Geo Bloque 1

49
1 -RVp *DVFD =DPRUD 2OJD &RUUHD 0LUDQGD &DUORV $OEHUWR =iUDWH 0LULDP 'HOJDGR %DUUHWR *HRJUDItD GH 0p[LFR \ GHO 0XQGR /DWLWXG 6HFXQGDULD _ HU JUDGR

Transcript of Geo Bloque 1

Page 1: Geo Bloque 1

1

Page 2: Geo Bloque 1

Dirección de contenidos y servicios educativosElisa Bonilla Rius

AutoríaJosé Gasca Zamora, Olga Correa Miranda, Miriam Delgado Barreto, Carlos Alberto Zárate

Gerencia de publicaciones escolaresFelipe Ricardo Valdez González

Coordinación ejecutiva de humanidadesDomingo Ignacio Hidalgo Gordillo

EdiciónLuis Ricardo Chávez Amezcua, Jonatan Galarza Esparza, Margarita Javiedes R.

Asistencia editorialRosario Valdez Camargo, Ana Solís Calvo

CorrecciónAbdel López Cruz (coordinación), Eduardo Rodríguez Flores, Nataly Rivera Galván, Guadalupe Casillas Gómez, Daniel Vázquez García

Dirección de arteQuetzatl León Calixto

Coordinación de diagramaciónJesús Arana Trejo

Diseño y diagramaciónDora Maritza Garduño Gutiérrez

Diseño de portadaGerardo Segundo Pérez Cuevas

Coordinación de iconografía e imagenRicardo Tapia

IconografíaElia Pérez Pérez

Fotografía© Thinkstock, 2011; © Archivo SM; © OTHERIMAGES, 2011; © Archivo Digital, 2011; © Carlos A. Vargas, 2011; © Iván Meza, 2011; © Salatiel Barragán, 2011; © Estaciones turísticas (n. d.); © Alejandra Mendoza Santillán

Digitalización e imagenCarlos A. López, Uriel Flores Moreno, Donovan Popoca Jiménez, Eliana Castro Fernández

GráficasFrancisco Márquez

MapasIván Barraza, Estrella Cruz

Revisión técnica de evaluaciónIDEA

ProducciónCarlos Olvera, Teresa Amaya

Latitud. Geografía de México y del Mundo

Primera edición, 2012

D. R. © SM de Ediciones, S. A. de C. V., 2012

Magdalena 211, Colonia del Valle

03100, México, D. F.

Tel.: (55) 1087 8400

www.ediciones-sm.com.mx

ISBN 978-607-24-0419-9

Miembro de la Cámara Nacional de la Industria Editorial Mexicana

Registro número 2830

No está permitida la reproducción total o parcial de este libro ni su tratamiento informático ni la transmisión de ninguna forma o por cualquier medio, ya sea electrónico, mecánico, por fotocopia, por registro u otros métodos, sin el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright.

La marca Ediciones SM® es propiedad de SM de Ediciones, S. A. de C. V.

Prohibida su reproducción total o parcial.

Impreso en México/Printed in Mexico

Latitud. Geografía de México y del Mundo

se terminó de imprimir en abril de 2012, en Quad Graphics Querétaro S.A. de C.V. Lote 37 sn, Fraccionamiento Industrial La Cruz, C.P. 76240 Villa del Marqués, Qro.

2

Page 3: Geo Bloque 1

3

Presentación para el alumno Presentación para el maestro

En tus clases de primaria empezaste a conocer y analizar el espacio geo-gráfico y sus componentes: ecosistemas, climas, relieve, población hu-mana, actividades económicas, etcétera.

El curso que estás por comenzar te permitirá ampliar tus conocimientos acerca de estos temas y adquirir otros que también atañen a la geografía, la ciencia dedicada a estudiar el espacio que habitamos.

Geografía de México y del Mundo te será útil para estudiar el medio natural, el entorno social y las repercusiones de los procesos económicos, así como para tomar conciencia de la necesidad de cuidar y preservar los recursos na-turales. También te ayudará a entender el desarrollo de la sociedad a partir de sus actividades económicas y cómo estas transforman el medio natural, además de la diversidad cultural de los pueblos y las causas de los cambios económicos, sociales y culturales en el mundo.

Este libro se divide en cinco bloques, organizados en lecciones, aprendiza-jes y contenidos; su objetivo es ofrecerte un acervo de conocimientos que te permitirá entender el espacio geográfico de manera integral.

Geografía de México y del Mundo te aportará conocimientos valiosos que, además de ayudarte a entender cómo se originan, organizan y transforman los espacios que habita el ser humano, te darán las herramientas necesarias para mejorar las condiciones de vida en tu país, entidad y localidad.

Cada página de este libro te invita a explorar un universo apasionante de lugares, regiones y territorios de México y el mundo.

¡Que lo disfrutes!

Los autores

Geografía de México y del Mundo está conformado por una serie de contenidos y actividades orientadas a conocer el entorno donde viven y se desarrollan los seres humanos El propósito es que usted,

profesor, contribuya a la formación de los alumnos, su desarrollo y el forta-lecimiento de habilidades que les permitan comprender y afrontar distintas situaciones y problemáticas que se abordan desde la geografía. Se busca que los alumnos se apropien de conceptos y desarrollen actitudes relacio-nados con el conocimiento y cuidado de nuestro entorno, el respeto a la diversidad cultural, y la comprensión de los problemas sociales y económi-cos que se presentan en los espacios geográficos de nuestro país y el resto del mundo.

El libro se ha dividido en cinco bloques, que contienen los aprendizajes es-perados y contenidos específicos. Los aprendizajes se organizan a través de una secuencia didáctica de apertura, desarrollo y cierre. La apertura (En contexto), ofrece una introducción del tema mediante un texto breve y pre-guntas que detonan y posicionan la reflexión inicial del alumno. El desarro-llo (A fondo) es el cuerpo explicativo del tema, incluyendo algunas activida-des de reforzamiento; mientras que el cierre (Reflexiona), corresponde a una serie de ejercicios que permiten retomar lo aprendido y evaluar el aprendi-zaje esperado a través de actividades prácticas.

Al final de los cuatro primeros bloques se aplican los aprendizajes mediante un estudio de caso y en el último bloque con un proyecto.

Finalmente, cada bloque culmina con una sección de evaluación a través de un conjunto de reactivos de cada aprendizaje, así como un ejercicio de autoevaluación.

Los autores

Page 4: Geo Bloque 1

4 Conoce tu libroEste libro está estructurado en las siguientes secciones.

Entrada de bloqueEsta sección es la puerta de entrada a los aprendizajes. En la primera página conocerás el eje temático, la competencia que desarrollarás y los contenidos programáticos del bloque. También verás el número de semanas en que se propone tra-bajar los contenidos del bimestre.

En la segunda página encontrarás tres imágenes relacio-nadas con el tema central del bloque, con información actua-lizada e interesante, y una pregunta para hacerte reflexionar.

LeccionesCada bloque está organizado en lecciones, y estas, a su vez, en secuencias didácticas estructuradas en tres partes.

En contexto

Inicio de la secuencia didáctica; explorarás el tema y de-tectarás tus conocimientos previos.

A fondo

Continuación de la secuencia didáctica, con contenidos y actividades para integrar nuevos aprendizajes y desa-rrollar tus habilidades y actitudes.

Reflexionamos

Cierre de la secuencia didáctica, con actividades para que demuestres el logro del aprendizaje esperado.

Material documentalUn punto importante del libro es el material documental relacionado con los contenidos, procedimientos y actitudes que se quieren desarrollar: mapas, cuadros estadísticos, gráficas y fotografías, cuyo propósito es que te familiarices con las técnicas de tratamiento de la in-formación, y entiendas la variedad y complejidad de los factores que conforman el espacio geográfico, así como las relaciones entre el ser humano y su entorno.

12

Características del espacio geográfico¿Recuerdas qué es el espacio geográfico? El espacio geográfico es el hogar

de los seres humanos, el entorno donde vivimos, nos relacionamos y nos

desarrollamos. Comprende la superficie de la Tierra, en la cual florece la vida, así como

las obras realizadas por las sociedades y las actividades que se efectúan en

ellas (figura 1.1).En él encontramos los medios materiales necesarios para vivir, trabajar y

modificar nuestro entorno, lo que nos permite llevar a cabo nuestras activi-

dades cotidianas y desarrollar distintas expresiones y formas de organización

dentro de la sociedad a la que pertenecemos.¿Cómo podemos analizar el espacio geográfico y los distintos elementos

que lo componen? Si observas a tu alrededor, podrás percibir distintos elementos de la

naturaleza como el suelo, la vegetación, las formas del relieve, los cuerpos de

agua, las plantas y los animales. También podrás notar que las expresiones humanas y las actividades de

la población son diversas y se manifiestan de distintas maneras: en la ocu-

pación del territorio, en las ciudades, en las vías de comunicación, en la pro-

ducción industrial, en el comercio y en la agricultura, entre otros aspectos.

Para estudiar el espacio geográfico recurrimos a diferentes fuentes de

información, como estadísticas, mapas, e incluso fotografías tomadas por

A FO

NDO

Los seres humanos nos hemos desarrollado en una gran variedad de ámbitos espaciales con características propias. Además de

la localidad a la que perteneces, ¿qué otros lugares conoces de tu entidad o del país?, ¿qué diferencias has observado respecto de tu localidad o ciudad donde vives, por ejemplo en cuanto a su clima, población o actividades económicas?, ¿sabes por qué nuestro país es tan diverso en sus características naturales y manifestaciones culturales? ? Responde estas preguntas en tu cuaderno y al cierre de este aprendizaje, retomaremos las respuestas.

EN C

ONTE

XTO

1. Diversidad de los componentes del espacio geográfico

Figura. 1.1 El espacio geográfico abarca continentes, océanos y todos los lugares donde el ser humano se

relaciona con la naturaleza.

satélites artificiales, lo cual permite conocer las características de diversos

lugares y regiones del mundo. Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico

Para comenzar a estudiar el espacio geográfico debemos identificar sus cinco

componentes: natural, social, cultural, económico y político.Estos componentes poseen características y funciones específicas; están

presentes en todos los lugares que habitamos; aunque los separamos para

su análisis, en la realidad están integrados y estrechamente relacionados

entre sí.

Componente natural Integra los diferentes elementos de la naturaleza que hacen posible el de-

sarrollo de diversos ambientes donde se multiplica la vida y que favorecen

nuestras actividades. Entre ellos podemos mencionar el suelo, el agua, el

relieve, la flora y fauna.

12 92

Fuente: NASA. (2010). Proyección: Robinson

Mapa 2.14 Regiones naturales del mundo

0º30 º60 º90 º120 º150 º

30 º 60 º 90 º 120 º 150 º 180 º

0º30 º60 º90 º120 º150 º

30 º 60 º 90 º 120 º 150 º 180 º

60 º

30 º

30 º

60 º

60 º

30 º

30 º

60 º

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

OCÉANO

PACÍFICO

OCÉANO

ATLÁNTICO

OCÉANOÍNDICO

Trópico de Cáncer

Trópico de Capricornio

Círculo Polar Antártico

Ecuador

Selva

Bosque templado

Bosque de coníferas o taiga

Tundra

Pradera y maqui (vegetación

mediterránea)

Sabana

Estepa

Desierto

Vegetación de alta montaña

Sin vegetación

SIMBOLOGÍA

1:178 000 000

05 340 km

1 780 3 560

El ser humano obtiene su

sustento de los recursos

naturales. Los adelantos

científicos y tecnológicos

buscan optimizar las

actividades agrícolas,

ganaderas, pesqueras y

forestales a fin de satisfacer

las necesidades de una

población en constante

crecimiento.

Las redes de transporte

además de permitir el

desplazamiento de personas

y mercancías por todo el

mundo, son un factor clave

para el desarrollo de un

territorio, al hacerlo accesible

y atractivo para las actividades

económicas.

La historia geológica

de la Tierra favoreció la

acumulación de minerales

y energéticos que los seres

humanos han explotado.

La venta de petróleo y de

minerales escasos es la base

de la economía y poder

político de muchos países.

Los paisajes naturales, las

fiestas tradicionales y el

simbolismo de monumentos

y obras arquitectónicas

son algunos factores que

propician el turismo en el

mundo. Esta actividad es una

de las principales fuentes de

ingresos económicos para

muchos países.

Los objetos que usamos

son resultado de procesos

industriales, algunos muy

sencillos o tan complejos,

como la fabricación de un

avión. Cada territorio tiene

ventajas para desarrollar

una actividad industrial en

relación a otro, ya sea por la

cercanía de la materia prima,

tecnología o mano de obra.

Para cuantificar las

diferencias socioeconómicas

entre la población del mundo

se han creado índices y

categorías que pueden ser

representados en mapas

con objeto de identificar

los contrastes de desarrollo

humano.

14

25

36

153cuatroBloq

ue

ESPACIOS ECONÓMICOS Y DESIGUALDAD SOCIOECONÓMICA

En este bloque aprenderás en qué lugares se efectúan las diferentes activida-

des económicas, quiénes y cómo las efectúan y de qué forma contribuyen al

desarrollo de la sociedad. Además, te darás cuenta de que en la compleja re-

lación entre el ser humano y la naturaleza existen desigualdades que se reflejan en

todo el mundo, incluido México, y en casi todos los ámbitos del quehacer humano.

Aprendizajes esperadosContenidos programáticos Semana

Distingue diferencias en el manejo de los recursos

naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales

y pesqueros en el mundo y en México.

• Distribución de espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo

• Relación de recursos naturales con los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros

• Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales

y pesqueros en el mundo y en México

22

Explica la importancia de los recursos minerales

y energéticos en el mundo y en México.

• Distribución de los principales yacimientos de recursos minerales y energéticos en el mundo

• Extracción y transformación de recursos minerales y energéticos en el mundo y en México

• Importancia de los recursos minerales y energéticos para la economía de México y de otros países

del mundo

23

Reconoce tipos de industrias y la importancia de

los espacios industriales en la economía mundial

y en México.

• Tipos de industrias en el mundo.

• Distribución de los principales espacios industriales en el mundo y en México

• Importancia de la industria en la economía de México y otros países del mundo

24

Distingue la importancia del comercio y las redes

de transporte en el contexto de la globalización

económica en el mundo y en México.

• El comercio y las redes de transporte en el mundo y en México

• Regiones comerciales, ciudades mundiales y servicios financieros en el mundo

• Organismos económicos internacionales y empresas transnacionales en el mundo y en México

25

Reconoce tipos de turismo y su importancia

económica en el mundo y en México.

• Tipos de turismo

• Distribución de los principales centros turísticos en el mundo y en México

• Importancia económica del turismo en el mundo y en México

26

Compara diferencias socioeconómicas en el mundo

y en México.

• El Índice de Desarrollo Humano y su expresión en el mundo y en México

• Categorización de los países en centrales y periféricos según su actividad económica

• Diferencias entre el mapa de Índice de Desarrollo Humano y el de los países de centro y periferia

• Desigualdad socioeconómica en el mundo y en México

27

7. Estudio de caso. • La industria maquiladora de exportación en Ciudad Juárez, Chihuahua28

Competencia que se favorece: Reflexión de las diferencias socioeconómicas

Eje temático: Componentes económicos

152

1

2

3

4

5

6

Page 5: Geo Bloque 1

5

ActividadesCada secuencia didáctica contiene actividades intercaladas que te ayudarán a comprender los contenidos y relacionarlos con tu contexto, me-diante técnicas modernas de análisis, interpreta-ción y diálogo.

CápsulasPara acompañar tu aprendizaje, el libro contiene cápsulas que amplían la información del tema: “Glosario”, “¿Sabías que…?” y “TIC”.

ProyectoEl último bloque se cierra con un proyecto aplicable en la vida cotidiana, en el que trabajarás de manera colaborativa con tus compañeros y el resto de la comunidad escolar.

Estudio de casoLos primeros cuatro bloques contienen un estu-dio de caso en el que, además de analizar un pro-blema local de carácter geográfico para aplicar los temas del bloque, tendrás la oportunidad de reflexionar e interactuar con tus compañeros me-diante aprendizajes colaborativos. Puedes tomar esta actividad como modelo para proponer otra.

99

Aprendizajes esperadosConceptos Habilidades Actitudes

• Distingue la importancia de la distribución y dinámica de las aguas oceánicas y continentales

en el mundo y en México.

• Distingue la importancia de la captación de agua en cuencas hídricas, así como la

disponibilidad del agua en el mundo y México.

• Relaciona elementos y factores de los diferentes tipos de climas en el mundo y en México.

• Aprecia la importancia de las condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en el

mundo y México.

• Localización

• Distribución

• Diversidad• Relación

• Observación

• Análisis• Representación

• Interpretación

• Integración

• Adquirir conciencia del espacio

• Localizar y analizar información

• Reconocer la pertenencia espacial

• Valorar la diversidad espacial

• Asumir los cambios del espacio

• Saber vivir en el espacio con una

actitud reflexiva y crítica

PLANTEAMIENTO DEL CASO

¿Sabías que México es considerado uno de los países con mayor biodiversidad en el mundo y

que Cuatrociénegas es un ejemplo de esta consideración? ¿Conoces algo sobre el deterioro

de esta Área Natural Protegida? ¿Qué acciones se pueden tomar para su conservación?

DESARROLLO DEL CASO

El Área Natural Protegida (ANP) de

Cuatrociénegas, Coahuila, es un valle que se

localiza al este de la Sierra Madre Oriental, en una

región árida perteneciente a la región natural del

desierto de Chihuahua. Cuenta con manantiales

únicos con un hábitat similar al que existía en la

Tierra al principio de la evolución de la vida.

El área posee especies endémicas de peces,

anfibios, crustáceos y cactus. Es reconocida

internacionalmente como uno de los humedales

más importantes del planeta debido a sus especies

únicas, como los estromatolitos, organismos

responsables de la producción de oxígeno.

Los humedales de Cuatrociénegas

conservan las características químicas que había

hace más de 3 500 millones de años. Debido

a que la zona estaba bajo el nivel del mar, al

ascender el continente por la dinámica de las

placas tectónicas, la misma fuerza que originó

a la Sierra Madre Oriental, las depresiones del

terreno quedaron inundadas y se formó un oasis.

Desafortunadamente, pese a todo, este

lugar está en riesgo. La cuenca es compartida

por varios valles, muchos fuera del ANP., en

los que los agricultores han abierto pozos en

las localidades de Ocampo y El Hundido, para

irrigar amplias extensiones de alfalfa lo que ha

ocasionado que el nivel de todos los manantiales

descienda drásticamente.

De acuerdo con la Comisión Nacional

del Agua (Conagua), la situación hídrica de

Cuatrociénegas es de sobrexplotación, lo cual es

una amenaza para la biodiversidad de la región y

del mundo.

