Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina

11
REGIONES FOLCLÓRICAS ARGENTINAS Región Rioplatense o Pampeana Sureña

Transcript of Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina

Page 1: Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina

REGIONES FOLCLÓRICAS ARGENTINAS

Región Rioplatense o Pampeana Sureña

Page 2: Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina

Trabajo Práctico de música

integrantes:

Ignacio DemarchiNicolás gamboaFrancisco Canal

Curso: 1er. Año “A”Colegio: Sagrado Corazón . Venado Tuerto . Santa Fe . ArgentinaProfesora: Liliana MarguttiAño: 2015

Page 3: Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina

REGIÓN PAMPEANA SUREÑA O RÍOPLATENSE.

Page 4: Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina

La huella

Se caracteriza por ser picaresca por sus giros y zapateos, señorial por el leve contacto de las manos,

aparecida durante la etapa de las guerras civiles. Presenta episodios de galantería mesurada. Al no

enlazarse los bailarines, es danza de parejas sueltas y como la pareja no evoluciona en armonía con las otras parejas (es una danza independiente), a excepción de la que se baila en cuarteto que es interdependiente, los movimientos son suaves y armoniosos, incluidos

los del zapateo.

Page 5: Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina

La Milonga SureñaHay dos tipos muy distintos de milongas. Una de ellas es la milonga ciudadana, muy emparentada

al tango (pero que rítmicamente tiene acentuación del tipo 3+3+2 en lugar del clásico

2x4 tanguero), mientras que la otra es la milonga "sureña", "surera" o "campera", que no es sino el resultado de una fusión muy antigua de ritmos y melodías folclóricas que convergieron en el Río de la Plata desde varios territorios diferentes,

entre los que se cuentan Brasil, Cuba, España y Perú. Tiene muchos elementos afro y, al mismo

tiempo, andaluces.

Page 6: Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina

El tango es un género musical y una danza, característica de la

región del Río de la Plata y su zona de influencia, principalmente de las ciudades Buenos Aires

y Montevideo. Nacido a fines del siglo XIX de la fusión cultural de las comunidades afrorrioplatenses, con

la cultura gauchesca, indígena, hispana, africana, italiana, se convirtió en un género de naturaleza global a partir de la segunda década del siglo XX. Desde

entonces se ha mantenido como uno de los géneros musicales internacionales más potentes del mundo.

Su interpretación puede llevarse a cabo mediante una variedad de formaciones instrumentales, con una

preponderancia clásica de la orquesta y del sexteto de dos bandoneones, dos violines, piano y contrabajo. Sin ser excluyente, el bandoneón ocupa un lugar central.

Page 7: Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina

El TriunfoPuede afirmarse que es de origen peruano, como tantas

otras danzas. Tanto su música como su coreografía reflejan los rasgos europeos de los salones. Su presencia argentina data de la tercera década del s. XIX; se conoció

en todo el territorio y contemporáneamente ha sido bailada en el noroeste.

Pertenece ya al folklore histórico. Danza de galanteo, de  pareja suelta e independiente y

de movimiento vivo. Se baila con castañuelas y paso básico.

Page 8: Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina

El Pericón NacionalEsta danza tradicional fue en sus comienzos una variante del Cielito, al igual que la Media

Caña.Según algunos autores, una de las variantes del Cielito de muchas parejas, se bailó con

la ayuda de un bastonero al que se le daba el nombre de “pericón”, de ahí que la

variante de la danza se llamó Cielito Apericonado; con el correr de los años, esta

 forma de bailar el Cielito fue cobrando importancia y se distinguió de aquél como

danza independiente tomando el nombre de Pericón.

los hermanos Podestá lo encumbran como Danza Nacional.

Page 9: Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina

La Cifra

La cifra lleva en si dos de las características más acusadas del cancionero uruguayo: su condición melódica eminentemente silábica y su carácter

fuertemente individualista. No existe en todo nuestro repertorio lírico una sola especie que se cante

colectivamente en coro ni aún en reducidas combinaciones vocales, y cuando la Cifra, que sirve para la "payada de contrapunto", la cantan entre dos paisanos -es la única especie vocal en la que puede

intervenir más de una persona- lo hacen alternativamente y para pelear en verso cantado; es

decir, para subrayar aún más ese acento individual que es la expresión más profunda de nuestro cancionero.

Page 10: Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina

MALAMBO SUREÑO

Page 11: Géneros musicales de la Región Pampeana Sureña Argentina

OTROS GÉNEROS MUSICALES

La media Caña.

La Resfalosa Pampeana.

La payada.

El Estilo Pampeano.

Los Aires.

Los amores.