Género, Cuerpo y Sexualidad -P.P

download Género, Cuerpo y Sexualidad -P.P

of 13

Transcript of Género, Cuerpo y Sexualidad -P.P

  • 7/26/2019 Gnero, Cuerpo y Sexualidad -P.P

    1/13

    Gnero, cuerpo y sexualidad

    La refexin propia de la ormulacin de una propuesta de investigacindoctoral cuyo marco terico parte del estudio de dos realidadesconcretas en la vida de mujeres en su contexto relacional a tres niveles:

    su sexualidad, su mundo amiliar y su relacin en comunidad; requierede la denicin de una postura terica conceptual al respecto de lainterrelacin existente entre los conceptos Gnero, cuerpo y sexualidad!ara lo cual se considera imprescindi"le denir una posicin en relacina los principales de"ates que la teor#a eminista $a dado a lo largo de su$istoria en torno a la comprensin de los conceptos de an%lisis en estedocumento

    &'s el Gnero un concepto emancipador(

    !ara iniciar es necesario distinguir que el eminismo como movimiento

    social que demanda la ruptura de las estructuras de dominacinmasculina en detrimento de los derec$os, la igualdad y la autonom#a delas mujeres, $a tenido mayor sincron#a alrededor del mundo en torno asus o"jetivos y estrategias (Dietz, 2003); que la que de su parte $a tenidola teor#a eminista en relacin a su sentido y sujeto de estudio: la mujer) en sus inicios ) posteriormente las relaciones de gnero, $asta lasposturas deconstructivistas y postmodernas que pro"lemati*an elconcepto gnero en s# mismo

    'l eminismo como teor#a de estudio de las relaciones entre los gneros,$a devenido en comprensiones en tensin entre conceptos como

    identidad ) dierencia + universalismo ) diversidad + esencialismo )social construccionismo

    'xisten diversas taxonom#as para explicar las tendencias al interior de lateor#a eminista, principalmente me "asar en la sistemati*acindesarrollada por ary -iet*, (2003)puesto que $ace distinciones clarasrespecto de los supuestos tericos que sustentan cada corriente depensamiento eminista -e acuerdo a su tra"ajo se encuentra unadistincin entre .eminismo de la -ierencia con dos l#neas de tra"ajo, elsocial y el sim"lico, .eminismo de la -iversidad y .eminismo-econstruccionista

    La primera vertiente del .eminismo identicada como de la -ierenciaparte del desarrollo conceptual de /eavouir quien con la sentencia: 01ose nace mujer, llega una a serlo2 (Beauvoir, 1949)dene la distincin entrelo "iolgico 3sexo4 y lo social construido 3gnero4, anota, 0cuando empleo laspalabras mujer o !emenino no me re!iero, evidentemente, a nin"#n ar$uetipo, a

    nin"una esencia inmutable% detr&s de la ma'ora de mis a!irmaciones es precisosobreentender en el estado actual de la educacin ' las costumbres* (1949, p+ 109)+

  • 7/26/2019 Gnero, Cuerpo y Sexualidad -P.P

    2/13

    !osteriormente, 5u"in plantea desde un enoque estructuralista, unan%lisis antropolgico en el cual retoma el an%lisis marxista para leercr#ticamente la jerarqu#a "asada en dierencia sexual descrita en lostra"ajos de Levi6 7trauss, .reud y Lacan; producto del cual plantea un0sistema sexo6gnero2 que permite evidenciar la marca cultural

    atri"uida el $ec$o "iolgico de ser $om"re o ser mujer, mediantediversos dispositivos culturales e institucionales 3ta"8 del incesto,$ec$i*o de 'dipo y otros4, concluye 5u"in, 0Las reglas de la divisin delos gneros y la $eterosexualidad o"ligatoria92 09se aplican a lasconstricciones del comportamiento y la personalidad92 09dictan ciertamodelacin de la sexualidad de am"os sexos2 34

