Genocidio - Caso Argentino

7
La dictadura militar que se inicióa partir de 1976 no es un hecho aislado de nuestra historia. Es el punto culminé de una proceso histórico atravesado por episodios violentos de represión y conquista. Particularmente represión de migrantes, trabajadores y pueblos originarios. A partir de 1880 se consolida un modelo económico capitalista, basado en la concentración de tierras en manos de la oligarquía terrateniente. El sistema económico 1880-1930 se basa en una estructura económico social sustentada en la producción primaria (agrícola) orientada a la exportación. Esto a su vez supone la importancia de productos manufacturados, que no se producen en nuestro país. Surgen los primeros endeudamientos con Gran Bretaña en el marco de la expansión de la red ferroviaria y de caminos. Así, la elite gobernante, parte de estos terratenientes, garantiza a capitales extranjeros ventajas económicas en pos de sostener el comercio con las grandes potencias. Este proceso fue acompañado por mayores intervenciones represivas del Estado, la formación de un aparato militar. En 1902 se crea el ejercito nacional que luego tendrá un importante rol en la represión interna, socialización ideologica y y control político. Hechos importantes de este período son la consolidación de una elite terrateniente, surgimiento de una clase media urbana con presencia en las ciudades y la consolidación de una clase trabajadora que comienza a organizarse sindicalmente. Esta clase trabajadora tiene una importante representación de trabajadores migrantes tanto internos como externos. Estos trabajadores migrantes externos, provenientes mayormente de europa, traían consigo las ideas del anarquismo y la organización sindical. Se suceden conflictos sociales violentos, que son acompañados por legislaciones represivas, particularmente hacia estos migrantes a los que se consideraba que atentaban contra el orden político y

