Geofisicasocial

40
TEMA DE ESTUDIO Pareciera que en la escuela secundaria una de las asignaturas con menor importancia dentro del currículo, lo fuera la enseñanza de la Formación Cívica y Ética, pero no es así, ya que es una de las más difíciles de enseñar y demostrar, por ser precisamente de impacto para el adolescente en su formación cívica y moral. Resulta evidente que ésta materia no solo es necesaria, sino imprescindible; puesto que es difícil lograr en los alumnos su formación auténticamente humana, debido a que intervienen en la vida del educando los ámbitos relacionados con su medio familiar, social, económico y psicológico. Los alumnos de la E.S.T.I.C. No 41 “Tierra y Libertad” de San Salvador Atenco, Estado de México, lugar donde se realizaron prácticas profesionales y ayudantía, se desenvuelven en un medio semiurbano y en su mayoría, un desinterés por la formación cívica y ética, lo cual creo que se da por una falta de estrategias de enseñanza – aprendizaje. El significado de Atenco es “En la orilla del agua o lugar de la orilla del agua”.El municipio de Atenco está ubicado al oriente del Estado de México y de la cuenca lacustre del Valle de México. Atenco limita al norte con Acolman y Tezoyuca; al sur, con Texcoco; al este, con Chiautla y Chiconcuac, y al oeste con Ecatepec. De acuerdo con el censo general de población y vivienda en 1990, la población absoluta del municipio de Atenco en ese año fue de 21119 habitantes, pero para noviembre de 1995 aumentó a 27988, por lo que la población absoluta creció en sólo 5 años 6769 habitantes, esto es, entre 1990 y 1995 se dio una tasa de crecimiento medio anual de 5.02%, aumentando en promedio anual 1354 habitantes. En el municipio de San Salvador Atenco existen diversos grupos organizados, los más representativos de la sociedad civil son: en Acuezcomac, tenemos los siguientes: ruta 95, organización de bici taxis que surge en octubre de 1995, el numero de 10

Transcript of Geofisicasocial

TEMA DE ESTUDIO

Pareciera que en la escuela secundaria una de las asignaturas con menor

importancia dentro del currículo, lo fuera la enseñanza de la Formación Cívica y Ética,

pero no es así, ya que es una de las más difíciles de enseñar y demostrar, por ser

precisamente de impacto para el adolescente en su formación cívica y moral. Resulta

evidente que ésta materia no solo es necesaria, sino imprescindible; puesto que es

difícil lograr en los alumnos su formación auténticamente humana, debido a que

intervienen en la vida del educando los ámbitos relacionados con su medio familiar,

social, económico y psicológico.

Los alumnos de la E.S.T.I.C. No 41 “Tierra y Libertad” de San Salvador Atenco,

Estado de México, lugar donde se realizaron prácticas profesionales y ayudantía, se

desenvuelven en un medio semiurbano y en su mayoría, un desinterés por la formación

cívica y ética, lo cual creo que se da por una falta de estrategias de enseñanza –

aprendizaje.

El significado de Atenco es “En la orilla del agua o lugar de la orilla del agua”.El

municipio de Atenco está ubicado al oriente del Estado de México y de la cuenca

lacustre del Valle de México. Atenco limita al norte con Acolman y Tezoyuca; al sur, con

Texcoco; al este, con Chiautla y Chiconcuac, y al oeste con Ecatepec.

De acuerdo con el censo general de población y vivienda en 1990, la población

absoluta del municipio de Atenco en ese año fue de 21119 habitantes, pero para

noviembre de 1995 aumentó a 27988, por lo que la población absoluta creció en sólo 5

años 6769 habitantes, esto es, entre 1990 y 1995 se dio una tasa de crecimiento medio

anual de 5.02%, aumentando en promedio anual 1354 habitantes.

En el municipio de San Salvador Atenco existen diversos grupos organizados, los

más representativos de la sociedad civil son: en Acuezcomac, tenemos los siguientes:

ruta 95, organización de bici taxis que surge en octubre de 1995, el numero de

10

integrantes es de 145. La organización está dirigida por un presidente, un secretario y

un tesorero, cuyo objetivo es hacer las gestiones ante la Dirección General de

Transporte Terrestre, existe una ruta de minibús que va de Texcoco a Atenco, usando

la carretera 142 y viceversa, también una de combis, que parte de Texcoco, sigue el

camino antiguo pasando por Tocuila, San Andrés Riva Palacio y la Magdalena

Panoaya, llega a Atenco para regresar nuevamente a Texcoco por la misma vía; la ruta

de autobuses denominada “San Juan Teotihuacan”, va del paradero de Indios Verdes a

Texcoco, pasando por Atenco y de regreso, existe una ruta de combis que va de

Texcoco a Acolman, pasando por Atenco y una línea de minibuses llamada “Valle de

México”, que va de Texcoco a Venta de Carpio y San Cristóbal Ecatepec.

Por lo anterior, podemos decir que las vías de comunicación y transportes,

comunican a San Salvador Atenco con la capital del País y con ciudades importantes.

El total de escuelas oficiales del municipio es de 34: 8 jardines de niños, 15

primarias, 8 secundarias y 3 preparatorias, es necesario destacar que una de las

preparatorias está incorporada a la SEP y que no existe a la fecha alguna escuela

superior. En cuanto a las escuelas privadas únicamente existen 8 jardines de niños: 3

en Atenco, 2 en Acuezcomac, 1 en Iztapan y 2 en Nexquipayac.

Las fiestas patronales varían de acuerdo al santo que se festeja:

2 de Febrero- Día de la candelaria

El carnaval- en el mes de Febrero participan Atenco, Acuezcomac, Iztapan y

Nexquipayac.

Segundo lunes después del carnaval- Fiesta del Señor de Esquipulas

Semana Santa.

15 de Mayo- Fiesta de San Isidro Labrador.

1 de Junio-Fiesta del Espíritu de Pascua.

25 y 26 de Julio- Fiesta de San Cristóbal

6 de Agosto- Fiesta de San Salvador Atenco

11

1 y 2 de Noviembre- Día de los Fieles Difuntos.

21 de Noviembre-Fiesta de Santa María de la Presentación.

La población está distribuida de la siguiente manera: 14 localidades; 3 son

urbanas y cuentan con una población de 20796 habitantes; y 11 están consideradas

como rurales, en ellas se encuentra una población de 7192 habitantes.

Existen tres iglesias muy importantes: la Iglesia de San Salvador Atenco, Iglesia

de Santa María de la Presentación- Zapotlán, Iglesia de Santa Isabel Iztapan, las

demás son consideradas como capillas:

De la población estudiantil que asiste a la escuela secundaria, un 30% es de

Atenco, 30% de Nexquipayac, 10% de Ranchería, 20% de Rivapalacio y 10% de

Tocuila, La Magdalena.

La E.S.T.I.C. No. 41 “Tierra y Libertad”, está ubicada en Av. Nacional No. 2 de la

población de San Salvador, municipio de Atenco, tiene ambos turnos con C.C.T.

15ESTO053O Y 15ESTO055M respectivamente; pertenece a la zona escolar S086/07

del Departamento Regional de Educación Básica de Texcoco y la oficina de dicha

supervisión se encuentra en un espacio dentro de la misma institución.

En su espacio interior, la institución tiene una cancha de fútbol en malas

condiciones, una explana con asta bandera para actos cívicos, 15 salones de clase, un

aula para la dirección y subdirección, y otra para la secretaría (de los cuales seis son

adaptados, teniendo forma hexagonal, puesto que estos espacios eran de un jardín de

niños), también hay un laboratorio y cinco aulas taller de: Computación, secretariado,

contabilidad, soldadura e industria del vestido (provisional). Se tiene una biblioteca en la

escuela en forma provisional e inadecuada, ya que no funciona, también se cuenta con

cuatro módulos pequeños para orientación, un espacio para conserjería y uno para

tienda escolar.

