GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

80
 0 GEOGRAFIA REGIONAL DE CHILE CRISTIÁN LARRAGUIBEL S.  I.- Antecedentes Históricos de la Regionalización 

Transcript of GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

Page 1: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 1/80

  0

GEOGRAFIA

REGIONAL

DECHILE

CRISTIÁN LARRAGUIBEL S. 

I.- Antecedentes Históricos de la Regionalización 

Page 2: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 2/80

  1

Históricamente las distintas divisiones administrativas que tuvo el país a lo largo de suhistoria, tendieron a concentrar la administración política y económica en Santiago, de cuyasautoridades recibían órdenes que las provincias debían ejecutar, dejando casi nulos poderes a losórganos de decisión local. Todo debía resolverse desde la capital, produciéndose unacentralización que llegó a ser asfixiante. A consecuencia de este fenómeno se concentrarondesproporcionadamente en la capital las mejores oportunidades de empleo, beneficios sociales yrecreación, originándose una migración continua que hasta el día de hoy sigue generandomúltiples problemas sociales(falta de trabajo, de viviendas, problemas de salud, higiene,educación, etc), que han dejado una gran secuela de miseria. Se fue formando así un grupodesilusionado, lleno de frustraciones y resentimientos, ambiente propicio para la vagancia, ladelincuencia o proclives a aceptar ideas foráneas o a la subversión.

Con el objeto de subsanar estos problemas se hicieron intentos por lograr un desarrollomás armónico de nuestro país, desconcentrando el poder administrativo y económico, mediante planes para dividir el país en regiones, es decir, “en espacios organizados para elgobierno inter ior y la plani f icación del terr i tor io , con una población y con recursos n aturalesque permi tan su desarro l lo y que p osea algunos lugares centra les ”.

El primer intento se produjo en 1950, cuando la Corporación de Fomento de la Producción(CORFO), institución preocupada desde 1939 por impulsar el desarrollo del país, propuso sobre labase de un manejo más dinámico de las riquezas del país, una división de acuerdo a lascondiciones naturales del paisaje y la distribución geográfica de la población. Para tal efecto se

crearían seis regiones  cuyos nombres fueron adaptados de acuerdo a sus característicasfisionómicas y del desarrollo territorial histórico de las unidades propuestas. Ellas fueron:I Región: Norte Grande (Tarapacá y Antofagasta)II Región: Norte Chico (Atacama y Coquimbo)III Región: Núcleo central (Valparaíso a Maule)IV Región: Concepción y la Frontera (Biobío y Araucanía)V Región: Región de los LagosVI Región: Región de los Canales (Aisén y Magallanes)

Este plan fracasó, pues no se planificaron claros objetivos de desarrollo para cada Región.Sólo se preocupaban de problemas puntuales (Ej.: conseguir leyes con franquicias aduaneras).

La preocupación por los problemas regionales adquirió mayor relevancia a partir de ladécada de 1960. Así, en 1965 surgió un nuevo plan de regionalización, con la creación de la

Oficina de Planificación Nacional  (ODEPLAN). Esta planificación regional trató de incorporar lavariable territorial a los modelos globales y sectoriales de planificación, con el objetivo de que cadaregión constituyera una unidad integrada desde el punto de vista territorial, social y económico, para así alcanzar un desarrollo más equilibrado del país.

Para el logro de este objetivo se recopiló la información estadística existente y se dividió elpaís en doce regiones. En cada región debería crearse un centro que actuara como Polo deDesarrollo, es decir un lugar dentro de la Región que irradiara desarrollo hacia el resto de lamisma, concentrándose en él la inversión. Los cuatro principales Polos de Desarrollo seríanSantiago, Valparaíso, Antofagasta y Concepción. Dichas ciudades efectivamente alcanzarían enesos años un gran desarrollo, no así el resto de las regiones.

Región ODEPLAN

I Tarapacá 

II Antofagasta 

III Atacama y Coquimbo 

Page 3: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 3/80

  2

IV Aconcagua y Valparaíso 

V O'Higgins y Colchagua 

VI Curicó, Talca, Linares y Maule 

VII  Ñuble, Biobío, Concepción, Arauco y Malleco 

VIII Cautín 

IX Valdivia y Osorno, 

X Llanquihue, Chiloé y Aisén 

XI Magallanes 

Zona Metropolitana Santiago 

II.- La Actual Regionalización

Finalmente, y tomando como antecedentes losintentos regionalizadores anteriores (especialmente elúltimo), en los inicios del gobierno militar, encabezado por elPresidente  Augusto Pinochet Ugarte  (1973  –  1990), grangestor de esta iniciativa, se planteó un nuevo plan deregionalización. Para tal efecto se creó el 11 de Julio de 1974la Comisión Nacional de Reforma Administrativa (CONARA),institución que propuso un proceso de regionalización con undesarrollo descentralizado, tanto administrativa comoeconómicamente, buscando alcanzar una participaciónefectiva de las regiones a través de un proceso deintegración del desarrollo socioeconómico y la seguridadnacional. 

En 1974, mediante el Decreto Ley Nº 575, se crearon12 regiones (I al XII) y un área metropolitana (Santiago),

sobre la base las provincias hasta en ese entoncesexistentes  –en términos generales, en algunos casos unaprovincia pasó a ser región y, en otros, se agruparon dos omás –. En 1975,  el Decreto Ley Nº 1.230, dividió las regiones en provincias (48 en total) e hizoalgunas readecuaciones en las regiones. El Decreto Ley Nº 573 de 1974, que se fijó el estatuto delgobierno y administración interior del Estado, dispuso que el gobierno y la administraciónsuperiores de cada región residía en un Intendente Regional, nombrado por el poder ejecutivo y desu exclusiva confianza; el Área Metropolitana era dirigida por un Intendente Metropolitano. En1976, el Área Metropolitana pasó a ser la Región Metropolitana, dividida en tres provincias. Por el

Augusto Pinochet Ugarte

Page 4: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 4/80

  3

Decreto Ley 2.339 de 1989,  se otorgó denominación a la Región Metropolitana y a las demásregiones.

1.- Fundamentos de la actual Regionalización

La CONARA planteó desde un principio la necesidad de diseñar un mecanismoinstitucional que respondiera al proceso de integración nacional. Para alcanzar esta meta debíandarse las siguientes condiciones:a.- Un equilibrio entre el aprovechamiento de los recursos naturales, la distribución geográfica de lapoblación y la seguridad nacional, de manera que se establezcan las bases para la ocupación másefectiva y racional del territorio nacional.b.- Una participación real de la población en la definición de su propio destino, contribuyendo ycomprometiéndose además, con los objetivos superiores de la región y del paísc.- Una igualdad de oportunidades para alcanzar los beneficios que reportará el proceso dedesarrollo del país.d.- Existencia de un equilibrio fronterizo bien definido y necesidad de que el país esté en lo internosólidamente cohesionado, para que sea posible a sus habitantes poder vivir y prosperar en

armonía y tranquilidad.e.- Las metas del desarrollo económico y social requieren de una mejor utilización del territorio y desus recursos.f.- Tener conciencia de que la excesiva concentración económica en algunas áreas del territorionacional, produce un efecto contrario al proceso de desarrollo, ya que comprometen una mayorcantidad de recursos en obras de inversión, que pueden canalizarse hacia otras regiones conmayores beneficios para el país.

2.- Objetivos de la Regionalización

La nueva división político – administrativa debía tender hacia:a.- lograr un mejor aprovechamiento y conservación de los recursos naturales y humanosb.- tratar de disminuir el proceso de metropolización, a través de una efectiva descentralizaciónc.- tratar de lograr una distribución más racional de la población a través de la consolidación de

espacios despoblados y de colonizaciónd.- tender a una mayor integración física del territorio, a través del mejoramiento de la accesibilidadhacia todos los puntos de la región

Es decir, se debía intentar paralizar la migración hacia determinados centros urbanos másdesarrollados dando oportunidades de trabajo en cada región, lo que a su vez servirá para evitar lacreación de espacios vacíos demográficamente y a promover su ocupación, lo que es fundamentalpara la seguridad nacional. Por otra parte, se intenta lograr que la propia ciudadanía participe en eldesarrollo de su unidad territorial, a través de los organismos de consulta que asesoran a lasautoridades.

En resumen, se puede decir que el actual proceso de regionalización busca una efectivadescentralización económica y administrativa del país.

3.- Requisitos para delimitar una Región

Ya establecidos los fundamentos y objetivos de la regionalización, era necesario establecerlos criterios para delimitar cada Región, estableciéndose lo siguiente:a.- debería contar con una dotación de recursos naturales que avalara una perspectiva dedesarrollo de amplia base, compatible con el ritmo de crecimiento que se desea imprimir al paísb.- debía poseer una estructura urbano  – rural que garantizara un nivel de servicios básicos a lapoblación regional y, además, contar con un “lugar central” que actuara como núcleo de lasactividades económicas y sociales para orientar la dinámica del crecimientoc.- debía contar con una base poblacional suficiente para impulsar el desarrollo, actuando comofuerza de trabajo y mercado de consumo

Page 5: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 5/80

  4

d.- el tamaño de las regiones debe ser tal, que facilite la eficiencia desde el punto de vista de laadministración territorial y el manejo de los recursos.

4.- Nuevo Régimen de Gobierno y Administración Interior

De acuerdo a lo anterior se procedió a dividir el país en trece regiones. Cada región fuedividida en provincias, y cada provincia, en comunas. De acuerdo a ello, la organización político – administrativa quedó establecida en cuatro niveles jerárquicamente ordenados. Ellos son:a.- NIVEL NACIONAL: a cargo de la principal autoridad del país, el Presidente de la República yde su Ministro del Interior, responsable ante él del buen funcionamiento de la regionalización.b.- NIVEL REGIONAL: a cargo del Intendente Regional, nombrado por el Presidente de laRepública para que lo represente. Dicha autoridad ha sido dotada de suficientes atribuciones paradirigir y administrar la región. Es asesorado por un Consejo Regional, elegido por los concejalescomunales de la región y que eligen dos consejeros por provincia más 10 en las regiones de másde hasta un millón de habitantes y 14 donde se supere esa cifra. Los candidatos son propuestospor los propios concejales. Este organismo se encarga de manejar los fondos de la región(provenientes del Fondo Nacional de Desarrollo Regional y otros). El Intendente es asesoradopor un organismo técnico: la Secretaría Regional de Planificación y Coordinación (SERPLAC).

También el Intendente cuenta con el apoyo de las secretarías de los diferentesministerios(Secretarías Regionales Ministeriales o SEREMIS)

c.- NIVEL PROVINCIAL: a cargo del Gobernador de Provincia, nombrado por el Presidente de laRepública. Representa al Ejecutivo en la Provincia. Posee la asesoría de un organismo técnico: elComité Asesor Provincial.( Provincia : es una unidad geográfica dentro de la Región con características propias predominantes en lo poblacional y económico y dotadas de un centro urbano principal o “capital de provincia”) 

d.- NIVEL COMUNAL: a cargo de la Municipalidad, encabezada por el Alcalde y el ConcejoComunal, cuyos integrantes –al igual que el alcalde- son elegidos por los ciudadanos de la comunapor votación popular cada cuatro años. Ellos son los responsables de la administración de la

comuna. Cuentan con la asesoría del Consejo Comunal de Desarrollo Económico y Social,organismo destinado a asegurar la participación de la comunidad organizada en el desarrollo yprogreso comunal. También el Alcalde y los concejales cuentan con la asesoría técnica de laOficina Comunal de Planificación y Coordinación.( Municipal idad : institución de Derecho Público, funcional y territorialmente descentralizado, cuyocometido es dar satisfacción a las necesidades de la comunidad local, y, en especial, participar enla planificación y ejecución del desarrollo comunal.)

 Además de los recursos financieros propios, cada región cuenta con los recursosotorgados por el Estado (Fondo Nacional de Desarrollo Regional), los cuales permiten costearlos proyectos regionales.

Evolución de la Regionalización

La Constitución de 1980 mantuvo la estructura y señaló expresamente, en el artículo 45,que el país se dividía en "trece regiones". En el Capítulo XIII, sobre Gobierno y AdministraciónInterior del Estado, dispuso que el gobierno y la administración superior de cada región residiera enun Intendente, de la exclusiva confianza del Presidente de la República, el que sería asesoradopor un consejo regional de desarrollo.

En 1991 (gobierno de Patricio Aylwin A.), por la Ley Nº 19.097, se modificó laConstitución respecto al gobierno y administración regional y provincial y a la administracióncomunal. Entre otros aspectos, se estableció que el gobierno de cada región residiría en el

Page 6: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 6/80

  5

intendente, mientras la administración superior de cada región estaría radicada en un gobiernoregional. 

Por la Ley Nº 20.050 de 2005(gobierno de Ricardo Lagos E.), se reformó la Constitución,entre otros muchos otros aspectos, eliminando la indicación del número de regiones en que sedivide el país, posibilitando la creación de nuevas regiones por ley, evitando la necesidad unareforma constitucional para efectuarlo, aunque con rango de orgánica constitucional. 

Durante los primeros meses del año 2007(gobierno de Michelle Bachelet J.) sepromulgaron sendas leyes que dispusieron la creación de 2 nuevas regiones: la XV Región deArica y Parinacota,  como escisión de la I Región de Tarapacá,  cuya capital es  Arica y la XIVRegión de Los Ríos, como escisión de la X Región de Los Lagos, con capital en Valdivia, que sehicieron efectivas en octubre del mismo año.

Page 7: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 7/80

  6

XV REGION DE ARICA Y PARINACOTA

CAPITAL: ARICA 

PROVINCIAS POBLACION SUPERFICIE CAPITAL - ARICA 186.488 8.726 ARICA- PARINACOTA 3.156 8.146 PUTRE

TOTAL: 213.595 (*) 16.873 KM2% T.N. 1.28 1,15

DENSIDAD REGIONAL: 12.65 HAB/KM2

PRINCIPALES CIUDADES Y POBLADOS: 

BELENVISVIRI

(*) Censo 2012 

I.- GEOGRAFIA FÍSICA

1.- Relieve

En esta Región se distinguen claramente lascuatro fajas de relieve tradicionales de Chile:

Cordillera de los Andes:  se presenta alta,continua y con numerosas muestras de volcanismo,los cuales con los materiales expulsados (lava,cenizas) durante sus largas e intensos períodos deerupciones en épocas geológicas pasadas,rellenaron valles y depresiones y contribuyeron a

planizar el relieve formando una especie de mesetaen altura o Altiplano, el cual se encuentra en decliveo plano inclinado, que desciende suavemente haciael poniente. Sobresalen en esta planicie los altosconos volcánicos tales como el Tacora  (5.988), elParinacota(6.342), el Pomerape(6.282), el

Guallatiri  (6.060)..También encontramosalgunas cuencas interiores, donde antiguoslagos cautivos se secaron dando origen asalares (Surire).

Laguna Chungará

Page 8: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 8/80

  7

Depresión Intermedia: Ubicada entre la Cordillera de los Andes y la de la Costa. Se formópor la depositación de sedimentos provenientes de ambas cordilleras, los que rellenaron el sectorformando una planicie con una leve inclinación este  – oeste. Esta planicie de topografía bastanteregular, está cortada de trecho en trecho por profundas quebradas que bajan desde los Andeshacia la costa. Los espacios entre quebrada y quebrada reciben el nombre de Pampas, siendo lasmás conocidas la de Camarones (entre la Quebrada de Vitor y la de Camarones);

Cordillera de la Costa: este relieve nace en esta Región, según algunos, al sur del cerroCamaraca  (939 m.), 20 km al sur de Arica,. Se presenta como un murallón que cae en formaabrupta hacia el mar y desciende suavemente hacia la Depresión Intermedia. Posee una anchuramedia de 50 km.

Planicie Costera: alcanza poco desarrollo debido a la presencia acantilada de la Cordillerade la Costa. En algunos sectoresincluso, no existe, ya que los faldeosde dicha Cordillera caen directamenteal mar. Alcanza alguna amplitud en

 Arica.

2.- Clima y Vegetación

 Al igual que en la anterior, estaregión también se característica por sucondición de desierto debido a lainfluencia del Anticiclón del Pacífico (o centro de alta presión del PacíficoSur). Pero estas condicionesdesérticas no son homogéneas entoda el área. Encontramos cuatrovariedades climáticas:

- Clima Desértico Costero: seda en toda la costa de la región. Se caracteriza por sus abundantes nieblas matutinas,denominadas camanchacas Estas neblinas se forman al pasar el aire húmedo por encima de lasuperficie de la Corriente fría de Humboldt, condensándose (.  La camanchaca es la que permite

la existencia de algún tipo de vegetación xeromórfica  (hierbas y cactáceas) ya que lasprecipitaciones son casi inexistentes (promedios de 0,4 mm en Arica). La cercanía del mar esfundamental en las temperaturas promedio del sector, ya que las refresca y las hace inferiores alas que corresponde por latitud (promedios anuales de 18,8° en Arica). También es importante lainfluencia marina en las bajas amplitudes térmicas (oscilaciones de temperatura entre máximas ymínimas) diarias y anuales (entre 6° y 7°). Con razón se habla de este sector como el de la “eterna primavera” .