description

Analisis del genosidio ocurrido en argentina durante la utlima dictadura militar

Transcript of Genocidio - Caso Argentino

La dictadura militar que se inicia partir de 1976 no es un hecho aislado de nuestra historia. Es el punto culmin de una proceso histrico atravesado por episodios violentos de represin y conquista. Particularmente represin de migrantes, trabajadores y pueblos originarios. A partir de 1880 se consolida un modelo econmico capitalista, basado en la concentracin de tierras en manos de la oligarqua terrateniente. El sistema econmico 1880-1930 se basa en una estructura econmico social sustentada en la produccin primaria (agrcola) orientada a la exportacin. Esto a su vez supone la importancia de productos manufacturados, que no se producen en nuestro pas. Surgen los primeros endeudamientos con Gran Bretaa en el marco de la expansin de la red ferroviaria y de caminos. As, la elite gobernante, parte de estos terratenientes, garantiza a capitales extranjeros ventajas econmicas en pos de sostener el comercio con las grandes potencias. Este proceso fue acompaado por mayores intervenciones represivas del Estado, la formacin de un aparato militar. En 1902 se crea el ejercito nacional que luego tendr un importante rol en la represin interna, socializacin ideologica y y control poltico. Hechos importantes de este perodo son la consolidacin de una elite terrateniente, surgimiento de una clase media urbana con presencia en las ciudades y la consolidacin de una clase trabajadora que comienza a organizarse sindicalmente. Esta clase trabajadora tiene una importante representacin de trabajadores migrantes tanto internos como externos.Estos trabajadores migrantes externos, provenientes mayormente de europa, traan consigo las ideas del anarquismo y la organizacin sindical. Se suceden conflictos sociales violentos, que son acompaados por legislaciones represivas, particularmente hacia estos migrantes a los que se consideraba que atentaban contra el orden poltico y social (Ley de Residencia, 1902, permita la deportacin de extraneros que se manifestaran contra el orden social) En 1910 se sanciona la Ley de Defensa social, que controlaba el ingreso de migrantes, prohibia la propaganda anarquista y reuniones polticas y llegaba a establecer la pena de muerte por provocar desorden pblico, sabotaje, incitacin a la huelga o insulto a las autoridades nacionales. Se producen las primeras represiones a trabajadores en zonas urbanas (La semana roja, en 1909) y el Grito de Alcorta, primera huelga agraria, llevada adelante por chacareros migrantes a quienes no se permita acceder a la propiedad de la tierra. La dominacin social se organiza bajo un rgimen oligrquico, producto de la alianza entre la burguesa y los capitales extranjeros. En el discurso, se trata de una elite que se muestra liberal en lo poltico y econmico, pero en los hechos mantiene la exclusin poltica y econmica de grandes mayoras. Con el estallido de la 1ra Guerra Mundial se quiebra la alianza entre los sectores terratenientes de nuestro pas y los capitales extranjeros europeos, provocando un declive de la oligarqua terrateniente, que se ve obligada a admitir la sancin de la Ley Saenz Pea, que establece por primera vez en nuestro pas el sufragio universal (aunque slo para los hombres), obligatorio y secreto. A consecuencia de la primera eleccin llevada adelante, en 1916 se produce el acceso a la presidencia de la nacin de la Unin Civica Radical. Lejos de abrirse a las demandas populares, el nuevo gobierno repite medidas represivas aplicadas por sus antecesores (talleres Vasena, represin de obreros en huelga, ataque en un funeral, accin de grupos paramilitares como la Alianza Patriotica La Patagonia rebelde) aunque se muestra permeable a sus reclamos desde la legislacin. Esta permeabilidad y el nuevo triunfo de un lder radical como Yrigoyen, con un tinte ms socialista en su segunda presidencia que en la primera culminan en el primer golpe de Estado Civico-Militar de nuestros pas en el ao 1930.El rgimen que se instaura, y perdura hasta 1943 se caracterizo, en su primera etapa, por una organizacin fascista, bajo el mando del General Jose Evaristo Uriburo, y en su segunda etapa por una democracia restringida, bajo control del ejercito y con exclusin de fuerzas polticas y sociales consideradas indeseablesEl nuevo rgimen disolvi el congreso, declaro el estado de sitio, intervino todas las provincias. Se producen duras represiones a partidos socialistas y de izquierda, que incluyen fusilamientos. Es el periodo conocido como la dcada infame, por el fraude en las urnas, la corrupcin institucionalizada y los altos niveles de represin.El golpe de Estado fue legitimado y legalizado por la Corte Suprema de Justicia de la Nacin, estableciendo una doctrina justificadora de los gobiernos de facto. Bsicamente laAcordada del 10 de septiembre de 1930establece la doctrina de los gobiernos de facto sobre las siguientes bases:1. Que los gobiernos de facto se encuentran en posesin de las fuerzas militares y policiales y que las mismas sonnecesarias para asegurar la paz y el orden de la nacin.2. Que un gobierno de facto debe tenerla posibilidad de realizar vlidamente los actos necesarios para el cumplimiento de los fines perseguidos por l;3. Que un golpe militar debe ser considerado comovicio o deficienciaen el nombramiento del gobierno que no puede afectar la proteccin del pblico y los individuos.4. El fundamento de fondo para reconocer a losgobiernos de facto, es el que establecen lasrazones de polica y necesidad.5. Que los habitantes no pueden discutir el ttulo de un gobierno impuesto por la fuerza, por razones deorden y seguridad social.6. Que el Poder Judicial puede dejar sin efecto ciertos actos de un gobierno de facto, una vez finalizado ste, en caso de graves ilegalidades constitucionales.

El contexto econmico se corresponde con la gran crisis econmica del 30, iniciada en Estados Unidos y que arrastrara a la mayora de las economas mundiales. En nuestro pas, se produjeron despidos, reduccin de salarios y desconocimiento de derechos sociales, que provocaron protestas que fueron a su vez violentamente reprimidas. La llegada del peronismo implicar, en 1945, implica la definitiva incorporacin de las clases populares a la vida nacional. Comienza un perodo un perodo de polticas de bienestar orientadas a las clases trabajadoras. Se sanciona la constitucin de 1949, claro ejemplo del Constitucionalismo social. Se produjeron tambin, de todas maneras, dos importantes represiones a pueblos originarios (Masacre de Rincn Bomba y Maln de la paz)

