GEO B 2 planeacion

12
SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICA SUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA DIRECCIÓN DE OPERACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIA SUPERVISION ESCOLAR 012 ESCUELA SECUNDARIAC.C.T. 21PES0581D PLANEACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFIA IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICA DATOS GENERALES: Grupo __1º_A_ Secundaria ASIGNATURA: GEOGRAFIA DOCENTE: YAZMIN GARCIA HERNANDEZ FECHAS / periodo: SEMANA 8 A 14 NO. DE SESIONES: 35 BLOQUE: I II III IV V TEMAS Y SUBTEMAS: Diversidad natural de la Tierra La diversidad de componentes que conforman el espacio geográfico Categorías de análisis del espacio geográfico La utilidad de las escalas numéricas y gráficas Coordenadas geográficas y husos horarios Diferentes representaciones de la superficie terrestre a través de proyecciones cartográficas Utilidad de las imágenes de satélite, el Sistema de Posicionamiento Global y los Sistemas de Información Geográfica Manejo de la información geográfica de mi municipio o delegación PRINCIPALES COMPONENTES DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA POR COMPETENCIAS COMPETENCIA A FORMAR Valoración de la diversidad natural: Exponen sus conocimientos con respecto a los factores astronómicos que inciden en las condiciones de nuestro planeta. Identifican cómo los movimientos de rotación y traslación inciden en las condiciones de nuestro planeta y los fenómenos que originan para que entiendan las dinámicas de cada geosistema. PROPOSITO: Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde se habita para el cuidado y la conservación del ambiente, así como para contribuir a la prevención de desastres

description

planes de clase secundaria bloque dos de primer grado de geografia

Transcript of GEO B 2 planeacion

Page 1: GEO B 2 planeacion

SECRETARIA DE EDUCACIÓN PÚBLICASUBSECRETARIA DE EDUCACIÓN BASICA

DIRECCIÓN DE OPERACIÓN DE EDUCACIÓN SECUNDARIASUPERVISION ESCOLAR 012

ESCUELA SECUNDARIAC.C.T. 21PES0581DPLANEACIÓN DIDÁCTICA GEOGRAFIA

IDENTIFICACIÓN DE LA SECUENCIA DIDÁCTICADATOS GENERALES: Grupo __1º_A_ SecundariaASIGNATURA: GEOGRAFIADOCENTE: YAZMIN GARCIA HERNANDEZFECHAS / periodo: SEMANA 8 A 14 NO. DE

SESIONES:35

BLOQUE: I II III IV VTEMAS Y SUBTEMAS:Diversidad natural de la Tierra

La diversidad de componentes que conforman el espacio geográficoCategorías de análisis del espacio geográficoLa utilidad de las escalas numéricas y gráficasCoordenadas geográficas y husos horariosDiferentes representaciones de la superficie terrestre a través de proyecciones cartográficasUtilidad de las imágenes de satélite, el Sistema de Posicionamiento Global y los Sistemas de Información GeográficaManejo de la información geográfica de mi municipio o delegación

PRINCIPALES COMPONENTES DE UNA SECUENCIA DIDÁCTICA POR COMPETENCIASCOMPETENCIA A FORMAR Valoración de la diversidad natural:

Exponen sus conocimientos con respecto a los factores astronómicos que inciden en las condiciones de nuestro planeta. Identifican cómo los movimientos de rotación y traslación inciden en las condiciones de nuestro planeta y los fenómenos que originan para que entiendan las dinámicas de cada geosistema.

PROPOSITO: Participar de manera informada, reflexiva y crítica en el espacio donde se habita para el cuidado y la conservación del ambiente, así como para contribuir a la prevención de desastres

EJE TEMATICO Componentes naturales.

