Geografia Politica 2014

14
UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS DEPARTAMENTO: GEOGRAFÍA Materia: GEOGRAFÍA POLÍTICA PROFESOR: Dr. MARCELO ESCOLAR CUATRIMESTRE: SEGUNDO AÑO: 2014 PROGRAMA Nº: 353

description

bhjghjgjghjghjk

Transcript of Geografia Politica 2014

Departamento de Geografa.

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES

FACULTAD DE FILOSOFIA Y LETRAS

DEPARTAMENTO:GEOGRAFA

Materia:

GEOGRAFA POLTICA

PROFESOR:

Dr. MARCELO ESCOLAR

CUATRIMESTRE:SEGUNDO

AO:

2014

PROGRAMA N:

353

Departamento de Geografa.

Facultad de Filosofa y Letras.

Universidad de Buenos Aires

Materia:

GEOGRAFA POLTICA.

Ao 2014

Profesor a cargo:

Dr. Marcelo Escolar

Ayudante de Primera: Lic. Christian Scaramella

Adscriptxs:

Paula Acero Lagomarsino

Emanuel Bernieri

Juan Denes

Pablo Depetris Chauvin

Francisco Fernandez

Facundo Garca

1. INTRODUCCIN:

Las relaciones entre los procesos de reforma del estado y el territorio se encuentran en el centro de las preocupaciones tradicionales de la Geografa poltica y administrativa, pero fundamentalmente en los aspectos referidos a la geografa del rgimen y el sistema poltico, por ser esta una materia ligada casi exclusivamente a la geografa poltica interior. En consecuencia, habr que vincular conceptualmente el tema de la representacin poltica en regmenes democrticorepresentativos (segn tipos de rgimen y organizacin del sistema y las instituciones polticas) y el tema de la representacin subjetiva de la identidad colectiva nacionalestatal, dado que ambos se encuentran conceptual e histricamente articulados en la problemtica de la delimitacin geogrfica de la ciudadana del estado.

En efecto, la definicin jurdica del sujeto de la soberana poltica (el colectivo de ciudadanos que forma el pueblo de la nacinestado) cumple funciones organizativas e institucionales en la estructuracin del sistema electoral y, por otro lado, se constituye en el referente ideolgico de las imgenes, argumentos y metforas que forman parte de las representaciones oficiales de la identidad colectiva nacional del estado.

Esto se debe a que, tanto el sistema polticoelectoral como el sujeto colectivo soberano, se encuentran discriminados como comunidad poltica por intermedio de la institucionalizacin del territorio estatal. El territorio del estado, en consecuencia, cumple funciones administrativas, polticoelectorales e identificatorias, en la medida que la comunidad nacionalestatal -la ciudadana- se configura paulatinamente en una segmentacin tnica de base territorial, que se institucionaliza histricamente superponindose o negando otras identidades colectivas o redes de sociabilidad implantadas geogrficamente.

Resulta necesario entonces desarrollar los principales aspectos conceptuales que caracterizan a los sistemas de discriminacin geogrfica de colectivos electorales discretos: territorios de representacin, en su doble sentido poltico e identificatorio, destacando la articulacin entre la organizacin territorial del sistema electoral y la elaboracin de representaciones legtimas con las cuales naturalizar el vnculo de los colectivos ciudadanos respecto de su mbito de implantacin geogrfico.

En este mismo sentido, no puede dejarse de lado el anlisis la organizacin del gobierno y la administracin pblica en relacin a la discriminacin territorial de mbitos geogrficos para el ejercicio jurisdiccional de funciones y competencias: territorios poltico administrativos.

En consecuencia si se tiene en consideracin que los territorios de representacin y los polticoadministrativos se constituyen en referentes necesarios de la accin colectiva, debe profundizarse en la conceptualizacin de los signos, textos y discursos con los que se elaboran imaginarios colectivos geogrficos-estatales: territorios representados, destacando la articulacin entre el sujeto territorial de la representacin poltica (cuerpo electoral) y el objeto geogrfico de la representacin subjetiva (segmentacin tnica delimitada geogrficamente).

