Géneros periodísticos

30
Los Géneros Periodísticos

Transcript of Géneros periodísticos

Page 1: Géneros periodísticos

Los Géneros Periodísticos

Page 2: Géneros periodísticos

¿Qué son los géneros periodísticos?

Page 3: Géneros periodísticos

Son modalidades de la creación literaria relacionadas con la información de actualidad y destinadas a ser difundidas por la prensa escrita.

José Luis Martínez Albertos. Catedrático de Redacción Periodística de la Universidad Complutense. Libro: Curso general de Redacción periodística. Es uno de los precursores de la teoría de los géneros periodísticos.

Page 4: Géneros periodísticos

El periodismo es un método de interpretación de la realidad; para hacer esta interpretación y transmitirla al público se necesitan una serie de filtros, unas fórmulas de redacción, que es lo que llamamos géneros periodísticos. Son formas de comunicación culturalmente establecidas y reconocidas en una sociedad. Un sistema de reglas a las cuales se hace referencia para realizar los procesos

comunicativos.

Lorenzo Gomis. Teoría del Periodismo: cómo se forma el presente

Page 5: Géneros periodísticos

¿Cuál es su origen?

Page 6: Géneros periodísticos

La teoría de los géneros periodísticos tiene su origen en la tradición de los géneros literarios, pero su evolución no depende de la literatura sino de su propia evolución como medio de comunicación de masas.

Page 7: Géneros periodísticos

Los géneros aparecen cuando en un diario se observa la posibilidad de utilizar el lenguaje de diversas formas. Su nacimiento está vinculado a la prensa escrita y después se traslada, casi sin modificaciones, a la radio y televisión. En la prensa escrita, la configuración de los géneros es fruto de la evolución del periodismo.

Page 8: Géneros periodísticos

¿Para que sirven?

Page 9: Géneros periodísticos

Contribuyen a una asimilación rápida de la realidad.

Enmarcan una serie de pautas que permiten al periodista interpretar rápida y sucesivamente la realidad.

Fijan los criterios mínimos de trabajo ya que en una redacción se trabaja en grupo.

 Sirven para la enseñanza del periodismo. 

Page 10: Géneros periodísticos

Debate sobre la teoría de los géneros periodísticos

Page 11: Géneros periodísticos

En su texto de 1973 adelantó las dificultades que tendría el debate. “Metodológicamente, admitimos y reconocemos la dificultad de deslindar campos, de precisar netamente, de diferenciar un género periodístico de otro. Como en todo campo artístico -y el periodismo es también arte-, hay un entrecruce de rasgos: artículos que tienen mucho de crónicas; crónicas que son propiamente artículos y reportajes especiales que, por su tono y enfoque, rozan el campo de la crónica o del artículo”.

Martín Vivaldi, español pionero en la discusión de los géneros periodísticos

Page 12: Géneros periodísticos

Algunas teorías clasificadoras

Las diversas teorías desarrolladas a continuación fueron seleccionadas por considerarse suficientemente representativas para ofrecer una visión general del debate, sin que por ello pretenda invalidar otras muchas que no se incluyen.

Page 13: Géneros periodísticos

La vieja teoría de los géneros era normativa y prescriptiva, es decir, marcaba unas normas muy rígidas sobre cómo se debía escribir, basándose en la idea de que los géneros eran formas exigidas y predeterminadas. Las nuevas teorías de los géneros son descriptivas, de forma que no parten de un número cerrado de géneros ni dictan reglas de escritura a los autores.

Page 14: Géneros periodísticos

Esta teoría fue planteada por el profesor Teun A. van Dijk

Tiene una perspectiva dualista. Clasifica los géneros periodísticos en dos grandes

grupos: los de esquema narrativo -los relatos- y los de esquema argumentativo -los artículos.

Se cerca a la división clásica angloamericana de hechos y opiniones, noticias y comentarios, o story y comment. “Los hechos son sagrados, las opiniones son libres”.

CRITICA: Esquema extremadamente reduccionista, simplista y anticuado, por una parte, e insuficiente, por otra, al basar la clasificación de géneros sólo en estructuras internas.