- Clima Desértico Interior (o Normal): se le localiza principalmente en laDepresión Intermedia y hasta los2.500 m de altitud. Aquí no hayinfluencia marina debido a la

presencia de la Cordillera de laCosta que hace de biombo,impidiendo el paso de la humedadhacia el interior. Comoconsecuencia, la aridez y lasamplitudes térmicas son másextremas. Las precipitaciones, soninexistentes por lo que tampocoencontramos vegetación, conexcepción del fondo de las

Tamarugo

Quebrada de Camarones

Page 9: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 9/80

  8

quebradas y la de los bosques de tamarugos. Durante el día, las temperaturas pueden alcanzarhasta 35°, para bajar violentamente en la noche hasta casi los 0°. La carencia de neblinas provocaque la atmósfera se presente con cielos despejados y mucha luminosidad.

- Clima Desértico de Altura: se da sobre los 2.500 m de altitud y hasta los 4.000m, en lazona altiplánica. El factor altura provoca una disminución de las temperaturas promedio (10°). Lasamplitudes térmicas son elevadas. También aparecen las primeras lluvias, las que fluctúan entrelos 50 y 100 mm, en los meses veraniegos (también conocidas como lluvias del “InviernoBol iv iano ”). Estas precipitaciones corresponden a frentes lluviosos provenientes de la zonaatlántica y que depositan sus últimas gotas en la zona altiplánica y cordillerana. Son lluviasviolentas, torrenciales y de corta duración. Por esta razón, la vegetación es más densa (hierbas,arbustos y cactus).

- Clima Estepárico de Altura: Seda sobre los 4.000 m de altitud. Lasprecipitaciones del Invierno Boliviano sonmás abundantes, alcanzando hasta los300 mm anuales. Otra característica es elviolento descenso de las temperaturas,con fuertes amplitudes térmicas. Lavegetación es más abundante: gramíneas

(como el coirón), junquillos y la llareta.También encontramos los bofedales (sectores semi pantanosos, con pequeñaslagunas, donde la vegetación de pastos(como la stipa y la festuca) se danabundantes y sirven de alimento a loscamélidos (alpacas, vicuñas, guanacos,

llamas).

3.- Hidrografía

La escasez de precipitaciones impide la formación de escurrimientos permanentes. Ellosólo se produce en forma ocasional, dependiendo de la existencia de lluvias. La excepción se da

en los sectores cordilleranos, donde los cursos de agua, alimentados por las lluvias o elderretimiento de las nieves, aun no se evaporan o infiltran, desapareciendo al llegar a la DepresiónIntermedia. Con las mayores precipitaciones veraniegas, estos cursos (conocidos en la Regióncomo Quebradas), logran acumular caudal suficiente como para atravesar el cálido desierto ydesembocar en el mar. Todas estas quebradas poseen un régimen principalmente pluvioso. Entreestas Quebradas destacan:- El río Lluta: el cual logra llegar al mardurante todo el año. Tiene un caudalpromedio de 2,3 m /seg y una cuenca u hoyahidrográfica de 3.400 km .- Las Quebradas de Azapa(o río San José),Vitor y Camarones, que logran desembocaren el mar sólo durante el verano. Sus

caudales promedios son inferiores a 1 m /seg.La irregularidad de las lluvias provoca que seproduzcan seguidillas de años secos. Estoobliga a construir ciertas obras de ingeniería.

 Así, parte de las aguas del río Lauca, sondesviadas a través de un canal, hacia el fértilvalle de Azapa, aprovechando de paso, eldesnivel para producir energía hidroeléctricaen una pequeña central (Chapiquiña, al interior de Arica). También se construyó el embalse deCaritaya, en el curso superior del río Camarones.

Río Lauca

Bofedal

Page 10: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 10/80

  9

En la zona altiplánica encontramos cuencas endorreicas que no se dirigen hacia el mar,sino que hacia Bolivia, desembocando en cuencas interiores. Tal es el caso de los ríos Lauca y elCaquena. El Lauca es el más importante de ellos. Nace en las ciénagas de Parinacota. Su cuencahidrográfica en Chile es de 2.350 Km2 y su caudal promedio es de 2 m3 /seg. Desemboca enBolivia en el lago o salar de Coipasa.

Foran parte de la hidrografía regional los lagos Chungará y Cotacotani, ubicados dentrodel Parque Nacional Lauca

II.- GEOGRAFÍA ECONÓMICA

1.- Minería

La región posee algunas reservas mineras metálicas y no metálicas. De los yacimientosmetálicos, lo más relevante es la producción de oro, de plata y cobre en Choquel impie (cerca dePutre). También se obtiene Tungsteno (mineral que sirve para endurecer metales) en Campanani  (al interior de Arica).

La minería no metálica está representada por la existencia de salitre, azufre, guano, bórax,diatomita. El salitre usado para fabricar explosivos, vidrio, fertilizantes, yodo) le dio vida a la región,llegando a existir más de 100 oficinas, ubicadas entre la Depresión Intermedia y la Cordilleracostera. En la actualidad sólo quedan los restos de ellas. Los yacimientos de azufre (usado parafertilizantes y abonos) los encontramos en el sector andino, cerca de volcanes (Tacora,Chapiquiña, Tarapacá). El borax se extrae en el Salar de Surire. También se extrae la diatomita (usada en la fabricación de pinturas, en la cerámica y la confección de aislantes.

Limitantes para el desarrollo de la minería son: falta de acceso a potenciales yacimientos,escasez de agua, bajos precios internacionales de los minerales, baja ley de los potencialesyacimientos.

2.- Actividad Agropecuaria y Pesquera

Los problemas que limitan la actividad agrícola son: la escasez de agua, la salinidad de lossuelos y los bruscos cambios de temperatura entre el día y la noche. Sin embargo, las escasastierras cultivables son tan fértiles, que es posible conseguir varias cosechas en el año debido a dosfactores: prácticamente no se nota el ciclo estacional (la “eterna primavera” de que se habló

anteriormente) y la fuerte insolación que favorece el desarrollo de los vegetales.La actividad agrícola se encuentra centrada en los valles de las Quebradas y en los

oasis de la región especialmente en la Provincia de Arica), únicos lugares donde hay agua (Lluta, Azapa, Vitor, Camarones). La producción se centra en la actividad frutícola  (cítricos, sandías,melones, mangos, guayabas, plátanos, mangos), cultivo de hortalizas  de excelente calidad ytamaño. Importante en la región es la producción de aceitunas  (1° lugar a nivel nacional),especialmente en los valles de Lluta y Azapa. En la zona altiplánica, sea por la pobreza de lossuelos o por las condiciones climáticas, sólo encontramos cultivos de papas, cereales, orégano,alfalfa, ajo.

Con respecto a la actividad ganadera, ella se reduce a la crianza de ganado menor (ovinosy caprinos) en el sector altiplánico. También ahí se desarrolla la crianza de ganado camélido (oauquénido) de cual se extrae lana. La región cuenta con la mayor masa de este tipo de ganadodel país. Otra actividad es la crianza de aves de corral para consumo de carne y producción de

huevos.La actividad pesquera constituye otra de las importantes fuentes de entradas económicaspara la región. Las especies más extraídas son: la sardina española, la agujilla y  –principalmente-la anchoveta, aunque la periódica aparición del Fenómeno del Niño, la hace desaparecer.. Laactividad pesquera se centra en la provincia de Arica. También se extraen algas como la Lessonia.

Page 11: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 11/80

  10

3.- Industria

Después de la crisis del salitre (a partir de 1920), la región de Arica (importante soportealimenticio de Tarapacá) se fue quedando sin actividad económica, lo que trajo como peligro sudespoblamiento. Para evitar esta situación, peligrosa por ser ésta una región fronteriza, seadoptaron una serie de medidas tendientes a impulsar las actividades económicas, especialmentela industria. En 1953 se le dieron franquicias aduaneras a la ciudad de Arica, lo que dio origen auna variada actividad industrial (armadurías de vehículos, industria electrónica, textil, plásticos,etc). Las nuevas políticas económicas a partir de 1973, que terminaban con el proteccionismoindustrial, significaron una crisis total para la industria ariqueña. Si bien con posterioridad setomaron algunas medidas para darle a Arica algunas de las franquicias de la Zona Franca deIquique, la actividad industrial no alcanza gran desarrollo,

 Actividades industriales importantes: la industria pesquera  (harina y aceite de pescado,conserveras). La industria minera (plantas de procesamiento, maestranzas, etc). La industria deproducción eléctrica está basada principalmente en centrales térmicas debido a la escasez deagua. Ellas se ubican en las principales ciudades de la región. La única central hidroeléctrica esChapiquiña, la que obtiene sus aguas del río Lauca. La región se encuentra incorporada alSistema Interconectado del Norte.

Limitantes para la actividad industrial las constituyen: la falta de fuentes de energía másbaratas y la falta de agua.

4. - Las Comunicaciones

La región se encuentra unida al resto del país por la Carretera PanamericanaNorte(o ruta 5),. De los caminos interiores, sólo algunos importantes están pavimentados (Ej: ruta

 Arica al paso Tambo Quemado, en Bolivia (de 193 km), los caminos que unen las principalesciudades con la Panamericana). Los demás caminos son de tierra.

Ferrocarril con el resto del país no existe. Se mantienen algunas líneas interiores con finesde transporte de carga. También existen dos vías internacionales: el tren Arica – Tacna (en Perú)y el tren Arica – La Paz (Bolivia), de 439 km., las que funcionan en forma intermitente.

Un aeropuerto comercial: Chacalluta (Arica).Un puerto con instalaciones adecuadas (Arica )..

Puerto de Arica

Page 12: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 12/80

  11

I REGIÓN DE TARAPACÁ

CAPITAL: IQUIQUE 

PROVINCIAS POBLACION (*) SUPERFICIE CAPITAL 

-EL TAMARUGAL POZO ALMONTE-IQUIQUE 208.937 41.148 IQUIQUE

TOTAL: 298.257 42.225 KM2% T.N.: 1,79 5,66

DENSIDAD REGIONAL: 7.06 HAB/KM2

PRINCIPALES CIUDADES Y POBLADOS: 

CODPAPISAGUA HUARAPICA 

(*) Censo 2012 

I.- GEOGRAFÍA FÍSICA

1.- Relieve

En esta Región se distinguenclaramente las cuatro fajas de relievetradicionales de Chile:

Cordillera de los Andes: se presentaalta, continua y con numerosas muestras devolcanismo, los cuales con los materialesexpulsados (lava, cenizas) durante sus largase intensos períodos de erupciones en épocasgeológicas pasadas, rellenaron valles ydepresiones y contribuyeron a planizar elrelieve formando una especie de meseta enaltura o Altiplano, el cual se encuentra endeclive o plano inclinado, que desciendesuavemente hacia el poniente. Sobresalen enesta planicie los altos conos volcánicos talescomo el Isluga (5.330) y el

Lirima(5.572).También encontramos algunascuencas interiores, donde antiguos lagoscautivos se secaron dando origen asalares(Huasco, Coposa).

Depresión Intermedia: Ubicada entre la Cordillera de los Andes y la de la Costa. Se formópor la depositación de sedimentos provenientes de ambas cordilleras, los que rellenaron el sectorformando una planicie con una leve inclinación este  – oeste. Esta planicie de topografía bastanteregular, está cortada de trecho en trecho por profundas quebradas que bajan desde los Andes

Page 13: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 13/80

  12

hacia la costa. Los espacios entre quebrada y quebrada reciben el nombre de Pampas, siendo lasmás conocidas la de Tana (entre la Quebrada de Chiza y la de Tana) y la Pampa del Tamarugal(entre la Quebrada de Tana y el río Loa). Esta última es la más importante y recibe ese nombre porla existencia de bosques de tamarugos, árboles que logran sobrevivir a la extrema aridez deldesierto gracias a sus profundas raíces, las que les permiten captar las aguas subterráneas queexisten bajo la Pampa y que provienen de la infiltración de aguas cordilleranas.

Cordillera de la Costa: según alguno, esta cordillera no se iniciaría en el cerro Camaraca,sino en un cerro ubicado en esta región, el Atajaña (1575 m), ubicado frente a la Pampa de Tana.Se presenta como un murallón que cae en forma abrupta hacia el mar y desciende suavementehacia la Depresión Intermedia. Posee una anchura media de 50 km. A los pies de su vertienteoriental, donde entronca con la Depresión Intermedia, encontramos varios salares (Pintados,Bellavista, Llamara y Salar Grande).

Planicie Costera: alcanza poco desarrollo debido a la presencia acantilada de la Cordillerade la Costa. En algunos sectores incluso, no existe, ya que los faldeos de dicha Cordillera caendirectamente al mar. Alcanza alguna amplitud en Pisagua, en Iquique y en Patillos.

2.- Clima y Vegetación

La característica más definida del clima de esta región es su condición de desierto debidoa la influencia del Anticiclón del Pacífico (o centro de alta presión del Pacífico Sur). Pero estascondiciones desérticas no son homogéneas en toda el área. Encontramos cuatro variedadesclimáticas:

- Clima Desértico Costero: se da en toda la costa de la región. Se caracteriza por susabundantes nieblas matutinas, denominadas camanchacas  (producto de la Corriente fría deHumboldt).. La camanchaca es la que permite la existencia de algún tipo de vegetaciónxeromórfica (hierbas y cactáceas) ya que las precipitaciones son casi inexistentes (promedios de1,9 mm en Iquique). La cercanía del mar es fundamental en las temperaturas promedio del sector,ya que las refresca y las hace inferiores a las que corresponde por latitud (promedios anuales de18,1° en Iquique). También es importante la influencia marina en las bajas amplitudes térmicas(oscilaciones de temperatura entre máximas y mínimas) diarias y anuales (entre 6° y 7°). Tambiénse habla de este sector como el de la “eterna primavera” .

- Clima Desértico Interior (o Normal):  se le localiza principalmente en la DepresiónIntermedia y hasta los 2.500 m de altitud. Aquí no hay influencia marina debido a la presencia de laCordillera de la Costa que hace de biombo, impidiendo el paso de la humedad hacia el interior.Como consecuencia, la aridez y las amplitudes térmicas son más extremas. Las precipitaciones,inexistentes (por lo que tampoco encontramos vegetación, con excepción del fondo de lasquebradas y la de los bosques de tamarugos). Durante el día, las temperaturas pueden alcanzarhasta 35°, para bajar violentamente en la noche hasta casi los 0°. La carencia de neblinas provocaque la atmósfera se presente con cielos despejados y mucha luminosidad.

- Clima Desértico de Altura: se da sobre los 2.500 m de altitud y hasta los 4.000m, en lazona altiplánica. El factor altura provoca una disminución de las temperaturas promedio (10°). Lasamplitudes térmicas son elevadas. También aparecen las primeras lluvias, las que fluctúan entre

los 50 y 100 mm, en los meses veraniegos (también conocidas como lluvias del “InviernoBol iv iano ”). Estas precipitaciones corresponden a frentes lluviosos provenientes de la zonaatlántica y que depositan sus últimas gotas en la zona altiplánica y cordillerana. Son lluviasviolentas, torrenciales y de corta duración. Por esta razón, la vegetación es más densa (hierbas,arbustos y cactus).

- Clima Estepárico de Altura: Se da sobre los 4.000 m de altitud. Las precipitaciones delInvierno Boliviano son más abundantes, alcanzando hasta los 300 mm anuales. Otra característicaes el violento descenso de las temperaturas, con fuertes amplitudes térmicas. La vegetación esmás abundante: gramíneas (como el coirón), junquillos y la llareta. También encontramos los

Page 14: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 14/80

  13

bofedales, sectores semi pantanosos, con pequeñas lagunas, donde la vegetación de pastos(como la stipa y la festuca) se dan abundantes y sirven de alimento a los camélidos (alpacas,vicuñas, guanacos, llamas).

3.- Hidrografía

La escasez de precipitaciones impide la formación de escurrimientos permanentes. Ellosólo se produce en forma ocasional, dependiendo de la existencia de lluvias. La excepción se daen los sectores cordilleranos, donde los cursos de agua, alimentados por las lluvias o elderretimiento de las nieves, aun no se evaporan o infiltran, desapareciendo al llegar a la DepresiónIntermedia. Con las mayores precipitaciones veraniegas, estos cursos (conocidos en la Regióncomo Quebradas), logran acumular caudal suficiente como para atravesar el cálido desierto ydesembocar en el mar. Todas estas quebradas poseen un régimen principalmente pluvioso. Entre

estas Quebradas destaca la de Tana Existen algunas quebradas que

no logran llegar al mar, desapareciendo aliniciarse la Depresión Intermedia(Tarapacá, Guatacondo).

En la zona altiplánicaencontramos cuencas endorreicas  que

no se dirigen hacia el mar, sino que haciaBolivia, desembocando en cuencasinteriores. Tal es el caso de los ríosIsluga y el Cariquima. Por último, esimportante consignar la existencia deoasis producidos por el afloramiento deaguas cordilleranas que se infiltran y queafloran en la Depresión Intermedia. Tal esel caso de los oasis de Pica y de Matilla,al interior de Iquique.

II.- GEOGRAFÍA ECONÓMICA

1.- Minería

La región posee variadas e importantes reservas mineras metálicas y no metálicas. De losyacimientos metálicos, lo más relevante es el cobre (12% del T.N). Yacimientos importantes:Queb rada Blan ca, Inés de Coll ahu asi(destinada ésta última a transformarse enla segunda mina más grande de Chile ),Cerro Colorado, Sagasca.  Es al 2ª regiónen producción cuprífera. También esimportante la producción de oro y de plata en El Lagarto  (en Huara).

