Género y Territorio Construyendo Ciudades Inclusivas · • Repensar los conceptos, el lenguaje y...

20
Género y Territorio Construyendo Ciudades Inclusivas Inés Sánchez de Madariaga Profesora Titular de Urbanismo y Delegada del Rector para Asuntos de Género, Universidad Politécnica de Madrid Miembro del Consejo Asesor, Red Española de Desarrollo Sostenible, UN-SDSN Miembro del Grupo de Expertos de Género de ONU-Habitat para la Nueva Agenda Urbana

Transcript of Género y Territorio Construyendo Ciudades Inclusivas · • Repensar los conceptos, el lenguaje y...

Género y TerritorioConstruyendo Ciudades Inclusivas

Inés Sánchez de Madariaga

Profesora Titular de Urbanismo y Delegada del Rector para Asuntos de Género, Universidad Politécnica de MadridMiembro del Consejo Asesor, Red Española de Desarrollo Sostenible, UN-SDSNMiembro del Grupo de Expertos de Género de ONU-Habitat para la Nueva Agenda Urbana

Cómo integrar la perspectiva de género I:Analizar los supuestos implícitos

• Los supuestos de género no suelen cuestionarse y por lo tanto permanecen invisibles.

• Estos supuestos de fondo influyen inconscientemente en las prioridades del urbanismo, en las preguntas de la investigación, en las prioridades políticas, y en la elección de los métodos.

• Cuando los supuestos de género son invisibles y permanecen sin ser examinados, pueden llevar a sesgos.

1. ¿Cuáles son los supuestos y las actitudes de género en una determinada investigación o un determinado campo científico / profesional?

2. ¿Cuáles son las necesidades, supuestos o conductas de género de los/as sujetos y usuarios/as de la investigación que influyen en una determinada investigación?

¿Tienen hombres y mujeres diferentes necesidades y expectativas con respecto a los resultados?

¿Cuáles son las características reales de las personas?

¿Cómo son sus propias autoevaluaciones y cómo podrían estar influidas por estereotipos?

Cómo integrar la perspectiva de género II:Repensar los conceptos, el lenguaje

y la representación visual

• La elección de conceptos, términos, cuadros, gráficos, imágenes e iconos tienen el poder de dar forma a la práctica profesional e institucional, a las preguntas de investigación, a los resultados obtenidos y a las interpretaciones realizadas.

• Las analogías y las metáforas crean hipótesis. Mediante el análisis del lenguaje -al “desenmascarar” metáforas- podemos juzgar críticamente cómo las imágenes pueden estar prestando estructura a las prácticas institucionales, profesionales, y a la investigación (Martin, 1992).

• Las representaciones visuales pueden contener mensajes implícitos de género en el contenido de una disciplina.

• Repensar los conceptos, el lenguaje y las representaciones visuales puede:

1. Eliminar supuestos que podrían limitar o restringir la innovación y el conocimiento de forma inconsciente.

1. Eliminar supuestos que inconscientemente refuercen las desigualdades de género.

Cómo integrar la perspectiva de género III:Conceptos de género relevantes para el urbanismo

Cuidado:

Trabajo no remunerado realizado por personas adultas para cuidar a niños y a personas dependientes y para asegurar el funcionamiento general del hogar

Roles de género

Divisiones de género en el trabajo

Doble carga de trabajo

Fte. CIVITAS 2020, Lehner Lierz (2003)

El espacio urbano de la domesticidad. Roles y estereotipos de género en la construcción del espacio urbano contemporáneo

Ideas no cuestionadas, y a menudo inconscientes, sobre las estructuras familiares con arreglo a las cuales los profesionales planifican y construyen ciudades y edificios

Supuestos de género implícitos en el urbanismo moderno

La forma, estructura, infraestructura y localización de usos en la ciudad no está concebida para las personas que combinan empleo remunerado y trabajos de cuidado.

La separación de usos resultante de la aplicación de los principios del funcionalismo en la ciudad contemporánea dificulta la realización de las tareas de cuidado.

Fundamentos disciplinares del urbanismo moderno:

La Carta de Atenas y el funcionalismo responden a una experiencia de la ciudad típicamente masculina y a las necesidades de la economía formal.

