Generación nini ¿qué estudios pueden motivarles? … VECINALES & BLOGS 3.pdf · A través del...

19
1 Generación nini ¿qué estudios pueden motivarles? FUENTE: noticias.iberestudios.com / MARTA MELA Un colectivo en riesgo de exclusión muy importante es el de los jóvenes que no quieren estudiar ni trabajar, los popularmente conocidos como la “generación nini”. Están desorientados, no saben que hacer con sus vidas y su opción sería vivir de los padres toda la vida: un camino fácil, cómodo y egoísta. En España hay 80.358 jóvenes considerados de la generación nini de entre 16 y 29 años (el 1,1% de los 7,9 millones de jóvenes que hay). A pesar de que esta cifra parezca insignificante y a pesar de vivir en una sociedad en la que la formación continua es un aspecto cada vez más importante para crecer profesionalmente y para encontrar un trabajo, estos jóvenes plantean algunos problemas tanto para la sociedad como para ellos mismos, sobretodo relacionados con la exclusión social. Es por esto por lo que muchas entidades, organizaciones y profesionales ofrecen cursos y actividades para conseguir alejar a estos jóvenes de la exclusión social. La motivación, una herramienta imprescindible. Saber motivar a los jóvenes de la generaión nini es un aspecto imprescindible para conseguir algo de ellos e incitarlos a cursar estudios más prácticos y más dirigidos a un objetivo concreto: trabajar para poder mantenerse a ellos mismos. Estudiar es poder, pero también es querer. Por eso la motivación es mucho más importante de lo que muchos creen. Prueba de ello es que muchas personas que no tienen demasiada capacidad para el estudio logran grandes resultados gracias a una gran motivación. Así pues, hay que ofrecerles las herramientas para estudiar que necesitan: material, lugar, técnicas… y a partir de aquí, se deberá despertar su interés y estimularlos para conseguir que tengan ganas de formarse y ser unos buenos profesionales.

Transcript of Generación nini ¿qué estudios pueden motivarles? … VECINALES & BLOGS 3.pdf · A través del...

1

Generación nini ¿qué estudios pueden motivarles?

FUENTE: noticias.iberestudios.com / MARTA MELA

Un colectivo en riesgo de exclusión muy importante es el de los jóvenes que no quierenestudiar ni trabajar, los popularmente conocidos como la “generación nini”.Están desorientados, no saben que hacer con sus vidas y su opción sería vivir de los padrestoda la vida: un camino fácil, cómodo y egoísta.

En España hay 80.358 jóvenes considerados de la generación nini de entre 16 y 29 años (el1,1% de los 7,9 millones de jóvenes que hay). A pesar de que esta cifra parezca insignificante ya pesar de vivir en una sociedad en la que la formación continua es un aspecto cada vez másimportante para crecer profesionalmente y para encontrar un trabajo, estos jóvenes planteanalgunos problemas tanto para la sociedad como para ellos mismos, sobretodo relacionados conla exclusión social. Es por esto por lo que muchas entidades, organizaciones y profesionalesofrecen cursos y actividades para conseguir alejar a estos jóvenes de la exclusión social.

La motivación, una herramienta imprescindible. Saber motivar a los jóvenes de la generaiónnini es un aspecto imprescindible para conseguir algo de ellos e incitarlos a cursar estudiosmás prácticos y más dirigidos a un objetivo concreto: trabajar para poder mantenerse a ellosmismos.

Estudiar es poder, pero también es querer. Por eso la motivación es mucho más importante delo que muchos creen. Prueba de ello es que muchas personas que no tienen demasiadacapacidad para el estudio logran grandes resultados gracias a una gran motivación.Así pues, hay que ofrecerles las herramientas para estudiar que necesitan: material, lugar,técnicas… y a partir de aquí, se deberá despertar su interés y estimularlos para conseguir quetengan ganas de formarse y ser unos buenos profesionales.

2

Algunas ideas son pensar en el objetivo a conseguir, en la “recompensa” o pensar en laspersonas que se encuentran en peores situaciones que las de uno mismo para valorar más lasoportunidades que uno tiene.

Para ello hay muchos cursos de motivación para jóvenes que se dedican a incentivar a losalumnos a formarse.

Además, también existen programas de orientación laboral o de formación, para ayudar aaquellos que no tengan muy claro que camino escoger a decidirse por uno u otro. En esteaspecto también se realizan anualmente numerosas ferias y salones de formación que cuentancon profesionales que aconsejan a los visitantes sobre su futuro.

¿Qué oferta formativa es adecuada para la generación nini?

Los jóvenes nini tienen una serie de cursos y programas que se adaptan a sus necesidades ycaracterísticas y que les dotan de una formación específica y concreta.Durante la educación obligatoria existen clases de refuerzo y apoyo, y una vez finalizadaésta la oferta de formación para jóvenes es mucho mayor. Hay una gran cantidadde programas de garantía social, programas de educación compensatoria, centrosde enseñanza secundaria para adultos y cursos de formación ocupacional.Además también existen programas europeos de formación y becas que ofrece el Gobierno alos jóvenes para fomentar su formación.Con todos estos programas y cursos se pretende mejorar la formación de los jóvenes yprepararlos para algunos trabajos profesionales. Con estos se consigue una fácil insercióneducativa que comportará una iniciación al mundo profesional. Esta inserciónlaboral favorecerá, a su vez, a laintegración social de este colectivo de jóvenes desmotivadospor estudiar y trabajar.

Langreo prepara un programa de inclusión social para jóvenes de más de 14 años

Fuente:lne.es

El Ayuntamiento de Langreo elaborará un plan de inclusión social dirigido a jóvenes con másde 14 años. La Concejalía de Bienestar Social está trabajando en la iniciativa, que ya harecibido el visto bueno de los diferentes partidos con representación en el Consistorio.

El equipo de Gobierno local presentó la propuesta de elaboración de este nuevo plan deinclusión a la comisión de Servicios Sociales celebrada esta semana. El proyecto recibió luzverde por unanimidad y el Gobierno municipal confía en que la programación sea aprobada enla próxima comisión de Servicios Sociales que se convoque en el Consistorio.

La concejala de Bienestar Social, Ana María San Miguel, señaló que este plan se dirige a losjóvenes con el objetivo de «evitar su exclusión social desde edades tempranas porque es mejorempezar a trabajar con ellos cuanto antes, ya que después resulta más difícil reintegrarlos a lasociedad». El equipo de gobierno local tiene previsto incluir en este proyecto varios talleres. Enellos se trabajará con los usuarios en temas como las drogas o el alcohol y se prestaráorientación laboral, según informaron fuentes municipales.

La concejala delegada de Bienestar Social en el Ayuntamiento de Langreo añadió que con esteplan de inclusión dirigida a jóvenes mayores de 14 años se pretende «mostrar a losdestinatarios todas las alternativas que tienen para darles más herramientas que les ayuden ala hora de labrarse su futuro, para que no lo vean como algo incierto, lo que en ocasiones leslleva a la marginación».

