Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

69
UNIDAD I Milton Santos. CAPÍTULO X. Una tentativa de definición del espacio. ¿Definir la geografía o el espacio? El problema consiste en la definición del objeto. La multiplicidad de definiciones existentes en la geografía está muy lejos de ayudar al desarrollo de dicha disciplina. Aunque una ciencia se defina por su objeto, no siempre la definición de la disciplina tiene en cuenta dicho objeto. Este es concretamente el caso de la geografía, cuya preocupación por su objeto explícito siempre se dejó en segundo plano. Es este fallo una de las causas de su atraso en el campo teórico metodológico. La sociedad que debe constituir finalmente el interés fundamental de toda rama del saber humano, es una sociedad total. Cada ciencia particular se ocupa de uno de sus aspectos. El problema de la autonomía y las categorías analíticas. La relativa autonomía de cada disciplina sólo puede encontrarse dentro de un sistema de ciencias. La coherencia de cada disciplina exige la construcción de un sistema que le sea particular o específico, formulado a partir del conocimiento previo de la parcela de la realidad social considerada como una totalidad menor. Viene a constituir el objeto de cada disciplina particular. Reconocer un objeto propio al estudio geográfico, definir las categorías fundamentales. Cambian de significado con la historia, pero también constituyen una base permanente, una guía constante para la teorización. Debemos centralizar nuestras preocupaciones en torno a la categoría –espacio- tal y como se presenta, como un producto histórico. Son los hechos referentes a la génesis, al funcionamiento y a la evolución del espacio los que nos interesan en primer lugar. La interpretación del espacio y de su génesis o funcionamiento depende de que hagamos una definición correcta de sus categorías analíticas, sin la cual nos sería imposible desmembrar el todo en un proceso de análisis. Tampoco sería posible pensar en un trabajo interdisciplinario, ya que no tendríamos los medios para reconocer qué otras disciplinas científicas nos podrían auxiliar. Como la realidad es una totalidad en permanente movimiento, la lista de disciplinas que participan en la elaboración de un enfoque interdisciplinar está siempre cambiando por: a) el progreso científico, responsable por un lado de la creación de nuevas disciplinas y de la evolución de las ya existentes; b) la posición filosófica, ideológica del investigador; la propia visión que del objeto de su disciplina tenga el investigador; c) el momento histórico que le sugiere atribuir mayor o menor énfasis a tal o cual aspecto, aunque confiar demasiado en los aspectos coyunturales en detrimento del estructural constituye un gran riesgo. La epistemología actúa como una especie de guardia.

description

Resumenes

Transcript of Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

Page 1: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

UNIDAD IMilton Santos.CAPÍTULO X. Una tentativa de definición del espacio.

¿Definir la geografía o el espacio?El problema consiste en la definición del objeto.La multiplicidad de definiciones existentes en la geografía está muy lejos de ayudar al desarrollo de dicha

disciplina. Aunque una ciencia se defina por su objeto, no siempre la definición de la disciplina tiene en cuenta dicho objeto. Este es concretamente el caso de la geografía, cuya preocupación por su objeto explícito siempre se dejó en segundo plano. Es este fallo una de las causas de su atraso en el campo teórico metodológico.

La sociedad que debe constituir finalmente el interés fundamental de toda rama del saber humano, es una sociedad total. Cada ciencia particular se ocupa de uno de sus aspectos.

El problema de la autonomía y las categorías analíticas.La relativa autonomía de cada disciplina sólo puede encontrarse dentro de un sistema de ciencias. La

coherencia de cada disciplina exige la construcción de un sistema que le sea particular o específico, formulado a partir del conocimiento previo de la parcela de la realidad social considerada como una totalidad menor. Viene a constituir el objeto de cada disciplina particular.

Reconocer un objeto propio al estudio geográfico, definir las categorías fundamentales. Cambian de significado con la historia, pero también constituyen una base permanente, una guía constante para la teorización. Debemos centralizar nuestras preocupaciones en torno a la categoría –espacio- tal y como se presenta, como un producto histórico. Son los hechos referentes a la génesis, al funcionamiento y a la evolución del espacio los que nos interesan en primer lugar.

La interpretación del espacio y de su génesis o funcionamiento depende de que hagamos una definición correcta de sus categorías analíticas, sin la cual nos sería imposible desmembrar el todo en un proceso de análisis. Tampoco sería posible pensar en un trabajo interdisciplinario, ya que no tendríamos los medios para reconocer qué otras disciplinas científicas nos podrían auxiliar.

Como la realidad es una totalidad en permanente movimiento, la lista de disciplinas que participan en la elaboración de un enfoque interdisciplinar está siempre cambiando por: a) el progreso científico, responsable por un lado de la creación de nuevas disciplinas y de la evolución de las ya existentes; b) la posición filosófica, ideológica del investigador; la propia visión que del objeto de su disciplina tenga el investigador; c) el momento histórico que le sugiere atribuir mayor o menor énfasis a tal o cual aspecto, aunque confiar demasiado en los aspectos coyunturales en detrimento del estructural constituye un gran riesgo.

La epistemología actúa como una especie de guardia.

El objeto científico y la teorización.Definir el efecto es construir un sistema de las categorías analíticas que reproducen, en el ámbito de la

idea, la totalidad de los procesos, tal y como estos se reproducen en la realidad, para llegar a una síntesis.El espacio geográfico es la naturaleza modificada por el hombre a través de su trabajo.

Intento de definición del espacio.Una casa, una ciudad; existe el espacio de una nación, sinónimo de territorio, de Estado; existe el espacio

terrestre, de la vieja definición de geografía.El espacio que nos interesa es el espacio humano o espacio social, que contiene o está contenido por todos

esos múltiplos del espacio.Las formas bajo las que se presenta y su contenido son variadas. ¿Cuál es entonces, el espacio del

hombre? ¿Cuál es ese espacio geográfico? Su definición tiende a cambiar con el proceso histórico, ya que el espacio geográfico es también el espacio social.

¿Podemos encontrar una definición única? O tenemos frente a nosotros dos cosas diferentes, el espacio como categoría permanente, esto es el espacio, y el espacio tal y como se presenta hoy ante nosotros: nuestro espacio.

El espacio como categoría permanente sería una categoría universal atestada por las relaciones permanentes entre los elementos lógicos encontrados por la investigación de lo que es inmanente, es decir, de lo que atraviesa el tiempo y no de lo que pertenece a un tiempo dado, lo propiamente histórico, lo transitorio, fruto de una combinación topográficamente delimitada, específica de cada lugar. La noción de sistema social

Page 2: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

atraviesa la noción de este tiempo y lugar, y es la base de la definición de nuestro espacio, el segundo tipo de espacio que hay que definir.

El espacio como una categoría universal y permanente, los progresos filosóficos y científicos permiten definirlo de forma diferente en cada momento. Al espacio como categoría histórica “es el propio significado de los objetos, de su contenido y las relaciones entre ellos lo que muda con la historia.” Ambos caminos se cruzan, y el conocimiento del espacio como categoría universal se incluye en el conocimiento del espacio como categoría histórica y viceversa.

El concepto de lugar –porción discreta del espacio total- habría precedido al concepto de espacio. Pero, si desde un punto de vista puramente psicológico, el concepto de lugar nos es impuesto antes que el concepto de espacio, desde un punto de vista teórico y epistemológico, el concepto de espacio precede al concepto de lugar.

El espacio debe considerarse como un conjunto de relaciones realizadas a través de las funciones y de las formas. Testimonio de una historia escrita por los procesos del pasado y del presente. El espacio se define como un conjunto de formas representativas de las relaciones sociales del pasado y del presente, y por una estructura representada por las relaciones sociales que ocurren ante nuestros ojos. El espacio es un campo de fuerzas cuya aceleración es desigual.

La noción de relatividad introducida por Einstein aparece como fundamental porque sustituye el concepto de materia por el concepto de campo, lo que supone la existencia de relaciones entre la materia y la energía. Las formas se compararían a la materia y la energía a la dinámica social.

CAPITULO XI. El espacio. ¿Simple reflejo de la sociedad o hecho social?

Una forma de percepción.Existe gran diferencia entre declarar que el espacio es una forma de percepción y afirmar que el espacio

unitario del sentido común es una construcción, aunque es una construcción deliberada.

Hegel y el espacio.Para Hegel el espacio existe en nuestro pensamiento.

¿El espacio es un reflejo?Kant considera al espacio como la condición de posibilidades de los fenómenos.Numerosos autores modernos y clásicos afirman que el espacio es sencillamente un reflejo de la sociedad,

un telón de fondo sobre el que los hechos sociales se inscriben a voluntad, en la medida en que ocurren.La ciudad es la proyección de la sociedad sobre el terreno (H. Lefebvre).¿Es una organización espacial solamente un reflejo o una proyección de una organización social definida

de forma independiente y autónoma, o el espacio interviene (¿y cómo?) en el proceso histórico?Respuestas en dos campos: a) el espacio kantiano, una representación a priori, fundamento necesario de

los fenómenos externos; b) el espacio como reflejo de la sociedad. El primer grupo, espacio-continente; segundo grupo, un espacio que apenas refleja la fenomenología social. En ambas hipótesis, el espacio no se considera como una estructura o instancia dotada de autonomía relativa, sino como un nivel de la sociedad por el hecho de ser un reflejo de las otras estructuras o subsistemas o instancias, cuyos datos el espacio sintetiza. Es una interpretación falsa, pero cualquiera que sea el subsistema o la estructura social, sintetiza asimismo los datos correspondientes a las restantes, es decir la sociedad considerada en su conjunto.

El espacio está muy lejos de ser ese cuadro neutro, vacío, inmenso, en que la vida se puede producir. La noción que Leibniz sustentó de un espacio como sistema de relaciones, y esa otra idea que François Perroux desarrolló, la del espacio como un campo de fuerzas, son el precursor y el resultado, respectivamente, de la noción de relatividad introducida por Einstein. El sistema de relaciones y el campo de fuerzas se ejercen por los individuos que a ellos se sujetan, tanto si el individuo lo percibe o no, y con independencia de su decisión individual.

¿Un hecho social?Durkheim: considerar los hechos como cosas. ¿Se puede asimilar el espacio geográfico a la definición del

hecho social que considera a este último como “todo medio de acción, fijo o no, capaz de ejercer sobre el individuo una coacción externa”, y que existe por sí mismo independientemente de las formas individuales de su manifestación?

Según la concepción durkheimiana el espacio es, pues, una cosa; existe fuera del individuo y se impone tanto al individuo como a la sociedad considerada un todo. Así, el espacio es un hecho social, una realidad

Page 3: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

objetiva. Como resultado histórico, se impone a los individuos. Éstos pueden tener diferentes percepciones del mismo, lo que es propio de las relaciones entre el sujeto y el objeto. Pero, una cosa es la percepción individual del espacio, otra es su subjetividad. El espacio no es una suma ni una síntesis de las percepciones individuales. Al ser un producto, es un objeto social.

La naturaleza es objeto de una permanente transformación por motivo de la actividad humana, por lo que la naturaleza es una realidad social y no exclusivamente natural. La palabra natural se debe tomar como un sinónimo de social, de la misma forma que se pueden asimilar los vocablos naturaleza y espacio. Cuando se admite que el espacio es un hecho social, es como si se rechazase su interpretación fuera de las relaciones que lo definen. Muchos fenómenos, presentados como si fueran naturales, son de hecho sociales.

CAPÍTULO XII. El espacio, ¿un factor?

La reproducción del patrón espacial.No puede negarse la tendencia de las organizaciones del espacio hacia la reproducción de las principales

líneas de fuerza. Los caracteres conocen cambios, pero las raíces del doblamiento influyen en lo que viene a continuación.

La construcción de las modernas vías de circulación son un ejemplo de esta inercia espacial: las carreteras se construyen paralelamente a las vías férreas; las autovías siguen, aproximadamente, el trazado de las antiguas carreteras, los puentes se levantan en los mismos sitios.

La movilidad del capital es relativa.El propio capital no dispone de la movilidad que con tanta frecuencia se le atribuye; lo que aún es más

claro en los países subdesarrollados, en los que pocos lugares concretos pueden ofrecer las condiciones de rentabilidad exigidas. Crean enclaves, ligados a la producción de materias primas.

El espacio en la totalidad social.La búsqueda del máximo beneficio cada vez de forma más desordenada del sistema capitalista, hace que

éste prefiera ciertas localizaciones y desprecie otras. La tierra, las grandes ciudades. Una población en aumento constante, la concentración de las inversiones públicas.

Una vez establecida, esta situación de dominio continúa afirmándose aunque otros centros conozcan también un crecimiento importante.

Cuando hablamos de macrocefalia tal vez sería mejor utilizar la expresión de región metropolitana. El fenómeno también llega a otras regiones dinámicas.

La exploración de las actividades económicas consideradas fundamentales, exige (y legitima moral y políticamente) la acumulación de inversiones de tipo económico y muchas veces también sociales, en un volumen incomparablemente mayor que el destinado al resto del país.

Las economías de la aglomeración son utilizadas en especial por los sectores capitalistas de las ciudades respectivas, mientras que las deseconomías las asumen el Estado y la población.

La función de las rugosidades.Engels: espacio geográfico como un elemento formativo más de las sociedades. El espacio es la materia trabajada por excelencia. Ninguno de los objetos sociales tiene tanto dominio

sobre el hombre, ni está presente de tal forma en la vida cotidiana. La casa, el lugar de trabajo, son elementos pasivos que condicionan la actividad de los hombres y dirigen su práctica social. La praxis es un dato socio-económico más y también tributario de las imposiciones espaciales.

La inercia dinámica; la representación es también acción y las formas tangibles participan en el proceso como actores.

El equilibrio espacial de una sociedad es la proyección de sus múltiples dimensiones en el espacio concreto, pero las restricciones que éste le impone repercuten sobre su estructura.

Castells, formas ecológicas, preferimos el término rugosidades. Son el espacio construido, el tiempo histórico que se transforma en el paisaje, incorporando al espacio.

El espacio-paisaje es el testimonio de un momento de un modo de producción.

Page 4: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

El modo de producción que, por intermedio de sus determinaciones (en un mismo lugar se puede tener al mismo tiempo, determinaciones diferentes) crea formas espaciales fijas, puede desaparecer sin que tales formas fijas desaparezcan.

El espacio, por tanto, es un testimonio; atestigua sobre un momento de un modo de producción por la memoria del espacio construido de las cosas fijadas en el paisaje creado. Es una forma durable.

El hombre trabaja sobre su herencia.Espacio y paisaje están muy lejos de ser sinónimos.Sin una preocupación analítica que permita distinguir en el espacio total sus elementos constitutivos y sin

tener en cuenta la dimensión temporal, es muy difícil concebir el espacio tal y como es. Las relaciones con la sociedad tampoco se podrían conocer.

CAPITULO XIII. El espacio como instancia social.Los que consideran a la sociedad como un sistema o una estructura (o incluso una totalidad) cuando

intentan definir sus argumentos excluyen al espacio.

¿Una estructura como las otras?Harvey y Castells consideran el sistema urbano como una estructura social.No es el espacio urbano el que se constituye en la estructura social, sino el espacio humano tomado en su

conjunto. Cuál es el lugar real que tiene el espacio humano en la sociedad global, o aún mejor, en la formación económica social.

No confundir las cualidades funcionales y las cualidades sistémicas de los fenómenos y de los objetos correspondientes. Por sus cualidades funcionales, el espacio, como cualquier otra estructura social es, más por su estructura que por su forma, un reflejo de la sociedad global, su dinamismo es consecuencia de la ruptura de la sociedad global y de su consiguiente distribución por el territorio. Pero, si consideramos el espacio por sus cualidades sistémicas, gana nuevos atributos como la capacidad de condicionar, hasta cierto punto de forma determinante, la evolución de las otras estructuras sociales.

Cuáles son las características que definen una estructura social.El espacio organizado por el hombre es como las demás estructuras, una estructura subordinada-

subordinante. Y como las demás instancias, el espacio, aunque sometido a la ley de la totalidad, dispone de cierta autonomía que se manifiesta por medio de leyes propias, específicas de su propia evolución.

El espacio no puede ser más que un reflejo del modo de producción actual porque es la memoria de los modos de producción pasados. Sobrevive. Esta característica es el fundamento mismo de la existencia del espacio como estructura social, capaz de actuar y reaccionar sobre las demás estructuras de la sociedad y sobre ésta como un todo. Las determinaciones sociales no pueden ignorar las condiciones espaciales concretas preexistentes. Un modo de producción nuevo o un nuevo momento de un mismo modo de producción, no puede hacer tabla rasa de las condiciones espaciales preexistentes.

¿Una estructura subordinada?El espacio no depende exclusivamente de la estructura económica.¿Puede la economía funcionar sin una base geográfica?Tampoco se pueden deducir de la infraestructura económica, las otras estructuras de la sociedad.Incluso Marx daba la primacía a la totalidad. No hay duda de que existe una estructura dominante,

responsable de la articulación entre las partes y del orden en el todo.Cuando Manuel Castells escribe que el espacio es una estructura subordinada, lo mejor es guardar la idea

de que ninguna relación dialéctica puede excluir de la acción a uno de sus componentes. De este modo, evitamos el imaginar que puede haber estructuras cuyo movimiento subordinado se debe exclusivamente a las determinaciones económicas.

El espacio organizado nunca puede considerarse como una estructura social que depende solamente de la economía. Otras influencias interfieren en las modificaciones de la estructura espacial. El dato político, cuando el Estado toma la decisión de reordenar el territorio.

La especificidad del espacio.Si el espacio organizado es también una forma, un resultado objetivo de la interacción de las múltiples

variables a través de la historia, su inercia se puede decir que es dinámica. Por inercia dinámica entendemos que las formas son tanto resultado como una condición para los procesos.

La estructura espacial no es pasiva sino activa, aunque su autonomía sea relativa.

Page 5: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

Esta inercia dinámica se manifiesta de forma polivalente: por medio de la atracción que las grandes ciudades ejercen sobre la mano de obra potencial, atracción de capital, súper-abundancia de servicios, infraestructuras, cuya repartición desigual funciona como un elemento que mantiene las tendencias heredadas.

El espacio ostenta un papel fundamental en la estructuración social, ya que colabora en la reproducción de las relaciones sociales.

Si en cada transformación producida en el conjunto de las relaciones sociales, el espacio acompañase los cambios que se producen en otras estructuras sociales y se adaptase inmediatamente a las necesidades de su funcionamiento óptimo, sólo desempeñaría un papel pasivo. Sin embargo, la inercia dinámica de la que el espacio está dotado le asegura, ante todo, la tendencia a reproducir la estructura global que le dio origen, al tiempo que se impone a esta reproducción social con una mediación indispensable.

El papel específico del espacio como estructura de la sociedad procede, entre otras razones, del hecho de que las formas geográficas sean durables. El espacio como forma no tiene un papel fantasmagórico ya que los objetos espaciales son reavivados periódicamente por el movimiento social.

El espacio nunca es un producto terminado, ni fijo. Pero uno de sus elementos –y no se trata de un elemento sin importancia- está fijo en el suelo. Como forma material, no disponen de una autonomía de comportamiento, aunque tienen una autonomía de existencia. Esto les asegura una manera original y particular de entrar en relación con los otros datos de la vida social.

El espacio aparece como una unidad compacta, lo que es la base para su especificidad como producto. Surge como un producto dotado de indivisibilidad, ya que las infraestructuras, por su propia naturaleza, no son discontinuas. Dentro del espacio no se puede evaluar aisladamente. Todas son, donde se encuentren, una manifestación local, aunque íntegra, del desarrollo desigual y combinado de la sociedad.

El espacio como historia y estructura.La estructura espacial es también el pasado en el presente. Funciona según las leyes actuales, pero el

pasado está presente. Es también futuro, por el hecho de la finalidad atribuida a las cosas construidas, al espacio producido desde el momento en que ocupan un lugar en un punto cualquiera de la superficie de la tierra.

A través del espacio, la historia se vuelve, ella misma, en estructura, está estructurada en formas. Y esas formas, como formas-contenido influyen en el curso de la historia ya que participan en la dialéctica global de la sociedad. El espacio sería exclusivamente un soporte si se pudiese decir que algo puede existir en un momento dado ¿Pero estaría fuera del flujo del tiempo? A esta pregunta nos contestamos: hacer, es decir, ser un factor, significa que se es el objeto o el sujeto de un proceso. La palabra proceso es, en sí misma, otro nombre para el tiempo que pasa.

El espacio dispone también de un cierto número de características particulares que le hacen algo diferente del conjunto de las instancias sociales.

Lefebvre: “el espacio (social) no es una cosa entre las cosas, un producto cualquiera entre otros productos; envuelve a las cosas producidas, y comprende sus relaciones y su existencia y simultaneidad: orden (relativo) o desorden (relativo). Es el resultado de una serie, de un conjunto de operaciones, y no se puede reducir a un simple objeto. No tiene nada de ficción, de irrealidad o de idealidad comparable a la de un signo, una representación. El efecto de las acciones pasadas, permite acciones, como se sugiere en las pruebas.”

Ésta es, en definitiva, su diferencia específica, lo que por un lado, le da una situación particular dentro del sistema social y asegura la autonomía (relativa) de su propio desarrollo y, por otro lado, le ayuda a reconocer en un momento dado la especificidad de su propia existencia histórica.

CAPITULO XV. El espacio total de nuestros días.Todos los intentos para explicar el espacio ignoraron prácticamente el problema clave de su producción.

La producción y el espacio.La naturaleza es la despensa del hombre, mediante el uso de instrumentos. La naturaleza deja de ordenar

las acciones de los hombres y la actividad social y empieza a ser una simbiosis entre el trabajo del hombre y una naturaleza cada vez más modificada. Un mínimo de organización social y una organización paralela del espacio.

Page 6: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

El espacio humano como resultado de la producción. El acto de producir es asimismo un acto de producir espacio. Producir significa sacar de la naturaleza los elementos indispensables para la reproducción de la vida, por medio de las técnicas y de los instrumentos de trabajo.

Esta nueva disciplina implica un uso disciplinado del tiempo y del espacio. Creadoras de prácticas colectivas con tendencia a repetirse.

Cada actividad tiene un lugar propio en el tiempo y un lugar propio en el espacio. Resultado de las necesidades propias de la producción. Esto explica el que el uso del tiempo y del espacio no se lleve a cabo jamás de la misma manera, según los períodos históricos y según los lugares.

Producción y producción del espacio son dos actos inseparables. Se modifica a la naturaleza primera, se crea el espacio como naturaleza segunda, social o socializada.

Las formas de producir cambian; las relaciones entre el hombre y la naturaleza cambian; la distribución de los objetos creados por el hombre para producir y de esta forma reproducir su propia vida también puede cambiar. Cuando este tiempo social cambia, el espacio también cambia.

Una nueva técnica se puede descubrir, aumentando la productividad.Cada vez que el uso social del tiempo cambia, la organización del espacio también cambia. La historia es

al mismo tiempo la historia del trabajo productivo y la historia del espacio.El trabajo en común, ese trabajo social definido por un objetivo común y por una división de las tareas,

que reduce el esfuerzo de cada individuo y disminuye el esfuerzo del grupo, se denomina cooperación.En la medida que dicha cooperación aumenta, se necesita una mayor porción del espacio.Al aumentarse la producción social, la parte que toca a cada uno se aumenta teóricamente al mismo

tiempo. Cuando se producen excedentes, la solución encontrada por la sociedad es la de diversificar la producción.

Cuando se supera la fase de la pura subsistencia, se hace necesario cambiar los excedentes de cada grupo. Mientras los bienes producidos y la forma de producirlos continúen siendo los mismos, la organización interna del grupo seguirá intacta, asó como la forma en que se dirige el tiempo ye l espacio.

Dicho comercio es el simple trueque. Cuando el comercio se haga especulativo, todo cambiará. En el trueque cada parte cambia el mismo tiempo de trabajo.

