Región Folclórica pampeana Sureña

17
REGIONES FOLKLÓRICAS ARGENTINAS

Transcript of Región Folclórica pampeana Sureña

Page 1: Región Folclórica pampeana Sureña

REGIONES FOLKLÓRIC

AS ARGENTINA

S

Page 2: Región Folclórica pampeana Sureña

Región Pampeana

Sureña

Page 3: Región Folclórica pampeana Sureña

Trabajo práctico de Música

Alumnos: Lucas Cejas, Simón Carignano,

Valentín Vallini y Pedro Mujica.

Curso: 1° C

Colegio: Sagrado Corazón

Año: 2015

Profesora: Liliana Margutti

Page 4: Región Folclórica pampeana Sureña

DANZAS

Page 5: Región Folclórica pampeana Sureña

El Triunfo

El triunfo es una danza de estilo musical folclórico de Argentina y el sur de

Bolivia. Surgió al final de la Guerra de Independencia Hispanoamericana

(1809-1824), en coincidencia con la derrota española definitiva en la

batalla de Ayacucho, para celebrar el triunfo independentista, de donde

viene su denominación. Tiene un carácter vivaz y exultante. Es

característico del folclore surero. La danza es un baile de pareja suelta. La

pareja se coloca en diagonal, dentro del cuadrado imaginario por el que

bailará. La coreografía tiene tres grandes partes: introducción, baile y

cierre, en períodos de seis compases.

Page 6: Región Folclórica pampeana Sureña

Durante la introducción, ambos bailarines permanecen en la esquina

durante seis compases. Finalizada las ocho etapas del baile, y a la voz de

"aura!", el baile se cierra en una etapa final de seis compases, en el que

los bailarines dan una media vuelta sobre sí y el hombre corona a la

mujer.

Page 7: Región Folclórica pampeana Sureña

La Huella

La huella es una danza folclórica argentina, nacida hacia 1820. Esta

danza fue bailada principalmente en Argentina, aunque también su

práctica se extendió a Bolivia, Chile y Uruguay. Se caracteriza por ser

picaresca por sus giros y zapateos, señorial por el leve contacto de las

manos, aparecida durante la etapa de las guerras civiles.

Page 8: Región Folclórica pampeana Sureña

Al no enlazarse los bailarines, es danza de parejas sueltas y como la pareja no

evoluciona en armonía con las otras parejas (es una danza independiente), a

excepción de la que se baila en cuarteto que es interdependiente, los

movimientos son suaves y armoniosos, incluidos los del zapateo. Los temas

coreográficos de las danzas picarescas pertenecen al ciclo de los minués y

gavotas del siglo XVIII.

Page 9: Región Folclórica pampeana Sureña

La milonga

La milonga es un género musical folclórico rioplatense típico de Argentina y

Uruguay. El género proviene de la cultura gauchesca. El origen de la milonga se

suele discutir. Se sabe, sin embargo, que contiene elementos afro en su

constitución rítmica e influencias de danzas criollas y europeas llegadas a

Buenos Aires y Montevideo a través de varias vías, principalmente de Perú,

España, Brasil y Cuba. Se daba en aquella época el fenómeno que se conoce

como "de ida y vuelta" ya que los géneros viajaban de América a Europa y

viceversa sufriendo transformaciones y adaptaciones en cada región.

Page 10: Región Folclórica pampeana Sureña

El Malambo Sureño

Nació en las soledades pampeanas allá por el año 1600

es una excepción que carece de letra; la música de un Bombo legüero

( para el norteño) y las guitarras (sureño) acompaña a esta danza

ejecutada, únicamente por hombres. No hay reglas para realizar un

zapateo, depende de la originalidad del gaucho que lo ejecute, es una

danza constituida casi exclusivamente por los movimientos de los pies

y las piernas, la postura del cuerpo es muy importante, tanto a efectos

de equilibrio como de imagen.

En cada pierna y en tanto hacían los movimientos, producían

acompasados golpes por entre choques de los cuchillos.