ESTUDIO DE CASO Cuatrociénegas, Coahuila. Biodiversidad en peligro

188

• Turismo en espacios naturales. Esta clase de

turismo se lleva a cabo en espacios donde el

atractivo primordial es el paisaje natural. De

acuerdo con la motivación y expectativas del

turista se pueden llevar a cabo actividades de-

portivas y de conservación del ambiente, entre

otras (figura 4.25).

Figura 4.25 Las cascadas de Agua Azul, en el estado de Chiapas, destacan por su gran atractivo natural. En este sitio turístico se desarrollan

diversas actividades deportivas, ecológicas y de aventura.

Figura 4.26 La ciudad de París recibe al año más de 82 millones de

turistas internacionales.

■ En equipos, elijan un país.

● Elaboren una lista de al menos cinco atractivos

turísticos e indiquen qué tipo de turismo genera

o puede desarrollarse.

● Elaboren una campaña de promoción para algún

tipo de turismo que se desarrolle en ese país;

incorporen recortes o imágenes.

● Expongan su trabajo ante el resto del grupo.

ACT

IVID

AD

¿Sabías que se estima en cerca de 5% la contri-

bución del turismo al valor total de la economía

mundial?

Cuadro 4.4

Llegada de turistas internacionales por región

durante 2010

LugarRegión

Turistas

(millones)

1Europa

476.5

2Asia y Oceanía

203.8

3América

149.8

4África

49.4

5Oriente Medio

60.3

Total mundial

940

Fuente: OMT. (2011).

Distribución de los principales centros

turísticos en el mundo

y en México

En 2010, un total de 940 millones de turistas se tras-

ladaron alrededor del mundo hacia algún destino

turístico. En el cuadro 4.4 puedes observar que más

de la mitad de estos desplazamientos tienen como

destino el continente europeo, seguido por la re-

gión de Asia y, con menor proporción de turistas se

encuentra el continente americano.

De acuerdo con un reporte del año 2010 de

la Organización Mundial del Turismo, Francia es el

país que recibe el mayor número de turistas inter-

nacionales anualmente (mapa 4.17).

París, su capital, es la ciudad más turística del

mundo debido a su gran riqueza histórica, artís-

tica y cultural (figura 4.26).

249249Aprendizajes esperados

Conceptos Habilidades Actitudes• Aprecia la importancia de las áreas naturales protegidas, servicios ambientales y tecnologías limpias en el mundo y en México.• Relaciona los principales riesgos y la vulnerabilidad de la población en el mundo y en México.• Reconoce la importancia de la participación de los gobiernos y la sociedad para prevención de desastres en el mundo y en México.• Reconoce acciones básicas para la prevención de desastres en el medio local.

• Localización• Distribución• Temporalidad• Relación

• Observación• Análisis• Representación• Interpretación• Integración

• Adquirir conciencia del espacio• Localizar y analizar información• Reconocer la pertenencia espacial• Valorar la diversidad espacial• Vivir en el espacio con una actitud reflexiva y críticaOBJETIVO

Elaborar un tríptico sobre prevención de desastres y difundirlo entre la comunidad escolar

PLANEACIÓN

La mejor manera de prevenir un desastre es que las personas sepan qué hacer y cómo organizarse ante la posibilidad de uno o durante él. Las guías son una herramienta útil para que la población esté adecuadamente informada. ■ Para hacer la guía se debe hacer lo siguiente.

◗ Formar equipos de cuatro personas (correspondientes a los secto-res principales de la sociedad)

◗ Definir las tareas que llevarán a cabo y las técnicas de recopila-ción de datos que se implementarán

◗ Elaborar materiales de análisis

◗ Discutir entre equipos los resultados para diagnosticar la situa-ción de la escuela, interiormente y en relación con la comunidad ◗ Sintetizar materiales para la guía y definir entre equipos las accio-nes de cada sector

◗ Elaborar la guía en forma de tríptico como material de difusión ◗ Distribuir los trípticos entre la comunidad escolar

Las reuniones por equipo se llevarán por medio de mesas de trabajo, cada equipo propondrá un coordinador, el cual tendrá las siguientes funciones. ◗ Coordinador

• Expondrá brevemente los objetivos de la mesa de trabajo. • Definirá el orden de exposición de los equipos y el tiempo que estos tendrán para ello. • Recopilará las conclusiones de la mesa• Controlará los tiempos por medio de tarjetas de color (la amarilla indicará que restan cinco minutos; la naranja, dos; y la roja, que el tiempo se acabó).• Ayudará a concretar acciones en la mesa de trabajo.

◗ Voceros

• Los demás integrantes tendrán la función de voceros, los cuales resumirán el o los temas que le correspondan al equipo con mate-rial gráfico y visual.• Propondrán, en los cierres de mesa de trabajo, acciones concretas por sector que ayuden al coordinador a generar conclusiones.

PROYECTO Cómo ser parte de la prevención de desastres

48 Pongo a prueba mis aprendizajes

Además de las fronteras terrestres, nuestro país está rodeado por el océano

Pacífico, el Golfo de México y el mar Caribe. Para delimitar las zonas marítimas se

establecieron dos franjas que conforman el mar patrimonial. La primera de ellas

se extiende 12 millas náuticas (23.3 km) mar adentro desde la línea costera y si-

guiendo su contorno. En esa zona México ejerce su soberanía porque tiene de-

recho a controlar el arribo de las embarcaciones y el sobrevuelo de aviones. La

segunda es la zona económica exclusiva (ZEE) y corresponde a una franja de 200

millas náuticas (370.4 Km) mar adentro, donde se tiene solo el derecho de apro-

vechar los recursos naturales como peces y yacimientos de petróleo.

1. ¿Qué componentes del espacio geográfico están presentes en la nota?

A) Económico, social y político. B) Cultural, social y económico.

C) Natural, económico y político. D) Natural, social y cultural.

2. ¿A qué categoría de análisis del espacio geográfico hace referencia

el mar patrimonial?

A) Medio. B) Territorio.

C) Paisaje. D) Lugar.

3. ¿A qué escala se puede representar el mar patrimonial?

A) Local. B) Regional.

C) Estatal. D) Nacional.

4. ¿Qué escala numérica será la más adecuada para trabajar

con mapas que representen el mar patrimonial de México

en una hoja tamaño carta?

A) 1: 30 000 B) 1: 180 000 000

C) 1: 1 000 000 D) 1: 16 000 000

Un avión de la empresa Air France que salió de Río de Janeiro, Brasil con destino

a la ciudad de París, Francia, a las 19:00 del 1 de junio de 2009 tuvo un fatal acci-

dente en un lugar desconocido del océano Atlántico. Cinco días después, algu-

nos restos del avión y su caja negra, un artefacto protegido que registra los datos

del vuelo y su trayectoria, fueron encontrados por un grupo de franceses que in-

vestigaba el accidente. Al rescatar la caja negra con un equipo especial de explo-

ración submarina se informó que la localización aproximada en la superficie del

mar se situaba en las coordenadas geográficas: 10° N y 30° W.

5. De acuerdo con las coordenadas indicadas, ¿en qué zona cayó el avión?

A) Al sur del ecuador y oeste del meridiano de Greenwich, con una

altitud de 2 240 msnm.

B) Al norte del ecuador y oeste del meridiano de Greenwich, con una

altitud de O msnm.

C) Al sur del ecuador y este del meridiano de Greenwich, con una altitud

de 20 msnm.

D) Al norte del ecuador y este del meridiano de Greenwich, con una

altitud de O msnm.

6. Si el tiempo de traslado es de doce horas entre las ciudades de Río de

Janeiro y París y existe una diferencia de tres horas entre ambas: ¿en

qué fecha y hora hubiese llegado el avión a su destino?

A) 1 de junio, 16:00 B) 2 de junio, 10:00

C) 1 de junio, 14:00 D) 2 de junio, 04:00

Inicia multirreactivo

Lee los textos y con base en ellos, subraya la respuesta correcta en cada reactivo de 1 al 9.

49

La India tiene una extensión territorial de 3.1 millones de km², mientras que

Groenlandia tiene 2.1 millones de km². Sin embargo si observamos ambos te-

rritorios en el planisferio siguiente, diseñado con la proyección de Mercator,

Groenlandia aparece varias veces mayor que la India.

7. ¿Por qué aparece esta deformación en la proyección utilizada?

A) Tiene una disminución de escala hacia latitudes altas del hemisferio norte.

B) Tiene un aumento de escala hacia latitudes altas del hemisferio norte.

C) Respeta la proporción de la disminución de paralelos en latitudes altas.

D) Tiene un aumento de escala hacia latitudes altas del hemisferio sur.

En el Estado de México se desarrollará un proyecto denominado “Ciudades

Bicentenario” que consiste en ampliar los espacios urbanos de seis ciuda-

des existentes (Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Jilotepec, Huehuetoca,

Zumpango y Tecámac). Para elaborar el diseño urbanístico se requieren mapas

con una escala adecuada a la superficie que cubre cada ciudad. Además se ne-

cesita trazar lo más exacto posible las áreas del terreno destinadas a la nueva

urbanización, así como su localización.

8. ¿Qué herramienta es la más útil para ubicar las coordenadas y medir

las superficies de los terrenos urbanizables?

A) Mapa y regla. B) Brújula.

C) GPS. D) Metro.

9 ¿Cuál de las siguientes herramientas ayudaría para analizar y procesar en

una base de datos la información de los espacios urbanos de las seis ciu-

dades que se pretenden ampliar, así como representarlos en mapas?

A) Fotografía aérea. B) Croquis urbano.

C) SIG. D) GPS.

Finaliza multirreactivo

150º

150º

120º

120º

90º

90º

60º

60º

30º30º0º

150º

150º

120º

120º

90º

90º

60º

60º

30º30º0º

60º

30º

30º

60º

60º

30º

30º

60º

Autoevaluación

Lee los aspectos y marca el grado de desempeño que consideras que has alcanzado a lo largo del trabajo de este bimestre.

Me cuesta trabajo.

Lo resuelvo con ayuda.

Lo resuelvo con facilidad.

Me cuesta trabajo.

Lo resuelvo con ayuda.

Lo resuelvo con facilidad.

Reconozco la diversidad de componentes

naturales, sociales, culturales, económicos y

políticos que conforman el espacio geográfico.

Localizo lugares y zonas horarias en mapas,

a partir de las coordenadas geográficas y los

husos horarios.

Distingo las categorías de análisis espacial: lugar,

medio, paisaje, región y territorio.

Comparo diferentes representaciones de la

superficie terrestre a través de proyecciones

cartográficas.

Reconozco la utilidad de las escalas numérica

y gráfica para la representación del territorio

en mapas.

Reconozco la utilidad de las imágenes de

satélite, el Sistema de Posicionamiento Global

y los Sistemas de Información Geográfica.

EvaluacionesCada bloque cierra con una sección en la que puedes valorar tu colaboración y desempeño al mismo tiempo que reconoces el logro de los aprendizajes esperados: Evaluación bimestral, Autoevaluación y Coevaluación, esta última con rúbricas que te ayudarán a evaluar tu desem-peño y el de tus compañeros.

Autoevaluación

Coevaluación

Rúbrica (Matríz de valoración)

254

AnexoÍndice de rúbricas

Bloque 1. El espacio geográficoRÚBRICA (Matriz de valoración)Niveles de dominio Número de

rúbricaSatisfactorio

(10-9)Debe trabajar sobre él área débil (8-7)

Debe trabajar integralmente el tema para mejorar (6-5)I

Reconoce la diversidad del espacio geográfico y de todos sus componentes: naturales, sociales, culturales, económicos y políticos.

Reconoce la diversidad del espacio geográfico y de algunos de sus componentes.

Reconoce la diversidad del espacio geográfico y al menos uno de sus componentes.

II

Distingue todas las categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio.

Distingue algunas de las categorías de análisis espacial.

Distingue una categoría de análisis espacial.

III

Reconoce la utilidad de las escalas numérica y gráfica y las utiliza para la representación del territorio en mapas.

Reconoce la utilidad de la escala numérica o la gráfica y la utiliza para la representación del territorio en mapas.

Reconoce las escalas numérica y gráfica pero se le dificulta utilizarlas en la representación del territorio en mapas.

IV

Localiza con precisión lugares y zonas horarias en mapas mediante la utilización de las coordenadas geográficas (latitud, longitud) y los husos horarios.

Localiza por aproximación lugares y zonas horarias en mapas mediante la utilización de las coordenadas geográficas o los husos horarios.

Localiza por aproximación lugares y zonas horarias en mapas pero tiene dificultad en la utilización de las

coordenadas geográficas y de los husos horarios.

V

Compara representaciones de la superficie terrestre a través de las cuatro proyecciones cartográficas: Mercator, Robinson, Peters y acimutal.

Compara representaciones de la superficie terrestre a través de tres proyecciones cartográficas.

Compara representaciones de la superficie terrestre a través de dos proyecciones cartográficas.

VI

Reconoce la utilidad de las herramientas de información geográfica: imágenes de satélite, el Sistema de Posicionamiento Global y los Sistemas de

Información Geográfica.

Reconoce la utilidad de algunas de las herramientas de información geográfica.

Reconoce la utilidad de, al menos, una herramienta de información geográfica.

Instrucciones

• Reúnete con dos compañeros con quienes hayas trabajado en las actividades de cada bloque.

• Para calificar el trabajo de cada miembro del equipo podrás apoyarte en una Rúbrica, en ella se

describen las características y el puntaje que le corresponde.• Identifica el número de rúbrica que corresponde a cada aprendizaje esperado del bloque. Ejemplo:

• Identifica el número de rúbrica para conocer los criterios de evaluación o descripción de las características y el nivel de dominio que le corresponde.

• Completa la columna “Yo” del cuadro de coevaluación con base en dichos criterios. Ejemplo:

• Cuando hayas terminado, intercambia libros con tus compañeros para que cada quien evalúe

el nivel de dominio de otro, de tal forma que, cuando recuperes tu libro, el cuadro esté completo, excepto por la columna “Acuerdo”. Ejemplo:

• Para completar la columna “Acuerdo”, analicen por turnos los valores asignados a cada aprendizaje

y arguméntenlos para determinar el que, a su juicio, represente con mayor objetividad su nivel de

dominio. No se trata de obtener el promedio, sino de reflexionar acerca de su desempeño.

• Cuando terminen contesten las preguntas de cada coevaluación.

CoevaluaciónNúm. de rúbrica Aprendizaje esperado Yo Compañero

1Compañero

2 Acuerdo

IReconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que conforman el espacio geográfico.

CoevaluaciónNúm. de rúbrica Aprendizaje esperado Yo Compañero

1Compañero

2 Acuerdo

IReconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que conforman el espacio geográfico.

10-9

CoevaluaciónNúm. de rúbrica Aprendizaje esperado Yo Compañero

1Compañero

2 Acuerdo

IReconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que conforman el espacio geográfico.

10-9 10-9 6-5

Evaluación bimestral

MANEJO DE DATOS E INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

■ Trabaja con tres compañeros.

◗ Elaboren, en un pliego de papel bond,

un mapa de México y Estados Unidos de

América con todos sus elementos y la

división política de los territorios.

• Identifiquen la línea fronteriza entre

ambos países y los catorce pares de

ciudades donde interactúan los trans-

migrantes.

• Señalen las principales ciudades de

Estados Unidos de América donde se

asiente la población mexicana.

• Iluminen los estados con mayor emi-

gración y, con un color diferente, los es-

tados con mayor actividad de Estados

Unidos de América.

• Representen los principales flujos

migratorios.

◗ Pueden consultar los siguientes sitios

de Internet.

• www.e-sm.com.mx/SG1-149a

• www.e-sm.com.mx/SG1-149b

• www.e-sm.com.mx/SG1-149c

149

Coevaluación

• Reúnete con dos compañeros para coevaluar

sus desempeños.

• Vayan a la página 254 y lean la forma cómo

se coevaluarán para conocer los niveles de

desempeño que lograron. Luego, regresen

a esta misma página.

• Al final de esta actividad, contesta.

• ¿Fue justa la evaluación hecha por tus

compañeros acerca del desempeño que

lograste en este bloque? ¿Por qué?

• ¿Qué tienes que hacer para mejorar tu

desempeño en los próximos bloques?

Número de rúbrica

Aprendizaje esperadoYo Compañero

1Compañero

2 Acuerdo

IExplica implicaciones sociales y económicas del crecimiento,

composición y distribución de la población en el mundo y en México.

IIReconoce interacciones sociales, culturales y económicas entre

el campo y las ciudades en el mundo y en México.

III Analiza problemas sociales de la población en el mundo y en México.

IVAnaliza causas y consecuencias sociales, culturales, económicas

y políticas de la migración en el mundo y en México.

VAprecia la diversidad cultural en el mundo y en México, así como

la importancia de la convivencia intercultural.

VIDistingue factores que inciden en los cambios de las manifestaciones

culturales de la población en el mundo y en México.

CONCLUSIONES

■ Elaboren, con ayuda del profesor, una

presentación en PowerPoint donde ex-

pliquen los factores económicos (po-

breza, marginación y desempleo), so-

ciales (tasas de natalidad y densidad de

población) y culturales (relaciones fa-

miliares), que propicien la migración de

mexicanos a EUA. Expliquen por qué mu-

chos mexicanos se quedan a vivir en EUA

y otros regresan a sus comunidades de

origen después de un tiempo de trabajar

o vivir en EUA.

◗ Expongan su presentación y expliquen

los resultados de su investigación.