La minería no metálica estárepresentada por la existencia de salitre,azufre, guano, bórax y sal. El salitre  (usadopara fabricar explosivos, vidrio, fertilizantes,yodo) le dio vida a la región, llegando a existirmás de 100 oficinas, ubicadas entre laDepresión Intermedia y la Cordillera costera.En la actualidad sólo quedan los restos deellas, como verdaderos pueblos fantasmas(ej: Humberstone) con excepción de algunas, las que han sido reabiertas para explotar las tortas

Yacimiento de cobre de Collahuasi

Quebrada de Tarapacá

Page 15: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 15/80

  14

de ripio y obtener yodo (1º lugar, con un 53% del T.N). Tal es el caso de Pissis  – Nebraska y Cala – Cala.. También existen reservas de guano en sectores costeros (Punta Gruesa, Punta Lobos,Punta Guanillos). Sal, en el Salar Grande (1º lugar con un 100% del T.N).

Limitantes para el desarrollo de la minería son: falta de acceso a potenciales yacimientos,escasez de agua, bajos precios internacionales de los minerales, baja ley de los potencialesyacimientos.

2.- Actividad Agropecuaria y Pesquera

Los problemas que limitan la actividad agrícola son: la escasez de agua, la salinidad de lossuelos y los bruscos cambios de temperatura entre el día y la noche. Sin embargo, las escasastierras cultivables son tan fértiles, que es posible conseguir varias cosechas en el año debido a dosfactores: prácticamente no se nota el ciclo estacional (la “eterna primavera” de que se habló

anteriormente) y la fuerte insolaciónque favorece el desarrollo de losvegetales.

La actividad agrícola seencuentra centrada en los valles delas Quebradas y en los oasis de laregión en los únicos lugares donde

hay agua (Tana, Tarapacá, y losoasis de Pica y Matilla). Laproducción se centra en la actividadfrutícola  (cítricos, sandías, melones,mangos, guayabas, plátanos), cultivode hortalizas  de excelente calidad ytamaño En la zona altiplánica, sea porla pobreza de los suelos o por lascondiciones climáticas, sóloencontramos cultivos de papas,cereales, orégano, alfalfa, ajo.

Con respecto a la actividadganadera, ella se reduce a la crianza de ganado menor (ovinos y caprinos) en el sector altiplánico.

También ahí se desarrolla la crianza de ganado camélido, del cual se extrae lana. También esplausible la crianza de ganado vacuno y ovino en la Pampa del Tamarugal, debido a lo alimenticioque es el fruto del tamarugo. Otra actividad es la crianza de aves de corral para consumo de carney producción de huevos.

La actividad forestal es mínima y se centra principalmente en la Pampa del Tamarugal.Cerca de 34.300 há (un 0.6% de la sup. regional) están ocupadas por tamarugos, especialmenteen la prov. de Iquique. Destaca los bosques de la Reserva Nacional Pampa del Tamarugal, cercade Pozo Almonte.

La actividad pesquera constituye otra de las importantes fuentes de entradas económicaspara la región, siendo la segunda región en volumen de captura pesquera (después de la VIII). Lasespecies más extraídas son: la sardina española, la agujilla y  –principalmente- la anchoveta (másde 2/3 del total capturado). La actividad pesquera se centra principalmente en la provincia deIquique (60%). También se extraen algas como la Lessonia.

3.- Industria

Después de la crisis del salitre (a partir de 1920), la región de Tarapacá se fue quedandosin actividad económica, lo que trajo como peligro su despoblamiento. Para evitar esta situación,peligrosa por ser ésta una región fronteriza, se adoptaron una serie de medidas tendientes aimpulsar las actividades económicas, especialmente la industria. A raíz del despoblamiento quenuevamente comenzó a producirse por la crisis industrial en la zona después de la nueva políticaeconómica de libre mercado (y que significó el cierre de muchas industrias), se creó en 1975 laZona Franca de Iquique (ZOFRI), la cual nuevamente ha traído desarrollo, no sólo para la ciudad,

Oasis de Pica

Page 16: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 16/80

  15

sino para la región. En torno a la Zofri han surgido una serie de industrias que aprovechan losbeneficios aduaneros. También ha significado el desarrollo del comercio y de la actividad turística.

Otras actividades industriales importantes: la industria pesquera  (harina y aceite depescado, conserveras). La industria minera  (plantas de procesamiento, maestranzas, etc). Laindustria de producción eléctrica está basada principalmente en centrales térmicas debido a laescasez de agua. Ellas se ubican en las principales ciudades de la región. La central másimportante es la central “Salta”  (ubicada en Argentina, pero produce sólo para el SistemaInterconectado del Norte Grande, en Chile). .

Limitantes para la actividad industrial las constituyen: la falta de fuentes de energía másbaratas y la falta de agua.

4. - Las Comunicaciones

.La región se encuentra unida al resto del país por la Carretera Panamericana Norte(o

ruta 5), de. De los caminos interiores, sólo algunos importantes están pavimentados (Ej: loscaminos que unen las principales ciudades con la Panamericana, o el camino costero Iquique  – Tocopilla). Los demás caminos son de tierra.

Ferrocarril con el resto del país ya no existe.Un aeropuerto comercial: Diego Aracena (Iquique).

Un puerto con instalaciones adecuadas (Iquique). Un puerto menor: Patillos.

Puerto de Iquique

Page 17: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 17/80

  16

II REGIÓN DE ANTOFAGASTA

CAPITAL: ANTOFAGASTA 

PROVINCIAS POBLACION SUPERFICIE CAPITAL -TOCOPILLA 44.252 16.385 TOCOPILLA

-EL LOA 149.194 42.934 CALAMA-ANTOFAGASTA 287.041 65.987 ANTOFAGASTA

TOTAL: 542.504 125.306 KM2% T.N.: 3,27 16,56

DENSIDAD REGIONAL: 4.32 HAB/KM2

PRINCIPALES CIUDADES Y POBLADOS: 

QUILLAGUA MARIA ELENAMEJILLONESSAN PEDRO DE ATACAMA TALTAL

I.- GEOGRAFÍA FÍSICA

1.- Relieve

Cordillera de los Andes: mantiene las características de la región anterior: alta, maciza ycon marcado volcanismo. En esta región, la Cordillerase bifurca en dos cordones paralelos, dejando entremedio una gran cuenca (Fosa Pre  –  Altiplánica) donde se encuentran salares (los más importantes:

 Atacama, Punta Negra, Pajonales). El cordón orientalpresenta características amesetadas, similares a las

del altiplano de la I Región (planicie formada pormaterial volcánico que rellenó valles y depresiones yde la cual sobresalen altos conos volcánicos) y recibeel nombre de Puna de Atacama. Las mayoresalturas de la Cordillera en esta región se encuentranaquí y son: el volcán Llullaillaco  (6739), el cerroPúlar   (6.233), el cerro Aucanquilcha  (6176), elvolcán Socompa  (6.051), el volcán San Pedro(5.974), el Vc. Licancabur (5.916), el Vc. Ollagüe (5.865), el Vc. Miño (5.700), el Vc. Láscar   (5.154),éste último, aun en actividad. El cordón occidental esmás bajo y se presenta en forma de serranías. Alnorte de Calama esta la Sierra de Moreno oCordillera del Medio, la cual se encuentra separadade la Puna por el curso superior del río Loa. Al sur deCalama esta serranía recibe el nombre de Cordillerade Domeyko, la que se extiende hasta la quebradade Paipote (en la III Región) con alturas que superanlos 3.000 m, siendo su mayor altura el cerroQuimal(de 4.276 m).

Depresión Intermedia: entre el límite norte de la región y el río Loa continúa la Pampa delTamarugal, manteniendo sus características de planicie sin interrupciones. Al sur del Loa y hasta la

Page 18: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 18/80

  17

Quebrada de Taltal se desarrolla el Desierto de Atacama propiamente tal, sector donde la aridez yel arreísmo son extremos. Este sector se caracteriza porque la planicie se ve interrumpida porserranías transversales y colinas aisladas, tales como la Sierra del Jardín o la Sierra Peñafiel.También encontramos algunos salares como el de Miraje y el de Mar Muerto.

Cordillera de la Costa: se presenta más maciza y elevada que en la región anterior,alcanzando las mayores alturas de esta cadena enel país, donde sobresalen el cerro VicuñaMackenna (3.114) y el cerro Armazones (3.064),ubicados en la Sierra Vicuña Mackenna.También el cerro San Pedro (2.741) y el cerroParanal  (2.664), en cuya cima se construyó elmayor observatorio astronómico del mundo. Aligual que en la región anterior, esta cordilleradesciende abruptamente hacia la costa ysuavemente hacia la Depresión Intermedia. Al surde la región comienza a perder altura, siendopocas las alturas que superan los 2.000 m.

Planicies Costeras: presenta características similares a las de la Región de Tarapacá, es

decir, estrechas o inexistentes, ya que en algunos sectores la Cordillera costera cae casidirectamente al mar. Al sur del Loa encontramos algunos lugares más amplios, lo que permitió elsurgimiento de ciudades portuarias, tales como Mejillones, Tocopilla, Antofagasta y Taltal.

2.- Clima y Vegetación

El clima regional es de una marcada aridez, superior incluso, a la de la región de Tarapacá. Al igual que en dicha región encontramos las mismas variedades de clima desértico. Ellas son:

- Clima Desértico Costero: a lo largo de la costa. La influencia marina influye en suavizarlas temperaturas, haciéndolas más frescas que las que le corresponde por latitud. También, y poresta misma situación, las amplitudes térmicas son bajas. Temperaturas promedio anual:

 Antofagasta, 17°, Taltal, 17°. Las precipitaciones tienden a ir aumentando hacia el sur en la medida

que la influencia del Anticiclón del Pacífico va disminuyendo. Así, si en Antofagasta es de 2,2 mm,en Taltal es de 25 mm promedio anual. Por último, también es característico la abundante neblinamatutina (o camanchaca). Gracias a esta relativa mayor humedad es posible encontrar una mayorvegetación (siempre de tipo xerófito), especialmente en el sector ubicado al sur de Taltal, donde esposible la existencia de hierbas (como el pingo  –  pingo o la chamicilla), pequeños arbustosespinosos o Jaral costero  (como el chañar, la chilca y la brea) y algunas cactáceas (como elcopao, la tuna y el guillave).

- Clima Desético Interior (o Normal): se da en la Depresión Intermedia. De aridezextrema, gran sequedad atmosférica, fuerte amplitud térmica entre el día y la noche (de hasta 30°de diferencia) y cielos diáfanos. La ausencia de humedad es mayor debido a la mayor altura delcordón costero, remarcándose las características de continentalidad climática. En el sector delllamado Desierto de Atacama se intensifica el grado de aridez, siendo el lugar más seco delplaneta. En la parte sur de la región, en la estación climática de la localidad de Refresco (al interiorde Taltal), la situación comienza a cambiar levemente: las precipitaciones son de 10 mm promedioanual. La vegetación es prácticamente inexistente. Sólo en valle del río Loa y en la Pampa delTamarugal.

- Clima Desértico de Altura: entre los 2.000 y 3.000 m de altitud. El factor altura influye enuna menor temperatura promedio (12 a 13°) y con precipitaciones de entre 20 y 60 mm anualespromedio (generalmente en verano), todo lo cual hace posible un mayor asentamiento humano.Fuertes amplitudes térmicas. Reaparece la vegetación, con el llamado jaral desértico formado porCactáceas y plantas xerófitas y espinosas.

Observatorio Paranal

Page 19: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 19/80

  18

- Clima de Estepa de Altura: sobre los 3.000 m de altitud, en la Puna. Bajas temperaturasmedias anuales (de hasta 2°). Fuertes amplitudes térmicas (temperaturas nocturnas varios gradosbajo cero y, durante el día, de hasta 20°). Precipitaciones veraniegas de hasta 100 mm y quedisminuyen de norte a sur debido al alejamiento de la zona de lluvias veraniegas provenientes del

 Atlántico. La vegetación es de matorral arbustivo y de gramíneas y pastos duros, como el coirón, lafestuca y la stipa. También, la llareta.

3.- Hidrografía

En esta región sólo existe un río que llega al mar, el río Loa. Lo predominante es elarreísmo (inexistencia de escurrimientos superficiales) y el endorreísmo (escurrimientos que nollegan al mar y/o que desembocan en cuencas interiores).

El río Loa es el más largodel país (440 km.) nace a los piesdel Volcán Miño. Se desplazahasta Chiu  –  Chiu en direcciónnorte  –  sur, lo que le permite ircapturando una serie depequeños afluentes cordilleranos

que aumentan su caudal, talescomo el río San Pedro y el ríoSalado. Desde Chiu  –  Chiucambia de dirección hacia laDepresión Intermedia, hasta laconfluencia con el río SanSalvador , donde vuelve acambiar de rumbo, ahora endirección sur  –  norte, hasta laaltura de Quillagua, donde tuerce

hacia el oeste, cruzando la Cordillera de la Costa, para desembocar en caleta Loa. Su régimen esprincipalmente pluvioso. Las aguas de su cuenca son intensamente utilizadas para la agriculturaque se desarrolla a lo largo del valle, para la minería (del cobre en Chuquicamata y del salitre en

María Elena) y para abastecer de agua potable a las principales ciudades (como Antofagasta,Tocopilla y Calama). Para aprovechar mejor sus aguas se construyó el embalse de Conchi. Sucaudal promedio es de 2,7m /seg. Y la superficie de su cuenca es de 33.570 km (la más grande delpaís)

En la fosa pre – altiplánica encontramos la cuenca endorreica del Salar de Atacama, dondedesembocan pequeños cursos de agua tales como el río San Pedro (sin relación con el afluentedel Loa), el Vilama y la Quebrada de Aguas Blancas, las que permiten la subsistencia de lospoblados del sector(San Pedro de Atacama, Toconao). También está el río Zapaleri, que nace enBolivia, cruza territorio argentino y muere en Chile en el salar de Tara.

II.- GEOGRAFÍA ECONÓMICA

1.- Minería

Es la principal fuente de recursos de la región. Destaca especialmente la producción decobre (la región de mayor producción del país: 53% del T.N). Los principales yacimientoscupríferos son: Chuquicamata   (de la empresa estatal CODELCO y ya en proceso deagotamiento), la Escondida, el principal yacimiento de cobre del país; explotado por privados), ElAbra   (privada), Lo Zaldivar (privada), Radomiro Tomic (CODELCO), Gaby   (o Gabriela Mistral,CODELCO) . Yacimientos menores: Mantos B lancos , Tocop i l la, el Lince, Carol ina de Michi l la .Junto con la extracción y procesamiento del cobre, viene el Molibdeno (49% T.N), del cual nuestropaís se constituye como el segundo productor mundial.

Río Loa

Page 20: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 20/80

  19

También es importante la producción deoro (2ª lugar)  y plata (1ª lugar ). Además de lascantidades extraídas del procesamiento del cobre,están los yacimientos de Faride, San Crist óbal yde Caracoles . Por lo anterior la región es laprincipal productora de plata a nivel nacional (38%T.N).

Entre los minerales no metálicosexplotados en la región destacan: el Litio(explotado en el Salar de Atacama –único lugar delpaís donde se explota- y del cual, Chile posee ¼de las reservas mundiales), Bórax, Azufre  (enAucanqui lcha ), Caliza (15% T.N., en la QuebradaEl Way ) y salitre  (en los yacimientos de MaríaElena y Pedro de Valdivia , y que producen casitodo el salitre que aun se fabrica en el país).

También se extrae talco(3º lugar, con 17,3%)

2.- Actividad Agropecuaria y Pesquera

Estas actividades poco significativa a nivel nacional (la superficie cultivable es del 0,1% deltotal nacional), pero importante para el abastecimiento regional, a pesar de lo cual, gran parte delabastecimiento proviene desde otras regiones del país. La salinidad de los suelos y,especialmente, la extrema escasez de agua). La actividad agrícola se concentra a lo largo delcurso del río Loa (en lugares como Conchi, Toconce, Chiu – Chiu, Aiquina, Calama, Quillagua) y enlos oasis cercanos a Salar de Atacama (San Pedro, Toconao). Los principales cultivos son:frutales, hortalizas, alfalfa, ajos, papas. La provincia donde se concentra casi toda la producción esla del Loa.

Con respecto a la ganadería, se basa principalmente en la crianza de unos pocos miles decabezas de ganado menor (ovino, caprino, camélido).

Más importante es la actividad pesquera. La región es la tercera a nivel nacional en cuantoa volumen de pesca, especialmente anchovetas y sardina española.

3.- Industria

La actividad industrial esta relacionadaprincipalmente con la minería (cobre, salitre,litio): plantas de procesamiento, fundiciones,maestranzas, maquinaria y equipo. Relacionadocon la extracción de caliza está la industria delcemento (INACESA), en Antofagasta, quepermite abaratar los costos de la construcción.También relacionada con la minería está laindustria de explosivos (ENAEX), en Calama.

Otra actividad industrial importante es larelacionada con la pesca (harina y aceite de

pescado, congelado, conservas), en Tocopilla y Antofagasta. Además de lo anterior, encontramos una

serie de industrias de alimentos, vestuario, muebles, plásticos.La producción eléctrica se apoya en la existencia de centrales termoeléctricas,

especialmente la de Tocopilla, Mejillones y Taltal, y que son base del Sistema Interconectadodel Norte, que abastece a la región.