Por ltimo, y con el propsito que los aspectos de ndole tericoconceptual involucrados en el programa puedan ser visualizados en situaciones concretas y a diferentes escalas de anlisis se presentarn diferentes situaciones de articulacin entre los tres aspectos tratados previamente a nivel nacional, regional y local.

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Abordar conceptual, analtica y empricamente las relaciones entre Rgimen y Sistema poltico, identidad colectiva y formacin territorial en regmenes democrticorepresentativos.

2.2. Objetivos especficos

3.1. Analizar la organizacin territorial de los sistemas polticos en regmenes democrticorepresentativos profundizando en las modalidades de institucionalizacin de cuerpos electorales.

3.2. Analizar la formacin territorial de los procesos de diferenciacin e integracin Nacional, regional y local del Estado Moderno, profundizando en la organizacin jurisdiccional del gobierno y la administracin pblica.

3.3. Analizar los procesos de comunalizacin nacional, regional y local de referentes colectivos y grupos de inters, profundizando en las estrategias de legitimacin geogrfica de sujetos polticos en regmenes democrticorepresentativos.

3.4. Analizar comparativamente distintas situaciones estatales y subestatales de formacin territorial destacando modelos alternativos de articulacin entre institucionalizacin de cuerpos electorales, organizacin jurisdiccional del gobierno y la administracin pblica y estrategias de legitimacin territorial de sujetos polticos en regmenes democrtico representativos.

3. MDULOS TEMTICOS

3.1. Introduccin: Territorio territorialidad y geografa poltica.

La geografa poltica como geografa poltica del estado y como geografa de la poltica y las instituciones polticas. Territorio, policy y politics. Territorio: governance and government. Geografa y poltica exterior, geografa y poltica interior. Territorialidad poltica y territorio estatal: el emplazamiento geogrfico de la accin poltica y los vnculos entre el lugar y la poltica.

Bibliografa Obligatoria:

Agnew, J. (1987) Place and politics. The geographical mediation of space and society, Londres: Allen and Unwin. Captulo A theory of place and politics. Versin en espaol traducido por la ctedra: Una alternativa terica sobre el lugar y la poltica.

Escolar, M. (1994) Elementos histricos para una teora de la diferenciacin e integracin territorial. En Ciccolela, P. et al (comp.) Integracin latinoamericana y territorio, UBA-CEUR, Bs. As.

Escolar, M. (1995) Territorios de representacin y territorios representados. La mediacin geogrfica de la identidad y la soberana poltica nacional estatal. Documento presentado a la V Reuniao de antropologa do (merco) sul Tramanda/Rs. Grupo de Trabajo: Antropologa dos estados nacionais. Brasil.

Lpez Trigal, L. y Benito del Pozo, P. (1999) Geografa poltica, Madrid: Ctedra. Ver: Captulo I (introduccin).

Portantiero, J. y De, Ipola, E. (1987) Estado y Sociedad en el Pensamiento Clsico, Buenos Aires, Cntaro. Ver: Captulo Introduccin (5-45) y Captulo Max Weber (227-296) .

Sack, R.D. (1986). Human Territoriality: Its Theory and history. Cambridge, Cambridge University Press. (Extractos escogidos de los captulos 1: The meaning of territoriality y 2: Theory). Versin castellana: Acerca del concepto de territorialidad. Extractos escogidos de los captulos 1y 2 de Territorialidad humana de Robert, D. Sack. Traduccin interna: Catedra de Geografa Poltica, Departamento de Geografa, Facultad de Filosofa y Letras, Universidad de Buenos Aires.

3.2. El locus de la soberana y el problema del territorio nacional-estatal:

El Estado Moderno: conceptualizacin y dimensiones. Exposicin sumaria comparada del debate actual sobre teora de la soberana y sus probables vinculaciones con usos naturalistas de la nocin de territorio. La relacin necesaria o contingente del territorio con el estado. La soberana territorial y la soberana poltica en regmenes democrticorepresentativos. La mediacin del sistema de representacin poltica y la territorializacin de la organizacin poltica y la estatal.

Bibliografa Obligatoria:

Bartelson, J. (1995) International political theory and the givennes of sovereignty (pag. 21-35) en: A Genealogy of Sovereignty, J. Bartelson. Cambridge: Cambridge University Press. Versin castellana: Teora Poltica Internacional y el supuesto de la soberana, Escuela de Gobierno, SFP.