    Las posturas tericas del nasis social sustentan sus refexionesprincipalmente en el materialismo $istrico, dialctico y marxista,mientras que las tericas del nasis sim"lico soportan sus tra"ajos enla antropolog#a cultural, el psicoan%lisis y la ling?#stica primordialmente;

    sin em"argo, como se@ala -iet* 0am"as apelan, aunque con nasisdierentes, al cuerpo emenino, lo maternal, o a la opresin universal delas mujeres como un medio privilegiado de acceso a ormas deconocimiento o de ser+$a"lar al interior del sistema patriarcal2 3ABBC,DC4

    La segunda corriente reconocida como .eminismo de la -iversidadplantea un cuestionamiento al elemento identitario de 0lo emenino2desde occidente que congura la nocin de un sujeto 0mujer2universali*ado, propone una amplitud de la mirada para incluir m8ltiplesidentidades que se entrecru*an y generan otras jerarqu#as que de

    acuerdo a la postura de estas tericas $an sido desconocidas por laprimera corriente terica, como lo son las discriminaciones por ra*a,etnicidad, opcin sexual, desde otras sistemati*aciones se reconoce demanera singular al 5'E 3race, et$nicity, Emperialism4 .eminismo comoprecursor de esta corriente del reconocido tam"in como .eminismo de-ierencias 8ltiples del cual en la actualidad se identican corrientesmodernistas y postmodernistas como el /lacF .eminismo y el .eminismo!ostcolonial(Beasl', 200)

    La tercera corriente terica denominada .eminismo -econstruccionista,3en algunas sistemati*aciones reconocida como .eminismo

    !ostmodernista4 parte del reconocimiento proundo de la construccinsocial como elemento undante de la dierencia, rec$a*a cualquieracepcin de 0la mujer2 como sujeto 0naturalmente2 pre6denido, encontrav#a de los resquicios esencialistas de otras posturas deleminismo, tanto en la tendencia de la dierencia como de la diversidad,que deenden la equidad de gnero partiendo del reconocimiento de ladierencia, asignando valores propios a mujeres y $om"res !or tanto,se propone la de6construccin del "inomio sexo ) gnero + esencialismo

  • 7/26/2019 Gnero, Cuerpo y Sexualidad -P.P

    3/13

    ) construccionismo, considerando que la dierencia sexual es tam"insocialmente construida, con lo cual podr#an existir muc$os gneros 3noslo dos4, anota /utler 0La divisin sexo+gnero y la categor#a de sexoen s# parecen dar por sentada una generali*acin de el cuerpoH queexiste antes de la o"tencin de su signicacin sexuada2 (Butler, 200-, p+

    24)!ero adem%s connota su dinamismo, 0el gnero en s# es una especiede transormacin o actividad, y ese gnero no de"e entenderse comoun sustantivo, una cosa sustancial o una marca cultural est%tica, sinom%s "ien como alg8n tipo de accin constante y repetida2(200-, p+ 224)

    &'s la identidad un elemento pro"lem%tico(

    I partir de la exposicin de las diversas corrientes del eminismospresentada previamente se propone centrar la mirada en el conceptoidentidad, como concepto neur%lgico de los de"ates planteados

    'stas tensiones tericas pro"lemati*an no slo el plano de la interaccinentre sujetos y su"jetividades, sino que $an conducido a repensar elsujeto y la teori*acin del yo 'n esa l#nea IlcoJ 3DD: KCA6CC4avan*an so"re concepciones de 0sujeto como posicionalidad2 y ouJelo plantea como 0posiciones de sujeto2 (1992, p+ 4) respectivamente,surgen conceptos como mesti*aje 3In*ald8a y eating ABBA4 e $i"ride*37andoval:4; ideas estas que coinciden en acentuar larepresentacin de fuide*, muta"ilidad y cruces ronteri*os entre lasidentidades Ilarcon 3B:C>>4 reere a conceptos como 0pluralidaddel yo2 y 0m8ltiples antagonismos2 (Dietz, 2003, p+ 194), MaraNay 34plantea la eliminacin de las dicotom#as masculino ) emenino a travs

    de la imagen del cyborg, como representacin de un ser evolucionadoque logra la li"eracin del yo como ente indoma"le