ACTIVIDADES SEMANA 8Analizar las capas terrestres de afuera hacia adentro: Corteza: es la capa más fina e irregular. Sólida. Su espesor varía desde 5 km bajo los fondos oceánicos hasta más de 70 km en algunos puntos de los continentes. Es la menos densa, formada por elementos químicos ligeros, como el oxígeno, carbono, silicio, etc. Su límite con la siguiente capa forma la discontinuidad de Mohorovicic. Manto: más uniforme que la Corteza y mucho más grueso. Su límite Se sitúa a 2900 km contado desde la superficie media (superficie del geoide). Se encuentra en estado sólido aunque tiene cierta plasticidad. Está compuesto por

Page 2: GEO B 2 planeacion

elementos más densos, como son el hierro y el magnesio, aunque también posee importantes cantidades de silicio, formando una roca característica denominada peridotita. Su límite con el Núcleo forma la discontinuidad de Gutenberg. Posee dos partes diferenciadas y separadas por la discontinuidad de Repetti a 670 km de profundidad: El Manto superior en la que se producen terremotos y el Manto inferior, más denso debido a un cambio en la estructura de los silicatos. Núcleo: Es muy denso. Compuesto básicamente por hierro, níquel y azufre, similar a un tipo de material (roca) denominado troilita, encontrado en algunos meteoritos que han caído a la Tierra (siderolitos) y cuyas propiedades físicas coinciden con las medidas para esta capa terrestre. El Núcleo externo se encuentra en estado líquido, lo que sabemos porque las "ondas" desaparecen en él. Su límite, situado a 5100 km, se denomina discontinuidad de Wiechert o Lehman.

A partir de esta discontinuidad aparece el Núcleo interno, sólido, de mayor densidad y menos azufre. Forma la parte central del planeta.

Examinar las principales zonas sísmicas en el mundo: Alaska (Katmai), archipiélago de las Aleutianas (más de 30 volcanes activos), península de Kamchatka, islas Kuriles (arcos isla que enlazan las Aleutianas, Japón y Filipinas), en Japón (Asama, el Fuji-Yama símbolo japonés), islas Marianas, Sumatra, Krakatoa, Java; Filipinas, Nueva Guinea, evas Hébridas, Nueva Zelanda y Tonga; Antártida (Bird, Erebus y Terror),Chile, Argentina (Aconcagua, 7 035 m ), entre Bolivia y Chile (Guallatiri, 6 000 m ), Perú (Misi, 5 825 m), Ecuador (Chimborazo, 6 310 m; Cotopaxi, 5 897 m ), Colombia (Nevado del Ruiz, 5 400 m ; Tolima, 5 215 m ), Costa Rica, Nicaragua, El Salvador, Guatelama, México (Popocatepetl, 5 452 m ; Colima, 3 960 m ; Paracutin, 2 743 m ; Pico de Orizaba 5 675 m ), en Norteamérica, el Santa Elena. Como puntos calientes en la placa Pacífica se encuentran las islas Hawaii (Mauna-Loa, 4 160 m ; Mauna-Kea y Kilauea).

Indagar en la sismicidad en México Existen en México dos zonas sísmicas una que corresponde a los sismos asociados con la subducción de la placa de Cocos otra que corresponde a los sismos asociados con la transcursión de la Península de Baja California, respecto de la placa Norte Americana. En términos de la tectónica de placas y su geodinamica una parte de estado de Michoacán presenta gran actividad mientras que en la otra no hay actividad, esto se debe a que la placa de Cocos esta formada por varios fragmentos; cada uno presenta diferente velocidad de subducción, lo cual se traduce en mayor o menor actividad sísmica. Los sismos de gran magnitud en los últimos 200 años han sido solo 62, lo cual da un promedio de un evento de gran magnitud cada 3 años. Las ciudades mas dañadas por este tipo de eventos son Colima y Oaxaca ya que son los dos grandes centros de población más cercanos a la costa mexicana. Motivar a los estudiantes para que expongan sus conocimientos con respecto a los factores astronómicos que inciden en las condiciones de nuestro planeta.

Ampliar los conocimientos de los estudiantes informando cómo los movimientos de rotación y traslación inciden en las condiciones de nuestro planeta y los fenómenos que originan para que entiendan las dinámicas de cada geosistema.