Esta es la primera ocasión en la que el Consistorio impulsa un programa de estascaracterísticas dirigido a jóvenes, destacó la concejala Ana María San Miguel. El Gobierno localde Langreo pretende poner en marcha el plan a la mayor brevedad posible.

3

Jóvenes en riesgo social imparten acciones lúdicas

Fuente: Diario de Las Palmas

La Fundación Adsis-Canarias lleva a cabo en estos días, con la colaboración de las áreas deDeportes y Playas del Ayuntamiento de Tías, una serie de actividades lúdicas en la playaGrande de Puerto del Carmen dirigidas a la población y con la peculiaridad de que sonimpartidas por 14 jóvenes en riesgo de exclusión social.

A través del proyecto Reincorpora, subvencionado por la Fundación La Caixa, este grupo dejóvenes ha recibido una formación de seis meses de duración que les ha permitido obtener eltítulo de animadores turísticos. Desde el pasado 2 de noviembre están llevando a cabodiferentes acciones como la realizada en el Centro de Acogida de Menores Extranjeros.

Inclusión social de inmigrantes mediante el deporte

Fuente: somosdeporte.org

La ENGSO (Organización Deportiva No Gubernamental Europea), ha creado el “Creating aLevel Playing Fileds”, proyecto que tiene como objetivo fomentar la inclusión social de losinmigrantes a través de la práctica deportiva y en el que participará Extremadura.

La reunión inicial para la puesta en marcha de este proyecto se ha celebrado en Bruselas, en lasede del Olimpyc Committees, donde acudieron representantes de la Consejería de Igualdad yEmpleo y la Consejería de los Jóvenes y del Deporte de la Junta de Extremadura.

La finalización del “Creating a Level Playing Fileds” está prevista para finales de abril del 2012;hasta entonces, el programa de actuación incluye conferencias, congresos y reuniones quetendrán el objetivo final de conseguir, en primer lugar, tomar conciencia de la situación y, ensegundo lugar, impulsar medidas concretas para asegurar una mejor integración del colectivode inmigrantes en Europa, a través del deporte. Finalmente, a partir de las conclusionesobtenidas, se pretende editar un libro sobre “buenas prácticas en la inclusión social deldeporte”, que pueda servir como repositorio de recomendaciones en este sentido.

4

La juventud, sin embargo, se mueve

Fuente: noticiaspositivas.net / Daniel Jiménez

Ya es oficial: la generación nini no existe. El Consejode la Juventud de España lo ha dicho muy claro enuno de sus últimos informes: sólo un 5,6 % de losjóvenes de entre 16 y 34 años ni estudian ni trabajan.

A pesar del alto paro juvenil del 27,5%, del cual, porcierto, no son los jóvenes precisamente los culpables,sería un grave error afirmar que la juventud actual esacomodaticia y carente de inquietudes. De hecho, el94,4 % de los jóvenes inactivos laboralmenteestudian o realizan otras actividades no remuneradas.Por ejemplo, el voluntariado, al que se dedican másde un millón de españoles y españolas menores de30 años. Un número bastante significativo que haceque nos preguntemos por qué no hablamos antes dela generación solidaria que de la generación nini. Oque nos preguntemos por qué no hablamos antes dela generación lectora.

Si observamos el último Barómetro de Hábitos de Lectura de la Federación de Gremios deEditores de España, correspondiente al pasado año 2010, el mayor porcentaje de lectoresentre la población española se da en la franja de edad comprendida entre los 14 y los 24 años,(70,2%, frente a la media nacional del 60,3%). Curiosamente, de dicho barómetro se destacóprincipalmente que los jóvenes leen sobre todo en formato digital. Pero no se incidió tanto en elhecho de que son los que más leen.

Ciertamente, el retrato de la juventud actual es mucho más rico, variado y complejo de lo que amenudo nos quieren hacer ver. Es evidente que existen graves problemas, como refleja el altoíndice de fracaso escolar entre los adolescentes españoles, asunto del que se viene ocupandoel informe PISA en sus sucesivas oleadas. Pero también podemos observar que el deterioroque se está produciendo en la educación no es un fenómeno aislado de otro más general,como es la pérdida de calidad de todos los servicios públicos esenciales, fenómeno que esigualmente visible en la sanidad. Aquí tampoco son los jóvenes los principales culpables, comoresulta evidente.

Todas estas consideraciones sobre la juventud y la sociedad en la que la juventud se desarrollano parecen tener importancia para los principales medios de comunicación de este país.Muchos de estos medios de comunicación, curiosamente los más reaccionariosideológicamente,calificaron la manifestación de la plataforma Juventud Sin Futuro del pasado 7de abril como “la protesta de los ninis”. Posiblemente la razón de este enfoque tan alicorto seaque a los altavoces mediáticos de determinados intereses políticos y económicos les interesarealmente la existencia de una juventud adocenada, ignorante y totalmente desmovilizada. Unajuventud que ni estorbe ni pida cambios. Tal vez eso es lo que quieren decir realmente cuandohablan de los ninis.

Cuando la evidencia de que la juventud, “y sin embargo, se mueve”, como diría Galileo, esdemasiado patente, sólo queda la otra opción: la de la criminalización. De nuevo, lamanifestación de Juventud Sin Futuro supone un claro ejemplo. En los informativos televisivosque cubrieron la marcha, la imagen que más se repitió no fue precisamente la de los jóvenesabarrotando las calles, sino la de los enfrentamientos aislados que se produjeron después, enlos que fueron detenidas 13 personas.

5

La criminalización: un prejuicio tan viejo que ya no tendría que asustar, si no fuera porque aveces provoca que paguen justos por pecadores. El próximo mes de octubre comenzará eljuicio a nueve de las 21 personas que fueron detenidas durante las manifestacionesespontáneas que dieron origen al movimiento VdeVivienda en Madrid. La acusación va a pedir5 años y 2 meses de cárcel para siete de las personas imputadas, y 6 años para las otras dos.

Un precio muy alto, demasiado en contraste con el que no van a pagar quienes se lucraron conla burbuja inmobiliaria que sufrimos actualmente, y que seguiremos padeciendo unos cuantosaños más todavía.

En cambio, a estos chicos y chicas que sufrieron las detenciones, y que jamás, y hablo conconocimiento de causa, han tenido comportamientos violentos, se les imputan delitos tangraves como atentado a la autoridad y desórdenes públicos. Todo basado exclusivamente enlos testimonios policiales, ya que no hay más pruebas. Lo que sí hay es un grupo de jóvenesque no piensan dejar a los detenidos y detenidas en la estacada. El pasado sábado, estecolectivo de apoyo, llamado Detenidos por una Vivienda Digna, volvió a manifestarse en lascalles de la capital, en un acto incluido dentro de una campaña de solidaridad que ya estáanunciando nuevas acciones y movilizaciones a través de suweb www.detenidosporunavivienda.org.