Canovan, M. (1996). Nationhood and Political Theory. Northampton: Edward Elgar Publishing. Ver: Captulo 2 The case against nationalism y Captulo 3: Democratic theory: government by the people

Kymlicka, W. (2006) Fronteras territoriales. Ver: Captulo: Fronteras territoriales Una perspectiva liberal igualitarista. Madrid: Editorial Trotta.

3.3. Formacin territorial y estado nacional.

Estudio comparativo de las relaciones entre estado nacional, rgimen poltico y formacin de la ciudadana. Se enfocar prioritariamente la contraposicin de convencionalismo jurdico y naturalismo territorial en la construccin del estado y el pueblo soberano con el propsito de abordar crticamente el problema de la democracia y el territorio estatal. Los incentivos institucionales para la emergencia de procesos de adscripcin nacionalista. La estructura de oportunidades polticas.

Bibliografa obligatoria:

Balibar, E. (1988) La forma nacin: historia e ideologa, En: Balibar, E. Y Wallerstein, I. Raza, Nacin, Clase, Iepala: Madrid.

Kymlicka, W. (1995) Ciudadana multicultural, Buenos Aires: Paidos. Ver: Captulo II: Las polticas del multiculturalismo.

Smith, A. y Maiz, R. (2003) Nacionalismo y movilizacin poltica. Buenos Aires, Prometeo. Ver: Captulo (Maiz) Nacionalismo y Movilizacin poltica. Un anlisis pluridimensional de la construccin de las naciones.

3.4. Nacionalizacin, comunidad cvica y territorio.

Los dilemas del liberalismo en relacin a los derechos: perspectivas comunitaristas versus pluralistas. Cosmopolitismo e identidad nacional. Estados multinivel: una soberana?. Estados multinivel.

Bibliografa obligatoria:

Escolar, M. (2011) Nacionalizacin, comunidad cvica y coordinacin electoral. Problemas para la integracin del sistema poltico en Estados Democrticos Multinivel, X Congreso Nacional de Ciencia Poltica SAAP, Ciudad de Crdoba, 27 al 30 de julio de 2011.

Kymlicka, W. (2001) La Poltica Verncula. Buenos Aires, Paids. Ver: Captulo VIII: Del cosmopolitismo ilustrado al nacionalismo liberal.

Maiz, R. (2007) Federalismo multinacional: una teora normativa en Revista dEstudis Autonomics i federals IEA: Barcelona, 2007 3, pp. 43-85

3.5. La organizacin territorial del rgimen poltico.

Exposicin sumaria de los elementos conceptuales bsicos para el abordaje de los procesos de institucionalizacin legal del territorio como jurisdiccin de ejercicio de competencias, funciones y atribuciones polticas. (Territorios de administracin y gobierno). Rgimen poltico y rgimen administrativo. Procesos de descentralizacin y centralizacin del gobierno y la administracin pblica. Integracin vertical y horizontal en el sistema de toma de decisiones poltico y en el sistema burocrtico de aplicaciones al estudio comparativo de diferentes regmenes polticos. Federalismo Multinacional y Territorial.

Bibliografa obligatoria:

Gibson, E. 2004 Federalismo y Democracia: Relaciones Tericas y Conclusiones Aleccionadoras, en Federalism and Democracy in Latin America. Edward L. Gibson. Baltimore: Johns Hopkins University Press.

Kymlicka, W. (2001) La Poltica Verncula. Buenos Aires, Paids. Capitulo V: nacionalismo minoritario y federalismo multinacional.

Requejo, Ferran (2007) Federalismo Plurinacional y Pluralismo de valores. El caso espaol. Madrid, Centro de Estudios Polticos y Constitucionales. Ver: Parte II: Democracias Plurinacionales y Federalismo.

Stepan, A. (1999) Para uma nova alalise comparativa do federalismo e da democracia: federacsoes que restringem ou amliam o poder do demos, Dados Revista de Ciencias Sociales, vol 42, n 2, Ro de Janeiro.

