Generacion ener - iberocultura.files.wordpress.com · la llevan a la práctica). El país está en...

12
POR: DULCE RAMOS FOTO: ARCHIVO SIGLO NUEVO Estudias o trabajas? La pregunta cliche para ligar ya no le POR: DULCE RAMOS FOTO: ARCHIVO SIGLO NUEVO Generaci sirve a siete millones de jovenes que, por falta de oportunidades o de asertividad, no hacen ni una cosa ni otra. De ahi el nombre de ni ni . Presas faciles del crimen organizado y de la apatia por vivir, gobierno y sociedad civil buscan ayudarlos a recuperar el futuro . Generaci Jovenes en busca d Jovenes en busca d Estudias o trabajas? La pregunta cliche para ligar ya no le sirve a siete millones de jovenes que, por falta de oportunidades o de asertividad, no hacen ni una cosa ni otra. De ahi el nombre de ni ni . Presas faciles del crimen organizado y de la apatia por vivir, gobierno y sociedad civil buscan ayudarlos a recuperar el futuro .

Transcript of Generacion ener - iberocultura.files.wordpress.com · la llevan a la práctica). El país está en...

POR: DULCE RAMOSFOTO: ARCHIVO SIGLO NUEVO

Siglo nuevo

30 • Sn

Estudias o trabajas? La pregunta cliche para ligar ya no le

POR: DULCE RAMOSFOTO: ARCHIVO SIGLO NUEVOPOR: DULCE RAMOSFOTO: ARCHIVO SIGLO NUEVO

Generacionsirve a siete millones de jovenes que, por falta de oportunidades o de asertividad, no hacen ni una cosa ni otra. De ahi el nombre de ni ni. Presas faciles del crimen organizado y de la apatia por vivir,

gobierno y sociedad civil buscan ayudarlos a recuperar el futuro.

G aener ciGeneracionccciiiJovenes en busca del futuro perdidoJovenesJovenes enen buscabusca ddJovenesJovenes en busca del futuro perdido

Estudias o trabajas? Estudias o trabajas? La pregunta cliche La pregunta cliche Estudias o trabajas? Estudias o trabajas? La pregunta cliche La pregunta cliche Estudias o trabajas? Estudias o trabajas? La pregunta cliche La pregunta cliche Estudias o trabajas? Estudias o trabajas? Estudias o trabajas?

para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le

Estudias o trabajas? La pregunta cliche para ligar ya no le

sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones de jovenes que, por de jovenes que, por falta de oportunidades falta de oportunidades o de asertividad, no o de asertividad, no hacen ni una cosa ni hacen ni una cosa ni otra. De ahi el nombre otra. De ahi el nombre de de . Presas faciles . Presas faciles del crimen organizado del crimen organizado y de la apatia por vivir, y de la apatia por vivir, y de la apatia por vivir, y de la apatia por vivir,

sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones de jovenes que, por de jovenes que, por de jovenes que, por de jovenes que, por falta de oportunidades falta de oportunidades de jovenes que, por de jovenes que, por

. Presas faciles . Presas faciles del crimen organizado del crimen organizado y de la apatia por vivir, y de la apatia por vivir,

otra. De ahi el nombre otra. De ahi el nombre . Presas faciles . Presas faciles

sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones sirve a siete millones para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le para ligar ya no le

ni nini nini nini nini nini ni

sirve a siete millones de jovenes que, por falta de oportunidades o de asertividad, no hacen ni una cosa ni otra. De ahi el nombre de ni ni. Presas faciles del crimen organizado y de la apatia por vivir,

gobierno y sociedad gobierno y sociedad civil buscan ayudarlos civil buscan ayudarlos a recuperar a recuperar el futuroel futuro..

gobierno y sociedad civil buscan ayudarlos a recuperar el futuro.

ni nini nini nini nini nini nini nini nini nini nini nini nini nini nini nini nini nini nini nini ni

Sn • 31

Siglo nuevo

Foto

: Cris

telle

Le H

énaf

f

Generaciongobierno y sociedad civil buscan ayudarlos a recuperar el futuro.

onGeneraciononononononononononJovenes en busca del futuro perdidoelel futurofuturofuturofuturo perdidoperdidoJovenes en busca del futuro perdido

gobierno y sociedad civil buscan ayudarlos a recuperar el futuro.

32 • Sn32 • Sn32 • Sn

Siglo nuevo

323232323232323232323232323232 ••••••••••••••• SSSSSSSSSSSSSSSnnnnnnnnnnnnnnn

¿¿¿¿EEstudias o trabajas?studias o trabajas?

-Ninguna de las dos.-Ninguna de las dos.¿-Ninguna de las dos.¿¿-Ninguna de las dos.¿Luis Ramírez tiene 28 a-ños y estudios truncos de Ingeniería Electróni-ca. En 2001 dejó la facul-tad en su quinto semes-

tre y no tiene planes de regresar. “Me salí de la universidad por falta de dinero”, narra en el pequeño de-partamento de dos recámaras que comparte con su madre y su herma-no en la colonia Cuauhtémoc de la Ciudad de México. Mientras se de-dica a preparar la cena, cuenta que con lo que ellos ganan se solventa la renta y los gastos de la casa. El poco dinero que Luis llega a obtener se lo da un empleo temporal de chofer ejecutivo, al que de cuando en cuan-do lo invita un primo. Se lleva 600 pesos por un día de transportar tu-ristas en un Stratus por las calles de la capital. Pero las invitaciones son tan inconstantes, que ni siquiera

puede decirse que le garanticen un ingreso fi jo. ingreso fi jo.