Page 6: Geo Bloque 1

6 ÍndiceBloque 1 El espacio geográfico 10

1. Diversidad de los componentes del espacio geográfico . . . . . . . . . 12 • Características del espacio geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

• Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12

• Diversidad del espacio geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 14

2. Categorías de análisis del espacio geográfico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 • Categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región

y territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16

• Relación de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos en el lugar, medio, paisaje, región y territorio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19

• Diferencias entre los diversos lugares, medios, paisajes, regiones y territorios en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20

3. Las escalas y su utilidad para la representación del territorio en mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

• Diferencias en la representación cartográfica en las escalas local, nacional y mundial . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23

• Escalas numérica y gráfica en los mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24

• Cálculo de escalas y distancias en mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

• Utilidad de las escalas numérica y gráfica en la representación cartográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25

4. Coordenadas geográficas y husos horarios. Localización de lugares en mapas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28

• Círculos y puntos de la Tierra: paralelos, meridianos y polos . . . . . . . 28

• Importancia de las coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29

• Importancia y utilidad de los husos horarios . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30

• Localización de lugares y zonas horarias en mapas . . . . . . . . . . . . . . . . 32

5. Proyecciones cartográficas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 • Principales proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas

y acimutales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35

• Utilidad de las proyecciones de Mercator, Peters y Robinson . . . . . . 36

• Implicaciones de la representación del mundo en mapas de Mercator, Peters y Robinson . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37

6. Imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

• Imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40

• Elementos del espacio geográfico en imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica: ciudades, tierras agrícolas, zonas forestales y vías de comunicación, entre otras. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41

• Utilidad de la información geográfica de imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica para el conocimiento geográfico . . . . . 43

Estudio de caso: El Valle del Mezquital: sus aguas negras . . . . . . . . . . . . 45Coevalución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .47Pongo a prueba mis aprendizajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49

Bloque 2 Diversidad natural de la Tierra 501. Relación de las placas tectónicas con la sismicidad

y vulcanismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 • Dinámica de las capas internas de la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52

• Localización de las placas tectónicas de la Tierra en mapas . . . . . . . 53

• Distribución de las regiones sísmicas y volcánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . 55

• Sismicidad y vulcanismo en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59

2. Formación y distribución del relieve continental y oceánico . . . . . . 61 • Conformación del relieve continental y oceánico de la Tierra . . . . . . 61

• Distribución del relieve continental y oceánico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62

• La erosión como proceso que modifica el relieve por acción del viento, el agua y el hielo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65

• Distribución del relieve en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66

Page 7: Geo Bloque 1

7

3. Distribución y dinámica de las aguas continentales y oceánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

• Importancia de la distribución y composición de las aguas oceánicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68

• Importancia de la dinámica de aguas oceánicas: co rrientes marinas, mareas y olas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71

• Importancia de la distribución de aguas continentales en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73

4. Captación del agua en cuencas hídricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 • Captación del agua en cuencas hídricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77

• Localización de las principales cuencas hídricas en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78

• Importancia de la captación y disponibilidad del agua en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80

5. Composición y distribución de los climas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 • Elementos (temperatura y precipitación) y factores

(latitud y altitud) del clima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83

• Tipos de clima en la Tierra, según la clasificación de Köppen: tropicales, secos, templados, fríos y polares . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85

• Diversidad climática del mundo y de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87

6. Biodiversidad del mundo y de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 • Características distintivas de las regiones naturales del mundo

y de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90

• Condiciones geográficas que favorecen la biodiversidad en la Tierra . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95

• Localización de los países megadiversos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97

• Importancia de la biodiversidad en el mundo y en México . . . . . . . . 97

Estudio de caso: Cuatrociénegas, Coahuila. Biodiversidad en peligro . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99Coevalución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101Pongo a prueba mis aprendizajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103

Bloque 3 Dinámica de la población 1041. Implicaciones sociales y económicas del crecimiento,

composición y distribución de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 • Crecimiento y composición de la población mundial . . . . . . . . . . . . 106

• Distribución de la población en el mundo. Población absoluta y densidad de población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

• Concentración y dispersión de la población en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110

• Implicaciones sociales y económicas del crecimiento, composición y distribución de la población en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

2. Interacciones entre el campo y las ciudades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 • Características sociales, culturales y económicas del medio

rural y urbano en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117

• Proceso de urbanización en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . 118

• Interacciones sociales, culturales y económicas entre la población rural y urbana en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122

3. Problemas sociales de la población . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 • Pobreza y marginación de la población en el mundo

y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124

• Desnutrición y hambre de la población en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128

• Discriminación e injusticia social en el mundo y en México . . . . . . 129

4. Causas y consecuencias de la migración . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 • Tendencias de la migración en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132

• Principales flujos migratorios en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133

• Causas y consecuencias sociales, culturales, económicas y políticas de la migración en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . 135

5. Diversidad cultural y convivencia intercultural en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

• Diversidad cultural de la población mundial: culturas tradicionales, contemporáneas y emergentes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138

Page 8: Geo Bloque 1

8

• Multiculturalidad como condición actual del mundo y de México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140

• Impo rtancia de la convivencia intercultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141

6. Cambios de las manifestaciones culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143 • Tendencias de homogeneización cultural a partir

de la influencia de la publicidad en los medios de comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

• Cambios en las manifestaciones culturales de la población en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144

• Importancia de las culturas locales ante procesos de ho mogeneización cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146

Estudio de caso: Ni de aquí ni de allá: la población mexicana en Estados Unidos de América y sus conflictos culturales . . . . . . . . . . . . 147Coevalución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203Pongo a prueba mis aprendizajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Bloque 4 Espacios económicos y desigualdad socioeconómica 1521. Espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros

en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 • Distribución de espacios agrícolas, ganaderos, forestales

y pesqueros en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154

• Relación de recursos naturales con los espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157

• Formas de manejo de los recursos naturales en espacios agrícolas, ganaderos, forestales y pesqueros en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161

2. Importancia de los recursos minerales y energéticos en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

• Distribución de los principales yacimientos de recursos minerales y energéticos en el mundo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168

• Extracción y transformación de recursos minerales y energéticos en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170

• Importancia de los recursos minerales y energéticos para la economía de México y de otros países del mundo . . . . . . . 172

3. Tipos de industrias y la importancia de los espacios industriales en la economía mundial y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

• Tipos de industria en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173

• Distribución de los principales espacios industriales en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174

• Importancia de la industria en la economía de México y otros países del mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177

4. Importancia del comercio y las redes de transporte en el contexto de la globalización económica en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

• El comercio y las redes de transporte en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178

• Regiones comerciales, ciudades mundiales y servicios financieros en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180

• Organismos económicos internacionales y empresas transnacionales en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184

5. Tipos de turismo y su importancia económica en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

• Tipos de turismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187

• Distribución de los principales centros turísticos en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188

• Importancia económica del turismo en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191

6. Diferencias socioeconómicas en el mundo y en México . . . . . . . . 192 • El Índice de Desarrollo Humano y su expresión en el mundo

y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192

• Categorización de los países en centrales y periféricos según su actividad económica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 195

Page 9: Geo Bloque 1

9

• Diferencias entre el mapa de Índice de Desarrollo Humano y el de los países de centro y periferia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 198

• Desigualdad socioeconómica en el mundo y en México . . . . . . . . . 199

Estudio de caso: La industria maquiladora de exportación en Ciudad Juárez, Chihuahua . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201Coevalución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 203Pongo a prueba mis aprendizajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 204Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 205

Bloque 5 Nuestro mundo 2061. Calidad de vida y sustentabilidad del ambiente en el mundo

y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208 • Situaciones que inciden en la calidad de vida en el mundo

y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 208

• Relaciones entre sociedades del mundo con diferente calidad de vida . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 210

• Relaciones entre calidad de vida y sustentabilidad ambiental . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 212

2. Participación de México y de países representativos en el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable . . . . . . . . . 214

• Reuniones internacionales para impulsar el desarrollo sustentable y países participantes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 214

• Principales acuerdos internacionales para el cuidado del ambiente en el mundo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 215

• Leyes y acciones para el cuidado del ambiente y el desarrollo sustentable en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 218

3. Importancia de las Áreas Naturales Protegidas, servicios ambientales y tecnologías limpias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 220

• Áreas Naturales Protegidas en el mundo y en México . . . . . . . . . . . 220

• Servicios ambientales y tecnologías limpias para el cuidado del ambiente en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . 222

• Importancia de las Áreas Naturales Protegidas, servicios ambientales y tecnologías limpias en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 223

4. Principales riesgos y la vulnerabilidad de la población . . . . . . . . . 226 • Riesgos geológicos, hidrometeorológicos, químicos

y sanitarios, entre otros, en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . 226

• Relación de la degradación del ambiente y los desastres recientes en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 231

• Vulnerabilidad de la población en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 233

5. Participación de los gobiernos y la sociedad para la prevención de desastres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

• Participación de gobiernos e instituciones internacionales y nacionales para la prevención de desastres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236

• Importancia de las políticas gubernamentales en la prevención de desastres . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 237

• Importancia de la prevención de desastres ante los riesgos presentes en el mundo y en México . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 239

6. Acciones básicas para la prevención de desastres en el medio local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 241

• Acciones básicas para la prevención de desastres en relación con los tipos de riesgo que afectan el medio local . . . . . . 241

• Planes de prevención de desastres en la escuela, la casa y el medio local . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 244

• Importancia de la difusión de acciones que se realizan en el medio local para la prevención de desastres . . . . . . . . . . . . . . . 245

Proyecto: Cómo ser parte de la prevención de desastres . . . . . . . . . . . . . 247 Coevalución . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 249Pongo a prueba mis aprendizajes . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 250Autoevaluación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 251Bibliografía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 252Anexo. Índice de rúbricas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 254

Page 10: Geo Bloque 1

El espacio geográfico es el lugar donde vivimos y nos desarrollamos. Se distingue por su diversidad, es decir, por presentar múltiples elementos naturales y humanos que originan territorios con rasgos que los hacen diferentes entre sí. Al estudiar este

bloque reconocerás las principales características del espacio geográfico, así como los com-ponentes que lo integran y que generan su diversidad. Al comprender sus rasgos y diferen-cias podrás entender mejor la comunidad donde vives, las características de nuestro país y el mundo que te rodea.

Competencia que se favorece: manejo de información geográfica

Eje temático: espacio geográfico y los mapas

Aprendizajes esperados Contenidos programáticos SemanaReconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que conforman el espacio geográfico.

• Características del espacio geográfico• Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico• Diversidad del espacio geográfico

1

Distingue las categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio.

• Categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio• Relación de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos en el lugar,

medio, paisaje, región y territorio• Diferencias en los diversos lugares, medios, paisajes, regiones y territorios en el mundo

2

Reconoce la utilidad de las escalas numérica y gráfica para la representación del territorio en mapas.

• Diferencias en la representación cartográfica en las escalas local, nacional y mundial• Escalas numérica y gráfica en los mapas• Cálculo de escalas y distancias en mapas• Utilidad de las escalas numérica y gráfica en la representación cartográfica

3

Localiza lugares y zonas horarias en mapas, a partir de las coordenadas geográficas y los husos horarios.

• Círculos y puntos de la Tierra: paralelos, meridianos y polos• Importancia de las coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud• Importancia y utilidad de los husos horarios• Localización de lugares y zonas horarias en mapas

4

Compara diferentes representaciones de la superficie terrestre a través de proyecciones cartográficas.

• Principales proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y acimutales• Utilidad de las proyecciones de Mercator, Peters y Robinson• Implicaciones de la representación del mundo en mapas de Mercator, Peters y Robinson

5

Reconoce la utilidad de las imágenes de satélite, el Sistema de Posicionamiento Global y los Sistemas de Información Geográfica.

• Imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica• Elementos del espacio geográfico en imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global

y Sistemas de Información Geográfica: ciudades, tierras agrícolas, zonas forestales y vías de comunicación, entre otras

• Utilidad de la información geográfica de imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica para el conocimiento geográfico

6

7. Estudio de caso • El Valle del Mezquital: sus aguas negras 7

1

2

3

4

5

6

unoBloq

ue

10

El espacio geográfico

Page 11: Geo Bloque 1

110º 105º 100º 95º 90º

30º

25º

20º

115º

110º 105º 100º 95º 90º115º

15º

30º

25º

20º

15º

La diversidad es una característica de la Tierra. Por ello, en el espacio geográfico se distingue lo natural, lo humano o lo económico; la combinación de estos componentes es única en cada región.

Para conocer con exactitud la ubicación de cada lugar sobre la superficie terrestre se utiliza una red de líneas imaginarias. La localización en esta red es tan precisa que en ella se trazan rutas de vuelos, se definen fronteras y se determinan horarios.

Para su estudio, el espacio geográfico se ha divido en categorías, según se analicen las relaciones entre lugares, regiones o incluso entre territorios distantes.

Representar la superficie curva de la Tierra en un plano siempre ha entrañado dificultades, pero el avance en las matemáticas ha favorecido diversas maneras de hacerlo. Las ventajas o desventajas de cada proyección dependen del propósito con que se utilice.

La representación del espacio geográfico fue una de las primeras expresiones de la humanidad. Al principio, su propósito era ubicar lugares; en la actualidad, conocer información de todo el mundo.

Una constante del espacio geográfico es su renovación, ya sea gradual o vertiginosa, debido a causas naturales o a la acción humana. Hoy podemos observar todos estos cambios gracias a los avances en la tecnología.

111 4

2 5

3 6

Page 12: Geo Bloque 1

12

Características del espacio geográfico

¿Recuerdas qué es el espacio geográfico? El espacio geográfico es el hogar de los seres humanos, el entorno donde vivimos, nos relacionamos y nos desarrollamos.

Comprende la superficie de la Tierra, en la cual florece la vida, así como las obras realizadas por las sociedades y las actividades que se efectúan en ellas (figura 1.1).

En él encontramos los medios materiales necesarios para vivir, trabajar y modificar nuestro entorno, lo que nos permite llevar a cabo nuestras activi-dades cotidianas y desarrollar distintas expresiones y formas de organización dentro de la sociedad a la que pertenecemos.

¿Cómo podemos analizar el espacio geográfico y los distintos elementos que lo componen?

Si observas a tu alrededor, podrás percibir distintos elementos de la naturaleza, como el suelo, la vegetación, las formas del relieve, los cuerpos de agua, las plantas y los animales.

También podrás notar que las expresiones humanas y las actividades de la población son diversas y se manifiestan de distintas maneras: en la ocu-pación del territorio, en las ciudades, en las vías de comunicación, en la pro-ducción industrial, en el comercio y en la agricultura, entre otros aspectos.

Para estudiar el espacio geográfico recurrimos a diferentes fuentes de información, como estadísticas, mapas, e incluso fotografías tomadas por

A FO

NDO

Los seres humanos nos hemos desarrollado en una gran variedad de ámbitos espaciales con características propias. Además de

la localidad a la que perteneces, ¿qué otros lugares conoces de tu entidad o del país?, ¿qué diferencias has observado respecto de tu localidad o ciudad donde vives, por ejemplo en cuanto a su clima, población o actividades económicas?, ¿sabes por qué nuestro país es tan diverso en sus características naturales y manifestaciones culturales? Responde estas preguntas en tu cuaderno y al cierre de este aprendizaje retomaremos las respuestas.

EN C

ONTE

XTO

1. Diversidad de los componentes del espacio geográfico

Figura 1.1 El espacio geográfico abarca continentes, océanos y todos los lugares donde el ser humano se relaciona con la naturaleza.

satélites artificiales, lo cual permite conocer las características de diversos lugares y regiones del mundo.

Componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos del espacio geográfico

Para comenzar a estudiar el espacio geográfico debemos identificar sus cinco componentes: natural, social, cultural, económico y político.

Estos componentes poseen características y funciones específicas; están presentes en todos los lugares que habitamos; aunque los separamos para su análisis, en la realidad están integrados y estrechamente relacionados entre sí.

Componente natural Integra los diferentes elementos de la naturaleza que hacen posible el de-sarrollo de diversos ambientes donde se multiplica la vida y que favorecen nuestras actividades. Entre ellos podemos mencionar el suelo, el agua, el relieve, la flora y fauna.

12

Page 13: Geo Bloque 1

13

Figura 1.2 En Canadá, los bosques, además de ser utilizados como recurso económico, poseen alto valor ético para la sociedad.

Figura 1.3 La población se compone y distribuye de manera muy heterogénea en el mundo.

Figura 1.4 Las sociedades adquieren diferentes estilos de vida y creencias. Se estima que una sexta parte de la población mundial practica el islam.

Los elementos naturales han permitido la exis-tencia de la vida y el desarrollo de nuestra espe-cie, pues proporcionan los recursos que necesita-mos para vivir.

Para obtener alimentos aprovechamos el suelo, el agua, las plantas y los animales; con la ex-tracción de petróleo de las capas interiores de la superficie terrestre y su procesamiento mediante la actividad industrial producimos energéticos como el diésel y la gasolina, plásticos y textiles; de los bosques obtenemos madera y celulosa para elaborar papel, entre otros recursos (figura 1.2).

Un aspecto importante del espacio geográ-fico son los componentes relacionados con la presencia y las actividades que lleva a cabo el ser humano, los cuales se explican a continuación.

Componente socialSe integra por la población y sus características étnicas, su composición, distribución, crecimiento y desplazamientos (figura 1.3).

Componente cultural Se refiere a las manifestaciones que distinguen a los grupos humanos, como su lengua, religión y costumbres. Ejemplos de este componente son las festividades y tradiciones de los pueblos, así como los sitios sagrados, entre ellos las iglesias, que forman parte de la religiosidad de las personas (figura 1.4).

■ Revisa el artículo 2º de nuestra Constitución Política. ◗ Explica brevemente a tu grupo por qué México es considerado una nación pluricultural. ◗ Investiga cuántos grupos indígenas hay en nuestro país y localízalos en un mapa de la República Mexicana.

ACT

IVID

AD

¿Sabías que la diversidad de paisajes de la Tierra es resultado de procesos de cientos o miles de millones de años? Por su parte, la aparición de las primeras civilizaciones humanas no tienen más de diez mil años. A diferencia de las demás especies animales, los seres humanos hemos te-nido la capacidad de adaptarnos a casi todos los ambientes y regiones de la Tierra, desde los de-siertos y selvas hasta las frías regiones del norte del planeta.

◗ R. T. Porque reconoce que la nación tiene una com-

posición de diferentes grupos de población, incluyendo

a la diversidad de grupos indígenas de los cuales se

reconoce su historia, cultura e instituciones. Además

se garantiza los derechos de los pueblos prehispánicos

que conservan su estilo de vida.

◗ R. T. 62

Page 14: Geo Bloque 1

14

Componente económico Incluye las actividades productivas que se crean a partir de la transformación y el consumo de los recursos naturales.

Las poblaciones utilizan recursos para subsistir y para el desarrollo de sus integrantes. Por ejem-plo, en las casas se necesita agua, alimento, tabi-ques, madera, electricidad, gas y otros recursos, transformados mediante actividades económicas.

Los recursos naturales son los elemen-tos del medio físico que podemos utilizar para nuestro beneficio.

Para tener alimentos aprendimos a manipu-lar las plantas, el suelo y el agua; descubrimos la forma de conseguir madera de los bosques y las

selvas para elaborar utensilios y muebles; la minería permitió extraer del subsuelo minerales y combus-tibles, es decir, por medio del trabajo, las poblacio-nes desarrollan actividades económicas.

En las zonas rurales generalmente la pobla-ción se dedica a actividades como la agricultura, la ganadería, la pesca y el aprovechamiento de los bosques, mientras que en la ciudad la mayoría de sus pobladores trabaja en la industria, el comercio y los servicios.

Componente político Incluye las distintas formas en que las personas se organizan para crear instituciones que permi-ten administrar y gobernar los territorios; también

Figura 1.5 La Cámara de Diputados forma parte del poder legislativo; la integran 500 representantes del territorio mexicano.

se incluyen las relaciones y conflictos entre los pueblos (figura. 1.5).

Los diferentes componentes del espacio geo-gráfico están interrelacionados entre sí.

Por ejemplo, el crecimiento acelerado de la población (componente social) ha implicado actividades productivas, que hacen un uso más intenso de los recursos naturales (componente económico), afectando el suelo y la vegeta-ción (componente natural) de los lugares donde vivimos y el planeta en su conjunto. Por su parte, los conflictos entre las naciones han afectado la delimitación de sus fronteras y el tamaño de sus territorios (componente político), incluso las zonas que ancestralmente habían ocupado poblaciones indígenas (componente cultural).

