Geertz y la aproximaciòn al Estado- Teatro

8
NEGARA: EL ESTADO TEATRO EN BALI SIGLO XIX 1 “El momento culminante había llegado. Con pasos firmes y mesurados, las víctimas caminaron por la plancha fatal; por tres veces unieron sus manos y las levantaron por encima de la cabeza, en cada una de las cuales se había puesto una tórtola y, entonces, con el cuerpo erecto, se zambulleron en el llameante mar de màs abajo, mientras las tórtolas volaban hacia arriba, simbolizando los espíritus que se escapaban (…) Geertz, El Estado Teatro en Balì, pp. 180 Geertz en este texto plantea algunos elementos importantes tanto en el orden teórico del análisis del Estado, como metodológicos en la comprensión de los elementos culturales que sostienen las instituciones política y social. Empezando por el segundo elemento, el metodológico, en este texto Geertz plantea nuevamente la importancia de la leer la cultura como texto y dar cuenta de cómo los elementos culturales se convierten en sostén de las instituciones políticas, cobrando autonomía. En este sentido, trata de evidenciar la importancia del simbolismo del estatus y el poder para la sociedad balinesa decimonónica. Es un esfuerzo por analizar estos elementos simbólicos en un lugar determinado y por las condiciones históricas, políticas y económicas que marcaron el devenir de los hechos de Bali, particularmente, el Negara del siglo XIX. Así mismo, en el plano metodológico, la crítica sobre el tipo de historia en general y la balinesa que se construye en particular, cobra relevancia: “La historia de una gran civilización se puede representar como una serie de acontecimientos de importancia fundamental –guerras ,reinados, revoluciones- que, modelen o no a dicha civilización, al menos marcan los cambios principales en su curso. También puede ser representada como una sucesión no de fechas, lugares o personas prominentes, sino de fases generales de desarrollo cultural” (Geertz, 2000:16). 1 Documento elaborado por Nohora Constanza Niño para la sesión 5 del curso electivo Política y Performance. Maestrìa en Ciencias Sociales- FLACSO, octubre, 2013.

Transcript of Geertz y la aproximaciòn al Estado- Teatro

Page 1: Geertz y la aproximaciòn al Estado- Teatro

NEGARA: EL ESTADO TEATRO EN BALI SIGLO XIX1

“El momento culminante había llegado. Con pasos firmes y mesurados, las víctimas caminaron por

la plancha fatal; por tres veces unieron sus manos y las levantaron por encima de la cabeza,

en cada una de las cuales se había puesto una tórtola y, entonces, con el cuerpo erecto,

se zambulleron en el llameante mar de màs abajo, mientras las tórtolas volaban hacia arriba,

simbolizando los espíritus que se escapaban (…)

Geertz, El Estado Teatro en Balì, pp. 180

Geertz en este texto plantea algunos elementos importantes tanto en el orden teórico

del análisis del Estado, como metodológicos en la comprensión de los elementos

culturales que sostienen las instituciones política y social.

Empezando por el segundo elemento, el metodológico, en este texto Geertz plantea

nuevamente la importancia de la leer la cultura como texto y dar cuenta de cómo los

elementos culturales se convierten en sostén de las instituciones políticas, cobrando

autonomía. En este sentido, trata de evidenciar la importancia del simbolismo del

estatus y el poder para la sociedad balinesa decimonónica. Es un esfuerzo por analizar

estos elementos simbólicos en un lugar determinado y por las condiciones históricas,

políticas y económicas que marcaron el devenir de los hechos de Bali, particularmente,

el Negara del siglo XIX.

Así mismo, en el plano metodológico, la crítica sobre el tipo de historia en general y la

balinesa que se construye en particular, cobra relevancia:

“La historia de una gran civilización se puede representar como una serie de

acontecimientos de importancia fundamental –guerras ,reinados, revoluciones-

que, modelen o no a dicha civilización, al menos marcan los cambios

principales en su curso. También puede ser representada como una sucesión

no de fechas, lugares o personas prominentes, sino de fases generales de

desarrollo cultural” (Geertz, 2000:16).