Teoría de los esquemas del discurso

Page 15: Géneros periodísticos

José Luis Martínez Albertos desarrolló en 1989 la "teoría normativa de los géneros periodísticos“.

Se asienta en la idea de que cuando el periodista hace uso de la narración para contar algo, se sitúa intelectualmente en el "mundo de los hechos" adoptando su mensaje la forma de un relato siempre que exista una "no-intencionalidad", es decir, sin introducir conscientemente en el texto sus puntos de vista personales.

La "teoría normativa de los géneros periodísticos" recoge en parte ambas tradiciones, la europea y la anglosajona, a través de la distinción de tres macrogéneros: géneros informativos (información y reportaje objetivo), géneros interpretativos (reportaje interpretativo y crónica) y géneros de opinión (artículo o comentario).

Teoría normativa

Page 16: Géneros periodísticos

Fue formulada por Héctor Borrat, quien propuso en 1981 una clasificación de los géneros periodísticos muy similar a la del resto de la doctrina española, formada por textos narrativos, descriptivos y argumentativos.

El esquema inicial formado por tres tipologías de textos: narrativos, descriptivos y argumentativos se subdivide en:

* narrativos simples (qué, quién, cuándo y dónde) * narrativos explicativos (qué, quién y por qué) * descriptivos simples (qué, quién y dónde) * descriptivos explicativos (qué, quién, dónde, por qué

y cómo)

Teoría del sistema de textos

Page 17: Géneros periodísticos

De Lorenzo Gomis Durante siglos se mantuvo la idea de que los

modelos establecidos eran permanentes y que las normas debían seguirse de manera estricta

Gomis basa su postura en la idea de que los géneros reflejan la evolución del periodismo y se van modificando con las demandas sociales y los objetivos de la profesión periodística

La clasificación de los géneros periodísticos es de gran utilidad como instrumento de la pedagogía del ejercicio profesional porque sirve para que el alumno tenga modelos y esquemas de referencia .

Teoría de los géneros

Page 18: Géneros periodísticos

El informador debía tener claro si iba a informar u opinar antes de comenzar a escribir, lo cual llevó a establecer la división de los textos periodísticos en informativos y de opinión y, consecuentemente, a hablar de géneros periodísticos.

En la actualidad la clásica división entre géneros informativos y de opinión, a la que más tarde se unieron los interpretativos, no sólo se ve superada por críticas teóricas, sino principalmente por la propia evolución de la profesión periodística, encaminada a la proliferación de géneros mixtos.

Conclusiones del debate

Page 19: Géneros periodísticos

La tipología clásica resulta insuficiente para "acomodar" la enorme cantidad de variantes que están apareciendo continuamente.

El principal problema que se presenta para los teóricos es la necesidad de establecer una tipología completa y daptada a un panorama periodístico en constante cambio

Es innegable que la existencia de géneros periodísticos es necesaria.

No debemos olvidar el papel que juega la clasificación de los géneros en el ámbito académico, ya que es difícil imaginar la enseñanza del Periodismo sin este instrumento pedagógico fundamental.

Page 20: Géneros periodísticos

Evolución histórica de los géneros periodísticos

Page 21: Géneros periodísticos

Primera etapa

Periodismo ideológico: desde la segunda parte del s. XIX hasta el inicio de la Primera Guerra Mundial (1914).

Fuerte carga ideológica en las informaciones, no sólo políticas, sino también ideológicas y predominaba un ánimo doctrinal.

Este tipo de prensa influiría en lo que ahora son los artículos de opinión.

Page 22: Géneros periodísticos

Segunda etapa

Periodismo informativo: aparece en el último tercio del s.XIX (alrededor de 1870) como un fenómeno definido y perdura hasta la Segunda Guerra Mundial (1936).

Aparece de alguna manera para hacer frente a la prensa sensacionalista.

En un futuro daría lugar a la noticia.

Page 23: Géneros periodísticos

Tercera etapa

Periodismo de explicación: aparece después de la Segunda Guerra Mundial.

Mundo más complejo que necesita una explicación de los acontecimientos.

Competencia de la radio y la televisión.

Como consecuencia, surgirían el reportaje y la crónica.

Page 24: Géneros periodísticos

Clasificación

Hay muchas clasificaciones de géneros periodísticos.