Diversidad del espacio geográficoLos componentes del espacio geográfico no se presentan ni se distribuyen de igual manera en todos los lugares; por el contrario, debido a las diferencias y variedades con las que se muestran generan una amplia diversidad de espacios.

El clima, el relieve, la población y las activi-dades económicas se expresan de diferentes maneras en el espacio geográfico. Por ejemplo, si hablamos de poblaciones, existen las que

■ Investiga por qué México es considerado una federación. ◗ Averigua cuántos municipios o delegaciones conforman tu entidad.

● ¿Consideras que son muchas o pocas las divisiones de tu entidad? ¿Por qué?

ACT

IVID

AD

◗ R. T. Lo integran 31 estados y un Distrito Federal donde

se alojan los tres poderes (ejecutivo, legislativo y judicial).

A pesar de que cada estado tiene cierta autonomía, per-

tenece a una unidad político-administrativa que lo rige.

● R. T. En Oaxaca son 570 municipios, mientras que en

Baja California son 5. R. P. El número de municipios es

suficiente, ya que los intereses de la población, en cuanto

a la distribución de los recursos, es equitativa.

Page 15: Geo Bloque 1

15

viven en el campo y en la ciudad; algunas son pequeñas y otras son muy grandes.

La diversidad natural y social hace de nues-tro planeta un rico mosaico, con distintos colo-res y tonalidades, en el que se ha formado una variedad de espacios geográficos con característi-cas ambientales, culturales y económicas que los hacen únicos.

REFLEXIONA

■ Clasifica en el esquema los 25 elementos del espacio geográfico (cinco de cada componente) y ubícalos de acuerdo con la sección que corresponde. ◗ Observa los ejemplos de cada uno. ◗ Justifica ante el grupo tu elección.

● Industria, gobierno, océanos, religión, crecimiento de la población, agricultura, ciudades, ganadería, montañas, grupo étnico, división política, bienestar social, bosques, flora y fauna, servicios, fronteras, idioma, comercio, elecciones, suelo, fiestas tradicionales, conflictos bélicos, localidades rurales, migración, diversidad cultural.

■ A partir de las actividades previas y la información obtenida contesta las siguientes preguntas.

● ¿Cuántos pueblos indígenas existen actualmente en nuestro país?

● ¿En qué entidades se ubican los grupos indígenas más y menos numerosos?

● ¿Qué grupo indígena se localiza en tu entidad? ● ¿Qué factores favorecen la gran diversidad natural, cultural y política de nuestro país y de la entidad donde vives?

◗ Comenta tus respuestas ante el grupo con la mediación del profesor.

■ Al principio del bloque te planteamos una serie de pregun-tas para responder en tu cuaderno. Ahora recupéralas para am-pliar o corregir tus respuestas con base en lo que has aprendido. Compártelas con tus compañeros.

Los países tienen rasgos que los identifican y los diferencian, como su historia, idioma, moneda y costumbres. Aun en un mismo país o entidad existe diversidad en cuanto a su población y con-diciones ambientales.

Como te diste cuenta, gracias a las acti-vidades efectuadas, México es un país con amplia diversidad tanto natural como social. Tiene

prácticamente todos los ecosistemas, desde desiertos y selvas tropicales, hasta bosques templados, océanos, etc. También alberga una importante diversidad cultural, pues en él viven varios grupos indígenas con lengua y tradicio-nes propias. Por ello, México es considerado uno de los países con mayor patrimonio cultural en el mundo.

COMPONENTES DEL ESPACIO GEOGRÁFICO

natural

social

cultural

políticoeconómico

ganaderíagobierno

religión

flora y fauna

crecimiento de la

población

Ciudades

Bienestar social

Migración

Localidades rurales

División política

Fronteras

Elecciones

Conflictos bélicos

Grupo étnico

Fiestas tradicionales

Idioma

Diversidad cultural

Industria

Agricultura

Servicios

Comercio

Océanos

Montañas

Bosques

Suelo

● R.T. 62.

● R. T. Más numerosos: Nahuas en el estado de México, Puebla e Hidalgo, Zapotecos en Oaxaca, y Mayas en Yucatán. Menos numerosos:

Cochimíes en Baja California, Kikapúes en Coahuila y Papagayos en Sonora.

● R. T. En mi estado (Coahuila) son los Kikapúes.

● R. T. La herencia histórica, la extensión del territorio y el elevado número de población y la interculturalidad.

Page 16: Geo Bloque 1

16

Categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio

El lugarSe refiere a una porción del espacio geográfico que puede ser localizada por medio de coordenadas o reconocida mediante su nombre. Desde el lugar podemos analizar lo que ocurre en nuestro ámbito más cercano, situarnos en el espacio geográfico, orientarnos cuando nos desplazamos y establecer distancias entre sitios y objetos.

A lo largo de nuestra vida podemos conocer muchos lugares, como parques, pueblos y localidades más grandes. ¿Qué lugares reconoces en tu entidad? ¿Y en el país?

El medioEl ser humano efectúa actividades económicas en el espacio geográfico; de acuerdo con ellas y su estilo de vida, el medio se clasifica en rural y urbano.

En el medio rural, la población es escasa y dispersa; predominan las acti-vidades primarias como la agricultura, la ganadería, la pesca y la extracción de minerales; domina el componente natural.

En el medio urbano existe una intensa aglomeración de personas y automóviles; las actividades económicas se basan en la industria, el comercio y los servicios; en este medio los componentes sociales modifican principalmente el espacio geográfico.

El paisajeAl viajar habrás notado diferencias en la vegetación, el relieve, las actividades productivas y las poblaciones; es decir, diversos paisajes. Un paisaje es un conjunto de elementos del espacio geográfico que observas directamente o por medio de fotografías o videos.

Cada paisaje es distinto por la forma en que se combinan las característi-cas ambientales, sociales y económicas.

Podemos distinguir paisajes de medios o lugares representativos, como los rurales o urbanos (figura 1.6). Otros destacan por sus bellezas naturales, como bosques, montañas y formaciones rocosas.

A FO

NDO

2. Categorías de análisis del espacio geográfico

¿Cómo distinguimos el espacio geográfico? ¿Qué diferencia un lugar de otros? Como viste en el tema anterior, los distintos componentes

del espacio geográfico no se distribuyen de igual manera sobre el planeta. Estas diferencias muestran la diversidad de la superficie terrestre. Las variadas zonas de la superficie de nuestro planeta, desde tu comunidad hasta las grandes áreas continentales, las podemos estudiar por medio de conceptos como lugar, medio, paisaje, región y territorio. Responde las preguntas iniciales en tu cuaderno para retomarlas al final de este tema.

EN C

ONTE

XTO

Figura 1.6 Los paisajes urbanos y los rurales tienen características muy diferentes: a) ciudad de Alepo, Siria, b) Cantabria, España.

a b

16

Page 17: Geo Bloque 1

17

La región¿Qué características distinguen a tu entidad? ¿Se puede comparar con otras? Las regiones son porciones del espacio geográfico con característi-cas únicas que las diferencian entre sí.

Se identifican porque algunos factores natura-les o sociales similares mantienen una proximidad geográfica entre ellos.

Las áreas cercanas con el mismo clima forman una región de tipo climático; por ejemplo, tropical, desértica. Una región agrícola puede estar confor-mada por distintos espacios dedicados a la siem-bra de granos, frutas y hortalizas, pero se asocia con la producción de alimentos.

En nuestra comunidad o entidad pode-mos identificar regiones; al hacerlo clasificamos elementos y fenómenos geográficos que nos in-teresa diferenciar. En el ámbito mundial, se han determinado regiones lingüísticas, donde grupos humanos comparten la misma lengua, o regiones fisiográficas, que se diferencian por la configura-ción del relieve.

Existen regiones, como las biogeográficas, que abarcan continentes, tienen plantas y animales característicos, y están separadas por límites natu-rales; por ejemplo, los montes Himalaya separan la región oriental de la Paleártica; el desierto del Sahara marca el límite entre la Paleártica y la re-gión Etiópica, en el continente africano.

En nuestro país hay regiones con vegeta-ción particular, como selvas tropicales y bosques de montaña.

Puedes determinar regiones en tu localidad si identificas los límites de las áreas naturales, habitacionales o aquellas donde se llevan a cabo ciertas actividades económicas.

¿Sabes qué regiones existen en tu entidad?, ¿son de tipo natural, social, económico o cultural?

La delimitación del espacio geográfico por re-giones también ha sido útil para que los gobiernos organicen sus actividades; esto les permite ofre-cer a la población servicios de salud, educación,proyectos productivos, entre otros.

El mundo está dividido en países que albergan poblaciones con rasgos e intereses comunes; en el interior de estos hay regiones que se diferen-cian por los rasgos específicos de su población.

En algunos casos podemos deducir a qué región pertenece una persona por su forma de hablar, de vestir o por su tipo de alimentación. Por ejemplo, basta escuchar hablar a una persona para saber si pertenece a la región del norte o a la del Golfo de México.

En algunas entidades de nuestro país se distin-guen regiones culturales de acuerdo con los grupos

indígenas que las habitan, su lengua y tradiciones; así, los mixtecos viven en Oaxaca y Puebla; los na-huas, en la Huasteca: Tamaulipas, San Luis Potosí, Hidalgo, Veracruz y Puebla; los seris, en Sonora; y los rarámuris, en la parte de la Sierra Madre Occidental correspondiente a Chihuahua (figura 1.7).

Los gentilicios son adjetivos que se emplean para identificar a la población, según la región, entidad o lugar de nacimiento. Por ejemplo, a los originarios de Hidalgo se les llama hidalguenses; a los del Estado de México, mexiquenses, y a los nacidos en Aguascalientes, aguascalentenses o hi-drocálidos. ¿Cuál es el gentilicio usado para deno-minar a quienes nacieron en la región, entidad o ciudad donde vives?

Figura 1.7 Los rarámuris, denominados tarahumaras por habitar en la sierra que lleva este nombre, son un grupo étnico característico del norte de México.

Para saber más sobre el tema consulta www.e-sm.com.mx/SG1-17◗ Comenta el contenido con tu grupo.

TIC

Page 18: Geo Bloque 1

18

El territorio¿Conoces los límites de tu entidad? ¿Sabes cuáles son las fronteras de nuestro país?

Los territorios son zonas que ha delimitado el ser humano y sirven como sustento de su propio desarrollo.

El territorio abarca el suelo, el subsuelo, las zonas marítimas y aéreas, así como los recursos naturales que existen en ellos. Un territorio puede ser tan grande como el de Rusia y estar integrado por varias regiones y paisajes, o tan pequeño como el Vaticano, país que se localiza dentro de la ciudad de Roma, Italia, y cuya extensión de 44 hectáreas no es más grande que algunos ba-rrios de tu localidad.

Desde hace mucho tiempo, los países delimi-tan sus territorios trazando fronteras que sirven como una forma de división respecto de otras na-ciones, además de facilitar la organización de la población y sus actividades (figura 1.8).

De manera similar se trazan límites dentro de un país para dividirlo en territorios más peque-ños, como las 31 entidades, divididas en 2 438 municipios, y un Distrito Federal, fragmentado en 16 delegaciones. Las distintas unidades territo-riales facilitan la asignación de recursos de la federación, la aplicación de programas sociales y la representatividad.

La delimitación de territorios también es im-portante para organizar y distribuir tanto las actividades económicas como a la población. Esto permite desarrollar acciones para ubicar industrias contaminantes fuera de las ciuda-des, controlar el crecimiento de las zonas urba-nas y establecer límites de áreas naturales para su protección.

■ Completa el cuadro y comparte tus resultados con el grupo. ● Los tipos de clima muestran las condiciones similares de temperatura y humedad en regiones definidas, por lo que es posible identificar regiones climáticas. ¿Qué categorías utilizarías para explicar los distintos componentes del espacio geográfico? Márcalas en el cuadro.

◗ Explica, frente al grupo, por qué utilizarías estas categorías y da un ejemplo de alguna región, con base en ellas. ¿Cómo afectan las actividades del ser humano los lugares y el territorio?

ACT

IVID

AD

Componente del espacio geográfico Lugar Medio Paisaje Región Territorio

Tipos de clima y su distribución

Contaminación atmosférica

Fronteras entre países

Monumento

Zona rural donde se observan campos de cultivo

Efectos de un tsunami sobre la población

Límites de un municipio

Figura 1.8 Las fronteras delimitan el territorio de una nación; México comparte 3 152 kilómetros de frontera con Estados Unidos de América. El paso fronterizo de la ciudad de Tijuana, Baja California, es uno de los más transitados.

● R. T. Los tipos de clima no se delimitan por fronteras, tipos de medio o lugares. Los climas se extienden por grandes regiones en el mundo.

● R. T. El ser humano crea y delimita los lugares, determina los territorios, y establece categorías de análisis espacial.

Page 19: Geo Bloque 1

19

Relación de los componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos en el lugar, medio, paisaje, región y territorio

Los componentes del espacio geográfico no se presentan de manera aislada. Si bien los hemos separado para su estudio, en la realidad están interrelacionados. Así, el medio natural incide en las actividades del ser humano y viceversa(figura 1.9).

Estas relaciones son importantes, ya que permiten encontrar causas y efectos de los dis-tintos hechos y fenómenos naturales, sociales, culturales, económicos y políticos; además de que posibilitan explicar la diversidad y ayudan a comprender cómo se originan los lugares, los paisajes y las regiones.

El clima y los recursos naturales son ejemplos de ello, pues condiciones adecuadas de tempe-ratura, disponibilidad de agua y suelos fértiles favorecieron el desarrollo de los asentamientos humanos; así desde la Antigüedad, civilizacio-nes como las de India y China se ubicaron en las zonas próximas a un río importante que les permitió una agricultura próspera para alimentar una población cada vez más numerosa que fue ocupando extensos territorios.

En cambio, bajo condiciones de climas extre-mos y recursos escasos, los territorios se vuelven relativamente inhóspitos; por ejemplo, la tundra o el desierto del Sahara en el norte de África, donde los asentamientos son reducidos y dispersos. El ser humano también genera impactos al medio natural a partir de las actividades que lleva a cabo para su desarrollo.

En la actualidad, las concentraciones de po-blación en las grandes ciudades demandan un alto consumo de recursos como agua, alimen-tos y combustibles que, después de su uso en casas, fábricas y automóviles, generan residuos que contaminan el medio natural de dichos lugares; incluso la acumulación de gases con-taminantes arrojados a la atmósfera provoca el calentamiento del clima del planeta y, con ello, perturbaciones meteorológicas como los huracanes, que afectan extensas regiones del mundo.

Las relaciones e interacciones en el espacio geográfico nos permiten entender que cuando dañamos el componente natural nos perjudica-mos a nosotros mismos.

El aprovechamiento de algunos recursos na-turales también ha favorecido el desarrollo de actividades económicas que permiten compren-der cómo se originan los lugares y las regiones asociados a alguna actividad económica; así, la explotación de metales como la plata en la época colonial ocasionó el florecimiento de ciudades mineras como Zacatecas, Guanajuato y Taxco.

Figura 1.9 Japón se encuentra entre las placas del Pacífico, la Euroasiática y la de Filipinas. Razón por la cual su territorio presenta constante actividad volcánica y sísmica. Ejemplo de ello fue el sismo de 8.9 grados en la escala de Richter y el posterior tsunami, que transformaron el paisaje del puerto Kesennuma, en el estado de Miyagi, el 11 de marzo de 2011, lo que afectó los ámbitos económicos, políticos y sociales.

Page 20: Geo Bloque 1

20

En la actualidad, si observamos alguna de estas ciudades de origen minero, identificamos un paisaje urbano donde existen poblaciones numerosas, mayores espacios destinados a la vi-vienda, el transporte y nuevas actividades propias de estos lugares, como el comercio y el turismo (figura 1.10).

Por otro lado, actividades como la producción agrícola han favorecido el desarrollo de grandes regiones que se especializan en algunos produc-tos, como la llamada Cinturón del Maíz, región productora de este grano en el centro de Estados Unidos de América (figura 1.11). La región de la uva y del vino de la zona mediterránea en Europa; y en nuestro país, la región hortícola de Sinaloa. Estos son ejemplos de medios rurales donde

predominan actividades agropecuarias, con poblaciones más dispersas y estilos de vida pro-pios del campo.

En el caso del territorio, los conflictos políti-cos entre diferentes naciones o grupos étnicos, así como las disputas por recursos naturales, han provocado que el espacio geográfico se divida constantemente.

Estas divisiones pueden marcarse por algún límite natural, como un río o una cadena monta-ñosa, que sirve para trazar las fronteras entre paí-ses, o bien responden a las propias necesidades

de la sociedad para organizar los territorios donde vivimos, incluyendo las delimitaciones de los lu-gares más próximos a nosotros, como el terreno que ocupa nuestra casa, las parcelas de los agri-cultores o la comunidad a la que pertenecemos. Para fines de organización administrativa y eco-nómica, los gobiernos suelen dividir sus territorios en distintas escalas conformando regiones esta-tales o municipales, para una mejor organización económica.

Diferencias entre los diversos lugares, medios, paisajes, regionesy territorios en el mundo

Debido a que los componentes del espacio geo-gráfico y sus interacciones no se distribuyen ni se desarrollan de igual manera, los lugares, pai-sajes, regiones y territorios de nuestro país y del planeta suelen presentar muchas diferencias y variedades.

Dentro del componente natural, la diversidad de climas, formas del relieve y tipos de vegeta-ción favorecen la formación de regiones natura-les con extensiones variables en cada continente y en cada país, de manera general se clasifican en selvas tropicales, bosques templados, estepas, sa-banas y desiertos, como lo verás en el siguiente bloque.

En nuestro país, debido a su ubicación geo-gráfica y el relieve que posee, existe la mayo-ría de estas regiones naturales, lo que favorece la biodiversidad.

De acuerdo con las características de cada una de estas regiones, los seres humanos han ido desarrollando sus propios rasgos étnicos,

Figura 1.11 Desde el siglo XIX, los estadounidenses reemplazaron la vegetación original de una amplia zona en el centro-norte para sembrar cereales; así, formaron una gran región agrícola denominada Cornbelt o Cinturón del Maíz.

Figura 1.10 La explotación de metales como la plata trajo consigo el surgimiento de urbes como Guanajuato; actualmente es una ciudad turística.

Page 21: Geo Bloque 1

21

lingüísticos, tradiciones y valores diferentes, lo cual expresa el mosaico cultural que caracteriza a la población alrededor del mundo.

Los expertos calculan que en el mundo exis-ten más de 6 000 grupos étnicos y se hablan más de 7 000 lenguas.

En México, como investigaste en el apren-dizaje anterior, existen alrededor de 62 grupos indígenas que hablan sus propias lenguas.

Los territorios también son muy diversos en forma y tamaño. En cada continente se utiliza la división política para delimitar los países o territo-rios nacionales; actualmente hay 194 países con reconocimiento oficial en el mundo; cada uno tiene su propia forma de gobierno y de organiza-ción territorial.