Las cuatro funciones de la ciudad:•Residencial•Productiva•Ocio•Transporte

comercio, dotaciones, servicios, equipamientos, educación, salud, ...

Supuestos de género implícitos en el urbanismo moderno

Un ejemplo de cómo integrar las dimensiones de géneroUn nuevo concepto: La movilidad del cuidado

Proyecto de investigación financiado por el Ministerio de Fomento, 2008

Objetivos:

1. Identificar los factores que deberían estar presentes en las bases de datos sobre movilidad metropolitana.

2. Revisar las encuestas existentes.3. Establecer recomendaciones para una mejor consideración del género

en la toma, tratamiento y análisis de los datos.

Sánchez de Madariaga, Inés: “From women in transport to gender in transport. Challenging conceptual frameworks for improved policy making”, en The Gender Issue: Beyond Exclusion, special issue, Journal of International Affairs 67, 1, Columbia University, NY, pp. 43-66, 2013.https://www.questia.com/library/journal/1G1-353517742/from-women-in-transport-to-gender-in-transport-challenging

La cadena de tareas

Un concepto operativo que permite comprender las vinculaciones espacio-temporales en la vida cotidiana.

Ejemplo aplicado a la jornada cotidiana de una persona que trabaja con horario continuo y tiene responsabilidades familiares, en Madrid

Fuente: elaboración propia

Conceptos operativos de género en urbanismo y transporte

Diferencias de género en el transporte

Viajes encadenados vs. viajes pendulares

Y otras diferencias de géneroIdentificadas en la literatura sobre mujeres y transporte

• Distancias recorridas• Modos de transporte• Acceso a vehículo privado• Motivos de viajes• Tiempo de viaje• Número de viajes• Patrones espaciales de los desplazamientos• Ámbito geográfico de desplazamientos• Edad de cese voluntario de la conducción• Seguridad • Ergonomía

Herramientas analíticas utilizadas: checklists

• Androcentrismo• Sobregeneralización / Sobreespecificidad• Insensibilidad al género• Dobles estándares• Adecuación al sexo• Familismo• Dicotomía sexual

Preguntas a plantearse en la revisión de 3.Conceptos

Alternativas

¿Predomina una única perspectiva? Cambiar contenidos o conceptos

¿Se refiere a cualidades relacionales expresadas desde el punto de vista de un solo sexo?

Expresarlo desde la perspectiva de ambos, o definir pares de conceptos.

¿El concepto degrada a un sexo? Reemplazar con un concepto no degradante

¿Olvida a un sexo? Justificar

¿Hay diferencias entre referentes teóricos y empíricos? Cambiarlos

¿Se define sobre un atributo presente en ambos sexos pero se opera de tal modo que establece diferencias femenino/masculino?

Categorizar en igualdad de circunstancias

¿Se refiere a una situación o a una conducta existente en ambos sexos?

Cambiar los conceptos para que expresen atributos humanos.

¿Corresponde a una división sexual que obedece a valores no justificados?

Reformular a fin de asignar valores equiparables a lo masculino y a lo

femenino.

¿Hay conceptos definidos sobre la noción de que ciertas conductas humanas o atributos son sólo propias de un sexo?

Cambiar conceptos para que sean descriptivos y no prescriptivos.

¿Atribuye propiedades, atributos o conductas individuales a la familia como un todo?

Sustituir con vistas a identificar lo individual como tal.

Adaptado de Eichler (1998) y Villaseñor & Muñévar (1998).

Sesgos de género frecuentes en la investigación

Revisión de sesgos en cada uno de los siguientes componentes de las cuatro encuestas analizadas:1. Títulos2. Lenguaje3. Conceptos4. Diseño5. Métodos6. Explotación e interpretación de los

datos7. Representación gráfica

Resultados: Omisión e invisibilización de viajes de cuidado

Los viajes de cuidado a menudo:

• Están escondidos dentro de otras categorías– Ocio– Paseos– Visitas– Viajes personales– La caja negra: “otros”

• No se contabilizan– Muchas encuestas no contabilizan los desplazamientos a pie de menos de un

kilómetro o de menos de 15 minutos

• Están infravalorados porque están dispersos en muchas pequeñas categorías– Compras– Acompañar– Visitas– Paseos– Otros

Resultados: Sesgos en conceptos y métodos de análisis

Fuente: Movilia, Ministerio de Fomento 2007, y elaboracion propia

La movilidad obligadaUtilizado para referirse conjuntamente a los viajes a los lugares de empleo y de estudios. Estos viajes se consideran y denominan obligados con estos argumentos.