1 Documento elaborado por Nohora Constanza Niño para la sesión 5 del curso electivo Política y

Performance. Maestrìa en Ciencias Sociales - FLACSO, octubre, 2013.

Page 2: Geertz y la aproximaciòn al Estado- Teatro

Mientras que el primer tipo de aproximación que él llama periodizante, se concentra

en los acontecimientos que se asumen como hitos de cambio de la civilización,

conteniendo una idea de distribución temporal que distingue entre lo anterior y lo

posterior, convirtiendo a la historia en una serie de períodos ligados entre sí, en la

aproximación procesual, se observan las formas de organización y patrones culturales

a lo largo de un continuo temporal en el cual la principal distinción es prerrequisito o

consecuencia, de tal manera que se encuentran interrelacionados entre sí.

Es sobre la base de este tipo de historia, la procesual, en la que el autor se fundamenta

para la construcción de su propuesta de análisis y allí plantea tres posibles caminos de

reconstrucción histórica: acudir a lo que se sabe de secuencias comparables en otros

lugares; formular una serie de paradigmas ideales, típicos, que aíslen los caracteres

centrales; o la de describir y analizar en algún detalle la estructura y el funcionamiento

de un sistema actual, que uno crea que represente al menos un parecido familiar con

lo que se busca reconstruir ( op.cit, 19). El autor plantea el uso de los tres enfoques

desde su complementariedad y, sin embargo, enfatiza en el etnográfico, por ser el que

mayor dominio tiene. Asimismo, plantea la necesidad metodológica de desprenderse

de ciertas falacias: creer que el Bali moderno es un museo que preserva la cultura pre

colonial; la evidencia para la existencia de cualquier práctica social no puede ser

reposada solamente en evidencia balinesa; no se puede considerar uniformidad, social,

cultural y ecológica, por tanto los datos de Bali requieren ser corregidos y contrastados

en el tiempo y espacio si quiera para dar una interpretación de la civilización índica.

“Sobre la base del material balinés, uno puede construir un modelo del negara

como una variedad distinta del orden político, un modelo que podrá ser usado

consiguientemente para extender nuestra comprensión sobre la historia

procesual de indonesia índica (…)” (pp. 22).

Por último, ratifica que la interpretación de la cultura requiere ser sostenida tanto en

la descripción de las formas simbólicas particulares - gesto ritual, estatua, etc- como

expresiones definidas y por otro lado, la contextualización de tales formas en el

interior de las estructuras de significado de la que forman parte y en referencia a la

cual se consiguen definir. Una propuesta hermenéutica, como él mismo la define, que

permite la comprensión de las partes por el todo y el todo por las partes. Para ello,

Page 3: Geertz y la aproximaciòn al Estado- Teatro

realiza el análisis de los elementos de la simbología religiosa del estado-teatro y a su

vez, determina la significación de dichos elementos en el marco de lo que es esa

simbología como un todo.

Negara: una visión distinta del Estado

En términos teóricos, Geertz en su obra evidencia Negara como la antítesis del estado

moderno, nada parecido a las formas políticas que le precedieron. Negara, alejado de

las acepciones de lo territorial, gubernamental y soberanía del término Estado, se

encuentra relacionado con las acepciones de Estatus –condición, clase- y pompa-

grandeza-.

En este sentido, Negara es la poética del poder, no dirigido a la tiranía, no a la

acumulación continuada de poder ni de gobierno, sí hacia el espectáculo, la ceremonia

y la dramatización de las obsesiones de la cultura balinesa: la desigualdad social y el

orgullo de rango. De tal manera, como lo dice el autor, “el poder sirve a la pompa y no

la pompa al poder”. El ritual creaba periódicamente al estado.