12

En las aulas (algunas están grafiteadas en su interior) existe el mobiliario

suficiente: sillas universitarias en condiciones regulares, ya que han sido destruidas por

los mismos alumnos, un pintaron, mesa y silla para el maestro; además se puede

disponer de un televisor, el cual se tiene que trasladar con ayuda de los alumnos, desde

la dirección escolar hasta los salones que lo requieren,; se cuanta igualmente con

algunos materiales de videoteca y biblioteca de aula, éstos últimos materiales por falta

de lugar propio se encuentran en cajas de cartón; se tienen también otros recursos

didácticos para el uso de los docentes y alumnos: láminas didácticas, mapas, estuches

geométricos, etc.

Respecto a la organización escolar, existen varios organismos de apoyo a la

dirección: un consejo técnico que se integra cada ciclo escolar, se encarga de analizar,

discutir y evaluar programas y proyectos académicos de la institución; la mesa directiva

de la asociación de padres de familia, que se encarga de cobrar las cooperaciones de

los padres y solucionar las necesidades de la institución; una sociedad de alumnos,

encargada de las actividades de socialización entre los mismos; y finalmente un

consejo escolar de participación social, que tiene como función proporcionar apoyo a la

dirección y padres de familia para realizar actividades en beneficio de la escuela.

De manera general para el ciclo escolar 2006 – 2007, la institución registro un

total de 722 alumnos, de los cuales 243 alumnos son del primer grado, divididos en 5

grupos del A al E; 238 alumnos del segundo grado, dividido en cinco grupos del A al E;

y 241 alumnos del tercer grado, igual divididos en cinco grupos del A al E.

El personal está formado por: un director, un subdirector, un secretario escolar, 6

orientadores, 30 docentes (incluyendo los de tecnología y un auxiliar de laboratorio). En

su mayoría los profesores son normalistas, con una larga carrera en el ámbito

educativo; otros, son egresados de universidades, pero igualmente tienen varios años

de servicio en el subsistema. La mayoría del personal docente trabaja en la misma

escuela en ambos turnos.

13

El turno labora de 7:00 a 14:00 hrs., ya que es una escuela secundaria técnica

oficial, que pertenece a la Secretaria de Educación del Gobierno del Estado de México.

Respecto al personal no docente, se tienen 2 secretarias mecanógrafas y 2

intendentes (pagados por el Gobierno del Estado y dos pagados con la cooperación de

los padres de familia).

El director, subdirector y secretario escolar, están a cargo de la administración de

la institución, de los aspectos técnico pedagógicos y trabajan para establecer un clima

de respeto entre toda la comunidad escolar; aun así, existen problemas entre unos

docentes, alumnos y padres de familia.

Es aquí, donde se realizó el trabajo “El material didáctico audiovisual, como

estrategia de enseñanza aprendizaje en la asignatura de Formación Cívica y Ética” que

surge, por la necesidad de diversificar el material didáctico audiovisual empleado para

la enseñanza de la asignatura, así como el observar a lo largo de la formación docente

las clases únicamente verbalistas impidiendo que el alumno creé una idea exacta,

próxima a la realidad.

El propósito principal del tema de estudio fue “conocer el material didáctico

audiovisual que sirve como estrategia de enseñanza aprendizaje en formación cívica y

ética y despiertan en el alumno el interés por los contenidos”. Las estrategias de

enseñanza se ubican en la línea temática correspondientes al “análisis de experiencias

de enseñanza”, porque aquí se demanda manifestar conocimientos iniciativa e

imaginación pedagógica en el trabajo docente, por tal motivo el núcleo temático

pertenece a las competencias didácticas para la enseñanza de formación cívica y ética.

14

Por lo que se requiere al perfil adecuado del nuevo maestro, se manifestó el

interés por reforzar:

Las habilidades intelectuales especificas que se requieren en la formación de

profesores en el habito de la investigación, la lectura, el planteamiento y

resolución de problemas que se manifestó en la indagación y consolidación del

presente ensayo.

El dominio de los propósitos y los contenidos de la educación secundaria a lograr

un desarrollo de secuencias didácticas acordes a los enfoques propuesto en el

plan y programas 1993, porque en este nivel se requieren de la consolidación de

los conocimientos adquiridos con anterioridad.

Las competencias didácticas, al requerir el diseño de secuencias didácticas en

donde se demostró la selección y uso adecuado del material audiovisual en el

desarrollo de las premiaciones, para poner en práctica la información documental

y de campo; y lograr obtener los resultados para éste trabajo.

La identidad profesional y ética se reflejó en la necesidad de manifestar los

valores de igualdad, libertad, democracia, solidaridad y justicia, principalmente

para poder transmitirlo a los adolescentes con los que se trabaja.

La capacidad de percepción y respuesta a las condiciones sociales del entorno

de la escuela mediante el estudio de contexto se busco conocer las

características socioculturales para poder atender las necesidades de la

diversidad de los grupos y buscar alternativas para involucrar a la sociedad en la

escuela.

Dentro de la enseñanza de la asignatura de Formación Cívica y Ética, se ha

observado que el contenido generalmente los abordan los profesores, de una manera

memorística, pasiva y sin ni una trascendencia que de un cambio de actitud en los

15

alumnos; por tanto, en éste trabajo de investigación tanto teórico como práctico dentro

del segundo grado, servirá para demostrar que los alumnos pueden trabajar de una

manera activa en lo individual y como en equipo; llegando al cambio de actitudes y

sobre todo a la reflexión de sus actos; siendo los adolescentes, más conscientes como

estudiantes en su preparación como futuros ciudadanos.

Los propósitos de éste ensayo son:

Aplicar el material didáctico audiovisual como estrategia de enseñanza y

aprendizaje en la asignatura de Formación Cívica y Ética en segundo grado,

para mejorar el procesamiento de información del cerebro a su potencialidad y

capacidad en los alumnos.

Elaborar material didáctico (reflexiones, apuntes, etc.); que den como resultado

aprendizajes significativos para los adolescentes, en la asignatura de Formación

Cívica y Ética.

Trabajar adecuadamente todas las características del material didáctico, con los

alumnos de segundo grado, para logar aprendizajes significativos.

Se realizaron preguntas generadoras, las cuales sirvieron como guía de

indagación y experiencia para la elaboración de este documento, contestándose en la

medida de lo posible durante el proyecto realizado y la practica con los alumnos, en la

ya mencionada asignatura de Formación Cívica y Ética tales preguntas fueron:

¿Qué es para el alumno el material didáctico?

¿Motivará al alumno la utilización del material didáctico?

¿Qué habilidades desarrollaran los alumnos si se trabaja con el material didactico, para

obtener aprendizajes significativos en Formación Cívica y Ética?

16

¿Será posible la aplicación del material didáctico (diapositivas, reflexiones, mapas

conceptuales), en los contenidos de Formación Cívica y Ética?

¿Qué beneficios podrán obtener los alumnos en su aprendizaje y concentración,

utilizando material didáctico?

17

DESARROLLO DEL TEMA

EL MATERIAL DIDÁCTICO EN EL APRENDIZAJE

La presente estrategia de trabajo reúne una serie de procedimientos

encaminados a apoyar a los alumnos de educación secundaria para que puedan

responder positivamente a su gran responsabilidad como estudiantes.

La importancia de la estrategia del material didáctico, se desarrolló en el grado

de segundo, con diversos temas como: La Nación, Participación en la Sociedad:

pertenencia; así como el Bloque II de la asignatura en su conjunto, para lo cual, se llevó

a cabo el diseño, la aplicación, el análisis y la evaluación de actividades congruentes

con los propósitos y el enfoque en la asignatura de Formación Cívica y Ética de

educación secundaria.

El material didáctico trabajado correctamente puede ser la clave del éxito

escolar, descubriéndolos como una nueva forma con la que los alumnos puedan

aprender, promoviendo su autonomía intelectual y moral; así como, desarrollando sus

habilidades, capacidad mental y autonomía.