3.5.1 La organizacin territorial del rgimen poltico. El caso argentino

Diferenciacin e integracin teritorial en el Estado nacional argentino. La tensin entre federalismo y centralizacin del aparato estatal. Articulaciones entre el Estado nacin y las provincias: divergencias en el orden poltico, administrativo y social.

Bibliografa obligatoria:

Botana, N. (1993) El federalismo liberal en Argentina: 1852 1930, en Carmagnani, M. (coord.) Federalismos latinoamericanos: Mxico/ Brasil/ Argentina, FCE, Mxico.

Chiaramonte, J.C. (1993) El federalismo liberal en Argentina: 1852 1930, en Carmagnani, M. (coord.) Federalismos latinoamericanos: Mxico/ Brasil/ Argentina, FCE, Mxico.

Olmeda, J. (2013) De Menem a Kirchner: relaciones intergubernamentales y patrones de negociacin en el federalismo fiscal argentino. En: El Federalismo Argentino en Perspectiva Comparada (Falleti, T., Gonzlez, L. y Lardone, M.). Buenos Aires, Educa.

Bibliografa complementaria

Bidart Campos, G. (1993) El Federalismo argentino desde 1930 hasta la actualidad, en Carmagnani, M. (coord.) Federalismos latinoamericanos: Mxico/ Brasil/ Argentina, FCE, Mxico.

Bonvecchi, A. y Lodola, G (2013) La lgica dual de las transferencias intergubernamentales: presidentes y gobiernadores en el federalismo fiscal argentino. En: El Federalismo Argentino en Perspectiva Comparada (Falleti, T., Gonzlez, L. y Lardone, M.). Buenos Aires, Educa.

3.6. La organizacin territorial del sistema poltico.

Exposicin sumaria, terica e histrica, de los elementos conceptuales bsicos para el abordaje del proceso de institucionalizacin legal del territorio como norma localizada de discriminacin de colectivos electorales discretos. Intervencin del territorio en los sistemas electorales vinculados al sufragio pasivo y el sufragio activo. Sistemas de partidos y organizacin territorial de la poltica. Sistemas electorales y organizacin territorial del sufragio. Sistemas electorales y sistemas de poderes. Lugar y representacin.

Bibliografa obligatoria:

Abal Medina, J.M. (2002) Elementos tericos para el anlisis contemporneo de los partidos polticos: un reordenamiento del campo semntico, en Cavarozzi, M. y Abal Medina, J.M. El Asedio a la Poltica. Los partidos latinoamericanos en la era neoliberal. Rosario, Homo Sapiens Ediciones.

Calvo, E. y otros. 2001 Las fuentes institucionales del Gobierno dividido en la Argentina: sesgo mayoritario, sesgo partidario y competencia electoral en las legislaturas provinciales argentinas, En: El Federalismo electoral argentino (E. Calvo; J.M. Abal Medina, comps.), Buenos Aires: Eudeba.

Cox, G. 2004. La Coordinacin Estratgica de los sistemas electorales en el Mundo. Hacer que los votos cuenten. Barcelona: Gedisa. Ver: Captulo 1: Introduccin, Captulo 2: Las proposiciones de Duverger y Captulo 3: Sobre los sistemas electorales .

Freidenberg, F. 2013 Los actores polticos de la representacin convencional: los partidos polticos. En: Manual de Innovacin Docente sobre Actores polticos de la representacin: partidos y movimientos en accin en Amrica Latina [ACPOL]. (Freidenberg, F. y Santiuste Cu, S.). Salamanca: Instituto de Iberoamrica, Universidad de Salamanca.

Przeworsky, S. (1998) Democracia y representacin, Caracas, Revista del CLAD Reforma y Democracia. No. 10

3.6.1 Delimitacin de cuerpos electorales y asignacin geogrfica de escaos.

Componentes estructurales y manipulacin poltica: alternativas positivas y negativas en la determinacin de los lmites geogrficos de cuerpos electorales y en el nmero de escaos parlamentarios disputados por circunscripcin electoral (constituencies). Procesos institucionales y demogrficos de gerrymandering activo y pasivo en condiciones de implantacin geogrfica diferencial de grupos sociales o partidarios. Procesos institucionales y demogrficos de malapportionment activo y pasivo en condiciones de funcionamiento diferencial de sistemas electorales alternativos.