    Is# tam"in, -iana .uss (19.9)cuestiona la existencia de una identidad0natural2, enati*ando los riesgos del esencialismo, se reconoce laidentidad como un constructo pol#tico $istrico, ps#quico, semitico yling?#stico; I su ve*, LovendisFi concreta, 0'l sexo y el gnero sonanal#ticamente distintos, el gnero es relacional y el concepto de sexo notiene signicado excepto cuando se entiende en el contexto de lasrelaciones de gnero2 3LovendisFi, D: CC

  • 7/26/2019 Gnero, Cuerpo y Sexualidad -P.P

    4/13

    ideolgicos del 'stado 3amilia, escuela, iglesia etc4, para caracteri*arle;el sujeto asume en el proceso social de interpelacin la imagen que laideolog#a le plantea: mujer, campesina, madre, tra"ajadora,$eterosexual etc

    /utler (2002)plantea que desde el momento en que se dice: 0naci unani@a2 se inicia el proceso de 0eminei*acin2 como una llamadaor*osa a acoger un reglamento cuya compleja $istoricidad es in$erentea las relaciones de disciplina, regulacin y castigo, nunca una eleccin,anota /utler que es el costo que se cancela para 0ser alguien2, de estaidea surge su concepto central de perormatividad en tanto repeticin dereglas mediante las cuales el sujeto se+es concreta+do 5esalta lasrelaciones de poder que circulan en el esta"lecimiento de la li"ertad, laposi"ilidad y la capacidad de accin de un sujeto

    'sta perspectiva implica para la teor#a eminista el reto y la oportunidad

    de repensarse las jerarqu#as $egemnicas que colocan a determinadossujetos en su"ordinacin y dimensionar la implicacin de reconocer queconorme el signicado que congura identidad+es es una construccinsocial, toda realidad puede ser reconstruida o reconstituida y ello $aceimposi"le la pretensin de jar un signicado 8ltimo 3/utler, Laclau, OPi*eF, 4, con lo cual nos aproximamos a un sujeto no como entidadunicada y cerrada, sino como una pluralidad, dependiente de susposiciones de sujeto, sin que se implique necesariamente lacoexistencia, punto por punto, de esa pluralidad de posiciones de sujeto,sino m%s "ien la constante su"versin y so"redeterminacin de una porlas otras (ou!!e, 1992, p+ 4)

    'n ese sentido, ouJe declara, 0para las eministas comprometidas conla democracia radical la desconstruccin de las identidades esencialestendr#a que verse como la condicin necesaria para una comprensinadecuada de la variedad de relaciones sociales donde se $a"r#an deaplicar los principios de li"ertad e igualdad2 (1992, p+ 2)

    Querpo y sexualidad conceptos su"ordinados

    La sexualidad es, en cualquier poca de la $istoria y cultura, un terreno

    propicio para evidenciar las tensiones entre identidad y dierencia, lapluralidad de posiciones de sujeto, es un territorio de la experiencia$umana en el cual leer la su"versin y so"redeterminacin de estas;.oucault lo plantea se@alando: 0existe una dierencia signicativa entre

    'n la cultura colom"iana, acentuado en la campesina, incluso desde lagestacin, el entorno social y amiliar empie*a a congurarinterpelaciones al eto 3ni@o )ni@a4 en ormacin

  • 7/26/2019 Gnero, Cuerpo y Sexualidad -P.P

    5/13

    las pro$i"iciones so"re la sexualidad y las dem%s pro$i"iciones2, en sutexto Recnolog#as del yo, presenta un an%lisis entre 0la relacin existenteentre lo o"ligacin de decir la verdad y las pro$i"iciones so"re lasexualidad2(oucault, 1990, p+ 4)