El desprecio y la criminalización de la juventud son posturas propias de quienes temen a loshombres y mujeres que en el futuro heredarán el planeta, y que por ello pueden sentir latentación, incluso la necesidad moral, de cambiar las cosas. En un vaso de arcilla descubiertoen las ruinas de Babilonia, que se calcula que tiene la friolera de más de 4.000 años deexistencia, se puede leer lo siguiente: “Esta juventud está malograda hasta el fondo delcorazón. Los jóvenes son malhechores y ociosos. Ellos jamás serán como la juventud de antes.La juventud de hoy no será capaz de mantener nuestra cultura”. Como sucedió entonces, aligual que ahora, no hay nada que temer: precisamente porque hay una juventud que se muevey que quiere que el mundo siga girando, continuaremos adelante.

Daniel Jiménez es redactor de Noticias Positivas, antiguo miembro de VdeVivienda y actualcolaborador en temas de comunicación con la sección de Acción Social del sindicato CGT enMadrid. También es el responsable de comunicación de Ecolo Verdes.

Imagen: Cartel de la campaña de apoyo a los detenidos y detenidas en las movilizaciones de lavivienda. Cortesía de Detenidos por una Vivienda Digna.

Solo uno de cada cien jóvenes en España es 'ni-ni'

Fuente: blogcuentaconmigo.blogspot.com

Uno de cada cien jóvenes españoles es un 'ni-ni', según un estudio presentado por el directorgeneral del Instituto de la Juventud (Injuve), Gabriel Alconchel, una cifra que supone el 1,06 porciento del total y que demuestra que "se está transmitiendo la falsa idea a la sociedad sobreuna generación de vagos e indolentes, degradando la imagen social de la gente joven".

El texto, bajo el título 'Desmontando a 'ni-ni'. Un estereotipo juvenil en tiempo de crisis',concreta que, "en la actualidad, de los más de 7,5 millones de jóvenes entre 16 y 29 años sólo80.358 estarían en esta situación de desorientación", siendo la franja entre los 20 y los 24 añosla que menos motivación presenta a la hora de asumir un rol social. Para Alconchel estosignifica que "no hay una generación perdida, sino una minoría poco motivada", pese a que enlos últimos años se haya creado "de manera intensa y generalizada, la imagen deformada delcolectivo juvenil".

Jóvenes en paro se reenganchan a los estudios

Navarrete ha tomado como referencia los datos de la EPA para explicar que en los últimosquince meses el paro juvenil se ha incrementado del 28 al 32 por ciento, sin embargo, aclaraque se ha potenciado el flujo hacia las tareas del hogar o hacia los estudios, en este último

6

caso creciendo en un 36 por ciento, lo que podría significar, según el director del estudio, queéstos "se están preparando para el futuro".

De esta forma, asegura que desde el tercer trimestre de 2009 hasta el cuatro trimestre de2010, el número de jóvenes que cumplen los parámetros propios de la desorientación 'ni-ni' vareduciéndose "significativamente", de los 136.696 a los 80.358 del último recuento.

Así, Navarrete ha concluido que este colectivo se presenta como un grupo "muy poco relevantedesde el punto de vista poblacional" y con un perfil demográfico que tampoco presenta rasgosespecíficos que les diferencien claramente en la población joven en general. Además, hacriticado que se haya creado en torno a éste una "imagen caricaturesca".

Por último, el director general del Injuve ha reconocido que existe el riesgo de exclusión socialpara esta minoría y ha reclamado la atención de la familia, como uno de los modos de hacerfrente a esta realidad, para que sean "más exigentes" con sus hijos, transmitiéndoles que "notodo vale".

¿Quién o quiénes son los culpables de esta situación entre los jóvenes? ¿por qué no sepromueve más el empleo entre los jóvenes? ¿por qué se intenta desacreditar a la juventud coneste tipo de comentarios, cuando son falsos? ¿A quién beneficia este tipo de falsedades?¿Por qué no crear un sistema educativo dónde se ayude a los jóvenes a instruirse y a si sacarlo que llevan dentro?¿Por qué no utilizar la creatividad y la imaginación para educar a nuestro jóvenes?¿Por qué no crear talleres de autoestima y motivación en los colegios para ayudarles a creceren el positivismo y en valores? ¿por qué este tipo de iniciativas no son consideradas cómoherramientas en la educación?

Cuenta Conmigo ha creado un taller que está llevando a educación: EDUCAR LASEMOCIONES A TRAVÉS DE LOS CUENTOS.

Un proyecto innovador en dónde ayudaremos al niño a comprender su propio comportamiento(estimulación de sentimientos y emociones) y también el de sus compañeros, a través de lospersonajes del mismo.

Intentaremos que como si fuera un espejo se vean reflejados en él y proporcionándoles unasalida a cada uno de los temas que tratemos, y éste será el desenlace de los cuentos. Loscuentos ayudan a fomentar y estimular la imaginación de los niños y además les entretienen ydivierten, también despierta la estimulación lectora y la iniciación a la lectoescritura.

Si a algún colegio le parece interesante este proyecto puede ponerse en contacto con nosotrosen el email: [email protected]

La formación, el mejor antídoto contra el paro

Fuente: blog.practicae.com / Alfonso Ming

Hubo un tiempo -y no hace tantos años- en el que ver a jóvenes con coches de gran cilindradase convirtió en algo habitual. Fueron muchos los que alentados por el boom inmobiliariodejaron las aulas en pro de un salario atractivo y promesas infundadas de trabajo de por vidaen comparación con sus compañeros de pupitre, los cuáles, tras años de sacrificio y esfuerzo,a lo máximo que podían aspirar era a ser mileuristas. Quién no recuerda frases como “es quedas una patada y hay abogados por todas partes”. Podríamos hacer extensible el comentario acualquier otra disciplina.El año 2006 tal y como muestra el gráfico los jóvenes menores de 25 años tenían una tasa dedesempleo inferior al 20%, hoy en 2011, el % de jóvenes en paro duplica el del año 2006.

7

El tiempo ha demostrado una “máxima” que no acostumbra a fallar y es que la formaciónaunque sea a largo plazo siempre aporta beneficios, tantos a los estudiantes, como a lasociedad en general.

Para muestra el siguiente gráfico de los principales países de la Unión Europea:

Como se puede apreciar según datos de Eurostat, en el año 2010 la tasa de desempleo enedades comprendidas entre 25 a 64 años decrece considerablemente en la mayoría de paísesa medida que aumenta el nivel de formación.

Volviendo al caso específico de España, comprobamos que la tasa de desempleo parapersonas con estudios superiores (ciclos formativos de grado superior y carreras universitarias)

8

se sitúa en torno al 17% y desciende por debajo del 10% en caso de personas que poseentitulaciones como másters y doctorados.

Así pues, con los datos en la mano podemos afirmar que tener un elevado nivel de estudioshace que notemos mucho menos los efectos de la crisis, motivo por el cual muchos de esosjóvenes engañados que en su día cambiaron pupitre por pala se plantean ahora la posibilidadde retomar y finalizar sus estudios.