El comercio especulador introdujo una nueva escala de valores. Un valor basado en la cantidad de trabajo realizado para su producción. Se fija arbitrariamente. El producto se transforma en mercancía.

Se introduce mediante la creación de una nueva relación social, la moneda. El comercio especulador separa entre los productores de bienes que tienen un valor especulativo y los

otros.A partir de este momento, se puede hablar de clases sociales y se produce una verdadera revolución en las

relaciones sociales.Un nuevo movimiento anima a la sociedad local, resultado de la suma del movimiento propio de la

sociedad local y del movimiento que le transmite la sociedad de la que vienen las mercancías.El tiempo se organiza de forma diferente. El espacio es el mismo. Se transforma en función de las

modalidades de adaptación de la sociedad local al nuevo proceso productivo y a las nuevas condiciones de cooperación. A cada renovación de las técnicas de producción, transporte, comercialización, ideologías, órdenes, corresponde una nueva forma de cooperación, más profunda y espacialmente más extensa.

Las transformaciones son una prueba de la intervención simultánea de las redes de influencia, que operan a la vez en una gran multiplicada de escalas, desde la escala local hasta la escala mundial.

Llegamos a un mundo del espacio total.El espacio total es el espacio mundialmente solidario.El espacio total y el espacio local son aspectos de una única y misma realidad de la imagen de lo

universal y de los particulares.

La universalización de la economía y del espacio.A medida que la división del trabajo se acentúa, una parte cada vez mayor de las necesidades de cada

grupo, de cada comunidad, tiene que procurarse del área geográfica.La noción del espacio como soporte biológico no puede aplicarse correctamente con la expansión del área

de actividad indispensable para la existencia, ni a un grupo aislado, sino a la humanidad en general. Llegamos a la fase histórica en la que la nación del espacio global se impone con más fuerza porque las variables que ayudan a componer su contexto tienen un origen cada vez más remoto y un alcance mundial.

Tal proceso, iniciado con la mundialización del consumo, conduce a la internacionalización de la producción.

Page 7: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

Esto no podría darse si no se hubiesen llevado a cabo, a la vez, diversos procesos de internacionalización: del capital, de la tecnología, del mercado de bienes, y del mercado de trabajo, de la educación y de las preferencias y gustos, inclusive en la alimentación.

Hoy el espacio de las sociedades no es la suma de los espacios correspondientes a cada sociedad particular existente, ni ese espacio social es exclusivamente el hábitat de los hombres, gracias a la nueva naturaleza de las relaciones intra-sociales y entre sociedades. Además la construcción del espacio en nuestros días, no resulta solamente de la actividad económica directa e inmediata, sino también de las expectativas de estimación de las áreas actualmente no ocupadas o consideradas sin valor económico. La propia noción de la soberanía nacional cambia de contenido ya que los estados, hasta los más pobres, no saben exactamente lo que tienen que defender, y se ven obligados a un orden más estricto de la totalidad de su territorio y de sus potencialidades, se ven obligados a defenderlo todo.

La política internacional surge como un instrumento transformador de los espacios nacionales, proceso que no se realiza a pesar de los estados, sino por medio de ellos. La necesidad de mantener intactos los recursos, no sólo para el presente, condiciona las transformaciones en la organización del espacio.

La propia noción de la defensa militar y económica. La producción del espacio deja de ser una consecuencia estricta de la producción, aunque al final es la economía la que da sus directrices. Dicha totalización se presenta en unos niveles que van desde el más universal al más local.

La universalización perversa y la función de la estructura interna.El nivel universal nos lo da eso que vamos a denominar la universalización perversa, ya que no llega a

todos los actores, ni es utilizada de igual forma por todos los agentes; solamente beneficia a unos pocos.Porque bajo el título de generalización lo que hace, sobre todo, es discriminar y aumentar, por un lado la

riqueza y el poder de algunos y, de otro, la pobreza y debilidad de la inmensa mayoría.

La totalidad y la dialéctica del espacio.La perversión de la noción de universalidad se acompaña de la posible perversión de la idea de la

totalidad, si no adaptamos nuestros aparejos analíticos y si seguimos esclavos de una metodología dogmática.La naturaleza de esta nueva forma de totalización exige que el cuadro nacional se tome como una escala

viable de dicha totalidad y proporciona un lugar concreto al valor de la estructura interna, particular, de cada país. A través de esta estructura interna concreta los denominados valores mundiales se expresan al nivel de cada clase social, de cada lugar, de cada ciudadano, que es lo que cuenta.

La totalización universal no se puede llevar a cabo si no es a través de la totalización que nos ofrece el concepto de formación económica y social.

Natura naturans es la naturaleza tal y como es ahora; natura naturata es la naturaleza tal y como se presenta en el tiempo inmediato.

La naturaleza segunda no se realiza sin las condiciones de la naturaleza primera, y la naturaleza primera está siempre incompleta, y no puede perfeccionarse sin que la naturaleza segunda se realice. Este es el principio de dialéctica del espacio.

Los instrumentos del trabajo y el espacio.En los días de hoy pocas veces se encuentran sobre la faz de la tierra áreas que todavía se puedan

considerar como restos de la naturaleza bruta, natural.Desde el inicio de los tiempos históricos se producía una comunión casi total entre el hombre y los

instrumentos.Con la complicación del proceso productivo dejaron de ser apéndices del cuerpo del hombre y se

convirtieron en un apéndice de la propia naturaleza.Debemos incluir los diferentes sustitutos de la energía humana y la energía cinética.El mundo de las cosas creadas se compone de objetos cada vez más voluminosos y más fijos y, así, el

esqueleto del espacio producido por medio del proceso productivo cada día se vuelve más rápido.La tendencia es, por un lado, hacia una creciente importancia de los recursos inmóviles, a pesar de que los

hombres, las ideas y los productos cada vez son más móviles; por otro lado, la tendencia va hacia una especialización cada vez más intensa del instrumento de trabajo. A cada país le corresponde una constelación de recursos creados y una proporción particular de recursos inmóviles, adecuados a un nivel concreto de las fuerzas productivas de las relaciones de producción.

Pero la distribución cuantitativa y cualitativa de estos varía en cada país y constituye uno de los componentes de las diferenciaciones espaciales, las desigualdades regionales.

Page 8: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

Los grupos sociales aislados, de la misma forma que la sociedad mundial de nuestros días, creaban por medio de la producción una segunda naturaleza, un espacio geográfico. Pero, para el grupo social aislado, su espacio social era “su” espacio geográfico, creado por “su” producción, “sus” instrumentos de trabajo.

Con el desarrollo y la extensión geográfica de la división del trabajo, dos fenómenos se han impuesto paralelamente: 1) los instrumentos de trabajo que antes eran transportables, se han hecho más voluminosos, más fijos al suelo y más duraderos; 2) como la división del trabajo se amplió a una escala mundial, pero sin eliminar los otros niveles de cooperación, las transformaciones hallan su fuerza motora en niveles diferentes.

La distribución de la sociedad total en el espacio.Los instrumentos del trabajo, en un enfoque vertical, constatamos que la naturaleza del espacio social ha

cambiado. Un enfoque horizontal, dentro de cada espacio, nos encontramos con una distribución irregular de los modelos más avanzados de los instrumentos de trabajo, con la cohabitación de los modelos antiguos y modernos. Los lugares se diferencian por el grado de modernización de los recursos; por la forma en que se combinan las diferentes modalidades de los recursos.

El trabajo actual se realiza en función del resultado del trabajo de antes, del trabajo realizado en el pasado. El trabajo vivo está hasta cierto punto condicionado por el trabajo muerto. Pero, como la evolución de los objetos espaciales no se realiza al mismo ritmo, las diferentes graduaciones de lo viejo y lo nuevo está aprovechadas por el trabajo vivo. El trabajo muerto lo constituyen las diferentes formas sociales y espaciales que condicionan la realización objetiva de la sociedad como un todo.

La fuerza motriz es la totalidad social que se encaja en una adecuación dinámica a las condiciones preexistentes a través de una variedad de procesos políticos, económicos, culturales, ideológicos. La totalidad es la fuerza motriz y el proceso es también fuerza, pero fuerza movida, que se extingue cuando la realidad social se transmite a las formas geográficas para darles una función. El proceso es infinito, por dos razones: en primer lugar la sociedad vive en un movimiento continuo y permanente; también es finito porque al extinguirse en el objeto en el que encontraba su función, el proceso le otorga una fracción de la sociedad.

Estructura, proceso, función, forma.El ser es la sociedad total, el tiempo son los procesos y las funciones, así como las formas, son la

existencia. Las categorías fundamentales del estudio del espacio son, la totalidad y el tiempo; pero como el acontecer sobre el espacio no es homogéneo, la noción de lugar y de área se imponen al mismo tiempo, la categoría de escala.

C. Moya: “el espacio se define como una totalidad de los actores. El cambio temporal se define como el funcionamiento de esta estructura y como una dinámica interior del sistema social; y como una manera de realizar las expectativas institucionales que configuran esta totalidad de funciones ligadas a una posición en el espacio, es decir, a un lugar”. “De esta forma, la categoría función une las categorías de las estructuras estáticas y sus enunciados factuales, los elementos dinámicos y variables del sistema”.

La totalidad espacial debe entenderse en términos de subestructura (son subestructuras para la sociedad como un todo; para la totalidad espacial son simplemente estructuras).

CAPITULO XVIII. La noción del tiempo en los estudios geográficos.La concepción del espacio relativo supone abandonar la idea de un espacio tridimensional, y pasar a

trabajar con la idea de un espacio cuatridimensional.

La difusión de las innovaciones.Se intentó tratar las relaciones entre el espacio y el tiempo por medio de la teoría de la difusión de las

innovaciones. La difusión en bola de nieve, como la teoría frecuentemente supone, indica ya sea una igualdad de las condiciones tanto entre lugares como entre las personas que la realidad está muy lejos de confirmar. Las famosas ondas de difusión no existen.

A pesar de sus debilidades, la teoría difusionista sirve para formular y renovar las teorías espaciales y de planificación basadas en el contagio o la difusión jerárquica: las teorías de los lugares centrales, los polos de crecimiento del centro-periferia, del crecimiento y la planificación urbana y regional. Dichos enfoques no llevan muy lejos, ya que les falta la base en una realidad objetiva.

En cuanto al espacio cuatridimensional, habría que definir inicialmente estas cuatro dimensiones del espacio humando, comenzando por la dimensión estrictamente temporal; pero también hay que tener en cuenta los elementos formadores del espacio asó como las categorías analíticas o del método.

Page 9: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

El enfoque espacio temporal y el tiempo empírico.Todo lo que existe articula el presente y el pasado, por el hecho de su propia existencia; también el

presente y el futuro. Un enfoque espacial aislado o un enfoque temporal aislado son insuficientes. Necesitamos un enfoque espacio-temporal.

Esta noción de un espacio cuatridimensional se impone como una idea prometedora, porque refuerza la noción del espacio relativo, del espacio considerado como un sistema de relaciones o como un campo de fuerzas. Pero, esto supone que el tiempo se defina en un contexto propiamente geográfico y no en un contexto geométrico y que se le considere objetiva y no subjetivamente.

El tiempo debe ser medible, pero la medida no es sinónimo de cuantificación rígida e inmutable, sino de existencia empírica.

El que los acontecimientos sean al mismo tiempo espaciales y temporales no significa que se puedan interpretar fuera de sus propias determinaciones o sin tener en cuenta la totalidad de la que emanan y que ellos reproducen. El espacio social no se puede explicar sin el tiempo social.

El espacio y el tiempo tampoco son solamente simples relaciones entre los objetos y los acontecimientos.El análisis de la producción del espacio no podría llevarse a cabo sin establecer las dos premisas

esenciales:a) El tiempo no es un concepto absoluto, sino relativo; no es el resultado de

la percepción individual, se trata de un tiempo concreto; dividido en secciones, dotado con unas características particulares. Así encontramos una periodización basada en unos parámetros capaces de ser empirizados y que considera a dichos parámetros no como datos individuales sino en sus interrelaciones.

b) Las relaciones entre los períodos históricos y la organización, nos revelan una sucesión de los sistemas espaciales en la que el valor relativo de cada lugar está siempre cambiando en el transcurso de la historia.

La necesidad de una periodización.La noción de tiempo es inseparable de la idea de sistema. Depende estrictamente de las condiciones

generales del sistema en que se sitúa.La simple referencia a la filiación histórica de un fenómeno no basta.La mayor parte de los estudios regionales peca exactamente de tal debilidad. La tendencia a relacionar la

situación presente de una variable con sus situaciones pasadas es un enfoque restrictivo, porque suprime el significado de la variable en el transcurso del tiempo y, desde un punto de vista geográfico, lo que hay que tener en cuenta es la sucesión de los sistemas y no de las variables o subsistemas aislados. El espacio se define por una combinación integral de variables y no por una o varias por muy significativas que sean. Cada variable está totalmente desprovista de significado fuera del sistema al que pertenece.

En cada período histórico el valor de una misma variable se altera.La reconstrucción de los sucesivos sistemas temporales y de los sistemas espaciales sucesivos es un dato

fundamental cuando se busca una explicación para las situaciones actuales. Sea el caso que fuera, hay que tener en cuenta, el papel de la acumulación del capital a escala mundial y sus repercusiones en las diversas escalas geográficas: la del país, de la región y subregiones, de las ciudades y los pueblos.

Ningún elemento se considera aisladamente, porque ninguno existe fuera de las relaciones de totalización. Esto no debe impedir que se reconozca en cada lugar y en cada momento una jerarquía de variables.

El espacio como acumulación desigual de los tiempos.Instaladas en un pedazo del espacio las variables forman un precipitado, un hecho nuevo dotado de la

capacidad de crear o establecer nuevas relaciones. Estas combinaciones diferentes condicionan la entrada de las nuevas variables. Las localizaciones están históricamente determinadas por las combinaciones de las variables nuevas y antiguas.

Como la acción de un sistema histórica anterior deja restos, hay una superposición de trazos de sistemas diferentes, excepto en el caso de los espacios vírgenes, tocados por primera vez.

Fuera de este caso extremo, un sub-espacio fue y es el teatro de acción de los sistemas contemporáneos que actúan a escalas diferentes. La jerarquía de las innovaciones se corresponde con los diferentes niveles de escala y el efecto de la modernización general un efecto de especialización, una posibilidad de dominación por la rareza de la variable y de su consiguiente selectividad espacial. El subsistema que se corresponde con un sub-espacio dado está bajo el control, más o menos, parcial, más o menos intenso, más o menos durable, de los demás sistemas, a un nivel más alto de resolución, es decir, a una escala más elevada. En este sentido se habla de la jerarquización del espacio.

Page 10: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

El propio sub-espacio receptor es selectivo: no se acoge a todas las variables “modernas” y las variables acogidas no pertenecen todas a la misma generación.

El problema de las superposiciones se presenta en toda su extensión. No se trata sólo de una superposición en el tiempo. También hay una superposición en múltiples puntos o en múltiples espacios.

La noción del “Tiempo espacial”.El espacio se caracteriza por la diferencia de edad entre los elementos que lo forman.Cada lugar se distingue por una datación diferente de sus variables constitutivas. La presencia simultánea

de variables con edades tan diversas da como resultado que la combinación característica de cada lugar sea única.

El lugar es el resultado de acciones multilaterales que se realizan en tiempos desiguales sobre cada uno y en todos los puntos de la superficie terrestre. Cada lugar es, en cada momento, un sistema espacial, cualquiera que sea la edad de sus elementos y el orden con que se instalarán.

Las variables evolucionan asincrónicamente, pero el sistema geográfico cambia de forma sincrónica.La sincronía y la asincronía no son de hecho opuestas, sino complementarias en el contexto espacio-

temporal, porque las variables son exactamente las mismas.

Las rugosidades del espacio.Los establecimientos humanos se definen por una combinación local de variables de la que obtienen su

originalidad. Algunas resultan de flujos actuales, otras brotan de flujos antiguos, ya transformados en el propio lugar. En un momento dado, dichos establecimientos se podrían definir exclusivamente por las variables ya antiguas, cuya evolución fue endógena. Cuando los nuevos flujos se instalan, acarreando variables nuevas o renovadas, éstos sufren una deformación debido a la acción de las variables ya presentes.

Pero un lugar puede, en un momento dado, o durante una extensión más o menos amplia de tiempo, quedar a salvo de las influencias de las variables correspondientes a una nueva fase histórica.

Las distribuciones geográficas no está solamente determinadas por las posiciones en un sistema funcional; éstas son el resultado de los procesos históricos no recurrentes. Si el crecimiento crea formas, las formas limitan el crecimiento, las relaciones entre el crecimiento y la forma son la clave esencial para la comprensión del crecimiento estructural. Los espacios están en cada momento más o menos indefensos, más o menos abiertos a las influencias nuevas.

Ortega Valcarcel

3.2El espacio geográfico puede ser identificado como el conjunto del espacio terrestre. Este constituye un

producto histórico vinculado a la sociedad humana es su acepción global. Su representación como espacio mundial responde bien al estado de las relaciones sociales que caracterizan los últimos siglos.

Esas relaciones sociales se materializan a diversas escalas.Hay una relación dialéctica entre lo global y lo local. El espacio geográfico constituye la representación que

unifica y expresa esas relaciones sociales. El espacio geográfico tiene que ver con las escalas espaciales en que se desenvuelven las relaciones sociales. EL ESPACIO GEOGRAFICO COMO HERRAMIENTA, COMO INSTRUMENTO HERMENEUTICO PARA ABORDAR EL COMPLEJO MUNDO ACTUAL DESDE UNA PERSPECTIVA ESPECÍFICA.

Entre lo local y el espacio terrestre, el espacio geográfico se configura como un sistema de relaciones cambiantes. Cada ámbito define y constituye un espacio geográfico, pero forma parte, a su vez, de otros espacios geográficos y engloba o vincula espacios geográficos específicos. Cada uno de ellos opera con autonomía, cada uno de ellos esta determinado por los demás-

ESPACIO debe ser conceptualizado de forma propia por la geografía, debe dársele un sentido epistemológico al termino, debe convertirse en su objeto.

4. El objeto geográfico: el espacio de la geografía

Cada disciplina científica da forma, da sentido y entidad a una determinada parcela o dimensión de la realidad.

4.1 La construcción del objeto geográfico

Page 11: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

La construcción de un objeto es una exigencia de un conocimiento riguroso. El espacio, el territorio, el paisaje o el lugar, son términos polisémicos, de uso corriente, con los que mantienen relación campos muy diversos del conocimiento.

CONSTRUIR UN OBJETO TIENE COMO FINALIDAD HACER POSIBLE UNAELABORACIÓN TEÓRICA Y METODOLÓGICA CON EL FIN DE HACER INTELIGIBLE UNA PARCELA DEL MUNDO EN QUE VIVIMOS.

La geografía tiene que configurar su propio objeto de conocimiento como un concepto central. Este objeto es real, es objetivo, pero responde a las necesidades específicas del campo geográfico.

En los nuevos enfoques, el espacio responde a la dimensión social humana. Concebir el espacio como una construcción social surge de la propia condición social de la especie humana.

Territorio: soporte terrestre de la vida del hombre Espacio geográfico : construcción intelectual particular del geógrafo que permite dar cuenta de ese territorio en un lenguaje científico. Como construcción intelectual, identifica una parte del espacio social, entendiéndose como producto social. Concepto teórico, que aplicamos al mundo objetivo material y al mundo de los objetos mentales y lingüísticos, en orden a atenderlo y explicarlo. Constituye una herramienta teórica para indagar las distintas dimensiones materiales que configuran el espacio social.La contraposición entre territorio y espacio geográfico es válida solo para distinguir el espacio social o

espacio producto de las relaciones sociales, como tal, del específico objeto de la geografía, o espacio geográfico definido y acotado en el marco teórico de esta disciplina. El concepto de espacio geográfico sirve para acotarlo, limitando teóricamente su alcance, su dimensión –en la medida que el espacio social desborda los objetivos de la geografía-, y abordarlo en un marco racional.

El espacio social es la materialidad física que la sociedad genera en los procesos de producción y de relación social. Es también la imagen que nos hacemos de esa realidad social. El espacio no se puede separar del discurso que lo hace evidente: términos, estructuras del lenguaje, etc.

5. Los procesos: agentes, prácticas y representaciones

Objetivo de la geografía: procesos sociales, en su dimensión espacial, como expresión directa del cambio. Hay que tener en cuenta los procesos que hacen el espacio y dar preferencia al análisis respecto a su descripción.

Hacer de los procesos el foco de atención preferente de la investigación geográfica representa definir estos procesos y vincularlos con sus condiciones de producción. Los procesos que modelan el mundo moderno, asociados al capitalismo y a la sociedad industrial están relacionados con prácticas sociales específicas sociales específicas, con representaciones sociales específicas y con agentes sociales determinados.

Procesos, agentes, prácticas y representaciones son conceptos que pertenecen a una perspectiva renovada y responden a distintas instancias del análisis geográfico, que identifican elementos y relaciones a considerar en la investigación del espacio geográfico.

Procesos materiales, imágenes, proyectos, representaciones y discurso corresponden a lo que podemos identificar como herramientas de comprensión, aplicación de la realidad geográfica, de la realidad que interesa a la geografía. Tras todos ellos se perfilan los agentes sociales, sus prácticas y los productos de las mismas.

Las múltiples prácticas sociales que intervienen en la construcción y reconstrucción del espacio geográfico se producen a diferentes escalas, pero se inscriben en coordenadas espacio temporales precisas.

Lo local se integra a una malla compleja de relaciones, de decisiones, de estrategias, de procesos, que escapan al control directo de las comunidades afectadas. Las respuestas individuales y colectivas locales se producen de acuerdo con imágenes más o menos precisas del espacio social en que se desenvuelven. El espacio resulta de la acción múltiple de agentes muy diversos cuyas imágenes forman parte, en la generalidad de los casos, de una representación del entorno de cada individuo.

Son las representaciones del espacio que condicionan el comportamiento y las estrategias de los agentes sociales. Agentes sociales que, son productores de estas representaciones del espacio. Representaciones y discursos que ayudan a la construcción-destrucción del objeto de la geografía, a su permanente elaboración material, como discurso e imagen. La práctica social que construye el espacio posee varias instancias, desde la actuación espacial directa, física, a la de la producción simbólica, la proyección o proyecto del espacio y el discurso sobre el mismo. Forman parte de un todo.

Tras toda práctica, individual o colectiva, se encuentran esas representaciones del entorno, que cada individuo posee y asimila, pero que tienen una dimensión social. Son representaciones que condicionan también los comportamientos de los agentes públicos, colectivos, económicos o políticos, y modelan la construcción del

Page 12: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

espacio social en cada momento. Estas representaciones forman parte de los procesos que construyen el espacio social. Constituyen una dimensión específica de lo que podemos entender por procesos en la producción del espacio, al mismo tiempo que representa una instancia del análisis geográfico de tales procesos.

5.2 Las representaciones espacialesEl espacio geográfico es una representación que podemos considerar en varios niveles o instancias: Como “proyecto” social que regula y determina el proceso material de la producción del espacio. Como “imagen” que estructura el espacio, que lo hace inteligible, que le da profundidad histórica. Como “discurso” del y sobre el espacio.El espacio geográfico es inseparable de la intención y objetivo de introducir en él elementos de ordenación.

Estas representaciones sociales del espacio tienen una doble manifestación. Por una parte tienen un carácter proyectivo. Por otra, imaginario o simbólico.