El adolescente aprende actitudes y valores, dentro del medio que lo rodea; él, se

encuentra en constante cambio, se va preparando para nuevos conocimientos que le

son de gran interés e importancia para el resto de su vida, siendo éstos los valores

éticos y morales que se aprenden inicialmente en el seno familiar, posteriormente de

manera formal en la escuela secundaria, el éxito de éstos, tiene que ver con diversos

factores, como por ejemplo: la influencia del maestro, quien debe estar al pendiente del

proceso enseñanza - aprendizaje del alumno, observando la forma cómo se apropia de

conocimientos dentro y fuera del aula para que detecte el problema que se puede

originar por no desarrollar satisfactoriamente los contenidos de la asignatura. Es

entonces, necesaria e impredecible la Formación Cívica y Ética con sus aspectos

18

auténticamente humanos que debe vivir y aplicar plenamente el alumno en la

actualidad.

Considerando que la asignatura de Formación Cívica y Ética, tiene como objetivo

general proporcionar elementos conceptuales y de juicio para que los jóvenes

desarrollen su capacidad de análisis y discusión, necesaria para tomar decisiones

personales y colectivas que contribuyan al mejoramiento de su desempeño en la

sociedad, se debe buscar, que los alumnos aprendan a asumir su entorno social como

el ambiente propicio para el ejercicio de sus actitudes comunitarias y cívicas.

Creo que lo anterior, se logrará buscando que el alumno se interese y se apropie

de los conocimientos adquiridos en el salón de clases, trabajando e interactuando con

sus compañeros en lo individual y colectivo, manifestando sus mejores actitudes y

valores de manera cotidiana en la sociedad en que se desenvuelve.

Los docentes, deben procurar deleitar, estimular y hacer que los alumnos se

constituyan con desafíos, desarrollando las estrategias necesarias que se sustenten en

una planeación sistemática, tomando registros y observaciones en un

perfeccionamiento dentro y fuera del aula,

El presente trabajo tiene como finalidad que evolucione el pensamiento de los

adolescentes, obteniendo su máximo provecho para el logro del proceso de enseñanza

y aprendizaje de los contenidos de Formación Cívica y Ética; demostrando, que esa

capacidad de pensar de los alumnos debe ser en forma creativa y práctica, con

entusiasmo; lo cual, se podrá dar con la elaboración adecuada y el empleo del material

didáctico, utilizando lo que sea necesario para ello.

Por lo tanto, esta investigación y práctica que se desarrolló con experiencias en

el grado de segundo de secundaria, se encuentra ubicada en la línea temática dos de

análisis de experiencias de enseñanza.

19

La calidad de los aprendizajes es y será una responsabilidad directa del docente

y simultáneamente un compromiso y una preocupación permanente de todos los

involucrados en el hecho educativo; de todo aquel que se encuentra dentro del ámbito,

tratando de conseguir precisamente una mejor calidad de la enseñanza y el

aprendizaje.

Una enseñanza y un aprendizaje de calidad, como ya se dijo, necesitan del

compromiso por parte del docente y del uso adecuado de los medios que disponga;

partiendo de una clara posición en su concepto total del proceso y del conocimiento de

los propósitos; así como, del enfoque de cada asignatura.

Este trabajo se ubica en comprender, operar eficaz y eficientemente el material

didáctico, utilizado actualmente en el constructivismo; pretendiendo alcanzar “el

aprender a aprender” y “el enseñar a pensar”, que enmarcarán la orientación del trabajo

en un centro educativo, específicamente en el aula del grupo; desarrollando en los

alumnos su capacidad reflexiva, con una metodología activa y participativa, llevándolos

a un proceso de reflexión-acción y dejando atrás el modelo tradicional de transmisión

de conocimientos.

Si ubicamos el material didáctico en dos partes que corresponden a la teoría y la

práctica; la primera, se refiere a la argumentación de los mismos; la segunda, está

representada por las experiencias concretas del trabajo vivido en el aula, precisamente

con el material didáctico audiovisual.

El objetivo del manejo teórico y práctico es conocer algunos de los resultados

que arrojó la aplicación de estrategias y técnicas directamente relacionadas con la

práctica del material didáctico en grupo, pudiendo manifestar, que es posible trabajar en

el aula de otra manera (no tradicional), comprobando la facilidad de aplicación y uso del

material didáctico audiovisual, como estrategia diferente que permitió un cambio

metodológico para el docente y un cambio de actitud en los alumnos.

20

Actualmente el material didáctico audiovisual viene a presentar un apoyo para el

proceso enseñanza-aprendizaje en los contenidos de Formación Cívica y Ética de 2°

grado, ya que es una estrategia didáctica que nos permite relacionar las funciones del

cerebelo para aprender, dándonos la oportunidad de que la información adquiera gran

significado para los alumnos.

¿Qué es el material didáctico?¨

Es aquel medio y recurso que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de

un contexto educativo, estimulando la función de los sentidos para acceder de manera

fácil a la adquisición de conceptos, habilidades o destrezas.

Además de que el material didáctico es un dispositivo instrumental que contiene

un mensaje educativo, por lo cual el docente lo tiene que llevar a cabo en el proceso de

enseñanza.

Es así que Oscar C. del Rosal afirma que los materiales didácticos son “todos

esos objetos que son representadores o portadores de una exposición, o son todos los

objetos que no valen escolarmente por sí mismos sino por lo que soportan como

representación de algo” incluyendo en ellos el lenguaje hablado, escrito, lámina, cartel,

files, diapositivas, fotografías, imágenes, etcétera.

21

EL APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y EL MATERIAL DIDÁCTICO

Existen muchos teóricos sobre los modelos de procesamiento de la información,

entre los cuales están Pieget, Bruner, Ausubel, etc. Los que abordan diversos aspectos

de los procesos mentales.

Ausubel considera que el aprendizaje por descubrimiento no puede ser

presentado como opuesto al aprendizaje por exposición “recepción”, ya que este puede

ser igual de eficaz, si se cumplen con ciertas características. Así como el aprendizaje

escolar puede darse por recepción o por descubrimiento, como estrategia de

enseñanza, y puede recrear un aprendizaje significativo o memorístico y repetitivo.

Para éste trabajo fue útil el modelo de procesamiento de la información, según el

planteamiento de Ausubel sobre el aprendizaje, el cual consideraré como referencia

para el análisis del material didáctico como estrategia y técnica cognitiva.

La estructura cognitiva es utilizada por Ausubel, para designar el conocimiento

de un tema determinado, y su organización clara y estable, conectada con el tipo de

conocimiento, amplitud y grado de organización, la estructura cognitiva de un individuo,

es el factor que señala la significación del material nuevo y de su adquisición y

retención. Lo nuevo solo puede aprenderse y retenerse útilmente si se refiere a los

conceptos o proposiciones ya disponibles. La estructura cognitiva del alumno facilita la

adquisición y retención de los conocimientos nuevos. El alumno debe reflexionar

activamente sobre el material nuevo, pensando en los enlaces y semejanzas,

reconciliando diferencias o discrepancias con la información existente.

Analizando la realidad escolar, Ausubel se percató del predominio de un

aprendizaje memorístico, caracterizado por la adquisición de los conocimientos

mediante procedimientos repetitivos y produjo la alternativa del aprendizaje por

descubrimiento, según la cual, el alumno adquiere los conocimientos por sí mismo o los

redescubre sin darle previamente una organización.

22

Ausubel cuestionó que el aprendizaje por descubrimiento fuera la alternativa

idónea al aprendizaje memorístico; para él, la diferencia entre aprendizaje memorístico

y aprendizaje significativo es más importante. El aprendizaje significativo tiene lugar

cuando se intenta dar sentido o establecer relaciones entre la nueva información y los

conocimientos ya existentes en el alumno o por alguna experiencia. Existe aprendizaje

significativo cuando la nueva información dice Ausubel (1989) “puede relacionarse de

modo no arbitrario y sustancial con lo que el alumno ya sabe”, en ésta forma, el alumno

elabora o construye su propio conocimiento y además está interesado en aprender.

De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se incorporan

en forma sustentada en la estructura cognitiva del alumno, logrando que el estudiante

relacione sus nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; haciéndose

también necesario el interés del alumno por aprender lo que se le muestra.

Ventajas del aprendizaje significativo:

Produce una retención mas duradera de la información

Facilita la adquisición de nuevos conocimientos relacionados con los adquiridos

anteriormente de forma significativa

La nueva información al ser relacionada con la anterior , es guardada en la

memoria a largo plazo

Es activo, ya que depende de la asimilación de las actividades de aprendizaje

por parte del alumno

Es personal, puesto que la significación del aprendizaje depende de los

recursos cognitivos del alumno.