Pedir que investiguen el concepto de geosistema. Promover que los estudiantes vinculen la información que hallaron con las condiciones específicas de la Tierra como consecuencia de los movimientos de rotación y traslación. Solicitar a los estudiantes una explicación sobre los factores astronómicos y cómo intervienen en la dinámica de la Tierra, además que identifiquen las relaciones e interacciones que de una manera persistente se determinan para constituir el sistema terrestre.

Propiciar que los estudiantes identifiquen la geografía como la ciencia que se encarga del estudio de la Tierra y de las

Page 3: GEO B 2 planeacion

condiciones que permiten que sea habitable, como la consecuencia de los procedimientos que se dan primordialmente en las zonas limítrofes a su superficie.

Pedir a los estudiantes que expongan sus conocimientos con relación al concepto de litosfera. Posteriormente pedir que investiguen respecto a lo que es la litosfera y mejoren sus conocimientos para después socializarlos con sus compañeros.

Promover que los estudiantes vinculen los elementos primordiales de la litosfera con los procesos que caracterizan al relieve continental del planeta, creando los vínculos necesarios entre este movimiento y las manifestaciones de los volcanes, sobre todo en lugares primordiales de sistemas montañosos que marcan los límites o zonas de contacto entre placas enteras o porciones de ellas, incluidas las que están cubiertas por las

ACTIVIDADES SEMANA 9

Rescatar los conceptos anteriores de los estudiantes con base al ciclo del agua y su distribución en el planeta en sus tres estados físicos (sólido, líquido y gaseoso). Promover la meditación del equipo acerca de la influencia que el movimiento de rotación posee en la desviación de las corrientes marinas, así como la influencia que el Sol y la Luna ejercen en los movimientos de ascenso y descenso de las aguas del mar. Enfatizar con los estudiantes para que tomen en cuenta la importancia del viento en su circulación general y regional para establecer el comportamiento cambiante de las olas. Indicar al equipo que los llamados tsunamis son fruto del tectonismo y la sismicidad. Propiciar entre los estudiantes el estudio de los efectos que los fenómenos físicos poseen sobre la formación de nubes y la precipitación de lluvia, entre otros tipos de meteoros. Inducir a los estudiantes para que analicen la distribución geográfica del agua oceánica y continental, principalmente en nuestro país y que entiendan la dinámica de la hidrosfera del planeta. Pedir que expongan sus conocimientos con relación al significado de atmósfera y sus componentes. Solicitar que investiguen en varias fuentes el significado de la atmósfera y las capas que la constituyen, y pedir que socialicen la información obtenida. Resaltar los datos más importantes de cada capa de la atmosfera, para destacar su relevancia en la circulación general del aire. Propiciar que en la presentación de la información definan relaciones entre los componentes y factores que establecen los tipos de climas. Motivar a que los estudiantes reconozcan las relaciones entre precipitación pluvial, la latitud, la altitud y la temperatu-ra. Solicitar que expongan las similitudes y discrepancias en la distribución de temperatura y lluvia, así como la distribución climática en el mundo y en México. Pedir a los estudiantes que determinen las relaciones entre los tres geosistemas (hidrosfera, atmosfera y litosfera), con el fin de ubicar los agentes primordiales que han hecho viable la vida en el planeta. Aclarar con el equipo que existe una zona que oscila entre los 200 m de profundidad en el océano y los 5000 m de altitud en los continentes, donde se distribuye 99% de los seres vivos. Mostrar a los estudiantes la distribución de las primordiales maneras de vida de acuerdo con la latitud y la altitud terrestres. Promover el pensamiento reflexivo de los estudiantes para que aprecien las condiciones de una delgada capa donde se puede hallar el mayor número de formas de vida.