    La teor#a eminista $a a"ordado las comprensiones de la relacin cuerpoy sexualidad, con "ase principalmente en los discursos delestructuralismo 3Lvi67trauss4, el psicoan%lisis 3.reud, Lacan4 y el post6estructuralismo 3.ocault4

    Enicialmente, los estudios so"re el parentesco reali*ados por Lvi67trausspermitieron identicar la regulacin del deseo, la sexualidad y el cuerpo,naturali*ando el comportamiento $eterosexual exgeno, a partir delta"8 del incesto, adem%s de naturali*ar los acuerdos 3pactos, contratos4entre $om"res con "ase en los cuerpos de las mujeres, a travs de losrituales de intercam"io de regalos en los que el cuerpo de las mujeres

    era el o"jeto a intercam"iar(ubin, 19-) (Butler, 200-)

    Los estudios desde el psicoan%lisis de .reud, destacan cmo lasdierencias sexuales son determinantes en todas las ormas deorgani*acin social, las relaciones de poder y la conguracin del sel atravs de la $istoria Iunque se encuentran tericas eministas que $ancriticado la descripcin que el autor psicoanalista $ace de la dominacinmasculina como algo dado y aceptado y "ase de toda cultura $umana;considerando que su discurso es pene6cntrico, su comprensin de lali"ido es identicada como masculina y su an%lisis de la sexualidademenina parte del par%metro masculino(Beasl', 200)

    -iversos estudios eministas so"re sexualidad $an preerido sumar lamirada psicoanal#tica desde los aportes de Lacan, quien partiendo de lostra"ajos de .reud $ace un distanciamiento de ste, en tanto consideraque .reud presenta una mirada de la dierencia entre $om"res y mujeresrestringida a lo "iolgico, para Lacan estos an%lisis de"en leer unarealidad construida psicosocialmente en la que el lenguaje juega unpapel undamental como elemento constitutivo de signicado, porejemplo, mientras .reud presenta el planteamiento acerca de la envidiaemenina del pene 3siolgico4 masculino, Lacan anali*a la presenciadel 0.alo2 entendido como el poder social que se conere como ley

    paterna mediante procesos sim"licos culturales y ling?#sticos (Beasl',200, p+ //)

    /ajo la infuencia lacaniana se encuentra 'li*a"et$ Gros* quien tra"ajauna propuesta so"re .eminismo Qorporal en su li"ro Solatile /odies:RoNard a Qorporal .eminism, ella anali*a el lastre que $a signicado parala comprensin del cuerpo, la dualidad cuerpo ) mente en la que elcuerpo ue asociado a lo emenino y la mente a lo masculino, con lo cual

  • 7/26/2019 Gnero, Cuerpo y Sexualidad -P.P

    6/13

    el cuerpo $a tenido una connotacin su"ordinada de irracionalidad quede"e ser acallada o negada Inali*a cmo a travs de la loso#a elcuerpo es estudiado como o"st%culo para el avance de la produccin deconocimiento, desde la Grecia Intigua el cuerpo era uente deintererencia y peligro para la ra*n, se entiende al cuerpo como celda,

    en la doctrina de !latn Forma es vista como materia en si misma,como una denigrada e imperecta versin de Idea, plantea Gros* unainteresante refexin en torno a usar una imagen de continuidad y noruptura entre cuerpo y mente+ exterior e interior, usando la gura de lamo"ius strip, elemento a travs del cual ilustra el concepto central de sutra"ajo, la mente como parte del cuerpo 'ste an%lisis de la dualidadinterior ) exterior para comprender la relacin mente y cuerpo permiterefexionar acerca de la denicin de la mente a partir de los signicadossociales que atri"uimos al cuerpo, Gros* anali*a la complejidad de latorsin interior ) exterior y viceversa que se presenta en diversosenmenos de la vida $umana (rosz, 1994)