El fracaso escolar en España

Fuente: periodistaenciernes.espacioblog.com

El fracaso escolar es uno de los problemas más graves del sistema educativo español. Noafecta solamente a la dimensión intelectual de la persona; tiene repercusión en otros muchosámbitos de la vida. Las personas que sufren fracaso escolar no han adquirido losconocimientos y las destrezas que se consideran suficientes para afrontar con responsabilidadla autonomía individual.

De un modo genérico, podemos definir el fracaso escolar como la incapacidad para alcanzarlos objetivos marcados por el sistema educativo. Conviene distinguir este fenómeno delabandono escolar prematuro. El fracaso escolar afecta solamente a los alumnos queabandonan las aulas sin haber obtenido ningún título académico. En cambio, el abandonoescolar prematuro hace referencia a aquellas personas que dejan de estudiar una vez que hanalcanzado el título académico más bajo.

Algunos autores consideran que la etiqueta de "fracaso escolar" es imprecisa y peyorativa. Porejemplo, el psicólogo Álvaro Marchesi cuestiona [documento .pdf] cuestiona su pertinencia portres motivos:

En primer lugar, porque transmite la idea de que el alumno "fracasado" no ha progresadoprácticamente nada durante sus años escolares, ni en el ámbito de sus conocimientos ni en sudesarrollo personal y social, lo que no responde en absoluto a la realidad. En segundo lugar,porque ofrece una imagen negativa del alumno, lo que afecta a su autoestima y a su confianzapara mejorar en el futuro. Lo mismo sucede si la etiqueta de fracaso se aplica a la escuela ensu conjunto porque no alcanza los niveles que se espera de ella. El conocimiento público deesta valoración puede incrementar sus dificultades y alejar de ella a alumnos y familias quepodrían contribuir a su mejora. En tercer lugar, porque centra el problema del fracaso en elalumno y parece olvidar la responsabilidad de otros agentes e instituciones como lascondiciones sociales, la familia, el sistema educativo o la propia escuela.

A pesar de la consistencia de estas críticas, continuaremos empleando la etiqueta de "fracasoescolar" dada su amplia difusión.

El fracaso escolar en España

En el año 2007, el fracaso escolar afectaba al 31% de los estudiantes españoles, es decir, casiun tercio de la población de 18 a 24 años no había completado la Educación SecundariaObligatoria ni había continuado algún tipo de formación.

Para hacerse cargo de la incidencia de este problema en España, resulta necesario algúnpunto de referencia. El índice de fracaso escolar no llega al 15% en la Unión Europea. Portugaly Malta son los únicos países de la Unión que presentan una tasa superior a la española.

Los alumnos que abandonan las aulas sin haber obtenido ningún título académico suelen servarones, que han cursado sus estudios en un centro público y que residen en el sur de España.

En primer lugar, vamos a analizar los datos en función del sexo. El fracaso escolar es másfrecuente entre los varones (58,5%) que entre las mujeres (41,5%). ¿A qué se debe esta

9

diferencia? Las chicas aprenden a leer y a escribir antes que los chicos. También maduranantes. Son más participativas en el aula y más aplicadas. Según encuestas elaboradas entrealumnos de ESO y Bachillerato, ellas dedican ocho horas semanales al estudio; ellos, sólo tres.Además, las chicas tienen una mayor conciencia de la importancia de la educación.

Si atendemos al tipo de centro educativo, el fracaso escolar incide de manera mucho másacusada en los alumnos de la escuela pública (85%) que en los de la privada (15%). Loscentros públicos están abiertos a todos los escolares. Admiten, pues, a niños con necesidadeseducativas especiales y a inmigrantes. En cambio, los colegios privados establecen criterios deselección.

Las comunidades autónomas con una mayor tasa de fracaso escolar son la ComunidadValenciana (40%), Baleares (38%), Canarias (36%) y Andalucía (34%). Las comunidades conun menor índice son Asturias (16,5%), País Vasco (17%), Navarra y Cantabria (22%).

Tradicionalmente se ha asociado este fenómeno con situaciones familiares problemáticas. Escierto que los jóvenes de familias desestructuradas o con un escaso poder adquisitivo tienenmás posibilidades de abandonar las aulas sin haber obtenido ningún título. Pero en los últimosaños, ha aparecido un nuevo perfil de fracaso escolar: chicos de familias estructuradas, cuyospadres cuentan con una formación académica y disfrutan de una posición económica holgada.

Causas del fracaso escolar

a) El contexto familiar

El nivel educativo de los progenitores influye notablemente en el rendimiento escolar de losvástagos. Según el Informe PISA 2006 [documento .pdf], cuando los padres no han completadolos estudios obligatorios, los niños obtienen una puntuación media de 439 puntos. En cambio,cuando los padres han obtenido un título universitario, los niños alcanzan una puntuaciónmedia de 524.

Pero la formación académica de los progenitores no es el único factor de relación entre elfracaso escolar y la familia. Marchesi añade:

El lenguaje y la comunicación que se establece entre sus miembros, las expectativas de lospadres sobre el futuro académico de sus hijos, el apoyo a sus estudios, los hábitos lectores, lasactividades culturales, etc., son factores que deben tenerse en cuenta a la hora de determinarlas causas de las dificultades que algunos alumnos manifiestan en sus estudios.

Mención especial merece el número de libros existentes en el hogar familiar. Según AlejandroNavas, éste es el indicador que permite predecir con mayor acierto el éxito escolar de losniños.

Si hay libros en la casa, con seguridad los padres serán lectores. Los hijos verán leer a suspadres, éstos leerán a sus hijos —la típica estampa del progenitor leyendo a los hijos antes dedormirse—, se hablará de las lecturas. Los efectos serán evidentes: los hijos enriquecerán suvocabulario, tendrán facilidad para la reflexión y el pensamiento abstracto, escribirán concorrección. Corolario natural será, por supuesto, el éxito escolar.

El Informe PISA 2006 avala esta teoría: entre los alumnos españoles en cuyos hogares haymenos de diez libros y aquellos en los que hay más de quinientos, la diferencia de puntuaciónes de 135 puntos.

b) La disposición de los alumnos

La capacidad intelectual de los escolares condiciona su rendimiento académico. Algunos niñospresentan especiales dificultades para el aprendizaje. No adquieren los conocimientos y lashabilidades correspondientes a su edad; y si no se pone remedio, están abocados al fracasoescolar.

10

La desmotivación es otro factor que explica este fenómeno. Se debe a la falta de referentespositivos que motiven al alumno a desarrollar una trayectoria educativa, así como a lapercepción de que los contenidos que se imparten en la escuela no responden a lasnecesidades reales de la vida.

