y las medidas implementadas contra elhacinamiento, 2008

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 54/57

53

- Clara Inés Vásquez, Contraloría General de la República. Foro Estado decosas inconstitucional en las prisiones colombianas. Balance y efectos de lasentencia T-153 de 1998 celebrado en Bogotá en la Universidad de LosAndes, el 12 de marzo de 2010

- Defensoría del Pueblo. Análisis sobre el actual hacinamiento carcelario y penitenciario en Colombia, 2003. En:http://www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_97.pdf

- Defensoría Delegada para la Política Criminal y Penitenciaria, Defensoría delPueblo. Informe sobre prestación de servicios de salud en centros penitenciarios y carcelarios de Colombia, 2005

- Defensoría Delegada para la Política Criminal y Penitenciaria y Defensoría delPueblo Regional Atlántico, Norte de Santander, Meta, Valle del Cauca, Nariñoy Antioquia. Los Derechos Humanos de la mujer privada de la libertad enColombia. En:http://www.defensoria.org.co/pdf/informes/informe_111.pdf

- Defensoría del Pueblo. La Tutela y el derecho a la salud. Período 2006-2008.Bogotá, 2009

- Departamento Nacional de Planeación.Gasto del sector justicia: 1995-2007.Bogotá, 2008

- Departamento Nacional de Planeación. Boletín Dirección de Justicia ySeguridad, Cifras de Justicia. Jurisdicción Penal 1996 – 2007. Bogotá, 2008.Tomado de:http:://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/DJS/DJS_Cifras/20_01_09_cifras_justicia.pdf

- Documento CONPES 3086: Ampliación de la Infraestructura Penitenciaria yCarcelaria” de julio 14 de 2000 Tomado de:http://relatorestematicos.uniandes.edu.co/images/stories/relatorias/pdfs/prisiones/diagnosticosInformes/entidadesEstatales/CONPES/CONPES%203086.pdf

- Documento CONPES 3277: Estrategia para la expansión de la oferta nacionalde cupos penitenciarios y carcelarios de marzo 15 de 2004. Tomado de:http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Biblioteca/Catalogoenlínea/tabid/523/Default.aspx

- Documento CONPES 3412: Estrategia para la expansión de la oferta nacional

de cupos penitenciarios y carcelarios – Seguimiento del CONPES 3277, demarzo 6 de 2006. Tomado de:http://www.dnp.gov.co/archivos/documentos/Subdireccion_Conpes/3412.pdf

- Documento CONPES 3575: Estrategia para la expansión de la oferta nacionalde cupos penitenciarios y carcelarios – Seguimiento a los CONPES 3277 demarzo de 2004 y 3412 de marzo de 2006, de 16 de marzo de 2009. Tomadode:

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 55/57

54

http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Portals/0/archivos/documentos/Subdireccion/Conpes/3575.pdf

- INPEC, Información sobre los planes de mejoramiento. Informe presentado ala Contraloría General de la República. Vigencia 2007. Tomado de:http://www.inpec.gov.co/portal/page/portal/INPEC%20CONTENIDO/INPEC%20INSTITUCION/INPEC%20HOY-PRESUPUESTO-PLANES/INPEC%20HOY-PLAN%20MEJORAMIENTO/avanceplanmejoramiento2008.xls

- INPEC. Rendición de cuentas vigencia 2007. Tomado de:http://www.inpec.gov.co/portal/pls/portal/!PORTAL.wwpob_page.show?_docname=1176099.PDF

- INPEC. Informe de Gestión 2008. Tomado de:http://www.inpec.gov.co/portal/pls/portal/!PORTAL.wwpob_page.show?_docname=1350171.PDF

- INPEC. Población interna en establecimientos de reclusión discriminada porsexo, situación jurídica, por departamentos y regiones, 2007 y 2008

- INPEC. Cifras adjuntas a la respuesta al derecho de petición presentado porManuel Alejandro Iturralde el 31 de octubre de 2008

- INPEC, respuesta al derecho de petición presentado por Juan SebastiánAlejandro Perilla Granados, febrero de 2010

- INPEC, respuesta al derecho de petición presentado por Ricardo GarzónTorres, marzo de 2010

- INPEC. Población interna en establecimientos de reclusión discriminada porsexo, situación jurídica, por departamentos y regiones, julio de 2009

- INPEC. Población interna en establecimientos de reclusión discriminada porsexo, situación jurídica, por departamentos y regiones, octubre de 2009

- INPEC. Población interna en establecimientos de reclusión discriminada porsexo, situación jurídica, por departamentos y regiones, febrero 2010

- INPEC. Población interna en establecimientos de reclusión discriminada porsexo, situación jurídica, por departamentos y regiones, abril 2010