Los países con gobiernos federales, como Rusia y Alemania, se integran por estados o en-tidades federativas; en el caso de México, como viste en la actividad anterior, también es una fede-ración compuesta por entidades que se dividen en municipios, con excepción del Distrito Federal, que se organiza en delegaciones políticas.

Otros países como Chile reconocen la divi-sión por regiones, o España que, además de las regiones, admite comunidades autónomas. Por su parte, en algunos países latinoamericanos, a los estados se les denomina provincias o departa-mentos y a los municipios, cantones.

Cada territorio ha sido ocupado por la pobla-ción de distintas maneras y magnitudes: algunas personas viven en el campo, otras en la ciudad; las comunidades son pequeñas o grandes. Ello ha generado una gran diversidad de núcleos de población desde localidades rurales, ciudades pe-queñas con algunos miles de habitantes, hasta grandes ciudades y regiones metropolitanas que albergan a millones de personas.

En nuestro país existen miles de pequeñas lo-calidades rurales, mientras que las ciudades ma-yores a un millón de habitantes las podríamos contar con los dedos de nuestras manos.

Cada población ha desarrollado formas de vida y prácticas sociales distintas que la llevan a relacionarse de una manera particular con el medio que la rodea.

Así, en las localidades rurales generalmente la población produce u obtiene de su medio natu-ral una parte de los recursos que requiere para su sustento, como alimentos, agua o materiales para su vivienda; en cambio, en las grandes ciudades, la población adquiere en los mercados los pro-ductos o servicios que necesita, lo que da lugar a estilos de vida y actividades económicas muy diversas (figura 1.12).

Figura 1.12 La diversidad de paisajes humanizados y del tamaño de las poblaciones es un rasgo del espacio geográfico: a) rebaño de llamas en Perú, b) andén de trenes en Londres, Inglaterra, c) hombre que transporta productos agrícolas en una zona rural de Rajastán, India. a c

b

Page 22: Geo Bloque 1

22

REFLEXIONA

■ Reúnete en equipo; investiguen infor-mación sobre su localidad, en especial las características de cada componente del espacio geográfico: ubicación, límites, extensión y diferencias.

◗ Para ello, utiliza la guía de preguntas que se formulan en el siguiente cuadro

y apóyate en mapas, fuentes documen-tales y sitios de Internet. Completen el cuadro con los datos recabados.

◗ Analicen la relación que hay entre dos o más componentes para explicar los efectos o cambios que provocan las actividades humanas en el medio natural y viceversa.

◗ Ilustren su trabajo con fotografías, dibujos y mapas, y muéstrenlo al profesor y al grupo. Consideren las opiniones que permitan mejorarlo.

■ Retoma las preguntas del inicio y ar-gumenta cómo distinguir el espacio geográfico y qué diferencias existen de un lugar a otro.

Componentes del espacio geográfico de mi localidad

Natural Social Cultural Económico Político

¿Qué tipo de componente identifican?

¿En qué partes se localiza?

¿Qué extensión y límites tiene?

¿Qué diferencias tiene en distintos lugares? El río hace más fértil

la agricultura, y las

montañas dificultan los

cultivos tradicionales.

En el centro se mezclan

los distintos grupos

culturales que integran

mi localidad.

En el centro se concentra

la mayoría de la pobla-

ción, hay más casas, es-

tablecimientos comerciales

y tráfico vehicular

La agricultura necesita de

grandes extensiones de

territorio, y el comercio

necesita más personas.

En las orillas del munici-

pio, las calles y servicios

están más descuidados,

que en el centro.

El río atraviesa la loca-

lidad (10 kms), mientras

que las montañas son

parte de la Sierra Madre

Occidental.

Las fiestas son en deter-

minado periodo del año.

La gastronomía es una

tradición de siglos.

La ubicación de los gru-

pos indígenas continua

al norte de mi entidad,

y los migrantes se asien-

tan a lo largo de las vías

de comunicación.

La agricultura se extiende

a otros municipios, antes

de llegar a las ciudades.

El comercio solo se lo-

caliza en el centro y las

grandes avenidas.

La toma de decisiones

y políticas del presidente

municipal solo impactan

a mi municipio.

El río en el centro de la

localidad, las montañas en

los alrededores.

En el centro de la loca-

lidad y en las fondas de

comida tradicional.

Los grupos indígenas

y los migrantes se

localizan en los límites

de la localidad.

La agricultura en la

periferia de la localidad,

los comercios en

el centro.

El palacio está en el

centro de la comunidad.

Río

Montaña

R. T.

Fiestas tradicionales

Gastronomía

Grupos indígenas

Migrantes

Agricultura

Comercios

Palacio municipal

Límite del municipio

Page 23: Geo Bloque 1

23

Diferencias en la representación cartográfica en las escalas local, nacional y mundial

El espacio geográfico se estudia desde las más pequeñas dimensiones hasta las más grandes. Para ello recurrimos a mapas que representan distintas superficies de la Tierra, ya que necesitamos representaciones a escala local, nacional y mundial (figura 1.13).

Gracias a estas magnitudes analizamos lo que ocurre en nuestro entorno más cercano; utilizando la escala local, se puede ver la construcción de un parque en el barrio; en el ámbito nacional, la distribución de las ciudades o la división de los territorios. Incluso es posible observar aspectos que solo se aprecian en el ámbito mundial, como la distribución regional de los climas y las corrientes marinas.

Es importante analizar los sucesos en el espacio geográfico en las diferen-tes escalas, ya que así podemos comprender mejor qué pasa en nuestra loca-lidad o entidad; muchos fenómenos se relacionan en todas las categorías de análisis, a la vez que comparamos distintos lugares y condiciones en el mundo.

A FO

NDO

Los mapas son representaciones reducidas del espacio geográfico. Al trazarlos, se recurre a una relación denominada escala para

saber cuántas veces se ha reducido la superficie territorial que se muestra en ellos; por eso, no todos se ven iguales debido a que indican lugares y áreas en distintas escalas. ¿Sabes en qué escala se representa una ciudad, una región o un continente? ¿Para qué nos sirve conocer las escalas de los mapas? Anota tus respuestas en el cuaderno para retomarlas al final del aprendizaje.

EN C

ONTE

XTO

3. Las escalas y su utilidad para la representación del territorio en mapas

Figura 1.13 El Distrito Federal, capital de México, visto a escala nacional, estatal y local.

■ Observa los distintos hechos y fenómenos que se localizan dentro de los componentes del espacio geográfico. Llena el cuadro de acuerdo con las distintas escalas necesarias para su estudio. ◗ Si es necesario, obtén mayor información en periódicos o revistas. ◗ Elige un hecho o fenómeno y explica por qué no se puede estudiar en otra escala de representación.

AC

TIV

IDA

D

Componente del espacio geográfico Local Nacional Mundial

Cambio climático global

Ciudad

Migración de aves o peces de un país a otro

Carretera que atraviesa varias entidades de un país

Mercado

Celebración del Día de la Independencia de México

110º 105º 100º 95º 90º

30º

25º

20º

115º

110º 105º 100º 95º 90º115º

15º

30º

25º

20º

15º

95º

23

R.T. La migración de especies no se puede estudiar a

escala local, ya que ocurre normalmente en territorios más extensos, en muchos casos

involucra áreas continentales por ello es un fenómeno internacional.

Page 24: Geo Bloque 1

24

Escalas numérica y gráficaen los mapas

¿Grande o pequeña? ¿De qué tamaño puede ser el área representada en un mapa? ¿Por qué?

Seguramente recuerdas que en el último grado que cursaste en la escuela primaria consul-taste algún atlas y te percataste de que en estos se representan países, continentes y el planeta en su conjunto.

Los mapas son una herramienta para estudiar y representar el espacio geográfico y los fenóme-nos que en él ocurren, en diferentes ámbitos.

Debido a que cualquier superficie terrestre debe representarse en proporción más pequeña de lo que es en la realidad para aparecer en una hoja de papel, utilizamos las escalas; estas son úti-les para conocer la dimensión real de los objetos, las superficies y las distancias.

La escala es la relación entre el tamaño real de los objetos o del terreno, respecto al número de veces que se reduce en un mapa.

Hay dos maneras de reproducir la escala: la gráfica y la numérica. La primera es generalmente una barra graduada dividida en tramos blancos y negros o de manera similar a una regla como la que a continuación se muestra (figura 1.14).

En este ejemplo, cada segmento de 1 cm equivale a 500 m en la realidad; la representación

de esta gráfica indica que las distancias en el mapa están reducidas 50 000 veces.

La escala gráfica es de muy fácil manejo. Debido a que cada segmento equivale a cierta distancia en la realidad, basta medir dicho seg-mento con ayuda de una regla y multiplicar el resultado por la distancia equivalente.

En el siguiente plano (figura 1.15), la distan-cia que se mide entre Reino Salvaje y las Torres de Satélite es de 3 cm; como puedes observar

en la escala gráfica cada centímetro equivale a 225 m, la distancia real será el resultado de multi-plicar 225 × 3, es decir, 675 m.

La segunda es la escala numérica; se re-presenta mediante una relación, por ejemplo:1:22 500. Es decir, 1 cm del mapa corresponde a 22 500 cm, que equivalen a 225 m en el terreno.

Figura 1.15 Plano de la zona metropolitana del Valle de México, escala 1:22 500. Fuente: Derechos Reservados © Guía Roji, S. A. de C. V.

Figura 1.14 La escala gráfica se divide en talón y cuerpo; el primero muestra los metros para una mejor medición.

500 m

Talón Cuerpo

0 1 km 2 km 3 km

Escala 1:22 500

1 cm en el plano representa 225 m en el terreno.

0 225 1 125 m

Page 25: Geo Bloque 1

25

Cálculo de escalas y distancias en mapas

Puedes conocer la escala numérica de un mapa o un plano mediante una sencilla operación ma-temática denominada regla de tres. Así, sabrás cuál es el tamaño real de cualquier distancia que midas en él. Por ejemplo, el plano corres-pondiente a la figura 1.15 tiene una escala de 1:22 500 y la distancia entre las colonias Terrazas de Satélite y Hacienda de Echegaray es de 10 cm.

En este caso, la operación con la regla de tres se efectúa de la siguiente manera.

1 cm = 22 50010 cm = x

Esto es, si 1 cm equivale a 22 500, ¿a cuánto equivalen 10 cm? Para saberlo, deberás resolver la operación que se indica.

10 × 22 500 = 225 000

Lo anterior significa que si multiplicas 10 cm por 22 500 obtienes 225 000 cm, que correspon-den a 2 250 m, es decir, 10 cm de mapa equivalen a 2.25 km; por lo tanto, en ese plano cada centí-metro representa 225 metros.

Utilidad de las escalas numérica y gráfica en la representación cartográfica

Todos los mapas deben indicar la escala en que fueron elaborados, ya que es la forma de saber el tamaño real de lo que se está representando en el papel.

Cuando analizamos mapas que representan lugares o territorios de distinto tamaño, la escala es muy útil, pues conforme a ella el mapa pre-senta diferentes detalles, contenidos y propósitos.

Las escalas entre 1:5 000 y 1:20 000 se denomi-nan grandes; en estas se pueden distinguir áreas, con mucho detalle, como los planos de calles de ciudades, forma de las manzanas o los terrenos agrícolas de una zona rural.

En estas escalas se elaboran los planos guía de las ciudades como el de la figura 1.15 y tam-bién las fotografías aéreas de las zonas urbanas y los planos que se elaboran para hacer registros de viviendas y obras, como parques o centros comerciales.

La escala 1:50 000 es muy útil para estu-diar porciones o áreas completas de municipios donde aparecen poblaciones, medios rurales y ur-banos, aeropuertos, vías férreas, cuerpos de agua, antenas, zonas naturales próximas, y pequeñas formas del relieve.

Además, es muy utilizada en las cartas to-pográficas: representaciones del tamaño de un pliego de papel bond, que muestran la altitud del terreno por medio de líneas que unen puntos de igual altitud, los asentamientos humanos, los ríos, las carreteras, las zonas agrícolas y de vegetación.

Con las escalas entre 1:100 000 y 1:500 000 (denominadas medianas), se estudian entidades federativas, las regiones de un país como el nues-tro, carreteras, ríos o cadenas montañosas. En ellas, por ejemplo, se presentan las guías de carre-teras y rutas turísticas del país.

Mediante las escalas entre 1:1 000 000 y 1:20 000 000 (denominadas pequeñas), según el tamaño del mapa y del país, podemos ver repre-sentado este último completo. En un mapa del tamaño de un pliego de papel bond, México ten-dría una escala de 1:4 000 000; pero en una hoja tamaño carta podría ser a escala 1:16 000 000, como lo verás en varios de los mapas utilizados en este libro.

Finalmente, en el caso de los continentes y del mundo entero, se utilizan escalas a partir de 1:50 000 000.

Si observas en este libro, todos los mapas a mundiales fueron hechos a escala 1:178 000 000.

En esta escala se distinguen fenómenos como placas tectónicas, distribución de climas y regiones naturales, distribución de la población, recursos mineros, entre otros.

¿Sabías que el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) es el encargado de la carto-grafía oficial de México? Las cartas topográficas 1:50 000 representan con 99.96% de precisión las distancias reales. ■ Ocupa el mismo plano y sigue el procedimiento

de cálculo para contestar la pregunta. ● ¿Cuál sería la distancia aproximada de las Torres de Satélite al Río San Mateo? ______________A

CTIV

IDA

D

Para saber más sobre el tema consulta www.e-sm.com.mx/SG1-25◗ Comenta el contenido con tu grupo.

TIC

1 690 metros o 1.7 kilómetros.

Page 26: Geo Bloque 1

26

■ Con base en este mapa de la República Mexicana, calcula la distancia lineal entre las siguientes ciudades. ◗ Para llevar a cabo este ejercicio auxíliate de la escala gráfica del mapa y una regla. ◗ Distancias

● De San Luis Potosí a Chihuahua hay ______________________ km.

● De la Ciudad de México a Mexicali hay ______________________ km.

● De Mérida a Puebla hay ______________________ km.

● De la Ciudad de México a Mérida hay______________________ km.

● De Mexicali a Mérida son ______________________ km.

◗ Consigue mapas de México de diferentes escalas y calcula nuevamente las distancias entre las ciudades mencionadas.

● ¿Son las mismas? _____________________________________________________________ ● ¿Por qué? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

● ¿Qué relación hay entre la escala y el tamaño del mapa? ___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

◗ Comenta tus respuestas con el grupo.

ACT

IVID

AD

1:18 600 000

0 558 km186 372

Proyección: Cónica Conforme de Lambert

910 kilómetros

2 325 kilómetros

1 000 kilómetros

1 120 kilómetros

3 070 kilómetros

R. T. Varían por algunos metros.

R. T. Aunque cambie la proporción en que es representado

el país, las distancias reales son las mismas.

R. T. Entre más

grande sea lo que se representa en un mapa, la escala será más chica; por

ejemplo, en un planisferio donde se observa todo el mundo, cada centímetro

puede representar miles de kilómetros. En un mapa de escala local un centí-

metro puede representar decenas de metros, llamada escala grande.

Page 27: Geo Bloque 1

27

REFLEXIONA

Representaciones geográficas Escala Escala numérica Datos bibliográficos del material consultado

División política de México Nacional 1:4 000 000 UNAM-Instituto de Geografía (2007) Nuevo Atlas Nacional de México (2007). México.

Distribución mundial de las regiones naturales

Mapa de un país europeo

Mapa topográfico de un municipio de México

Los climas de la Tierra

Plano de una delegación de la Ciudad de México

■ Completa el cuadro. ◗ Para ello, investiga en la biblioteca o en Internet información sobre las representaciones geográficas.a) Indica qué tipo de escala les corresponde (local,

nacional, mundial).

ACT

IVID

AD

b) Escribe la escala numérica en que se representa la información.

c) Al final, anota los datos bibliográficos del material seleccionado.

◗ Observa el ejemplo. ◗ Compara y argumenta al menos uno de tus resultados con el grupo.

■ Ahora retoma las preguntas que se formularon al inicio del aprendizaje y reconsidera. ¿En qué escalas se representa una ciudad, un país o un continente?

◗ Con base en lo aprendido, amplía tus comentarios iniciales a la pregunta: ¿Para qué nos sirve conocer las escalas de los mapas?

◗ Con la moderación del profesor, comparte tus resultados con el grupo.

MundialR. T. 1:180 000 000 o

1:90 000 000 R. T. Atlas.

R. T. Atlas.

INEGI

R. T. Atlas.

INEGI

Nacional R. T. 1:2 000 000 o

1:4 000 000

LocalR. T. 1:250 000 o

1:50 000

Mundial R. T. 1:180 000 000 o

1:90 000 000

LocalR. T. 1:50 000,

1:20 000 o 1:10 000

◗ R. T. El mapa topográfico de los municipios tiene una

escala más grande debido a su mayor representati-

vidad. La carta es elaborada por el INEGI, organismo

cartográfico oficial de México.

Page 28: Geo Bloque 1

28

Círculos y puntos de la Tierra: paralelos, meridianosy polos

Desde la Antigüedad, el ser humano ha querido conocer la forma terrestre. Aunque los griegos ya se habían adelantado en este conocimiento en el año 276 antes de nuestra era, durante mucho tiempo se creyó que la Tierra era plana.

Los navegantes y científicos del Renacimiento aportaron las pruebas ne-cesarias para comprobar su redondez. Para ello observaron que, durante un eclipse lunar, nuestro planeta proyectaba una sombra circular sobre la Luna y cuando un barco se alejaba en alta mar primero desaparecía el casco y después el mástil.

En la actualidad, sabemos que la Tierra es redonda. Aunque desde el es-pacio exterior parece una esfera, los estudios más recientes indican que está ensanchada en su parte media y achatada en los polos debido a la fuerza centrífuga, por lo que es muy parecida a la figura geométrica llamada elip-soide, aunque por sus irregularidades los científicos llamaron a su forma par-ticular geoide.

A FO

NDO

Para ubicarnos, para conocer el entorno donde vivimos, algunos lugares distantes y diversos tipos de información del espacio

geográfico, y para reconocernos dentro del planeta, utilizamos mapas. ¿Dónde se localiza tu comunidad? ¿En qué parte del planeta se encuentra nuestro país? Si tuvieras que ubicar un lugar en un mapa, ¿qué pasos seguirías? Responde estas preguntas en tu cuaderno; al final del tema las retomaremos.

EN C

ONTE

XTO

4. Coordenadas geográficas y husos horarios. Localización de lugares en mapas

Paralelos, meridianos y polos¿Cómo localizas un punto en un mapa? Para ubicar cualquier punto sobre la superficie terrestre se parte de un conjunto de puntos y líneas imaginarias que funcionan como sistema de referencia.