También contribuyen al fracaso escolar los defectos de visión o audición, la dislexia, lahiperactividad, la sobreprotección familiar, los problemas emocionales...

c) Los docentes

Los profesores de la etapa secundaria cuentan con una formación académica adecuada; perose encuentran desprovistos de herramientas pedagógicas para mantener la disciplina y abordarlos problemas relativos a los alumnos.

d) Los centros educativos

Marchesi menciona la falta de autonomía de los centros educativos como otra de las causasdel fracaso escolar.

Enfrentarse con éxito a los alumnos con mayor riesgo de fracaso en un tiempo de profundoscambios sociales y tecnológicos exige una gran autonomía de los centros, capacidad deadoptar decisiones, disponibilidad de recursos para elaborar programas específicos,organización flexible de los grupos de alumnos, colaboración con diferentes instituciones,asociaciones y centros, y evaluación permanente de las iniciativas adoptadas para continuarpor el camino emprendido o rectificar si fuera necesario.

El Informe PISA 2006 revela que los directores de centros educativos españoles tienen máslimitaciones que sus colegas de la OCDE para nombrar y despedir profesores, decidir sobre laadmisión de alumnos, establecer la oferta de cursos y determinar el contenido de los cursos.En cambio, gozan de una mayor independencia en materia presupuestaria y en la elección delos libros de texto.

e) El sistema educativo

España ha conocido siete leyes educativas [documento .pdf] en los últimos cuarenta años:

La Ley General de Educación (1970), que estableció la obligatoriedad de la educación de seisa catorce años.La Ley Orgánica de Estatutos de Centros Escolares (1980).La Ley Orgánica del Derecho a la Educación (1985), aún vigente.La Ley de Organización General del Sistema Educativo (1990), que extendió la educaciónobligatoria desde los tres a los dieciséis años.La Ley de Participación, Evaluación y Gobierno de los Centros Docentes (1995).La Ley Orgánica de Calidad de la Educación (2002).La Ley Orgánica de Educación (2006), en vigor.Algunos expertos achacan el fracaso escolar a las numerosas reformas que ha experimentadoel sistema educativo español, así como a la escasez de medios que se han dispuesto paraponer en práctica las distintas leyes.

f) El gasto público en educación

La escasa inversión en educación puede acrecentar la tasa de fracaso escolar. En 2005, elgasto educativo en España se situaba en el 4,2% del PIB, mientras que la media de la OCDEinvertía el 5,4% del PIB.

Marchesi señala:

No cabe duda que el incremento del gasto público en educación favorece la mejora de lascondiciones de la enseñanza: permite incrementar la plantilla de los centros, reducir el número

11

de alumnos por aula, aumentar los orientadores y profesores de apoyo y cuidar más y mejor elconjunto de los centros y servicios educativos.

Pero es una condición insuficiente para la mejora de la educación. Resulta necesario, además,que las partidas presupuestarias se gestionen adecuadamente y se distribuyan según lasverdaderas necesidades existentes.

Consecuencias del fracaso escolar

a) Familia

Los jóvenes que abandonan los estudios sin haber alcanzado un título académico suelenindependizarse antes que la media. En ocasiones, la emancipación se debe a la muerte de losprogenitores o a la obtención de un puesto de trabajo.

Empiezan a convivir con su pareja antes que la mayoría de los jóvenes. Las mujeres suelentener su primer hijo a una edad más temprana. La tasa de embarazos no deseados es másalta.

b) Situación económica

Las personas con una escasa cualificación profesional tienen más posibilidades de estar en elparo. Asimismo, una menor preparación conduce inevitablemente a la precariedad laboral."Pero tal vez lo más grave sea su dificultad de adaptarse a las crecientes exigencias laborales",añade Marchesi.

Las mujeres suelen dedicarse a las tareas del hogar. En cambio, los hombres se incorporanpor lo general al mercado laboral.

La mayoría de los jóvenes son incapaces de afrontar por sí mismos todos sus gastos. Viven enuna situación económica precaria y corren el riesgo de caer en la exclusión social. Loshombres suelen recurrir a la ayuda de sus familiares. Las mujeres son más dependientes de supareja.

c) Actitud ante la vida

Estos jóvenes disponen del mismo tiempo de ocio que el resto de las personas de su edad. Nopractican deportes, no van al cine ni al teatro. Más de la mitad declara que no lee libros.Consumen, eso sí, más televisión. A las mujeres les gustan los programas del corazón y lastelenovelas. Los varones prefieren los deportes, sobre todo el fútbol.

La mayoría no manifiesta ningún interés por la política, quizá porque les parece compleja yporque rechazan la posibilidad de participar activamente en ella.

Son más partidarios de la homogeneidad cultural de un país. En esa misma línea, muestranuna mayor intolerancia ante personas de grupos étnicos diferentes.

d) Tecnología

La escasez de recursos económicos veda el acceso a los aparatos tecnológicos. La mayoría delos jóvenes posee un teléfono móvil para uso personal; sin embargo, no dispone de unordenador portátil ni de conexión a Internet (datos del año 2004).

Además, la falta de estudios dificulta el manejo de esos aparatos y puede acarrear parotecnológico.

Soluciones al fracaso escolar

a) Falsas soluciones

12

Para atacar el problema del fracaso escolar, algunas instituciones públicas han propuestomedidas que nos parecen mal encaminadas. Por ejemplo: la Junta de Andalucía incentiva conhasta 7000 euros a los profesores que concedan más aprobados. Este sistema no pretendemejorar el nivel educativo de los alumnos, sino simplemente maquillar una altísima tasa defracaso escolar a cuenta del dinero público.

b) La familia

Algunos expertos señalan que los padres deberían implicarse más en la educación de sus hijosy no dejar en sus manos decisiones trascendentales como el abandono de los estudios atemprana edad.

Éste es el testimonio de un profesor de Madrid:

El hijo no quiere estudiar, pero tú eres su padre y él tiene que hacer lo que tú le digas. Vamos,mi mensaje con ellos es… que con 14 años uno no puede elegir su propia vida. Con 14 años túno eliges tu vida. Con 14 años tu única obligación es estudiar y así lo asumíamos antes.

c) Los profesores

Los educadores deberían recibir una formación pedagógica más amplia para abordar de formamás adecuada los problemas propios de los alumnos de Secundaria.

Por otra parte, sería conveniente que los profesores de Primaria detectaran a los niños condificultades para leer y hacer cuentas, y les prestaran una mayor dedicación para solventaresas deficiencias. Advierte Marchesi:

Los estudios sobre las dificultades de aprendizaje ponen de relieve de forma casi unánime quecuando los alumnos se retrasan de forma considerable en sus conocimientos y habilidades,especialmente en lectoescritura y en matemáticas, el riesgo de desinterés y de abandono delos estudios es máximo.

Asimismo, este autor plantea "una forma de enseñar más activa, flexible, accesible, abierta yque otorgue mayor protagonismo a los alumnos" para evitar la desmotivación.

d) Los centros educativos

En primer lugar, habría que adoptar medidas tendentes a distribuir de forma regular a losalumnos con riesgo de fracaso escolar o a los inmigrantes entre todos los centros públicos.