A su vez, en 1955, fuerzas de la Marina, contrarias al Presidente Pern, bombardean la plaza de mayo , buscando desencadenar un golpe de estado. La virulencia del episodio y lo indiscriminado del ataque hace que hoy por hoy sea considerado un antecedente del Terrirismo de Estado que habra de desencadenarse luego.Si bien este intento fue fallido, en septiembre del mismo ao se produce un nuevo intento de golpe de estado, que involucra a sectores de la oligarqua nacional y de las fuerzas armadas. En esta ocasin, el golpe resulta exitoso. El golpe se dio en llamar Revolucin Libertadora. Se produce la proscripcin del peronismo o cualquiera de sus smbolos. Se derogo la constitucin de 1949. Se produce el ingreso de la Argentina al Fondo Monetario Internacional y al Banco Mundial, y se adopto un plan econmico de neto corte liberal. En 1956, como antecedente del Terrorismo de Estado que sobrevendra, se producen los fusilamientos de un grupo de militares y civiles en respuesta a un levantamiento contra el rgimen ocurrido en 1956. Se observa en estos fusilamientos el modo de operar que luego sera caracterstico del terrorismo de estado, con agentes estatalas actuando en la clandestinidad, sin dar intervencin a los organismos judiciales y estableciendo la sancin de la pena de muerte, prohibida por nuestra Constitucin Nacional. El episodio fue investigado y dado a conocer por Rodolfo Walsh en su libro Operacin Masacre.En 1973 se produce el regreso a nuestro pas del General Pern, en su regreso, las corrientes de izquierda y de derecha del propio peronismo se enfrentan en el aeropuerto de Ezeiza, dejando un saldo no confirmado de 13 muertos y 365 heridos. La derecho peronista tena contactos y comparta integrantes con la Triple A, Alianza Anticomunista Argentina, que es sealada como responsable de 1500 asesinatos entre 1973 y 1975. En 1975, ya en el gobierno la Sra. Mara Estela Martinez de Pern se promulga un decreto que convoca al ejercito a efectos de aniquilar o neutralizar el accionar subversivo en la provincia de Tucumn donde el Ejercito Revolucionario del Pueblo llevaba adelante acciones. El operativo independencia, se estima, que las fuerzas de seguridad asesinaron a ms de 2000 personas, en su mayora obreros de la industria azucarera. El 24 de marzo de 1976 se produce el golpe de estado que dar inicio a la dictadura ms sangrienta de nuestro pas. Durante este perodo se sostuvo que La subversin es toda accin clandestina o abierta, insidiosa o violenta, que busca la alteracin o destruccin de los criterios morales y la forma de vida de un pueblo, con la finalidad de tomar el poder e imponer desde l una nueva forma basada en una escala de valores diferentes. Es una forma de reaccin de esencia poltico ideolgica dirigida a vulnerar el orden poltico administrativo existente, que se apoya en la explotacin de insatisfacciones, reales o figuradas, de orden poltico, social o econmicoEste diagnostico es establecido a partir de la Doctrina de la Seguridad Nacional elaborada por el Pentagono y la Escuela de las Americas, institucin en la que se formaron la mayora de los militares que protagonizaron las dictaduras latinoamericanas. As, se sostuvo que deba dejarse de lado las enseanzas del colegio militar y las leyes de la guerra en pos de vener la subversin comunista. El periodo de 1976-1983, llamado por sus perpetradores Proceso de Reorganizacin Nacional, fue luego el perodo ms oscuro de nuestra historia. Se trato de un plan sistemtico que conduca a una violacin sin antecedentes de los derechos humanos. El plan contemplaba secuestros de personas a cargo de patotas o grupos de tares,el saqueo de hogares, traslado de prisioneros a centros clandestinos de detecin, fusilamientos en masa, lanzamiento de detenidos al mar, incineracin, secuestro de nios, tortura. Los hitos histricos de este perodo que dan cuenta de la virulencia y crueldad del terrorismo de estado son la Masacre de Ftima, donde se encontraron 30 cuerpos dinamitados que haban sido trasladados desde un centro clandestino de detencin. El apagon de Ledesma, donde durante una semana los militares provocaron apagones en la ciudad de Ledesma en Jujuy aprovechando la oscuridad para secuestrar a 400 persona, entre estudiantes, militantes polticos y sociales. Hoy se investiga el rol de los civiles responsables del Ingenio Ledesma, que provea la luz al pueblo y que se sospecha entrego listados de trabajadores problemticoas a las fuerzas de seguridad. Masacre de las palomitas. Donde se fusilo al costado de la ruta a 11 detenidos que eran supuestamente trasladados a otro centro de detencin. Masacre de Margarita Beln, tortura y asesinato de 17 jvenes de la juventud peronista. Lo importante es comprender que no estamos ante las acciones de grupo de perversos delincuentes, sino ante un plan que supone a su vez un pasaje del modelo de industrializacin mediante la sustitucin de importaciones al nuevo modelo neoliberal. La implantacin de un modelo econmico que produjo el desmantelamiento de la industria nacional y el auge de la especulacin financiera. Concretar este modelo implico, necesariamente, apagar violentamente cualquier seal de resistencia u oposicin. Este proceso de instauracin de un estado terrorista conto con la complicidad y participacin de fuerzas econmicas, sectores de la Iglesia Catlica, el poder judicial, el poder poltico, medios de comunicacin.