El espacio no constituye sólo una construcción material y una construcción mental: el espacio se produce también como un discurso. El espacio es inseparable de un lenguaje. El lenguaje geográfico tiene una doble dimensión. Forma parte, por un lado del propio espacio –este se resuelve en nombres, en términos, en verbos, etc.- y forman parte del espacio social, por otro, el leguaje geográfico corresponde al campo especifico de la geografía –compone un limitado acervo de conceptos de diverso orden, que adquieren sentido sólo en el contexto de una disciplina- y forman parte del espacio geográfico. El lenguaje adquiere también otra dimensión en relación con la geografía: se trata del lenguaje como texto –la obra geográfica conlleva ciertas características que hacen al discurso de la geografía algo propio de la disciplina-.

El espacio es una construcción social que, al mismo tiempo, pertenece al mundo material productivo, al mundo mental simbólico y al mundo de la comunicación y el lenguaje. Es discurso, es representación, es materialidad.

6. Los procesos espaciales: diferenciación y desigualdad

Los procesos espaciales que construyen el objeto de la geografía tienen una dimensión espacial y una temporal. Es decir, son dinámicos y varían en el tiempo, de tal manera que el espacio social tiene profundidad histórica. Es el resultado de la acumulación de espacios construidos por sociedades anteriores y que responden a relaciones sociales distintas de las actuales.

Territorio: identifica un tipo de vinculación entre un grupo social y un fragmento del espacio terrestre

6.1. La diferenciación espacial: prácticas y procesos territorialesCada grupo humano con una cierta estabilidad, se define por una cierta extensión, identificada como propia,

que constituye su territorio y reconocida o disputada, por el resto de los grupos humanos. Se trata de lo que se denomina territorialidad. La territorialidad humana se proyecta y construye. Se traduce en una división y fragmentación de la superficie terrestre en áreas de poder y soberanía, en espacios de ejercicio de este poder, por razones de diversa índole.

El Estado es la principal y más relevante forma de territorio. La frontera es el signo del territorio y la soberanía la manifestación del dominio sobre el mismo. El Estado adquiere su madurez moderna en el momento en que la frontera adquiere una categoría objetiva, empírica, comprobable.

El territorio permite hacer manifiesta la diferencia nacional, de denominada identidad nacional.Las practicas territoriales, esto es, la división y ordenación de distintas entidades espaciales, a diversas

escalas, son limites definidos y reconocidos, con competencias precisas en el ámbito de tales límites, como espacios delegados del poder político del Estado o como espacios constituyentes del propio Estado, forman parte de la propia naturaleza del poder. Son un signo de este.

EL TERRITORIO REPRESENTA EL ESPACIO EMPIRICO CONSTRUIDO DE FORMA VOLUNTARIA POR LAS SOCIEDADES HUMANAS Y CONSTITUYE, A SU VEZ, EL PRINCIPAL MARCO DE LAS PRACTICAS SOCIALES QUE DAN LUGAR A LSO DIVERSOS ESPACIOS EMPIRICOS, FISICOS, QUE IDENTIFICAMOS TAMBIEN COMO ESPACIO GEOGRAFICO.

UNIDAD II

Page 13: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

ROFFMAN Y ROMERO: SISTEMA SOCIOECONÓMICO Y ESTRUCTURA REGIONAL EN LA ARGENTINA.ROFMAN

PRIMERA PARTE- MARCO TEÓRICO.Objetivo: describir las formas de estructuración espacial en la Arg, a través de su desarrollo histórico.En un principio el autor critica a modelos que con análisis parciales de la realidad eluden las observaciones de la realidad integral del fenómeno espacial y no evalúan los condicionamientos sociales y políticos, de indudable peso en los procesos locacionales.En su trabajo se propone abordar la estructura del proceso histórico de formación urbano regional en la Argentina contando previamente con un marco teórico integral; en otras palabras, pretende referir las cambiantes formas espaciales a un determinado comportamiento de la sociedad global en sus distintas etapas históricas.

Las variables a utilizar y las dimensiones de análisis que las han de integrar son: El sistema internacional, que vincula los distintos sistemas nacionales. El sistema nacional Las relaciones de poder, como expresión de las jerarquías de dominación social, tanto en el sistema internacional como en el nacional, entendiendo por poder “la capacidad de una clase social para realizar sus intereses objetivos específicos”. Los sistemas decisionales, que constituidos por los encargados de tomar decisiones operan como ejecutores de las relaciones de poder vigentes en cada sistema. El sistema urbano-regional, basado en la jerarquía de sistemas de centros urbanos y que resulta de las decisiones tomadas por las respectivas estructuras de poder. Las etapas históricas en la evolución del sistema internacional y nacional

1-El sistema internacional y su real funcionamientoGeneralmente se lo presenta como una estructura funcional que relaciona unidades independientes entre sí y cuyo poder de negociación es homogéneo. Esto no es así nono. El enfoque clásico afirma la independencia de cada sistema nacional. La supuesta igualdad jurídico-política no se manifiesta a nivel económico; por debajo de las simples relaciones formales de equilibrio internacional subyacen procesos que provocan y conservan una situación de desequilibrio de persistente efecto en el tiempo –desnivel dado por los factores existentes en la constitución y desarrollo del sistema internacional de relaciones económico-sociales capitalistas-.

2-Factores constitutivos y condiciones del funcionamiento del sistema internacionalAquí nombra los factores más relevantes para definir la formación y perdurabilidad del proceso constitutivo de las desigualdades económico-sociales entre los sistemas nacionales:a- Adopción del modo capitalista de producción en los inicios del desarrollo industrial moderno. El mayor potencial económico de un grupo de sistemas nacionales productivamente desarrollados se origina en un determinado tipo de relaciones de producción vigentes en las etapas históricas en que la desigualad internacional se estructura. El sistema capitalista de relaciones de producción posibilita la rápida acumulación del capital en las naciones hoy más desarrolladas, es la capacidad de apropiación del excedente generado lo que permitió a un grupo de sistemas económicos nacionales desarrollar un mercado financiero de gran expansión y generar una acelerada tasa de innovación tecnológica. Los que se incorporan en forma creciente al marco de internacionalización de la economía se enfrentan a una estructura cristalizada y sólo pueden actuar como socios menores. En este proceso de transferencia internacional del modo de producción capitalista desde los centros de irradiación inicial hacia las nuevas áreas aparecen nuevos actores, especialmente capacitados para los mecanismos de capacitación de los mercados. Cuando el proceso requiere la incorporación de nuevos mercados en la segunda mitad del siglo XIX, surgen combinaciones empresariales bajo la forma de unidades de comportamiento monopólico u oligopólico que lideran la irrupción del capital europeo y norteamericano en las economías latinoamericanas, asiáticas y africanas. La sustracción de excedente económico a escala internacional se funda en las relaciones de explotación inherentes al funcionamiento del sistema capitalista que se implanta (transferencias de excedente se da entre empresas de la región dominada y empresas de la región dominante).El principio de considerar a las relaciones de dominación y sus correspondientes efectos como generadas por quienes operan dentro del sistema capitalista, tanto en el centro como en la periferia, difiere del

Page 14: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

que postula vinculaciones entre países o regiones. La desigualdad está inserta en un determinado comportamiento del modo de producción capitalista.b- La desigualdad distribución de las ventajas derivadas del proceso de intercambio comercial entre los integrantes del sistema internacional. dadas las limitaciones en la dotación de materias primas y alimentos, funciona un mecanismo de división internacional del trabajo. Se asignó así a algunos la función de proveer de productos primarios al mercado mundial y a otros la de ofrecer bienes manufacturados en cambio. Esto produjo históricamente una transferencia de excedente en un solo sentido.c- El tercer factor radica en la desigual tasa de acumulación de recursos económicos y técnicos por cada sistema nacional (a una estructura productiva eficiente para competir internacionalmente le correspondió una mayor parte de los recursos a distribuir)aptitud comparativa superior para captar el excedente a escala internacionald- Se produce asimismo una desigual difusión internacional de los frutos del progreso tecnológico. En los países receptores de inversiones externas, la introducción de tecnologías benefició a áreas o sectores productivos muy específicos. Quienes se benefician con el sistema de desigualdad entre los sistemas nacionales crean instrumentos indispensables para asegurar su perdurabilidad. El sistema mundial es un sistema interdependiente pero con distinto nivel de participación en las naciones que lo integran. O sea, los que perciben mayores beneficios son las naciones centrales, mientras que los socios menores en la distribución de los recursos que se generan a escala internacional son las llamadas naciones periféricas o dominadas. el autor vuelve a relevar la importancia de los procesos sociopolíticos en este contexto y a los procesos de dominación en las economías periféricas ni a los procesos y estructuras de dominación y subordinación en el contexto internacional. Propone, para considerar este proceso en términos de dominación social, variables nuevas a introducir: El modo de producción de la formación social especifica. El sistema de poder, que opera tanto a escala nacional como internacional. El sistema de toma de decisiones, que está condicionado por las formas de participación de sus integrantes en la articulación de mecanismos decisionales.Incorpora, entonces, estas variables a conclusiones previas, afirmando en definitiva que la relación de centro-periferia en que se desenvuelve el sistema internacional para su funcionamiento económico supone una jerarquización de los roles de sus componentes, se desarrolla en un plano de subordinación. Ésta surge como corolario lógico de un sistema que la necesita para asegurar su continuidad. Es en el análisis de la estructura del sistema capitalista y de su comportamiento a escala internacional donde se puede reconocer en amplitud el modo como tiene lugar l ordenamiento jurídico entre sistemas nacionales. Para ello dice Rofman que es importante señalar cómo se ejerce el poder, a través de qué estructuras y mediante qué sistema de toma de decisiones se lo lleva a la práctica.Este sistema de dependencia opera a nivel de cada país y sus vinculaciones internacionales son las que transmiten decisiones conformadoras de las relaciones de dependencia. En el país central, la clase social dominante posee intereses comunes con los de la clase social dominante del país periférico. Así se da visiblemente la bipolaridad del mecanismo de jerarquización del poder a escala internacional. Es así como el grupo dominante del país central está vinculado al del país periférico, existe una conducción de reciprocidad necesaria para la perdurabilidad del esquema de dependencia. La dependencia se convierte en un fenómeno específico de la sociedad capitalista inherente a su propio funcionamiento.Sin embargo pueden existir disidencias o contradicciones en la articulación de dichos grupos.

3. Estructura decisional en la sociedad dependienteEn el sistema de relaciones capitalistas de producción, el agente decisional más relevante es el núcleo empresarial que, guiado por los incentivos que le marca el mercado y por los criterios de costo y beneficio que puede asignarle a cada decisión alternativa, siendo su meta la de maximizar su beneficio.El Estado asume un doble papel, definido éste por su posición en la estructura de poder dominante y en su acción como aparato burocrático que roma decisiones compatibles con los objetos de sostén del sistema vigente. El Estado posee la función particular de constituir el factor de cohesión de los niveles de una formación social.

4. Las modalidades de la vinculación entre las estructuras de poder y decisionales en las relaciones de dependenciaSe ha partido en el modelo presentado desde la hipótesis de que las decisiones elaboradas en los sistemas centrales se adoptan a nivel de una estructura de poder cuyos límites de acción son coincidentes con los del

Page 15: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

sistema nacional dominante. Quienes deciden a nivel del sistema internacional, poseen una jurisdicción espacial para actuar que trasciende el límite del sistema nacional dominante, a saber aquéllas de tipo no-nacional (o multinacional) y aquéllas de tipo supranacional como empresas y corporaciones.El autor hace referencia a las fronteras como existencia ideal, propia de un sistema nacional dependiente. Una decisión desde afuera debe trasponer un cierto límite para ser efectiva dentro del sistema más allá del cual ya opera la estructura del poder interna. La función de esta estructura de poder interna ya se ha dicho, es incorporar la decisión al sistema nacional y actuar como mecanismo de respuesta al proceso generado desde afuera. Este límite del sistema nacional será más o menos transitable para las decisiones externas según sea la capacidad de la estructura de poder interna de incrementar o reducir el grado de influencia que pueden ejercer dichas decisiones,Se puede hablar de permeabilidad de la frontera nacional. Si dicho grado de permeabilidad es muy alto se estará frente al caso de un sistema nacional cuya estructura de poder no ofrece resistencia a las decisiones externas, es altamente permisivo a las mismas y las incorpora internamente sin ningún tipo de modificación. Una frontera del sistema totalmente impermeable dirá de una total ruptura del proceso de canalización de las decisiones externas. Cabe aclarar que es muy difícil que hoy por hoy los sistemas sean totalmente permeables, sí quizás lo fueron en tiempos de imperio-colonia; en la actualidad el grado de permeabilidad de la frontera depende de gran numero de factores estructurales y coyunturales.Por definición no hay ruptura del proceso de dependencia aun cuando la frontera sea muy alta. A lo sumo existirían cambios en la modalidad de la dependencia pero esta subsiste en tanto no se alteren las bases del sistema económico-social que la crearon. La pretendida autonomía o independencia nacional no es sino una instancia mas en el proceso de vinculación con las estructuras del capitalismo dependiente. Si este no es superado, la citada independencia no es más que el resultado coyuntural de acontecimientos exógenos o encogeos transitorios en tanto la subsistencia de las estructuras de poder de las sociedades dominantes les exigiría reasumir las vinculaciones externas que le dieron nacimiento y le aseguran continuidad.

5. Sistema decisional de una sociedad dependiente y su vinculación con el fenómeno espacialEn el sistema de relaciones capitalistas de producción los agentes decisionales que invierten varían en cantidad y en importancia relativa.En el modelo teórico que explica la actitud del inversor en tal sistema, se dice que quien escoge una determinada decisión de aplicar recursos a la actividad productiva selecciona aquella que le reportará una máxima tasa de rendimiento. Los encargados de tomar decisiones pueden reunirse en dos grandes grupos: 1-los vinculados directamente a las estructuras de poder descritas y 2-los que en reducido su horizonte económico y sus alternativas a los marcos operativos abiertos por los primeros. Nuestra hipótesis básica es que la estructura urbana regional resultante del proceso de inversión acumulativo en el tiempo responde en las sociedades dependientes a la selección de alternativas efectuadas por los inversores pertenecientes a las estructuras de poder dominantes, en correspondencia con sus objetivos de dominación económico-social.Es decir, hay una estructura espacial de inversiones realizadas por actores conscientes o inconscientes del proceso que los ha guiado a adoptarlas; a esta estructura espacial de inversiones le sigue necesariamente la fuerza de trabajo que se demanda, y con ella, la población. Este proceso genera núcleos o centros en el espacio geográfico.Las economías de aglomeración provienen de los beneficios inducidos por la yuxtaposición espacial de actividades productivas o la concentración de productos y consumidores en un área dada. Cada núcleo o lugar central dispone de su respectiva región de mercado más extensa cuanto más elevado era al orden o rango de la función asignada al centro. Si las condiciones del proceso productivo desarrollado en ese ámbito urbano regional permiten generar una tasa elevada de producto per cápita cuyo excedente no es remesado a propietarios extrarregionales dicho subsistema espacial gozará de niveles relativos elevados de ingreso. Las inversiones, entonces, iniciales, son el factor desencadenante del mecanismo acumulativo. La diferenciación interregional determina la existencia de un polo marginal y un polo central; ambos polos lo integran, se vinculan entre sí a través de flujos de excedentes y de personas. Esto provoca en los polos marginales fenómenos de marginalidad social que se relacionan con la inequitativa distribución de ingresos y de localización de la actividad productiva entre los diversos subsistemas regionales. La selección adoptada por el sistema decisional no es arbitraria, sino que responde a las capacidades que cada subsistema regional presente como más adecuadas.

Page 16: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

Desde el punto de vista espacial, nuevamente el lugar central donde se concentran las funciones es el que percibe los “efectos concentración” favorables. Es la cabecera de salida al exterior la que se beneficia con la mayor parte de las economías externas acumuladas compartiéndolas con centros de rango inferior que reúnen menor cantidad de funciones centrales también actúan como intermediarios entre los mercados productores y los vinculados al comercio externo.

6. Conclusiones1-El sistema mundial de relaciones, en el área del modo de producción de tipo capitalista, se expresa a

través de dominación en los sistemas nacionales que lo componen. A su vez, los sistemas nacionales se relacionan internacionalmente a través de las vinculaciones de los sectores económicos en los que se concentra el poder dentro de cada sociedad.

2- La vinculación se manifiesta a través de estructuras de poder resultantes de la inserción de la relación de dominación dentro del sistema capitalista,

3-La relación de dominación se materializa por medio de estructuras de poder localizadas en el centro en correspondencia con estructuras ubicadas en los sistemas nacionales de la periferia que tienen objetivos convergentes. Las clases y grupos propietarios en las sociedades dependientes poseen intereses propios, cuya articulación y correspondencia con las estructuras centrales integran el fenómeno mismo de la dependencia.

4-Las fronteras del sistema nacional marcan el grado de respuestas que las estructuras de poder nacional ejercen respecto a la estructura externa dominante. A mayor endurecimiento de la frontera, menor ha de ser el efecto de esta relación exógena endógena. La ruptura total, sin embargo, de la vinculación externa-interna no supone la desaparición de la relación de dependencia en tanto esta se inserta y se nutre en el modo capitalista de producción.

5- Uno de los aspectos de esta relación es su efecto sobre la conformación del espacio en los sistemas dominados. Los inversores seleccionan ciertos puntos en el espacio y desechan otros.

6- El condicionamiento político que existe en cada sistema nacional dependiente debe ser evaluado como una variable fundamental para la comprensión global del proceso. Si dicho condicionamiento opera como barrera ante la dominación externa, actúa como catalizador del proceso de endurecimiento de la frontera del sistema.

7- La formación de una determinada estructura de poder, acorde con los mecanismos de dominación propios del sistema capitalista es la resultante de las relaciones de producción vigentes en dicho sistema.

8- Los encargados de tomar decisiones conscientes principales estructuradores del espacio pertenecen a la clase dominante de tal sistema de poder.

9- Los encargados de tomar decisiones independientes fortifican o reorientan el esquema espacial predeterminado por los grupos inversores consientes que pertenecen a la clase dominante.

10- El Estado se vincula a la clase dominante en cuanto es expresión, en su nivel, de las cambiantes alianzas de clases o grupos que integran aquella. Además el Estado posee una capacidad relativa de autonomía decisional, por sobre tales alianzas, a los efectos de arbitrar o dirigir los conflictos o contradicciones que se plantean entre dichas clases o grupos. –como por ejemplo cuando el Estado se encarga de ordenar el funcionamiento de las instituciones para tornarlas compatibles con los objetivos de los inversores.

PRIMETA ETAPA. LA ARGENTINA CRIOLLA La primera etapa de este análisis corresponde a la situación Arg. Hacia 1852. El objetivo es la caracterización de etapas dentro del proceso histórico Argentino. La fecha tope, es la de la caída de Rosas y de la Sanción de la Constitución, servirá para caracterizar todo un período cuya finalización corresponde al momento en que se produce la apertura de la Arg, al mercado mundial.

1. El sistema Internacional Hacia 1852 el sistema internacional correspondiente al capitalismo industrial está ya estructurado y son evidentes las jerarquías y primacías que funcionarán a lo largo de todo el siglo XIX y buena parte del XX. España y Portugal, primero; Inglaterra, Francia y Holanda después, habían afianzado su supremacía comercial. Las relaciones de dependencia a escala internacional se organizaron según las formas económicas del capitalismo comercial, que obtenía los beneficios en el área de circulación, aprovechando las diferencias de precios entre las regiones productoras y consumidoras, sin incidir directamente en el área de producción. Este esquema funcionó hasta fines del S. XVIII.Desde 1770 comenzó a predominar en Inglaterra un nuevo tipo de relaciones de producción- las capitalistas- caracterizadas x la apropiación del excedente bajo la forma de plusvalía y coincide con el proceso de Rev.

Page 17: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

Industrial. Ya desarrollado plenamente en Inglaterra en 1852. La Rev. Industrial implicó en Inglaterra una aceleración de la división interna del trabajo. La especialización de la producción exige una expansión del mercado. Pero el mercado inglés no pudo seguir el ritmo de la expansión productiva.Los mercados coloniales adquirieron así una trascendencia decisiva y también la formación de un área mercantil colonial. La colonia representaba para Inglaterra un mercado que debía absorber la producción industrial, acrecentada en particular en la rama textil (las demandas de mat primas y alimentos no eran urgentes, los sist de transporte no estaban demasiado desarrollados, las disponibilidades de capitales en Inglaterra no eran muy grandes)

2. El sistema Nacional En 1852 la integración de la Arg al sistema internacional es limitada. Sin embargo ésta integración se había venido acentuando desde fines del S. XVIII y era mucho mayor que en los siglos anteriores.

2.1- El papel económico del Sistema NacionalEl sistema internacional asigna al sistema nacional una cierta función económica. La Arg, se integró al área mercantil inglesa para absorber su producción, en buena parte industrializada, permitiendo que siguieran funcionando los mecanismos del capitalismo comercial que posibilitaban (a través de las diferencias de precios) la concentración de los beneficios en las metrópolis. Simultáneamente fue operándose en la llanura pampeana un desarrollo ganadero que se ajustaba a la necesidad de abrir el área a la oferta y la de formar un área de monocultivo según las necesidades de la demanda.La adaptación de las distintas regiones a este sistema fue diferente. El Litoral realizó este cambio más rápido que el Interior, que desde entonces inició un período de decadencia. La apertura de la Arg., del Litoral en especial, a los requerimientos del mercado mundial se produjo a lo largo del S. XVIII. Buenos Aires se convirtió en el punto de conexión con el exterior y a partir de allí se estructuró una red de intercambios organizada de modo tal que los beneficios q se originaban quedaran en el puerto. El Interior, ocupó un lugar secundario en la red, que incluso desapareció luego de 1810, cuando se perdió contacto con el Alto Perú; su producción se vio arrasada por la competencia de los productos extranjeros. Muy lentamente, en algunas regiones del Interior pudo desarrollarse la ganadería, sustituyendo en parte a los demás productos.En conjunto, predominó en el país la producción pecuaria, de características simples, mientras que el comercio exterior proveyó de la mayoría de los restantes artículos.

