Generar Ambientes Motivacionales Que Minimicen La Decesrcion Escolar Con La Ayuda de Las Tic

17
GENERAR AMBIENTES MOTIVACIONALES QUE MINIMICEN LA DECESRCION ESCOLAR CON LA AYUDA DE LAS TIC LUZ IRENE CASTAÑEDA LONDOÑO BEATRIZ CEBALLOS LUZ MIRIAM DURANGO ESCOBAR DIPLOMADO TIC Y EDUCACION COMPUTADORES PARA EDUCAR MELIDA MOYA HERNANDO ANTONIO IBARGUREN ROSA ANGELICA MONTOYA CARMEN ALICIA HERRERA MORENO

description

ambientes motivacionales en pro de la descercion

Transcript of Generar Ambientes Motivacionales Que Minimicen La Decesrcion Escolar Con La Ayuda de Las Tic

GENERAR AMBIENTES MOTIVACIONALES QUE MINIMICEN LA DECESRCION ESCOLAR CON LA AYUDA DE LAS TIC

LUZ IRENE CASTAEDA LONDOOBEATRIZ CEBALLOSLUZ MIRIAM DURANGO ESCOBAR

DIPLOMADO TIC Y EDUCACION COMPUTADORES PARA EDUCAR

MELIDA MOYAHERNANDO ANTONIO IBARGURENROSA ANGELICA MONTOYACARMEN ALICIA HERRERA MORENO

FRONTINO ANTIOQUIA

INTRODUCCION La desercin escolar es un fenmeno psicosocial y, como tal, es complejo. En l se conjugan aspectos culturales, sociales, comunitarios, familiares e individuales. Tiene relacin con la estructura econmica-social y con la ideologa del sistema dominante que sustenta el Estado afectando la vida del hombre y la sociedad. Sin embargo, generalmente, la responsabilidad del fracaso escolar se ha atribuido, en distintas investigaciones, a la escuela, a los padres, a los docentes. Si se piensa que todos los hechos sociales estn relacionados unos con otros formando una totalidad inseparable, en la medida que, a la vez son parte y forman un todo complejo y, al mismo tiempo, son resultado de su acontecer histrico; el fenmeno de la desercin escolar se debe pensar desde una perspectiva holstica y dialctica. La desercin es el resultado de una serie de sucesos que influyen en la decisin del individuo de abandonar o declinar en su meta inicial. Cuando se produce la desercin escolar, algo sucede en la relacin entre lo individual y lo social. La gran preocupacin por esta temtica se debe, a que la desercin se mantiene a pesar de todas las reformas educacionales, los cambios en la programacin curricular, la capacitacin docente, la adecuacin de los establecimientos educativos y el desarrollo de materiales didcticos y tecnolgicos aplicados a la educacin.

1. TITULO GENERAR AMBIENTES DE MOTIVACION QUE MINIMICEN LA DESERCION ESCOLAR 1.1 DESCRIPCIN DEL PROYECTO

Los Centros Educativos Rurales del municipio de Frontino son caracterizados por estar lejos de la cabecera municipal, por ende seales como internet y celular son pauprrimas, sumado a esto el poco compromiso de los padres haca con los recintos educativos. Uno de los problemas que tiene la sede es la desercin de los estudiantes esto se debe a: El cambio de domicilio de los padres, o comnmente conocidos como poblacin Flotante. El trabajo en el campo que no les permite continuar estudiando. Escasos recursos econmicos de los padres. La desercin escolar es una problemtica que afecta tanto a los estudiantes que tienen que dejar la escuela como a las Instituciones Educativas que se ven afectadas por tal accin. Los motivos para que este suceso se d son diversos

1.2 JUSTIFICACIN La escuela hace parte de la formacin integral del ser humano en muchas comunidades dentro de su cosmovisin no es tan importante lo que vemos en nuestra escuela es frecuente ver la desercin de los estudiantes porque es ms importante cultivar, trabajar, tener hijos por falta de apoyo en casa donde no es importante el mejoramiento de la calidad de vida lo cual conlleva el atraso social y econmico. La desercin se entiende como dejar de asistir a la escuela sin haber concluido el nivel de estudios iniciado, ya sea bsico, medio o superior; asimismo, no importa si el abandono o desercin es transitorio o definitivoEn vista de lo anterior, la finalidad de este estudio se fundamenta en la construccin de un modelo estratgico que promueve la asistencia a clases y en consecuencia el aprendizaje

PREGUNTA PROBLEMATIZADORA.

Como generar ambientes motivacionales en el aula de clase, con el fin de reducir la desercin escolar

OBJETIVOS 1.3.1 GENERAL Generar ambientes de motivacin que minimicen la desercin escolar de los CER del municipio de Frontino Antioquia1.3.2 ESPECFICOS Invitacin a padres y nios al adelanto de un taller para desarrollar habilidades que aumenten los factores preventivos. Establecer las causas de desercin escolar en el sector occidental de la Vereda Las CrucesDeterminar alternativas de solucin que permitan la permanencia del estudiante en la institucin