ACTIVIDADES SEMANA 10

Page 4: GEO B 2 planeacion

Se analizará la distribución de los océanos: El conjunto de masas acuosas se distribuye de manera desigual. El hemisferio norte contiene la mayor parte de las tierras; sin embargo, los mares ocupan el 60.7% de la superficie. En el hemisferio sur la proporción de agua es del 81% aproximadamente, pues las únicas tierras existentes es Austria, Nueva Zelanda, Islas del Pacifico, Sur de África y de América y el continente Antártico. En plenaria se explicarán las propiedades físicas y químicas de las aguas oceánicas y se dejará un trabajo de investigación de ese tema El agua del mar tiene una sanidad media de 34.7 gramos por litro. El cloruro sódico es la sal más abundante en el mar, y representa el 77% de las sales marinas; en menor proporción hay cloruro magnésico, sulfato magnésico, sulfato cálcico, sulfato potásico y carbonato cálcico. Se han encontrado unos 49 elementos disueltos en el mar, algunos de ellos en concentraciones muy pequeñas. La masa total de las sales disueltas en los océanos se calcula en los 50 billones de tm. Se discutirá la influencia del oleaje en nuestro planeta: Las olas son el movimiento más simple y visible; en ellas el agua parece ondularse y estrellarse cerca de la orilla sobre las playas y acantilados. Una ola es la transmisión de la energía del viento al agua mediante un roce del viento en determinada zona oceánica. De esa manera, el agua comienza a moverse onduladamente transmitiendo esa energía. En las orillas, donde el fondo del mar esta cercano a la superficie, no se puede transferir la energía y se rompe el ondulamiento. Distinguirán la influencia de las mareas: Las mareas son unos de los movimientos más amplios de los océanos. Aunque el agua parece ascender en las playas solo unos metros cúbicos, en realidad desplaza millones de estos con un despliegue considerable de energía, que ahora comienza a utilizarse. Este fenómeno se debe a la cercanía de la luna y a la masa del sol, que atraen a la Tierra pero jalan únicamente la masa oceánica, por ser muy grande flexible. Cuando los astros se alinean, producen mareas vivas o altas por que sus atracciones se conjuntan, mientras que al formar un ángulo recto, sus poderes gravitacionales se nulifican y las mareas son muertas o mínimas. Este movimiento depende de la posición de los astros y no de la hora del día, por lo que puede ocurrir en la noche, en el día y diariamente, aunque varían en forma gradual. En plenaria se discutirá la función de las corrientes marinas: Las corrientes marinas son ríos dentro del mar, es decir, grandes volúmenes de agua que se desplazan en el océano siguiendo rutas cíclicas de manera constante, lo cual se denomina circulación general de las corrientes marinas. Para comprender esta circulación, se requiere imaginar un océano rectangular, colocado en forma vertical. Sobre el océano, los vientos superficiales, al rozar el mar, le transmiten energía que provoca su desplazamiento en la misma dirección del viento. Los vientos que provienen del Este empujan las aguas hacia el Oeste, en la zona central las calmas ecuatoriales permitan que el impulso de la corriente lleve el agua de vuelta al Este. En los lados de las corrientes ecuatoriales, las altas presiones atmosféricas forman zonas de mínima movilidad marina, por lo que las corrientes se desplazan hacia los polos, más allá de los trópicos donde los vientos del Oeste las regresan al Este. En el hemisferio norte, las corrientes chocan con los continentes y se vuelven al Oeste, para complementar el tercer circulo

ACTIVIDADES SEMANA 11

Se explicará el concepto de Cuenca Hidrográfica: Unidad natural definida por la existencia de la divisoria de las aguas en un territorio dado. Las cuencas hidrográficas son unidades morfográficas superficiales. Sus límites quedan establecidos por la divisoria geográfica principal de las aguas de las precipitaciones; también conocido como "parteaguas". El parteaguas, teóricamente, es una línea imaginaria que une los puntos de máximo valor de altura relativa entre dos laderas adyacentes pero de exposición opuesta; desde la parte más alta de la cuenca hasta su punto de emisión, en la zona hipsométricamente más baja. Se analizarán los elementos de la función hidrológica: 1. Captación de agua de las diferentes fuentes de precipitación para formar el escurrimiento de manantiales, ríos y arroyos. 2. Almacenamiento del agua en sus diferentes formas y tiempos de duración. 3. Descarga del agua como escurrimiento. Se examinará el manejo integrado de cuencas hídricas: Es un proceso iterativo de decisiones sobre los usos y las