Otra variante para los gauchos más valientes era clavar sus facones en

el suelo con media hoja afuera y zapatear a su alrededor, lo cual

significaba un gran peligro.

Page 11: Región Folclórica pampeana Sureña

El calzado era la bota de potro una especie de funda de Tiento (cuero

duro y delgado) que envolvía el pie, y dejaba los dedos al aire. El mérito

del danzante era mayor si afrontaba el cotejo sin quitarse las espuelas.

El malambo norteño posee una música más rápida y un rasguido

diferente de guitarra, a diferencia del malambo sureño que tiene una

música algo más lenta. Sin embargo en la actualidad esta diferencia casi

ha desaparecido. En el norte argentino se incorporó el bombo,

instrumento de percusión; en la zona del Litoral es muy popular el

«fuelle» (bandoneón o acordeón

Page 12: Región Folclórica pampeana Sureña

LA CIFRA

 

La Cifra es una melodía tradicional con acompañamiento que se

asocia con textos generalmente improvisados y pertenece a la

música folklórica argentina. Encuentra sus orígenes en el Canto

Surero argentino de los siglos XIX y primera mitad del XX.

La Cifra nació como ritmo y melodía de guitarra destinado a las

improvisaciones o el contrapunto (competencia de dos cantores y

guitarreros que improvisan), al igual que el Relato por Milonga.

Las pampas bonaerenses y del Litoral argentino fueron los

escenarios de nacimiento, desarrollo y expansión de este antiguo

género folklórico criollo. Las viejas pulperías pampeanas fueron la

inspiración de la gran mayoría de los cifreros.

Su música tiene como introducción un ritmo de malambo o de

triunfo.

Page 13: Región Folclórica pampeana Sureña

Pericón Nacional

Esta danza tradicional fue en sus comienzos una variante del

Cielito, al igual que la Media Caña.

Según algunos autores, una de las variantes del Cielito de muchas

parejas, se bailó con la ayuda de un bastonero al que se le daba el

nombre de “pericón”, de ahí que la variante de la danza se llamó

Cielito Apericonado; con el correr de los años, esta forma de bailar

el Cielito fue cobrando importancia y se distinguió de aquél como

danza independiente tomando el nombre de Pericón.

En 1880, decae la popularidad del Pericón, pero afortunadamente,

los hermanos Podestá lo encumbran como Danza Nacional (1880)

al incluirlo en su espectáculo circense en la obra "Juan Moreira¨

Page 14: Región Folclórica pampeana Sureña
Page 15: Región Folclórica pampeana Sureña

Cielito

Es el más antiguo de los bailes criollos de conjunto. Tuvo su origen

en la Country Dance - danza del campo o campera - que antes de

1600 predominaba en los ambientes rurales de la Gran Bretaña y

cuyo nombre fue deformándose en el lenguaje popular, hasta

transformarse en Contradanza; llegó a Buenos Aires hacia 1730 y

su historia está bien documentada hasta 1746, época en que las

autoridades eclesiásticas aplicaron severas medidas a quienes la

bailaran.

Page 16: Región Folclórica pampeana Sureña

Fue canción de guerra, en cuanto sus versos contaban los

sucesos de la campaña militar. El ambiente colonial gauchesco

del Plata adoptó modalidades y recursos propios de las danzas

picarescas, lo cual explicaría las castañetas y la vivacidad de

alguna figura. Se mantuvo vivo hasta mediados de la cuarta

década del s. XIX.

Page 17: Región Folclórica pampeana Sureña

Refalosa Pampeana

Pasó hacia Argentina a través de Chile, alrededor de 1835, de allí a los

salones y a la campaña cuyanos donde tuvo vigencia hasta 1860 y, más

débilmente, a las provincias de Córdoba, Catamarca, Santiago del Estero

y Tucumán.. Su nombre alcanzó finalmente a resonar en las llanuras del

Plata, en los primeros años de su expansión, agregándose a la Media

Caña, en 1839 o 1840 (llegando incluso a sustituirla entonces) y con auge

hasta 1880.

En algunos pueblos andinos de las provincias de La Rioja y Catamarca se

cultivó hasta 1900 y algo después.