Los fundamentos del pensamiento político balinés se sustentan en tres pilares:

Los anteriores pilares políticos se encuentran fundamentados en unas categorías fijas

que sustentan la cultura balinés y que mantienen el fundamento de la lógica binaria, el

Jero y el Jaba, dentro y fuera.

punto de uniòn del macrocosmos divino y el

microcosmos humano

• ser el centro ejemplar

el poder se fundamenta y legitima en el estatus

• estatus

arte dramàtico

• arte de gobernar

Page 4: Geertz y la aproximaciòn al Estado- Teatro

La lógica binaria transita en todos los rincones del Estado – teatro, tanto en el orden

de las relaciones como en la misma arquitectura -templos y casas reales-. De acuerdo

con Geertz, las formas culturales que el negara celebra en los rituales y las formas

institucionales que toma la sociedad son las mismas, definidas por este binomio. La

corte balinés, es el Jero hacia la sociedad balinesa y el jaba en función de la divinidad

máxima-Siva-. Representa el concepto de soberanía que se sustenta en el centro

ejemplar, el microcosmos del orden sobrenatural- jaba- y la encarnación material del

orden político –Jero-. Negara, no es el pivote del Estado, es el Estado mismo.

Asimismo, la dinámica de desigualdad se presentaba al interior de la corte, como de

toda la sociedad balinesa: Como Siva era a los dioses, los dioses eran a los reyes, lo

reyes a los nobles, los nobles a los perbekel, y los perbekel a la gente. En la sociedad

balinesa decimonónica, no hay un cuestionamiento de la desigualdad, pero sí de

quiénes y en qué momento deben asumir dicha jerarquía. Esto otorga el carácter

competitivo ritual y la lucha permanente por el estatus (Luque, 2000). Siguiendo a

Giesen (2011), a diferencia de lo liminal en las communitas, los rituales en el negara no

marcan la posibilidad de una igualdad, sino el énfasis en las relaciones verticales. Esto

puede verse en la disposición del funeral del rey, donde existe copresencia corporal

pero con una marcada jerarquía evidenciada en los espacios que se habitan. Es una

creación estética y litúrgica, una poética del poder sustentada en las energías

imaginativas que permiten que la desigualdad pueda cautivar.

De esta manera, la corte modela el mundo que la rodea, es un reflejo del orden divino

planteada y sostenida en el mito fundador.

JABA, LO QUE ESTÀ FUERA DE CENTRO DE LA

EXPERIENCIA

JERO

CENTRO DE LA EXPERIENCIA

DIVINIDAD

Page 5: Geertz y la aproximaciòn al Estado- Teatro

El ritual en palabras de Giesen (2011), no es susceptible de ser cuestionado, el marco

del ritual de la vida de la corte es una promulgación visible del macrocosmos que es a

su vez el paradigma de la vida social, la grandeza a la que todos deberían llegar.

El negara evidencia que la autoridad política tiene una base ritual. El carisma – que

implica la presencia corporal- se convierte en un elemento esencial, pero éste tiene

que ser administrado en términos de tiempo para cautivar a los seguidores así como

para permitirles el continuo de la vida cotidiana, pretender convertir esta experiencia

en algo permanente hace que pierda poder el carisma. Los rituales y las ceremonias

permiten que el encuentro con el rey se experimente diferente a las interacciones

diarias, con un halo de misterio.

Desa: la dinámica del poder local

El desa, trata de la organización local de la cotidianidad balinesa, un carácter de

estructura administrativa que sustenta la ordenación de la cotidianidad, el riego y los

rituales populares.

Por un lado se encuentra el Banjar, la Aldea, que se concentra en la ordenación de los

aspectos públicos y la seguridad, no es territorialmente definido y mantiene una awig

awig banjar –constitución- que permite la creación y el mantenimiento del orden de

las relaciones y el apoyo mutuo. Se encarga de la regulación de los conflictos. En este

sentido, el grueso del poder era gestionado por la aldea, que mantenía un órgano

soberano: krama banjar con un líder o agente Klian subak. La aldea es una especie de

comunidad civil –aunque no se equipara a ella- y la participación en el krama banjar

Estado teatro

Reyes empresarios

sacerdotes

directores

campesinos

reparto

audiencia

Page 6: Geertz y la aproximaciòn al Estado- Teatro

està determinada por un momento simbólico de participación, el hombre tiene su

primer hijo, y un momento de salida, cuando sus hijos pertenecen al krama banjar.

Por otro lado se encuentra Subak, la sociedad de regantes, centrado en la regulación

de las instalaciones de riego para el cultivo de arroz. Cuenta con un órgano soberano

llamado Krama subak conformados por los copropietarios de las terrazas. Cuentan con

su constitución, es el aparato productivo, gestionando los recursos campesinos.