2.2- La estructura social y políticaA. Las estructuras locales de dominaciónLa estructura de la sociedad criolla es muy simple y su configuración es casi dual. La ganadería es la actividad principal, la tierra está distribuida en pocas manos y hay en esa sociedad pastoril, terratenientes y trabajadores rurales. Los sectores urbanos se encuentran en retracción desplazados de las funciones comerciales x los extranjeros.Buenos Aires: el rasgo más característico es la debilidad de la burguesía porteña, en contraste con la importancia comercial de la cuidad. La actividad mercantil está en manos de comerciantes ingleses. Otro rasgo, es la existencia de una importante plebe subocupada, artesanos, pequeños comerciantes.La terminación de las guerras europeas con la afirmación del dominio comercial inglés, provocó el desplazamiento de la burguesía mercantil hacia las actividades pecuarias, surgiendo en ese momento un grupo social hegemónico a nivel nacional: la oligarquía terrateniente porteña. Sus miembros provienen de las viejas familias comerciales del fin de la Colonia. Esa oligarquía terrateniente gobernó desde Bs. As., con distintos equilibrios y formas políticas, que reflejaron otros tantos tipos de alianzas con los restantes sectores sociales. Desde 1820 con la crisis de 1820- 27, que se prolonga hasta la llegada de Rosa al poder, surge un sector nuevo, la plebe campesina. A partir de entonces, en la campaña bonaerense fue integrado a la organización de la estancia y su acción se inscribió dentro de esos límites,Esta estructuración del poder en la que entran los ganaderos, las clases populares urbanas y rurales, y de la que resultan excluidos ahora solamente los grupos urbanos, dura hasta 1852.En las otras provincias litorales la situación es mucho más sencilla, la ganadería es la única actividad productiva, hay homogeneidad económica y la inexistencia de un sector urbano. La forma que aquí asume la dominación de los ganaderos es el caudillismo.En el Interior se vive una situación de cambio: tradicionalmente los grupos dominantes eran los conocidos como gente decente, comerciantes, doctores. La declinación económica, la pérdida de prestigio, anticipan la

Page 18: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

pérdida de poder político de esos sectores, acelerada luego de la desaparición del gobierno nacional en 1820. Muchos de sus miembros terminaron al servicio de los nuevos caudillos q surgieron.El agotamiento económico crónico es causa de que ninguno de los sistemas de poder locales logre afirmarse realmente, siendo la situación gral de gran inestabilidad.B. Las estructuras nacionales de dominaciónHacia 1852 no se ha constituido un estado nacional, su lugar es ocupado por la estructura laxa de la Confederación, en la que las provincias permanecen unidas, manteniendo la autonomía y delegando en el gob de Bs. As solo el manejo de los asuntos exteriores. Las relaciones entre los estados internacionales fueron conflictivas.Litoral e Interior discrepaban en aspectos básicos. Mientras el Interior, con una economía diversificada, debía defender su industria de los productos importados, el Litoral ganadero era partidario del libre cambio.Puesto que la zona más pujante del país era ganadera y a ella le convenía el libre cambio, el resto del país debía aceptar esa situación. Se enfrentaban con la ciudad porteña en 3 aspectos: la libre navegación de los ríos, el puerto único y las rentas de aduana. En torno a las rentas se había formado una verdadera camarilla de financistas que prestaban dinero al Estado sobre la base de los futuros ingresos aduaneros, pero esto solo podía subsistir si la Aduana de Bs. As seguía siendo la única habilitada en el país. Los grupos dominantes de Bs. As pudieron imponer su hegemonía a las provincias a causa de su mayor solidez económica. Esto provenía de las rentas aduaneras y la expansión ganadera. La crisis final de los gobiernos nacionales de Bs. As 1820 coincide con el comienzo de la expansión interior porteña, basada en la ganadería, en contraste con la decadencia de las provincias esto le dio gran solidez económica. El lugar que ocupa en el movimiento de las corrientes de importadoras y exportadoras le aseguró un respaldo tácito del sistema internacional. De ahí q Bs. As pudiera articular un dominio de hecho e imponerlo a las provincias. Todo el litoral se unió a Bs. as en función de intereses comunes básicos para mantener dominado y fraccionado el interior.

C) La inserción en el sistema internacional de dominaciónLa situación de la Arg en el sistema internacional de dominación fue relativamente autónoma. Esta autonomía se relaciono con el grado relativamente bajo de integración económica. La relación con el mercado mundial fue débil. La Arg aportó cueros sebos y carnes saladas pero los produjo independientemente sin inversión extranjera, esa producción influyó muy escasamente en el precio y las fluctuaciones del mercado mundialLa argentina tuvo así un status de semicolonia

3. La configuración espacial 3.1- El LitoralLa evolución del Litoral en los 100 años que van desde mediados del S. XVIII hasta mediados del S. XIX está caracterizada por dos aspectos: el primero es el desarrollo del puerto y la configuración, a partir de él, de una vasta área comercial, y el segundo es la formación de una zona productiva ganadera en torno al mismo.a. El Sector ComercialEl sector comercial controló hasta 1810 el grueso de las inversiones. La acción de los sectores comerciales fue decisiva en la configuración espacial argentina. Esa acción se desarrollo en etapas. Para comprender la situación tal como se dio en 1852, es necesario analizar esquemáticamente su evolución.A. hasta 1776 Buenos Aires era puerto cerrado. Toda la región Litoral se desenvolvía con una cierta tendencia a la autosuficiencia, mientras que la región dinámica era la del Alto Perú, por la plata potosina, que encontraba salida por Lima y que se conectaba con el Interior Argentino. Tb 1776 fue la fecha de la sanción del Reglamento de Libre Comercio.B. A lo largo del S. XVIII, la presión de los países imperiales, especialmente Inglaterra comenzó a hacerse sentir en el Río de la Plata; esta es la primera vinculación con el mercado mundial. Buenos Aires, se convirtió en el punto de entrada de los productos europeos y de salida, principalmente de la plata potosina.Hacia fines del Siglo la plata representaba el 80% de las exportaciones, a partir de un centro productor minero, Potosí, hay una traslación de excedente al sector comercializador y exportador. Bs As reemplazó al antiguo centro que era Lima.C. Este reemplazo contribuyó la acción de Estado metropolitano español, fue decisiva la creación del Virreinato, que incluyó a los territorios de Argentina, Paraguay, Uruguay y Potosí, productor de plata. Esta medida liberó a Bs As del control de Lima y dio vigencia administrativa al Hinterland comercial porteño, incluyendo en él a Potosí. Luego el Reglamento de Libre comercio otorgó una mayor flexibilidad a los contactos comerciales de las Colonias con Europa.

Page 19: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

D. Las inversiones se produjeron en el sector comercial y los capitales se concentraron en las casas comerciales, que eran filiales de las casa Españolas. Estas casas articularon un sistema destinado a trasladar el total de los excedentes económicos al exterior, a través del encarecimiento de los artículos, pero pese a esto, una parte de los excedentes quedó en Bs As. El virreinato se organizó a lo largo de una ruta central, la del Alto Perú A través de la cual salió la plata potosina hacia el exterior, y al mismo tiempo el virreinato fue un área comercial que a través de Bs As se abrió a los productos manufacturados Europeos. Este efecto secundario se completó con la formación de una serie de economías de aglomeración. Los beneficios comerciales crearon una gran demanda, dando lugar a una concentración del comercio y el consumo de artículos de importación y también de productos regionales.E. Esta situación básica se modificó parcialmente durante la coyuntura ocasionada por las guerras Europeas de la Rev. Francesa y de Napoleón (1790-1815); durante esos años se debilitaron y se rompieron los lazos que unían a Bs As con su metrópoli y no se notó aún la presencia de la q a la larga, reemplazaría a España. La gran libertad de que gozaron los comerciantes porteños hizo que una parte importante de los beneficios q se enviaban al exterior quedaran en Bs As, el comercio local se expandió y se vinculó con el mundo entero.F. 1810 inauguró una nueva coyuntura que alteró esa preeminencia de los comerciantes porteños. Disminuyó el Hinterland por los sucesivos desmembramientos, el más importante fue la pérdida del Potosí. Por otra parte el dominio inglés sobre las áreas coloniales comenzaba a reafirmarse a partir de 1810. En Bs As la libertad de comercio estuvo acompañada por la radicación de un grupo de comerciantes británicos que terminaron desplazándolos. G. A través de este proceso, que llego a un punto de equilibrio que se mantuvo hasta 1852, se produjo la formación, el crecimiento y la crisis del grupo comercial porteño, primer sector inversor en actividades mercantiles, y su desplazamiento por un grupo extranjero, en directo contacto con las metrópolis comerciales

b. La GanaderíaLas exportaciones de productos pecuarios ocupan desde 1820 el lugar dejado por la producción altoperuana. El cuero ocupa el primer lugar. Esta expansión de las exportaciones pecuarias se origina en un fenómeno nuevo, la expansión de la ganadería bonaerense, que se inicia en 1820 y se desarrolla sin cambios hasta 1850. Ciertas facetas de ese proceso se relaciona con la estructura urbano-regional.A. La expansión ganadera se ajusta a una decisión muy general del sistema internacional, que presiona de diversos modos para estimular el desarrollo de zonas de monocultivo. El vehículo fue la demanda de productos pecuarios, en especial el cuero. Esta demanda fue el único medio de acción.B. Caractericemos ahora al agente inversor, el núcleo es la nueva clase ganadera, surgida de la entraña del grupo comercial porteño desplazada luego de 1810 por los ingleses. Este grupo encontró en la ganadería la salida de esa situación. La expansión ganadera no fue sólo la solución para el declínate grupo porteño; permitió también la integración de los dos grupos hasta entonces rivales.El Estado no actúa en esta etapa como inversor directo; está controlado por los ganaderos y su acción es decisiva como anticipo y ayuda del proceso inversor.C. El punto seleccionado para la inversión ganadera es la campaña de Bs As. La coyuntura desfavorable de 1810 había descapitalizado a los comerciantes y ganaderos porteños. La acción de Estado fue decisiva para superar estos inconvenientes. En primer lugar era necesaria tierra pues la que existía en Bs As era escasa. La campaña del desierto de Martín Rodríguez y la de Rosas, muestran la acción del Estado para incorporar una gran porción de tierra. La tierra debía ser barata para los ganaderos, y sobre todo no debía producirse la especulación que suele acompañar a los procesos expansivos. En este segundo aspecto, la acción del Estado posibilitó la expansión ganadera y sentó las bases de la oligarquía terrateniente bonaerense. A la escasa inversión en tierras correspondió una escasa inversión en instalaciones y adelantos tecnológicos. Los fondos del Estado, cuyos gastos en buena parte se dirigían a facilitar la expansión ganadera, provenían casi exclusivamente de impuestos aduaneros a las importaciones. La carencia de mano de obra representaba una posible limitación a la expansión ganadera (no solo por la escasez crónica sino por los hábitos laborales) El Estado luego de suprimir los cabildos, concentró el poder judicial y de policías rural en manos de los jueces de paz que eran personas allegadas a los hacendados. Estos agregaron a su predominio local el uso del aparato represivo para impulsar coactivamente al trabajo a la mano de obra.

Page 20: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

El rígido orden que la organización de la estancia y el apoyo del Estado asegura a los ganaderos garantiza que los beneficios queden repartidos exclusivamente entre los hacendados y los sectores comercializadores.Esta expansión ganadera se concentró en la provincia de Bs As. Una serie de problemas coyunturales, especialmente la guerra civil detuvieron el desarrollo ganadero del Litoral.El control que Bs As tenía del aparato comercializador aseguró que el grueso del excedente quedara allí. Hacia 1840 empieza a producirse una acelerada modernización en Entre Ríos, que a la larga se convierte en el centro de la oposición al predominio porteño.

3.2- El InteriorEl proceso de incorporación al mercado mundial que provocó el desarrollo comercial y productivo del Litoral produjo una simultánea decadencia del Interior que comenzó a superarla a fines del período.A. situación inicial: la producción del Interior, se colocaba en un mercado de gran capacidad adquisitiva, como era el del Alto Perú. Se comunicaba por medio del contrabando con los centros comerciales portugueses del Brasil.B. El desarrollo comercial de Bs. As dio vida a los centros urbanos a lo largo de la ruta al Alto Perú, zona de tránsito entre el viejo polo altoperuano y el nuevo polo porteño. Córdoba, Santiago, Tucumán y Salta prosperaron en virtud de este intercambio.En Salta se realizaba anualmente una feria de mulas. Tucumán se especializaba en cambio en la construcción y transporte por carretas.En Córdoba la actividad comercial se favorecía por la ubicación estratégica de la ciudad, tenía una intensa vida religiosa y educacional con una de las universidades más antiguas. Convertía a la ciudad en una de las capitales culturales de Virreinato.En la región de Cuyo afectada por la competencia de los productos provenientes del Mediterráneo Europeo, los productores cuyanos realizaban personalmente la larga travesía hacia los distantes mercados consumidores para vender sus productos se origino así una temprana y premonitoria decadencia de la vida urbana.Dentro del sistema comercial, mediante el cual se operaba la transferencia de excedentes a la metrópoli y secundariamente a Bs As, los centros intermediarios del Interior lograban absorber una pequeña parte del mismo.C. Esta misma apertura económica provocó la primera consecuencia negativa sobre la producción local, que sufrió la competencia de los productos europeos.D. Mucho más importante fue la fragmentación del antiguo virreinato, luego de 1810; al separar a uno de los polos del sistema, el Alto Perú, dejó la ruta que los unía sin función económica.E. Perdidos los beneficios para los inversores privados, la acción del Estado multiplicó los efectos negativos.F. La simplificación de la administración estatal desplazó a los sectores que ocupaban cargos del gob.G. Todos estos factores provocaron efectos secundarios de desglomeración que trasladaron y multiplicaron las consecuencias. Se refleja la decadencia de las ciudades del interior.H. Muy lentamente se empieza a superar la situación cuando algunos sectores inician una reorientación hacia la ganadería.I. Los costos del transporte y la ventajosa competencia de la ganadería del Litoral hacen que generalmente la producción ganadera del Interior no se vuelque a Bs As. Su destino suele ser el mercado chileno o Bolivia.4. Configuración del Sistema Urbano A fines del S. XVI habían sido fundadas, excepto Catamarca, todas las ciudades que surgieron en el territorio ocupado por los españoles y que correspondieron a las 3 corrientes colonizadoras. La del oeste; la proveniente del Alto Perú; y los conquistadores que llegaron por el Atlántico.Las ciudades fueron en primer lugar la concreción política y jurídica de la toma de posición del territorio. La ciudad se originó también como etapa de una ruta de conquista.A fines del S. XVI quedaron también establecidas las vías de comunicación entre las ciudades, articulando un esquema regional centrifugo.Este esquema regional se altera profundamente con la creación de Virreinato del Río de la Plata. Bs As (sede virreinal) tiene un crecimiento notable y se convierte en el puerto de salida de la producción de metales preciosos provenientes del Alto Perú. El establecimiento de ruta activa entre Bs As y el Alto Perú, estructura un esquema regional ahora centrípeto, con centro en Bs As, integrando y organizando a las distintas regiones en su Hinterland. La ruta Potosí – Bs As determinó un cambio importante en la economía del Interior, cobran importancia las funciones comerciales de transporte y administrativas.Las distintas ciudades y regiones ven subordinado su crecimiento a la actividad del comercio porteño.

Page 21: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

Con la Revolución se inicia una nueva etapa, el período de 1810 a 1830 muestra alteraciones del esquema anterior. La pérdida del Alto Perú rompe el eje que integraba las diferentes regiones al cortar el camino Potosí- Bs As.Período de desorganización de las economías regionales. Destrucción de riquezas como consecuencia de las campañas militares y guerras civiles. Se da la decadencia de los grupos de comerciantes urbanos y funcionarios de la antigua administración y el Gob. Provinciales, profundamente afectados. Los saqueos, la venta indiscriminada de ganados y el cierre de los ríos por el monopolio portuario de Bs As traen aparejada la decadencia de la ganadería del Litoral.En el período de 1830- 1850 se produce un resurgimiento de las economías regionales y de las ciudades en función de los nuevos mercados periféricos y en general basadas en la ganadería.Este esquema centrípeto concluye cuando se reconstruye la unidad sobre la organización nacional del País, la supresión de las aduanas interiores, establecimiento de la libre navegación de los ríos, mejoras de la comunicación y los nuevos caminos. Todos estos factores al final del período configuran el mercado interno nacional.

SEGUNDA ETAPA: La producción de bienes primarios exportables (1852-1930)Esta segunda etapa tiene una fecha de iniciación imprecisa, que corresponde a la aceleración y el aumento de los cambios iniciados con la industrialización de los países centrales en la etapa anterior, pero termina inequívocamente con la crisis mundial de 1930. En esta fecha el desarrollo capitalista de los países centrales sufre una brusca detención.1. El sistema Internacional A lo largo de este período, la producción industrial, la textil y la metalúrgica, se generalizó como modo de producción dominante en Europa Occidental y en Estados Unidos.Se afianza así el núcleo de los países centrales. Las relaciones capitalistas se extendieron también al sector agrícola. Cambia la situación de las áreas marginales respecto del período anterior.El proceso de crecimiento económico rebasó la frontera de los países centrales y se proyectó hacia el resto del mundo. Estos países se convirtieron en imperialistas; la concentración y centralización impusieron la necesidad de organizar la economía mundial, incorporando al sistema económico capitalista vastas regiones hasta entonces no ocupadas. Esta organización se baso en la especialización funcional de las distintas áreas y en la división internacional del trabajo en función de las necesidades de los países centrales.Uno de los cambios fue el aumento de la población, excedentes demográficos, aumento en la demanda de los alimentos, acrecentada demanda de materias primas para la industria. Fue necesario entonces para los países centrales organizar en la periferia economías primarias, productoras de alimentos y materias primas para la exportación y consumidoras de las manufacturas europeas. Las áreas coloniales pasan a ser productoras y su nueva función: recibir las inversiones de capitales de los países centrales.Sobre la base de la circulación de productos primarios de la periferia al centro y manufacturas de este a aquella, quedaron asentados los intercambios internacionales, posibilitados por la modernización de los transportes. Los excedentes demográficos de los países centrales se volcaron a las áreas periféricas.El desarrollo capitalista trajo aparejado en los países centrales un proceso de concentración y centralización económica que llevo a la integración de las distintas ramas de la producción, el comercio y el financiamiento.Aparecieron para Inglaterra nuevos competidores: Alemania y Estados Unidos.2. El Sistema Nacional La relación de la Arg con los países centrales se modificó en esta etapa. El crecimiento reveló un alto grado de integración de la economía Arg al mercado mundial frontera muy débil.

2.1 La función económicaLa incorporación de la Argentina al sistema mundial que se estructuraba, como productora de materias primas alimenticias, se vio favorecida xq la región litoral no era una zona vacía y ya tenía orientada su producción hacia la actividad agropecuaria; solo fueron necesarias algunas adaptaciones; la Arg, recibió del extranjero, inmigrantes y gran cantidad de capitales. Los inmigrantes se instalaron masivamente en el Litoral y en los centros urbanos portuarios. Las inversiones extranjeras se dirigieron a la creación de una infraestructura de transporte (ferrocarriles y puertos) y al control del sistema de comercialización y al financiamiento del Estado nacional. Mientras q la actividad productiva directa quedó a cargo de inversores locales.La acción de las inversiones locales y extranjeros y el eficaz funcionamiento del Estado, permitieron una rápida expansión de la producción Litoral: que se tradujo en un constante incremento del comercio externo y una modificación de las relaciones con la metrópoli. La extensión del Litoral se amplio, por el avance de la frontera

Page 22: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

indígena y la incorporación de Entre Ríos y el sur de Córdoba. El aumento de las importaciones y el establecimiento de la red ferroviaria acercaron los mercados del Interior a Bs As, modificaron la situación de dispersión del mercado nacional existente hacia el comienzo de la etapa.}

2.2 El sistema de DominaciónEl proceso de expansión económica descripto fue conducido por la oligarquía terrateniente (intermediarias entre los estímulos externos y el sistema nacional en el que conservó el control del proceso productivo directo). Pero consolidado el dominio interno y modernizado el aparato estatal, el proceso de crecimiento económico movilizó a nuevos grupos sociales- las clases medias- que se incorporaron al sistema de dominación.a. La consolidación del sistema nacional de dominaciónLas características básicas de la oligarquía terrateniente se conformaron en la etapa anterior, cuando la expansión ganadera dio origen al sector empresarial agrario. Cuando se inició el proceso de expansión, la oligarquía lo condujo de modo tal que las bases de su hegemonía- la posición de la tierra-no se vieran alteradas; evitó que pequeños colonos se apropiaran de ella, creando una amplia clase de pequeños y medianos propietarios. Los excedentes originados en la expansión agropecuaria fueron así canalizados por la oligarquía, q logró mantenerse cerrada y acrecentar su poder interno.Logró superar las divisiones dentro de la clase. Esta progresiva cohesión interna se fue logrando a través de distintas etapas:a. durante el período 1858-62 la división del Estado argentino en 2 sectores enfrentados, Bs As y la Confederación, parecía indicar que aun se prolongaban las luchas anteriores.b. Las primeras presidencias (1862-80) correspondieron a una etapa de consolidación del poder del Estado nacional, el cuál debió combatir aún fuertes focos de resistencia. Sin embargo se dio para entonces un principio de entendimiento entre los sectores provinciales y el gob nacional.c. Luego de resolver el problema de la capital, Roca logró articular los distintos grupos locales en una agrupación política: el partido Autonomista Nacional, que aseguró la continuidad y la canalización de las tensiones políticas internas de la oligarquía dentro del marco legal.A través de este partido, la oligarquía terrateniente incorporó al sistema de dominación, con un papel subordinado, a las oligarquías del Interior, que pudieron acogerse a los Beneficios de la expansión económica del Litoral, actuando el Estado como redistribuidor del ingreso nacional en beneficio de los sectores dominantes sin alterar la situación de las provincias.b. La modernización InstitucionalLa función de la oligarquía en el plano político fue organizar el Estado Nacional. Esta acción, que acompaño a todo el proceso de modernización y racionalización de la actividad económica, correspondió a un programa coherente, iniciado en 1852 y acelerado luego de la pacificación roquista de 1880.a. el primer paso fue la consolidación de la unidad nacional. Unificación económica y de conformación del mercado interior.b. La unificación se prolongó en la tarea de dotar al país de un armazón político-institucional que comprendió básicamente la sanción de la Constitución y la creación de los poderes nacionales, la obra codificadora y la organización del Estado.c. El estado nacional se apoyó en la fuerza militar, garantía del mantenimiento del orden interno. El ejército permitió pacificar el país; sirvió para expandir y defender la frontera, ganando tierra a los indios y asegurando el reparto de las mismas dentro de la clase dominante.d. El estado actuó como intermediario de la inversión extranjera (prestamos al mismo)- La política adoptada fue liberal, salvo en sectores que por su carácter deficitario, no eran absorbidos por lo privado.e. La obra de modernización estatal incluyó importantes realizaciones en la promoción de la educación. El funcionamiento del Estado todo fue modernizado siguiendo criterios de eficacia y agilidad, pero manteniendo su control intacto en manos de los sectores tradicionales.f. La clase dominante trató como tarea política fundamental de lograr un cierto consenso del conjunto de la población para los valores y objetivos de los grupos dirigentes. El periodismo y la educación se organizaron para difundir entre la población esos valores.

c. La integración al sistema internacional de dominaciónToda estructura de poder tiene un carácter bipolar, organizándose por un lado en una relación de fuerzas de los sectores dominantes internos y por otro en una alianza con el poder metropolitano.