Como podrás recordar, la Tierra gira sobre sí misma en un eje imagina-rio, ligeramente inclinado, que la atraviesa de polo a polo. Observa, en la fi-gura 1.16, que el ecuador es el círculo máximo de nuestro planeta y lo divide en dos hemisferios: norte y sur. Los paralelos son medidas angulares; en la superficie se reflejan como círculos más pequeños y sus dimensiones dismi-nuyen conforme se aproximan a los polos. Se les llama así porque son líneas paralelas al ecuador.

Eclipse lunar: fenómeno natural en el cual la Tierra se interpone entre el Sol y la Luna, proyectando su sombra sobre esta última.

Figura 1.16 Los paralelos son círculos imaginarios que señalan la latitud de un lugar, partiendo del ecuador, que está a 0° de latitud, hasta llegar a los polos norte y sur, a 90°.

28

Círculo Polar Ártico

Hem

isferio norte

Hemisferio sur

Círculo Polar Antártico

23º 27’

Page 29: Geo Bloque 1

29

Oeste

Este

En la figura 1.17 se puede observar que tam-bién hay semicírculos perpendiculares al ecua-dor que van de polo a polo. A estos se les conoce como meridianos y son equidistantes entre sí, es decir, están a la misma distancia. Además, cada uno tiene un meridiano opuesto, también lla-mado antimeridiano.

Convencionalmente se ha tomado el me-ridiano que pasa por el observatorio astronó-mico de Greenwich, cerca de Londres, Inglaterra, como el meridiano de origen, o meridiano 0°, el cual, junto con su antimeridiano de 180°, divide la Tierra en dos hemisferios: el oriental, o este, y el occidental, u oeste.

El conjunto de paralelos y meridianos con-forma el sistema de coordenadas geográficas que envuelve al planeta como una red que permite localizar cualquier punto sobre su superficie, como veremos a continuación.

Importancia de las coordenadas geográficas: latitud, longitud y altitud

Probablemente ya sabes ubicar puntos en el plano cartesiano (figura 1.18). Solo necesitas pro-longar una línea a partir de un punto hacia el eje de las x, y otra hacia el eje de las y; así obtienes sus coordenadas (x, y).

Las coordenadas geográficas funcionan de manera similar: cada lugar se localiza por una in-tersección entre un paralelo y un meridiano, cuyo valor indica las coordenadas. Cada lugar sobre la Tierra tiene una latitud y una longitud. Ambas son distancias angulares respecto, la primera, al ecua-dor, y la segunda, al meridiano 0°, o de Greenwich.

La circunferencia terrestre se divide en 360°, como la de cualquier círculo; por ello, las distan-cias son angulares y se miden en grados (°), minu-tos (´) y segundos (´́ ). Así, cada lugar en la Tierra tiene coordenadas únicas; gracias a ellas pode-mos localizar cualquier punto; por ejemplo, el centro de la ciudad de Mérida está a 20° 58´ 04´́ N y 89° 37´ 18´́ W (mapa 1.1). También se utiliza una tercera coordenada para conocer la altitud del

lugar, la cual se mide en metros sobre el nivel del mar (msnm). Esta es útil para indicar las ele-vaciones de los lugares tomando como referen-cia el nivel del mar. Por ejemplo, la ciudad de Villahermosa, Tabasco, está a 9 m sobre el nivel medio del mar.

¿Sabías que cerca de Quito, Ecuador, está el museo de la Mitad del Mundo, dedicado a las misiones científicas que durante los siglos XVIII y XIX emprendieron los franceses para medir el meridiano 0°? En este lugar, la línea imaginaria del ecuador se trazó en el piso, gracias a lo cual una persona puede poner un pie en el hemisferio norte y otro en el sur.

Figura 1.18 El mismo principio para localizar puntos en el plano cartesiano se utiliza en el sistema de coordenadas geográficas.Figura 1.17 Los meridianos son semicírculos que se unen en los polos.

15oGUATEMALA

Mérida

Golfo de México

Mar Caribe

BELI

CE

20o

95o 90o

20o

95o 90o

15o

Mapa 1.1 Localización de Mérida

Fuente: INEGI. (2010). Proyección: Cónica Conforme de Lambert

1:16 700 000

0 501 km167 334

Page 30: Geo Bloque 1

30

Importancia y utilidad de los husos horarios

El ser humano, desde hace mucho tiempo, ha tenido la necesidad de medir el tiempo para or-ganizar sus actividades. En principio tomó como referencia para ello la sucesión de los días y las noches.

Sin embargo, conforme sus actividades se hi-cieron más complejas y aumentó el intercambio entre sociedades, fue necesario establecer un sis-tema preciso reconocido por todos. Así, en 1884 se inventó el sistema de husos horarios, que rige los horarios del mundo con un parámetro reconocido internacionalmente.

Este sistema comprende 24 franjas imagina-rias, de 15° de amplitud cada una, las cuales com-pletan los 360° de la superficie terrestre, a las que se les llamó husos horarios. Convencionalmente, todos los lugares ubicados en un mismo huso horario (es decir, en la misma franja imaginaria) tienen la misma hora, llamada hora legal, para la cual se toma como referencia el meridiano de Greenwich.

Para establecer la hora legal de un lugar se parte del huso horario que le corresponde: si está ubicado al este de Greenwich, las horas se suman; si está al oeste, se restan. Compruébalo obser-vando el mapa de husos horarios (mapa 1.2) que aparece en la siguiente página.

Los países pueden modificar su hora legal al-terando los límites de los husos horarios para faci-litar las operaciones comerciales internacionales, ahorrar electricidad, etcétera.

Este es el caso de nuestro país, donde el reloj se adelanta una hora, durante los meses de abril

a octubre, para aprovechar mejor la luz solar y ahorrar energía eléctrica (figura 1.19). A esta hora, establecida según los intereses de cada nación, se le llama hora oficial.

Los países con extensos territorios, como Rusia, China o Estados Unidos de América, se rigen por varios husos horarios.

Observa en el mapa de la página siguiente que México es atravesado por tres husos; el cen-tro del país está cerca del meridiano 90°, por lo cual tiene una diferencia de seis horas respecto al meridiano de Greenwich.

Debido a que la Tierra gira de oeste a este, el Sol ilumina solo algunos husos horarios. Por ello en unas regiones del planeta amanece o ano-chece antes que en otras.

Por ejemplo, cuando en Londres, Reino Unido, son las 7:00 de la mañana, en la Ciudad de México

es la 1:00 de la mañana, mientras que en Los Ángeles, California, Estados Unidos de América, son las 11:00 de la noche del día anterior.

Esto explica por qué en Europa amanece antes que en América. Reflexiona en qué lugar de México amanece primero: ¿en Quintana Roo o en Baja California?

El gobierno mexicano reconoce tres horas ofi-ciales para distintas porciones del territorio nacio-nal: a la del noroeste, que rige al estado de Baja California, le corresponde el huso horario 120º; a la del Pacífico, que es compartida por los es-tados de Baja California Sur, Sonora, Chihuahua, Sinaloa y Nayarit, el huso horario 105º; y a las 26 entidades restantes, el 90°, de donde se establece la llamada hora del centro, respecto a la cual la zona del noroeste tiene dos horas menos y la del Pacífico, una.

¿Qué uso horario rige tu localidad? El meri-diano 180°, que se conoce como línea internacio-nal de cambio de fecha, se localiza en el océano Pacífico y marca el cambio de un día a otro.

¿Sabías que el meridiano de Greenwich fue adoptado como referencia internacionalen 1884, en una conferencia celebrada en Washington? Antes de este acuerdo, firmado por 25 países, se utilizaban varios meridianos como referencia, lo cual generaba problemas para la navegación.

Figura 1.19 El horario de verano se implantó en México a partir de 1996.

Para saber más sobre el tema consulta www.e-sm.com.mx/SG1-30◗ Comenta el contenido con tu grupo.

TIC

Page 31: Geo Bloque 1

31

Trópico de Cáncer

Ecuador

Lunes

Dom

ingo

Círculo Polar Ártico

Trópico de CapricornioM

erid

iano

de

Gree

nwic

h

Líne

a In

tern

acio

nal d

el T

iem

po

7 PM6 PM5 PM 10 PM9 PM8 PM2 AM1 AMMEDIA-

NOCHE

MEDIA-

NOCHEMEDIO-

DÍA11 PM5 AM4 AM3 AM 9 AM8 AM7 AM6 AM 11 AM10 AM 3 PM2 PM1 PM 4 PM

0- 1- 2 + 3+ 2+ 1 + 7+ 6+ 5+ 4 + 10+ 9+ 8- 10- 11- 12 + 12+ 11- 7- 8- 9 - 4- 5- 6

40º

60º

20 º

20º

40º

60º

80 º

40º

60º

20 º

20º

40º

60º

80 º

- 3

135º150º165º 90º105º120º 30º45º60º75º 15º0º15º 75º60º45º30º 120º105º90º 165º150º135º 180º180º

135º150º165º 90º105º120º 30º45º60º75º 15º0º15º 75º60º45º30º 120º105º90º 165º150º135º 180º180º

Países con media hora de diferenciarespecto a la hora local

OCÉANOATLÁNTICO

OCÉANOÍNDICO

OCÉANO GLACIAL ÁRTICO

OCÉANOPACÍFICO

Fuente: NASA. (2010). Proyección: Mercator

Mapa 1.2 Husos horarios

Países con media hora de diferencia respecto a la hora local

SIMBOLOGÍA1:186 000 000

0 5 580 km1 860 3 720

Page 32: Geo Bloque 1

32

Localización de lugares y zonas horarias en mapas

Todo lo que ocurre y se expresa en el espacio geográfico se puede localizar. Gracias a ello pode-mos saber dónde están los lugares, las regiones y los territorios, así como los elementos que forman parte de ellos, como bosques, océanos, desiertos y ciudades. ¿Puedes imaginar un avión volando sin rumbo definido?

¿Cómo llegarías a tu escuela sin ubicarla previamente? La localización es fundamental para la navegación aérea y marítima, y es útil, ade-más, para elaborar mapas y delimitar áreas, territo-rios y regiones (figura 1.20).

En nuestra vida diaria es necesario ubicar los lugares por donde nos desplazamos para saber dónde estamos y dónde se sitúan calles, edificios o monumentos, además de cómo llegar a un sitio.

¿Cómo se ha orientado el ser humano a lo largo del tiempo para ubicar objetos y lugares? En la Antigüedad, la forma más sencilla de localización era guiarse por el Sol y las estrellas. A partir de esta práctica se determinaron los cuatro puntos cardi-nales que manejamos: norte, sur, este y oeste.

Con el desarrollo de la brújula y de otros arte-factos fue más fácil localizar lugares (figura 1.21). Sin embargo, los mapas han sido el medio más utilizado para ubicar elementos en el espacio geográfico.

En la actualidad existen dos formas de localiza-ción: la relativa y la absoluta. La localización relativa consiste en definir la posición de un lugar respecto a otros lugares con base en medidas de distancia

y accesibilidad. Por ejemplo, para localizar un río se-ñalamos a qué distancia está del lugar donde nos encontramos o de otro punto de referencia cer-cano, como una carretera o un monumento.

La localización absoluta consiste en identifi-car la posición de un objeto sobre la superficie te-rrestre, con ayuda del sistema de referencia que vimos anteriormente, es decir, las coordenadas geográficas.

Los mapas muestran la red imaginaria de pa-ralelos y meridianos que hemos comentado. Cada punto de la superficie del planeta está ubi-cado al norte o al sur del ecuador, y al este o al oeste del meridiano de Greenwich. Por ello, pri-mero se debe determinar si la latitud es norte (N) o sur (S) y si la longitud es este (E) u oeste (W, del inglés west), y después precisar las coordenadas que pasan por ese punto.

◗ Como observaste en el mapa de husos horarios, la línea internacional de cambio de día, o de cambio de fecha, y otros meridianos no son rectos, sino que rodean las islas y algunas partes continentales, respetando las fronteras de los países, para evitar que un lugar tenga dos fechas. ◗ Imagina que esta línea atravesara tu localidad, de manera que en una mitad fuera lunes y en la otra, martes. ◗ Responde en tu cuaderno.

● ¿Qué problemas habría? ● Localiza, en el mapa de la página 31, una ciudad por continente y calcula sus coordenadas.

ACT

IVID

AD

Figura 1.20 Desde la Antigüedad se han representado gráficamente los espacios conocidos. En la imagen se ve un fragmento de un mapa español que muestra la región del Amazonas, elaborado en 1582.

Figura 1.21 La brújula fue introducida a fines del siglo XIII en Europa como parte de los instrumentos de navegación, a fin de tener mayor precisión en los rumbos y determinar distancias entre lugares.

● R. T. Existiría descoordinación entre las fechas y horarios, por eso los países adoptan una hora oficial.

● R. T. México 19o

30´ N y 99o

07´ W; París 48o

52´ N y 2o

21´ E; Sídney 33o

51´ S y 151o

13´ E; Tokio 35o

41´ N y 139o

46´ E; El Cairo 30o

03´ N y 15o

40´ E.

Page 33: Geo Bloque 1

33

Observa, en la figura 1.22, que las coordenadas de Río de Janeiro, Brasil, son 23° S y 43° W, mientras que las de El Cairo, Egipto, 30° N y 31° E.

Para ser más precisos al ubicar un lugar se re-curre a la altitud, es decir, a la distancia vertical de un lugar respecto al nivel medio del mar (fi-gura 1.23). La altitud se mide en metros sobre el nivel del mar (msnm) y, como se puede deducir, ayuda a saber si un lugar está en una zona elevada (figura 1.24), como una sierra o meseta, o si se lo-caliza cerca de la costa.

Por ejemplo, la ciudad de Toluca, en el Estado de México, está a 2 663 msnm, mientras que Guaymas, Sonora, a 27 msnm.

Figura 1.23 La altitud se considera la tercera coordenada.

Altitud positiva

Altitud negativaNivel del mar

msnm

mbnm

Figura 1.24 El Pico de Orizaba, de origen volcánico, es la montaña más alta de México con 5 747 metros sobre el nivel medio del mar.

Figura 1.22 Las coordenadas geográficas nos permiten ubicar con precisión un punto sobre el planeta.

Page 34: Geo Bloque 1

34

REFLEXIONA

■ Localiza, en un atlas, las ciudades de Toluca y Guaymas. ¿Cuál está más cerca de la costa? ¿Cómo es el relieve sobre el que se asientan?

◗ Anota, siguiendo un atlas o mapa de tu entidad, las coordenadas geográfi-cas de la ciudad donde vives o la capi-tal de tu estado.

◗ Investiga cuál es su altitud. ◗ Ubica, en un atlas del mundo, los si-guientes aspectos.

a) Un río que pase por 20º de latitud norte y 30º de longitud este.

__________________________________

b) Una montaña situada a 60º de latitud norte y 60º de longitud este.

__________________________________

c) Una isla situada a 20º de latitud norte y 75º de longitud oeste.

__________________________________

d) Una llanura situada a 30º de latitud sur y 60º de longitud oeste.

__________________________________

◗ Localiza, en un atlas, la ciudad de Nueva York, Estados Unidos de América; la Ciudad de México; Roma, Italia; y Londres, en Inglaterra.

◗ Anota las coordenadas geográficas de cada una.

◗ Investiga, en una enciclopedia, en un al-manaque o en Internet, su altitud.

◗ Menciona qué husos horarios las rigen. Anótalos a continuación con base en el mapa de la página 31 y según la infor-mación de un atlas.

● Nueva YorkLatitud: _________________________Longitud: _______________________Altitud: _________________________Huso horario: ____________________

● Ciudad de MéxicoLatitud: _________________________Longitud: _______________________Altitud: _________________________Huso horario: ____________________

● RomaLatitud: _________________________Longitud: _______________________Altitud: _________________________Huso horario: ____________________

● LondresLatitud: _________________________Longitud: _______________________Altitud: _________________________Huso horario: ____________________

◗ Responde, con base en los husos hora-rios de cada ciudad y su ubicación res-pecto a otra, las siguientes preguntas.

a) ¿Qué hora es en Nueva York si en Roma son las 7:00 de la noche?

______________________________________________________________________________________________________

b) Si una competencia de atletismo en las olimpiadas de 2012 se transmite en vivo a todo el mundo a las 2 de la tarde, hora de Londres, Reino Unido, ¿a qué hora la están viendo en las si-guientes ciudades?

● Ciudad de México: __________________________________________________

● Buenos Aires: _______________________________________________________

● Moscú: ____________________________________________________________

◗ Compara tus respuestas con las de tus compañeros.

■ Retoma las preguntas del inicio y loca-liza, siguiendo un atlas o mapa, el lugar donde vives.

◗ ¿Cuál es el procedimiento para ubicar un lugar en un mapa de acuerdo con sus coordenadas geográficas?

8 a.m.

11 a.m.

6 p.m

13:00 hrs o 1 p.m.

51o

30’ 25” N

00o

07’ 39” W

24 msnm.

0

41o

54’ 0´´ N

12o

30’ 0´´ E

40 msnm.

+1

19o

29´ 52´´ N

99o

7´ 37´´ W

2 240 msnm.

-6

42o

26´ 36´´ N

76o

30´ 0´´ W

10 msnm.

-5

Nilo

Montes Urales

Cuba

Pampas Argentinas

■ Guaymas, relieve plano.

◗ R. T. Guadalajara, Jalisco;

20o

40’ 35’’ N y 103o

20’ 32” W; 2 240 msnm.

Page 35: Geo Bloque 1

35

Principales proyecciones cartográficas: cilíndricas, cónicas y acimutales

Al dibujar la superficie de la Tierra en una superficie plana, como la de los mapas, los cartógrafos, que se dedican a la elaboración de estos, enfrentan diversos problemas y complicaciones para que las áreas representadas se distorsionen lo menos posible (figura 1.25).

Es como si trataras de dibujar un cuadrado sobre un balón: probablemente tu cuadrado estaría lejos de ser perfecto. Para evitar estas deformaciones o dis-torsiones se diseñó una serie de procedimientos matemáticos, llamados pro-yecciones cartográficas, basadas en el uso de figuras geométricas para obtener una red ordenada de paralelos y meridianos sobre la cual trazar un mapa. Las proyecciones más comunes son las cilíndricas, las cónicas y las acimutales.

Proyecciones cilíndricasSi tuvieras un globo terráqueo transparente, en el que solo estuvieran mar-cados los paralelos y los meridianos, con una luz dentro, y lo rodearas con una hoja de papel en forma de cilindro, verías cómo los paralelos y meridia-nos se proyectan sobre la hoja como líneas rectas. El resultado es una pro-yección cilíndrica (figura 1.26).

En este tipo de proyección, los meridianos son equidistantes pero los paralelos están más separados entre sí a medida que se alejan del ecuador. Por esto, las regiones ecuatoriales aparecen poco distorsionadas y las áreas próximas a los polos se ven más grandes.