Page 5: GEO B 2 planeacion

modificaciones a los recursos naturales dentro de una cuenca. Este proceso provee la oportunidad de hacer un balance entre los diferentes usos que se le pueden dar a los recursos naturales y los impactos que éstos tienen en el largo plazo para la sustentabilidad de los recursos. Implica la formulación y desarrollo de actividades que involucran a los recursos naturales y humanos de la cuenca. Se explicarán los objetivos del manejo integrado de cuencas hidrográficas en México: 1.Impulsar y facilitar procesos de articulación social e institucional en cada cuenca que permitan generar las bases para su manejo sustentable en el mediano y largo plazo. 2.Desarrollar propuestas para establecer al ambiente como la base para la administración del agua y su relación con el manejo del territorio de la cuenca, mediante la incorporación de criterios de manejo ecosistémico. 3.Impulsar y fortalecer los procesos de gobernanza del agua en la cuenca orientados a obtener acuerdos para la implementación del caudal ecológico, considerando el manejo del territorio. 4.Generar experiencias que demuestren la factibilidad de la conservación de las zonas de captación y protección de las fuentes de agua, así como la provisión de servicios sustentables de agua y saneamiento para comunidades rurales. 5.Lograr que instituciones, usuarios del agua e individuos se reconozcan como parte de la cuenca, entiendan la importancia de su conservación, la de los ecosistemas como proveedores de agua y otros servicios, y que participen en la solución de sus problemas REGIONES HIDROLÓGICAS ADMINISTRATIVAS EN MÉXICO: Región Administrativa Extensión territorial continental a Población Densidad de población Contribución al PIBc Municipiosd 2010 (millones) 2010 (hab/km2) nacional (%) (miles de km2) (número) I Península de Baja California 145.5 3.45 24 4.1 10 II Noroeste 205.3 2.65 13 2.5 79 III Pacífico Norte 151.9 4.24 27 2.9 51 IV Balsas 119.2 10.85 90 6.4 422 V Pacífico Sur 77.1 4.2 54 2.1 358 VI Río Bravo 379.6 10.64 28 14.7 141 VII Cuencas Centrales del Norte 202.4 4 20 3.3 83 VIII Lerma-Santiago-Pacífico 190.4 20.65 108 16.2 327 IX Golfo Norte 127.2 5.04 40 3.7 154 X Golfo Centro 104.6 9.8 93 5.5 445 XI Frontera Sur 101.8 6.54 64 2.9 139 XII Península de Yucatán 137.8 3.76 27 4.2 124 XIII Aguas del Valle de México y Sistema Cutzamala 16.4 21.16 1 290 31.5 115 Los ríos más Importantes del Mundo y su Longitud Aproximada: Obi-Irtish, Asia 7.948 Km. Mississippi-Missouri, Norteamérica 7.748 Km. Nilo, África 6.671 Km. Amazonas, Sudamérica 6.275 Km. Yangtzé, Asia 6.300 Km. Huang He, Asia 4.667 km Congo, África 4.375 km Amur, Asia 4.345 km Lena, Asia 4.313 km Mekong, Asia 4.184 km Níger, África 4.180 km