Page 23: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

En esta etapa la oligarquía gobernante recibía su poder tanto del control interno de la producción, como de su capacidad para negociar eficazmente con el exterior. Su función se orientó en asegurar que el grueso del excedente fuera remesado al exterior, quedando el productor local como último eslabón de una cadena de beneficiarios. El poder local asumió su papel de agente vehiculizador de las decisiones externas.

d. La incorporación de las clases mediasEl crecimiento del sector primario exportador provocó una expansión económica global de la sociedad. Esta se diversificó, apareciendo nuevos grupos, algunos de los cuales se incorporaron al sistema de dominación. Tal fue la característica de la experiencia q Arg vivió con el radicalismo.La inmigración masiva modificó profundamente la estructura demográfica del país. El desarrollo del sector primario modificó la estructura ocupacional. El establecimiento del Estado nacional amplió el sector burocrático, éste creció. En los centros urbanos del Litoral se concentraron las actividades secundarias y terciarias (manufacturas y servicios). En síntesis estamos ante el proceso de expansión y diversificación de la sociedad y aparición de las clases medias. Éstas se caracterizaron por su heterogeneidad. Y tenían un rasgo en común: su condición de marginales en un sistema político que mantenía todas las características tradicionales y que les vedaba la posibilidad de incorporación.Esos sectores de clase media expresaron sus reivindicaciones en el plano político, y su programa, el de la Unión Cívica Radical, fue el del sufragio universal y la vigencia de la Constitución. Frente a una oligarquía q no se resignaba a abandonar el control del aparato del Estado, la UCR libró un combate largo y paciente.Luego de una obstinada resistencia, la oligarquía comprendió que era más riesgoso tratar de mantener el control del exclusivo del Estado, que aceptar la participación en el poder.La ley Sáenz Peña, q concreto en 1912 el sufragio universal, garantizaba de todos modos que los viejos sectores dominantes no desaparecieran por completo de la escena política.El triunfo del radicalismo fue importante, significó la ampliación del sistema de poder, la incorporación de vastos sectores y en conjunto la adaptación de la vida política a las pautas de los países Europeos.El radicalismo reunía en un equilibrio inestable y delicado a grupos de la oligarquía y a sectores medios.3. La configuración espacial a. Las inversiones extranjerasDesde mediados del siglo XIX la Arg. comenzó a ser receptora de un sostenido flujo de capitales europeos, que se hizo más intenso en el período de 1880- 1914.Se advierte una clara división entre la inversión extranjera orientada hacia préstamos al Estado, y la inversión local dirigida a la inversión directa.Durante el S. XIX esas inversiones provinieron fundamentalmente de Gran Bretaña. Posteriormente aparecieron capitales alemanes y norteamericanos.Las inversiones extranjeras se radicaron casi en su totalidad en la región pampeana, teniendo como objetivo estimular la producción agropecuaria. El Litoral como ya dijimos se amplió respecto de la etapa anterior. El grueso de las inversiones Británicas se orientó hacia los préstamos estatales, las cédulas hipotecarias y los ferrocarriles y puertos. Las inversiones extranjeras controlan también la comercialización y elaboración primaria a través de los intermediarios cerealistas y los frigoríficos, así como las fuentes de financiamiento. En esta etapa se construyó casi toda la red ferroviaria., que estimuló la producción agropecuaria, orientó la producción en el sentido de las necesidades de la metrópoli. El ferrocarril cubrió zonas antes despobladas y las estaciones, construidas para realizar el embarque del cereal o el ganado, fueron el origen de gran parte de nuevos centros urbanos de la pampa húmeda; contribuyó a consolidar la posición de Bs. As como centro exportador- importador.Los préstamos al Estado fueron utilizados para la realización de obras públicas. El grueso de los gastos del estado correspondió a la ceración y sostenimiento de la administración y al mantenimiento del orden interno.b. Las inversiones localesLa inversión de los sectores locales se orientó con preferencia a la adquisición y especulación en tierras.Luego de 1880, las inversiones ferroviarias, la colonización y la expansión de la producción hicieron de la tierra un valor de especulación, cuya venta dejaba altos márgenes de beneficios. Este tipo de inversión permitía rápidas ganancias y una acelerada capitalización. La inversión en tierras estuvo acompañada por inversiones de capital para la explotación rural: aguadas y molinos.Los empresarios rurales estimularon un tipo de agricultura extensiva y de muy baja productividad, cuyos resultados dependían directamente de las áreas cultivadas.c. las etapas de producción

Page 24: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

La producción del Litoral varió fundamentalmente a lo largo de esta etapa. Esta estuvo en constante aumento desde 1880 hasta 1914, estabilizándose desp hasta la crisis de 1930.A partir de 1855, la lana suplanta al ganado vacuno y el tasajo, y pasa al primer lugar como rubro de exportación. Esta expansión del ganado ovino se produce con grandes variaciones en precios en el mercado mundial.La expansión cerealera se produce en momentos de bajas de precios (1893-1894).El perfeccionamiento de la cámara frigorífica, logrado hacia 1890, abrió a las carnes argentinas la posibilidad de llegar al mercado europeo. La alta exigencia de calidad del frigorífico condujo al refinamiento en la cría de ganado. Las exigencias del frigorífico acentuaron la división del trabajo.La agricultura se desarrollo desde 1880 directamente vinculada con la expansión agrícola. Se produjo el intenso desarrollo agrícola de Bs. as, Santa Fe, Entre Ríos, y Córdoba. La abundante mano de obra, que con el sistema de arrendamiento prácticamente no significaba gastos, la infraestructura ya montada y la posibilidad de un cultivo extensivo, hicieron que los gastos de inversión fueran bajos y las ganancias altas. Argentina se convirtió en 1914 en el tercer exportador mundial de granos.Las regiones del Interior no sufrieron mayores modificaciones en su estructura productiva, que conservó sus rasgos tradicionales.Pero en este cuadro hay 2 excepciones: Tucumán y Mendoza, que constituyeron 2 islotes d agricultura moderna. Tanto el azúcar Tucumano como la vid mendocina superaron la producción tradicional local y se expandieron cubriendo todo el mercado interno. Esta expansión requirió del apoyo de Estado.d)- Inversiones y apropiación del excedenteLos beneficios de la expansión, originados en la llanura litoreña, se concentraban mediante diversos mecanismos en el extranjero o en Bs. As afectando a las zonas de recepción y generación del excedente.La parte principal de las ganancias era remasada al exterior mediante: servicio de la deuda externa del gobierno, frigoríficos, empresas ferroviarias, etc. Otra parte del excedente se concentraba en los puntos de vinculación de la producción local con el mercado externo: Bs. As y los demás puertos Litorales. Esto debido a diversos factores: la posición del centro del poder administrativo, la Capital Federal, hacia donde se derivaba parte de los ingresos la ubicación en ese lugar de la cabecera de las líneas marítimas internacionales y el desarrollo del puerto la ubicación de las terminales de las líneas férreas la localización de los centros comercializadores de la producción. La instalación en los centros portuarios del Litoral de frigoríficos y molinos harinerosEstos factores caracterizan el proceso de dependencia externa, y provocan un fenómeno similar a nivel interno. Se originó un fuerte desnivel productivo y de ingresos en el Litoral con respecto al Interior, y los ingresos se concentraron en Bs. Ase)- la traslación de ingresos y la conformación de la red urbanaLas actividades señaladas determinaron la formación de una región de altos ingresos, que actúo como polo de atracción para la localización de otras actividades. La política de tierras estimuló la concentración de masas inmigrantes en las ciudades litorales.Se agregaron además las variadas actividades administrativas que la parte comercial y financiera de la economía exportadora requería, y el propio aparato burocrático de la administración pública, que creció a medida que el Estado aumentó su desarrollo.Desarrollo manufacturero incipiente.F)- El papel del EstadoSi bien el Estado actuó parcialmente en el proceso de inversión, cumplió importantes funciones favorables a este: realizó la unificación y organización del Estado nacional aseguro el mantenimiento del orden interno llevo a cabo la política de incorporación de tierras, asegurando su entrega en grandes extensiones al sector terrateniente. Mantuvo una política monetaria y crediticia acorde con las necesidades de los grandes productores agropecuarios, canalizando así el crédito externo. Reoriento parte de los ingresos de la actividad agropecuaria hacia las regiones marginales, bajo la forma de subsidios del gobierno central Estimulo el proceso exportador ante la necesidad de recaudar fondos a través del sistema aduanero, principal mecanismo para incorporar ingresos al erario.

Page 25: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

El papel del estado inversor fue determínate como conformador del espacio.El comportamiento del estado fue decisivo en la concentración geográfica argentina, que se refleja en la particular configuración de la red de centros urbanos.

4. La estructura de centros Urbanos El efecto de los procesos descriptos, consistió en un acelerado desequilibrio ecológico demográfico a lo largo del período.Dicho desequilibrio se manifestó en un rápido crecimiento poblacional de los núcleos del sistema urbano- regional que actuaron como ejes de vinculación con el Resto del Mundo.La forma peculiar de la red de transporte, el flujo espacial asimétrico de los excedentes económicos, el papel del Estado inversor; la concentración de unidades empresariales vinculadas al financiamiento e intermediación del proceso exportador, la existencia de un caudal significativo de propietarios ausentes que fijaban su residencia en las ciudades mayores; co ayudaron a incrementar el nivel de las economías de conglomerado propias de los núcleos urbanos favorecidos.El proceso migratorio externo e interno se oriento decididamente a reforzar el esquema concentrador.La desigualdad estructural en la posición relativa de cada región con referencia al proceso exportador agropecuarios identifica las zonas emisoras y receptoras de los migrante internos.Las raíces del desequilibrio demográfico radican en la forma de inserción de la estructura socioeconómica nacional en el sistema capitalista mundialLas principales unidades geográficas receptoras de un flujo migratorio interno son las del Litoral. Hay un polo central de atracción, q es la región geográfica vinculada a la división internacional del trabajo, y polos secundarios que constituyen los núcleos en donde los sectores dominantes locales han conseguido cristalizar alianzas con el poder central para mantener procesos productivos regionales en marcha.

La penetración del capital internacional (1952-1970)

1. La formalización del Estado autoritario y modernizadorLa crisis del Estado peronista se desencadenó con el agotamiento de la coyuntura que había presidido su génesis. El alto precio y la sostenida demanda de artículos alimenticios, que se prolongó con la guerra de Corea, llegaron a su fin. La puja entre las grandes potencias se definió a favor a Estados Unidos, que al comenzar la década del 50 había reconstituido su predominio mundial y empezaba a hacer sentir su hegemonía sobre los Estados latinoamericanos; con esta nueva situación desaparecía la posibilidad de negociar con 2 o 3 países, característica del período de guerra.

Internamente, se asistió a la desintegración del bloque de poder de la etapa peronista y a la disminución del margen de maniobra del Estado para mantener la adhesión de la clase obrera al proyecto político de dicho bloque. La reducción de los beneficios del comercio de artículos alimenticios y la grave crisis agrícola de 1950-52 demostraron la endeblez del sector agrícola-exportador, incapaz de seguir sosteniendo el desarrollo industrial. Agotado el proceso de sustitución, la industria –que sufrió no solo la falta de insumos y de reequipamiento sino también el estancamiento de la demanda- no pudo soportar más la doble política característica del peronismo: acumulación y redistribución de ingresos; se hicieron frecuentes los enfrentamientos entre el sector obrero y la burguesía industrial.

Desde 1951 el régimen sufrió enfrentamientos con sectores militares, a los que debió hacer cada vez más concesiones, e incluso con la Iglesia. Esta debilidad estimuló el resurgimiento de los partidos de clase media, en especial el radicalismo que comenzó a combatir al peronismo desde posiciones reputadas de “progresistas”. La salida intentada por el Estado peronista era la única viable: sin cambiar el sistema, abrir las puertas a las inversiones extranjeras para poner en marcha el crecimiento industrial (Ley de Radicación de Capitales y los contratos petroleros). Esta política era difícilmente practicable por un poder tan disminuido y que vivía tan intensamente sus contradicciones. Estas precipitaron la caída de Perón.

Revolución Libertadora. Para hacer frente a la aguda crisis económica originada en el estancamiento industrial, se adoptaron planes de estabilización monetaria, restricciones salariales y reducción de los gastos del Estado. A más largo plazo, se procuró estimular la producción agropecuaria a la que se consideraba fuente posible de divisas para la reactivación industrial. Frente a las inversiones internacionales no se adoptó una política definida, aunque el país ingresó al FMI y al BIRF.

Page 26: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

Es rumbo seguido por la revolución Libertadora implicaba no solo el estancamiento industrial, no solucionado con el apoyo a un agro que demostró ser incapaz de expandir su producción y volcarla a inversiones industriales, sino también la inestabilidad política, frente a la cual el Ejército se convirtió en la última esperanza de los sectores antiperonistas.

La única salida frente a esta crisis se hallaba en una plena apertura al capital internacional. Este capital actuó como reactivante de todos los niveles de la economía, estimulando a industrias subsidiarias de las nuevas empresas y ampliando el mercado de mano de obra y el nivel de ocupación. Se daban las condiciones para reeditar la alianza peronista y lograr no solo el apoyo político sino también la participación de los sectores populares en los beneficios del crecimiento industrial.

Se esbozaba un proyecto de modernización del aparato productivo y estatal, que adaptaría a la Argentina a las necesidades de la nueva estructura económica que se delineaba. Este programa permitió lograr a Frondizi una base de sustentación muy amplia, que se fue desgastando a medida que se advertían las reales implicaciones de su programa.

La acción del capital internacional redefinió y acentuó las viejas contradicciones, marginando a aquellos sectores industriales que habían prosperado en el período de sustituciones y que resultaban ahora ineficientes frente a las grandes corporaciones; las mayores exigencias de productividad y la alta tecnificación influían sobre el nivel de empleo, afectando las posibilidades de absorción de la mano de obra.

En estas condiciones era impensable reeditar la antigua alianza con apoyo obrero; el problema político se agudizaba, reflejando la contradicción estructural. La presión obrera se tradujo en medidas de lucha cada vez más intensas. El gobierno de Illia representó el último intento para salvar el sistema democrático-representativo.

La crisis era más profunda que la mera sustitución de un presidente. Desde el fin del peronismo habían fracasado todos los intentos políticos para resolver el doble problema de realizar los cambios necesarios para adaptar a la Argentina a las nuevas condiciones creadas por el funcionamiento del capitalismo internacional y articular las distintas fracciones dominantes en un bloque sólido y que fuera capaz de lograr la aceptación de vastos sectores de la población.

La acción de las grandes corporaciones privadas y del propio Estado en la economía reducía la importancia del consumo final y hacía necesario frenar las reivindicaciones salariales de los sectores populares. La acción del capital monopólico marginaba a sectores industriales antiguos, a clases medias independientes e incluso a los propios sectores agroexportadores. El nuevo orden político debía encontrar la forma de articularse en torno del capitalismo monopólico internacional.La solución más coherente la ofreció la Revolución Argentina, que instaló las Fuerzas Armadas en el control del Estado, ejercido por eficientes tecnócratas asimilados a los intereses del capital monopólico.

Mediante un juego combinado de represión y soborno a los sectores más privilegiados del movimiento obrero y a su burocracia pudo lograr cierta paz y pensar en el apoyo de ese sector para la tarea fundamental.

El plan de Krieger Vasena puso el acento en la estabilidad monetaria y la contención de la inflación, el congelamiento de los salarios, la reducción del gasto público, la racionalización administrativa y la elaboración de todos los instrumentos legales para la libre acción de las inversiones extranjeras.

2. La acción de las inversiones extranjeras. La Ley de Radicación de Capitales de 1953 propició las inversiones externas dirigidas a actividades mineras e industriales, estableciendo restricciones para el giro de las utilidades o el rendimiento del capita, al tiempo que sancionaba un régimen de promoción industrial que beneficiaba con exenciones especiales a algunas actividades. Las restricciones desaparecieron en 1955 y el nuevo régimen legal establecido en 1958 autorizó la libre transferencia de utilidades y capitales, reiterando las exenciones especiales para la promoción de industrias básicas. Se complementaron con las garantías a las inversiones y fueron acompañadas por una constante búsqueda de inversores en Estados Unidos o Europa.

Las inversiones provinieron de un reducido número de grandes corporaciones monopólicas, que se orientaron a la inversión industrial directa y a la extracción petrolera, acentuando la tendencia posterior a la crisis del 30 de abandonar las inversiones en infraestructura y los préstamos al Estado.

Estas inversiones no solucionaban sino que daban una nueva forma a la dependencia que el sector industrial tenía con el sector externo. Las exportaciones siguieron siendo el factor clave; sin embargo, el agro demostró ser incapaz de suministrar las divisas necesarias. Las exportaciones de productos industriales –una salida alternativa cuando la producción local se hiciera eficiente- chocaron con las barreras arancelarias levantadas por Estados Unidos.

Page 27: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

Las inversiones extranjeras acentuaron la dependencia general del sistema nacional. La dependencia no pasa ahora por el sistema político sino que se instala en le propia estructura productiva, que adopta las pautas de funcionamiento del sistema internacional.

La primacía de los criterios de eficiencia acelera la concentración monopólica y las grandes empresas van subordinando a las demás, en un proceso que se acelera luego de 1966.

La acción del capital internacional modificó la totalidad del sistema productivo, estableciendo una división entre los sectores modernos y eficientes, unidos o subordinados a él, y los sectores antiguos, que no pueden incorporarse a la modernización y quedan cada vez más rezagados. Una diferenciación similar se produce con los obreros.

El problema central, que ocupa la atención de los sucesivos gobiernos en esta etapa, es el de la inflación. La inestabilidad monetaria obstaculiza los cálculos de producción a largo plazo. Uno de los métodos más reiteradamente ensayados fue el congelamiento de los salarios. Dentro de ese mismo plan, se realizó una devaluación monetaria, creando mecanismos para evitar –mediante retenciones a las exportaciones- qu significara una transferencia de recursos al agro.

3. Los responsables de las decisiones y su comportamiento espacial. La nueva forma de dependencia “dependencia tecnológico-industrial”, tiene como principal protagonista a la llamada empresa multinacional. Las filiales nacionales de las corporaciones multinacionales se incorporaron al capital productivo, localizado en el país a través de las distintas leyes de promoción de las inversiones extranjeras. Resulta claro que las inversiones externas se concentraron en ramas de baja incidencia en la composición de la estructura industrial. Pero son estas ramas las que mostraron un crecimiento dinámico en la década del 60. Las características locacionales más importantes que exhiben estas filiales de las empresas multinacionales consisten en:1. Innovación tecnológica, que se traduce en un cambio cualitativo de la demanda de fuerza de trabajo. La importación directa de procedimientos o su incorporación a través de la maquinaria y procesos de fabricación que acompañan a las inversiones externas supone modificar la relación capital/fuerza de trabajo en la actividad productiva. La fuerza laboral absorbida por las actividades dinámicas, con elevada influencia de tecnologías incorporadas, con elevada influencia de tecnologías incorporadas, viene gozando de salarios diferenciales superiores al promedio de la mano de obra ocupada en los sectores industriales tradicionales. Se están formando sectores de trabajadores de ingresos elevados frente a un retroceso de todos los restantes. Es decir, en el sector manufacturero se producen transformaciones no solo a nivel del conjunto de los empresarios sino también a nivel de los trabajadores.2. Creciente deslocalización de la planta productora de bienes con respecto a la unidad gerencial-administrativa y al centro de decisiones único a escala de la empresa multinacional. A la ausencia del territorio nacional de la casa matriz se agrega la separación física de la planta propiamente dicha del grupo técnico central y de la unidad gerencial que se hace posible por el adelanto de las comunicaciones y la homogeneización de las normas de conducción a nivel de toda la empresa multinacional.

3. Factores de localización propios de la actividad desplegada. El tipo de proceso desplegado por las filiales de las empresas multinacionales está centrado en el sector de la industria semipesado y pesada. Debido al tamaño de planta necesario, y dados los objetivos de cobertura del mercado nacional de las unidades productivas que se instalan, surgen criterios de localización por demás específicos. El tipo de tecnología utilizada posee un peso decisivo.

Tamaño de planta, accesibilidad a las principales vías de comunicación terrestre o fluvial, grandes volúmenes de agua para los procesos productivos, provisión de energía, fácil acceso a vías de eliminación de desechos y sobrantes, grandes áreas de depósito y maniobras de las unidades fabricadas, etc., originan demandas de localización que se multiplican y superan los marcos físicos tradicionales de las estructuras urbanas internas.

A un fenómeno de densificación y mezcla de usos, le sigue un proceso de dispersión u especialización locacional. Estos 3 aspectos salientes de las características de localización de las filiales de empresas multinacionales repercuten sobre la orientación espacial de las pequeñas y medianas empresas ligadas a las actividades dinámicas centrales, Se produce una asociación espacial entre la planta líder y las proveedoras nacionales. La dependencia tecnológica que se produce entre las unidades ligadas a la planta dinámica obliga a aquellas a adoptar requisitos propios de las normas de elaboración del producto final en la empresa líder. La “modernización” de los procesos se verifica como una exigencia de la demanda de partes o repuestos por parte de la gran planta, y la incorporación de técnicas congruentes.

Page 28: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

El carácter nacional de tales unidades ligadas es por demás cuestionable, pues su permanente adaptación a las exigencias de a empresa líder la va comprometiendo progresivamente con las normas de producción de origen externos. El papel del estado como agente modelador del espacio. El Estado ha adoptado decisiones que se concretaron en los siguientes procesos:

a. Inversiones en infraestructura social básica, atendiendo a la demanda, que se distancia de la oferta, en especial en los grandes conglomerados urbanos. La oferta creciente de estos insumos de localización reduce los costos de transferencia o de producción de las empresas que se encuentran localizadas en el Litoral, en sus respectivas áreas metropolitanas, o estimula a atracción de nuevas plantas. El Estado actúa como mecanismo de redistribución de las economías entre productores y consumidores, favoreciendo a los primeros y perjudicando a los segundos.

b. Políticas de promoción industrial que en su expresión formal intentaron descentralizar a la actividad manufacturera. Gran parte de las radicaciones acogidas a las leyes de fomento regional son de origen externo o no pertenecen a inversores radicados en las mismas zonas que se pretenden promover.Una razón acerca del particular comportamiento de las unidades de decisión con respecto a las ofertas diferenciales en factores de localización estaría dada por el tipo de actividad promovida en las respectivas legislaciones de fomento. c. Política crediticia. Aplicadas por el sistema bancario oficial o los organismos financieros controlados por este.

El apoyo directo o indirecto del Estado a través de la provisión de insumos de localización y de recursos financieros refuerza las decisiones de los inversores privados dominantes en el mercado y sus correspondientes grupos de empresarios ligados. La acción estatal estimula a su vez la formación de un mercado más amplio y diversificado en las zonas favorecidas.

El volumen mayoritario de las radicaciones se da en la región de más alto desarrollo relativo. Creciente deslocalización y descentralización de las plantas industriales en el período de análisis, con relación a los anteriores

Resulta interesante observar las cambiantes proporciones entre industrias “dinámicas” y “vegetativas” según las distintas regiones. Esta manifiesta especialización sectorial-regional aceleró el ensanchamiento de la brecha en el nivel relativo de desarrollo de las fuerzas productivas en cada uno de los dos subconjuntos de zonas.

Retención del excedente económico en las zonas afectadas.

La asociación entre características de localización y mayor tamaño de la planta supone efectos diferenciales sobre el espacio “central” con respecto al “periférico”. A nivel intrarregional del área metropolitana y en su relación con el resto del país, se produce un proceso de descetralización en la localización industrial.

Ello indica una transformación estructural de las empresas, con sustitución de pequeñas y medianas plantas por grandes establecimientos. La inversión externa debe ser la principal responsable de tal mecanismo sustitutivo.

En el período comentado, solamente las inversiones extranjeras, o las asociadas a ellas en el uso de tecnologías complejas, tienen la capacidad de elevar la productividad por obrero ocupado.

4. La estructura urbano-regional resultanteEn esta sección señalaremos las modificaciones fundamentales que a nivel de la estructura urbano-regional pueden advertirse como consecuencia directa e indirecta del modo de acción estudiando.

a. Estructura productiva Las variaciones acusadas por el nivel del producto bruto en cada una de las jurisdicciones analizadas son

de por sí reveladoras del creciente ensanchamiento de la desigualdad entre zonas de mayor y menor desarrollo relativo en todos los subperíodos. Esta ampliación relativa de la brecha interregional se agudiza hacia el final de la etapa, cuando las condiciones específicas del modelo de dependencia tecnológica-industrial y de la creciente monopolización de la economía se acentúan. Los procesos de descentralización geográfica en el sector productivo dinámico –el manufacturero- suponen una redistribución espacial dentro de las zonas que ya muestran un mayor nivel de desarrollo relativo de la fuerza productiva, y no logra afectar el esquema “centro-periferia” tradicional.

En la Capital Federal, la reducción relativa del producto bruto puede explicarse por la tendencia de los responsables de las decisiones en el sector manufacturero a reducir las inversiones dentro de sus límites. Esa menor capacidad de generación de producto resulta más que compensada por la absorción creciente

Page 29: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

de los excedentes desde el resto del país y por las funciones terciarias especializadas que desempeña la capital nacional. Las provincias patagónicas: el dinámico crecimiento de la explotación minera, en especial petróleo, gas y carbón. Siendo decisiva la participación de estas actividades en el origen del producto bruto regional. La elevada productividad del sector minero en dichas provincias en relación con la aún reducida población que en ellas vive.

Las características de la estructura productiva de cada jurisdicción orientan los sectores de los respectivos comportamientos. Las provincias que acusan un comportamiento satisfactorio en el nivel del producto por habitante exhiben un sector terciario con baja participación.

b. Flujo migratorio. El movimiento interregional de personas acompaña en este período la diferente capacidad de las distintas subáreas para demandar fuerza de trabajo y para ofrecer oportunidades de colocación de los excedentes generadores localmente.