Dejando la sartén y la pala por un momento, revuelve sus rizos castaños y se sincera: “Me hubiera gustado ser cocinero, pero ahora ni siquiera ese gusto me satisface. De tanto que me gusta cocinar y comer ya me estoy poniendo gordo”. Cuan-do se le pregunta por qué no hace e-jercicio, arquea las comisuras, baja la quijada y suelta un “¿para qué?”, que desanimaría hasta al deportis-ta más comprometido. La obesidad de Luis parece consecuencia de su círculo vicioso. No se siente atracti-vo y por tanto, no tiene novia ni chi-ca que le entusiasme.

“Los ni-nis no tienen ánimos su-fi cientes para hacer un plan de vi-da”, explica el Psicólogo José Gon-zález Núñez, Director del Instituto de Investigación en Psicología Clí-nica y Social, A. C. (IIPCS). “No se dan cuenta de que la vida les está

pasando por delante”. Para el espe-cialista, la pereza es una reacción cialista, la pereza es una reacción natural ante un mercado laboral in-clemente y espacios escolares cerra-dos, pero señala a la familia como un gran factor de empuje para estos jóvenes. En el caso de Luis, es difícil que funcione. Su madre -que ronda los 55 años- pasa los días trabajando, su hermano igual. La sensación dia-ria, acepta el joven, es de soledad.

El gobierno federal calcula que hay entre siete y 7.5 millones de chi-cos mayores de 16 años en un limbo social. Sin embargo, México no es la única nación en donde esto ocurre. De hecho el término ni-ni se usó por ni-ni se usó por ni-niprimera vez en España, donde los cálculos arrojan que 700 mil 200 jóvenes no ejercen ninguna profe-sión, ni estudian (si bien muchos de ellos cursaron el bachillerato o una carrera, pero por alguna razón no la llevan a la práctica). El país está en el segundo lugar de los miem-

Siglo nuevo

SSSnnn ••• 333333

Siglo nuevo

bros de la Organización para la Coo-bros de la Organización para la Coo-bros de la Organización para la Coo-peración y el Desarrollo Económi-peración y el Desarrollo Económi-peración y el Desarrollo Económi-co -por detrás de Turquía y segui-co -por detrás de Turquía y segui-co -por detrás de Turquía y segui-do por Gran Bretaña, Italia y Nue-talia y Nue-talia y Nue-va Zelanda- en porcentaje de pobla-porcentaje de pobla-porcentaje de pobla-ción joven desocupada. Cinco por ocupada. Cinco por ocupada. Cinco por ciento de quienes abandonan los nes abandonan los nes abandonan los estudios tras la educación obliga-estudios tras la educación obliga-estudios tras la educación obliga-toria no están interesados en hacer toria no están interesados en hacer toria no están interesados en hacer alguna actividad productiva y otro alguna actividad productiva y otro alguna actividad productiva y otro 20 por ciento queda atrapado en el 20 por ciento queda atrapado en el 20 por ciento queda atrapado en el desempleo.

En Gran Bretaña, el fenómeno seEn Gran Bretaña, el fenómeno seEn Gran Bretaña, el fenómeno seha documentado con el nombre ha documentado con el nombre ha documentado con el nombre Neet(not employement, education or trai-not employement, education or trai-not employement, education or trai-ning, que en español signifi ca ‘sin , que en español signifi ca ‘sin , que en español signifi ca ‘sin ning, que en español signifi ca ‘sin ningempleo, educación o capacitación’). empleo, educación o capacitación’). empleo, educación o capacitación’). Ahí el rango de edad se establece en-Ahí el rango de edad se establece en-Ahí el rango de edad se establece en-tre los 16 y 24 años, y se estima que e-tre los 16 y 24 años, y se estima que e-tre los 16 y 24 años, y se estima que e-se sector le cuesta tres mil millones se sector le cuesta tres mil millones se sector le cuesta tres mil millones de libras (unos 56 mil millones de de libras (unos 56 mil millones de de libras (unos 56 mil millones de pesos) al estado de bienestar britá-pesos) al estado de bienestar britá-pesos) al estado de bienestar britá-nico. El término Neet también se a- también se a- también se a-Neet también se a-Neetplica en Japón, China y Corea del Sur,plica en Japón, China y Corea del Sur,plica en Japón, China y Corea del Sur,aunque los asiáticos elevan el ran-aunque los asiáticos elevan el ran-aunque los asiáticos elevan el ran-go etario hasta los 34 años. go etario hasta los 34 años.