En segundo lugar, los colegios e institutos deberían gozar de una mayor autonomía paraafrontar el fracaso escolar. En ese sentido, apunta Marchesi:

Son los centros quienes deben valorar las distintas alternativas posibles para conseguir unaenseñanza de mayor calidad que reduzca al mismo tiempo el bajo rendimiento dedeterminados alumnos. Y deben considerar también qué condiciones razonables necesitan yen qué plazos para conseguirlo: estabilidad de los profesores, recursos, infraestructura,formación, modos de organización, etc.

En tercer lugar, los centros educativos tendrían que fomentar la lectura entre los profesores, losalumnos y los padres. Citamos de nuevo a Marchesi:

El objetivo de la escuela no es solamente que los alumnos lean y que haya un profesor, el deLengua y Literatura en la Educación Secundaria, directamente responsable de la consecuciónde este objetivo. Hace falta que todos, profesores, padres y alumnos, se impliquen activamenteen la tarea de despertar el gusto por la lectura.

13

e) La Administración pública

La aprobación de una ley de educación que concitara el apoyo de las principales fuerzaspolíticas y que estuviera dotada de los recursos económicos necesarios resultaría beneficiosapara el sistema educativo español y aminoraría, sin duda, la elevada tasa de fracaso escolar.

Además, sería de gran ayuda establecer mecanismos de control y evaluación a lo largo de laetapa escolar para detectar los principales problemas educativos de los alumnos y, así, tratarde encauzarlos.

¿Vale la pena estudiar? El extraño caso de la FP

Fuente: fedeablogs.net

En España faltan graduados de formación profesional (FP), como proporción de la población,en relación con lo que sucede en otros países europeos. ¿Hasta qué punto se debe estasituación a la ausencia de incentivos económicos?

Como han indicado en otras entradas varios de mis compañeros del blog, es bien sabido que elnivel educativo de la población española tiene, por comparación con otros países, una forma de“reloj de arena”: más personas con educación primaria o secundaria obligatoria (ESO) y máscon formación terciaria. Este cuadro muestra algunos datos:

El déficit en la educación secundaria post-obligatoria (SPO) se debe sobre todo a la FP. Pero,como estos stocks no reflejan necesariamente los flujos actuales, hay que analizar la situaciónde los jóvenes. En el curso 2008-2009 el 70% de los jóvenes en SPO estaban matriculados enBachillerato y el 30% en FP de grado medio.

¿Hay determinantes económicos en la elección entre Bachillerato y FP? Ésta es la preguntaqueCristina López-Mayán se plantea en un trabajo reciente. Para contestarla usa la Encuestade Transición Educativo-Formativa e Inserción Laboral (ETEFIL), que contiene datosindividuales de 2001 a 2005 de los alumnos que acabaron la ESO en 2001.

En su muestra, el 80% de los jóvenes opta por el Bachillerato al terminar la ESO, el 14% por laFP y el 6% no sigue estudiando (entre los varones las cifras respectivas son 75%, 18% y 7%).Estas cifras son compatibles con las anteriores, porque el número de matriculados depende decuántos repitan curso y cuántos abandonen los estudios tras empezarlos. Por ejemplo, enBachillerato tras el primer año repite curso el 13% y en la FP el 17%. Y en el Bachillerato segradúa el 79% pero en la FP solo lo logra el 67%.

Un indicador de la aptitud de los alumnos para el estudio es la repetición de curso. Resulta queentre los que acaban la ESO con 16 años (o sea, no repetidores) el 91% elige el Bachillerato, el7% la FP y el 2% no sigue estudiando. Pero entre los que acaban la ESO con 18 años (esdecir, repitieron curso 2 veces) las cifras respectivas son 36%, 43% y 21%. Esto sugiere quelos que eligen la FP tienen menor aptitud para el estudio de los que cursan Bachillerato.

14

El trabajo citado analiza la decisión de los jóvenes de seguir estudiando o no –distinguiendo enel primer caso entre Bachillerato y FP– y permitiendo que tengan en cuenta aspectos como lasprobabilidades de pasar de curso y alcanzar el título. También permite que tengan en cuenta elrendimiento salarial de cada nivel de estudios, lo que requiere a su vez considerar laprobabilidad de más adelante quieran seguir estudiando: por ejemplo, el 73% de los queacaban el Bachillerato va a la Universidad y el 8% de los que acaban la FP de grado mediosigue a la FP superior.

Tras calcular el valor actual descontado esperado de todo el flujo vital de salarios reales (ver ladefinición en esta entrada), usando la Encuesta de Estructura Salarial, se encuentra que, encomparación con tener solo el título de ESO, graduarse en la Universidad genera un aumentomedio de renta laboral del 67% y graduarse en Bachillerato un aumento del 42%, mientras quegraduarse en FP genera un aumento del 36% (aunque en todos estos casos hay grandesdiferencias entre regiones y por sexo). Esto sugiere, por ejemplo, que estudiar Bachillerato esrentable solo si se va a ir a la Universidad.

En una entrada anterior mostraba que estudiar parece ser rentable en España, pues cuantomayor es el nivel educativo mayor es el salario y menores son las tasas de paro y detemporalidad. Pero no podemos inferir que esas correlaciones capten efectos causales deestudiar, porque las personas de distintos niveles educativos tendrán distintas características.

En particular, la productividad tiende a ser mayor cuanto mayor es el nivel educativo. Por tanto,no podemos concluir directamente que si una determinada persona pasara de tener el título deFP a tener el de Bachillerato ganaría un x% más simplemente comparando los salarios mediosde los graduados de FP y de Bachillerato, entre otras cosas porque la decisión de qué estudiarla toman las personas teniendo en cuenta su propia aptitud para el estudio. Sin embargo, lasestimaciones del trabajo que estoy comentando, al tener en cuenta las variables mencionadas(y, mediante algunos supuestos en la estimación econométrica, algunas diferencias noobservadas) sí permiten hacer comparaciones más homogéneas.

Pues bien, las estimaciones del trabajo indican que el rendimiento monetario de graduarse enFP seguramente es demasiado bajo. En concreto, si subiera (exógenamente) un 10% el salariode los graduados de FP, sucedería lo siguiente: entre los graduados de la ESO seguiríaestudiando un 1.5% más que ahora y estudiaría FP un 11% más, y entre los que estudian FPse graduaría un 3% más. Además, estas respuestas son mucho mayores que las generadas,entre los alumnos de Bachillerato, si se elevara en un 10% el salario de los graduados deBachillerato o el salario de los universitarios.

Hay varios factores que pueden explicar estos resultados. Por ejemplo, es difícil medir cuál esla variación de la productividad de los trabajadores en función de la variación de su niveleducativo. Pero creo que debe de ser relevante para generarlos la escasa respuesta de lossalarios a las variaciones de la productividad que se da en España (lo que nos lleva de nuevo ala reforma de la regulación de la negociación colectiva).