1947-1960. Significativa capacidad de absorción de migrantes por parte de la Capital Federal y provincia de Bs. As., en comparación con el resto del país.

En 1970 existen en el país zonas que son expulsoras de población mientras que otras se constituyen en polos de atracción, independientemente del nivel y la tendencia registrados en el último decenio.

Son polos de atracción las provincias de Neuquén, Río Negro y Santa Cruz, en la Patagonia; Córdoba y Santa Fe, en la zona central. En Chubut, Tierra del Fuego y partidos del Gran Bs. As la tendencia decreciente observada respecto del período anterior lleva a pensar que tal condición tiende a perder intensidad.

Las áreas restantes son expulsoras de población.

Pese a cierto proceso de descentralización industrial, la concentración demográfica ha seguido su avance en relación muy estrecha con la dirección de los flujos de excedente económico y la acelerada expansión del sector terciario. Ambos procesos favorecieron notoriamente a los grandes conglomerados. La posibilidad real o prevista de oportunidades de ocupación era más elevada en los grandes conglomerados que en las extensas zonas de la “periferia” del país.

Conclusiones.Período de creciente acentuación de las tendencias heredades de etapas anteriores. Una evidencia de como la acentuación del desequilibrio interregional se manifiesta en un creciente grado de explotación de la fuerza de trabajo en la zonas periféricas por los sectores dominantes locales y los ubicados en el centro nacional de decisiones y el exterior en la industria manufacturera, de la brecha salarial entre las regiones periféricas y las que alojan los procesos de capital externo, con su compleja tecnología.

El análisis, centrado en el sector industrial, por ser este el agente dinámico dentro del espectro de las actividades productivas, debería incluir los aspectos relativos a otros fenómenos de neutralización espacial. Las funciones administrativas estatales, las actividades financieras, políticas y culturales, acompañan y refuerzan el esquema centralizador.

La desigual participación de las clases sociales del ingreso nacional, característica manifiesta del período, se corresponde espacialmente con un creciente desequilibrio entre las regiones periféricas y centrales, a la vez que se refuerza con una terciarización de la fuerza de trabajo en escala creciente, un aumento de la marginalidad urbana y una acentuación de la diferenciación social.

El proceso de desequilibrio interregional no es estrictamente un fenómeno entre regiones más o menos favorecidas sino entre los sectores o clases que actúan en los respectivos sistemas productivos.

UNIDAD IIIDURAN, Fernández: La nueva fase de la “economía mundo” o de economía global” y si incidencia sobre el territorio . (1996)El afianzamiento de la hegemonía: objetivo de la gestión de la crisis desde el centro capitalista. Tras la crisis se hace preciso apuntalar la capacidad de dominio o hegemonía del modelo productivo en tres planos diferentes: eco, político e ideológico.

En el plano eco lo q estaba en juego era: hacer frente a la caída de la tasa de ganancia, doblegando paralelamente la combatividad de la clase obrera en el “Norte”, y encarar, al mismo tiempo, la situación derivada de la fuerte elevación de los $ del petróleo. En relación con el primer problema, la respuesta iba a consistir en recurrir a la Nueva División Internacional –NDI- del trabajo, reestructurando simultáneamente el sistema productivo basado en la Gran Fabrica en el

Page 30: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

Centro, lo cual iba a posibilitar tanto el abaratamiento de costes, recuperándolos niveles de beneficio, como la desactivación de la capacidad de resistencia de la fuerza de trabajo. En todos estos procesos cumple un papel clave la incorporación de nuevas tecnologías a los procesos de producción. Con respecto al segundo, los problemas q se plantean eran el reciclaje de los petrodólares, a corto plazo, y la necesidad de lograr el abaratamiento de los $ del petróleo, a medio plazo con el fin de no elevar los costes de producción y funcionamiento de todo el sistema productivo, mientras aparecen altos $ del petróleo, hacía falta ajustar las economías, fundamentalmente las occidentales, q eran las dependientes de esta fuente energética un mayor grado; al mismo tiempo, se pretendía recuperar la hegemonía política e ideológica.

La consolidación de la hegemonía política se planteaba tmb a dos niveles: por un lado, a nivel internacional se presentaba la necesitada de hacer frente a la expansión del Bloque del Este, liderado por la URSS, cuya amenaza era su apoyo a los movimientos de Liberación Nacional en el “Tercer Mundo”. Se debía: garantizar, para primacía occidental, mediante la imposición de una carrera de armamentos al bloque del Este, quedado en evidencia su retraso tecnológico e ineficiencia productiva. La caída de este Bloque contribuyó al hundimiento de economías y de sus regímenes burocráticos q estaban relacionados con él; y desactivó la amenaza que suponían los movimientos insurreccionales en la Periferia. Se recurre al apoyo de golpes de Estado militares, al tiempo q se aseguraba de esta forma q las políticas económicas q desarrollasen estos países estuviesen el concordancia con la NDI de trabajo q se diseñaba desde el Centro.

La reocupación del crecimiento eco en los `80, permitía la simultanea integración ideológica vía consumo, de una clase trabajadora desestructurada y dividida, a lo q ayudaba la desactivación de la contestación social y el progresivo fracaso de los grandes proyectos de transformación. Al tiempo q desde los centro de poder se certificaba el fin de las ideologías, y se elaboraba de una forma difusa, con énfasis en el corto plazo, más acorde con los tiempos de competitividad e individualismo q se desarrollaban.

Se ha conseguido instaurar un nuevo orden, pero a costa de haber generado un poderosos desorden, tanto interno- social y eco- como externo –ecológico- profundizando en las necesidades de transporte y de consumo energético. A esta nueva fase de despliegue del modo de producción capitalista se denomina: Globalización, entre otras.

La reestructuración del sistema productivo a nivel mundial: el Postfordismo.Como ya dije, la reestructuración del sistema de productivo a escala mundial estaría marcado por NDI de trabajo,

caracterizada por una mayor profundización de la internalización de la producción q se ha llegado conocer como Globalización, una reestructuración paralela en el Centro del sistema productivo basado en la Gran Fabrica, una mayor concentración de la actividad eco, q pasa a ser controlada por un reducido número de empresas, de carácter transnacional, que se convierten en el componente clave de la producción mercantil mundial.

Entre las 20 mayores empresas trasnacionales, 7 están relacionadas con el sector del automóvil y 5 con el petróleo, lo que da una idea de la relevancia que cobra el trasporte como pilar fundamental en toda la actividad eco. Estas empresas poseen una gran capacidad financiera, inversora y tecnológica y desarrollan un dominio creciente sobre la producción del comercio mundial, de materias primas y agrícolas, productos industriales y servicios. Y su desarrollo acentúa tanto la conexión horizontal de la producción que enlaza los diferentes elementos o fases de esta; pueden llegar a estar separados espacialmente, aún dentro de la fabricación de un mismo producto final, por la fragmentación q se da dentro de los propios procesos productivos, como la vertical, q conecta desde la producción propiamente dicha hasta la distribución comercial, desempeñando un papel trascendental en este proceso los transportes y las telecomunicaciones.En cuanto a la NDI de trabajo, sus rasgos fundamentales vendrían definidos, por un modelo eco en el “Sur” q se impone desde el “Norte”, y en beneficio exclusivo de éste. Se plantea para algunos países de la Periferia una producción industrial, con el fin de sacar provecho a sus bajos saláriales, lo q permite abaratar los productos e incrementar beneficios. Los países de la periferia q se han orientado esta producción industrial son pocos y se conocen como los Nuevos Países Industrializados- NPI- como: Corea del sur, Taiwán, Hong-Kong y Singapur.

Dentro del continente latinoamericano los casos más similares serían: Brasil, México o Chile. Los NPI son un fenómeno muy limitado dentro de los países del “Sur”, alcanza principalmente a ciertas áreas del sudeste asiático, cuya configuración se debe por razones geopolíticas, culturales y de disciplina interna de la sociedad en estas áreas, q las hacen más proclives a la penetración de firma industriales.

Se orientan a ciertos países de la Periferia aquellos procesos productivos intensivos en energía y más contaminantes: cementeras siderurgias, etc. con el fin de escapar a las restricciones medioambientales de los países del Centro, q encarecerían en gran medida los costes de producción. En los 80 se asisten tmb a la creación de determinados enclaves muy específicos, a donde se destinan estos procesos de industrialización periférica que se conocen como zonas de producción libre, donde se localizan lo que se denominan fábricas del mercado mundial.

Esta relocalización a escala mundial es uno de los principales factores que influye en los altos niveles de paro en el Centro. Los procesos industriales q permanecen en él son, en gral, aquellos con una mayor tecnología, con una alta tasa de inversión en capital en detrimento del factor trabajo, y q requiere una mano de obra muy cualificada; como por ej la industria del armamento.

Por otro lado, en los países Centro se producen una reestructuración del sistema productivo basado un la Gran Fabrica, por q los procesos productivos q permanecen sufren una profunda reestructuración, por la inversión del capital q desplaza al factor trabajo, e incrementa la productividad y la capacidad de producción- siendo preciso intentar mantener en funcionamiento las instalaciones las 24 hs del día, para amortizar las inversiones realizadas- lo q posibilita un mayor control sobre las fuentes de trabajo restantes-. Tbm se fragmentan los procesos productivos q antes se daban dentro de una única unidad productiva, la Gran Fabrica, con el fin de centralizar aquellas partes menos cualificadas de estos, o más intensivas, a empresas satélites, más dispersas en el territorio, menos cualificadas, con empleo precario, etc.

Page 31: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

Esto hizo hablar de la explosión mundial de la Gran Fabrica metropolitana, y del paso de esta a la fabrica difusa sobre el territorio. La Gran Fábrica ya no es más lugar central de la valorización del capital, pues ese se ha desplazado hacia los servicios avanzados y el sector financiero. La fabrica del “obrero masa” ya no existe, pues el nivel de calificación se ha incrementado pasando de una clase obrera inmigrante a una clase trabajadora urbana con mayor nivel de formación, con un abanico salarial más amplio, permitiendo romper con el carácter homogéneo de la “clase obrera”.

La reestructuración conformista de la Gran Fabrica en el centro dio lugar a diversas variantes entre ellas el toyotismo, esta es una forma de producción que se inicio en las líneas de montaje de toyota en Japón en la década del 70; una de las características fundamentales de esta es el trabajo en grupo, la negociación individual del salario; auto control de la producción por el grupo, etc. Con esta forma se asiste a una nueva configuración de lo q será el núcleo de la nueva clase obrera formado por unos trabajadores bien pagados que compiten entre si para mejorar sus niveles retributitos.

Se podría hablar de una reestructuración individual y una paralela descentralización productiva que se da tanto a escala internacional como subregional y que fractura los procesos productivos flexibilizándolos y posibilitando su adaptación a la mejor combinación posible capital-trabajo; localizándose a nivel mundial o subregional de acuerdo con dichos requerimientos, y aprovechando los menores costes de la fuerza del trabajo y menor restricciones de carácter ambiental en la periferia siempre que fuera posible.

- El “Sur” crecientemente dependiente del “Norte” en cuanto a alimentos básicos y exportador de productos agropecuarios esenciales.

Los cambios en la producción agropecuaria mundial han convertido al “Norte” (EE. UU) en el principal exportador de seriales haciendo a países del “Tercer Mundo” dependientes de la exportaciones de granos, q se llegan a utilizar como arma política para defender los distinto intereses económicos y políticos del “Norte” en las áreas del “Sur”, y por otra parte el “Sur” se transforma, en el principal suministrador de determinados productos agrícolas. Así se desarrollan en ellos monocultivos, orientados al mercado exterior, ocupando las mejores tierras y en detrimento de una agricultura más diversificada destinada al mercado interior.

Las tecnologías agrarias utilizadas en la explotación de monocultivos en el “Sur” empujan a la concentración de la propiedad de la tierra, agudizando aun más al carácter latifundista de esta y generan amplios excedentes de mano de obra en áreas rurales, tanto por la mecanización como por el desplazamiento de la pequeña propiedad agrícola tradicional que conlleva. Lo que trae consigo una mayor dependencia en el mercado mundial y una presión adicional sobre las grandes concentraciones urbanas sobre el “Tercer Mundo”.

En el modelo de producción agrícola como en el industrial, destacan 2 elementos: las necesidades energéticas y las necesidades de transporte que supone, lo q provoca una gran demanda energética.

-La terciarización de las economías del Centro, una parte considerable, empleo precario, incapaz de absorber los excedentes de la fuerza de trabajo.Con respecto a los servicios hay tres grandes cambios: 1º seria la amplificación del mercado capitalista al ámbito de actividades q se clasifican en este sector y q anteriormente se desarrollaban de una forma más organizada o autónoma. En este periodo se han dado importantes cambios de mercantilización en la esfera de la reproducción, produciéndose la industrialización y comercialización del llamado tiempo libre. Lógicamente estos cambios han acontecido en los países del Centro, allí donde existe capacidad adquisitiva, impulsados por los medios de comunicación de masas, q cumplen un papel trascendental en este proceso como instrumento de la colonización de la vida cotidiana. El empleo de este sector es de baja calificación y reducida salarios.

El 2º es el desarrollo de ciertos sectores del terciarios ligados con la gestión y el control de los procesos productivos, los servicios avanzados llevan a cabo funciones de gestión y control de un carácter más complejo, pues operan sobre unos sistemas productivos más mundializados. Estos servicios se localizan en pocos centros urbanos situados en los países de Centro, de donde se dirige esta economía global.

El 3º es la evolución del sector financiero, q se podría considerar como un subsector dentro de los servicios avanzados. Se crea una economía financiera, con un elevado componente especulativo y separada de la eco real. Y es tmb en las Ciudades Globales en donde se localizan los centros de esta actividad.

Los petrodólares, la crisis de la deuda y las políticas del FMI y del BM.A mediados de los 70, los países productores de petróleo, a consecuencia de la subida del $ del crudo, obtienen

una enorme capital q colocan en los bancos occidentales. Estos fijan sus ojos en el exterior, ante la actitud de sus respectivos gobiernos, q en esos momentos desarrollaban severas políticas restrictivas, con el objetivo de controlar la masa montería en circulación para luchar contra a inflación. Estos bancos les prestaron dinero a los países del “Tercer Mundo”; y de esta manera se utilizaban a estos países para suavizar la crisis del petróleo mediante mecanismos de la Deuda.

Gran parte de los capitales así obtenidos por elites gubernamentales, se estima que llego a representan la mitad de la deuda contraída. Esto unido a la elevación de los intereses, hace que los países de la Periferia no puedan pagar y estalle la crisis de la deuda en el “Tercer Mundo”. Muchos prestamos no fueron contraídos por los gobierno sino por empresas privadas, pero ante la fuga de capitales o la incapacidad del pago de las empresas, estas deudas fueron socializadas, pasando a ser asumidas por los gobiernos respectivos.

Esta situación produjo pánico en el sistema financiero internacional, lo hizo q se pongan en marcha mecanismos q obligan a estos países pagar al menos los intereses de su deuda, lo q se denomina: servicio de la deuda.

Page 32: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

Para poder acceder a dichos créditos eran necesario q se aplicasen políticas de ajuste impuestas por el FMI. Estas políticas de ajuste se han caracterizado por: fuerte reducciones en los gastos públicos; recortes en los salarios, restricción en los subsidios a los productos de primera necesidad; privatización de empresas estatales…

Esto trajo repercusiones gravísimas a la Periferia, como el empobrecimiento generalizado de sus poblaciones, la pérdida del control de los gobiernos de estos países sobre sus respectivas eco, etc.

Por otro lado, se refuerza la apertura de los mercados internos a las importaciones, provenientes en su mayor parte de los pasases del “Norte”, con ello se consolida aun más la subordinación y dependencia de este mechado. Por último desde q estalla la crisis de la deuda en los países del “Sur” se convierte en exportadores de capital en formas de créditos q los q envían al exterior para el pago de los intereses de la deuda.

La desregulación eco, el nuevo intervencionismo estatal y la crisis del Estado del Bienestar.Hay otros dos aspectos importante en relación con la reestructuración eco: desregulación o liberación, de la

actividad eco, potenciando el libre mercado y eliminando trabas al despliegue espontáneo del capital; y la redefinición paralela q sufre en este periodo el papel del Estado, al entrar en crisis el carácter intervencionista del modelos del Estado keynesiano.

La desregulación supone un incremento de los flujos internacionales de capital y ha significado una gran expansión de la especulación financiera inmobiliaria, acelerando los procesos de fusión y fusiones o compras de grandes compañías.

Esta desregulación de los mercados de mercancías y capitales, ha venido acompañado tmb de una paralela desregulación de mercado de trabajo con el objetivote eliminar las rigieses como, el contrato fijo. Era necesario establecer un nuevo marco laboral, de carácter flexible, q permitiera recurrir a la contratación temporal, para adaptarse mejor a las condiciones del mercado. Y al mismo tiempo era preciso establecer la movilidad funcional y geográfica de la fuerza de trabajo para adaptarse mejor a las tendencias del mercado.Otro componente es la privatización de las grandes empresas públicas. Esta política responde a dos objetivos: por un lado, permitir el acceso del capital privado a aquellas tareas de la eco hasta entonces controladas por el Estado y por otro lado, obtener ingresos para el Estado q alivien los crecientes déficit de funcionamiento de este. Al mismo tiempo se produce un reforzamiento de la intervención del Estado en determinadas áreas del proceso. De esta forma se obtiene un incrementote las subvenciones estatales directa, así como estímulos de diverso tipo; fiscales créditos a bajo interés, inversión productiva en sectores estratégicos, como desarrollo de nuevas tecnologías.

Las transformaciones en los modelos culturales y en el ámbito de la vida cotidiana y la necesidad de simulación de Bienestar.

Los cambios en los modelos culturales están relacionados con la supremacía de un modelo eco y social q posee una proyección mundial. Hoy el modelo cultural predominante es el q se desarrolla y difunde desde los países del Centro.

Esta cultura es hegemónica a escala planetaria, y esto ha sido posible por la extensión universal de los medios de comunicación en masas, q ha aniquilado otras culturas de carácter local. Esta situación es definida como una consecución de la Aldea Global, que es un proceso de disertación cultural y de pérdida de diversidad e identidad. La cultura pasa a ser un elemento más de consumo.

El desarrollo del modelo cultural hegemónico, junto con la desaparición de la cultura obrera, hace q no exista posible resistencia, esto hace q el poder haya logrado imponer la nueva cultura de relación entre clases y sectores sociales enfrentados: la cultura del CONDSENSO, q se establece en torno al proyecto y a los interese de los sectores eco hegemónicos. Por otro lado, es el modelo cultural dominante el q define la NORMA, q actúa como cemento de la cohesión social, y de los códigos de pensamiento y represión interna q ello lleva aparejado. De esta forma en la cultura de la NORMA el individuo interioriza los objetivos y conductas del orden social dominante y se hace cómplice de su propia represión.

La Aldea Global por medio de los medios de comunicación logra confeccionar una realidad virtual en la q finge una creciente calidad de vida y se ofrece una visión optimista e irreal de la sociedad actual y de su futuro, con ello se construye un Estado de la Simulación del Bienestar, q se convierte en la necesidad primordial de una sociedad ultra competitiva y desigual.

La vida cotidiana en los países del Centro se configura como un universo donde se ceban: la miseria psíquica, la soledad, la deprecio, y demás. También se deba señalar el cambio q ha experimentando la variable del tiempo con el triunfo del capitalismo avanzado, se impone la moda de las 24 hs. al día. La repercusión espacial de la reestructuración: Ciudad Global el “Norte”, Megaciudad en el “Sur”.

El modelo territorial q se desarrolla en esta fase, postfordista, corresponde al capitalismo avanzado q tiene como forma central de organización del espacio: la región metropolitana. Esta forma espacial se caracteriza por una mayor difusión del espacio y en una creciente dificultad para establecer límites claros entre áreas rurales y urbanas produciéndose una mayor dispersión de las actividades en el entorno metropolitano y regional, q está relacionado con la manera en q se lleva a cabo la producción, caracterizada por una mayor descentralización de la actividad productiva en el espacio, junto con la paralela concentración de la actividad terciaria en las principales regiones metropolitanas, y por las nuevas modalidades q adopta la reproducción de la fuerza de trabajo y la vida cotidiana en gral, el nuevo modelo territorial está determinado por dos aspectos claves: el enorme incremento de la necesidad de transporte y el alto consumo de energía.El modelo territorial del capitalismo avanzado a dado lugar a dos modelos diferentes de regiones metropolitanas: la “Ciudad Global” en el “Norte” y la “Megaciudad” en el “Sur”. Ambas comparten la característica de q en ellas se da una

Page 33: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

fuerte concentración de población en el espacio, pero las diferencias están relacionadas con la función q cumplen y la actividad q desarrolla su estructura y funcionamiento.En las áreas centrales se desarrolla una transformación para acoger el crecimiento de terciarios, fruto de la localización, en las mismas, de servicios avanzados, q lleva aparejado la gestión centralizada de la reubicación industrial a escala mundial y de los ciclos de producción difusa a nivel subregional. Es lo q se denominan centralización de las funciones de “comando” en las regiones metropolitanas.

Estos procesos serian las fases preparatorias de la “Ciudad Global”, además confluyen diversas circunstancias q aceleran estos procesos: vacío en las instituciones o mecanismos de coordinación y control de todo el sistema eco mundial. Es en las Ciudades Globales donde se ubican los servicios avanzados y el corazón de la actividad financiera, q ejercen funciones centrales de gestión, coordinación y control de un modelo productivo de base planetaria, ante la ausencia de otro tipo de mecanismos reguladores o de la planificación, y bajo el dictado de los intereses a corto plazo del capital.

En el “Sur”, el crecimiento poblacional en las grandes concentraciones urbanas, adquiere un dinamismo inusitado. Las razones de este crecimiento son variadas, siendo las causas principales: el incremento de las tasas de natalidades los países de la periferia; la ubicación de los procesos industriales, o fases productivas, descentralizados hacia las grandes concentraciones urbanas de algunos países del “Sur” y intensificación de las migraciones campo-ciudad; ante los cambios q se estaban dando en la producción agrícola y como resultado de la deestructuración paralela de las eco locales, esta situación agravo aun mas los rasgos de urbanización dependiente, abriendo las vías a los procesos de hiperurbanización q se desarrollan y q adquieren una especial intensidad durante los 80, dando lugar a la aparición en el “Sur” de la Megaciudad (como México y Sao Paulo).

Esta hiperurbanizacion en las Megaciudades de la periferia, convierte a las regiones metropolitanas en doblemente parasitarias, por q para garantizar su funcionamiento necesitan enormes cantidades de energía, materias primas, productos agrícolas. En el “Norte”, la existencia de las regiones metropolitanas opera como una fuerza productiva en sí misma, beneficiándose de unos flujos de extracción de riqueza q desde el “Sur” se orientan hacia el “Norte”, y desde las áreas rurales se vehiculan hacia las áreas urbanas, lo q garantiza su funcionamiento y beneficia a gran parte de sus habitantes, aunq solo sea en lo q se refiere al consumo banal, y no de calidad de vida. Las Megaciudades suponen verdaderos “agujeros negros” para el dinero estatal y ninguna creación de riqueza.

Los recursos públicos q se destinan a estas Megaciudades fundamentalmente se dirigen en forma de subvenciones a los productos de primera necesidad q se consumen en estas aglomeraciones. Esta situación supone una pesada carga para la eco de dichos países, pues en muchos casos, estos productos q se destinan a las Megaciudades hay q importarlos, siendo necesario acudir al mercado exterior y pagar con divisas, lo q deteriora sus balanzas de pago, y obliga a orientar sus eco hacia el mercado mundial con el fin de poder obtener las divisas necesarias.