SSIN SALIDA IN SALIDA IN SALIDA IN SALIDA IN SALIDA IN SALIDA IN SALIDA APARENTEAPARENTEAPARENTEAPARENTEAPARENTEAPARENTEAPARENTEAPARENTEAPARENTE

¿Víctimas de un sistema o de suVíctimas de un sistema o de suVíctimas de un sistema o de supropia apatía? Mientras la socie-propia apatía? Mientras la socie-propia apatía? Mientras la socie-dad civil se indigna por la canti-dad civil se indigna por la canti-dad civil se indigna por la canti-

dad de jóvenes sin rumbo aparente, dad de jóvenes sin rumbo aparente, dad de jóvenes sin rumbo aparente, y los gobiernos se muerden las uñas y los gobiernos se muerden las uñas y los gobiernos se muerden las uñas en lo que encuentran soluciones cer-en lo que encuentran soluciones cer-en lo que encuentran soluciones cer-en lo que encuentran soluciones cer-teras, los psicólogos intentan mati-teras, los psicólogos intentan mati-zar el problema y abordar la respon-zar el problema y abordar la respon-sabilidad de los chicos en ser un sabilidad de los chicos en ser un ni-ni o dejar de serlo.ni o dejar de serlo.ni

En el mismo tenor se expresan En el mismo tenor se expresan los reclutadores y los encargados delos reclutadores y los encargados derecursos humanos. Reconocen querecursos humanos. Reconocen quelos jóvenes son casi material dese-chable en algunas empresas y que los sueldos cada vez son más raquí-ticos, pero al mismo tiempo ven ai-res de grandeza en las primeras en-trevistas con sus candidatos recién graduados. “Tomar la oportunidad es la mejor manera de crecer”, afi r-ma la directora de la fi rma de recur-

sos humanos Más que RP, Claudia Sotelo, quien critica las expectati-vas desmedidas de los noveles pro-fesionistas, que buscan sueldos dehasta 25 mil pesos en su primer tra-hasta 25 mil pesos en su primer tra-bajo, cuando las ofertas se sitúan entre los cinco y los 10 mil, si bien reconoce que es poco y que el lla-mado ‘mercado de primer empleo’ está golpeado por la crisis econó-mica y las abolladuras parecen ser permanentes.

Con un panorama tan gris, en-gancharse a un entorno sin salida a-

parente es fácil. La apatía hace pre-sa a los jóvenes a la vuelta de la es-quina, sin que vean que un viaje complicado inicia con el primer pa-so. Por ello, reclutadores y psicólo-so. Por ello, reclutadores y psicólo-gos les recomiendan tener una vi-sión más crítica de los tiempos ac-tuales. Igualmente en la sociedad ci-vil hay quienes tildan al gobierno de incompetente, por dejar de lado la inversión en educación y apoyo a la generación que está en la fi la pa-ra sumarse a la población económi-camente activa.

Foto

: Cris

telle

Le H

énaf

f

Siglo nuevo

Siglo nuevo

¿Qué es un ni-ni?ni-ni?ni-niSi hay alguien que en la capital del país ha dedicado años a buscar rum-bo y oportunidades para los chavos ese es Héctor Castillo, director del proyecto llamado El Circo Volador, una organización multicolor donde quienes se acercan lo mismo apren-den guitarra que danza aérea o idio-mas, y que tiene operando más de tres décadas. Para él, la cifra de sie-te millones de ni-nis que estima el Instituto Mexicano de la Juventud, es humo. “No es lo mismo un chico sin empleo ni estudios en la zona metropolitana de Monterrey que u-no en la sierra chiapaneca”. En su opinión, cada uno tiene una proble-mática particular.

No obstante la carga de certeza, el retrato de un el retrato de un ni-nini-ni se puede dibu- se puede dibu-ni-ni se puede dibu-ni-nini-ni se puede dibu-ni-nijar como alguien de clase media a media baja, con estudios truncos o

terminados y pocos pesos en la bol-sa -o ni uno solo. Con familia inte-grada o fragmentada, el ni-ni carga ni-ni carga ni-nicon una apatía y una depresión que, según el IIPCS, les impide a los jó-venes hacer cualquier cosa pareci-da a un plan de vida.

SIN MOCHILASIN MOCHILA

La cifra de rechazados por laUNAM y el Instituto Politécni-co Nacional este año fue aplas-

tante: 110 mil en la primera y 120 mil por parte de la segunda; es decir que un 91 por ciento de los aspirantes quedó fuera. Cada año, la respues-ta de la UNAM es similar. “El esfuer-zo de la institución por incremen-tar los espacios en las aulas es el má-tar los espacios en las aulas es el má-tar los espacios en las aulas es el má-tar los espacios en las aulas es el má-ximo”, expuso el rector José Narro ximo”, expuso el rector José Narro Robles tras una sesión del Consejo Robles tras una sesión del Consejo

Universitario celebrada el pasado Universitario celebrada el pasado abril. En un año, la cifra de acepta-abril. En un año, la cifra de acepta-dos creció en 1,060 estudiantes. “No dos creció en 1,060 estudiantes. “No podríamos hacer un esfuerzo supe-podríamos hacer un esfuerzo supe-rior”, afi rmó el funcionario. “(La ins-ins-titución) ya no da más, llegamos al titución) ya no da más, llegamos al tope, ya no tiene capacidad”.