    7e connota de otra parte, que algunos tericos como -eleu*e, Guattariy Titting rec$a*an el psicoan%lisis porque lo consideran una cienciaundada en una econom#a de 0carencia2 y 0negacin2 (Butler, 200-, p+ 23-);y desde otras perspectivas eministas se levantan criticas relacionadascon que su pro"lemati*acin no a"re camino uera de la autoridadmasculina como eje de la relacin de poder entre los gneros, ocali*a laamilia y desconoce otras instituciones que act8an so"re las dierenciasde gnero, y por 8ltimo algunos planteamientos desde el psicoan%lisisreuer*an ampliamente la matri* $eteronormativa en comprensionesacerca de la identidad sexual (Beasl', 200, p+ /4)

    -esde todos los %ngulos, para el eminismo $a sido relevante develar losprocesos de dominacin masculina en el cuerpo emenino 3no solo el demujeres4 y potenciar la expresin de la sexualidad que diverge delpar%metro $eternormativo y reproductivo propio del modelo demasculinidad $egemnica 7e resalta el reconocimiento de lasestructuras de poder que $an relevado la discusin de la sexualidad entorno a lo reproductivo, en tanto inters de las instituciones esta"lecidassocialmente: 'stado, amilia, escuela, iglesia; procurando mantener alas mujeres al margen de la reivindicacin del placer sexual como

    derec$o, siendo ste solo un privilegio de los $om"res, el rescate delerotismo en la comprensin de la sexualidad co"ra signicado "ajo lapremisa que el derec$o al placer sexual est% conectado con uno de losm%s "%sicos empoderamientos de lo emenino, asumiendo un lugarprotagnico para si y rente a los otros

    I esta premisa reivindicatoria se suman los an%lisis $ec$os desde lateor#a eminista psicoanal#tica 3.lax, Gros*4 y postestructuralista

  • 7/26/2019 Gnero, Cuerpo y Sexualidad -P.P

    7/13

    3risteva, Gros*, Erigaray, TeeFs, /utler4 visi"ili*ando la sexualidad comoescenario relevante de dominacin masculina, el control de los $om"resso"re el cuerpo+mente de las mujeres es un elemento social y culturalevidente en el control so"re el inicio de la sexualidad, so"re la nalidadde la misma, so"re las ormas, las posiciones, $orarios, roles pasivo o

    activo, lugares; las partes del cuerpo restringidas a la sexualidad, lasinstituciones sociales $an reglamentado el comportamiento sexual delas mujeres a travs de diversos mecanismos, con diversos niveles deexplicitacin y de coercin ) conviccin, pero las mujeres $emosencontrado una interpelacin reiterativa, en pala"ras de /utlerperormatividad, $acia la denicin de nuestra sexualidad como de"er,procreativa, en la que nuestro rol es pasivo cual o"jeto recept%culo

    -e acuerdo al concepto de /utler so"re perormatividad discursiva y0del gnero, 0el cuerpo, el sexo, el deseo y el sujeto son eecto de unordenamiento discursivo y de signicacin, 0en donde dependiendo del

    contexto, cada quien $ace su propia interpretacin2, y est%ncircunscritos como cuestiones pol#ticas y producciones de poder 0(Dietz,2003, p+ 19.)2