ENAEX

“La Escondida” 

Page 21: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 21/80

  20

4.- Las Comunicaciones

La principal ruta que cruza la región es la Carretera Panamericana. Existen dos caminosinternacionales: Antofagasta – Oruro (Bolivia) y Antofagasta – Salta (Argentina). La región poseeun total 8.563 km de caminos de los cuales un 18,2% son pavimentados, 15,5 % de ripio y 66.3%de tierra.

No existen comunicaciones por vía férrea con el resto del país. Las líneas que aun se usanson las utilizadas por la minería y dos vías internacionales, la del ferrocarril de Antofagasta aOruro (pasajeros y carga), y la que va desde Antofagasta a Salta (sólo carga).

Los principales puertos de la región son: Angamos, (el de mayor movimiento de carga dela Región), Antofagasta, Tocopilla, Puerto Coloso, Mejillones y Taltal.

Dos aeropuertos comerciales: El Loa (Calama) y Cerro Moreno (Antofagasta).

Puerto Coloso

Page 22: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 22/80

  21

III REGIÓN DE ATACAMA

CAPITAL: COPIAPO 

PROVINCIAS POBLACION SUPERFICIE CAPITAL -CHAÑARAL 43.780 24.659 CHAÑARAL

-COPIAPO 167.267 34.542 COPIAPO-HUASCO 71.414 19.065 VALLENAR

TOTAL: 290.581 78.256 KM2% T.N.: 1,75 10,34

DENSIDAD REGIONAL: 3,71 HAB/KM2

PRINCIPALES CIUDADES Y POBLADOS: 

DIEGO DE ALMAGRO PAIPOTEEL SALVADOR HUASCOPOTRERILLOS FREIRINA

CALDERA I.- GEOGRAFÍA FÍSICA

1.- Relieve

El esquema de las cuatro fajasfundamentales de relieve, tanclaramente diferenciadas en las dosregiones anteriores, sólo se desarrollahasta el río Copiapó. De ahí hacia elsur el paisaje se desordena por lapresencia de cordones montañosos yvalles transversales, los que

reemplazan a la Depresión Intermedia.- Cordillera de los Andes: las

características de esta cordillera vistasen las regiones I y II (alta, maciza ycon gran presencia volcánica) sedesarrollan hasta la altura de Copiapó.Más al sur desaparece la altiplanicieque se desarrollaba desde la región deTarapacá. En esta parte norteencontramos aun la bifurcación en doscordones (lo que dura hasta laQuebrada de Paipote), lugar dondetermina la Cordillera de Domeyko. Elcordón oriental posee las mayoresalturas, no sólo de la región. Ahí seencuentra el Nevado Ojos del Salado(6.893), la cumbre más alta de Chile ysegunda en América después del

 Aconcagua. También se encuentran elNevado de Tres Cruces  (6.753), el

Nevado de Incahuasi (6.621), el cerro Ermitaño (6.146), el Nevado de San Francisco (6.018), elcerro Azufre o Copiapó  (6.052). Al sur de Copiapó, la Cordillera comienza a perder altitud y

Page 23: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 23/80

  22

desaparece el volcanismo. Así, lascumbres más altas están bajo los 6.000m.(como el cerro Tronquitos, de 5.740)y el cerro de Las Palas, de 4.993. Elcordón occidental (o Cordillera deDomeyko) es de bastante menor altura(entre 3.000 a 4.500 m). Entre medio deambos cordones encontramos una seriede cuencas salinas (salares dePedernales, Maricunga, la Isla y otrosmenores).

 A la altura de Copiapó secomienzan a desprender serranías haciael poniente, invadiendo y haciendodesaparecer la Depresión Intermedia. Estos cordones de cerros forman valles, surgiendo así losllamados Valles Transversales, representados en esta región por los valles de los ríos Copiapó yHuasco.

- Depresión Intermedia y Valles Transversales: La Depresión Intermedia se desarrolladesde el límite norte hasta el río Copiapó. Presenta características de una planicie ondulada.

También encontramos algunas cuencas rodeadas de cerros (como la de Diego de Almagro (exPueblo Hundido, al interior de Chañaral, cruzada por el río Salado). Desde el río Copiapó al sur elpaisaje se presenta accidentado, cruzado por cordones montañosos, quebradas y valles quedesordenan el paisaje. Los dos valles principales (Copiapó y Huasco) se presentan abruptos en elsector andino. En su curso medio estos valles se abren, formando terrazas fluviales, estrechándoseal entrar en contacto con la Cordillera de la Costa, para extenderse nuevamente en el cursoinferior, confundiéndose con las planicies costeras. Así por ejemplo, el valle del Huasco alcanzafrente a su desembocadura un ancho de 20 km.

- Cordillera de la Costa y Planicies Costeras: La Cordillera costera pierde la continuidadque la caracterizó en las dos regiones anteriores. Ello se debe a que se encuentra cortada por losvalles de los ríos y por las quebradas. Además, es difícil de distinguir claramente el cordón costero,pues se confunde con los cordones montañosos transversales, alcanzando alturas entre los 800 y

1700 m. Otra característica de esta Cordillera es que se separa de la línea de costa, formandohasta tres niveles de terrazas marinas y dejando amplios espacios para la presencia de lasplanicies costeras. Ello se debe a los procesos de regresión marina producto de loslevantamientos de los bloques costeros en épocas geológicas pasadas. La huella de la presenciamarina a los pies del cordón costero se verifica en lo erosionada que ella se encuentra en su base,lo que es producto del oleaje que allí golpeaba. Ello es claramente notorio en el sector de ladesembocadura del valle del río Copiapó, en que las terrazas de abrasión marina se confundencon las terrazas dejadas por el río, alcanzando en la latitud de Caldera anchuras de hasta 30 Km.Situación parecida, aunque en menor magnitud, ocurre frente a la desembocadura del valle del ríoHuasco.

2.- Clima y Vegetación

En esta región las características de extrema aridez de las regiones anteriores comienzanpaulatinamente a moderarse desde Copiapó hacia el sur, aumentando las precipitaciones, las queahora corresponden principalmente a lluvias invernales, por lo que estamos ya en presencia de unclima desértico marginal. En el extremo sur de la región se inicia el predominio de los climasestepáricos cálidos. Además, la acción de las camanchacas matutinas es más importante porcuanto pueden ingresar muy al interior debido a la presencia de quebradas y amplios valles,ayudando a moderar las temperaturas y la sequedad atmosférica.

En la región encontramos cinco variedades climáticas:

Nevado Ojos del Salado

Page 24: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 24/80

  23

- Clima Desértico Costero: a lo largo del litoral. Su influencia penetra hacia el interior através de los valles de Copiapó y Huasco (hasta unos 800 m de altitud). Características similares alas de las regiones anteriores: abundancia de neblinas matutinas o camanchacas, moderadasamplitudes térmicas entre el día y la noche. La temperatura media en lugares como Chañaral oCaldera es de 16°. Las precipitaciones anuales aumentan de norte a sur. Así, en Chañaral es de18 mm y en Caldera, de 27 mm. Todo lo anterior influye para que vegetación vaya siendo cadavez más abundante. El jaral costero, paisaje arbustivo propio de climas áridos, se va haciendomás denso hacia el sur. Entre las especies predominantes figuran cactáceas y arbustos tales comoel cuerno de cabra, el alfilerillo y el cachiyuyo.

- Clima Desértico Interior (o Normal): se encuentra al interior, en las pampas y cuencas.Las temperaturas son elevadas durante el día, fuerte amplitud térmica y ausencia de nubosidad,cielos diáfanos y escasas precipitaciones (Copiapó, 20 mm y 14,8° temperatura promedio anual).La vegetación es de tipo espinoso y xerófito y predominan cactus de 3 o 4 m. de altura, arbustos yabundantes hierbas. Característica también de esta franja climática, es la aparición del desiertof lor ido   (de Copiapó al sur), lo que ocurre durante la primavera después de algún añoespecialmente lluvioso, en que el paisaje se cubre de coloridas flores como la añañuca (de coloramarillo)y la pata de guanaco(de color rojo). Este fenómeno dura aproximadamente dos semanas.

- Clima Desértico de Altura: similar a los de las regiones anteriores, con bajas

temperaturas promedio, fuerte amplitud térmica y mayores precipitaciones. En Potrerillos(a 2850 m.sobre el nivel del mar) la temperatura es de 11,2° promedio anual, y con precipitaciones de 44 mm.

- Clima Estepárico de Altura: sobre los 3.000 m. Precipitaciones invernales abundantes(de hasta 250 mm). Temperaturas bajísimas, con fuerte amplitud térmica. En los sectores másaltos la precipitación es sólida, lo que es muy importante para el desarrollo de ríos de la región, loscuales cuentan con el agua de los deshielos para los períodos más secos. La vegetación es degramíneas y hierbas adaptadas a la altura y a las bajas temperaturas tales como la festuca, la stipay la poa.

- Clima Estepárico Interior : variedad de clima estepárico cálido. Lo encontramos al sur deVallenar y al interior del territorio, entre ambas cordilleras. Se caracteriza por la escasa humedadatmosférica debido a la no influencia la marina, ausencia de nubosidad y luminosidad de la

atmósfera (lo que facilita la observación astronómica en el observatorio de La Campana),amplitudes térmicas diarias de entre 7 a 12°, menores precipitaciones en relación al litoral y quevan aumentando hacia el sur. Estas características se notan especialmente sobre los 800 m dealtitud. La vegetación es de arbustos espinosos y de cactáceas.

3.- Hidrografía

El aumento de precipitaciones y la presencia de nieve en la alta cordillera, permiten que loscursos de agua sean permanentes y tengan caudal suficiente como para desembocar en el mar.El régimen de estos ríos por lo tanto, es mixto, esdecir, se alimentan de las lluvias invernales y delos deshielos de primavera y verano.

En la parte norte de la región, aun

encontramos las características endorreicas de laregión anterior, lo cual queda demostrado por lagran cantidad de cuencas atrapadas al interior delos cordones cordilleranos, las que han dadoorigen a salares  (como Maricunga, Pedernales yla Isla) o a lagunas (como Laguna Verde, SantaRosa y la del Negro Francisco). Si bienencontramos algunas pequeñas cuencashidrográficas, ellas son de escaso caudal y deaguas salobres y que sólo en años de mucha lluvia Embalse Santa Juana

Page 25: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 25/80

  24

logran desembocar en el mar (como las quebradas de Taltal y Pan de Azúcar). Sólo la Quebradadel río Salado logra alcanzar el océano en forma esporádica (en Chañaral).

Con el río Copiapó se inicia en Chile la zona exorreica, es decir, en la que los ríos lograndesembocar permanentemente en el mar. Las dos cuencas más importantes son:

- El río Copiapó: con una hoya hidrográfica de 18.400 km. Nace de la unión de los ríosJorquera, Pulido y Manflas. Su caudal promedio es de 1,9 m /seg. Es intensamente utilizado a lolargo de su valle en diversas actividades económicas (agricultura, minería, industria) y humanas(agua potable para Copiapó y Caldera entre otras). Su intenso uso hace que el río ya no lleva aguaen su paso por Copiapó. Para regular su caudal y asegurar un caudal suficiente durante los largosperíodos de sequía que suelen ocurrir, se construyó un embalse en su curso superior: el Lautaro. 

- El río Huasco: con una cuenca hidrográfica de 9.850 km. Está formado por la unión delos ríos Carmen y Tránsito y posee un caudal promedio de 3,3 m /seg. Al igual que el anterior, esintensamente utilizado para las actividades económicas que se realizan a lo largo de su valle,además de abastecer de agua potable a ciudades como Vallenar, Freirina y Huasco, entre otras.Para regular su caudal y mantener reservas para los períodos secos existen dos embalses: LasLagunas y Santa Juana.

II.- GEOGRAFÍA ECONÓMICA

1.- Minería

La minería es la principalactividad económica de la región.Destaca la producción de hierro (75% del total nacional). Losyacimientos existentes son de altaley. Ellos son: El Carmen (cerca deCopiapó), El Algarrobo (cerca deVallenar y Huasco), LosCol or ado s, Bo qu erón Ch añar  (único yacimiento subterráneo, losdemás son explotados a tajoabierto).

Otro mineral importante esel cobre. Los principalesyacimientos son El   Salvador   y

Quebrada “M ”   (de CODELCO), y La Candelaria   (privado). Existen una serie de yacimientosmenores (pequeña minería) cuya producción es vendida a la Empresa Nacional de Minería(ENAMI) para su elaboración y venta. La producción de cobre equivale a un 9% del T.N. Tambiénse extrae Molibdeno (7,5% T.N.). Es la 3ª región de mayor producción cuprífera.

La región se ha convertido en los últimos años en la primera productora de oro  y lasegunda en la producción de plata (34%) en el país. Además de lo extraído durante elprocesamiento del cobre, existen algunos yacimientos importantes tales como Refugio, El Hueso,Marte, La Coipa  (todos, de oro y plata).

También en la región se extrae Tungsteno, cuyo uso, al igual que el Molibdeno, sirve paraaumentar la dureza del acero y para la fabricación de filamentos de ampolletas, entre otros. Losprincipales yacimientos son “Zapallo de Chehueque” y “ 

El Durazno ”. Por último, tenemos la

extracción de talco (2º lugar, con un 28,6% del T.N)En proyecto se encuentran tres grandes proyectos mineros para extraer oro y

cobre: “El Morro”, “Cerro Casale” y “Pascua Lama”, todos pertenecientes a inversionistasextranjeros.

La actividad agrícola ha tomado fuerza en las últimas décadas. Principalmente ella se daen la cuenca de los ríos Copiapó y Huasco, donde la existencia de agua y la fertilidad de lossuelos, sumado a ello la fuerte insolación, permite la producción de vegetales con gran rendimiento y de gran calidad, especialmente fruta, como paltas, duraznos, damascos, chirimoyas. Pero lo más

Yacimiento de hierro “Algarrobo” 

Page 26: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 26/80

  25

importante sin duda, es la producción de uva, especialmente de mesa, destinada principalmente ala exportación. Otra parte se utiliza en la producción de vinos y pisco. Parte de la producciónfrutícola en general, se deja secar, vendiéndose más tarde a mejor precio. Las condicionesclimáticas permiten que los vegetales maduren más tempranamente, permitiendo abastecer a lasregiones hacia el sur del país. Otros rubros importantes lo constituyen la producción de olivos(para fabricar aceite y aceitunas), las hortalizas y plantas forrajeras.

Con respecto a la ganadería, ella no está muy desarrollada. Sin embargo, se nota unaumento de la masa de ganado bovino (unas 9.000 cabezas) destinadas principalmente a laproducción lechera. Lo demás es crianzade ganado menor (ovinos y caprinos), unospocos equinos y de porcinos. El pocodesarrollo de la ganadería se debe a lafalta de agua y de praderas naturales.

La actividad pesquera  se hadesarrollado industrialmente en los últimosaños en el sector de Caldera, donde lasflotas pesqueras desembarcan susmasivos cargamentos, abasteciendo a lasindustrias del sector (harina de pescado,aceite). Lo demás corresponde a pesca

artesanal destinada al consumo fresco(Caldera). En algunas bahías abrigadas secultivan moluscos (ostiones, ostras, locos, lapas, choros)

3.- La Industria

Las principales industriasregionales giran en torno a las actividadesanteriormente mencionadas. Así, en torno ala minería (hierro, cobre, oro y plata) sedesarrollan plantas concentradoras, deprocesamiento, fundiciones de cobre (comolas plantas “Hernán Videla Lira” de la

ENAMI, y “Potrerillos” para El Salvador),maestranzas y de accesorios para el trabajominero. Planta de Ácido Sulfúrico (Vallenar).Importante para la industria del hierro hasido la planta de pellets de Huasco, que hapermitido semi elaborar el mineral, dejandolisto para su transformación en acero (comoocurre en la planta siderúrgica deHuachipato, en la VIII Región; la mayorparte se exporta a EE.UU y Japón).

La agricultura  ha generado una gran actividad agroindustrial, surgiendo industrias deaceite de oliva y de aceitunas (en el valle del Huasco), conserveras, pulpas y jugos, frigoríficos,embaladoras de fruta (packing), industria vitivinícola y pisquera, plantas disecadoras de frutas.

La pesca a nivel ha permitido el surgimiento de industrias de harina y aceite de pescado,conserveras, congelados.

Con respecto a la producción de energía eléctrica, ella proviene del SistemaInterconectado Central (que va desde Taltal hasta Chiloé). La región aporta a este sistema conlas centrales térmicas de Huasco, Diego de Almagro y Atacama (la central térmica más grandedel país).

El gran obstáculo para el desarrollo industrial en la región lo constituyen la escasez deagua y de población (es la tercera región menos poblada del país después de la XI y la XII).

Pesca Artesanal en Caldera

Fundición de Potrerillos

Page 27: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 27/80

  26

4.- Las Comunicaciones

La principal ruta  que atraviesa la región es la Carretera Panamericana. Tambiénencontramos una serie de caminos interiores, tanto hacia la Cordillera andina como hacia la costa.La región cuenta con un total de 6.360 km de caminos, de los cuales un 16% está pavimentado, un29% ripiado y un 55% de tierra. Existe un camino internacional que va a Argentina: Copiapó  – Fiambalá (por el paso de San Francisco).

Ferrocarril: sólo de uso interno,para transporte de minerales hacia lospuertos de embarque que va desdePotrerillos hasta el puerto de Barquitos.