Bibliografa obligatoria:

Escolar, M.La posibilidad de Gerrymandering poltico. Estabilidad y concentracin Geogrfica del voto partidario, En: El federalismo electoral argentino (E. Calvo; J.M. Abal Medina, comps.), Buenos Aires: Eudeba.

Rush, M. (1993) Does Redistricting Make a Difference? Partisan Representation and Electoral Behavior, Baltimore: John Hopkings university Press.Ver Captulo: El redistricting produce alguna diferencia?, en traduccin interna de la ctedra.

3.6.2 Tensiones entre nacionalizacin y territorializacin del sistema de partidos polticos.

Teora de la modernizacin y nacionalizacin del sistema de partidos poltico. Lmites al modelo de Rokkan. Sistemas de partidos en Estados Multinivel. La territorializacin de la poltica: incentivos institucionales.

Bibliografa obligatoria:

Calvo E.; Escolar M. 2005. La Nueva Poltica de Partidos en la Argentina: Crisis Poltica, Realineamientos Partidarios y Reforma Electoral. Buenos Aires: Fundacin PENT. Ver: Captulo 1: Crisis poltica, cambio partidario y reformas electorales, Captulo 2: Territorializacin partidaria y realineamientos electorales: elementos tericos y modelos de estimacin.

Cox, G. (2004) Coordinacin estratgica de los sistemas electorales. Haciendo que los votos cuenten. Gedisa: Espaa. Ver: Captulo 10 Agrupando distritos (constituencies) y Captulo 11 Instituciones electorales, clivages estructurales y nmero de partidos.

Leiras, M. (2013) Los Procesos de Descentralizacin y la Nacionalizacin de los Sistemas de Partidos en Amrica Latina. En: El Federalismo Argentino en Perspectiva Comparada (Falleti, T., Gonzlez, L. y Lardone, M.). Buenos Aires, Educa.

Suarez Cao, J. y Freidenberg, F. (2013) La agenda de investigacin sobre la nacionalizacin de la poltica: una evaluacin de sus aportes y dilemas. San Martn: Workshop La nacionalizacin poltica en perspectiva comparada. Aspectos tericos y metodolgicos, Universidad Nacional de San Martn.

3.6.3 La organizacin territorial del sistema poltico. El caso argentino

Bibliografa obligatoria:

Calvo E.; Escolar M. (2005). La Nueva Poltica de Partidos en la Argentina: Crisis Poltica, Realineamientos Partidarios y Reforma Electoral. Buenos Aires: Fundacin PENT. Ver: Captulo 4: Los nuevos refugios de la estabilidad partidaria y Captulo 5: Las consecuencias electorales de las reformas provinciales.

Minvielle, S.; Escolar, M. Y Calvo E. (2005). Realineamientos partidarios y crisis poltica: un estudio de seis provincias, en La Nueva Poltica de Partidos en la Argentina: Crisis Poltica, Realineamientos Partidarios y Reforma Electoral (Calvo, E. y Escolar, M. ed.) Buenos Aires: Fundacin PENT.

4-MODALIDAD DIDCTICA Y SISTEMA DE EVALUACIN:

El sistema de evaluacin constar de un examen parcial, un trabajo escrito de aplicacin y un conjunto de trabajos prcticos cuyo contenido y extensin ser ajustado a partir de las caractersticas del grupo de alumnos.

Los prcticos estarn destinados a desarrollar lecturas guiadas de la bibliografa obligatoria y ejercicios de aplicacin real o simulada de diferentes mtodos y tcnicas de anlisis.

En la medida que el grupo as lo demande, se adicionar bibliografa complementaria para contribuir a una mejor adquisicin de los conocimientos conceptuales y tcnicos necesarios para la realizacin de los trabajos prcticos.

Aquellos alumnos que tengan un promedio entre 7 y 10, promocionarn en forma directa la materia. Los que tengan un promedio entre 4 y menor a 7, mantendrn la condicin de regular y debern rendir un examen final oral sobre los temas abordados en la cursada. Finalmente, los que tengan un promedio menor de 4, perdern la condicin de regularidad, debiendo rendir un examen oral y escrito en condicin de alumno libre, con todos los temas incluidos en el programa de la signatura.