    Los estudios de las diversas ramas de la ciencia $an aan*adodiscursivamente estas interpretaciones, los rganos que se resaltan enel estudio de la sexualidad emenina $an sido la vagina, los ovarios, lamatri*, el 8tero, el $imen, es decir, aquellos asociados a las necesidadescopulativas y reproductivas de los $om"res, pero por ejemplo el cl#torisque representa el eros emenino, la posi"ilidad del placer autnomo, $asido #sica y culturalmente castrado en la psique colectiva de las

    mujeres, asociado en algunas pocas con enermedades como la$isteria o la epilepsia, se $a satani*ado el cl#toris al punto que en 'uropay ''UU en siglos recientes y en algunas no occidentali*adas a8n est%institucionali*ada a dierentes niveles la practica la escisin oclitoridectom#a (amba, 2009, p+ 301) 'n la 'dad edia el cl#toris eraconocido como 0el desprecio del $om"re2 y en el siglo VEV seconsidera"a un 0rgano in8til2 !osteriormente, se anali* como inantilo inmaduro el placer alcan*ado a nivel del cl#toris y como maduro eldenominado 0vaginal2, todas estas $an sido consideraciones m#ticas dela sexolog#a vista desde los $om"res 'n la actualidad se reconoce porla sexolog#a como el 8nico rgano de la anatom#a $umana cuya

    exclusivo propsito es ertico, se procura la revisin de la interpretacinmasculina en la que el cl#toris ue estudiado desde la perspectiva de0pene peque@o2, que evidencia la representacin amena*ante para elalocentrismo y su consecuente $egemon#a masculina, poco se dice

    A Qita de /utler en -iet*: /utler, W, =a, 0Qontingent .oundations:.eminism and t$e Xuestion o Y!ostmodernism2 Ser /en$a"i" et al=, pp C=6=D

  • 7/26/2019 Gnero, Cuerpo y Sexualidad -P.P

    8/13

    que el cl#toris mide $asta B cm de largo y de C a > cm de anc$o en suparte no visi"le

    La negacin del placer sexual es negacin de la su"jetividad, condicinsine qua non de la o"jetivacin del otro, controlar el erotismo emenino

    es "ase para la su"ordinacin del cuerpo+mente emenina .enmenoque $a tenido reconguraciones, pero que a8n es necesario estudiar,por ejemplo, la sexualidad emenina est% a8n tan a merced de lamasculina que las sociedades contempor%neas, al denir que laexpresin de placer emenino suma en armacin de virilidadmasculina y contri"uye as# a aumentar su placer 3el masculino4, $aincluido el placer emenino en la relacin sexual a modo de 0de"er dedemostrar placer2 ) de los m%s a"surdos perormance de las relacionesentre gneros: el ngimiento del orgasmo emenino, "asado por dem%sen el modelo ertico masculino en el cual el placer se representa 8nica yexclusivamente mediante la consecucin del orgasmo, situacin que $a

    sido parodiada en diversas expresiones de las artes 3T Illen, - .o4 ylas menos artes 3series televisivas y otros4

    'n esta l#nea de ideas Lacan, lrigaray, /utler estudian desde lo sim"licola relacin entre el Sery el Tener el .alo, para Lacan sim"licamenteinsatisactoria, racasos de una comedia $eterosexual para am"aspartes, puesto que para la mujer 07er el alo es ser signicado por la leypaterna, ser su o"jeto y su instrumento y, en trminos estructuralistas,el 0signo2 y promesa de su poder2, para el $om"re Rener el alorepresenta la posesin que no logra ser semejante a la Ley, pues no larepresenta completamente, de manera que tanto 7er y Rener son

    posiciones que de"en estructurar y representar para $om"res y mujeresimposi"ilidades repetidas , /utler se pregunta: Qmo puede la mujerparecer ser el .alo, la carencia que personica y asegura el .alo(!osteriormente explica que Lacan llama a esto la mascarada, el eectode cierta melancol#a que es undamental para la posicin emeninacomo tal, en su li"ro 0La signicacin del .alo2 Lacan plantea la0apariencia2 de realidad del sujeto masculino y la 0irrealidad2 de la$eterosexualidad -e otra parte Erigaray arma que la mascarada L Zes lo que $acen las mujeres L Z para tomar parte en el deseo del$om"re, pero a expensas de prescindir del propioH[( (Butler, 200-, p+ 121)3

    7e considera relevante la conclusin que al respecto propone /utler entrminos de dos tareas:

    C Qita de Erigaray en /utler, ver Luce lrigaray, Qe sexe qui n[en est EWsun 3!ar#s, \ditions de inuit,n4 p%g C 3trad cast: 'se7exoque no esuno, adrid, 7altes, DA4

  • 7/26/2019 Gnero, Cuerpo y Sexualidad -P.P

    9/13

    0de una parte, una refexin cr#tica so"re la ontolog#a del gnerocomo una 3de4construccin pardica, y proundi*acin en lasposi"ilidades mviles de la espinosa dierenciacin entreparecerH y serH, es decir, una radicali*acin de la dimensin decomediaH de la ontolog#a sexual propuesta por Lacan La segunda

    encaminada a utili*ar estrategias eministas dedesenmascaramiento con el n de recuperar o li"erar el deseoemenino que $aya estado oprimido por la econom#a %lica2(Butler, 200-, p+ 121)

    Qarole Sance lo platea as# 0la sexualidad puede pensarse,experimentarse y actuarse de manera dierente de acuerdo con la edad,la clase, el grupo tnico, la capacidad #sica, la orientacin y preerenciasexual, la religin y la regin2 3Sance, DK, p

  • 7/26/2019 Gnero, Cuerpo y Sexualidad -P.P

    10/13

    movimientos y de sus despla*amientos inmediatamente aectados poruna signicacin de lo social 3/ordieu, ABB=, p 4

    !ero vale la pena connotar que no slo en el plano de la sexualidad sedelimita al cuerpo social y culturalmente, diversos tericos desde la

    antropolog#a, la semitica, la loso#a y la $istoria $an valorado la cargacultural que signa al cuerpo en la cotidianidad de los sujetos, Losdiscursos para .oucault son reg#menes de conocimiento que dictan lascondiciones de la posi"ilidad de pensar y $a"lar: en cualquier momento,slo algunas rases pueden ser reconocidas como ciertasH 'stosdiscursos tienen repercusiones en el modo en que act8a la gente, puestoque no son meramente textuales, sino que se ponen en pr%ctica en elmicronivel del cuerpo(19.0)

    Edeas .inales

    La vigilancia $ermenutica respecto de salirse de las miradas dualescomo desa#o para la teor#a eminista, los de"ates desde todas lascorrientes $an planteado la pro"lemati*acin de la identidad sexualcomo "ase para la desigualdad, sin em"argo las categor#as "inariassiguen como un antasma las interpretaciones eministas: ra*n6emocin, mente6cuerpo, universalismo )particularismo, lo material ) losim"lico, lo ismo ) lo ^tro, violencia6 cuidado, p8"lico6 privado,occidental ) colonial, cultura6 naturale*a la lista podr#a ser casiintermina"le, todos conceptos asociados al "inomio masculino )emenino, que derivan en comprensiones su"ordinadas y disruptivas

    3Gros*6K43/utler6B4, que todas las corrientes del eminismo $ancriticado como undante de la desigualdad, pero que a su ve*paradjicamente $an sido reor*ados en algunos de sus planteamientos,seg8n el lugar de poder y la identidad en construccin desde el cual $anescrito y de"atido las diversas autoras y autores en sus discusionestericas; mi postura al respecto es reconocer la permanente din%mica )continuum 6y valorar la dialctica detr%s de todas estas nociones,enriqueciendo el an%lisis desde la teor#a eminista evitando caer encomprensiones morales dicotmicas

    !or ejemplo, si se toma la contradiccin in$erente entre universalismo y

    multiculturalismo, entendida en un mundo con procesos tandeterminantes de glo"ali*acin Ispecto este que ser% o"servado demanera espec#ca en la investigacin, dada la interaccin de actoreslocales con actores or%neos que llegan al contexto con ocasin de losprocesos productivos; el estudio reconocer% sin juicio moral que en cadarealidad situada interact8an elementos que tienden a seruniversali*ados y otros que tienden a ser preservados de la diversidadcultural local, el 8nico reerente pol#tico e ideolgico denido est% en