Transporte aéreo: dosaeropuertos comerciales: Chamonate (Copiapó) y El Salvador.

Transporte Marítimo: en la regiónencontramos cuatro puertos. Ellos son:-Barquitos (en Chañaral): para embarquesde cobre (El Salvador y Potrerillos)-Caldera: para embarques de cobre(Paipote)

-Carrizal Bajo: para embarques de hierro-Huasco: para embarques de hierropelletizado

Puerto de Barquitos

Page 28: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 28/80

  27

IV REGION DE COQUIMBO 

CAPITAL: LA SERENA 

PROVINCIAS POBLACION SUPERFICIE CAPITAL 

-ELQUI 347.347 15.290 COQUIMBO-LIMARI 159.749 14.276 OVALLE-CHOAPA 86.999 10.079 ILLAPEL

TOTAL: 704.908 39.545 KM2% T.N.: 4,25 5,2

DENSIDAD REGIONAL: 17,82 HAB/KM2

PRINCIPALES CIUDADES Y POBLADOS: 

EL TOFO ANDACOLLO COMBARBALALA HIGUERA PISCO ELQUI

ROMERAL TONGOY SALAMANCALATORRE MONTE PATRIA LOS VILOSVICUÑA PUNITAQUI PICHIDANGUIMONTE GRANDE

I.- GEOGRAFÍA FÍSICA

1.- Relieve

Cordillera de los Andes y VallesTransversales: No encontramos presenciavolcánica reciente. Presenta alturasimportantes en la parte norte de la región,tales como el Cerro Olivares (6.250), el cerro

las Tórtolas  (6.323), el cerro de DoñaAna(5.700), el cerro El Carmen  (5.420) yCerro Los Bañados (5.344). Hacia el sur, laCordillera va perdiendo altura, superandoapenas los 4.000 m. Otra característica esque esta cordillera se desplaza hacia elponiente, acercándose a la costa. Por estarazón, frente a Illapel, encontramos la partemás angosta del territorio nacional (90 km),entre la costa (Punta Amolanas) y el límitecon Argentina. Una última característica es eldesprendimiento desde esta cordillera decordones montañosos hacia la costa, los que

hacen desaparecer a la DepresiónIntermedia, y dan origen a vallestransversales, siendo los más importantes,el del río Elqui, el del río Limarí y el del ríoChoapa. La altura promedio de estoscordones varía entre los 600 y los 1.200 m.

 Algunos de ellos reciben el nombre de“cordilleras”(como la de Doña Ana  o la deDoña Rosa). Los valles han sido rellenados

Page 29: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 29/80

  28

por sedimentos fluviales, originando terrazas de gran importancia agrícola. En su desembocaduraestos valles se confunden con las terrazas marinas de las planicies costeras.

Cordillera de la Costa y Planicies Costeras: sus características presentan bastantesimilitud con las de la región anterior: cortada por los valles de los ríos y por quebradas, confundidacon los cordones transversales, separada de la línea de costa debido al fenómeno de regresiónmarina, con excepción del sector ubicado al norte de la desembocadura del río Elqui, y en el sectorubicado al sur de la Bahía de Tongoy (Altos de Talinay) en que la Cordillera cae en forma másabrupta, dejando escaso espacio para planicie costera. Estas se presentan en forma de terrazascon gigantescos escalones de varios kilómetros (hasta 40 km), especialmente en ladesembocadura de los valles.

2.- Clima y Vegetación

En extremo norte de la región, se desarrollan aun el clima desértico costero y el desérticointerior aunque bastante más moderados que en las regiones anteriores y con algo más dehumedad y vegetación. Hacia el sur predominan los climas estepáricos, encontrando tresvariedades de ellos:.

-  Clima Estepárico Costero:

desde el Elqui al sur. Su influencia sehace sentir hasta 40 km hacia elinterior, pues penetra por los valles yquebradas. Se caracteriza por suabundante humedad atmosférica ynubosidades (camanchaca).Temperaturas moderadas (promedioen La Serena de 14,7°), sin granamplitud térmica (del orden de los 6°).Las precipitaciones van aumentandohacia el sur: 116 mm en La Serena;cerca de 200 mm en el extremo sur dellitoral regional. La abundante humedad

permite la existencia de unavegetación más abundante,destacando el matorral arbustivocostero, con especies tales como espinos y cactáceas.

En el sector de los Altos de Talinay, entre bahía de Tongoy y la desembocadura del ríoLimarí, encontramos una formación boscosa de tipo selva valdiviana (Parque de Fray Jorge), conespecies higrófilas como olivillos, arrayanes, canelos y peumos. Este bosque, propio de una zonahúmeda, es una reliquia de épocas en que el clima era más lluvioso, y ha logrado sobrevivirgracias a la humedad marina, la que es detenida por el murallón cordillerano costero, humedadque es más densa en ese sector por encontrase cerca de la desembocadura de las aguas mástibias del río Limarí, lo que provoca un aumento de la evaporación al mezclarse con las aguas fríasoceánicas.

- Clima Estepárico Interior : se localiza al interior, donde desaparece la influenciaoceánica. Características: ausencia de nubosidad, sequedad del aire, disminución de lasprecipitaciones en relación con la costa, gran amplitud térmica (7 a 12°), cielos diáfanos (lo quefacilita la observación astronómica, lo que permitió la instalación de observatorios como “ El Tololo”y “La Silla”). La vegetación es de espinos asociados con cactáceas y hierbas anuales. Al sur delLimarí, en la medida que van aumentando las precipitaciones, además de espinos comienza aaparecer la vegetación mesófita (que necesita moderadas cantidades de agua), con especiescomo el boldo, peumo, chañar, molle y algarrobo. Hacia los faldeos pre cordilleranos, encontramosuna vegetación más abierta, de arbustos más dispersos, con especies como el guayacán y elvautro.

Parque Fray Jorge

Page 30: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 30/80

  29

- Clima estepárico de altura: se da en la Cordillera de los Andes sobre los 3.000 m. Secaracteriza por mayores precipitaciones debido al factor relieve (las nubes, al toparse con lasmontañas, se elevan, condensándose y produciendo la precipitación), con intensas nevadasinvernales. Temperaturas muy bajas todo el año, fuerte oscilación térmica diaria. Vegetación deestepa de hierbas y pastos (festuca, stipa) y arbustos pequeños como el pingo – pingo.

3.- Hidrografía

- Río Elqui: río de régimen mixto, con un caudal promedio de 10 m /seg. Su cuenca tieneuna superficie de 9.600 km . Sus afluentes son el río Turbio y el río Claro. Indispensable para lasactividades económicas y humanas del valle. Abastece de agua potable a ciudades La Serena,Vicuña y Coquimbo. Para regular sus aguas y tener reservas para hacer frente a las periódicassequías se construyeron los embalses La Laguna (en el curso superior del río Turbio) y Puclaro(cerca de Vicuña).

- Río Limarí: tiene como afluentesal río Hurtado, al Cogotí, al río Los Molles yal río Grande. Su cuenca hidrográfica de11.927 km de superficie y un caudal

promedio de 14 m /seg. Para asegurar elagua durante los períodos de sequía, sehan construidos tres embalses de regadío:Recoleta, Cogotí y la Paloma  (el embalsede regadío más grande del país). Tambiénencontramos una central hidroeléctrica: lacentral Los Molles. De régimen mixto.

-  Río Choapa: con una cuencahidrográfica de 8.239 m y un caudalpromedio de 27 m /seg. Sus principales

afluentes son el Cuncumén, el Chalinga y el Illapel. En esta cuenca se encuentran los embalses “ElBato” y “Corrales” 

 Además de estas cuencas existen sistemas hidrográficos menores de caudal esporádicotales como la Quebrada de los Choros o el río Quilimarí (en cuyo curso medio se construyó unembalse, el Culimo)

II.- GEOGRAFÍA ECONÓMICA

1.- Minería

Es una de las actividades económicas más importantes. Destaca la producción de hierro.La región posee el yacimiento más grande del país: el Romeral, al norte de La Serena. La regiónproduce un 25% del T.N. de este mineral.

Otro mineral que se explota en la región es el cobre: existen dos yacimientos deimportancia: los Pelambres (en el sector andino, frente a Salamanca) y Andacollo (al interior de

la bahía de Tongoy), pertenecientes a la gran minería, y que producen el 10% del T.N. También laregión es la segunda de mayor producción de molibdeno (25.7% T.N)El oro y la plata se extraen de los yacimientos de Los Pelamb res y Andacol lo , y que

producen el 34% del T.N. de oro, y el 3.3% de la plata.Manganeso: aquí encontramos los únicos yacimientos del país (Corral Quemado y Los

Loros) .Tungsteno: en el yacimiento de Llamuco .

Embalse “La Paloma” 

Page 31: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 31/80

  30

2.- Actividad Agropecuaria y Pesquera

La agricultura se centra en los valles transversales y en ciertos sectores de las planiciescosteras. Las mayores precipitaciones, el mayor caudal de los ríos, la construcción de embalses ycanales de regadío, unido al clima soleado del interior, nos da una agricultura de gran calidad y enmayores volúmenes. Entre los rubros destacables están las hortalizas tempraneras o“ primores”(cebollas, arvejas, ajo, ají, acelgas, zapallos, lechugas, tomates), que abastecen no sóloel consumo regional, sino que las regiones inmediatamente al sur (Valparaíso y Metropolitana).También empieza a tomar alguna importancia la producción cerealera (trigo, cebada, avena) ylegumbres (garbanzos, porotos), especialmente en los sectores del secano costero. Resaltatambién la producción de papas (2° lugar a nivel nacional). La producción frutícola es de primeracalidad (duraznos, higos, papayas, paltas, chirimoyas), destacando la producción de uva de mesa(tercer lugar a nivel nacional). Otros rubros: cultivos industriales (olivos, maravilla, tabaco) yforrajeras (alfalfa y atriplex).

La actividad ganadera  secaracteriza por la existencia de la mayor masade ganado caprino, mular y asnal del país. Junto

con ellos también es importante de unanumerosa masa de ganado ovino. Un problemapara la región es la crianza de cabras (unas400.000 cabezas), por los fenómenos erosivosque ellas causan. Con respecto a la masabovina, si bien es mayor que en las regionesanteriores, aun es insuficiente para elabastecimiento de carne de la región,utilizándosele principalmente para la producciónlechera. Importante también es la existencia decriaderos de aves de corral para la producciónde carne y de huevos.

Un gran problema que se presenta en

región, especialmente en el sector de la desembocadura de ríos y esteros, es la formación degrandes campos de dunas, debido a la intensa erosión que se produce hacia el interior. Estasmasas arenosas tienden a invadir tierras utilizables para la agricultura y ganadería, e inclusocomplican el tránsito en algunos sectores de la carretera panamericana.

La actividad pesquera  se desarrolla principalmente en el puerto de Coquimbo con laextracción de especies tales como el jurel, la anchoveta y la sardina, destinadas especialmente a laindustria. También se extraen mariscos a nivel artesanal para el consumo fresco (locos, machas,ostiones, jaivas). Por último, son importantes los criaderos de ostiones y ostras.

3.- La Industria

La actividad industrial aumenta su importancia en esta región debido a la gran variedad derecursos y al mayor volumen de población. Entre los rubros importantes está la industriarelacionada con la minería: plantas de procesamiento y de concentrado de mineral (en Illapel yCombarbalá) para absorber las actividades extractivas de la mediana y pequeña minería. Otrorubro importante es la agroindustria: plantas pisqueras (Elqui, Vicuña, Limarí; Monte Patria),fábricas de bebidas, deshidratadoras de frutas (pasas, huesillos, etc), cámaras de frío plantasembaladoras (packing) frutícolas, plantas industrializadoras de la papaya, etc.

Relacionado con la pesca están las plantas productoras de harina y aceite de pescado,conservas y pescado congelado, especialmente en Coquimbo.

Relacionado con la ganadería, destaca la Industria Textil Lanera Austral. De la ganaderíacaprina han surgido fábricas artesanales de queso de cabra. Planteles lecheros, frigoríficos,faenadoras avícolas, etc.

Parque Eólico Canela

Ganado Caprino en Región de Coquimbo

Page 32: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 32/80

  31

Otros rubros: pequeños astilleros(puerto de Coquimbo), fábrica de instrumentosde precisión, etc.

La producción eléctrica está aseguradapor el Sistema Interconectado Central,aportando la región con la producción de lacentral hidroeléctrica Los Molles  y lastermoeléctricas Pan de Azúcar, Romeral y ElIndio. También encontramos los parqueseólicos Canela I y Canela II, en la Comuna deOvalle y que se encuentran unidas al sistemainterconectado.

Otra actividad importante, y que hatomado auge en los últimos años, es laactividad turística, especialmente en torno a LaSerena, Coquimbo y el valle del Elqui.

4.- Las Comunicaciones

Las comunicaciones se ven dificultadas por el relieve eminentemente montañoso de la

región. Por eso motivo es que la principal ruta caminera, la carretera panamericana, va por laplanicie costera, lo que ha dado vida a una serie de pequeñas localidades, hoy transformadas enbalnearios(Los Vilos, Tongoy, Pichidangui) y haciendo que perdieran importancia ciudadesinteriores como Ovalle e Illapel, por donde pasa el antiguo camino. Existe un camino internacional:La Serena – San Juan (Argentina) por el paso de Agua Negra. La región posee un total de 4.965km de caminos, de los cuales un 20% están pavimentados, un 11% están ripiados y un 69% sonde tierra, .

Ferrocarril: sólo de uso interno para el transporte de mineral de hierro desde el Romeralhasta el puerto de Guayacán (Coquimbo).

Transporte marítimo: el principal puerto es el de Coquimbo.  A poca distancia seencuentra el puerto de Guayacán, destinado al embarque de hierro y cobre.

Transporte aéreo: Aeropuerto de La Florida (La Serena)

Puerto de Guayacán

Parque Eolico en Canela

Page 33: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 33/80

  32

V REGION DE VALPARAISO

CAPITAL: VALPARAISO 

PROVINCIAS POBLACION SUPERFICIE CAPITAL 

-PETORCA 74.937 4.711 LA LIGUA-LOS ANDES 91.696 3.021 LOS ANDES-SAN FELIPE 138.257 2.489 SAN FELIPE-QUILLOTA 231.235 1.613 QUILLOTA-VALPARAISO 919.765 2.738 VALPARAISO-SAN ANTONIO 136.254 1.640 SAN ANTONIO-ISLA DE PASCUA 3.868 162 HANGA ROA

TOTAL: 1.723.547 16.374 KM2% T.N.: 10,40 2,16

DENSIDAD REGIONAL: 105,26 HAB/KM2

PRINCIPALES CIUDADES Y POBLADOS: 

PUTAENDO VILLA ALEMANA QUINTEROLLAY - LLAY CASABLANCA NOGALESCARTAGENA LIMACHE SANTO DOMINGOQUILPUE CALERA

I.- GEOGRAFÍA FÍSICA

1.- Relieve

Cordillera de los

Andes y vallestransversales: sepresenta con aspectomacizo y amurallado. Susalturas no superan los5.000 m con excepción delNevado Alto Los Leones (5.380). Otras alturas:Cerro La Gloria  (4.760) yel Cerro Tordillo (4.670).No hay señales devolcanismo reciente. Aligual que en la región

anterior, encontramos lapresencia de cordonesmontañosos que sedesprenden desde laCordillera andina hacia lacosta, los que ocupan elespacio de lo que sería laDepresión Intermedia y

que dan origen a valles transversales, siendo los más importantes los de los ríos Petorca, Ligua yAconcagua. Los dos primeros están separados por un pequeño cordón de cerros y se unen en su

Page 34: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 34/80

  33

desembocadura. El río Aconcagua posee un amplio valle encerrado por serranías, una de lascuales (la ubicada más al sur) corresponde al cordón de Chacabuco, que separa este valle de lacuenca de Santiago y que constituye el último de los cordones transversales que se desarrollandesde el río Copiapó. Entre medio de estos cordones regionales encontramos varias cuencas(Cuenca de La Ligua, la de Catemu – Nogales, la de San Felipe – Los Andes, la de Casablanca).

Cordillera de la Costa y Planicies Costeras: La Cordillera costera retoma altura en elsector ubicado entre el valle del río Ligua y el Aconcagua. Tal es el caso del cerro Chache(2.333). Este último valle corta la continuidad de la Cordillera, la que reaparece más al sur,alejándose de la costa (frente a Valparaíso está a de 40 km) y con alturas considerables talescomo el cerro El Roble (2.222), el Cerro La Campana (1.910) y el Cerro Vizcachas (2.108). Sulínea de cumbres en este sector sirve de límite entre la V Región con la Región Metropolitana.

El contacto de la Cordillera costera con las planicies se efectúa a través de un colinaje desuaves y onduladas pendientes, las que dejan pequeñas cuencas tales como las de Limache  – Olmué, la de Quilpué  – Villa Alemana y la de Casablanca. Encontramos en estas planicies hastacuatro terrazas de abrasión (erosión) marina. La línea de costa es mixta, intercalándose extensasplayas de acumulación arenosa con acantilados.

Pertenecen administrativamente a esta región las llamadas  “Islas Esp orádic as ”(SanFélix, San Ambrosio, Salas y Gómez, Isla de Pascua y Archipiélago de Juan Fernández), cuyaimportancia (entre otras) es la de aumentar la superficie de mar patrimonial de nuestro país.