Dentro de la práctica educativa se observó que el alumno es capaz de crear un

material didáctico audiovisual, permitiéndole poner en juego su creatividad, imaginación

e interés para la adquisición de conocimientos con el material que es llamativo para él,

en ese momento.

23

Por otra parte, el constructivismo concibe al estudiante como el protagonista

central del proceso educativo y no como simple receptor de información. La

construcción del conocimiento es un proceso de elaboración en el sentido de que el

alumno selecciona, organiza y transforma la información que recibe de distintas fuentes,

estableciendo la información entre ésta y sus conocimientos previos. Desde esta

perspectiva el aprendizaje implica la atribución de significados del estudiante que

construye una representación mental a partir de imágenes, palabras, modelos de

esquemas sobre el conocimiento; es aquí, donde el material didáctico como estrategia

tiene gran significado, ya que permite la estudiante relacionar su inteligencia, sus

emociones y sus sentidos al momento de aprender, así como asociar el conocimiento

que va adquiriendo con los nuevos aprendizajes, de manera tal que la información

tenga significado para el en forma personal.

Cuando se habla de material didáctico, se refiere al material claro, comprensible,

pedagógico es decir, a un buen material didáctico visual de apoyo. El material educativo

siempre va a ser un apoyo al momento que se pretenda educar. Por lo tanto, sabemos

que el material didáctico es bueno, hay que decir entonces, que es importantísimo que

en las Escuelas Secundarias los distintos profesores que imparten las diferentes

asignaturas, le entreguen o faciliten a sus alumnos, este tipo de material.

El material didáctico de educación, es básico para que todos los alumnos, ya

sean niños o jóvenes, entiendan con claridad lo que se les está pasando. Es

indispensable, que a parte de la exposición que realice el profesor en clases, éste,

entregue un buen material para que sus alumnos complementen lo visto en clases

(cuestionarios, reflexiones) pretendiendo en este reforzar valores que logren

concienciar con el actuar de sus actos que realiza a diario. La mejor forma de aprender,

después de exponerlo, es decir, de estar en la práctica educativa, es a través de

buenos textos, de documentos claros, simples, fáciles de entender. Ahora bien,

sabemos, que hoy en día no todos los materiales que se entregan a los alumnos son

didácticos, es más, muchas veces, son materiales que hay que leerlos varias veces, ya

que la idea no está muy clara y los conceptos no tan bien definidos. Esto pasa muchas

24

veces y es producto de que no hay un plan que regule o que especifique qué materiales

son buenos y qué materiales no lo son.

Otro material didáctico visual son las famosas fotocopias éstas permiten las

condiciones dadas, para que los alumnos tengan el derecho de recibir un buen material

didáctico de educación.

Gracias al avance de la tecnología, se ha logrado crear muchas maneras más de

material didáctico de educación, ya que el avance de ésta ha permitido ir sacando

nuevos objetos, para poder hacer más dinámicas las clases, ya sea en la Escuela, en la

Familia, etc.

Los tiempos han avanzado, junto con eso las generaciones también, tenemos

que pensar, que ahora los adolescentes, crecen con la cultura de apretar un botón, de

dirigir el mouse, un control, ya que todo se ha modernizado, es por esto que es muy

importante que nosotros los profesores utilicemos el material didáctico, para que los

alumnos no se aburran y puedan interactuar en conjunto con lo que están aprendiendo.

Siendo así que para los jóvenes adolescentes, sería útil utilizar todo tipo de

presentaciones en power point, en donde no haya tantos textos y en el fondo se

promueva más la participación de los alumnos.

Como vemos, hoy gracias a las tecnologías y al desarrollo de éstas, es posible

que los todos los profesores realicen sus clases a través de un buen material didáctico

de educación. Junto con esto, algunas asignaturas pueden ocuparlo también,

orientadores, psicólogos, para cualquier tipo de exposición educativa es conveniente

utilizar un material didáctico como puede ser, diapositivas, láminas, reflexiones, etc.

Puede ser power point, transparencias, proyecciones, videos u otros. Cada vez hay

más herramientas tecnológicas para hacer una clase, charla o exposición educativa, por

medio material didáctico educativo.

25

En la actualidad, aún no se aplica al 100% de lo que se podría ocupar; sin

embargo, con el tiempo y el desarrollo de las tecnologías, deben ser todas las clases,

absolutamente todas, realizadas a través de un material didáctico que es aquel medio y

recurso que facilitan la enseñanza y el aprendizaje, dentro de un contexto educativo,

estimulando la función de los sentidos para acceder de manera fácil a la adquisición de

conceptos, habilidades o destrezas.

Por lo tanto, se espera que el nivel educativo de la sociedad y del mundo en

general, sea mucho más alto de mucho mejor nivel. Es decir, los alumnos al aprender

por medio de un material didáctico de educación, van a motivarse mucho más y

aprender mejor. Además por medio de un material didáctico de educación desarrollarán

mucho más su coeficiente intelectual y así serán personas más analíticas y

razonadoras de las cosas de la vida.

El alumno lo vinculará con su realidad permitiéndole un razonamiento lógico

dentro de lo que está pasando en la escuela secundaria, así como en su propio

contexto social en el que se desenvuelve,

La mejor forma que tiene un profesor de acceder al alumno, es mediante la

educación. Para eso, es necesario que cuente con todo tipo de material didáctico y

recursos necesarios para acceder a estos materiales educativos, como por ejemplo

saber usar CD interactivos que por una parte podrá alivianarle el trabajo y por otra,

hacer de su trabajo algo más divertido para sus alumnos.

También existen programas de televisión educativa que los mismos profesores

pueden recomendar a sus alumnos. Así como la tecnología avanza y el material

educativo se ha vuelto casi multimedia, es necesario también capacitar a los profesores

para que vayan siempre a la par con los adelantos tecnológicos y sepan usar estos al

bien de la educación, además de que muchas veces en cuestión tecnológica, el alumno

llega a dominar más el conocimiento que el propio docente.

26

La enseñanza del maestro, se considera como una actividad de mediación entre

la cultura, en su sentido más amplio, representada en el currículo, y el alumno. Por

tanto, el maestro, a través de la actividad de la enseñanza, ha de facilitar el aprendizaje

del alumno, para lo cual dispone de diferentes elementos, medios o recursos, de los

que se ayuda para hacer posible su labor de mediación cultural.

Esas ayudas del material didáctico “es todo aquel objeto artificial o natural que

produzca un aprendizaje significativo en el alumno”. Teniendo en cuenta que cualquier

material puede utilizarse, en determinadas circunstancias, como recurso para facilitar

procesos de enseñanza y aprendizaje (GARZA TREVIÑO: 2001: 43).

Los materiales didácticos son usados para apoyar el desarrollo en los aspectos

relacionados con el pensamiento, el lenguaje oral y escrito, la imaginación, la

socialización, el mejor conocimiento de sí mismo y de los demás, los materiales

didácticos han ido cobrando una creciente importancia en la educación contemporánea.

“Las memorizaciones forzadas y las amenazas físicas dejaron de ser métodos

viables hace mucho tiempo, dando paso a la estimulación de los sentidos y la

imaginación, así mismo comprendan y asuman como principios de sus acciones y de

sus relaciones con los demás” (SEP: 2000: 7).

El material didáctico va directamente a las manos del alumno, de ahí su

importancia; funciona como un mediador instrumental, incluso cuando no hay un

docente que acerque al adolescente al aprendizaje.

Los recursos educativos que se pueden utilizar en una situación de enseñanza y

aprendizaje pueden ser o no medios didácticos. El enseñar siempre ha resultado ser un

desafío para quienes deciden dedicarse a esto; ya que enseñar es una de las

profesiones y/u oficios más difíciles. Difícil sí, pero realmente necesario, porque nadie

nace sabiendo y existen muchas cosas en el mundo que requieren de una explicación

27

tangible, razonable y qué mejor que exista una persona para explicar algunas de estas

cosas.