ACTIVIDADES SEMANA 12

Se definirán algunos conceptos como: Temperatura: Se llama temperatura atmosférica a uno de los elementos constitutivos del clima que se refiere al grado de calor específico del aire en un lugar y momento determinados así como la evolución temporal y espacial de dicho elemento en las distintas zonas climáticas. Precipitación: En meteorología, la precipitación es cualquier forma de hidrometeoro tan mínimos pero son demasiados que caen del cielo y llegan a la superficie terrestre. Este fenómeno incluye lluvia, llovizna, nieve, aguanieve, granizo, pero no la virga, neblina ni rocío que son formas de condensación y no de precipitación. La cantidad de precipitación sobre un punto de la superficie terrestre es llamada pato, o monto pluviométrico. Altitud La altura del relieve modifica sustancialmente el clima, en especial en la zona intertropical, donde se convierte en el factor modificador del clima de mayor importancia. Este hecho ha determinado un criterio para la conceptualización de los pisos térmicos, que son fajas climáticas delimitadas por curvas de nivel que generan también curvas de temperatura (isotermas) que se han establecido tomando en cuenta tipos de vegetación, temperaturas y orientación del relieve.

Page 6: GEO B 2 planeacion

Se considera la existencia de cuatro o cinco pisos térmicos en la zona intertropical: Macrotérmico (menos de 1 km de altura), con una temperatura que varía entre los 27° al nivel del mar y los 20° Mesotérmico (1 a 3 km): presenta una temperatura entre los 10 y 20 °C, su clima es templado de montaña. Microtérmico (3 a 4,7 km): su temperatura varía entre los 0 y 10 °C. Presenta un tipo de clima de Páramo o frío. Gélido (más de 4,7 km): su temperatura es menor de 0 °C y le corresponde un clima de nieves perpetuas. La latitud Por definición, la zona intertropical tiene una amplitud en sentido norte - sur de unos 47° aproximadamente (de un trópico a otro) por lo que esa diferencia en cuanto a la latitud afecta en cierta medida, tanto los umbrales entre los distintos pisos térmicos (ubicados a mayor altura en las latitudes próximas a los trópicos) como la orientación del relieve con respecto a la insolación ya que teóricamente, los efectos de la insolación (laderas montañosas de solana o de umbría) no tienen mayor importancia en las zonas ecuatoriales, puesto que tanto las laderas que miran hacia el sur como las que miran hacia el norte reciben aproximadamente la misma insolación a lo largo del año. tipos de clima: 1.- A - Climas Macrotérmicos (Cálidos, de la zona intertropical) 2.- B - Climas secos (localizados en las zonas subtropicales y en el interior de los continentes de la zona intertropical o de las zonas templadas). Se divide en dos tipos: Desértico (BW) y semidesértico o estepario (BS)3.- C - Climas Mesotérmicos o templados 4.- D - Climas fríos (localizados en latitudes altas, próximas a los círculos polares y donde la influencia del mar es muy escasa) 5.- E - Climas polares. Se localizan en las zonas polares, limitadas hacia el ecuador por los Círculos polares6.- H - Climas indiferenciados de alta montaña

ACTIVIDADES DE LA SEMANA 13

Definir y ejemplificar los siguientes conceptos: - Selva - Bosque Tropical - Sabana - Estepa - Desierto - Chaparral - Bosque Mixto - Pradera - Pastizal - Matorral o maquis - Bosque de Coníferas - Tundra - Hielos Perpetuos - Alta Montaña o taiga - Región Marina. Investigar países con regiones naturales como las siguientes: - Polar. - Fría. - Desértica. - Montañosa.