Éstas varían según los diferentes autores y corrientes.

Page 25: Géneros periodísticos

Los que dan a conocer hechos: la noticia, el reportaje y la crónica

Los que dan a conocer ideas: principalmente el editorial y el comentario.

 

Según las tipologías latinas se distinguen cuatro grandes géneros: información, reportaje, crónica y el comentario

Tipología anglosajona, basada en la frase "los hechos son sagrados, las ideas libres", se conocen dos tipos de géneros:

Page 26: Géneros periodísticos

Según la intención o estilo periodístico hay diferentes géneros:  

Estilo informativo (género informativo, reportaje y crónica)

Estilo de solicitación o de opinión (artículo, comentario)

Estilo ameno (géneros literarios no específicamente periodísticos, novelas seriadas, cuentos, narraciones costumbristas, humor, ensayo, etc.)

Según José Luis Martínez Albertos

Page 27: Géneros periodísticos

Según la característica y el objetivo de la noticia, ésta puede ser vertida en géneros informativos, de opinión, híbridos y especiales

Informativos: Su característica principal es la objetividad. El formato típico es la noticia

Opinión: análisis o reflexión sobre un hecho (que puede o no ser de actualidad) y llevan implícita o explícitamente una opinión, lo que implica subjetividad. Los ejemplos más comunes son el editorial, la columna y la crítica

Híbridos: algunos géneros que tienen ambos ingredientes, que están en el medio de la noticia y la opinión. Los formatos más comunes son el reportaje y la crónica

Especiales: son dos formatos que por sus particularidades y características escapan al esquema planteado: entrevista y la Investigación periodística.

Nerio Tello. Periodismo actual . Guía para la acción

Page 28: Géneros periodísticos

Clasificación completa planteada por la cátedra

Page 29: Géneros periodísticos

FuncionesFunciones GéneroGénero SubgénerosSubgéneros

InformarInformar InformativoInformativo Noticia Noticia

InterpretarInterpretar Interpretativo Interpretativo CrónicaCrónica

EntrevistaEntrevista

Reportaje Reportaje

AnálisisAnálisis

Opinar Opinar Formativo- Formativo- Opinativo Opinativo

ComentarioComentario

ColumnaColumna

CríticaCrítica

EditorialEditorial

EntretenerEntretener Ameno- Ameno- EntretenimientoEntretenimiento

Tiras cómicas- Tiras cómicas- novelas seriadas- novelas seriadas- literatura- literatura-

MixtaMixta Especiales-mixtosEspeciales-mixtos Notas Notas

Page 30: Géneros periodísticos

Bibliografía utilizada para Bibliografía utilizada para la presentaciónla presentación

López Hidalgo, Antonio. Géneros periodísticos López Hidalgo, Antonio. Géneros periodísticos complementarios: una aproximación a los formatos complementarios: una aproximación a los formatos del periodismo visual. Editorial Alfaomega. Edición: del periodismo visual. Editorial Alfaomega. Edición: 1ª ed, 2009.1ª ed, 2009.

Gomis, Lorenzo. Teoría del Periodismo. Cómo se Gomis, Lorenzo. Teoría del Periodismo. Cómo se forma el presente. Paidos Comunicación. Barcelona, forma el presente. Paidos Comunicación. Barcelona, 1991. 1991.

Martínez Albertos, José Luis. Curso general de Martínez Albertos, José Luis. Curso general de redacción periodística. Editorial: Paraninfo, Madrid.redacción periodística. Editorial: Paraninfo, Madrid.

Tello, Nerio. Periodismo Actual. Guía para la acciónTello, Nerio. Periodismo Actual. Guía para la acción Van Dijk, Teun. La noticia como discurso. Van Dijk, Teun. La noticia como discurso.

Comprensión, estructura y producción de la Comprensión, estructura y producción de la información. Paidos Comunicación. Barcelona, 1990.información. Paidos Comunicación. Barcelona, 1990.

Vivaldi, G. Martín. Géneros Periodísticos. Ed. Vivaldi, G. Martín. Géneros Periodísticos. Ed. Paraninfo. Madrid, 1998Paraninfo. Madrid, 1998