A FO

NDO

5. Proyecciones cartográficas

Probablemente has observado que los continentes y países que aparecen en los planisferios se representan de diferente tamaño y

forma. Ello se debe a las distintas proyecciones cartográficas, es decir, las técnicas de representación de la superficie terrestre sobre una hoja de papel. ¿Conoces los diferentes tipos de proyecciones cartográficas? ¿Qué ventajas y desventajas tienen? ¿En qué tipos de mapas se aplican? Anota estas preguntas y sus respuestas en tu cuaderno; al final las retomaremos.

EN C

ONTE

XTO

Figura 1.26 Proyección cilíndrica

Figura 1.25 Al pasar la superficie de la Tierra a un plano, invariablemente se producen distorsiones.

35

Page 36: Geo Bloque 1

36

Proyecciones cónicasSurgen a partir de un procedimiento similar al anterior, pero con un cono como superficie de proyección (figura 1.27). En este tipo de pro-yección, las áreas cercanas al paralelo que hace contacto con el cono, también llamado paralelo base, son las menos distorsionadas. Esta proyec-ción se utiliza para representar el territorio de la República Mexicana en escalas de 1:4 000 000 y 1:16 000 000.

Proyecciones acimutalesUna proyección plana o acimutal se obtiene al proyectar la superficie del globo terráqueo sobre un plano colocado en un solo punto de la super-ficie terrestre. Este es conocido como tangente; el plano puede ser tangente de uno de los polos,

del ecuador o de otro punto de la Tierra. En una proyección acimutal polar, los paralelos forman círculos y los meridianos líneas rectas que se unen en el centro (figura 1.28).

Utilidad de las proyecciones de Mercator, Peters y Robinson

La proyección cilíndrica es la más utilizada y sirve para elaborar planisferios y mapas de países; ade-más, es muy útil para la navegación marítima. La proyección cilíndrica más conocida fue elabo-rada por Gerardus Mercator en el siglo XVI. Es fácil-mente reconocible pues es la más recurrente en los atlas y en los mapas del mundo con los que has trabajado (figura 1.29).

Figura 1.29 Proyección de Mercator

Figura1.28 Proyección acimutal

Figura 1.27 Proyección cónica

150º 150º120º 120º90º 90º60º 60º30º 30º0º

150º 150º120º 120º90º 90º60º 60º30º 30º0º

60º

30º

30º

60º

60º

30º

30º

60º

Page 37: Geo Bloque 1

37

En la figura 1.30 puedes observar la proyección de Peters, también cilíndrica que, a diferencia de la de Mercator, muestra una proporción más realista de la superficie de los continentes.

Por su parte, la proyección de Robinson (figura 1.31) se utiliza en la ela-boración de algunos mapamundis pues visualmente es muy atractiva y per-mite mostrar fácilmente el mundo completo debido a que disminuye las deformaciones en las latitudes cercanas a los polos reduciendo el tamaño de los paralelos.

Implicaciones de la representación del mundo en mapas de Mercator, Peters y Robinson

Todas las proyecciones tienen ventajas y desventajas porque no pueden evi-tar algún tipo de distorsión, lo que favorece o impide representar de manera más realista los diversos territorios. La proyección de Mercator tiene un au-mento de escala hacia los polos e impide representar latitudes superiores a 80º. Así, la forma de los países es realista, pero la superficie de estos au-menta exageradamente en las latitudes altas, por lo que las áreas continen-tales de Europa, Asia y América del Norte se ven más grandes de lo normal. Así, el ecuador no aparece en el centro del mapa y dos terceras partes de este último se dedican a la representación del hemisferio norte, mientras que solo un tercio, a la del sur.

La proyección de Peters corrige matemáticamente la distorsión de las superficies en latitudes cercanas a 90°. Por ello, aunque los continentes se observen alargados mantienen dimensiones más realistas que en la proyec-ción de Mercator.

Observa, en la figura 1.30, que, en la proyección de Peters, el ecuador aparece al centro, lo cual hace que Europa se vea más pequeña que como la conocemos y que las regiones ecuatoriales, donde se localiza la mayoría de los países menos desarrollados, adquieran preponderancia.

La proyección de Robinson fue creada específicamente para facilitar la visualización del mundo en su totalidad y parte de una proyección cilíndrica. A diferencia de la proyección de Mercator, la de Robinson corrige las distor-siones de las regiones cercanas a los polos, respetando la proporción de la disminución de los paralelos en latitudes altas. Puedes ver esta proyección en los planisferios de este libro.

0º 30º

30º30º

30º30º

30º 60º

60º60º

60º60º

60º 90º90º90º

90º90º

90º 120º120º 150º150º

0º 30º30º 60º60º 90º90º 120º120º 150º150º

0º 0º

Figura 1.30 Proyección de Peters

Figura 1.31 Proyección de Robinson

0o

20o

20o

40o

60o

40o

60o

80o

0o

20o

20o

40o

60o

40o

60o

80o

160o 140o 120o 100o 80o 60o 40o 20o 0o 40o20o 120o100o80o60o 160o 180o140o

160o 140o 120o 100o 80o 60o 40o 20o 0o 40o20o 120o100o80o60o 160o 180o140o

Page 38: Geo Bloque 1

38

A diferencia de las proyecciones cilíndricas, utilizadas para representar todo el mundo, la pro-yección cónica se emplea principalmente para representar hemisferios o continentes comple-tos; es mejor para mostrar las zonas templadas del planeta, correspondientes a latitudes medias. A su vez, la proyección acimutal es más útil para representar regiones polares, latitudes altas o un hemisferio terrestre.

La elección del tipo de proyección depende del objetivo planteado y del uso del mapa, pues con ella se tratará de minimizar las deformacio-nes. Si se busca conservar las formas, el sistema de proyección pertinente sería el utilizado por Lambert, en proyección cónica. Si se consideran

más importantes las distancias conviene recurrir a las proyecciones equidistantes. Si, en cambio, se pretenden conservar las áreas se deben usar las proyecciones equivalentes, también denomina-das equiáreas.

En México, las cartas del INEGI en escalas 1:250 000 y 1:50 000 emplean principalmente dos tipos de proyecciones. La primera es una proyec-ción cilíndrica llamada Universal Transversa de Mercator (UTM, por sus siglas en inglés). Es trans-versa porque se gira el cilindro para que rodee la Tierra por el ecuador en lugar de hacerlo por los polos; se dice que es conforme, pues guarda las formas. La representación total de la Tierra con esta proyección se obtiene girando el cilindro

cada 6°. A cada franja de 6° grados se le nombra zona UTM (figura 1.32).

Las zonas resultantes se empiezan a contar a partir de los 180° oeste, hacia el este. México queda comprendido entre las zonas 11 y 16; el INEGI utiliza estos meridianos para elaborar la cartografía de es-calas medianas y chicas (figura 1.33). La proyección UTM tiene la ventaja de que ningún punto está muy alejado del meridiano central de su zona, por lo que las distorsiones son pequeñas.

El segundo sistema de proyección empleado en nuestro país es la Cónica Conforme de Lambert (CCL), que se utiliza para las cartas de pequeña es-cala que representan grandes porciones o todo el territorio mexicano.

Figura 1.32 La proyección UTM divide a la Tierra en 60 franjas de 6°. Figura 1.33 México se ubica entre las zonas 11 y 16 de la proyección UTM.

180°174°168°162°156°150°144°138°132°126°120°114°108°102°96°90°84°78°72°66°60°54°48°42°36°30°24°18°12°6°0°-6°-12°-18°-24°-30°-36°-42°-48°-54°-60°-66°-72°-78°-84°-90°-96°-108°-120°-132°-144°-156°-168°

70°

62°

54°

46°

38°

30°

22°

14°

-2°

-10°

-18°

-26°

-34°

-42°

-50°

-58°

-66°

-74°

x

28 29 3130 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54 55 56 57 58 59 60-58˚

-66˚

-2˚

14˚

22˚

30˚

38˚

46˚

54˚

62˚

70˚

-10˚

-18˚

-26˚

-24˚

-42˚

-50˚

-74˚

272625242322212019181716151413121110987654321

W

V

U

RS

T

Q

P

ML

L

KJ

F

G

H

E

D

C

E

D

F

G

H

I

1112 13 14 15 16

Page 39: Geo Bloque 1

39

Esta proyección se basa en un cono colocado sobre la Tierra, cuyo vértice coincide con la línea del eje de rotación. El cono toca la superficie en dos paralelos, conocidos como paralelos base. En el caso de las cartas con esta proyección, el INEGI emplea como paralelos base el 17° 30’ y el 29° 30’, ambos de latitud norte; esto minimiza la distor-sión de México en los paralelos de referencia aun-que se incrementa fuera de estos (figura 1.34).

REFLEXIONA

■ Si no existieran las proyecciones car-tográficas sería difícil hacer mapas. Haz lo siguiente para comprobarlo.

◗ Material ● Un planisferio tamaño carta, un globo y un plumón

◗ Procedimiento ● Infla el globo (procura no hacerlo a su máxima capacidad para que puedas envolverlo).

● Envuélvelo con el planisferio.

● ¿Qué tipo de proyección resulta? ________________________________________________________________________________________________________

● ¿Qué parte del planisferio tiene mayor contacto con el globo? ¿Qué ocurre en esta área? ____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

● ¿Qué parte del planisferio tiene menor contacto con el globo? _________________________________________________________________________________________________________________________________________________

● ¿Qué ocurre en esta área? _______________________________________________________________________________________________________________________________________________

● Comenta tus respuestas en grupo y explica qué diferencias hay entre las deformaciones que sufrió el mapa a partir de la proyección resultante, respecto a las proyecciones cónica y acimutal.

◗ Comenta, con base en las figuras 1.29 y 1.30, en grupo.

● ¿Cómo es la forma de África, Australia y América del Sur en la proyección de Peters, respecto a la de Mercator?

● ¿Qué continentes muestran dimensio-nes semejantes en ambas proyecciones?

● ¿Cambia la forma de México entre una proyección y otra?

● ¿Por qué? ◗ Argumenta tus respuestas.

■ Retoma las preguntas que se formu-laron al inicio del aprendizaje. Ahora tienes más elementos para ampliar tus respuestas sobre las ventajas y desventajas de las proyecciones car-tográficas para representar la Tierra.

◗ Comenta tus conclusiones con tus compañeros.

Figura 1.34 Proyección Cónica Conforme de Lambert

Paralelo base

Paralelo base

Paralelo base 29.5 ˚ N

-102˚ W

17.5 ˚ NParalelo base

Cilíndrica.

R. T. Los

polos no pueden ser representados en esta

proyección.

● R. T. En la de Mercator se ve

más reducido; esta proyección distorsiona los tamaños

al estar más cerca de los polos.

● R. T. Más grande, es

más representativa.

● R. T. Asia y América.

R. T. La

parte que corresponde a los polos no

tiene contacto con el papel.

R. T. La parte correspondiente

al ecuador, que es la que tiene contacto

con el papel, será el área con menor

deformación.

Page 40: Geo Bloque 1

40A

FON

DO

Imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica

El desarrollo de la cartografía moderna permitió incorporar mejores técnicas y conocimientos en la elaboración de los mapas.

A partir de la década de los setenta, los mapas se perfeccionaron aún más, cuando comenzaron a utilizarse satélites artificiales que orbitan alrede-dor de la Tierra para capturar imágenes de su superficie (figura 1.35).

Así se logró registrar, por medio de imágenes fotográficas, los detalles de los fenómenos que ocurren sobre nuestro planeta, desde la distribución de las localidades hasta la deforestación, y elaborar mapas muy exactos de grandes áreas de la superficie terrestre nunca antes estudiadas.

Las imágenes de satélite han modificado nuestra manera de ver el espacio geográfico y la forma como analizamos sus componentes. Mediante estas imá-genes se han podido descubrir yacimientos de petróleo, pronosticar el estado del tiempo y seguir el comportamiento de huracanes, entre otros aspectos.

Los satélites también permitieron desarrollar nuevas técnicas de loca-lización, después de varios siglos del uso de la brújula y las estrellas para la orientación y ubicación en el espacio geográfico; en la actualidad, me-diante el sistema de posicionamiento global (GPS, por sus siglas en inglés) podemos conocer la ubicación precisa de lugares y objetos, fijos o en movi-miento, sobre la superficie terrestre o en el aire, por medio de la transmisión y recepción de señales de satélites.

El GPS es un aparato semejante a un teléfono celular (figura 1.36), que recibe las señales de un grupo de 24 satélites que giran alrededor de la Tierra, para determinar sus coordenadas geográficas en cualquier parte del planeta.

El desarrollo de la tecnología ha avanzado de manera extraordinaria en las últimas décadas. Las tecnologías de la información y la

comunicación, como los satélites y las computadoras, han cambiado nuestra forma de vivir y hoy nos proporcionan nuevas herramientas para estudiar la superficie de la Tierra. ¿Cuáles son estas tecnologías? ¿De qué manera nos ayudan en la generación de información geográfica? ¿Qué ventajas y aplicaciones tienen para estudiar el espacio geográfico? Anota las respuestas en tu cuaderno porque las revisaremos al cierre del tema.

EN C

ONTE

XTO

6. Imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica

Figura 1.35 La tecnología satelital ha hecho posible apreciar los detalles del espacio geográfico, como se ve en la imagen de la ciudad de París, Francia.

Figura 1.36 El GPS se ha integrado a algunos modelos de teléfonos celulares como herramienta de localización.

Para saber más sobre el tema consulta www.e-sm.com.mx/SG1-40◗ Comenta el contenido con tu grupo.

TIC

40

Page 41: Geo Bloque 1

41

Figura 1.37 Los GPS se desarrollan en Estados Unidos de América con fines bélicos. En la actualidad se utilizan con fines de construcción, navegación e investigación.

Figura 1.38 Los SIG permiten manejar muchos datos a la vez y representarlos en mapas mediante la computadora y son útiles para la toma de decisiones.

Figura 1.39 Imagen satelital de la ciudad de Dubai, Emiratos Árabes Unidos, donde sobresale un complejo turístico construido sobre el mar en forma de palmera.

El uso de la tecnología también ofrece gran-des ventajas para el estudio del espacio geográ-fico (figura 1.37).

Desde hace algunos años se diseñaron progra-mas de cómputo que permiten procesar, analizar, almacenar y representar información geográfica.

Este conjunto de procedimientos integran los Sistemas de Información Geográfica (SIG); estos funcionan con bases de datos que se pueden or-ganizar, procesar y manipular de diversas maneras para obtener información de los territorios. Los re-sultados se presentan en mapas que se pueden visualizar en el monitor de una computadora y al-macenarlos en discos compactos y obtenerlos im-presos (figura 1.38).

¿Sabías que la primera imagen satelital de la Tierra fue tomada en 1959 por el satélite esta-dounidense Explorer 6? Fue a partir de 1972 que Estados Unidos de América comenzó con el pro-grama Landsat, considerado el mayor esfuerzo para captar imágenes de la Tierra desde el espa-cio. Actualmente la NASA pone a disposición del público muchas imágenes de satélite mediante su observatorio de la Tierra desde su sitio de Internet http://earthobservatory.nasa.gov/

Elementos del espacio geográfico en imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica: ciudades, tierras agrícolas, zonas forestales y vías de comunicación

¿Qué elementos podemos identificar en las imá-genes de satélite? ¿Cuáles podemos representar por medio de un SIG?

Las imágenes de satélite permiten generar fo-tografías en diferentes tamaños y escalas que son utilizadas para elaborar mapas de ciudades en los que se observa la forma y extensión del espacio ha-bitado, las calles y monumentos.

Si observas la imagen de la zona urbana de la figura 1.39, notarás que tiene diferentes tonalida-des, las construcciones y superficies pavimentadas aparecen en rojo claro o gris, el mar en azul marino y los espacios áridos en color café.

Localidades

Tipos de suelo

Relieve

Uso del suelo

Ciudad generada con SIG

Vías de comunicación

Fuen

te: N

ASA.

(201

1). E

arth

Obs

erva

tory

Imag

e

Page 42: Geo Bloque 1

42

Figura 1.40 Imagen satelital de una zona agrícola en el estado de Nuevo León.

Fuen

te: ©

2011

Goo

gle

- Im

ágen

es ©

2011

Terr

aMet

rics,

"L

inar

es, N

uevo

Leó

n" ©

Euro

pa Te

chno

logi

es, G

oogl

e, IN

EGI

Figura 1.41 Ejemplo de mapa topográfico elaborado con un SIG.

Las imágenes de satélite también permiten ubi-car otros elementos económicos como las vías de comunicación, grandes presas y zonas industriales.

Por medio de los SIG se pueden representar una gran variedad de elementos del espacio geo-gráfico, pues estos, además de procesar imáge-nes satelitales, ordenan, relacionan y representan diferentes datos de tipo ambiental, social y eco-nómico. Mediante esta herramienta es posible obtener mapas temáticos sobre el tamaño de ciu-dades, distribución de la población, vías de comu-nicación, tipos de vegetación, cobertura de servi-cios educativos o de salud (figura. 1.41).

■ Las imágenes de satélite integradas en un SIG para su consulta nos permiten efectuar viajes virtuales a través del mundo tan solo con una computadora o un teléfono celular conectados a Internet; no es necesario moverse a un lugar físicamente para conocerlo. ◗ Haz un viaje virtual; ingresa desde Internet a la página de Google Earth http://maps.google.com.mx/ ◗ Localiza, con un acercamiento, la localidad o ciudad donde vives, ubica las calles y reconoce los sitios importantes.

AC

TIV

IDA

D

◗ Elige otro lugar del país que te gustaría conocer y haz un recorrido desde donde vives. ◗ Anota en tu cuaderno, de acuerdo con tu recorrido, la descripción de tu trayecto; considera cómo son los paisajes rurales y urbanos que reconociste y los lugares de interés o elementos del espacio geográfico que encontraste en el camino (ríos, montañas, lagos, carreteras, ciudades, etcétera). ◗ Comparte tu experiencia en grupo y comenta en qué otras situaciones puede ser útil esta herramienta de consulta de la superficie del planeta.

Cuando se trata de zonas rurales, donde pre-dominan elementos naturales como bosques, ve-getación y áreas destinadas a cultivos y ganadería se percibe un territorio diferente generalmente de color verde. Si son zonas agrícolas, se observa un te-rritorio parcelado, es decir, hay pequeñas áreas rec-tangulares de tamaños diversos correspondientes a los terrenos delimitados por los agricultores o áreas cubiertas por cultivos diferentes, como se observa en la figura 1.40.

● R. P. Se observan las diferencias de los medios rurales y urbanos en el tamaño de la ciudad

y distribución de la población, el trazo de las calles, la estructura de las viviendas, etcétera.

Page 43: Geo Bloque 1

43

Utilidad de la información geográfica de imágenes de satélite, Sistema de Posicionamiento Global y Sistemas de Información Geográfica para el conocimiento geográfico

¿Para qué sirve manejar la información geográfica que nos proporcionan las nuevas tecnologías?

El ser humano requiere contar con informa-ción geográfica oportuna que le permita tener un conocimiento del medio y de los problemas que lo afectan.