La más importante es Isla dePascua. Isla volcánica (existen casi 70cráteres) ubicada a 3.700 km frente alpuerto de Caldera (III Región), de formatriangular, con una superficie de 180 km.Presenta un relieve irregular, con colinasde suaves pendientes. Su mayor alturaes el cerro Maunga Terevaka  (560 m).El relieve litoral es abrupto, acantilado,con excepción de la costa nororiental,donde se encuentra la playa de

 Anakena. El clima de la isla es elSubtropical Oceánico, con lluvias

repartidas todo el año (promedio 1.233mm) y cielos raramente despejados enforma total. Temperaturas moderadas (21°) y bajas amplitudes térmicas. Debido a lo poroso delsuelo volcánico, no hay cursos superficiales de agua. Ésta se extrae de pozos. Vegetación pocovariada y escasa. En la actualidad se han introducido especies polinésicas (toromiro, mahute) yotros desde el continente (eucaliptus, acacios, aromos), además de plantaciones de frutastropicales. La isla fuedescubierta en 1722 por elholandés Jacobo Roggeveen ypasó a manos chilenas en1888. Su importancia paranuestro país es de ordenestratégico, por cuanto sirve

como punto de recalada entreel continente americano y elasiático. La base de suactividad económica es elturismo.

El archipiélago deJuan Fernández: de origenvolcánico, está compuesto porlas islas Alejandro Selkirk (exMás Afuera, a 835 km al sur Isla Robinson Crusoe

Isla de Pascua

Page 35: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 35/80

  34

oeste de Valparaíso), Robinson Crusoe  (ex Más a Tierra, a 667 km de Valparaíso) y Santa Clara(a un km de R. Crusoe). En conjunto suman 182 km2. La más importante es Robinson Crusoe. Aligual que A. Selkirk es de relieves montañosos y abruptos, con pocas bahías. La más importantede las bahías es la de Cumberland, donde se encuentra el único centro poblado del archipiélago.De clima templado oceánico, con temperaturas moderadas y baja amplitud térmica. Cuenta conpequeños arroyos intermitentes. Está cubierta de vegetación, la que aumenta con la altura. Labase de su actividad económica es la pesca de la langosta.

Las demás islas son peñones rocosos despoblados.

2.- Clima y Vegetación

En la parte norte de la región aun encontramos el predominio de los climas estepáricoscálidos vistos en la región anterior, aunque con una leve disminución de temperaturas medias yaumento de las precipitaciones: el estepárico costero  (hasta Zapallar) y el estepárico interior  (hasta el valle del Aconcagua). Hacia el sur comienza el predominio del clima mediterráneo conestación seca prolongada (que se desarrolla hasta el Maule, en la VII Región), caracterizadoporque las precipitaciones se concentran principalmente en los tres meses invernales. Existenlógicas diferencias entre el interior y la costa. En esta última, las temperaturas son moderadas (14°promedio anual), con poca amplitud térmica, y con mayores precipitaciones (Valparaíso: 445 mm).La vegetación es de matorral arbustivo costero y de árboles, con especies tales como peumos,

boldos, maitenes, litres, quilas, pataguas, canelos, maquis, pataguas. Al interior es más soleado,con menor humedad atmosférica y menores precipitaciones (San Felipe: 239 mm) aunqueaumentando con la altitud (Los Andes: 319 mm). Las amplitudes térmicas diarias y anuales sonmayores, con veranos cálidos e inviernos muy frescos debido a la ausencia de la influenciamoderadora del mar. La vegetación predominante es la de estepa de arbustos espinosos,predominando el espino ( Acacia Caven) y especies tales como el guayacán, el algarrobo, el quillayy el molle.

En la alta cordillera se desarrolla el clima de hielo de altura: desde el límite norte de laregión hacia el sur y sobre los 3.000 m de altitud. Bajas temperaturas todo el año. Fuerte amplitudtérmica. Precipitaciones sólidas en invierno, lo que es importante para la alimentación de los ríosdurante el verano. La vegetación es la de estepa andina de altura compuesta de pastos duros ygramíneas y que se da hasta la línea de las nieves eternas.

3.- Hidrografía

 Al norte de la región aun encontramos ríos con las típicas características de los ríos delNorte Chico (III y IV regiones). Se trata de ríos de régimen mixto y de poco caudal. Ellos son: el ríoPetorca, con un caudal promedio de 0,6 m /seg y el río Ligua, con 1,1 m 3 /seg. La hoyahidrográfica (tomada en común) es de 4.569 km. Desembocan juntos al sur de la playa dePichicuy.

El río Aconcagua: considerado elúltimo de los valles transversales. Se formade la unión de los ríos Juncal y Colorado.Otros afluentes: el Blanco, el Putaendo y elestero de Limache. Tiene una hoyahidrográfica de 7.163 km . Su régimen de

alimentación es principalmente nivoso. Sucaudal promedio es de 40 m /seg. Sus aguasson intensamente usadas para satisfacer lasnecesidades económicas y humanas. Riegael valle más fértil del país (para lo cual se hanconstruido una serie de embalses y canalesde regadío); abastece de agua a la industria ya la minería; abastece de agua potable aciudades como Los Andes, San Felipe, LaCalera, Quillota, etc. En el estero de Limache Valle del río Aconcagua

Page 36: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 36/80

  35

encontramos el embalse Los Aromos  para abastecer de agua potable al área intercomunal deValparaíso. Por último, sus aguas son aprovechadas para producir energía hidroeléctrica en lascentrales Los Quilos, el Sauce y Aconcagua.

Encontramos también cuencas hidrográficas menores nacidas en la Cordillera de la Costa.Se trata de esteros de régimen pluvial, cuya crecida es invernal. Tal es el caso de los esteros deCatapilco, Marga  – Marga y Casablanca. De esteros costeros proviene el agua que abastece alembalse Peñuelas.

II.- GEOGRAFÍA ECONÓMICA

1.- Minería

La principal actividad minera esla extracción de cobre y de molibdeno en el yacimiento de La Andina  (CODELCO), en el sector de río Blanco.También se extrae cobre a nivel demediana y pequeña minería en la partenorte de la región (Petorca, La Ligua,Cabildo). La región aporta un 7% del

T.N. de cobre y un 6% del molibdenodel país.

Otra actividad minera es laextracción de oro y de plata. Existe unyacimiento: El Bronce (cerca dePetorca). También se extrae oro delavaderos, en los esteros de laCordillera de la Costa, especialmente

en el Marga – Marga. Su producción corresponde a un 5% del oro y a un 8% de la plata del país.También se extraen algunas cantidades de plomo 1ª lugar a nivel nacional) y de Zinc.Con respecto a la minería no metálica, destaca la extracción de carbonato de calcio

(caliza) en el sector del Melón (un 12% del T.N), indispensable para la elaboración de cemento.También tiene la mayor cifra de producción de talco (44% del T.N), la mayor  de cuarzo (36,7% del

T.N) el 100% del feldespato  (mineral parecido a la arcilla) y el 80% de la baritina(o sulfato debario) que se produce en el país, y que tienen uso para procesos industriales o para fabricarcerámica.

2.- Actividad Silvoagropecuaria y Pesquera

En lo agrícola, la región posee suelos fértiles y condiciones climáticas excepcionales encuanto a humedad y luminosidad. Especialmente importante es el valle del Aconcagua,caracterizado por la calidad y el volumen de su producción, destinada principalmente a laexportación. Destaca la producción frutícola donde destacan los duraznos, naranjas, membrillos,ciruelas, kiwis, peras, chirimoyas, damascos, limones, paltas. La región es la mayor productora deuva de mesa del país. Otros rubros: hortalizas (ajos, lechugas, repollos, zanahorias, sandías, etc);cereales (trigo, cebada, avena) especialmente en el sector de secano costero; legumbres (lentejas,

porotos), también en el secano costero; maíz, flores (crisantemos, gladiolos, claveles); cultivosindustriales(tabaco, maravilla y cáñamo).En esta región aparece la actividad silvícola (forestal) con importancia económica. En las

laderas de la Cordillera de la Costa se han hecho plantaciones de pino y eucaliptus, principalmentepara la elaboración de madera aserrada. El bosque ocupa unas 160.000 há de la región, de lascuales un 60% corresponde a bosque nativo

La actividad ganadera, si bien cada vez es más importante, aun no es significativa a nivelnacional. La masa vacuna (unas 120.000 cabezas) sólo está orientada a la producción lechera y ala crianza. También es importante la crianza de equinos (aun importante en una región agrícola),

Yacimiento “Andina” (CODELCO”) 

Page 37: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 37/80

  36

de porcinos (para cecinas), ovinos y caprinos (estos últimos, en la parte norte de la región) y avesde corral.

La actividad pesquera se desarrolla a lo largo de los casi 190 km lineales de costa. Lapesca industrial se concentra en Valparaíso y en San Antonio que entregan su captura a plantasprocesadoras que la transforman en congelados, o en conserva, o seco-salado, o transformado enharina y aceite de pescado. La pesca artesanal es importante. Existen 22 caletas desde las cualesse capturan especies tales como el congrio, la merluza, el jurel, la corvina y la sardina, además decrustáceos como el camarón. En Juan Fernández se extrae la langosta y el salmón de roca.

3.- La Industria

La región es una de las tres más industrializadas del país (las otras: RegionesMetropolitana y del Biobío). Ella reune todas las condiciones básicas para el desarrollo de dichaactividad: una gran masa poblacional, puertos que facilitan la entrada y salida de materias primas y

productos elaborados, y la existencia derecursos naturales. A diferencia de lasregiones anteriormente estudiadas, en lasque la actividad industrial giraba en tornoa determinadas actividades económicasfundamentales, en esta región esta

actividad está muy diversificada. Entre losrubros industriales importantes tenemos:la agroindustria(plantas conserveras,deshidratadoras, packing, etc), industriatabacalera(con plantas en Chagres,Casablanca y Placilla)industria química(Llay – Llay), maquinarias y herramientas,industria minera tales como la refinaría decobre (en Ventanas para el cobre de la

 Andina, y en Chagres para la pequeñaminería) y la refinería de petróleo de ENAP (Concón), astilleros y diques (Valparaíso, San Antonio),textil (en Valparaíso, Viña y Quillota, La Ligua), del Cemento (en La Calera), de alimentos,vitivinícola, productos lácteos y derivados (ULA), forestal, pesquera(harina y aceite de pescado,

conserveras y frigorizado, en Valparaíso y San Antonio) etc.La producción eléctrica de la región es abastecida por el Sistema Interconectado Central,aportando la región con la producción de centrales hidroeléctricas(Los Quilos, El Sauce,

 Aconcagua) y termoeléctricas (Ventanas, Laguna Verde, San Isidro).Importantísima para la región lo constituye la actividad turística. Existe de montaña (de

invierno, en Portillo; centros termales, cerca de San Felipe y de los Andes) y a lo largo del Litoral,cuyo centro más importante es Viña y alrededores. Además existen una serie de balnearios entrePapudo por el norte y Rocas de Santo Domingo, por el sur.

4.- Las Comunicaciones

Debido a la intensa actividad económica regional, la región cuenta con una excelente red

de caminos, de puertos, vías férreas y aeropuertos.Caminos principales: carretera panamericana norte (ruta 5). Camino Valparaíso  – Santiago (ruta 68) y San Antonio – Santiago (ruta 78). Ruta costera entre Papudo hasta Valparaísoy desde ese puerto hasta Santo Domingo. El llamado “Camino de la Fruta” , que viene desde la VIregión hasta el puerto de San Antonio (ruta 66). Una ruta internacional: Valparaíso (Concón)  – Mendoza (por el túnel de Caracoles). La región posee un total de 3.317 km de caminos de loscuales un 36% están pavimentados, un 25% ripiado y un 39% son de tierra.

Transporte marítimo: dos puertos, los de mayor movimiento de carga del país(Valparaíso  y San Antonio). Puertos menores: Quintero  y Ventana (para embarque odesembarque de petróleo y de cobre).

Refinería de Petróleo de Concón (RPC)

Page 38: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 38/80

  37

Vías Férreas: aun semantienen vías desde San

 Antonio y desde Valparaísohacia Santiago, aunquerestringidas a movimientos decarga. De pasajeros, semantiene el METROVAL queva desde Valparaíso hastaLimache.

Transporte aéreo: sibien la mayor parte delmovimiento de pasajeroshacia y desde la región sehace desde el aeropuerto“Arturo Merino Benítez”(Región Metropolitana), en laregión existen dosaeropuertos: Torquemada(en Concón) y Mataveri (en Isla de Pascua). Importante es el aeródromo de Juan Fernández paralas comunicaciones y el turismo en la isla.

Aeropuerto Torquemada

Page 39: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 39/80

  38

REGIÓN METROPOLITANA DE SANTIAGO

CAPITAL: SANTIAGO 

PROVINCIAS POBLACION SUPERFICIE CAPITAL 

-CHACABUCO 89.951 1.977 COLINA-CORDILLERA 277.401 5.615 PTE.ALTO-MAIPO 290.173 1.150 SN.BERNARDO-TALAGANTE 161.435 601 TALAGANTE-MELIPILLA 118.273 4.326 MELIPILLA-SANTIAGO 4.233.060 2.109 SANTIAGO

TOTAL: 6.683.852 15.778 KM% T.N.: 40,33 2,08

DENSIDAD REGIONAL: 423,61 HAB/KM

PRINCIPALES CIUDADES Y POBLADOS: 

CURACAVI LAMPA SAN JOSE DE MAIPOTILTIL BUIN

I.- GEOGRAFÍA FÍSICA

1.- Relieve

La región es la únicamediterránea del país, por lo quecarece de una de las fajas de relieve:las planicies litorales. En ellapredominan los relieves montañosos,

los que encierran una amplia yextensa cuenca. Esta región es lamás pequeña del país en cuanto asuperficie.

La Cordillera de los Andes: retomaaltura frente a esta región yreaparece el volcanismo. Lasprincipales alturas corresponde avolcanes tales como: el Tupungato(6.570), el Marmolejo (6.108), elJuncal (6.110), el Nevado LosPiuquenes (6.017), el Nevado ElPlomo (6.050), el volcán San José(5.856) y el volcán Maipo (5.264).Frente a Santiago, la Cordilleraalcanza un ancho promedio de 60km. Su gran altura le permite

acumular gran cantidad de nieve durante el invierno, lo que es importante como reserva para laépoca seca.

La Depresión Intermedia: reaparece después de haber desaparecido en el río Copiapó (III región)formando una cuenca. Sus límites son: por el norte, el cordón de Chacabuco; por el sur la

Page 40: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 40/80

  39

Angostura de Paine; por el este, la Cordillera andina; y por el oeste, la Cordillera costera. Se tratade una fosa tectónica formada por el hundimiento de la corteza y que fue rellenada con lossedimentos arrastrados por los ríos y esteros provenientes de ambas cordilleras, especialmente,los del río Maipo. Posee fondo plano o ligeramente ondulados debido a la acumulación desedimentos morrénicos (arrastrados por los glaciares). Sobresalen de esta planicie algunos cerrosislas (tales como los cerros Santa Lucía, Blanco, Chena y Renca). La cuenca tiene unos 80 km delargo y unos 35 de ancho..

Cordillera de la Costa: sirve de límite con la V Región. Aparece como cordón compacto, conalturas de 2.000 m. o más (El Roble, La Campana, Vizcachas). Hacia el sur encontramos los cerrosHorcón de Piedra (2.070 m.) y el Cantillana (2.281 m). En su vertiente occidental esta cordillerapresenta relieves ondulados de 400 a 600 m. que dejan entre medio cuencas como la de Melipilla yla de Curacaví. Hacia la Depresión Intermedia, la cordillera cae abruptamente.

2.- Clima y Vegetación

La presencia de la cordillera costera y el alejamiento del mar son los principales factoresque producen las características climáticas de continentalidad que posee la Región. Se distinguendos tipos de clima:

- Clima Mediterráneo con Estación Seca Prolongada: se desarrolla en toda la regióncon excepción de la Cordillera de los Andes, con características de continentalidad, producto de lapresencia del biombo climático que es la Cordillera costera que impide la influencia marina. Ello setraduce en la existencia de una gran oscilación térmica entre el invierno y el verano y disminuciónde las precipitaciones en relación a la costa (Santiago: 350 mm promedio). En sectores ubicados alos pies de la Cordillera de la Costa hacia el sector oriental, las condiciones climáticas son demayor sequedad (Til Til, Polpaico, Rungue). En su vertiente occidental es más lluviosa debido a lainfluencia marítima. El factor altitud influye para que las lluvias vayan aumentando hacia laprecordillera andina (San José de Maipo: 650 mm). Las cuatro estaciones están bien marcadas.Las precipitaciones se concentran en los meses invernales, con bajas temperaturas. Los mesesveraniegos son cálidos y secos.