Año tras año, a principios de a-Año tras año, a principios de a-bril, la historia se repite. Apenas a-la historia se repite. Apenas a-parecen las listas de los afortuna-recen las listas de los afortuna-dos que se hicieron de una plaza en que se hicieron de una plaza en la UNAM, cuando a la par surgen NAM, cuando a la par surgen grupos de jóvenes cada vez más dis-pos de jóvenes cada vez más dis-puestos a levantar la voz para exigir puestos a levantar la voz para exigir un pupitre. Este año se agruparon un pupitre. Este año se agruparon en el movimiento Aspirantes a la E-en el movimiento Aspirantes a la E-ducación Superior Excluidos 2010 ducación Superior Excluidos 2010 y entregaron varias demandas al y entregaron varias demandas al rector. Entre las principales: garan-rector. Entre las principales: garan-tizar el derecho a la educación me-tizar el derecho a la educación me-dia superior y superior pública, in-dia superior y superior pública, in-dia superior y superior pública, in-dia superior y superior pública, in-cremento de la matrícula en las ins-cremento de la matrícula en las ins-cremento de la matrícula en las ins-tituciones públicas, creación de nue-tituciones públicas, creación de nue-tituciones públicas, creación de nue-

34 • Sn

Sn • 35

Siglo nuevo

vas universidades, así como cance-lar el examen de admisión como vía de ingreso.

Conseguir la postura ofi cial so-bre el apoyo que la UNAM da a losrechazados es complejo. Siglo nue-nue-

vovo solicitó con antelación una en-trevista con algún responsable de admisiones, pero no se concertó laposibilidad. A pesar de ello, en los diarios trasciende la política a se-guir: la UNAM, el ‘Poli’ y la Univer-sidad Autónoma de México les ofre-cen becas del 100 por ciento en es-cuelas incorporadas. Si al término de un año tienen un promedio de o-cho, serán inscritos al tercer semes-tre en las universidades.

A fi nales de mayo, el rector de la máxima casa de estudios dio otra cifra apabullante en el segundo en-cuentro internacional de rectores Universia celebrado en Guadalaja-ra. Ante rectores de 34 países reve-ló que apenas uno de cada tres jó-venes latinoamericanos puede ac-

ceder a la universidad y México se encuentra por debajo de ese prome-dio, sólo uno de cada cinco lo logra. dio, sólo uno de cada cinco lo logra. En contraste, Finlandia es el país con el índice más alto de estudian-tes de nivel superior: ocho de cada 10 aspirantes consiguen ingresar a la universidad.

SIN CARTERASIN CARTERA

En lo relativo al trabajo, los re-clutadores admiten que los jó-venes son vistos por las empre-

sas como mano de obra barata y fá-cil de poner a laborar por pocos pe-sos. Éstos lo perciben y optan por decir “paso”, antes que tomar opcio-nes de empleo que consideran eco-nómicamente poco atractivas.

Vanessa Alcántara es un ejemplo.Con una galleta en una mano, un café en la otra y mirada extrañada, Vanessa toma un descanso durante un foro de soluciones para los jóve-

nes ni-ni en el predominan las pos-ni-ni en el predominan las pos-ni-nituras de los políticos y la sociedad civil. civil.

Tiene 22 años, piel morena y ca-bello negro agarrado en una cola de caballo. Parece una universitaria en sus primeros años, pero no; se de-fi ende con un título de arquitectura, profesión que pudo ejercer apenas tres meses, antes de que llegara el despido. “Trabajaba en un despa-cho”, cuenta. “No lo hacía mal, pero necesitaban una persona con más experiencia y mi jefe me lo dijo. Me corrieron, he buscado otras cosas, pero hasta ahorita, nada. Los suel-dos son demasiado bajos”.

En casa, sus padres la instan aque estudie un curso o un diploma-do en lo que llega un nuevo empleo, pero la situación económica no es tan holgada como para que el de-sembolso corra por cortesía de la cartera paterna. Sin ocupación y sin dinero, Vanessa repite constan-temente una frase mientras cuenta

Siglo nuevoFoto

: Not

imex

363636 ••• SSSnnn

su historia: “Es frustrante”. En el foro al que ha acudido -organizado por la Secretaría de Educación del DF- ha encontrado “mucho verbo”, y aún sigue sin saber cómo romper el círculo.

LEYES QUE (NO

LEYES QUE NOLEYES QUE

) AYUDANLEYES QUE

AYUDANLEYES QUE

) AYUDAN)

Lo mejor para combatir el círcu-lo vicioso es aceptar las opor-tunidades y escalar poco a po-

co”, indica la experta en reclutamien-to Claudia Solano; no obstante, reco-noce que las condiciones de empleo no son las mejores. La salida es com-plicada, y tampoco considera que lapropuesta de reforma a la Ley Fede-ral del Trabajo presentada por el PAN en la Cámara de Diputadosbeneficie a los jóvenes con un po-sible esquema de contratación porhoras, por temporadas o a prueba.

Esas posibilidades, dice, benefi cian más a los patrones que al personal.

“Un esquema de ese tipo permite a las empresas reducir costos en se-guridad social, pagar sueldos más pequeños y en algunos casos aumen-tar la carga al trabajador, para que en una jornada reducida tenga la productividad que se espera de él en más horas”, asevera.

A pesar de que los reclutadoresdesconfían de los esquemas de con-tratación planteados en la citada propuesta, personas como MarinaReyes creen que tener acceso a una oportunidad como eso sería un sue-ño dorado. Recién egresada de Li-cenciatura en Hotelería, y con un hijo de un año, sonríe cuando se le plantea la posibilidad de que existan los contratos temporales y a prueba. Su pasión es la gastronomía y mue-re por demostrar que puede organi-zar su tiempo entre los fogones y el cuidado de Leonardo, su pequeño.