Los transportes, las telecomunicaciones y la energía, elementos claves del actual modelo productivo y territorial.

- El implacable crecimiento de la movilidad motorizada.Las necesidades de transporte motorizado se han desarrollado intensamente en este último periodo, como resultado del crecimiento de la eco occidental, de los cambios operados en la esfera de la producción, de las transformaciones acontecidas en el ámbito de reproducción y la vida cotidiana, como consecuencia tmb del nuevo modelo territorial q se configura en esta fase.

En la esfera de la producción, tanto la descentralización de determinaos sectores industriales, o de fases especificas de los procesos productivos, algunos países de la Periferia incrementan sus necesidades de transporte motorizado; y debido a q los mercados de los productos elaborados en las Periferias se encuentran en los países de Centro; el transporte q se desarrolla es el transporte marítimo intercontinental, principalmente de containers. Las interrelaciones q se establecen entre diferentes unidades de producción descentralizadas y de la nueva Gran Fábrica reestructurada, intensiva en capital fijo, repercuten, en un fuerte desarrollo del transporte mercantil por carretera, el más flexible para poder servir a unas relaciones difusas sobre el territorio.

Hay un aspecto relevante para señalar, q es la repercusión q están teniendo sobre el sector de transporte y las nuevas técnicas de producción de la gran fabrica reestructurada postfordista, basado en los métodos denominados JUST IN TIME o ZERO STOCK. Estos consisten en reducir al mínimos los stocks existentes, mediante el conocimiento de la demanda q hay en cada momento de los productos en cuestión, con el fin de reducir los costes de almacenamiento y el capital movilizado. En este sentido el transporte se convierte en un elemento clave de la propia cadena a de producción, q se prolonga fuera de la fábrica, transformándose el transporte en un medio de producción más.

Por otro lado, las modificaciones habidas en el marco de reproducción de la fuerza de trabajo y de la vida cotidiana en general, en los países de Centro, tienen una repercusión espacial considerable, incrementando las necesidades en medios de transporte motorizado, y en especial en vehiculo privado.Ruptura de fliar nuclear: desarrollo de hogares unipersonales y monoparentales, incrementando la demanda de viviendas y de espacio construido, lo q amplia el área afectada por el proceso urbanizador. Esto ha propiciado una mayor suburbanización del crecimiento, lo q se ha llegado a conocer como “urban spraw”: como por ej. los barrios residenciales unifamiliares de las ciudades norteamericanas.

El desarrollo de nuevas formas de distribución comercial, especialmente de grandes superficies, tipo hiper, en las periferias metropolitanas, trastoca las pautas de consumo y potencia el uso del coche de cara al viaje de compras.

Page 34: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

El incremento y mercantilización de las actividades de ocio, en el espacio interior y exterior metropolitano, con ello se desarrolla la movilidad motorizada en el tiempo libre.

En definitiva, la región metropolitana posee una estructura crecientemente difusa, salvo en las áreas centrales, lo q incrementa la necesidad de movilidad motorizada, basado en el vehiculo privado y colectivo de alta capacidad (para el transporte de mercancías). Estos procesos están reforzados por las políticas de transporte urbano q han orientado las inversiones a favor de la movilidad viaria, de acuerdo con el modelo definido y en concordancia con los intereses q se mueven en el espacio metropolitano, estando condicionadas estas políticas por los intereses q se concentran en torno a la industria del automóvil y del petróleo.

- Las telecomunicaciones garantizan la gestión centralizada de una producción planetaria.Junto con el transporte, las telecomunicaciones y las nuevas tecnologías de la información son o elementos claves del actual modelo productivo y territorial. Estas nuevas tecnologías posibilitan las descentralización de la producción, y la descentralización de las desiciones, la gestión y el control. Sin ellas no seria viable aprovechar las ventajas corporativas de las condiciones –de hiperexplotacion- de los mercados de trabajo de la Periferia, q permiten abaratar los costos de producción, y centralizar los procesos de acumulación del capital.

En esta fase hubo cambios importantes en el campo de las telecomunicaciones y microelectrónica, q han posibilitado el despliegue mundial del actual sistema eco. Las telecomunicaciones junto con la microelectrónica, permiten conocer la situación en cada momento de los mercados, cuantificando la demanda existente en un instante determinado, imprescindible para poder aplicar las técnicas de producción de just-in-time. Las telecomunicaciones y otras tecnologías de la información, han permitido concentrar en el “Norte” prácticamente la totalidad del capital existente en el mundo, pues lo q ocurre ahora es q existe la posibilidad, para el pequeño capital, de circular en el mercado internacional, en vez de hacerlo en su propio país.

Las nuevas tecnologías de las información posibilitan superar las limitaciones impuestas por el espacio y el tiempo, q permite hablar de su compresión y hasta desaparición. Se instituye, por tanto, una geografía abstracta de un territorio sin suelo q conecta lugares lejanos. Y así mismo estas nuevas tecnologías hacen viable el funcionamiento non stop de la Eco Global, sobre todo en el núcleo central de ésta área: el sector financiero.

- Un modelo creciente devorador de energía. A lo largo de la evolución del modelo productivo se ha visto como este iba profundizando sus rasgos de concentración e interdependencia, y agudizando su servidumbre de energía masiva y barata como piedra angular sobre la q se basa esta dinámica. Se han producido avances tecnológicos q han hecho posible recurrir a la explotación de nuevas fuentes energéticas q han permitido seguir ahondando es esta dinámica.El consumo energético se basa en combustibles, cuya utilización provoca un impacto sobre el medio ambiente muy considerable- efecto invernadero, lluvias acidas-.Con el crecimiento de consumo de móviles motorizados y la expansión de las formas de agricultura, se contribuyo al incremento notablemente en este periodo el consumo de combustible fósiles.El crecimiento en los valores absolutos de la energía consumida se debe, tmb, a otros 2 factores: los cambios habidos en la esfera de la producción y la nueva configuración espacial del modelo productivo. Así en lo q concierne a la producción, y a pesar del uso mas eficiente de la energía, tanto el incremento de la cantidad de bienes elaborados y el mayor nivel de consumo, con el predominio de “usar y tirar” o la reducción conciente de la vida media de éstos para fomentar su sustitución, y la dificultad para reciclarlos; todo ello hace q se incremente la energía consumían en los procesos industriales.

Por otro lado, la nueva configuración espacial del modelo productivo, supone un elevado consumo energético. El proceso urbanizador, gran consumidor de espacios, significa tmb alto consumo de engría, tanto por lo q se refiere a la construcción como por su funcionamiento, además hay q tener en cuenta el uso de electrodomésticos dentro de la vida fliar, q cada vez aumenta.

Las nuevas formas de intervención sobre el territorio.En 1º lugar habría q señalar, q el gobierno del territorio tiene unas características muy diferentes en el Centro y en

la Periferia.En el “Norte” se da, en gral, un cambio en la cultura del planeamiento urbano, de una fase previa en la q

predominaba la componente del crecimiento, a una nueva fase en la q se resalta la componente de la transformación. En paralelo, se produce un cambio de énfasis poniendo el acento en la importancia de la gestión más q en el planeamiento estratégico a largo plazo. Este cambio tiene q ver tanto con la fase del menor crecimiento poblacional de las regiones metropolitanas en el Centro, como con la importancia q adquiere la transformación de determinadas áreas, o enclaves, especialmente, en las áreas centrales. Y está en línea con la desregulación y con la relación de las actividades de planificación, e intervención estatal, como mecanismo regulador de la actividad eco general.

Esta nueva cultura desarrolla la importancia del planeamiento flexible, q sepa adaptarse a las cambiantes condiciones de la eco, y q permita dar respuesta a los intereses privados sobre determinadas áreas de la ciudad, destacando la relevancia del proyecto concreto, q plasma estos intereses en el espacio, sobre el plan a largo plazo, inmutable y q define una imagen precisa de la ciudad, hacia las q todas las acciones publicas y privadas se deben encaminar. Lo cual lleva aparejado la necesidad de alterar el marco legal q rige la actividad de planeamiento, y el propio contenido de ésta, con esto se profundiza en el tecnicismo, el burocratismo y la toma de desiciones cada vez más

Page 35: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

jerarquizada y alejada de mecanismo democráticos. Este nuevo marco de actuación se corresponde mejor con el capitalismo avanzado, y con el nuevo modelo espacial- “Ciudades Globales”.

Estas actuaciones sobre el tejido urbano requieren inversiones q el capital privado q por si solo no puede acometer, por q no es rentable, reclaman una amplia participación estatal. Se crean nuevos instrumentos de gestión, o de intervención sobre el territorio, normalmente bajo la forma de sociedades o corporaciones publico-privadas, q hacen factible las macro operaciones y que posibilitan la gestión privada final de estos espacios. En esta fase se asiste a la proliferación de corporaciones semiprivadas de proyectos urbanos de gran dimensión q permiten la gestión empresarial del espacio urbano y posibilitan esas reestructuración extremamente inducida de las regiones metropolitanas.

Tmb cambia el discurso del planeamiento dentro del cual se van arrinconando todos aquellos valores relativos a la igualdades relación con el espacio, es decir su isotropía, y gana terreno en el interior el mismo, el énfasis en la diferencia, necesaria por otro lado para logar competitividad internacional. Se produce un cambio tanto en la actividad de planeamiento como de gestión de los recursos públicos, q ya no se orientan tanto al crecimiento residencial, o a operaciones públicas de vivienda, sino a garantizar las operaciones mencionadas q requiere una importante participación estatal. Así como las inversiones en sistemas de transportes q posibilitan un gran desarrollo de la movilidad motorizada en las regiones metropolitanas, con el fin de garantizar su conectividad externa y su fluidez interna, y a la creación de sistemas de telecomunicaciones q hagan factible ejerce la función del “comando”.

DELGADO CABEZA, Manuel: “La Globalización. ¿Nuevo Orden O Crisis Del Viejo?”1. La imagen de la globalización como peldaño hacia el progreso.El uso del término globalización, aparece en los `80 para hacer referencia a los procesos en los que el sistema económico se encuentra inmerso, cuyas connotaciones e interrelaciones con los otros ámbitos- lo social, lo político, lo cultural- generan una dinámica desde la q se condiciona y se modula cada vez en mayor medida la vida de los pueblos.Con frecuencia se presenta como un proceso q implica cambios sin precedentes, q llevan a hablar sobre un nuevo orden. Aquí se hace diferencia con respecto al pasado, esto contribuyen a reforzar la idea de novedad, de superación de lo antiguo, tmb a suponer y propagar una naturaleza positiva para un mundo “sin fronteras”, en donde fuerzas económicas se liberan hacia el progreso.El autor trata en este trabajo algunas de las características de la globalización, con el propósito de subrayar los elementos q muestran hasta q punto supone la aparición de un nuevo orden o, por el contrario, una mera prolongación de etapas anteriores.En lo que sigue se hace un recorrido, q parte de los rasgos básicos del modelo q ha prevalecido en la etapa anterior para hacer referencia al significado de reestructuración en la q entra el sistema en los `80 y el papel de los grupos empresariales y de las nuevas tecnologías, en el modelo productivo q surge como respuesta a la crisis. Las repercusiones espaciales de la reestructuración y la mundialización, y algunas consideraciones en torno a sus implicaciones sociales preceden a la presentación de cierto denominadores comunes, lo “barómetros” de la globalización.2. El fin de las 3 décadas gloriosas.En los `60 comienza a observarse algunos síntomas de erosión del modelo fordista: se percibe el agotamiento del esquema de reproducción económica y social q hasta entonces había estado vigente. Las formas sociales, los mecanismos y las instituciones q hasta entonces permitían atenuar las contradicciones y los desequilibrios se convierten ahora en un obstáculo para el crecimiento y la acumulación.De este modo, empieza el final de un sistema capitalista q duró 3 décadas (1945-1975), q se desenvolvió bajo el predominio del Estado Benefactor.-Características del fordismo:La organización de la producción tiene lugar en establecimientos en los q rige el taylorismo, esta es una estrategia económica q conlleva la separación entre la concepción y la ejecución, una parcelación y estandarización de las tareas y los gestos en los procesos de trabajo, ligados a la producción en cadena de series.Las normas de distribución se establecen de acuerdo con la relación salarial estable, debido a un pacto social entre capital y trabajo, se obtiene salarios reales crecientes, seguridad de empleo y mejores condiciones laborales. En este periodo se apunta al crecimiento y la acumulación.La composición de la demanda se ajusta al modelo de consumo de masas, reclamado por las necesidades de crecimiento económico.El Estado juega un papel fundamental en la regulación económica, manejando la demanda agregada, tutelando la relación salarial, facilitando y regulando el crecimiento productivo.3. Reorganizar los medios para recuperar los fines: la reestructuración.Se ha señalado como las causas internas de la crisis del Estado Benefactor la inversión a largo plazo del coste social de reproducción de fuerza de trabajo, y como factor externo ala mundialización de la economía frente a los cada vez más inoperables modos de regulación estatales. Estos factores provocan la caída de los ritmos de productividad, la disminución de las tasas de rentabilidad y el deterioro de los ritmos de crecimiento y acumulación.Como respuesta a la crisis se pone en marcha desde el sistema un proceso de reestructuración, se una reorganización de los medios en busca de mejorar los niveles de productividad y competitividad en el núcleo mas dinámico del aparato productivo; nuevas formas en aras de recuperar las tasas de rentabilidad, deprimidas con el avance de la crisis.

Page 36: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

La reestructuración es un cambio solo en los modos, en los procedimientos, para poder continuar consiguiendo los mismos objetivos: garantizar los máximos niveles de crecimiento y acumulación.El punto principal de la expansión de las operaciones empresariales fue la transformación del modo de organizar el trabajo, este fue estimulado por las nuevas tecnologías de la información, que modificaron las bases materiales de la organización social de todos los ámbitos y transformación la manera de producir, consumir y gestionar recursos. Las nuevas tecnologías facilitaron el crecimientote un modo de desarrollo en el que la información y el conocimiento pasan a ser fuente principal de productividad, con las consiguientes repercusiones en las interrelaciones entre la base económica, la organización social y el ámbito simbólico y cultural.Otra dimensión fundamental fue la globalización de la economía, que supuso una internacionalización acelerada de todos los procesos económicos para incrementar la rentabilidad y ampliar los mercados. Cualitativamente la globalización significa mayor intensidad en los flujos que atraviesan las fronteras y un fuerte grado de integración y articulación en los sistemas de empresas e intercambios a nivel mundial. Ahora las empresa mundializadas coordinan planifican la producción a nivel planetario, organizando sus operaciones a lo largo de la cadena q va desde la investigación y el desarrollo tecnológico, pasando por la innovación, la financiación, la producción y la distribución, hasta las ventas finales, maximizando su renta a escala mundial. Se genera así una economía con capacidad de funcionar como una unidad en tiempo real a escala planetaria.La compresión del espacio y el poder actuar en tiempo real a grandes distancias gracias a la utilización de nuevas tecnologías, ha permitido al capital plantear esta estrategia global, articulándose sin trabas con el objeto de reforzar su posición competitiva. En este contexto tiene lugar una enorme intensificación de flujos financieros, comerciales y de inversión directa, crecientemente interconectados y asociados a redes de organizaciones empresariales q extienden su radio de acción en un mercado global en el q se hace cada vez mas difícil la identificación de los actores y sus interrelaciones.Las grandes firmas multinacionales, operando dentro de estructuras de oferta concentradas, y capaces de sacar todas las ventajas de la globalización económica, se sitúan en el centro de este proceso. Se subraya si el papel central de la gran empresa, que encuentra en la globalización un medio para reforzar su posición en la competencia mundial.4. El protagonismo de los grandes grupos empresariales.Las formas organizacionales de las multinacionales, se mueven hacia estructuras globales complejas, con frecuencia grupos nucleados en torno a un centro de la q dependen financiera y económicamente, y desde el q se diseña la estrategia concebida a escala global. Una de sus características claves es su función en red y su capacidad para desarrollar procesos de coordinación. Esta capacidad se utiliza dentro de la firma, donde la malla de interrelaciones parece desplazar a las relaciones jerárquicas, y es fuera de la misma, donde se configura una red compleja de relaciones entre firmas.En el fordismo se genera la producción y posteriormente se trataba de dar salida a lo q se había elaborado. Ahora, dentro de esquemas organizativos de mayor eficacia, se trata de producir solo lo que ya estaba vendido. Aquí el ámbito comercial adquiere una posición estratégica en la realización y apropiación del valor, de modo que las empresas, deben prestar una especial atención a la fase de la distribución. Es de especial relevancia para la rentabilidad de la empresa, las relaciones con otras empresas bajo diferentes formas q pueden suponer un mayor o menor grado de satelización.El principal mecanismo del q se sirve la gran empresa en busca de la valorización de un sistema de oferta para desarrollar sus estrategias globales, es la inversión exterior directa, a través de la cual puede crear, empresas, adquirir las q ya existen, formar alianzas, etc. Estos procedimiento le proporcionan la posibilidad de penetrar en otros mercados para excluir a otros concurrentes y responder de una manera mas adecuada a las exigencias de la demanda, o para poner en marcha mecanismos de apropiación de activos y riquezas producidos por otros agentes económicos.El fuerte grado de integración (estratégica y de operaciones) asociado a estos grandes conglomerados empresariales, justifica la importancia creciente de los intercambios “intrafirmas”. Entre los factores relacionados con la integración esta la necesidad de ejercer mayor control sobre la llamada “cadena de valor” es decir, sobre diferentes fases en la q se genera el valor añadido. Por otra parte la amenaza q para los grupos industriales supone el tamaño de ciertos grupos constituidos en algunas ramas de servicios, junto a la complementariedad y la desaparición o difusión de los límites entre la industria y los servicios están detrás tanto de la internacionalización de ciertos servicios como de la diversificación de los grupos industriales hacia actividades de servicios como el crédito, el comercio y la distribución.5. Nuevas tecnologías, nuevos horizontes.Todo este panorama de la reestructuración se desenvuelve bajo el impulso de las nuevas tecnologías, q resulta fundamental para resolver la crisis q tiene lugar en la organización del trabajo fordista ante la concurrencia de dos circunstancias. Se resisten las propias condiciones de reproducción de la fuerza de trabajo, a lo q se le añade la aproximación a los limites técnicos y económicos de la línea de montaje, q a medida q se profundiza la parcelación de trabajo va a aparecer dificultades en la eficiencia de la programación y en el incremento de los tiempos muertos, así se ve afectada la valorización del capital.Se busca un relevo, intentándose una mayor nacionalización de la organización del trabajo, con la incorporación de la maquinaria y dispositivos tecnológicos. El incremento en la composición técnica exige acrecentar una producción q no encuentra salida en mercados crecientes saturados, a partir, de estas dificultades la depresión pone en marcha la necesidad de una reorganización q permita encontrar una salida. Se profundizan los métodos de nacionalización de los procesos de producción en las actividades industriales y en, gran medida, los servicios.

Page 37: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

La tecnología convertida en una dimensión esencial del despliegue de los grandes grupos empresariales, elemento fundamental de competitividad y pieza clave en la profundización de un espacio mundial de mercado único, se sitúa en el centro. Estas nuevas tecnologías son elementos claves en la consolidación de un mayor predominio de las grandes organizaciones empresariales, para la q la eficiencia de la innovación se impone como una de las claves del mantenimiento de su ventaja competencial.La informática, la telecomunicación y los medios audiovisuales tejen una red que sostiene el creciente espacio de flujos de información, fundamental para la creación de nuevas oportunidades en el intercambio y la expansión de los mercados. En la estrategia de los grandes grupos de multimedia se trata de dominar toda la cadena de procesos hasta llegar a la difusión y relación con los usuarios de la comunicación, ahora mercancía generaliza a gran escala por medios cada vez mas condicionados en la calidad de sus productos y en su independencia, como consecuencia de su imbricación en grades entramados empresariales y de su sujeción en las leyes del mercado.En realidad las nuevas tecnologías se han convertido en el principal mecanismo de legitimación, de continuidad y de reproducción para el sistema, ofreciéndole la posibilidad de construir lo aparentemente nuevo en beneficio de la persistencia del orden anterior.6. Nuevas formas de desarrollo desigual: una economía de archipiélago.En este nuevo escenario cada vez mas “aterritorial” el mercado pondrá los fundamentos de una sociedad mundial gobernada por la reglas del intercambio, esto dio pie para hablar del” fin de los territorios”. Sin embargo, la economía sigue reclamando articulaciones fuerte con los territorios, y con las sociedad es q los ocupan.Con respecto a ello, la valorización de los espacios se hace en función de la presencia de una serie de factores q tienen un carácter acumulativo. Juega a favor de las inversiones la localización de recursos, infraestructura y equipamiento y tbm la ventaja de proximidad generada en torno a factores como la densidad de relaciones de tejidos urbanos y regionales, la cercanía del mercado y la demanda para poderes responder a rápidos cambios de ingresos, así como el acceso a fuentes de generación de tecnología, de intercambio de información y otros elementos sociales y culturales q adquieren cada vez mayor peso en la localización espacial de las actividades.Todos estos elementos actúan como fuerzas centrípetas q alimentan las tendencias hacia la reconcentración territorial de actividades, al mismo tiempo q refuerza la marginación de cada vez más amplios espacios q ven reducirse su poder de atracción. Por este camino unas pocas regiones o áreas metropolitanas están llamadas a disputarse los mercados y los flujos mundiales. Ellas son capaces de imponer su política económica cuando el Estado keynesiano de bienestar ha sido reemplazado por el Estado “shumpeteriano” de la eficiencia, conducido por las reglas de competitividad global.Se configura un grupo de espacios de alta densidad de relaciones de flujos económicos financieros, q reflejan la superioridad de estos territorios como espacio privilegiados para la valorización del capital, fuertemente integrados entre si, que conforman el archipiélago frente al resto de territorios y ciudades periféricas q permanecen sumergidas en la profundidad del océano.7. Estado, mercado y sociedad.En esta etapa postfordista, el campo donde más se ha profundizado en la globalización ha sido en la esfera financiera. En este ámbito, la velocidad y la intensidad con q se mueve el capital ha sido uno de los factores en q mayor medida ha contribuido al fin de los territorios.Estos mercados financieros han llegado a un alto grado de autonomía, del cual puede ser un buen indicador de la fuerte explosión de sus movimientos internacionales en relación con las actividades productivas. Esta autonomía deriva de la desaparición del Estado como articulador de estrategias regulatorias, pasando el mercado a desempeñar el protagonismo en la regulación del excedente económico, y por tanto, del crecimiento y la acumulación. No obstante, el Estado continúa con una función importante, facilitando la preponderancia de las fuerzas del mercado en la regulación del funcionamiento del sistema, estableciendo las condiciones necesarias para el desenvolvimiento de la actividad económica (flexibilización laboral, infraestructura, telecomunicaciones, etc.).El cuadro social engendrado por la globalización genera un crecimiento de los comportamientos sociales desordenados o desviados, dolarización social, marginalidad territorial, etc. (vean Mattos, Ciccolella, hablan sobre el mismo tema)8. Los barómetros de la globalización. - la “ilegibilidad”, como característica asociada a esta nueva fase capitalista, en la q la creciente complejidad de un mundo “hiperactivo” y el peso de las imágenes creadas sobre el mismo dificultan su lectura y compresión. La enorme densidad de flujos de información, generados en beneficio de las empresas y mercados producen una realidad difícil de interpretar: las causas de los problemas, identificar posiciones de los agentes y su grado de implicación y responsabilidad en los procesos económicos y sociales y/o culturales.- la hipermovilidad expresada a través de un nuevo espacio de flujos, q permite el despliegue de la lógica funcional de las organizaciones detentoras del poder en redes del intercambio asimétricas q no dependen de las características de ninguna localización específica para el cumplimiento de sus metas fundamentales. La red de flujos facilita, q esas organizaciones pueden escapar a la lógica social inherente a cualquier lugar particular, y contribuye a difumar la identificación, la localización de problemas y de responsabilidades.- compresión del tiempo y el espacio, por una parte el crecimiento de la mercantilización de todas las esferas de la vida, por otra el trastorno en nuestra representación del espacio y el tiempo q esta comprensión ocasiona.Estas coordenadas tienen una larga historia; la vida moderna se viene dibujando desde sus inicios en términos de velocidad y flujos, que ha sido una característica asocia da a las necesidades de la acumulación (por ejemplo, el desarrollo del comercio ligado al progreso del transporte, fue la base material para q pudiera iniciarse el capitalismo)

Page 38: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

Cabeza sostiene q en el sistema no existe un conjunto coherente y estable de relaciones entre producción, distribución y consumo q garantice el crecimiento económico bajo el cual las tendencias a la crisis están contenidas. No puede hablarse, por lo tanto, de acuerdo con el propio enfoque regulacionista, de un régimen de acumulación instalado para suceder al fordismo. Por otra parte, tampoco existe un nuevo compromiso social q sostenga un nuevo modo de regulación social, sino más bien un vacío regulador q deja hacer al mercado.Para los pueblo periféricos se alejan las posibilidades de generación del modelo occidental de desarrollo, no solo porque el modo de producción y de consumo bajo el cual los países de la triada has construido su elevado nivel de vida comporta una explotación de los recursos naturales y un consumo de materiales y energía q nos seria generalizable a escala planetaria sino (sin terminar).