La vegetación típica es la de estepa de Acacia Caven  (o de espino). Sobre los 500 m.encontramos el llamado bosque esclerófilo (quillay, boldo, peumo, litre, molle). Sobre los 1.000 m

se encuentra el matorral andino  (colliguay, chilcas, retamillas) además de las especiesanteriormente nombradas

- Clima de Hielo de Altura: En la Cordillera de los Andes sobre los 3.000 m. Secaracteriza por las bajas temperaturas, la fuerte oscilación térmica y las precipitaciones sólidas. Lanieve dura sin derretirse hasta bien avanzada la primavera, abasteciendo de agua a los ríos enplena época seca. La vegetación sobre los 2.500 m se ve limitada a la estepa andina de altura(gramíneas y pastos). Sobre los 3.500 m hay ausencia casi total de vegetación.- -  3.- Hidrografía

La principal cuenca hidrográfica dela región es la del río Maipo. De régimen

principalmente nivoso, alcanza sus mayorescaudales en los meses de primavera yprincipios del verano. Caudal promedio: 102m /seg.. Su cuenca hidrográfica posee 15.380 km y tiene como afluentes másimportantes los ríos Volcán, el Yeso, elColorado, el Mapocho, el estero Puangue yel estero Polpaico (estos dos últimos nacenen la cordillera costera y son de régimenpluvioso). Nace en la Laguna Negra y

Embalse “el Yeso” 

Page 41: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 41/80

  40

desemboca al sur del puerto de San Antonio (V Región) después de recorrer 112 km. Además deabastecer de agua potable a la mayor parte de la región, sus aguas abastecen también a laindustria, a la agricultura y a la minería. También se las aprovecha para producir energíahidroeléctrica. Existe un embalse artificial para regular sus aguas y asegurar el abastecimiento enépocas secas: el embalse El Yeso.

II.- GEOGRAFÍA ECONÓMICA

1.- Minería

El principal yacimiento minero esla mina de cobre  Los Bronces  (ex  – Disputada de las Condes), de propiedadde una empresa norteamericana, con unnivel de producción que la coloca en laGran Minería. También está el yacimientode cobre de lo Aguirre. También se extraeoro  en pequeñas cantidades en loslavaderos ubicados cerca de Til Til.

Con respecto a la minería no

metálica destacan: la producción decaliza (Polpaico), de yeso (en el Volcán yLo Valdés), arcilla  (la mayor produccióndel país) y de puzolana.

2.- Actividad Agropecuaria

Los suelos de la región son de tipo aluvial, lo que, unido al clima soleado y humedadsuficiente, constituyen suelos de alto rendimiento. La seguridad de venta de la producción estimulaa los agricultores, ganaderos y avicultores para esmerarse en modernizar sus actividades,invirtiendo en los métodos más avanzados en cultivos y crianza. Los rubros más importantes son:la horticultura  (primer lugar nacional en cuanto a producción de hortalizas) y fruticultura(segundo lugar a nivel nacional).Entre los frutales destacan: la uva de mesa (segunda región en

producción), ciruelos, duraznos y cítricos.Con respecto a la ganadería, existe una masa vacuna de unas 300.000 cabezas(dedicadas principalmente a la producción de leche y a la crianza). Importante es la masa porcina(la mayor del país con unas 660.000 cabezas). Por último, es importante también la avicultura concerca de 10.000.000 de aves (la mayor del país, además de la mayor producción de huevos).

El gran problema de la región lo constituye el avance de los sectores urbanos que vanocupando tierras agrícolas de gran calidad.

3.- La Industria

La región presenta la mayorconcentración industrial del país:cerca del 50%. Facilita la instalación

de las industrias en esta región: laconcentración geográfica (mercadopotencial),la mayor cantidad de manode obra especializada en el país,buenas vías de comunicaciónterrestres y aéreas), la población demayores ingresos promedio, la red deservicios, además de ser Santiago elcentro financiero y comercial del país.Rubros más importantes:

Industria de Cemento “Polpaico” 

Actividad industrial en Región Metropolitana

Page 42: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 42/80

  41

manufacturas, textiles, vestuario y calzado, maquinarias, productos alimenticios y bebidas,productos químicos y farmacéuticos, industria del plástico, maestranzas, materiales deconstrucción industria papelera, imprentas, materiales de construcción, elaboración de maderas,packing de frutas, plantas procesadoras de minerales, etc.

El consumo eléctrico de la región está asegurado con el sistema con el aporte del SistemaInterconectado Central. En la región existen varias centrales conectadas al sistema. Las hayhidroeléctricas (Alfalfal, Maitenes, Queltehue, Volcán, la Florida) y termoeléctricas (Renca).

4.- Las Comunicaciones

La región es el centro de todos los sistemas de comunicaciones y transportes del país.Rutas principales: La carretera panamericana norte y sur terminan en Santiago. Las dobles víasSantiago - Valparaíso y Santiago – San Antonio. Camino Santiago – El Volcán.

Transporte ferroviario: Líneas Santiago – Valparaíso y Santiago – San Antonio (carga)Transporte aéreo: aquí encontramos el mayor aeropuerto del país y el de mayor

movimiento: “Arturo Mer ino Benítez”.

Aeropuerto “Arturo Merino Benítez” 

Page 43: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 43/80

  42

VI REGIÓN DEL LIBERTADOR BERNARDO O’HIGGINS 

CAPITAL: RANCAGUA 

PROVINCIAS POBLACION SUPERFICIE CAPITAL 

-CACHAPOAL 473.521 7.105 RANCAGUA-COLCHAGUA 178.025 5.580 SN.FERNANDO-CARDENAL CARO 36.839 3.264 PICHILEMU

TOTAL: 872.510 15.949 KM% T.N.: 5,26 2,10

DENSIDAD REGIONAL: 56,31 HAB/KM

PRINCIPALES CIUDADES Y POBLADOS: 

NAVIDAD REQUINOA LOLOLMARCHIGUE RENGO PEUMO

NANCAGUA MACHALI SN.VICENTE DE TAGUA T.CHIMBARONGO PELEQUEN SANTA CRUZGRANEROS SN. FCO. DE MOSTAZAL

I.- GEOGRAFÍA FÍSICA

1.- Relieve

Cordillera de los Andes:comienza a perder altura, nosuperando los 5.000. Existe fuertepresencia volcánica, tales como el

Tinguiririca (4.625) y el Palomo (4.860)- Otras alturas importantesson el cerro Alto Los Arrieros (5.000), el cerro El Portillo (4.986)y el Nevado de Argüelles (4.802.

 Al sur de la región comienza adesarrollarse un relieveprecordillerano compuesto decolinas redondeadas y dependientes suaves de origenmorrénico denominada LaMontaña, muy interrumpida porquebradas.

Depresión Intermedia: sepresenta en su parte norte en

forma de cuenca (Cuenca de Rancagua), la que se desarrolla entre Angostura de Paine por elnorte, Angostura de Pelequén por el sur y ambas Cordilleras por los flancos. De topografía plana.Es atravesada por el río Cachapoal, cuyos sedimentos y los de sus afluentes han ido rellenandoesta cuenca.

 Al sur de Pelequén se extiende casi sin interrupciones la Depresión Intermedia, conaspecto de una amplia planicie que se desarrolla hasta el río Itata (VIII Región). Se le conocetambién como Valle Longitudinal o Valle Central.

Page 44: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 44/80

Page 45: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 45/80

  44

donde, por efecto de las mareas, ingresa el mar por el estero, desarrollándose en ese lugar larecolección y producción de sal.

II.- GEOGRAFÍA ECONÓMICA

1.- Minería 

La principal actividad minera metálica se concentra en el mineral de cobre El Teniente,perteneciente a CODELCO. Ocupa el 4ª lugar en producción cuprífera a nivel nacional. Existenotros yacimientos menores de cobre cerca de Rengo. También encontramos minería no metálicacomo caliza, cuarzo y azufre cerca de Rancagua y de Santa Cruz; de sal común (Cahuil), y decaolín (en Litueche).

2.- Actividad Silvoagropecuaria y pesquera

Se trata de una región agrícola por excelencia. La calidad de los suelos, un climaprivilegiado, y el mejoramiento de los sistemas de riego han favorecido el crecimiento de laactividad agropecuaria, a tal punto que ésta cubre el 60% de la superficie total de la región,localizándose principalmente en la Cuenca de Rancagua y Valle Central, aunque también

encontramos agricultura de secano en los sectores costeros. Entre los rubros agrícolas másimportantes destacan: las hortalizas  (acelgas, alcachofas, porotos verdes, lechugas, zapallos,

tomates), el maíz  (la región de mayorproducción del país), frutales (la mayor áreaa nivel nacional), destacando la producciónde manzanas, ciruelas, duraznos, naranjos yviñedos, cultivos industriales tales como lamaravilla y el raps(para fabricar aceitecomestible), remolacha azucarera ytabaco(primer lugar nacional),legumbres(especialmente garbanzos, en lossectores de secano). Sin duda la actividadagrícola se ve estimulada por la existencia

de dos grandes mercados vecinos, como loson la Región Metropolitana y la V Región.La actividad ganadera  dispone de

buenos suelos para pastoreo. Existen unas 165.000 cabezas de ganado vacuno (dedicadasprincipalmente a la producción lechera), unos 320.000 ovinos (especialmente en sectorescosteros), porcinos (unos 200.000, la segunda más importante del país) y unos 60.000 caballares.

La actividad forestal toma cada vez mayor importancia, especialmente con la existenciade plantaciones de álamos, eucaliptus y pino insigne, especialmente hacia la costa y en los faldeosde la cordillera costera.

La actividad pesquera es insignificante y se da sólo a nivel artesanal.

3.- La Industria

La actividad industrial giraprincipalmente en torno a las actividadesmineras y agrícolas. Con respecto a laminería destacan las fundiciones y plantas deprocesamiento de cobre (Pangal, Coya,Sewell y Caletones), relacionadas con “ElTeniente”, además de maestranzas. 

La actividad agroindustrial se basaen plantas de procesamiento de productoshortícolas y frutícolas (Rengo, Malloa).

Fundición de cobre “Caletones” 

Cultivo de maíz

Page 46: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 46/80

  45

También encontramos una serie de plantas de embalaje de fruta (packing). La producción delácteos se centra principalmente en Graneros. Además existen varios planteles avícolas para elprocesamiento de las aves y producción de huevos.

La región se encuentra abastecida eléctricamente por el Sistema Interconectado Central,aportando a él con la producción de las centrales hidroeléctricas Rapel, Sauzal, Sauzalito, LaHiguera y Las Nieves.

4.- Las Comunicaciones

La región se encuentra muy bien comunicada por tierra con el resto del país. La principalruta caminera  es la Carretera Panamericana. Otra ruta importante es la que comunica SanFernando con el puerto de San Antonio (V Región) y que es conocida como el “Camino de laFruta” .

También encontramos transporte ferrocarrilero ya que la región es atravesada por el trenLongitudinal Sur. Además se cuenta con el Metrotren entre Santiago y Rancagua.

La región no cuenta ni con aeropuerto comercial (depende de la Región Metropolitana) nicon puertos (depende de la V Región).

Metrotren Santiago - Rancagua

Page 47: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 47/80

  46

VII REGIÓN DEL MAULE

CAPITAL: TALCA

PROVINCIAS POBLACION SUPERFICIE CAPITAL 

-CURICO 220.287 7.486 CURICO-TALCA 313.725 10.503 TALCA-LINARES 244.767 9.413 LINARES-CAUQUENES 55.274 3.114 CAUQUENES

TOTAL: 963.618 30.516 KM% T.N.: 5,8 4,03

DENSIDAD REGIONAL: 31,57 HAB/KM

PRINCIPALES CIUDADES Y POBLADOS: 

VICHUQUEN CUREPTO

CONSTITUCION PARRALMOLINA LICANTENVILLA ALEGRE CHANCOMAULE

I.- GEOGRAFÍA FÍSICA

1.- Relieve

La Cordillera de losAndes: sigue disminuyendoen altura hacia el sur y congran presencia volcánicasobresaliendo como mayoresalturas en la región losvolcanes: Peteroa(4.090 m),Descabezado Grande(3.830m), DescabezadoChico(3.250 m), elQuizapú(3.050) y el NevadoLongaví(2.324 m), ElPlanchón(3.991) También

tenemos el cerroCampanario(4.020 m).

Esta intensa actividadvolcánica asociada a la

acción glaciar permitió la formación de algunas lagunas cordilleranas, tales como las de Teno, delMaule, de la Invernada y Dial.

En el sector precordillerano se sigue desarrollando el relieve de colinas morrénicasconocido como la Montaña, relieve de contacto entre la Cordillera andina y el Valle Central y quese encuentra cubierto de vegetación.

Page 48: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 48/80

  47

Depresión Intermedia: o ValleCentral. Se extiende como amplia planicie degran anchura y compuesta por suelos deorigen fluvio  –  glaciar. De esta planiciesobresalen algunos cerros islas.

Cordillera de la Costa: siguedisminuyendo en altura. Se trata de relievesaislados, con aspecto de colinaje onduladoque no llegan a los 900 m., tales como loscerros Guachos (819 m) y Name  (810). Setrata de un relieve muy erosionado. Al sur delrío Maule, esta cordillera se desplaza hacia elponiente aproximándose al litoral, dejandoentre medio de ella una cuenca, la de

Cauquenes.

Planicies Costeras: al norte del río Maule se presentan con gran amplitud, en forma deterrazas de hasta 200 m de altitud. En el litoral se desarrollan extensas playas (como en

Constitución). Debido a la gran sedimentación de los ríos encontramos algunos sectores de dunastales como Putú, Chanco y Curanipe, los que ocuparon vastos sectores agrícolas. Al sur del Maule,las planicies se estrechan (debido al acercamiento de la cordillera costera al mar).

2.- Clima y vegetación

Tres climas se desarrollan en la región. El primer es el Clima Mediterráneo con EstaciónSeca Prolongada que se desarrolla hasta el río Maule aproximadamente y hasta los 2.000 m. dealtitud. También lo encontramos en calidad de microclima al sur del Maule, en la cuenca deCauquenes. Posee características similares a las de la región anterior. Las precipitaciones vanaumentando hacia el sur (Talca: 730 mm). También son mayores en la costa (Constitución: 960mm) y hacia la Cordillera andina (Panimávida: 1.065 mm). Las oscilaciones térmicas son mayores

en el interior que en la costa debido a que la cordillera costera obstaculiza el paso del elementomoderador que es la humedad marina. La vegetación en este sector es de tres tipos: Estepa deAcacia Caven  (espinos), asociados con boldos y peumos en los sectores de mayor humedadcercanos a la costa. También encontramos el Matorral Esclerófilo en los colinajes de la cordilleracostera en su vertiente oriental, comotambién en las planicies litorales. Este tipode vegetación está compuesto por especiestales como el quillay, el boldo, el peumo y ellitre. Por último, en la precordillera de los

 Andes encontramos el Bosque Esclerófilo(o de Nothofagus),  con especies talescomo el maitén el quillay, peumos, boldos,quilas, litres. Sobre los 600 m de altitud en

ambas cordilleras encontramos roblesmaulinos, hualos, lingues, mañios y laureles.Sobre los 1.200 m., hacia los Andesencontramos principalmente bosques derobles, además de canelos, olivillos ycoigües.

El segundo clima es elMediterráneo con Estación Seca yHúmeda Semejantes en Duración, el que se desarrolla desde el río Maule hacia el sur, hasta lacuenca del río Cautín (IX Región). En esta variedad de clima mediterráneo notamos un aumento de

Volcán Descabezado Grande

Bosque Esclerófilo (Nothofagus)

Page 49: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 49/80

  48

las precipitaciones, las que se distribuyen entre los meses de otoño e invierno principalmente(Linares: 1.064 mm). La temperatura media va descendiendo hacia el sur. La presencia de lacordillera influye en las variaciones de precipitaciones y de temperaturas en la DepresiónIntermedia. La vegetación es similar a la del anterior clima, aunque más densa por las mayoresprecipitaciones.

El tercer clima es el de Hielo de Altura, que se da sobre los 2.000 m de altitud, en los Andes, con un notorio descenso de las temperaturas medias, fuertes oscilaciones térmicas yaumento de las precipitaciones, las que se dan principalmente en forma sólida. En este sectorencontramos como vegetación, algunas especies arbóreas tales como cedros y cipresescordilleranos, para dar paso después, a la Estepa Andina, compuesta de pastos duros y arbustosbajos, la que va desapareciendo progresivamente hasta desaparecer a los 3.000 m., donde seencuentra la línea de las nieves eternas.

3.- Hidrografía

Los ríos de la región son de régimen principalmente nivoso, pero, debido al aumento de lasprecipitaciones, el aporte de pluvial es cada vez más importante en los montos del caudalpromedio. Encontramos dos cuencas importantes: la primera es la del río Mataquito. Este río seforma de la unión del río Teno y del Lontué. Posee una superficie de 6.200 km y un caudalpromedio de 153 m /seg. Muy utilizado en las tareas de regadío de la provincia de Curicó. Debido a

lo corto del período del deshielo primaveral y veraniego (la menor altura de la cordillera andinaimpide acumular nieve en grandes cantidades), se construyó el embalse El Planchón,indispensable para enfrentar la disminución del caudal a fines del verano y principios de otoño.

La segunda cuencahidrográfica es la del río Maule, unode los más importantes del país.Nace en la laguna del mismo nombrey recibe como afluentes a los ríosCipreses, Claro, Melado yLoncomilla, ríos que desaguan dospequeñas lagunas cordilleranas(Invernada y Dial). Posee unasuperficie de 20.300 km y un caudal

promedio de 467 m /seg. Desembocaen Constitución lugar donde alcanzaun ancho de casi 200 m. Pero debido

a la sedimentación se ha creado una barra arenosa que hizo imposible seguir navegando en esesector del río como se hacía hasta principios de siglo. Muy utilizado para el regadío de una regiónesencialmente agrícola, a través de numerosos canales de regadío. Pero especialmente destacapor su uso en la generación de energía hidroeléctrica con la existencia de varias centrales, talescomo: Pehuenche, Colbún, Machicura, Cipreses, Isla y Curillinque.