Cabeza de familia y ama de casa / sus laboresSon conceptos sesgados cuando son utilizados en oposición y de manera excluyente entre sí.

Ocupados, estudiantes, y restoUtilizados como categorías equiparables relevantes a la hora de analizar la los motivos de desplazamientos en día laborable

30%13%

11%8% 12% 9%

10%7%

EMPLOYMENTSTUDY

LEISURE

OTHER

SHOPPING

ESCORTINGSTROLLING

30%13%

11%8% 12% 9%

10%7%

EMPLOYMENTSTUDY

LEISURE

OTHER

SHOPPING

ESCORTINGSTROLLING

30%

13%

11%

8%

12% 9%

10%

7%

EMPLOYMENT

STUDY

LEISURE

OTHER

SHOPPING

ESCORTING

STROLLING

VISITS 30%

13%

11%

8%

12% 9%

10%

7%

EMPLOYMENT

STUDY

LEISURE

OTHER

SHOPPING

ESCORTING

STROLLING

VISITS

30%

13%

11%

8%

12% 9%

10%

7%

EMPLOYMENT

STUDY

LEISURE

OTHER

SHOPPING

ESCORTING

STROLLING

VISITS 30%

13%

11%

8%

12% 9%

10%

7%

EMPLOYMENT

STUDY

LEISURE

OTHER

SHOPPING

ESCORTING

STROLLING

VISITS

Porcentaje de viajes según motivo en las áreas metropolitanas españolas

Fuente: Movilia, Ministerio de Fomento 2007, y elaboracion propia

Resultados: Sesgos en representaciones gráficasDistorsión y sobre enfatización del peso de los viajes vinculados al empleo

• La distorsión visual se produce por el uso del color, el volumen, las sombras, y la perspectiva

• La superficie ocupada por la mancha verde en el dibujo superior no se corresponde con la proporción de viajes de empleo (ocupa más del 50% de la superficie dibujo cuando debería ocupar sólo el 30%)

Resultados: Un nuevo concepto y una hipótesisLa movilidad del cuidado se propone como un concepto paraguas que permite cuantificar y visibilizar los desplazamientos realizados por personas adultas para el cuidado de otros y el mantenimiento del hogar.

Este concepto está siendo utilizado por la ciudad de Bogotá en un proyecto financiado por el BID.

La hipótesis: si estimamos que entre 1/3 y 2/3 de los viajes actualmente clasificados como de compras, visitas, paseos, más el 100% de los de acompañamiento, podrían de facto corresponder a tareas de cuidado, el porcentaje de viajes de cuidado se aproximaría al de la movilidad del empleo.

Resultados: Criterios para elaborar encuestas que permitan cuantificar la movilidad del cuidado

• Incluir nuevas categorías que definan apropiadamente, de manera detallada, y sin sesgos de género, los distintos motivos de los viajes de cuidado, con objeto de hacer visibles y poder cuantificar los viajes ahora escondidos bajo otras categorías

• Prestar especial atención a la formulación de las preguntas y el lenguaje utilizado, para evitar supuestos implícitos y estereotipos que ahora contribuyen a invisibilizar estos viajes

• Contar los viajes a pie de menos de 1 Km y de menos de 15 minutos

• Considerar la categoría paraguas “movilidad del cuidado, y representarla gráficamente como un todo, sin menoscabo de incluir igualmente los subgrupos

Encuesta Movilidad del Cuidado, 1 de 2Tesis doctoral Elena Zuchini, 2014

ObjetivoVerificar la hipótesis planteada como resultado del trabajo anterior, ie, que la Movilidad del Cuidado supone un número de viajes próximo a la movilidad vinculada al empleo

Cuestionario detallado y sin sesgos de género que permita cuantificar la movilidad del cuidado.