Mientras en la Cámara de Dipu-tados la iniciativa panista se mantie-ne atorada, los senadores pugnan para que haya una legislación labo-ral que dé una respuesta oportuna a la realidad económica que milesde jóvenes y adultos viven en el país.El pasado abril, el senador sonoren-se Javier Castelo reconoció que ur-gen cambios que permitan dar másoportunidades a grupos vulnera-bles. Para él, esto no sólo se vería re-fl ejado en los empleados sino tam-bién en las pequeñas y medianas empresas, motor de la economía me-xicana. “Veamos el benefi cio que les traerá el esquema de contratación por horas a las pymes, que con un pequeño capital sólo tienen capaci-dad para contratar a una persona de medio tiempo”, comentó. Así, a-tacar un problema multidimensio-nal como el de los ni-ni, tendría re-percusiones positivas en múltiples rubros.

Esas posibilidades, dice, benefi cian Mientras en la Cámara de Dipu-

Siglo nuevo

SigloSigloSiglo nuevonuevonuevo

UNA VIDAEN EL LIMBO

No es que un ni-ni opte por de-ni-ni opte por de-ni-nisechar la posibilidad de ha-cer un plan de vida. Lo más

seguro es que no le vea caso alguno. seguro es que no le vea caso alguno. N

seguro es que no le vea caso alguno. N

En los En los ni-ni que Siglonuevonuevo entre-vistó para este reportaje hay una vistó para este reportaje hay una constante palpable en su mirada y constante palpable en su mirada y en sus manos: angustia. Aunque en sus manos: angustia. Aunque quizá para muchos el retrato de un ni-ni pueda proyectar apatía, la rea-ni-ni pueda proyectar apatía, la rea-ni-nilidad es que estos chicos viven an-gustiados, en el fondo o en la super-fi cie, por el qué será de su futuro.

“Angustia y depresión es lo que más se puede ver en ellos”, confi r-ma González Núñez. Con el aire docto de quien estudia el compor-tamiento humano, añade que una planeación de vida es una posibili-dad nula cuando alguien no ve una puerta qué abrir o un camino a se-puerta qué abrir o un camino a se-guir. Y si le preocupa no es gratuito.

“Siete millones de jóvenes deprimi-“Siete millones de jóvenes deprimi-dos por no tener escuela ni traba-dos por no tener escuela ni traba-jo, implican un grave problema”. La jo, implican un grave problema”. La razón principal es que la depresión razón principal es que la depresión es contagiosa y en un país que ya es contagiosa y en un país que ya tiene sus propias cargas, que el fu-tiene sus propias cargas, que el fu-turo esté sumergido en una crisis de turo esté sumergido en una crisis de este tipo tendría que invitarnos a to-este tipo tendría que invitarnos a to-mar cartas en el asunto.

El especialista se aventura a de-El especialista se aventura a de-cir algo que tal vez no sorprende, pe-cir algo que tal vez no sorprende, pe-ro debería: apuesta a que sólo un ro debería: apuesta a que sólo un puñado de estos chicos sumidos enpuñado de estos chicos sumidos enel miedo y la angustia recibirá al-el miedo y la angustia recibirá al-gún tipo de orientación o ayuda psi-gún tipo de orientación o ayuda psi-cológica; por ello, considera que el cológica; por ello, considera que el papel fundamental para evitar que papel fundamental para evitar que el fenómeno ni-ni se expanda es la se expanda es la ni-ni se expanda es la ni-nifamilia y rechaza tajante que los va-familia y rechaza tajante que los va-lores sean una débil solución. “Ahí lores sean una débil solución. “Ahí es donde está gran parte de la posi-es donde está gran parte de la posi-bilidad de cambiar el fenómeno. Si bilidad de cambiar el fenómeno. Si las políticas públicas se quedan cor-las políticas públicas se quedan cor-las políticas públicas se quedan cor-las políticas públicas se quedan cor-tas, motivar a un joven y enseñarlo tas, motivar a un joven y enseñarlo

a distinguir la importancia de tomarlas riendas de su vida, es una gran solución”, sentencia.

En la Segunda Encuesta Nacio-nal de la Juventud, realizada en 2005,sólo el 44 por ciento de los entrevis-tados dijo que la educación servía para conseguir empleo. Ante este panorama, el llamado ‘proyecto de vida a futuro’ se disuelve. ¿De qué depende entonces el desarrollo sa-no de la juventud? Necesariamente, dice el Director de la Comisión deDerechos Humanos del Distrito Fe-deral (CDHDF), Luis González Pla-cencia, de “la capacidad que los ado-lescentes tengan para ejercer su au-tonomía, sus derechos económicos, sociales y culturales”.

La descomposición social es qui-zá una de las peores consecuencias de una sociedad donde abundan los chicos deprimidos y angustiados. chicos deprimidos y angustiados. En un reportaje publicado en La Jor-

Sn • 37

Siglo nuevo

nada de Michoacán, especialistas del Consejo Estatal de Población re-portaron que al encuestar a jóvenes estudiantes encontraron que en al-gunos existía la expectativa de su-marse al narcotráfi co, por ser una actividad donde podían encontrar la mejor remuneración, mientras que algunas chicas consideraban la prostitución. La declaración, fue-ra de cualquier juicio moral, es de-vastadora: Si de todas maneras va-mos a tener sexo, mejor cobramos y vi-vimos de eso, escribió una chica en su cuestionario.