Es preciso abastecerse del material educativo adecuado que resulte ser un

aporte en la educación y enseñanza de quienes requieren aprender. Dentro de ellos se

toma en cuanta al adolescente, que es el principal actor dentro de la enseñaza para la

adquisición de conocimientos que facilitarán una incorporación a l labor educativa en un

ámbito escolar superior a la de la educación básica.

28

CLASIFICACION DEL MATERIAL DIDÁCTICO

Siendo así que los materiales didácticos se clasifican en: materiales

convencionales: Impresos (textos): libros, fotocopias, periódicos, documentos...

Tableros didácticos: pizarra, borrador...Materiales manuales: recortables, cartulinas...

Juegos: arquitecturas, juegos de sobremesa... Materiales de laboratorio... Materiales

audiovisuales: Imágenes fijas proyectables (fotos): diapositivas, fotografías... Materiales

sonoros (audio): casetes, discos, programas de radio... Materiales audiovisuales

(vídeo): montajes audiovisuales, películas, vídeos, programas de televisión...Nuevas

tecnologías: Programas informáticos (CD u on-line) educativos: videojuegos, lenguajes

de autor, actividades de aprendizaje, presentaciones multimedia, enciclopedias,

animaciones y simulaciones interactivas... Servicios telemáticos: páginas web, weblogs,

tours virtuales, webquest, cazas del tesoro, correo electrónico, chats, foros, unidades

didácticas y cursos on-line... TV y vídeo interactivos.

Los medios audiovisuales se han ido convirtiendo en elementos esenciales en

muchos aspectos de la vida del ser humano.

Como la educación es algo tan fundamental para tener hombres de provecho en

el futuro, no podía quedar afuera de este avance y se ha creado una enorme cantidad

de material audiovisual educativo con esta finalidad.

Se ha visto que por lo general estos mecanismos de enseñanza tienen muy

buenos resultados, lo que se ha relacionado con muchos factores que parecen influir en

ello. Este material audiovisual educativo consta de tecnología de punta que se diseña

para un mejor aprendizaje, lo que además obliga a una continua renovación de los

materiales.

Es muy difícil imaginarse que algún aspecto del desarrollo humano, ya sea en el

aspecto educativo o laboral, se desarrolle sin algún material educativo, puesto que este

se ha introducido de una manera muy importante en todas partes.

29

Los medios tecnológicos que se van creando y los que no fueron explotados en

ese momento se quedan, lo que conduce indeclinablemente hacia la necesidad de

utilizar elementos tecnológicos en la gran parte de las situaciones, rol del individuo que

pretende jugar el material audiovisual educativo en la enseñanza. En esto radica la

importancia de contar con material audiovisual educativo.

La mayor parte de las formas de entretención que tienen los adolescentes por

estos días, se basan en medios audiovisuales, por lo que la introducción de materiales

audiovisuales educativos pretende insertarse por ese lado.

Lo principal que se tiene que lograr con ellos, es que sean entretenidos. Si el

material audiovisual educativo que se le entrega al adolescente cumple con sus

expectativas como el tener colores llamativos, manejar un vocabulario acorde a su edad

y sea dentro de su contexto social, a tener una interacción total con dicho material, es

decir, motivación mezclada con el aprendizaje, ellos terminarán por desinteresarse en

ello.

Como todo lo nuevo que entra a la educación básica, debe resultar innovador e

interesante para el sujeto que está destinado, situación de la que no queda ajeno el

material audiovisual educativo.

Mucho del material audiovisual educativo que se está creando, incluyen juegos y

otra formas de funcionamiento dentro de su formato, lo que termina siendo un mayor

aliciente para estos adolescentes, que deben elegir si prestar o no la atención necesaria

al material audiovisual educativo, de manera que este termine siendo realmente

utilizado.

La desatención o el aburrimiento que puede causar alguno del tanto material

audiovisual educativo que existe en la Escuela Secundaria, puede terminar siendo más

nocivo que la no utilización de mecanismo algunos de apoyo e introducción de materias

de educación. Sin embargo, la mala utilización de algún material audiovisual educativo,

30

que no cumpla satisfactoriamente con su misión, haría suponer a los padres y

educadores que el conocimiento fue adquirido, que el alumno comprendió lo que se le

entrego como puede ser una fotocopia, situación que no necesariamente es así y en las

cuales muchas veces los encargados no se dan cuenta (docente).

Una de las mayores necesidades que debe cumplir el material audiovisual

educativo con los educandos, es adaptarse de acuerdo a las diferentes etapas de la

adolescencia que viven los diferentes grupos de pares. Esto tiene suma importancia en

el éxito que podría tener el material audiovisual educativo en la asignatura de

Formación Cívica y Ética.

Los contenidos de Formación Cívica y Ética pretenden hacer al alumno reflexivo,

analítico, tomando en cuenta los valores con los que traen fomentados desde casa,

para ello se organizó un trabajo donde el alumno aplicará su secuencia didáctica a

través de una exposición, utilizando el material didáctico audiovisual adecuado para la

creación de dicho material, logrando así comprender el contenido del tema que se

estaba viendo de una manera más sencilla e interesante.

Esto se ve reflejado en aquellas situaciones que no les resultan atractivas o

entretenidas, las cuales son inmediatamente abandonadas por los adolescentes, lo que

puede inhabilitar a este material audiovisual educativo para cumplir con la misión a la

cual estaba destinado.

Si el alumno se aburre de los elementos que le presenta el material audiovisual

educativo, no le prestará la atención necesaria para sentirse satisfecho con la tarea que

está cumpliendo el material audiovisual educativo.

Para diseñar un material educativo para la etapa de la adolescencia, se deben

seguir otros caminos hacia el éxito. Entre estos cuenta que el personaje central sea

dinámico con quienes están viendo el material audiovisual educativo, que se puedan

identificar con él y el tema. El contenido, debe ser semejante a la realidad que el vive en

31

su desarrollo de la adolescencia, ya que la utilización de realidades de diferentes,

puede condicionar al fracaso al material audiovisual educativo. También existen grupos

que han diseñado otros métodos, como el hacer este material audiovisual educativo

más interactivo, con la participación indirecta del espectador, que le permite integrarse

de manera más íntegra con el material, permitiendo así que el aprendizaje obtenido

logre ser significativo para el propio adolescente y que le permita el desarrollo dentro de

su propio contexto escolar, como social.

El manejo del material audiovisual educativo ha sido muy bueno, ya que el

alumno comprende con más facilidad y le permite adaptar su uso a las vivencia que el

tiene a diario, llevando a la práctica lo aprendido. Este es otro de los muchos ejemplos

de que el material audiovisual educativo no solo está destinado a los más pequeños,

sino que también puede ser aprovechado por muchos adultos, comos se puede ver en

estas situaciones, donde muchos de los alumnos son adolescentes demasiado

inquietos y al llevar cabo este tipo de estrategia de enseñanza, logran inmiscuirse en el

tema a tratar según la clase correspondiente.

Los tiempos cambian y es necesario ver si los juegos electrónicos de alta

popularidad entre los niños y adolescentes constituyen un real entretenimiento, ya que

así sabremos que es lo que aprenden estos jugadores y si estos son capaces de

desarrollarse de buena forma las habilidades psicomotoras de cada ser humano.

La propuesta es crear juegos interactivos, no desperdiciar las nuevas tecnologías

y crear un nuevo tipo de material didáctico, uno que integre distintos elementos visuales

y sonoros. De esta forma los adolescentes podrán desarrollar distintas habilidades

ayudados por la tecnología y los nuevos tiempos.

He aquí la necesidad de volver a las raíces y proponer un tipo de material

didáctico con acceso para todos, para que la comunidad pueda ver cómo los

adolescentes que componen la sociedad crecen de una forma sana y así pueden

ayudar a formar una mejor nación, una que se preocupe por el tipo de material didáctico

32

que entrega a sus futuras generaciones, logrando explotar al máximo toda la tecnología

al alcance como las computadoras, el cañón, el uso de multimedia, el Internet, etc.