Por último se encuentra Pemaksan, la congregación del templo, que se encarga de la

organización de los rituales y también actúa como agente de gobierno, en tanto la

sociedad balinesa encuentra un sustento en lo sagrado.

La Desa desarrolla entonces el poder de gobernar localmente, como se ve, de manera

diferenciada por los tres estamentos descritos. El vìnculo entre Desa y Negara, se

realiza a través de la figura del perbekel.

De esta manera, la entidad política en Balì es el producto de dos fuerzas tensionantes:

Corrosión cultural- humanización y declive de su divinidad

Hundimiento de estatus por declive de línea descendiente de dioses.

Organización social por títulos

Extensión horizontal de reinos

Desvanecimiento de la imagen del centro ejemplar

Esta forma cultural de arriba hacia abajo y del centro hacia afuera, actúa bajo la lógica

del hundimiento del estatus, aquella en la que se establece la dadia -seudo linaje- a

partir de la línea descendiente de dioses. Por el contrario la polity se mueve desde el

fondo hacia arriba y desde la periferia al centro. Mientras la forma cultural buscaba

imponer orden y jerarquía basada en el hundimiento del estatus y la de idea del centro

ejemplar, la polity generaba la acentuación de la fragmentación, un sistema de poder

compuesto de muchos otros con autonomía.

PODER

C

U

L

T

U

R

A

L

Page 7: Geertz y la aproximaciòn al Estado- Teatro

Por último, es importante mencionar que la cosmología jerárquica de Negara explicada

y sustentada en el mito fundador; el acercamiento a su ceremonialismo y, el concepto

de estilo cultural, favorece la tesis sobre las bases rituales y carismáticas de la

autoridad política aplicada a las actuales democracias.

Giesen manifiesta que una de las implicaciones para la democracia contemporánea de

este análisis ritual lleva a preguntarse por ¿Cómo se da la representación de un

soberano impersonal? Para ello manifiesta que existe un desplazamiento del carisma

de la persona –rey- a la gente, la decapitación del rey se convierte en un acto ritual

que enmarca la soberanía del pueblo sobre él, un mortal como los otros. En lo

contemporáneo, dos tipos de rituales se mezclan, aquellos que se encargan de las

remembranzas, como las fechas históricas y las formas de celebración que contienen –

fungiendo como memoria pero sin consecuencias en la vida real- y de otro lado, las

acciones de los movimientos, que desestabilizan el orden, generando estados de

liminaridad.

Por otro lado, en cuanto a los estilos culturales, en tanto gramática profunda de

comprensión, se menciona que al analizar el estilo cultural de Negara, se puede

identificar que tanto la vida en la corte como en la arquitectura, las artes, la

cosmología, la presentación de sí mismo y la historia está signada por el velo puesto

sobre aquello que demuestra lo natural, la animalidad, lo incivilizado. Mientras tanto,

Occidente, procede a develar lo auténtico, lo natural, el mundo privado se ve con

sospecha y ciertas profesiones se encargan de develarlo –psicoterapia y el detective-

para la esfera pública racional. Una visión funcionalista de los objetos, del arte y la

arquitectura, el nudismo se convierte en la política corporal de la igualdad. De

acuerdo con el autor, este estilo cultural se remonta al mito fundacional de la

modernidad: dejar atrás el pasado, enaltecer la belleza, la verdad y la moral como

universales, la idea sostenida de una realidad inmutable, una naturaleza pura de las

cosas.

Bibliografía

Geertz, Clifford. Negara: El Estado-Teatro en el Bali del Siglo XIX, Barcelona, Gedisa,

1999.

Page 8: Geertz y la aproximaciòn al Estado- Teatro

Giesen, Bernhard. Ritual, Power, and Style: The Implications of Negara for the

Sociology of Power”, Interpreting Clifford Geertz, New York, Palgrave-MacMillan. Pp.

167-180. 2011.

Luque, Enrique. La estética del poder. Revista de libros de la Fundación Caja Madrid,

No. 47 , Nov., 2000, pp. 15-16.