- Procuraduría Delegada para la Prevención en Materia de Derechos Humanos yAsuntos Étnicos. Grupo de Asuntos Penitenciarios y Carcelarios. ElProcurador General de la Nación alerta frente al grado de realización delderecho a la salud de las personas privadas de la libertad, 2004. En:http://www.procuraduria.gov.co/descargas/publicaciones/saludoficial.pdf

- Procuraduría General de la Nación. El sistema de prisiones colombiano opera bajo niveles de presión crecientes; los derechos humanos de las personas

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 56/57

55

privadas de libertad en riesgo. Noviembre 10 de 2004. Tomado de:http://www.procuraduria.gov.co/descargas/publicaciones/hacinamientooficial. pdf

- Procuraduría General de la Nación, Procuraduría delegada para la prevenciónen materia de derechos humanos y asuntos étnicos y Alcaldía Mayor deBogotá D.C., Secretaría de Salud de Bogotá. Las personas privadas de libertaden las salas de retención de la Policía Metropolitana de Bogotá estánsometidas a condiciones que pueden acarrear graves violaciones a susderechos fundamentales, 2005. Tomado de:http://www.procuraduria.gov.co/descargas/eventos/informe_salasretenidos_20050418.doc

8.4 Documentos no oficiales

- Oficina en Colombia del Alto Comisionado de Naciones Unidas para losDerechos Humanos,Centros de Reclusión en Colombia: un estado de cosasinconstitucional y de flagrante violación de derechos humanos. MisiónInternacional Derechos humanos y Situación Carcelaria, Bogotá, D.C.,Colombia 31 de octubre de 2001, Tomado de:http://www.unifr.ch/ddp1/derechopenal/temas/t_20080528_20.pdf

- Centro de Estudios de Justicia de las Américas – CEJA. Prisión Preventiva yReforma Procesal en América Latina. Evaluación y Perspectivas. Santiago deChile, 2008

- Corporación Excelencia en la Justicia, Evolución de la Situación Carcelaria enColombia, tomado de:http://www.cej.org.co/index.php?option=com_content&view=article&id=824:evolucion-de-la-situacion-carcelaria-en-colombia&catid=56:justiciometro&Itemid=116

- Entrevista a Diego Restrepo. Funcionario de la Dirección de Justicia ySeguridad del Departamento Nacional de Planeación. Septiembre 10 de 2009

- Entrevista a Alfredo Castillo. Funcionario de la Defensoría Delegada para laPolítica Criminal Penitenciaria. Octubre 5, 2009

- Fondo Financiero de Proyectos de Desarrollo (FONADE). Boletín de Prensa,agosto de 2009. Tomado de:http://www.fonade.gov.co/eContent/Library/Attach/BOLETIN%20DE%20PR

ENSA%20AVANCE.pdf - VALENCIA TORO, Blanca Nelly, Consultora Instituto Internacional para la

Educación Superior en América Latina y el Caribe, Acceso a la EducaciónSuperior en las Instituciones Carcelarias Penitenciarias de Colombia , Noviembre 2005. Tomado de:www2.iesalc.unesco.org.ve:2222/.../informe%20es%20presos%20-%20colombia.pdf

8/17/2019 GDIP - Grupo de Derecho de Interes Publico - Sistema penitenciario y carcelario - 2011.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/gdip-grupo-de-derecho-de-interes-publico-sistema-penitenciario-y-carcelario 57/57

8.5 Prensa

- Caracol. INPEC deberá solucionar problemas en salud en cárceles delQuindío, febrero 19, 2009.http://www.cej.org.co/index.php?option=com_content&view=article&catid=10:noticias-del-sector-justicia&id=1050:inpec-debera-solucionar-problemas-de-salud-en-carceles-del-quindio&Itemid=168

- Diario El Tiempo, Sección Editorial – Opinión. La salud en las cárceles, junio24 de 2008

- Diario El Tiempo, Sección Información General. Redacción Justicia.Por primera vez, todos los presos tienen EPS, abril 3, 2009

- Diario El Tiempo, Sección Nación. Polémica por precarias condiciones desalubridad en cárceles del Meta, septiembre 7 de 2009

- Diario El Tiempo, Sección Primer Plano. El Inpec desconoce identidad de 28mil presos bajo su custodia, abril 19 de 2010. P 1-2

- Colectivo de abogados Juana Julia Guzmán. La salud sexual y reproductiva enlas cárceles de mujeres en Colombia. Septiembre 10 de 2009. En:http://www.colectivodeabogados.org/La-salud-sexual-y-reproductiva-en

- Periódico El Mundo. Salud: una catástrofe en Bellavista. Por: Adriana Gaviria.Enero 23, 2005. En: Defensoría Delegada para la Política Criminal yPenitenciaria, Defensoría del Pueblo. Informe sobre prestación de servicios desalud en centros penitenciarios y carcelarios de Colombia, 2005