Debe existir una supervisión por parte de los padres y entregar a sus hijos una

buena guía, lo mismo debiera hacerse en las Escuelas en donde los docentes deberían

preocuparse por entregar a sus alumnos algún tipo de material didáctico útil y a la vez

entretenido, así los adolescentes se interesan por aprender, sin embargo, no deben

enfocarse exclusivamente en algún nuevo tipo de material didáctico, también deben

recoger algunos clásicos que son los que jamás morirán como los libros para leer o

algunos trabajos por el estilo. Así no se abandonará las habilidades psicomotoras que

son el pilar fundamental en el desarrollo de cualquier alumno, necesitando este algún

tipo de material didáctico que ayude, de forma entretenida, a despertar el interés, en la

etapa que se encuentra.

De esta forma las nuevas tendencias con las clásicas formarían un método ideal

de aprendizaje, un tipo de material didáctico de excelencia, dispuesto para que las

nuevas generaciones lo tomen, se entretengan y aprendan.

Para un mayor entendimiento de nuestros alumnos a la hora de aprender se

necesita un material que sea absolutamente pedagógico, netamente de educación,

como son: Diapositivas, organigramas, diagramas de flujo, pirámide triangular, etc. Que

permitan el interés o motivación por parte de los alumnos adquirir conocimientos a

través de éstos.

La televisión ha hecho su aporte al incluir dentro de su programación fija, nuevos

programas de televisión educativa para adolescentes; donde mediante la diversión

pretende educar a los alumnos. Es indispensable que en las escuelas el profesor

otorgue a sus alumnos un buen material educativo para que así estos puedan

complementarlo luego con lo que han aprendido en clases. Cada vez existen muchas

más herramientas tecnológicas que son posibles de usar como material didáctico de

educación.

33

DESARROLLO Y APLICACIÓN DEL MATERIAL DIDACTICO AUDIOVISUAL COMO

ESTRATEGIA DE ENSEÑANA-APRENDIZAJE EN LA ASIGNATURA DE

FORMACION CIVICA Y ETICA DE SEGUNDO GRADO.

¿Qué importancia y significado tiene la Formación Cívica y Ética para los alumnos de

secundaria?

En la actualidad, la asignatura de Formación Cívica y Ética en la educación

secundaria, es de gran relevancia para los adolescentes; al igual, la forma en que el

docente diseña el proceso enseñanza-aprendizaje; para deleitar, estimular y construir

junto con el alumno, para que este sea capaz de enfrentar los retos de la vida personal

y social; fomentándole valores como la responsabilidad, la libertad, la justicia, la

igualdad, la tolerancia, el respeto a los derechos humanos, el estado de derecho, el

amor a la patria y la democracia como forma de vida, buscando hacerlos suyos y

utilizando los conocimientos en el momento que los requiera.

Esta propuesta de trabajo con el, material didáctico, consta de una serie de

pasos a seguir en los que el alumno interactúa y manipula materiales con los que tiene

que utilizar su imaginación y creatividad; por lo tanto, resulta interesante para el

docente la forma en que el alumno diseña su propia forma de aprendizaje.

Se pudo constatar que el alumno creo su propio aprendizaje a través de los

ejemplos que se dieron en la clase, logrando que el profesor interpretara sus

conocimientos en forma creativa, partiendo de un aprendizaje significativo que el propio

alumno construyo al dominar los contenidos de la asignatura de Formación Cívica y

Ética.

La propuesta de trabajo por medio del material didáctico audiovisual, se aplicó a

los alumnos de segundo grado.

34

Se inició con la planeación para cada uno de los temas, de acuerdo al programa

de la SEP trabajándose el primer y segundo bloques en base al formato proporcionado

en la Escuela Normal de Texcoco. En dicho formato, se establecen el propósito, tema,

bloque, contenido, actividades de enseñanza-aprendizaje, estrategias de enseñanza,

evaluación, siendo esta, la forma fundamental de organización de la enseñanza para

cada una de las sesiones; las cuales concluyen con la elaboración del análisis de un

material didáctico.

Lo anterior tiene como propósito que el material didáctico represente la estrategia

que permita iniciar un proceso de cambio, que el mismo tiempo le reditué al alumno un

beneficio manifestado por una actitud de gusto por la asignatura; en donde además,

desarrolle simultáneamente sus habilidades y destrezas para alcanzar un conocimiento

significativo en los temas abordados.

La propuesta se desarrollo de la siguiente forma:

FECHA SESIONES TEMA ACTIVIDADES

DE

ENSEÑANZA -

APRENDIZAJE

ESTRATEGIAS

DE

ENSEÑANZA

INSTRUMENTO

DE

EVALUACIÓN

Del 28 de

mayo al 1 de

Junio

4 Participación

en la sociedad

Análisis de

diapositivas de

acuerdo a los

conocimientos

del tema

Se les presento

una diapositiva

y las

características

de la misma

Escala

estimativa

Del 4 al 8 de

Junio

3 Escuela y

entorno

Diseño de

cuadro

conceptual en

la computadora

Elaboración de

un cuadro

conceptual del

tema

Escala

estimativa

Del 11 al 15

de Junio

3 La nación Elaboración de

un diagrama de

circulo de

Proyección de

video, resumen

de una noticia

Escala

estimativa

35

forma individual

Desarrollo de sesiones del tema: Factores que trastornan la vida comunitaria.

1ª. Se pregunto a los alumnos a cerca de lo que conocían sobre el material

didáctico audiovisual; algunos de ellos contestaron que los habían trabajado en la

primaria y que si lo sabían hacer. Se les pidió al mismo tiempo leer una noticia y que

subrayaran las ideas principales; además de que realizaran dibujos en su cuaderno

como collage de forma grupal.

2ª. Iniciaron elaboración de su material didáctico como ellos lo sabían trabajar,

durante la clase, se observó que aproximadamente 25 alumnos no conocían cual era la

estructura de un material didáctico; terminando por realizar un dibujo copiado del texto

que se les había entregado.

Se les hizo la observación que su trabajo no correspondía a un material

didáctico; tenia todo menos las características requeridas. Entregaron sus trabajos y no

se realizó la evaluación.

3ª. Este día se analizaron los aspectos teóricos para la elaboración de material

didáctico, los datos que deben llevar, como colores, imaginación, imágenes; así como

los beneficios que se obtienen al desarrollar esa estrategia de estudio, empleando los

materiales adecuados que se requieren para su elaboración.

4ª. En ésta sesión se solicitó el cañón para proyectar el material didáctico de

formación cívica y ética; con los que los alumnos relacionaron la teoría con el material

expuesto (las sesiones necesitaron más tiempo del planeado).

Desarrollo del tema escuela y entorno

36

1ª. Se solicitó a los alumnos leer el tema de la escuela y su entorno social, al

mismo tiempo subrayaron las ideas principales y se observo que los alumnos no les

gusta leer; ya que la mitad del grupo no lo hacían, teniendo que trabajar con otro u otros

compañeros, para poder realizar la actividad; dando como consecuencia la

desconcentración en la lectura y además el trabajo ya no era elaborado

individualmente.

2ª. En ésta sesión, se pidió a los alumnos empezar a elaborar una presentación

a través de power point, observando de nueva cuanta que algunos alumnos no les

gusta trabajar, teniendo que trabajar nuevamente con otros compañeros; lo cual no

permitió que el trabajo fuera elaborado por cada uno de los muchachos por

consiguiente falto creatividad e imaginación.

3ª. Se concluyeron las diapositivas y se evaluó con la escala estimativa que se

elaboró.

Desarrollo de sesiones del tema “La Nación”

1ª. En esta sesión se ve como material didáctico un organigrama acerca de los

contenidos, con el cual se trabajaron los conocimientos previos de los alumnos . Se

apoyaron en palabras clave y en los dibujos y finalmente abordé la explicación,

buscando la participación de los alumnos. Se solicitaron además, los materiales

necesarios para la próxima clase.

2ª. Se pidió a los alumnos preparar sus materiales y la investigación realizada

para apoyarse en él e iniciar la elaboración de su material didáctico, considerando todos

los contenidos del bloque. Al hacer el recorrido por las filas, observe una mayor

seguridad y conocimiento en la ejecución de la estrategia; además, de mayor soltura en

el interactuar de los alumnos con los materiales; demostrando un mayor interés por la

asignatura.