El desempleo joven en masas barre Europa

Fuente: tasadeparo.com / Publicado por Elena

La web Socialista Mundial llama la atención a los niveles récord de desempleo en Europa. Unode cada cuatro jóvenes de toda Europa se encuentra sin trabajo. Antes del 2008, esta tasa fuesignificativamente menor en sólo un 15%. Las estadísticas son solo unos indicadoresde desempleo de las personas entre las edades de 14 y 24 de los 27 estados de la UniónEuropea. Sin embargo, esto es sólo un promedio.

15

Desempleo juvenil en Europa

En Gran Bretaña, el desempleo juvenil se sitúa en alrededor del 20% y está aumentandorápidamente. El gobierno y los medios de comunicación fueron sorprendidos durante losrecientes disturbios de los jóvenes en ese país. En España, los sociales demócratas hanencontrado su máxima gloria en una tasa de desempleo del 46%, lo cual es horrendo para estegrupo demográfico. Alemania, considerada durante mucho tiempo el caballo de batallaindustrial de Europa, tiene la tasa de desempleo más bajas de la juventud en apenas el 9,1%.Los socialistas sostienen que esto plantea el riesgo de que pueda realizarse un levantamientorevolucionario. Estaría de acuerdo, sin embargo hay que argumentar en contra de la naturalezapositiva de este tipo de levantamiento.

Manifestaciones juveniles

Estos jóvenes tienen poco que perder en una insurrección. El sistema actual ha fallado endarles la propiedad, la estabilidad social, el credo religioso, o cualquier sentido dela responsabilidad. Esto augura una tragedia particular para Europa, no sólo es una granpoblación, los jóvenes se agitan (lo que la mayoría de veces podría dar lugar a disturbiossociales), pero sus malas políticas económicas y espirituales han puesto en peligro su recursomás preciado: sus hijos.

Tener uno de cada cuatro o uno de cada dos jóvenes sin trabajo y separado de loscentros productivos de la sociedad es una pérdida enorme y casi imperdonable del potencialhumano.

Mientras que los analistas tienden a criticar a los manifestantes, todos podemos estar deacuerdo que los disturbios son contraproducentes a lo que tiene como objetivolos manifestantes, que apenas se les puede culpar por su ira. Es absolutamente deprimente vercomo una sociedad se desmorona, la ociosidad engendra descontento. Si el desempleo y lacrisis de la deuda permiten que continúe, más gente va a estar en espera y más gente va atener tiempo y frustración suficiente como para convertirse en agitadores.

Es difícil ver que el mercado inmobiliario español aumenta el desempleo cerca de un 20%. Latasa de paro en España está pagando el precio de una economía excesivamente orientada a laconstrucción y muchos puestos de trabajo perdidos en la construcción y la inmobiliaria nunca

16

volverán. Por lo que el desempleo en España, comenzando desde la sociedad más joven, esun problema de índole mayoritariamente social, sin embargo, hay que tomar en cuenta que elgobierno tiene que apoyar de forma inequívoca esta causa.

Pero hay que tomar en cuenta que España siempre ha tenido un gran potencial y unapoblación baja en comparación con la masa de las grandes naciones.

¿Los adultos son responsables de la crisis que viven los adolescentes?

FUENTE: HTTP://SICKMIND.COM.AR/BLOG

Así lo asegura la psicóloga chilena Pilar Sordo, autora del libro, No quiero crecer. Ellaafirma que: “Los adultos son responsables de la crisis que viven los adolescentes”.Pilar Sordo es una escritora chilena muy simpática, que cautivó no solo al público trasandino,sino que también visitó varias veces nuestro país. Ella, que es especialista en el tema de ladiferencia de género, escribió Viva la diferencia, que estuvo varios meses en la lista de los bestsellers chilenos. Ahora estrena nuevo libro, No quiero crecer, en el que habla de la crisis queviven los adolescentes y la familia de hoy.

¿Cambió la adolescencia?No tanto. Creo que es evidente que hay factores que le dan una dinámica distinta, como laincorporación de las tecnologías. Este es un factor que, como padres, debemos incluir ennuestras pautas educativas. También ha cambiado el mayor acceso que se tiene a las drogas yal alcohol. Se trata de una realidad que se agrega en esta dinámica nueva, y los adolescentestienen que enfrentar nuevos desafíos. Pero pienso que el gran problema lo tienen los adultos,que dejaron de poner límites, de ordenarles el mundo; que tratan de darles cosas materiales alos hijos en vez de pautas educativas y reglas valóricas que los ayuden a formarse como lasmejores personas que ellos pueden llegar a ser.

¿Los adultos son los responsables de la crisis de los adolescentes?Sí. Los conflictos y las dudas que un adolescente tenía en mi generación son los mismos quetiene un adolescente de 16. El tema es cómo se responde desde el mundo adulto. Estamosdando un pésimo testimonio en términos de autoridad. Debemos ser un ejemplo y educarlospara que ellos puedan tomar las mejores decisiones. Creo que algo nos ocurrió a los papás deesta generación, que pensamos que comprándoles cosas y dedicando nuestra vida a lograr unmejor estándar económico los haremos más felices, y esto no es así.

¿Por qué los jóvenes de hoy no quieren crecer?Creo que es porque no ven ningún modelo que les genere las ganas de ser adulto. En mi libro,comento una investigación en la que demuestro que la frase que más nos escuchan losadolescentes a los adultos en el mundo hispano es “Estoy cansado”. Mostramos una vivenciade la vida adulta como si fuera sufriente, karmática. Desde esa perspectiva, ningúnadolescente querrá crecer; tampoco, comprometerse o casarse, si ninguna pareja que es feliz

17

cuenta que lo es. Solo se sabe de las que se hallan en conflicto. También está el tema de lafatiga por el trabajo. Los latinoamericanos, o los chilenos al menos, vivimos el trabajo como undrama en vez de disfrutar del día. A la larga, lo que generamos es que ellos no quieranestudiar, crecer y hacerse cargo de su vida adulta.

¿Por qué nunca fue tan complejo ser adolescente como ahora?Porque hoy no hay ningún orden. Ellos están probando por sí solos e innovando para tratar deser adultos, con todo el dolor y las equivocaciones que esto implica. Nadie les ordena el mundoy les dice qué está bien y qué está mal. Así, arriesgan salud mental intentando probar cosasque considero que son de un riesgo innecesario. Por ejemplo, experimentar cosas en lasexualidad, probarse con el alcohol y ver si así logran pasarlo mejor, enfrentarse a situacionesde riesgo vital.