Porcentaje de viajes según motivo, Madrid 2014.A la derecha, integrando el concepto paraguas “Movilidad del Cuidado”

Viajes según motivo. Mujeres

Viajes según motivo. Hombres

Encuesta Movilidad del Cuidado, 2 de 2Tesis doctoral Elena Zuchini, 2014

Cambio estructural para incrementar la participación de las mujeres: remover sesgos y barreras

1. Ejemplos de evidencia empírica de estereotipos y barreras en las carrerasprofesionales de las mujeres: (Valian 1998; GI Project 2011; NAS 2007; EC 2011)

• Las mujeres con méritos similares tienen menos acceso a redes, son menos invitadas acomités de expertos, conferencias, reciben menos premios.

• El trabajo de las mujeres es menos citado por sus pares, su trabajo es a menudoocultado y el crédito no atribuido apropiadamente.

• Dobles estándares en la valoración del liderazgo: Se supone que los líderes deben serasertivos; las mujeres no asertivas son consideradas incompetentes, pero las asertivas sonvistas como agresivas y desagradables.

• Lugares de trabajo no adaptados a personas con responsabilidades de cuidado.• Lugares de trabajo masculinizados son a menudo hostiles para las mujeres (incluyendo a

menudo acoso)• La productividad tiene mayor relación con el acceso a recursos institucionales que con

tener hijos.

2. Evidencia empírica de sesgos (in)conscientes en la evaluación del mérito:

• Las mujeres tenían que tener 2,4 más méritos que los hombres para obtener unaevaluación similar, equivalente a 20 artículos en revistas indexadas, en convocatorias dela Academia Sueca de Medicina. (Wenneras and Wold 1997)

• A igual edad, campo de conocimiento, y productividad, los hombres en España tienen 2,5más probabilidades de ser promocionados a la cátedra que las mujeres. (Libro Blancosobre la situación de las mujeres en la ciencia en España, 2011)

• El mismo CV, evaluado por catedráticos y catedráticas de las más reputadas universidadesnorteamericanas, es sistemáticamente mejor calificado cuando es atribuido a unhombre que cuando es atribuido a una mujer. (Moss-Racussin et al. 2013; Steinpreis et al.1999).

Los sesgos se pueden contrarrestar a través de: medidas de concienciación, formación a evaluadores, y diseminación de la evidencia empírica de cómo opera.

Impacto en las políticas de transporte

• Aporta un concepto paraguas que permite visibilizar el tamaño real de la movilidad relacionada con las tareas de cuidado

• La descripción mejorada de la movilidad resultante del trabajo de cuidado permite entender mejor:

– Las necesidades de transporte diferenciadas de las personas, en función de sus roles de género, e independientemente de su sexo;

– Los impactos de los sistemas de transporte en los roles de género que asumen las personas.

• La integración de este concepto en la elaboración, análisis y uso de los datos en las políticas de transporte, permitirá diseñar sistemas de transporte más equitativos y eficientes:

– Generará diagnósticos de mayor validez y relevancia– Proporcionará evidencia empírica necesaria para considerar la movilidad vinculada al

cuidado como un objetivo prioritario de las políticas de transporte.– La realineación de prioridades generará programas, planes y medidas mejor adaptados

a las necesidades de las personas según sus roles de género.– Reducción de las actuales brechas de género en el acceso al transporte, en particular

para el segmento de población con hijos menores dependientes, en una etapa de la vida que es también clave en la consolidación o interrupción de las carreras profesionales para las mujeres (edades entre 30 y 45 años).

– Los sistemas de transporte responderán mejor a las necesidades de las personas que asumen una “doble carga de trabajo”, en su mayoría mujeres, contribuyendo así al incorporación de la población femenina al mercado laboral y en consecuencia al desarrollo ecónomico.

El concepto “movilidad del cuidado” nos proporciona un marco de referencia desde el cual cuantificar y hacer visibles los viajes relacionados con el cuidado de las personas y de los hogares

Gracias por su atención

contacto:[email protected]

Recursos