Page 7: GEO B 2 planeacion

- Mediterránea. - Templada. - Ecuatorial. - Intertropical. Definirán lo que es biodiversidad: Biodiversidad o diversidad biológica es, según el Convenio Internacional sobre la Diversidad Biológica, el término por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de millones de años de evolución según procesos naturales y también de la influencia creciente de las actividades del ser humano Se analizarán qué factores afectan la biodiversidad: Las principales amenazas son: Alteración de hábitats, comúnmente por un cambio de ecosistemos a agroecosistemas (a menudo monocultivos). Es la amenaza más importante relacionada con cambios en el uso del suelo. Sobreexplotación, es decir, extracción de individuos a una tasa mayor que la que puede ser sostenida por la capacidad reproductiva natural de la población que se está aprovechando. Contaminación química. Se refiere a los desequilibrios ecológicos producidos por sustancias tóxicas provenientes de fuentes industriales, tales como óxidos de azufre, de nitrógeno, oxidantes, lluvia ácida; agroquímicos y metales pesados en los cuerpos de agua, en el suelo, en la atmósfera y en la vida silvestre, incluyendo al hombre. Cambio climático. A menudo se relaciona con cambios en los patrones regionales de clima. Este problema implica el incremento de bióxido de carbono, lo cual produce alteraciones regionales como El Niño, y efectos locales como la desertización. El cambio climático afecta drásticamente los biomas mundiales como bosques boreales, arrecifes de coral, manglares, humedales Se analizarán los siguientes aspectos de México como un país mega diverso: (México es uno de los países con mayor diversidad biológica del mundo: entre 10 y 12% de las especies del planeta se encuentran en nuestro territorio sumando más de 200 mil especies. Además del número de especies, la diversidad de México es relevante porque muchas de las especies de importancia agrícola tuvieron su origen en nuestro territorio. México tiene 17 millones de hectáreas consideradas como Áreas Naturales Protegidas.)

ACTIVIDADES DE LA SEMANA 14

Aclarar a los estudiantes que de la misma forma que en el Bloque 1 llevarán a cabo un estudio de caso para cerrar el bloque y que deberá estar conectado con la temática vista. Decir que la investigación de caso puede referirse a: 1. La biodiversidad y su situación actual, donde se estudien las interacciones de los componentes geográficos de un lugar determinado.2. Los efectos de las acciones humanas en el detrimento ambiental en suelos y ríos de la entidad o el país y en las distintas formas de vida 3.La deforestación o detrimento de los suelos en la entidad y valoración de las ventajas que tienen las eco-tecnias, los servicios ambientales, la captura de carbono y el ecoturismo como alternativas de solución para disminuir el detrimento del medio ambiente. 4.La utilización de los recursos naturales, en particular del agua, los recursos del mar patrimonial o el petróleo en la escala local, nacional o mundial, con el fin de reflexionar sobre la relevancia de su uso moderado. Tener cuidado en que haya por lo menos dos estudios de caso distintos. Requerir que socialicen con los compañeros el estudio de caso realizado y propiciar la creación de conclusiones acerca de la

Page 8: GEO B 2 planeacion

relevancia de cuidar el medio ambiente en México y en el mundo.

Aprendizaje esperado Relaciona la distribución de regiones sísmicas y volcánicas en el mundo y en México con las placas tectónicas de la Tierra

ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE

Ilustraciones. Resolución de cuestionario. Elaboración de resúmenes. Cuadros comparativos. Videos

ESTRATEGIAS PARA FORTALECER EL PLAN NACIONAL DE LECTURA, ESCRITURA Y PENSAMIENTO LOGICO MATEMATICO.

Lectura guiada. Elaboración de diagramas. Identificación de palabras clave en un texto. Elaboración de cuadros comparativos.

EVALUACION DIAGNÓSTICA Cuestionario

FORMATIVAConjunto de trabajos,

tareas.

SUMATIVACONOCIMIENTO (40%), PROCESOS Y PRODUCTOS (30%) Y ACTITUDINAL (30%)

INSTRUMENTOS DE EVALUACION

RUBRICALLISTA DE COTEJOESCALA ESTIMATIVAPRODUCTOS DE ALUMNOSPORTAFOLIO DE EVIDENCIASLIBRETAS

RECURSOS DIDÁCTICOS Libro de texto Pegamento Colores Cañón

Monografías

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

http://oso.tamucc.edu/labs/lab4/lab4.es.htmhttp://recursos.cnice.mec.es/biosfera/alumno/4ESO/MedioNatural1I/contenido1.htm#http://www.rena.edu.ve/cuartaEtapa/cienciasTierra/Tema15a.htm

Page 9: GEO B 2 planeacion