¿Cuáles son los principales problemas de la familia actual?La familia de hoy tiene problemas de comunicación, y la manera de recuperar los espacios deencuentro es, sobre todo, volviendo a los hábitos tradicionales. Creo que, en este aspecto, laArgentina está mejor que Chile. Hablo de sentarse a la mesa a cenar, apagar la televisiónmientras se come, tener la posibilidad de establecer temas que generen discusión, volver ahacer las tortas de cumpleaños y no comprarlas hechas, sentarse en el living a ver álbumes defotos. Todo esto hace que se comparta un tiempo más grato y de una manera más sana.Pienso que los problemas, básicamente, parten de malas elecciones. La mayoría de la genteque lea esta nota dirá: “Pero si yo no tengo tiempo”. Esto es una mentira: lo que tenemos esotras prioridades. Si dispongo de una hora para ver una telenovela, dispongo de una hora paraestar con mi hijo. Antes, el tiempo era para los afectos; hoy hay que saber repartirlo y eso esuna decisión voluntaria. Yo decido si voy a jugar al golf o me quedo con mi familia. Lo que hagatendrá consecuencias buenas o malas, y debo poder asumirlas.

¿Qué deberían hacer los padres para enseñarles a sus hijos a ser responsables de susdecisiones y sus actos?Lo primero que necesita un hijo es ver a sus padres felices con lo que hacen. Eso genera untestimonio maravilloso de copia y da ganas de querer seguir ese camino. Hay que serconsecuentes, fijar reglas claras y límites establecidos, así como sanciones si lo anterior no secumple. Los padres no deben desautorizarse mutuamente. Tiene que haber goce yconversación, deben decirse que se quieren y tiene que haber un espacio de diversión. Todoesto ayuda a formar una familia más sana.

No somos una generación perdida ni queremos serlo

Fuente: blog CCOO

No podemos permitirnos el lujo de quedarnos paralizados ante las nuevas formas demovilización que estamos viviendo. De hecho, no lo estamos haciendo; mucha denuestra gente participa de forma individual en las acampadas y asambleas. Además,CCOO entiende -como todos los indignados- que sobran razones para la movilización.

Una viñeta de Forges retrataba recientemente una de las afirmaciones deStrauss Kahn,director del FMI, aquellas en las que aseveraba: "Es posible la aparición de una generación

18

perdida. Desconectada del mercado laboral". En la viñeta, un joven miembro de la generacióncon temor a perderse arroja migas de pan al suelo para acordarse del camino de vuelta,mientras el FMI, parodiado como un pájaro voraz, se come las migas que el joven arroja.

Si no fuera un asunto tan grave, tendría su gracia que un tipo como Strauss Kahn, acusadopor agresión sexual a una limpiadora del hotel donde se alojaba en Nueva York (a 3.000dólares la noche), nos avisara de que somos una generación perdida. Más bien parece que elque ha perdido los escrúpulos y su carrera es él.

En la viñeta no aparece representado el Gobierno, fiel alumno de los planes y propuestas delFondo, invisible a los ojos no sólo del espectador de la escena sino también a los ojos de lamayoría de la población española que sufre las consecuencias de medidas que dictan otrosorganismos que no hemos elegido; medidas que no tienen el efecto esperado sino que, comodemuestran los últimos datos (casi el 79% del empleo destruido entre 2007 y 2010 eraocupados por jóvenes) y venimos denunciando desde CCOO, han profundizado más la brechade paradas y parados, en especial en lo que se refiere a la población joven.

Las personas jóvenes son hoy víctimas del paro, de la sobrecualificación, de un sistemaeconómico que nos invitaba a sumarnos al carro del dinero fácil basado en un modeloproductivo con pies de barro que ha terminado por enterrarnos junto a él. Esos jóvenes, nosdicen, tenemos el peligro de perdernos, de convertirnos en la generación perdida. Quizáconviene que nos perdamos para que no nos encuentren aquellos que nos imponen modelos,políticas y planes que nos perjudican como generación, que nos empujan al abismo de laprecariedad y el desempleo.

Como jóvenes necesitamos afrontar el reto de perdernos para encontrarnos en lo colectivo.En estos días nos encontramos experiencias colectivas de participación y debate en la calle,experiencias derivadas de la inicial convocatoria de Democracia Real Ya. Conviene quedarsecon lo positivo, que es mucho, de esta experiencia. Es bueno que en tiempos dedesmovilización generalizada haya surgido un movimiento que reclama lo contrario y que sehace consciente de la realidad que nos rodea, que intenta entender las causas que nos hantraído a ese escenario y que ha primado lo colectivo sobre lo individual.

Es un movimiento con una virtud extraordinaria que ha supuesto un cambio con respecto a lasmovilizaciones masivas que se dieron en los últimos años. Nos referimos a movilizaciones quesurgían ante un fenómeno concreto, coyuntural y con una limitación temporal como fueron laguerra de Iraq y el desastre provocado por el hundimiento del Prestige. Lo extraordinario esque manifiestan su descontento y su indignación frente a un fenómeno global (la crisis, laglobalización neoliberal…) con muchos nombres, difícil de concretar, y que no tiene un finaltemporal determinado, ni siquiera está por determinar, ya que esa determinación es propia deldiscurso de las clases políticas contra las que está clamando este movimiento.

Como jóvenes ya organizados de forma colectiva en el seno de CCOO necesitamos dar unpaso más. El primero lo dimos hace tiempo: el de ser conscientes de la realidad que sufrimos,de sus causas y de sus consecuencias. El segundo paso consiste en hacernoscorresponsables de esa realidad. Esto tiene que ser una premisa para fortalecer el ámbitopropositivo del sindicato con respecto a la gente joven. Sin renunciar a lo que hemos venidoproponiendo y movilizando durante la crisis, pero con la dosis de autocrítica suficiente paraanalizar la lejanía que sienten muchas y muchos con respecto al sindicalismo. Tenemos quereflexionar los porqués de tanta gente que no ha podido encontrar en el sindicalismo un lugarde militancia adecuado para canalizar su indignación. Por lo dicho no podemos permitirnos ellujo de quedarnos paralizados y paralizadas ante las nuevas formas de movilización queestamos viviendo. De hecho, no lo estamos haciendo; mucha de nuestra gente participa deforma individual en las acampadas y asambleas. Además, CCOO entiende -como todas y todoslos indignados- que sobran razones para la movilización.

Tenemos varios retos urgentes: primero, el de reforzarnos como espacio colectivo referente dedefensa de los derechos laborales y del estado de bienestar que hemos heredado degeneraciones también "perdidas" a los ojos de los que dictaban las normas en otras épocas,visibilizándonos más en los sectores más precarios, fortaleciendo el trabajo que se hace en ese

19

ámbito (denuncias de las falsas becas, atención prioritaria a colectivos prelaborales y con altastasas de precariedad), reforzando las estructuras organizativas sindicales que hacen un trabajoespecífico de juventud.

Debemos recuperar los viejos valores de nuestros compañeros y compañeras con mástiempos de luchas: la honestidad, el trabajo diario, el ser referencia en los centros de trabajo,con la justicia social como fondo de toda esa labor, porque siguen siendo válidos para lasnuevas militancias, porque siguen siendo espejos donde mirarnos y ver reflejadas las muchasluchas que nos quedan por afrontar.

Santi MartínezSecretario de Juventud de CCOO de Euskadi