Algunos Aportes sobre la Desercin Escolar. Entre los diferentes autores que han realizado investigaciones sobre el problema de la desercin escolar, se han recopilado algunos aportes, considerados como elementos bsicos que permiten clarificar y esquematizar la problemtica anterior como un elemento integrante dentro de una estructura social y econmica. MUOZ, Carlos y Otros. El sndrome del atraso escolar y el abandono del sistema educativo (1982), identifica el sndrome del atraso escolar como un fenmeno mediante el cual aumenta la desercin escolar en tanto dificulta la adquisicin de conocimientos y destrezas, condiciona la actitud del alumno que no rinde satisfactoriamente, que desaprueba grados, que repite el aoTHOMAS, Pierre. Rendimiento acadmico y desercin (1970), afirma que el primer factor de desercin es el sistema educativo en prctica. Todos los estudiantes, independientemente de sus capacidades y limitaciones, se encuentran sometidos a un mismo rgimen de enseanza (Programas tcnicos nicos) en el que no se toman en absoluto las consideraciones de diferencias tanto intelectuales como Socioeducativas del joven

MARCO CONTEXTUAL En las veredas del Municipio de Frontino, existe desercin acadmica. Algunos estudiantes que han finalizado cuarto primaria; deberan matricularse en el grado 5, sin causa aparentemente justa no prosiguieron sus estudios, motivo por el cual se ha tomado la determinacin de realizar una investigacin. Si se logra detectar los factores que influyen en la desercin Acadmica y los correctivos a aplicar llenan las expectativas, podemos lograr que la nios, contine sus estudios y entregar a la sociedad jvenes de bien y servidores a la Patria, encaminados dentro del marco legal, cumplidores de la Constitucin y las Leyes

2.3.1 Estructura Socioeconmica. El estrato socioeconmico que predomina es el uno y el dos, con bajo nivel educacional donde el ingreso depende principalmente del cultivo, ganadera, obreros, tenderos, se concentran en el cultivo y se viven toda clase de problemas sociales. 2.4 ENFOQUE CONCEPTUAL En el colegio se pueden dar las siguientes formas de ausentismo: Ausentismo Fsico: Se produce cuando el joven no concurre a la escuela. Ausentismo Curricular: Se produce cuando el programa curricular no se puede desarrollar de manera eficaz, estando presente el joven en la escuela. La No existencia de Grado: Cuando la institucin no ofrece el grado inmediatamente superior al que est cursando el joven. La No existencia del Docente: Cuando el docente est ausente, el joven no recibe el servicio educativo

Variables Concurrentes de la Desercin Escolar. Teniendo en cuenta los estudios mencionados anteriormente, enmarcados dentro de una tipologa semejante a la realidad econmica y social de Colombia; el presente trabajo ha definido algunas variables que considera significativas en el fenmeno de la desercin escolar: Sexo. Estructura composicional familiar. Factores econmicos familiares. Expectativas de xito escolar. Retraso escolar. Sector educativo. Niveles acadmicos. 3. DISEO METODOLGICO El presente trabajo se inscribe dentro de una investigacin descriptiva, se caracteriza por observar y describir un grupo determinado para obtener informacin acerca del estado actual de los fenmenos, en el caso citado buscar causas que generen desercin escolar. Para obtener esta informacin se aplicaron los siguientes tipos de estudios: Encuestas, entrevistas, anlisis documental, observacin directa y anlisis de tendencias. La metodologa se bas en la descripcin ya que sta dio la posibilidad de aplicar encuestas con el fin de detectar las causas que producen la desercin y el grado de importancia que la comunidad educativa tiene acerca del impacto social que puede producir. INSTRUMENTOS Los instrumentos aplicados para recoger la informacin fueron: La encuesta a rectores, Encuesta aplicada a docentes. Encuesta aplicada a estudiantes. Encuesta aplicada a padres de familia, Encuesta aplicada a desertores. 4. LOGROS Y RESULTADOS OBTENIDOS Causas de Desercin Escolar. Al pedir a los encuestados sealar las tres principales causas de la desercin; ellos consideraron que la situacin econmica, la necesidad de laborar, la inestabilidad familiar y la despreocupacin de los padres de familia, con un 59.2%, 53.4%, 43.7% y 42.7% respectivamente, son las principales causas de que los estudiantes abandonen sus estudios. Soluciones para evitar la Desercin. Al pedir a los encuestados sealar las posibles soluciones que son necesarias para evitar la desercin escolar el mayor promedio lo alcanza el fomento del deporte y la concientizacin de los padres para promuevan las buenas relaciones familiares con un 74%, seguido por el mejoramiento econmico y la concientizacin de la importancia de la educacin a los padres con un 71% y 69% respectivamente Otras soluciones a tener en cuenta son: La concientizacin de los estudiantes de la importancia de la educacin (64%), campaas de motivacin (60%), los padres tomen conciencia (54%)

CONCLUSIONESEl problema de la desercin, es evidente en la sede quince letras, no es ajeno l. En este sector las causas ms evidentes de este factor es la situacin econmica identificada por rectores, docentes, estudiantes, padres de familia y desertores, confirmada por la necesidad de los estudiantes de trabajar. Como esta es la mayor causa de desercin escolar los mismos desertores manifiestan que ellos reincidiran sus estudios para terminar su media vocacional si contaran con una beca o si la situacin econmica de los padres mejora. Dentro de las alternativas de solucin se plantean y perciben campaas de motivacin, y concientizacin de padres de familia y alumnos de los beneficios del estudio. Los docentes deben estar atentos a las diferentes causas de la desercin y desde sus clases despertar el inters y el agrado por adquirir el conocimiento. Se debe evitar que por la desmotivacin causada por la falta de una metodologa innovadora, falta de dilogo y de oportunidades para mostrarse y darse a conocer como ser autnomo, capaz y nico el estudiante se retire del sistema educativo