  • 7/26/2019 Gnero, Cuerpo y Sexualidad -P.P

    11/13

    torno a interpretar la transormacin de las relaciones de su"ordinacin) dominacin entre los sujetos sociales

    'n esa l#nea encuentro coincidencia con la teor#a eminista cr#tica quepropone una convergencia; no se "usca ni reescri"ir acr#ticamente ni

    a"andonar per se los discursos occidentales so"re la modernidad (Dietz,2003), en mi opinin, menos a8n por asociarles a una connotacinmasculina, pues esto nos lleva de nuevo al punto de partida: ladicotom#a "inaria a partir de una dierencia sexual; con "ase en esteplanteamiento sostengo la autonom#a como concepto neur%lgico en lapro"lemati*acin que propongo, aunque autoras eministas 3W .lax4consideren que es un concepto masculino y occidental

    Saloro los aportes que el posmodernismo y el eminismo de m8ltiplesdierencias $acen al enati*ar la necesidad de superar los metarrelatos(Beasl', 200, p+ /2)puesto que no corresponden a la realidad, apuesto por

    la lectura contextuali*ada y situada de las relaciones de poder queconguran realidades en las vidas de sujetos sociales

    'n ese mismo sentido, resalto en la propuesta investigativa el nasis enla interseccionalidad que permite entender los solapamientos entre lasidentidades en movimiento constante entre las relacionesintersu"jetivas, para la investigacin interesa reconocer lasintersecciones gnero, clase, procedencia, edad, religin Qoincido conel eminismo postmodernista en que los sujetos no tienen una identidadpredenida que le es esencial, considero que el concepto deperormatividad planteado por /utler aporta para la comprensin de los

    rituales reiterativos 3tanto discursivos como actuados4 que conguran lamultiplicidad de identidades 3seg8n ouJe4 y reconocer lassu"versiones y su"ordinacin entre las mismas

    ^tro elemento terico undamental est% relacionado con la tecnolog#adel poder, la comprensin de las relaciones de poder de"e serrelacional, sujetos en interaccin que en el entendido de una apuestademocr%tica $an de tener iguales niveles de poder 3autonom#a4, peroque por ra*ones de contexto 3construccin social4 $an conguradorelaciones asimtricas, no entendiendo la perspectiva exclusiva yexcluyente de uno u otro sino la tecnolog#a del poder desde .oucault,

    que se construye dialgicamente, no victimas ni victimarios, slosujetos en relacin

    -e acuerdo al planteamiento de .oucault so"re poder y sa"er yespecialmente en relacin a la tecnolog#a del yo, en el cual se proponela transormacin del sujeto, ser% relevante conocer so"re elconocimiento que tienen los sujetos participantes de la investigacin,

  • 7/26/2019 Gnero, Cuerpo y Sexualidad -P.P

    12/13

    en consonancia con el planteamiento alt$useriano entender laperspectiva desde la cual el sujeto es interpelado por la ideolog#a

    'n conclusin, la investigacin de"e reconocer el sujeto desde unaperspectiva integradora, no ragmentado o desconectado en si mismo,

    pero adem%s conectado con un contexto que lo interpreta, lo dene, loamarra o lo li"era, acentuando la comprensin del mismo comoproducto de la cultura y el lenguaje

    Trabajos citadosLaclau, ', O ouJe, Q 3ABB>4 Hegemona y estrategia socialista: Haciauna radicalizacin de la democracia./uenos Iires: .ondo de Qultura'conmica5u"in, G 3

  • 7/26/2019 Gnero, Cuerpo y Sexualidad -P.P

    13/13

    Sance, Q 3DK4 !leasure and -anger 'xploring .emale 7exuality 'n Q3 Sance /oston y Londres: 5outledge.oucault, 3