37

3ª. En ésta sesión se retomo la elaboración del material didáctico en el que

únicamente se presento una estrategia terminada y durante el transcurso de la clase,

los demás alumnos fueron mostrando sus trabajos. Se les pidió que explicaran lo

aprendido, pero se observo que no asimilaron completamente los temas y en ese

momento se buscó la forma para que ellos volvieran a repasar sus conocimientos.

La primera vez que se aplicó la estrategia del material didáctico, observé a los

alumnos que percibían su elaboración como una materia fácil de trabajar; pero al

aplicarla, ya no supieron como iniciar, siendo lo más propio para ellos el no realizar el

trabajo. Únicamente 9 alumnos entregaron su trabajo; pero varios de esos trabajos

fueron semejantes, lo que quiere decir que se copiaron las ideas, además sin las

características de un material didáctico (colorido, ideas principales e imágenes). El resto

del grupo no presento su trabajo, por tal motivo no se evaluó la estrategia.

Como alternativa para resolver la problemática anterior se abordo el manejo y la

elaboración correcta del material didáctico, reforzándose mediante la proyección de

diferentes modelos; los alumnos se observaron participativos e interesados con esta

forma de interactuar con otro tipo de estrategia y material didáctico, mediante el cual

iban constatando la teoría y la práctica, por lo que algunos alumnos expresaban: “Se

me hizo corta la clase”, “no me quiero ir”, etc., se realizó un material didáctico

audiovisual atrayente para los mismos alumnos permitiendo la motivación que se

pretendía en las clases de manera que ésta no fuera aburrida.

El problema no es únicamente en la asignatura formación cívica y ética, ya que

existen docentes que para nada utilizan materiales didácticos audiovisuales; siendo por

tanto fácil y cómodo no cargar con dichos materiales, aún cuando se les asigne un valor

al libro como variante y prefieren perder ese puntaje para la evaluación.

La evaluación se realizó por medio de una escala estimativa que elaboraron los

alumnos del grupo, junto con el docente en formación, el cual asigno los rasgos

38

previamente establecidos como: Creatividad, conocimientos, explicación, presentación,

limpieza y pregunta contestada en forma oral.

Además la evaluación se realizó de acuerdo con las variantes: Creatividad,

conocimientos, exposición, presentación, limpieza y una pregunta oral, siendo

manifiesto el resultado siguiente:

39

LOS RECURSOS AUDIOVISUALES Y LA ENSEÑANZA DE FORMACION

CIVICA Y ETICA

Es común escuchar “una imagen vale más que mil palabras” lejos de ser un

simple dicho actualmente puede representar cierta verdad. La razón principal tiene que

ver con el cerebro y su función cognitiva; a través de el y sus procesos neurológicos,

con ayuda de los cinco sentidos nos informamos de todo lo que pasa a nuestro

alrededor. Dos de los sentidos toman un lugar especial en este proceso, en este caso el

sentido de la visión y el de la audición, ambos ligados a procesos cognitivos complejos

como la atención y la memoria; y estos a su vez vinculado al aprendizaje.

Nuestro cerebro es un órgano poderoso que procesa, almacena, recuerda y

aprende. En el proceso de aprendizaje no solo interviene la memorización de

conocimientos, se incluyen también los procesos de relacionar información y de buscar

nuevas alternativas para resolver problemas ya sean complicados o prácticos.

En todo proceso de aprendizaje actúan los hemisferios cerebrales, cada uno

recibe y procesa la información de distinta forma y realizan funciones específicas.

El hemisferio izquierdo que controla, el lado derecho del cuerpo procesa el

lenguaje y la información de manera analítica y racional, en él, esta la capacidad para

leer, escribir y realizar operaciones de cálculo, relacionados con las matemáticas.

Funciona de forma racional. Es el hemisferio intelectual, analítico, dominante.

El hemisferio derecho que controla el lado izquierdo del cuerpo, trata la

información de forma más global con él pensamos en imágenes o sentimientos, y toma

el todo para descomponerlo en sus partes, esta muy relacionado con la música, la

40

visualización, tareas que impliquen comparación y cambio gradual. Funciona de forma

holistica.

En los procesos de enseñanza le hemos dado mayor importancia al hemisferio

izquierdo y a sus procesos abstractos, sin embargo, hoy en día que la sociedad ha

entrado en contacto directo con los medios de comunicación se ha desarrollado una

diferente forma de percibir la realidad, ya que está mas ligada a los sentimientos y

emociones que produce el hemisferio derecho. En los adolescentes que actualmente

atiende la escuela secundaria al vivir en la era de las comunicaciones ha comenzado a

predominar el hemisferio derecho, por lo tanto, comprende sobre todo de un modo

perceptivo y sensitivo, dejando que oscilen todos sus sentidos y conoce a través de sus

sensaciones.

Desde ésta perspectiva, la enseñanza esta lejos de convertirse en un

aprendizaje por que nos enfatizamos más a lo intelectual que en lo sentimental. Por

esto, es necesario incorporar los medios que permitan despertar sentimientos en los

sentimientos en los estudiantes para estimular su hemisferio derecho que actualmente

está teniendo mayor impulso.

Algunos estudios indican que actualmente el ochenta por ciento de la información

asimilada por los adolescentes entre 13 y 14 años les llega a través de los medios de

comunicación de masas y de la interacción social, y solo un veinte por ciento a través

de la escuela; de este veinte por ciento solo las dos décimas partes le van a ser útiles

en su vida futura; éstos porcentajes nos dan un panorama que los medios de

comunicación están produciendo más aprendizajes en los adolescentes que la escuela,

por que a ellos los consideran interesantes y los ven de manera espontánea, hay que

aclarar que no todos los alumnos perciben de manera igual o tiene los mismos gustos.

La diversidad en las aulas escolares es un factor importante en el proceso de

enseñanza aprendizaje. Por eso es necesario intercalar diversas actividades que

respondan a los estilos de aprendizaje de nuestros alumnos.

41

A tendiendo a estas necesidades durante el desarrollo del trabajo docente

reestructuraron planes de secuencias didácticas que permitieran la incorporación de

medios audiovisuales a la enseñanza de Formación Cívica y Ética, pues ofrecían una

alternativa al uso del material didáctico audiovisual y a estimular ese hemisferio derecho

al que se ha hecho referencia; el cuaderno circulante y el diario del profesor permitió

hacer la triangulación entre lo que se diseñaba, lo que entendían y lo que se observaba.

Dependiendo del estilo de aprendizaje de cada alumno, eran los resultados

obtenidos. En el caso de los auditivos podían estar volteando a veces hasta platicando

y al revisar el cuaderno correspondía al tema que se estaba tratando. No se puede

decir lo mismo de los visuales por que ellos deberían estar mas atentos a lo que se

enseñaba y las distracciones provocaban que no entendieran bien el tema, los

instrumentos antes mencionados fueron base para el desarrollo de las actividades y

son las evidencias de lo que se trabajo. La manera en que se ocuparon tal vez no fue la

correcta pero fue de más provecho. Por ejemplo, el cuaderno circulante tuvo resistencia

por parte de los alumnos, así que se decidió llevarlo de diferente forma. Diariamente se

pedía la libreta a un alumno diferente para copiar lo que el joven había hecho tal y como

se describiera; así de esta manera podía revisar cuaderno por cuaderno y a la vez los

alumnos estaban comprometidos en llevar sus apuntes porque en cualquier momento

se les revisarían y debían estar completos; que fuera al azar los mantenía al pendiente.

Para aplicación del material didáctico audiovisual en la enseñanza de Formación

Cívica y Ética se empezó por una dosificación de contenidos para poder estructurar

cuáles eran los materiales adecuados para cada tema. Al establecer una relación

correcta entre el tema y el recurso a utilizar se procedió a determinar el momento en

que el material seria adecuado bien para la introducción, para el desarrollo, para

conclusiones o para la evaluación de los contenidos.