La Doctora en Psicología Marga-rita Díaz, especialista en terapia de familia, concluye que las aspiracio-nes de los chicos son tales porque hoy en día, más que en ideologías, las visualizaciones a futuro se apo-yan en estereotipos. “La identifi ca-

A LOS PIES DE LADELINCUENCIA

Según información del periodis-ta Raymundo Rivapalacio el 64.4 por ciento de las víctimas

ejecutadas en la ‘guerra contra el narco’ que atraviesa México, tiene entre 16 y 35 años de edad. Es así que uno de los sectores más producti-vos de la economía está muriendo en las calles y montañas de este país. Para colmo de males el número no parece descender; por el contrario, diariamente las cifras del crimen se baten a sí mismas. Las personas en la etapa más fructífera de su vida pa-recen ser la cantera de los grandes cárteles y para algunos como el rec-tor de la UNAM, el motivo es la falta de valores.

¿Es una percepción romántica a-pelar a los valores cuando la juven-

rra a tiros la paz de las universida-des? Los especialistas lo descartan.

“Los valores, lo que los jóvenes ven en casa, lo que se les enseña desde pequeños, son la parte más esencial en la lucha contra el narco”, afi rma el Psicólogo González Núñez.

Pero ¿qué peso tienen los valores cuando se le pone un fajo de dólares en la mano a un chico que no tiene un peso en la bolsa? Investigadores de las bandas criminales reportan que en Ciudad Juárez el narcotráfi -co recluta jóvenes como ‘halcones’, vigías que desde una esquina, sin armas ni necesidad de enfrentarsea tiroteos, informan a mandos me-dios sobre los movimientos de agen-tes policiales o miembros del Ejérci-to. La gratifi cación: dos mil pesos mensuales. Ni qué decir de quienes se encargan de cobrar las deudas, yan en estereotipos. “La identifi ca-

ción actual de los jóvenes se basa en conceptos”, apunta.

pelar a los valores cuando la juven-tud mexicana es carne de cañón e in-cluso el crimen organizado desga-

se encargan de cobrar las deudas, que ganan entre ocho y 10 mil pesos al mes.

rra a tiros la paz de las universida-des? Los especialistas lo descartan.

que en Ciudad Juárez el narcotráfi -co recluta jóvenes como ‘halcones’,

a tiroteos, informan a mandos me-dios sobre los movimientos de agen-tes policiales o miembros del Ejérci-

se encargan de cobrar las deudas,

Foto

: EFE

38 • Sn

Siglo nuevo

La mejor forma de combatir este fenómeno, asevera el director de la CDHDF, es “el diseño de políticas públicas que permitan a los jóvenes ejercer su derecho a una vida digna en lo económico, social y cultural”, lo cual cree un derecho fundamen-tal para su desarrollo.

Sin embargo, llegar a ello requie-re un trabajo focalizado. En el DF, las autoridades educativas han des-cartado hacer una convocatoria a-cartado hacer una convocatoria a-bierta para sumar a los jóvenes al bierta para sumar a los jóvenes al estudio y la vida productiva, pues estudio y la vida productiva, pues consideran que la mejor manera de consideran que la mejor manera de que los esfuerzos se traduzcan en que los esfuerzos se traduzcan en resultados es detectar a los grupos resultados es detectar a los grupos en las colonias, convocarlos casi de en las colonias, convocarlos casi de manera individual e involucrarlos manera individual e involucrarlos en actividades culturales, lúdicas o en actividades culturales, lúdicas o deportivas.

PROPUESTASPROPUESTASINSUFICIENTESINSUFICIENTES

Empleo, estudio y tal vez la po-mpleo, estudio y tal vez la po-sibilidad de acceder a una vi-sibilidad de acceder a una vi-vienda para los ni-ni de más e- de más e-ni-ni de más e-ni-ni

dad, son quizá la principal preocu-dad, son quizá la principal preocu-pación de los gobiernos locales y fe-pación de los gobiernos locales y fe-deral, para atacar el problema. El di-deral, para atacar el problema. El di-putado panista José Francisco Lan-putado panista José Francisco Lan-dero, Presidente de la Comisión dedero, Presidente de la Comisión deJuventud y Deporte de la Cámara Juventud y Deporte de la Cámara de Diputados, reconoce que la crea-de Diputados, reconoce que la crea-ción de una política pública espe-ción de una política pública espe-cífi ca para este sector es difícil, pe-cífi ca para este sector es difícil, pe-ro considera que la médula para en-ro considera que la médula para en-frentar el problema radica en sos-frentar el problema radica en sos-tener la creación de oportunidades tener la creación de oportunidades laborales, y en la estabilidad econó-laborales, y en la estabilidad econó-mica. “El desempleo sumado a la de-mica. “El desempleo sumado a la de-serción escolar, más otros factores serción escolar, más otros factores que han descompuesto el tejido so-que han descompuesto el tejido so-cial” hacen complicada la creación cial” hacen complicada la creación contundente de una red de ayuda. contundente de una red de ayuda. Desde su comisión, dice, el impulDesde su comisión, dice, el impulsoa nuevas maneras de contrataa nuevas maneras de contratación y evitar la deserción escolar, y evitar la deserción escolar, han sido clave.