GLOBALIZACION Y NUEVO (DES) ORDEN MUNDIAL by Romero y NoguéGEOPOLITICA DE LA COMPLEJIDAD.El 9 de noviembre de 1989 y el 11 de septiembre de 2001 son dos fechas claves para entender la dinámica geopolítica contemporánea. La descomposición de la URSS y del bloque comunista conllevo a una nueva situación geopolítica basada en el definitivo triunfo del capitalismo y de las democracias liberales. El 11/09 desencadeno una respuesta militar que tuvo como primera e inmediata consecuencia la invasión de Afganistán y la posterior caída del régimen talibán. En 2003 las supuestas conexiones de Sadam Husein con el terrorismo, junto a otros intereses vinculados al control de una zona estratégica y rica en petróleos llevaron a Bush hijo a iniciar un nuevo conflicto en Irak. Esto vino a demostrar que EEUU, desde el punto de vista militar es la única potencia existente en estos momentos. En segundo lugar, muestra el abismo que se ha abierto entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo como resultado de la globalización. La geopolítica vendría marcada por un choque de civilizaciones, como la perdida de valores o el exceso de democracia. Ambos acontecimientos, junto con un proceso de globalización han llevado a algunos analistas a hablar de vértigo geopolítico o del caos. Los rasgos esenciales de la radiografía geopolítica de nuestros días son la heterogeneidad, el contraste y la simultaneidad de escalas, así como la alternancia entre unos espacios perfectamente delimitados sobre el territorio y otros de caracteres más difusos y de límites imprecisos. Están reapareciendo tierras incógnitas, nuevos espacios en blancos en los mapas. La geopolítica contemporánea se caracteriza por una caótica coexistencia de espacios absolutamente controlados y de territorios planificados, al lado de nuevas tierras incógnitas que funcionan con una lógica interna propia. Los narcos, los señores de la guerra, las mafias o los grupos de refugiados son los nuevos agentes sociales creadores de nuevas regiones con límites imprecisos y cambiantes, difíciles de percibir y aun más de cartografiar.

DE LA DEPENDENCIA A LA IRRELEVANCIALas relaciones entre los países centrales y los periféricos, entre los desarrollados y los en vías de desarrollo se han basado en un aspecto básico: LA DEPENDENCIA.Esta dependencia se ha materializado históricamente de muchas maneras, desde un intercambio comercial desigual hasta un total supeditación diplomática.Las nuevas tecnologías de la información están ampliando el abismo existente entre aquellos países que disponen de las mismas y aquellos que carecen de ellas. Muchos países del Tercer Mundo están pasando de la dependencia a la irrelevancia, estos espacios han dejado de ser útiles al sistema económico y político internacional. No importan para nada ni interesan a nadie. Son territorios desconectados y marginados de un sistema mundo cada vez mas segmentado en estratos espaciales absolutamente distanciados uno de otros. La aparición de estas tierras incógnitas responde a su exclusión de los flujos de riqueza e información y a su nulo interés político y geoestratégico, muestra de la cada vez mayor polarización del mundo en términos de distribución de riqueza y del bienestar. Las duras políticas de ajuste impuestas por el Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional han empeorado las condiciones de vida de las poblaciones del Tercer Mundo endeudado.

EL LADO OSCURO DE LA GLOBALIZACIONEl espacio de flujos y redes, la economía informacional, las nuevas tecnologías de la información están siendo bien utilizadas por los especuladores financieros sin escrúpulos, los comerciantes de armas, los contrabandistas, los narcos, etc., por el crimen organizado que se ha convertido en global. Estos grupos han acumulado tanto poder que han llegado a hipotecar la acción de gobierno de algunos Estados.La emergencia de poderosas organizaciones criminales que ejercen un gran control sobre poblaciones y sectores estratégicos en extensos territorios es muestra de estos procesos. REFUGIADOSSon movimientos forzados de población en pleno proceso de eclosión de la nueva economía y de la sociedad informacional. El refugiado es una persona que se ve forzada a huir de su propio país al sentirse objetivamente amenazado por cuestiones de raza, religión y nacionalidad o simplemente por pertenecer a un determinado grupo social o expresar una determinada opinión política.

Page 39: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

Los virulentos e inesperados conflictos de los últimos 20 años han acrecentado no solo el nro de refugiados, sino también la percepción y la conciencia de los gobiernos. Existen refugiados de carácter político, ideológico, étnico y religioso, sin embargo tbn existen los refugiados por causas ambientales, por la degradación de su ambiente, de su hábitat tradicional o por desastres naturales o provocados por la actividad del hombre, como las guerras o como la inestabilidad política de algunos países del Tercer Mundo. La mayoría de los refugiados se instalan en los países vecinos y solo una minoría consigue trasladarse a otro lejano puno del planeta.Desde 1945 se distinguen tres grandes categorías de refugiados:

1. los procedentes de la antigua Unión Soviética y de Europa Oriental2. refugiados políticos a raíz de los conflictos armados de los 60 en el Próximo Oriente y del Sudeste Asiático y del

golpe de estado de los 70 en Afrecha, America Central y del Sur.3. conflictos de los Balcanes y antiguas republicas soviéticas.

Cuarto Mundo.Las tierras incógnitas no se hallan solamente en el Tercer Mundo, sino también en los países desarrollados, se hallan bolsas de pobreza, miseria y marginación en los países desarrollados, a las que denominamos Cuarto Mundo.Este mundo se localiza en la cuidad, en las grandes áreas metropolitanas del mundo occidental, en el ámbito urbano es el espacio en el que se concentra con toda su intensidad es lo que llamamos “nuevas formas de pobreza”.Estas nuevas formas aparecen como resultado de la aplicación implacable de políticas económicas neoliberales, en el marco de un proceso más general de desregulación y adelgazamiento del Estado de Bienestar. Entran en ella los sectores sociales excluidos del mercado de trabajo y aquellos afectados por la precarización laboral y los bajos salarios, los ancianos no asistidos, los inmigrantes no legalizados y los explotados por empresarios, jóvenes marginales procedentes de flias desestructuradas.El abismo entre clases y sectores sociales se agranda cada vez mas a mediad que avanzan los procesos de concentración del capital y de implantación del capitalismo informal.Este Cuarto Mundo existe, se ve pero casi nunca se mira. Esto es la muestra de que El Estado se ha retirado o ha estado presente con los recursos suficientes. Las zonas inseguras, indeseables, desagradables de los países ricos se convierten en nuevas tierras incógnitas que solo entraran en escena por diversas circunstancias o cuando se conviertan apetecibles.

LA CRISIS DE LA GUERRA. DE LOS GRUPOS GUERRILLEROS A LOS ATAQUES TERRORISTAS DEL 11/09 DE 2001 Y 11/04 DE 2004

La geopolítica contemporánea asiste en estos últimos años a una radical transformación de una de las tradicionales funciones y atribuciones del Estado-nación moderno: LA GUERRA, la cual esta dejando de ser hegemónica, a la que se han unido soldados no regulares y efectivos no militares. La guerra ya no es algo exclusivo del Estado, ni se da entre Estados.La interdependencia económica, la progresiva democratización de muchos regimenes autoritarios o la existencia de alianzas regionales son causas suficientes para augurar una previsible disminución de las coaliciones interestatales. Los agentes provocadores de los conflictos son más confusos, menos regulares y más imprevisibles. No hay una distinción entra la población civil y la militar, de hecho la población civil también es un objetivo militar, se recurre al terror indiscriminado contra poblaciones indefensas, no se reconoce la neutralidad, no se respetan los limites territoriales de los Estados, determinados actos violentos tiene una función propagandísticos y son utilizados para atraer la atención de los medios de comunicación. Las masacres y genocidios son a plena luz del día. Esto unido al hecho de que l población mundial es cada vez mas urbana, están convirtiendo a la cuidad en el campo de batalla.

Esta nueva forma de hacer la guerra se corresponde con la emergencia y proliferación de las tierras incógnitas.Los estados-naciones convencionales seguirán haciendo guerras tradicionales cada vez mas sofisticadas tecnológicamente. Las crisis de los estados, junto a otras, como cultural o económica generaran nuevos tipos de conflictos. La debilidad del Estado favorece a la aparición de conflictos. Es en el Tercer Mundo donde se manifiesta de forma más patente la incapacidad del Estado para hacerse presente e imponer su autoridad efectiva, lo que favorece la existencia de regiones en rebelión que cuestiona la legitimidad de dicho Estado. Uno de los rasgos de la nueva clase de conflictos es la fragmentación de los grupos en lucha, su opacidad y la dificultad por conocer con exactitud sus interlocutores y sus objetivos.Las bandas armadas se nutren hoy de jóvenes marginados y de niños-soldados. Los señores de la guerra ejercen un poder absoluto en donde la población civil no las ONG son respetadas, en las zonas que estos dominan, prolifera el narcotráfico, el contrabando, la economía informal y en algunos casos la explotación de algún recurso natural como diamantes o marfil, en conveniencia con alguna empresa extranjera. Estas compañías juegan un papel importante en la financiación de grupos armados, ya que son estas las que defienden sus intereses. La guerra tradicional también está en crisis en los países desarrollados, se apuesta a la creación de sofisticados sistemas de información, ataque, protección y defensa, los cuales se conciben para un ataque fugaz y con mínimas bajas. Este tipo

Page 40: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

de guerras se transmite en vivo y simultáneamente a todo el mundo por medios de comunicación, convirtiendo a la guerra en un videojuego o en una ficción.

SEGUNDA INVASIÓN DE IRAK-CONSECUENCIAS -¿?Le segunda guerra de Irak tiene como origen teórico en los atentados del 11/09. EEUU y sus aliados plantearon el ataque de Irak como una acción más de la guerra global contra el terrorismo islámico. La administración norteamericana tenía planeado la operación desde mucho antes del 11/09 y los motivos reales poco tenían que ver con Al Qaeda ni con armas nucleares presuntamente en manos de Saddam Hussein, sino mas bien respondía a consideraciones de carácter geoestratégico y de control de recursos vital importancia.

LA SEGURIDAD COMO PRIORIDAD Y EL MIEDO COMO INSTRUMENTO GEOPOLITICOEl orden mundial configurado a mediados de los 40 era hasta cierto punto predecible: a una determinada acción correspondía una determinada reacción. Las reglas de juego eran conocidas y los estados podían articular una táctica y estrategia concreta. Actualmente se ha impuesto una nueva tensión respecto a la cual no se ha definido los instrumentos correspondientes de control, gestión e intermediación. Incluso, se hace aun difícil diagnosticar los orígenes y los actores de la tensión. Todo esto sirve para un nuevo discurso geopolítico occidental basado y centrado en la seguridad y el miedo. El miedo generado por la inseguridad se convierte en el gran pretexto para la definición de la nva geopolítica. El miedo ahora se percibe como algo próximo, impredecible e iconográficamente contundente. Todo esto es producto de los atentados 11/09/01.

DE LAS GEOGRAFIAS DE LA EXCLUSION A LAS GEOGRAFIAS DE LA EXCEPCIONPobreza y desigualdad son los rasgos distintivos de un modelo social que es capaz de mantener a millones de personas en el mundo en situación de hambre extrema el Cuarto Mundo aumenta las desigualdades entre Norte y Sur, pero éstas aumentan también en el seno de ambas sociedades. Los nuevos espacios en blanco, se ajustan a territorios, grupos de población y personas, que con independencia del lugar están más o menos conectadas a los procesos globales de integración selectiva. El hecho nvo, es que millones de personas en los países mas pobres no tiene esperanza de que sus vidas progresen una vez que han fracasado todas las formulas mágicas de les han prescrito. Se hacinan en las cuidades, integrando el éxodo rural incontenible, en gran medida provocado por el mismo proceso de modernización selectiva de las zonas rurales. He ahí la geografía de la exclusión.Espacios de exclusión son entendidos como la expresión territorial de las diferencias sociales, políticas, ideológicas, económicas y culturales entre los grupos humanos. Las pautas que llevan a un sector de la sociedad a excluir espacialmente a los que no tiene cabida en el sistema son aquellos individuos o grupos que no se ajustan a la ortodoxia socioespacial, la pobreza, la miseria, marginación, ancianos desatendidos, movimientos migratorios, nuevos refugiados, todos ellos serán los excluidos. Todo ello conlleva a un incremento sustancial de los espacios de exclusión, cuya especialidad es visible físicamente no solo a nivel global, sino también a nivel local en la práctica totalidad de las metrópolis contemporáneas.

LOS AGENTES PORPOLITICOS. ETICA Y ACCION HUMANAUna de las funciones más importantes y visibles de la ONU a lo largo de este medio siglo de existencia ha consistido en enviar delegaciones de mantenimiento de paz a zonas en conflictos. Las Naciones Unidas y la OTAN son excepcionalmente un sistema mundial cada vez mas copado por organizaciones diferentes, a las que hemos denominado como pospolíticas. Las ONG, sus acciones de carácter humanitario han adquirido una importancia extraordinaria en esta compleja geopolítica posmoderna. Estas parten de la ayuda desinteresada pero sin renunciar a la denuncia pública de las violaciones de los derechos humanos. Estas despiertan gran interés dentro de la población joven, ya que no son oficiales y de carácter desinteresado. Ahora bien, las ONG no están exentas de contradicciones, ya que precisan de financiaciones importantes. Estas proceden del gobierno o de alguna organización mundial por lo que su margen de denuncia y su libertad critica cada vez se mas ajustada y comprometida. Otras optan por una financiación propia pero entran en una feroz competencia con otras ONG.Los nuevos territorios y actores contemporánea que se realizan por actuar relativamente al margen de los mecanismos tradicionales del sistema mundial, ONG, mafiosos, deportados, refugiados, entre otros, todos ellos son los agentes que crean y configuran las térrea incognitae, los espacios en blanco, que coexisten con espacios controlados y territorios planificados hasta unos extremos inauditos e impensables. El orden geopolítico vigente desde 1945 y que se derrumbo en 1989 ha sido sustituido por la geopolítica de la complejidad.

2. CRISIS Y REESTRUCTURACION DEL ESTADO

Soberanía Y Globalización. Los Limites Del Estado=Nación. El Estado=nación sigue siendo una pieza fundamental en el nuevo orden internacional pero ha mostrado signos de desorientación, desorganización y crisis de sus funciones tradicionales. La supuesta crisis del Estado tendría como origen la denominada “glocalización” por un lado, acabaría con la exclusividad en el ejercicio de la soberanía, fragmentándola entre varios agentes y por otro, eliminaría parcialmente el sentido del propio concepto de soberanía, disolviéndolo en lo global.

Page 41: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

Harvey define la globalización como una comprensión de las relaciones espacio=tiempo que minimiza las distancias y acelera los procesos de intercambio económico y cultural. La comprensión es lo que permitiría que la economía informacional de la que habla CASTELLS sea global y al actuar como una unidad en el tiempo real y a escala planetaria. Se considera que la globalización implica un cambio cualitativo en el proceso de desarrollo del capitalismo y por ello las estructuras que le eran útiles hasta ahora deberán transformarse. La soberanía estatal ha sufrido un cierto desgaste en parte estimulado por los mismos estados, con el fin de adaptarse a las demandas de eficiencia del nuevo sistema mundial y también como estrategia de supervivencia. Las teorías clásicas han reconocido un papel central de los Estados en la estructuración de la economía mundial. Las instituciones internacionales han ido exigiendo una casi total apertura de los mercados financieros. Esta apertura implica realmente un nvo sistema y se explica por la necesidad de las empresas para poder mantener su competividad, ampliar mercados y minimizar costes postfordismo o capitalismo tardío. Los estados han participado activamente en la apertura de mercados comerciales y financieros y en la descentralización de la producción, puesto que era fundamental para no quedar al margen de unos procesos de reforma económica global que provocaron exclusiones políticas, sociales y económicas. XQ? La liberación ha sido condición para la globalización de la producción siguiendo pautas del postfordismo: acumulación flexible, fragmentación de la producción, descentralización selectiva de los procesos. Esta liberación es posible por la pérdida de control de los movimientos de capital y mercancías por parte de los Estados. Es decir, una pérdida de soberanía. Para que estas finanzas sean realmente globales ha sido necesario que los Estados abrieran sus economías, que privatizaran empresas y que dieran a sus bolsas dimensiones mundiales. En efecto, el mercado global de las finanzas ha requerido y ha provocado la perdida de soberanía de los Estados. Por otra parte, este mercado financiero global no tiene un cerebro estatal, sino que, la red en su conjunto es el cerebro, es por eso que los actores de las finanzas globales son imprecisos. El mercado financiero se muestra como una combinación entre agentes globales y locales entre los cuales el Estado ha perdido buena parte de su capacidad de intermediación y de decisión y, sin embargo, depende en gran medida de él. Otras de las vías de restructuración de la soberanía han sido la creación y el reforzamiento de instituciones supraestatales de carácter económico y político. Instituciones que agrupan Estados con el objetivo de integrar mercados y políticas. MERCOSUR, g8, entre otros, se han convertido en agentes geopolíticos del nuevo sistema global.

ESTADO NACION Y NACIONES SIN ESTADOMuchos pueblos han resistido como naciones sin Estados, sino que en muchos casos determinados pueblos han constituido o reconstruido Estados nación a partir de la desintegración o fragmentación de otros. Actualmente se habla de plurinacionalidad en el seno de diferentes Estados. Los nacionalismos se asientan sobre componentes étnicas o cívicas, que no pueden ser entendidas como una patología, sino como una legitima expresión política del derecho a la diferencia o como expresión de la diversidad existente en la nueva modernidad. El proceso globalizador no ha diluido sino que ha resurgido las identidades.

3. ESTADO, POLITICAS PUBLICAS Y GOBIERNO DEL TERRITORIOGlobalización y Emergencia de la escala local y regional. La globalización plantea cambios económicos, sociales y políticos. Altera el significado tradicional de tiempo y espacio, otorgan nvo significado a la política, a las políticas y a las formas de gobierno, modifican las fuentes tradicionales de poder y conceden recobrada importancia a la escala. En este cambiante escenario, el territorio ha recobrado todo su protagonismo. Los procesos y los contextos han hecho posible que se haya modificado el propio concepto de territorio, que se hayan revalorizado la cultura y el capital social de los territorios como factor de competividad y cohesión. Global y local son elementos de un mismo proceso que integra o excluye a Estados, regiones, cuidades o grupos poblacionales. Hay territorios que pierden y otros que ganan en este nvo contexto globalizado. Los procesos de difusión espacial de la población y la descentralización y desconcentración de la actividad económica han generado procesos de emergencia, de consolidación, de restructuración y de recomposición social de los territorios. El progresivo proceso de glocalización está modificando la estructura y el papel tradicional asignado al Estado nación. Al proceso de cesión de soberanía a favor de entidades supraestatales se une el proceso paralelo de devolución de poder político a niveles regionales y locales que adquieren de este modo creciente relevancia. La presencia activa y el papel desempeñado por regiones, cuidades y municipios con su variada expresión de estructuras y unidades de organización socioeconómica y espacial, ha democratizado los territorios. Las escalas regionales y locales han reforzado su papel de auténticos autores políticos y económicos aumentando su capacidad política para atender nuevas demandas.

NUEVA CULTURA Y GOBIERNO DEL TERRITORIOEl giro territorial de las políticas públicas se refiere a los cambios que se están produciendo tanto en los contenidos de las políticas públicas como en las formas y estilos de gobierno. También se puede hablar de una doble centralidad del territorio. Por una parte, cuidad y territorio son el ámbito en el que se interrelacionan las dinámicas sociales, ambiéntales y económicas, resultando combinaciones locales especificas y singulares. El territorio debe ser entendido como producto social, recurso, patrimonio, bien público, espacio de la solidaridad y legado. Dimensiones todas ellas muy diferentes de una misma realidad. Los territorios están desigualmente conectados

Page 42: Geo Humana (Unidades I,II y III) (2)

entre si y con las áreas y centros de poder. Por eso se habla de territorios en red. Los actores y las sociedades que las integran están más segmentados, son más plurales. El gobierno del territorio se realiza a través de figuras, estructuras y niveles muy diferentes. Esta nva etapa de las políticas públicas y de reforzamiento de una geografía de la proximidad, cooperación institucional, subsidiariedad, paternariado y nuevas formas de gobernanzas son ahora algunos de los conceptos fundamentales que inspiran las políticas públicas y de las estrategias territoriales en la escala local y regional. Cooperación como forma de garantizar la mayor eficacia y eficiencia de los poderes públicos.Subsidiariedad, con el objeto de garantizar que las decisiones sean tomadas en el nivel más adecuado.Paternariado, como fórmula eficaz de puesta en común de intereses diversos que persiguen objetivos comunes.Gobernanzas, que entienda como organización de la acción colectiva, debe interpretarse como la capacidad de las sociedades para dotarse de sistemas de representación, de instituciones, de procesos y de cuerpos sociales.Se trata no solo de reducir la distancia sino de cambiar la forma de relación entre los ciudadanos y los gobiernos como forma más adecuada y mas demócratas.

NVOS ACTORES (GEO) POLITOCOS: CUIDADES GLOBALES Y REGIONES EUOPEAS COMO EJEMPLO.

EL Estado no es la expresión de lo local que demandan ni la ciudadanía ni el proceso de globalización. Uno de estos espacios locales, de actores (geo) políticos.

La cuidad global se trata de espacios urbanos, de grandes áreas urbanas que concentran la dirección de los flujos globales y tienden una red entre ellas. Cuidades que sobreponen y superan al espacio político al que pertenecen los Estados. Sus lógicas económicas, sus pautas culturales y algunos de sus mecanismos de poder político están más en relación con los flujos globales del espacio político estatal.

El rol global implica transformaciones del espacio urbano y de sus usos y funciones, en algunos casos traumáticos tanto para adaptarse a las nuevas funciones como por el hecho de que son espacios muy rentables.

La transformación de los espacio de escala menores responde a las necesidades de la globalización. Uno de los aspectos más críticos de la globalización de las cuidades, su efecto desarticulador de la sociedad, puesto que provoca una dualidad entre las grupos sociales integrados y los que quedan al margen.

La cuidad global no sería un lugar, sino un proceso desde donde se gestionan, innovan y coordinan los flujos de información. La cuidad global seria más bien una red de nudos globales, representando cada uno de ellos un enclave de dicha ciudad.

Las cuidades globales no significan más que una parte de la alteración de la soberania estatal a partir de escalas menores.