Cada una de estas tecnologías tiene infinidad de aplicaciones en nuestra vida diaria y son utili-zadas por empresas, universidades y centros de in-vestigación, instituciones de gobierno y por mu-chas personas en el mundo.

Las imágenes de satélite se utilizan en la agri-cultura para cuantificar las áreas de sembradíos y reconocer los tipos de cultivos, o bien para eva-luar las afectaciones y pérdidas provocadas por una inundación, una sequía o un incendio.

En la minería son muy útiles para descubrir ya-cimientos minerales y de petróleo. En el caso de los componentes naturales, las imágenes satelitales se utilizan para determinar formas de relieve, medir las coberturas vegetales, contabilizar los recursos como bosques y cuerpos de agua.

Debido a que la Tierra está expuesta a mu-chos cambios que ocurren cotidianamente en su interior, en su superficie y en la atmósfera, las imágenes de satélite han sido muy útiles para ob-servar y evaluar el impacto de varios fenómenos que suceden a escala local, continental y mundial, tales como terremotos, tsunamis, huracanes, erup-ciones volcánicas, así como los cambios en las

Figura 1.43 Delimitación mediante un SIG de un área de riesgos de incendios forestales en los alrededores de Los Ángeles, EUA.

Figura 1.42 Gracias a los satélites artificiales se pueden observar fenómenos meteorológicos cono el huracán Rick de categoría 5 que impactó las costas del Pacífico mexicano en 2009.

condiciones atmosféricas, las corrientes marinas y la distribución de la temperatura de la Tierra (figura 1.42).

Los SIG se utilizan en una amplia variedad de aplicaciones: elaborar atlas digitales, llevar el regis-tro de las propiedades en una ciudad, saber la dis-tribución de las redes de agua, gas y electricidad y construcción de carreteras.

A los SIG se les puede sumar capas de infor-mación estadística de la población o de las carac-terísticas del territorio; ejemplo de este uso es la acotación de los distritos electorales que facilita la organización de las elecciones en un país, o bien para delimitar zonas que están en riesgo ante un fenómeno natural (figura 1.43).

Distrito electoral: cada una de las divi-siones territoriales con el propósito de la elección de sus gobernantes.

Page 44: Geo Bloque 1

44

El GPS se usó originalmente en los conflictos bélicos, pero hoy en día es de gran utilidad en la navegación aérea y marítima para la medición de terrenos, trazar carreteras y rutas o localizar perso-nas y vehículos. Actualmente, algunos automóvi-les cuentan con equipos GPS que indican su ubi-cación y ofrecen al conductor las mejores rutas para llegar a su destino.

En general, las tecnologías aplicadas al cono-cimiento del espacio geográfico permiten que los gobiernos, las empresas o las personas tomen mejores decisiones para resolver problemas rela-cionados con la representación de información en mapas, organización del territorio, impacto am-biental, planeación urbana, construcción de gran-des obras, así como localizar lugares, personas y objetos (figura 1.44).

REFLEXIONA

■ A partir del siguiente cuadro, elige la herramienta que te ayudaría a estu-diar los siguientes problemas o resol-ver las situaciones que ocurren en el espacio geográfico.

◗ Observa el ejemplo, en algunos casos podrías marcar más de una.

◗ Compara tus resultados en grupo y argu-menta al menos uno de ellos.

■ Ahora retomemos las preguntas que se formularon al inicio para ampliar tus respuestas.

◗ Argumenta con tus compañeros otros ejemplos sobre las ventajas y aplicacio-nes que tienen estas tecnologías en el estudio del espacio geográfico.

Imagen de satélite

SIG GPS

Identificar los tipos de carreteras de una entidad federativa

Identificar las áreas de cultivos afectadas a causa de una inundación

Localizar un automóvil que fue robado en una ciudad

Medir el perímetro de un terreno

Evaluar los daños generados por un tsunami o un huracán en una región costera

Localizar las coordenadas geográficas de un monumento

Elaborar un mapa que muestre la distribución de la población por estados

Observar en un monitor la trayectoria de un avión en el espacio aéreo

Figura 1.44 La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) utiliza los SIG para analizar las condiciones de los suelos de cultivo, vías de comunicación, entre otros, para su mejor aprovechamiento.

✗ ✗

Fuen

te: S

agar

pa. S

ervi

cio

de In

form

ació

n Ag

roal

imen

taria

y P

esqu

era.

http

://si

azuc

ar.s

iap.

gob.

mx/

info

rmac

ion.

php?

cv_c

l=4&

cv_in

=25

✗✗

✗✗

✗✗

Page 45: Geo Bloque 1

45ESTUDIO DE CASOAprendizajes esperados Conceptos Habilidades Actitudes

• Reconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que conforman el espacio geográfico.

• Distingue las categorías de análisis del espacio geográfico: lugar, medio, paisaje, región y territorio.

• Reconoce la utilidad de las escalas numérica y gráfica para la representación del territorio en mapas.

• Localiza lugares en mapas, a partir de las coordenadas geográficas.

• Localización• Distribución• Diversidad• Relación

• Análisis• Representación• Interpretación• Integración

• Adquirir conciencia del espacio• Localización y análisis de la

información• Valorar la diversidad espacial• Asumir los cambios del espacio• Saber vivir en el espacio con una

actitud reflexiva y crítica

PLANTEAMIENTO DEL CASO

¿Consideras que la presencia de agua puede cambiar una región semidesértica y transfor-mar un espacio geográfico debido al auge de nuevas actividades productivas? El Valle del

Mezquital, en Hidalgo, ha sufrido cambios significativos en pocos años debido al aumento y uso de las descargas de agua residual del Distrito Federal. En esa zona, ahora irrigada, se favoreció el desarrollo económico y social, pero también surgieron nuevos problemas que afectaron a la población y el medio natural.

DESARROLLO DEL CASO

Hace 30 años, las aguas negras del Distrito Federal eran una bendición para el Valle del Mezquital. El campo, polvoriento y gris, con producción escasa de temporal, se convirtió en planicies y terrazas de alfalfa con un verde intenso. El valor comercial de los nuevos terrenos de riego aumentó entre 10 y 20 veces.

Los campesinos que no cayeron en la tentación de vender sus terrenos, ahora mejor valorados, lograron ingresos constantes y suficientes para vivir dignamente. Las chozas de carrizo […] las casitas de adobe […] se sustituyeron con casas firmes de block y ladrillo con techos de losa de cemento. Aumentaron los comercios y los servicios en las comunidades […]. También creció enormemente su población. […] la región vivió un desarrollo acelerado y sostenido desde 1970 hasta ahora.

Pero el progreso tiene sus lados positivos y negativos […] constatamos la enorme producción de alfalfa y verduras, y vemos los bien alimentados rebaños […]. En las comunidades, observamos casas modernas con luz, agua potable y una infraestructura vial pavimentada. Pero también notamos el deterioro de los campos: milpas […] improductivas o vemos árboles muertos por la contaminación subterránea.

Es una realidad que la producción en los campos de riego empieza a disminuir por el daño que han causado las aguas negras desde hace tres décadas. Y ni hablar de la salud de los habitantes. El cultivo de muchas verduras ya está prohibido desde hace años por la contaminación […].

El Valle del Mezquital es una zona muy diferente y con características específicas al resto del estado. El Valle del Mezquital ya no aguanta más aguas negras, pero necesita agua.

Fuente: Fragmento de Heberhardt Friedrich. “El Valle del Mezquital: sus aguas negras”. Cabalgando por el Valle.http://

www.reiterhof-mezquital.org/Articulos%20sobre%20Valle%20de%20Mezquital/articulopag32apag33Feb2008.pdf

El Valle del Mezquital: sus aguas negras

Page 46: Geo Bloque 1

46

• ¿Obtuvieron valores diferentes o simila-res a los de los otros equipos? ¿Por qué?

__________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

MANEJO DE DATOS E INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

■ Investiga, en equipo, en la biblioteca o en Internet, sobre los componen-tes del espacio geográfico del Valle del Mezquital. Que cada integrante del equipo se encargue de un componente (natural, social, cultural, económicoy político).

■ Trabaja con tres compañeros.

◗ Elaboren, en dos cartulinas, dos mapas con todos sus elementos (título, escala, orientación y simbología) e identifi-quen…

a) la ubicación del centro del Distrito Federal y del Valle del Mezquital, y el recorrido de las aguas negras. Calculen, por medio de la escala, la distancia entre la ciudad y el Valle.

b) la región del Mezquital, representando todos sus componentes geográficos mediante simbología.

■ Contesten y comparen sus respuestas con las de otros equipos.

• ¿Qué escala necesitaron para represen-tar el Valle del Mezquital en una cartu-lina y de qué tipo es?

______________________________________________________________________________________________________

• ¿Qué escala utilizaron para represen-tar el trayecto de las aguas negras de la Ciudad de México hacia el Valle del Mezquital y de qué tipo es?

______________________________________________________________________________________________________

PREGUNTAS CLAVE

• ¿Por qué se utilizan aguas negras de al-gunas ciudades para riego?

• ¿Cuáles son las consecuencias de utili-zar aguas negras para riego?

• ¿Qué ventajas y desventajas identificas en la utilización de aguas negras pro-cedentes del Distrito Federal en el Valle del Mezquital?

ORGANIZACIÓN

■ Localiza el centro del Valle del Mezquital mediante sus coordenadas geográfi-cas; compáralas con las del centro del Distrito Federal.

Coordenadas geográficas

Valle del Mezquital

Distrito Federal

Latitud

Longitud

Altitud

◗ Observa el cuadro y contesta.

• ¿Qué facilita que las aguas negras pro-cedentes del Distrito Federal pasen por el Valle del Mezquital?

______________________________________________________________________________________________________

R. T. Son parecidos ya que la distancia real y

la cartulina es la misma.

R. T. 1: 50 000 a 1:100 000, mediana.

R. T. 1:20 000 a 1:10 000, grande.

a) R. T. 60 kilómetros

b) R. T. Los componentes naturales, socia-

les, económicos, culturales y políticos.

R. T. La gravedad, el Valle del Mezquital tiene

menor altitud (540 metros) que la Ciudad de

México.

20o

20´ N

99o

15´ W

1 700 msnm.

19o

29´ N

99o

07´ W

2 240 msnm.

Page 47: Geo Bloque 1

◗ Utilicen el siguiente cuadro como guía. Observen las preguntas y amplíen la in-formación en su cuaderno.

ComponentesNatural ¿Cómo es el paisaje del Valle de Mezquital?

Social

¿Cuál es la cantidad de población y los principales centros de población?¿Qué consecuencias tiene la ingesta de productos regados con aguas negras?

Económico

¿Qué ciudad se considera el centro económico del Valle del Mezquital?¿Cuáles son los principales productos que se generan en el Valle y a qué regiones se venden?

Cultural ¿Qué grupo indígena predomina en el Valle?

Político

¿Qué territorios abarca el Valle del Mezquital?¿Adónde llegan, finalmente, las aguas negras de la Ciudad de México? ¿Qué territorios atraviesan?

■ Relacionen, en un mapa mental, las ac-tividades económicas, el crecimiento de la población y la disponibilidad de recur-sos de la región del Mezquital.

◗ Comenten con el grupo.

• ¿Qué tipo de escala de análisis espacial serviría para dar una posible solución al problema de las aguas negras en el Valle del Mezquital?

Coevaluación• Reúnete con dos compañeros para coevaluar

sus desempeños.

• Vayan a la página 254 y lean la forma cómo se coevaluarán para conocer los niveles de desempeño que lograron. Luego, regresen a esta misma página.

• Al final de esta actividad, contesta.

• ¿Fue justa la evaluación hecha por tus compañeros acerca del desempeño que lograste en este bloque? ¿Por qué?

• ¿Qué tienes que hacer para mejorar tu desempeño en los próximos bloques?

Número de rúbrica Aprendizaje esperado Yo Compañero

1Compañero

2 Acuerdo

IReconoce la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que conforman el espacio geográfico.

IIDistingue las categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio.

IIIReconoce la utilidad de las escalas numérica y gráfica para la representación del territorio en mapas.

IVLocaliza lugares y zonas horarias en mapas, a partir de las coordenadas geográficas y los husos horarios.

VCompara diferentes representaciones de la superficie terrestre a través de proyecciones cartográficas.

VIReconoce la utilidad de las imágenes de satélite, el Sistema de Posicionamiento Global y los Sistemas de Información Geográfica.

47

■ Comenten los cambios y las consecuen-cias derivadas de la transformación de los componentes geográficos del Valle del Mezquital.

CONCLUSIONES

■ Reflexionen sobre lo siguiente.

• Una solución para el problema de riego con aguas negras en el Valle del Mezquital podría ser…● Nacional, ya que las aguas negras de la Ciudad de

México pasan por el Valle de Mezquital y otras enti-

dades más hasta desbordar en el golfo de México.

■ R. T. Las aguas negras que favorecieron el cre-

cimiento demográfico y económico del Valle del

Mezquital, en la actualidad están degradando la acti-

vidad económica y la vida en la región.

■ R. P. Considero que la Ciudad de México debería de

tratar sus aguas negras, pues son un foco de contami-

nación en los lugares que pasa y en el que desemboca.

R. P.

Page 48: Geo Bloque 1

48 Pongo a prueba mis aprendizajes

Además de las fronteras terrestres, nuestro país está rodeado por el océano Pacífico, el Golfo de México y el mar Caribe. Para delimitar las zonas marítimas se establecieron dos franjas que conforman el mar patrimonial. La primera de ellas se extiende 12 millas náuticas (23.3 km) mar adentro desde la línea costera y si-guiendo su contorno. En esa zona México ejerce su soberanía porque tiene dere-cho a controlar el arribo de las embarcaciones y el sobrevuelo de aviones. La se-gunda es la zona económica exclusiva (ZEE) y corresponde a una franja de 200 millas náuticas (370.4 km) mar adentro, donde se tiene solo el derecho de aprovechar los recursos naturales como peces y yacimientos de petróleo.

1. ¿Qué componentes del espacio geográfico están presentes en la nota?

a) Económico, social y político. b) Cultural, social y económico.

c) Natural, económico y político. d) Natural, social y cultural.

2. ¿A qué categoría de análisis del espacio geográfico hace referencia el mar patrimonial?

a) Medio. b) Territorio.

c) Paisaje. d) Lugar.

3. ¿A qué escala se puede representar el mar patrimonial?

a) Local. b) Regional.

c) Estatal. d) Nacional.

4. ¿Qué escala numérica será la más adecuada para trabajar con mapas que representen el mar patrimonial de México en una hoja tamaño carta?

a) 1:30 000 b) 1:180 000 000

c) 1:1 000 000 d) 1:16 000 000

Un avión de la empresa Air France que salió de Río de Janeiro, Brasil, con destino a la ciudad de París, Francia, a las 19:00 del 1 de junio de 2009 tuvo un fatal acci-dente en un lugar desconocido del océano Atlántico. Cinco días después, algu-nos restos del avión y su caja negra, un artefacto protegido que registra los datos del vuelo y su trayectoria, fueron encontrados por un grupo de franceses que in-vestigaba el accidente. Al rescatar la caja negra con un equipo especial de explo-ración submarina se informó que la localización aproximada en la superficie del mar se situaba en las coordenadas geográficas 10° N y 30° W.

5. De acuerdo con las coordenadas indicadas, ¿en qué zona cayó el avión?

a) Al sur del ecuador y oeste del meridiano de Greenwich, con una altitud de 2 240 msnm.

b) Al norte del ecuador y oeste del meridiano de Greenwich, con una altitud de O msnm.

c) Al sur del ecuador y este del meridiano de Greenwich, con una altitud de 20 msnm.

d) Al norte del ecuador y este del meridiano de Greenwich, con una altitud de O msnm.

6. Si el tiempo de traslado es de doce horas entre las ciudades de Río de Janeiro y París y existe una diferencia de tres horas entre ambas, ¿en qué fecha y hora hubiese llegado el avión a su destino?

a) 1 de junio, 16:00 h b) 2 de junio, 10:00 h

c) 1 de junio, 14:00 h d) 2 de junio, 04:00 h

Inicia multirreactivo

Lee los textos y, con base en ellos, subraya la respuesta correcta en cada uno de los reactivos, de 1 a 9.

Page 49: Geo Bloque 1

49

India tiene una extensión territorial de 3.1 millones de km², mientras que Groenlandia tiene 2.1 millones de km². Sin embargo si observamos ambos te-rritorios en el planisferio siguiente, diseñado con la proyección de Mercator, Groenlandia aparece varias veces mayor que India.

7. ¿Por qué aparece esta deformación en la proyección utilizada?

a) Tiene una disminución de escala hacia latitudes altas del hemisferio norte.

b) Tiene un aumento de escala hacia latitudes altas del hemisferio norte.

c) Respeta la proporción de la disminución de paralelos en latitudes altas.

d) Tiene un aumento de escala hacia latitudes altas del hemisferio sur.

En el Estado de México se desarrollará un proyecto denominado “Ciudades Bicentenario” que consiste en ampliar los espacios urbanos de seis ciuda-des existentes (Almoloya de Juárez, Atlacomulco, Jilotepec, Huehuetoca, Zumpango y Tecámac). Para elaborar el diseño urbanístico se requieren mapas con una escala adecuada a la superficie que cubre cada ciudad. Además se ne-cesita trazar lo más exacto posible las áreas del terreno destinadas a la nueva urbanización, así como su localización.

8. ¿Qué herramienta es la más útil para ubicar las coordenadas y medir las superficies de los terrenos urbanizables?

a) Mapa y regla. b) Brújula.

c) GPS. d) Metro.

9. ¿Cuál de las siguientes herramientas ayudaría para analizar y procesar en una base de datos la información de los espacios urbanos de las seis ciu-dades que se pretenden ampliar, así como representarlos en mapas?

a) Fotografía aérea. b) Croquis urbano.

c) SIG. d) GPS.

Finaliza multirreactivo

150º 150º120º 120º90º 90º60º 60º30º 30º0º

150º 150º120º 120º90º 90º60º 60º30º 30º0º

60º

30º

30º

60º

60º

30º

30º

60º

AutoevaluaciónLee los aspectos y marca el grado de desempeño que consideras que has alcanzado a lo largo del trabajo de este bimestre.

Me cuesta trabajo.

Lo resuelvo con ayuda.

Lo resuelvo con facilidad.

Me cuesta trabajo.

Lo resuelvo con ayuda.

Lo resuelvo con facilidad.

Reconozco la diversidad de componentes naturales, sociales, culturales, económicos y políticos que conforman el espacio geográfico.

Localizo lugares y zonas horarias en mapas, a partir de las coordenadas geográficas y los husos horarios.

Distingo las categorías de análisis espacial: lugar, medio, paisaje, región y territorio.

Comparo diferentes representaciones de la superficie terrestre a través de proyecciones cartográficas.

Reconozco la utilidad de las escalas numérica y gráfica para la representación del territorio en mapas.

Reconozco la utilidad de las imágenes de satélite, el Sistema de Posicionamiento Global y los Sistemas de Información Geográfica.

R. P.