En el Distrito Federal uno de losEn el Distrito Federal uno de losprogramas que ha hecho frente alprogramas que ha hecho frente al

creciente número de chicos que a-bandonan los estudios es “Prepa sí”, con el cual desde hace tres años 600 mil estudiantes reciben una be-ca mensual para evitar que salgan del bachillerato.

Aunque criticada y tildada de populista, dicha medida ha dado buenos resultados, según el Secre-tario de Educación capitalino, Ma-rio Carrillo.

Pese a que reconocen la ayuda de Pese a que reconocen la ayuda de programas como este, los expertos resaltan que el gobierno no ha sido

lo sufi cientemente asertivo para dar certidumbre a los jóvenes sobre su futuro. “El Estado y la sociedad a través del mercado son defi citarios en la generación de necesidades bá-sicas sufi cientes para las y los jóve-nes, o en su caso las distribuyen se-lectivamente y sin equidad”, expre-sa el director de la CDHDF, y agre-ga que el error es depositar la confi -guración de soluciones en los chicos, de manera que sean un compromi-de manera que sean un compromi-so de carácter individual más que una obligación de la autoridad.

Juventud y Deporte de la Cámara

Sn • 39

40 • Sn

“““““QUIERO SER“QUIERO SER“AALLGO GO ENEN LLAA VI VIDDAA””

En México, una de las instancias o-fi ciales que empuja la búsqueda de ayuda a estos siete millones y mediode ni-nis, es el Instituto Mexicano de la Juventud. Con el llamado “Pro-grama de mediano plazo”, el orga-nismo se compromete a ampliar las oportunidades y a elevar la calidad de la educación, impulsar el desa-rrollo de la tecnología y a ofrecer u-na preparación académica que pro-

mueva los valores ciudadanos y el desarrollo de competencias; sin em-desarrollo de competencias; sin em-bargo, no se especifi can los mediospara lograrlo. No obstante, en los úl-timos meses la institución ha pre-sentado estrategias para que los jó-venes se sumen al combate de los delitos desde un enfoque ciudada-no, e igualmente organiza carreras, caminatas y concursos para involu-crarlos en la participación políticay el fomento de valores. Otras pro-puestas son la organización de de-

bates políticos y ensayos con pre-bates políticos y ensayos con pre-bates políticos y ensayos con pre-mios en efectivo de por medio. mios en efectivo de por medio. mios en efectivo de por medio.

En otros lugares del mundo las En otros lugares del mundo las alternativas de apoyo no sólo han alternativas de apoyo no sólo han alternativas de apoyo no sólo han saltado en el campo de las institu-saltado en el campo de las institu-saltado en el campo de las institu-ciones ofi ciales, sino que han emer-ciones ofi ciales, sino que han emer-ciones ofi ciales, sino que han emer-gido también de la televisión. gido también de la televisión. gido también de la televisión.

“Quiero ser algo en la vida. Estoy “Quiero ser algo en la vida. Estoy cansado de ser un vago asqueroso”. cansado de ser un vago asqueroso”. cansado de ser un vago asqueroso”. Con su acento español Juan Pablo, Con su acento español Juan Pablo, Con su acento español Juan Pablo, un joven que apenas llega a los 18 a-un joven que apenas llega a los 18 a-un joven que apenas llega a los 18 a-ños, suelta la frase frente a un psicó-ños, suelta la frase frente a un psicó-ños, suelta la frase frente a un psicó-logo. La escena se transmite ante los logo. La escena se transmite ante los logo. La escena se transmite ante los ojos de España entera. En ese país, ojos de España entera. En ese país, ojos de España entera. En ese país, la generación la generación la generación ni-ni ha dado tanto deni-ni ha dado tanto deni-nique hablar, que un canal inició un que hablar, que un canal inició un que hablar, que un canal inició un reality showreality showreality show acerca del fenómeno. En En esta especie de esta especie de Big Brother la me-Big Brother la me-Big Brotherta es renovar la autoestima, esbozarta es renovar la autoestima, esbozarta es renovar la autoestima, esbozarun proyecto de vida y -lo más compli-un proyecto de vida y -lo más compli-un proyecto de vida y -lo más compli-cado de todo- ejecutarlo. En la casa, cado de todo- ejecutarlo. En la casa, cado de todo- ejecutarlo. En la casa, psicólogos y padres de familia se es-psicólogos y padres de familia se es-psicólogos y padres de familia se es-fuerzan por impulsar a los jóvenes, fuerzan por impulsar a los jóvenes, fuerzan por impulsar a los jóvenes, que en su mayoría son sumamente que en su mayoría son sumamente que en su mayoría son sumamente problemáticos. problemáticos. problemáticos. Ni-nis llevados al ex-Ni-nis llevados al ex-Ni-nistremo, pues no conformes con su si-tremo, pues no conformes con su si-tremo, pues no conformes con su si-tuación se observa en ellos compor-tuación se observa en ellos compor-tuación se observa en ellos compor-tamientos violentos y de falta de res-tamientos violentos y de falta de res-tamientos violentos y de falta de res-peto a sí mismos. peto a sí mismos. peto a sí mismos.