42

LA IMAGEN AUDIOVISUAL

Existen estudios en los que se demostró que de la información transmitida

oralmente, a los tres días solo se recuerda el 10% de una información visual el 20% y

de una audiovisual el 65%.

La narración de un contenido permite al alumno ir argumentando una serie de

sucesos en el que pocas veces se siente involucrado. Es muy común en las sesiones

de Formación Cívica y Ética.

El alumno imagina de forma errónea las características socioculturales de un

pueblo por eso es preferible mostrarle una imagen que modifique o rectifique su idea

sobre el acontecimiento del contenido. Sin duda la alternativa radica no solo en la

imagen sino en la incorporación del video que le permita una observación mas acorde

al hecho estudiado.

La funcionalidad de los videos, las diapositivas a través del uso del cañón dentro

del aula puede ser como:

Motivador, su finalidad es involucrar al alumno a la investigación y motivar el

interés por el contenido a estudiar, para su presentación es preferible que se elija un

seguimiento que dure de 5 a 10 minutos, que sea interesante y llamativo no es

necesario que cubra todo el tema.

Como introducción al tema, debe presentar un panorama general del contenido a

estudiar en su transmisión es importante que al igual que el anterior sea un segmento

corto pero preciso, pues se sugiere que se complemente con una serie de actividades

que permitan al alumno rescatar ideas previas sobre el tema.

43

Como apoyo en clase, en este caso las imágenes no hacen otra cosa que ilustrar

el discurso del profesor, es decir combinar fotografías, u otros materiales de apoyo de

tipo audiovisual.

Para confrontar ideas, consta de entrevistas de diversos expertos sobre un tema

en particular, pueden ser mesas redondas o debates.

Como cierre, su presentación es al final de la estrategia didáctica y es retomado

para hacer una síntesis del tema e identificar aspectos. Su funcionalidad es que el

alumno pueda establecer una serie de conclusiones.

El tiempo de proyección será variable dependiendo del nivel educativo así como

de la complejidad del tema. No es recomendable dejar el video por un tiempo

prolongado pues si el tema es complejo y no se alcanza comprender provoca en el

adolescente una perdida de atención y aburrimiento.

Al incorporar una diapositiva en el aula es necesario que el profesor antes de

proyectarlo conozca su contenido y establezcas los propósitos por los que se utilizara el

material.

Cuando los alumnos estén observando la diapositiva se presenta la ocasión para

observar reacciones, actitudes y comportamientos del alumno. Al no sentirse observado

por el profesor y centrar su atención en el programa el alumno se libera de tenciones y

realiza actividades diferentes a los que hace en el salón de clases. De esto se obtuvo

que el alumno debe estar sumamente concentrado en el trabajo que se está

presentando para lograr una mayor interacción entre el conocimiento y el aprendizaje

que está obteniendo a través de material didáctico audiovisual, culminando

verdaderamente un aprendizaje significativo.

44

CONCLUSIONES.

Al desarrollar el presente documento y llegar al término del mismo se han

obtenido algunas conclusiones que a continuación se mencionan:

Con el enfoque de la enseñanza secundaria y en especial de Formación

Cívica y Ética, una de las principales tareas del docente es lograr que los adolescentes

adquieran conocimientos, habilidades y valores que les permitan desarrollar las ideas

de modificación y así se pueda construir una conceptualización de una creatividad

dentro de los materiales educativos audiovisuales.

La elaboración del material didáctico audiovisual con sus características, es un

proceso que no da resultados de inmediato; sin que tengan que realizar diversas

aplicaciones para lograr el objetivo propuesto, llegando al alumno por la elaboración

constante de la estrategia.

Se llego a los propósitos planteados en el documento recepcional, como puede

verse en los anexos, notándose la diferencia de los primeros trabajos con los últimos;

en que, los resultados son notorios en referencia al avance de los alumnos,

obteniéndose material didáctico mejor ordenado, resaltando las ideas centrales, así

como los subtemas, extrayendo y utilizando ideas generadoras, imágenes mejor

definidas en relación a las ideas clave, utilizando un mejor colorido; y por lo mismo, les

auxiliaron para aplicar y analizar sus temas tratados en el material didáctico, pero sobre

todo, tuvieron los alumnos cambios de actitud como el respeto, la solidaridad y la

responsabilidad por el trabajo.

Durante la experiencia adquirida al trabajar con, los adolescentes de la

ESTIC No.41 se puedo observar de que el material didáctico audiovisual debe ser una

actividad que se realice permanentemente ya que se llegaron a observar principales

problemas que afrontan los alumnos, así como de llegar a realizar ajustes necesarios

45

para el reforzamiento de los temas que presentaban mayor dificultad debido al nivel de

abstracción que se maneja en los contenidos conceptuales para la aplicación de los

contenidos actitudinales.

Por lo tanto la experiencia al trabajar con grupos de adolescentes

demuestra que es necesario establecer un material didáctico audiovisual que contribuya

el proceso de enseñanza; ya que teniendo claro y visualizando los propósitos y los

enfoques de la asignatura se dará cumplimiento a la normatividad de contribuir a formar

individuos, críticos, analíticos y reflexivos.

El principal problema que se encontró en el proceso de enseñanza-

aprendizaje fue el de cómo convertir el material didáctico audiovisual en un material

creativo, llamativo y significativo para los alumnos, ya que muchos alumnos tienen la

costumbre de fotocopiar todo, de ir a comprar las laminas o de copiar rl trabajo nada

mas por copiar. A menudo se llego a pensar que los trabajos y actividades solamente

cumplían con un trabajo para entregar solo la tarea.

Los beneficios que los alumnos encontraron en el aprendizaje de la elaboración

del material didáctico audiovisual fueron, el descubrir una forma de estudio mas

dinámica por el colorido, los dibujos, las diapositivas, los diagramas de flujo y los

materiales que se manipularon, por lo mismo le dan la utilidad en otras asignaturas para

estudiar o preparar una exposición de algún tema determinado, desarrollando de igual

manera sus capacidades intelectuales y creativas, facilitando el aprendizaje y la

memorización.

Así se señalo que las dificultades se lograron superar teniendo claro que los

materiales didácticos audiovisuales no deben remitirse únicamente a pruebas

psicológicas, a crear expocisiones de diferentes temas, etc. , que se llego a pensar que

el material didáctico audiovisual debe ser diseñado para despertar en ellos la habilidad

de la investigación, el gusto por la lectura, la construcción del concepto, la

transformación de materiales para apoyo de la asignatura.

46

A manera de reflexión es preciso señalar que el resultado final del material

didáctico audiovisual es responsabilidad tanto del docente como del alumno, asi como

incluir en lo procesal y lo actitudinal en el contexto social del alumno.

De tal forma se hace necesario difundir entre los docentes la diferencia que

existe entre material didáctico audiovisual y el material didáctico, pero no vasta

difundirlo, supervisándolo en el proceso de enseñanza siendo que este permita un

aprendizaje significativo, para establecer los logros obtenidos no solo por los alumnos,

sino por los maestros y cuales son los alcances de los planes y programas.

Durante el desarrollo se han dado respuestas a algunas preguntas planteadas al

inicio, sin embargo surgieron otras:

¿El material didáctico audiovisual que se aplicaron para valorar la adquisición de

conocimientos, valores y cambios de actitud, trabajo con respecto a los contenidos de

Formación Cívica y Ética son aplicables a otras asignaturas?

47

BIBLIOGRAFIA.

AUSUBEL, D.P, Novac, J.D, Ihanesien, H. (1989): Psicología Educativa. Mexico, Trillas.

DIAZ BARRIGA, Arceo Frida y otro. Estrtategias docentes para un aprendizaje

significativo. Ed. Mc Graw Hill. Mexico, 2002, 2da. Ed. P.p 465.

GONZALEZ, Capetillo Olga y otra. El trabajo docente, Editorial Trillas, Mexico, 1999,

2da. Ed. Pp.180.

DOCUMENTOS

Diario de campo

Libreta rotatoria de alumnos

Programas de la SEP.

INFORMACION VIRTUAL

Enciclopedia Microsoft. Encarta 2005. 1993-2004

48

49