Si bien de ninguna manera un Si bien de ninguna manera un programa televisivo acabaría con programa televisivo acabaría con programa televisivo acabaría con el fenómeno, el ejemplo refl eja un el fenómeno, el ejemplo refl eja un el fenómeno, el ejemplo refl eja un buen experimento de cuáles elemen-buen experimento de cuáles elemen-buen experimento de cuáles elemen-tos son necesarios para que un chi-tos son necesarios para que un chi-tos son necesarios para que un chi-co retome el control de su vida. co retome el control de su vida. co retome el control de su vida.

Más allá de soluciones ofi ciales Más allá de soluciones ofi ciales o de telerrealidad, no hay que per-o de telerrealidad, no hay que per-der de vista que la sociedad civil ha der de vista que la sociedad civil ha sido clave para mantener la apatía sido clave para mantener la apatía de los chicos a raya. Desde las insti-de los chicos a raya. Desde las insti-tuciones de ayuda, la conclusión es tuciones de ayuda, la conclusión es que no hay reglas ni recetas para de-que no hay reglas ni recetas para de-jar de ser un jar de ser un ni-ni. Es el propio joven quien defi nirá el futuro que tiene, y quien defi nirá el futuro que tiene, y para ello las formas de superviven-para ello las formas de superviven-cia pueden ser tan infi nitas como él cia pueden ser tan infi nitas como él así lo desee. así lo desee. §

Siglo nuevo

bates políticos y ensayos con pre-mios en efectivo de por medio.

Fuentes: Luis Ramírez, ni-ni; Doctor en Psicología Clínica José González Núñez, Director del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, A.C. (IIPCS); Arquitecta Vanessa ; Doctor en Psicología Clínica José González Núñez, Director del Instituto de Investigación en Psicología Clínica y Social, A.C. (IIPCS); Arquitecta Vanessa Alcántara, ni-ni; Médico Cirujano José Narro Robles, rector de la UNAM; Doctor en Economía Mario Carrillo, Secretario de Educación del Distrito Federal; Doctor en Ciencias Penales Médico Cirujano José Narro Robles, rector de la UNAM; Doctor en Economía Mario Carrillo, Secretario de Educación del Distrito Federal; Doctor en Ciencias Penales Luis González Placencia, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF); Licenciada en Hotelería Marina Reyes, Luis González Placencia, Presidente de la Comisión de Derechos Humanos del DF (CDHDF); Licenciada en Hotelería Marina Reyes, ni-ni; Doctora en Psicología Margarita Díaz, espe-cialista en terapia de familia; Maestro en Economía Mario Delgado, Secretario de Finanzas del Distrito Federal; Maestro en Dirección de Empresas José Francisco Landero, diputado y cialista en terapia de familia; Maestro en Economía Mario Delgado, Secretario de Finanzas del Distrito Federal; Maestro en Dirección de Empresas José Francisco Landero, diputado y Presidente de la Comisión de Juventud y Deporte de la Cámara de Diputados; Sociólogo Héctor Castillo, Director de El Circo Volador. Asistente de investigación: Carlos Maldonado.Presidente de la Comisión de Juventud y Deporte de la Cámara de Diputados; Sociólogo Héctor Castillo, Director de El Circo Volador. Asistente de investigación: Carlos Maldonado.

Siglo nuevo

SSnn • 4141

En MéxicoCoahuila: 200 mil Zacatecas: 174 milJalisco: 130 mil Distrito Federal: 110 mil Puebla: 49 milDurango: 17 mil

Ni--nis de todos colorestodos colorestodos colores

Están en el país y en todo el mundo. Estas son las cifras que dan gobier-nos y especialistas sobre la existen-cia de los chicos que ni estudian ni trabajan.

a Héctor Castillo. Su proyecto, El Circo Volador, tiene más de dos décadas como un espacio en el que en los chicos han podido alejarse de las “sociedades de la esquina” donde reina la improductividad.

Sociólogo de formación, Castillo dirige un local en donde se imparten Sociólogo de formación, Castillo dirige un local en donde se imparten talleres gratuitos o a bajo costo (no rebasan los 100 pesos mensua-les) a más de 1,200 jóvenes. En ellos se apuesta por unir a la socie-dad integrada y a la marginal. Así, en El Circo Volador los asistentes aprenden disciplinas variopintas como Arqueología, bajo, serigrafía, inglés o capoeira.

Orgulloso de los más de 20 años del proyecto, Castillo afi rma: “Las políticas públicas son inexistentes o están desarticuladas. Los jóve-nes no necesitan especialistas que vengan a ‘tirarles la neta’, sino realidades concretas”. En la problemática de los ni-ni, refl exiona, la diferencia se hará al comprender que no son un monolito. La conclu-sión: masifi car el problema de los ni-ni puede ser un esfuerzo poco ni-ni puede ser un esfuerzo poco ni-niprovechoso.

En el mundoTurquía: 36% de los jóvenesEspaña: 10.9%Reino Unido: 10.7%Italia: 10.2%

Para poner la muestra del peso que lleva la sociedad civil, tenemos

Una salidaUna salida

Foto

: EFE