La importancia de la agricultura ha obligado a construir una serie de embalses para regadíotales como Bullileo, Tutuvén y Digua. Además de las lagunas del Maule y de Teno, existe unaubicada a los pies de la falda occidental de la cordillera costera, de uso principalmente turístico, lalaguna de Vichuquén.

II GEOGRAFÍA ECONÓMICA

1.- Minería

La actividad minera es de poca importancia en la región. Existen algunos yacimientos debaja ley, o de tamaño pequeño o en lugares de difícil acceso (oro, hierro, cobre). Existen dospequeños yacimientos auríferos (“Cerro Pillay ” y “Santa Helena”, cerca de San Javier). Tambiénexisten yacimientos de minerales no metálicos (cuarzo, arcilla, talco, tierra de color). El cuarzo y laarcilla se explotan en el sector costero (Constitución, Cauquenes).

Río Maule

Page 50: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 50/80

  49

2.- Actividad Silvo Agro Pecuaria y Pesquera

Es la principal actividad económica de la región. La anchura del Valle Central, la calidad delos suelos, la existencia de ríos con abundante caudal y un clima óptimo para el desarrollo de estaactividad. Entre los cultivos, destacan: los frutales, como el Kiwi (1° lugar nacional), los manzanosy viñedos; las hortalizas; los cereales(trigo, avena, cebada); el arroz (1°lugar nacional); cultivosindustriales, como la maravilla(1° lugar nacional), remolacha (1° lugar nacional), raps, el tabaco;legumbre (porotos, garbanzo y lentejas, hacia el secano costero).

La ganadería cuenta con más espacio para la crianza, especialmente en Linares y Talca.Encontramos: vacunos (unos, 290.000, destinados principalmente a la producción lechera ycrianza), ovinos (unos 370.000, especialmente hacia cordillera costera y planicies costeras),porcinos, equinos (unos 80.000, 1° lugar a nivel nacional) y caprinos (también hacia la costa). Porúltimo, crianza de aves de corral.

La actividad forestal  se da principalmente en los faldeos de la cordillera costera, conplantaciones de pino insigne(o radiata), además de las plantaciones de álamos y eucaliptus. Estasplantaciones han desplazado a las especies nativas. La expansión forestal ha convertido a laregión en la segunda a nivel nacional en exportaciones forestales.

La actividad pesquera sólo se da a nivel artesanal, para consumo fresco, especialmenteen Constitución.

3.- La Industria

Esta actividad gira principalmente en torno a la actividad agropecuaria y forestal. Destacala producción de alimentos, bebidas, de vinos y de tabaco; plantas procesadoras de remolacha

(azúcar y alcohol) y de sus subproductosque sirven de alimento para el ganado(coseta y melaza); industria de fósforos,cuero, procesadoras de arroz y aceite (demaravilla y de raps). La ciudad másindustrializada de la región es la ciudad deTalca.

Industria relacionada con la

actividad forestal: aserraderos, muebles,celulosa (en Constitución).La energía eléctrica para las

actividades regionales proviene delSistema Interconectado Central al cualcontribuye la región con el aporte de lascentrales Pehuenche, Colbún, Machicura,Curillinque, Cipreses e Isla. La región es,

hasta el momento, la de mayor producción eléctrica del país gracias a esta cadena de centralesubicada en la cuenca del río Maule.

4.- Las Comunicaciones

La región es atravesada por la Carretera Panamericana como principal ruta caminera.También es atravesada por el tren longitudinal sur . Ambas vías de comunicación facilitan eltransporte desde y hacia la región.

La región no cuenta ni con aeropuertos comerciales, ni con puertos, dependiendo paraambos casos, de la VIII Región. 

Industria de Celulosa

Page 51: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 51/80

  50

VIII REGIÓN DEL BIOBÍO

CAPITAL: CONCEPCION

PROVINCIAS POBLACION SUPERFICIE CAPITAL -ÑUBLE 415.383 12.090 CHILLAN-BIOBIO 326.368 15.370 LOS ANGELES-CONCEPCION 837.375 3.305 CONCEPCION-ARAUCO 150.794 5.240 LEBU

TOTAL: 1.965.199 36.005 KM% T.N.: 11,85 4,75

DENSIDAD REGIONAL: 54,58 HAB/KM

PRINCIPALES CIUDADES Y POBLADOS: 

SAN CARLOS SAN VICENTE CORONEL MULCHENTOME BULNES LOTA TUCAPELLIRQUEN CABRERO ARAUCOPENCO YUMBEL CAÑETETALCAHUANO CHIGUAYANTE NACIMIENTO

I.- GEOGRAFÍA FISICA

1.- Relieve

La Cordillera de los

Andes  sigue perdiendoaltura. La altitud promedio nosupera los 2000 m. Sólosobresalen como cimassuperiores algunos conosvolcánicos tales como elNevado de Chillán  (3212),el Callaqui  (3164), elAntuco (2985) y el Corahue (2965). En general, estaCordillera presenta cumbresredondeadas y con fuertespendientes.

En el sectorprecordillerano, alcanza grandesarrollo el sector decolinas morrénicas conocidocomo La Montaña, conalturas medias entre los 400y 600 m. Estas colinas

empiezan a invadir el Valle Longitudinal, y a partir de la ciudad de los Ángeles lo invadencompletamente.

Page 52: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 52/80

  51

La Depresión Intermedia se presenta como una planicie que alcanza su mayor anchura ala altura de la ciudad de los Ángeles. Hacia el sur de dicha ciudad se hace más angosta por lapresencia de La Montaña, transformándose en una planicie ondulada.

La Cordillera de la Costa. Inmediatamente al sur del límite con la Región del Maule,encontramos una cuenca en medio de esta Cordillera, la Cuenca de Quirihue. Más al sur y hastael Biobío, la Cordillera se presenta en forma de serranías y de colinas redondeadas y de suavespendientes, con alturas medias de 400 m. Al sur de este río, retoma altura, elevándose como ungran murallón cubierto de vegetación, con alturas de hasta 1400 m (como el cerro Nahuel, de1472 m.) y que recibe el nombre local de Cordillera de Nahuelbuta, desarrollándose entre elBiobío y el río Imperial.

Las Planicies Costeras se ven disminuidas al norte del Biobío y presentan característicasacantiladas y abruptas en el borde costero. Al sur del este río se presenta muy desarrollada(llanura o meseta de Arauco), alcanzando anchuras de hasta 60 km. entre el Golfo de Arauco y la

Nahuelbuta. Es la zona de mayordesarrollo de estas planicies en elpaís. En este sector encontramostambién, amplios campos de dunas (la mayor área de dunas del país),

con una superficie aproximada de30.000 há, lo cual se debe a laerosión producto de la deforestaciónal interior del territorio y que hace quelos ríos arrastren mayor cantidad desedimentos hacia el mar. Ello esespecialmente visible en la localidadde Tirúa.

La plataforma submarina (continuación del continente bajo el

mar) alcanza también un gran desarrolla con relación al resto del país, alcanzando una anchura dehasta 50 km. Frente a las costas de la región encontramos tres islas: Quiriquina (en la bahía de

Concepción), Santa María  (frente al Golfo de Arauco) y Mocha (casi frente al límite con la IXRegión).

2.- Clima y Vegetación

En la región encontramos la presencia de tres climas:

a.- Clima Mediterráneo con estaciones seca y húmeda semejante en duración : se daprincipalmente en la DepresiónIntermedia, en la costa y en laprecordillera andina, aunque con lasvariaciones que impone la cercanía olejanía del mar o la mayor altura. Este

clima lo encontramos en gran parte de laregión. Las precipitaciones varían entrelos 1300 mm. (Concepción) en la costa ylos 1000 al interior (Chillán). Las lluviasse concentran principalmente en losmeses de otoño e invierno, mientras queen la primavera y el verano disminuyen ono se presentan. Las temperaturas sonmás suaves en la costa que en el interiorgracias a la influencia marina (9°

Campos de Dunas en Tirúa

Bosque templado higromórfico 

Page 53: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 53/80

  52

promedio en el mes más frío y 18° promedio en el mes más cálido), mientras que en el interior lastemperaturas son más extremas (bajas temperaturas en el invierno y veranos muy cálidos). Lavegetación es aun de estepa arbustiva, asociada con peumos, boldos y quillayes. Al sur del Biobíolas mayores precipitaciones van dando origen al bosque templado higromórfico, en los sectoresmás húmedos(Cordillera costera, precordillera andina), con especies como el roble, el ciprés,coigüe, lenga y ñirres, además de canelos, olivillos y avellanos. También encontramos araucariassobre los 1.000 m de altitud(tanto en la costa como en la precordillera andina).

b.- Clima mediterráneo con estación seca prolongada: se da en la Depresión Intermedia detrásde la Cordillera de Nahuelbuta, en forma de microclima. Este cordón montañoso es responsable demenores precipitaciones y de una mayor oscilación térmica entre las estaciones (Ej: la ciudad deNacimiento).

c.- Clima de Hielo de Altura. En la Cordillera de los Andes, sobre los 1500 m. De altitud. Secaracteriza por sus abundantes precipitaciones (hasta 3.000 mm anuales) y por sus bajastemperaturas (lo que permite mantener importantes reservas de nieve en la época invernal). Lavegetación es de alerces y mañios, los que van desapareciendo con la altura, especialmente alllegar a la línea de las nieves eternas (sobre los 2.800 m).

3.- Hidrografía

Los ríos de esta región son ya casi de régimen mixto, debido a la abundancia deprecipitaciones anuales. Encontramos dos cuencas hidrográficas importantes:a.- el río Itata: con una superficie de su cuenca de 11.090 km . Sus afluentes más importantes sonel Ñuble, el Larqui,  el Diguillín  y el Cholguán. Posee una longitud de 180 km. Su caudalpromedio es de 140 m /seg. Sus aguas son utilizadas para el regadío. Para regular sus aguas confines de regadío existe un embalse, el de Coihueco. b.- el río Biobío: con una superficie de su cuenca de 24.049 km (la 2° más grande del paísdespués de la del Loa), con una longitud de 380km. Nace en la IX Región, en las lagunas andinasde Galletué e Icalma. Se dirige en diagonal haciael noroeste, para sortear el relieve de la Montañaprimero, y la Cordillera de Nahuelbuta después,

desembocando a la altura de la ciudad deConcepción. Sus principales afluentes son los ríosRahue, Ranquil, Vergara (nacido en la cordilleracostera) y el Laja. El caudal promedio es de 899m /seg (el río más caudaloso del país). Lasaguas de esta cuenca son intensamente utilizadaspara regadío (existe una importante red decanales), para abastecer las necesidades de laIndustria (especialmente la siderurgia deHuachipato y las plantas de Celulosa), paraabastecer a la población de ciudades tales comoConcepción, Talcahuano y Los Angeles, y paragenerar energía hidroeléctrica en las centrales del llamado Complejo del Laja ( Abanico, El Toro yAntuco, en la hoya del río Laja, y las centrales Ralco,  Pangue y Angostura, en el Biobíopropiamente tal).

También en la región encontramos algunas pequeñas cuencas hidrográficas nacidas en laCordillera de la Costa, tales como las de los ríos Andalién  (que desemboca al sur de Penco),Carampangue y Lebu (nacidos en Nahuelbuta y que desembocan en el Golfo de Arauco.

Por último, en la región encontramos 3 lagos: el Lago Laja (en la Cordillera de los Andes) ylos lagos Lanalhue y Lleu – Lleu (a los pies de lavertiente occidental de Nahuelbuta).

Salto del Laja

Page 54: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 54/80

  53

II.- GEOGRAFIA ECONOMICA

1.- Minería

La única actividad minera relevante fuedurante mucho tiempo la extracción del carbónen gran escala en la zona del Golfo de Arauco,donde sobresalían los yacimientos de Lota y deSchwager (hoy paralizados por la crisis de laindustria carbonífera estatal, ENACAR).También encontramos otros yacimientosmenores aun explotados (Curanilahue, TrongolNorte, Victoria de Lebu, etc), filiales deENACAR

Otra actividad minera no metálica es lade la extracción de arcilla, caolín y cuarzo(utilizados para la fabricación de vidrio, loza yrefractarios), en las zona del río Itata y cerca deConcepción.

La actividad minera metálica estárepresentada por la extracción de oro y de plataen el yacimiento de “Minas del Prado” (cerca deCoihueco, prov. De Ñuble). También seobtienen pequeñas cantidades de oro en formaartesanal (lavaderos).

2.- Actividad Silvoagropecuaria y pesquera

Con relación a los cultivos, destacan rubros en los que la región ocupa el primer lugarnacional de producción tales como legumbres  (porotos y lentejas en el secano costero) yespárragos; 2° lugar nacional en producción de trigo, centeno avena, garbanzos, arroz y

remolacha. El 3° lugar en producción de papas. Además, existen cultivos de frutales (sobre todo,viñedos) y hortalizas, especialmente en la provincia de Ñuble (al norte de la región), puesto quemás al sur las condiciones climáticas son más desfavorables. También se plantan kiwis,frambuesas, cerezas, manzanas, castañas y se extrae la rosa mosqueta (muy utilizada por laindustria cosmetológica fuera del país). Entre los cultivos industriales (además de la remolacha) secultiva raps y maravilla.

Otro rubro importante es laSilvicultura. Esta región posee la mayorárea de plantaciones de pino insigne(o radiata) del país, concentradas en elsector costero, especialmente en torno alGolfo de Arauco.

En cuanto a ganadería, la regiónocupa el 3° lugar nacional en masabovina  (cerca de 440.000 cabezas,especialmente en las provincias de Ñubley Biobío). También es importante lamasa de ovinos (más de 300.000cabezas), 66.000 caballares y 170.000porcinos. Otros rubros: la apicultura

Yacimiento “Victoria de Lebu” 

Plantaciones de pino insigne

Page 55: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 55/80

  54

(crianza de abejas) y la crianza de aves de corral.

Por último, es importante señalar que la región ocupa el primer lugar nacional encuanto a volumen de extracción pesquera  (jurel, sardina española, sardina común, camarón,merluza y bacalao). Principal puerto pesquero regional y nacional es San Vicente.

3.- Industria

El sector industrial es el de mayor aporte al Producto Geográfico Bruto regional. La regióndisputa el segundo lugar nacional (junto con la V región) en cuanto a industrialización. Estedinamismo industrial se explica por la riqueza de recursos naturales que posee la región, laexistencia de agua en abundancia, un eficaz sistema de transporte (carretero, marítimo yferroviario) y una importante concentración demográfica (la 3° región más poblada del país), lo cualsignifica mercado consumidor y abundante mano de obra. Se trata de una industria muydiversificada y que se concentra principalmente en torno a lo que se conoce como el “ granConcepción” (Concepción, Talcahuano, San Vicente, Penco, Tomé, Lirquén).  Sin duda, laactividad industrial más importante de la región la constituye la producción siderúrgica de laplanta de Huachipato (perteneciente a la Compañía de Acero del Pacífico, CAP), no sólo por suvolumen y valor económico de producción (100% de la producción de acero del país), sino por elefecto multiplicador de otras actividades. Dicha industria necesita, además de hierro, carbón, agua,

caliza y energía en abundancia. Ese fue el motivo por la cual se le ubicó en este lugar del país, yaque o existían esos recursos, o se los traía por vía marítima. Además, en sus alrededores se hanubicado industria que requieren de productos de acero como materia prima (alambres, tubos,

estructuras metálicas) oreutilizan la caliza usada enlos hornos (Industria deCemento Biobío).

Otros rubrosindustriales:

-  Industria maderera,relacionada con la

riqueza forestal regional(rollizos, maderaaserrada, chapas)

-  Industria de Celulosa ysus derivados (papel,

cartón, etc), en Laja, Nacimiento, Arauco y San Pedro. La región produce el 60% del papel dediario del país y el 35% de la celulosa (1° lugar nacional).

-  Refinería de Petróleo (PETROX,perteneciente a ENAP), la cual daorigen a su vez a una gran industriapetroquímica (etileno, cloro, sodacáustica, ácido clorhídrico, polietileno)

-  Industria Alimenticia

-  Industria lechera y derivados-  Industria de la Carne (Frigoríficos,mataderos, plantas faenadoras,curtiembres)

-  Industria pesquera y derivados (harina yaceite de pescado, congelados,conservas)

-  Industria azucarera(remolacha) yderivados (melaza, coseta, alcohol), enChillán, Los Angeles y Penco Astilleros de ASMAR

Planta siderúrgica de Huachipato 

Page 56: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 56/80

  55

-  Industria de la Loza (en Penco) y de Vidrios (en Lirquén) -  Industria textil (en Chiguayante y en Tomé)-  Industria Naval (Astilleros de ASMAR, en Talcahuano)-  Industria de Confección, cuero y calzado

Importante para el funcionamiento de toda esta actividad es la la producción de energíaeléctrica. La región participa del Sistema Interconectado Central  a través de las centrales delComplejo del Laja, además de Ralco y de Pangue. Pero además existen numerosas plantasmenores que abastecen a las grandes industrias locales (ENAP, la Papelera, CAP, etc)

4.- Las Comunicaciones

La principal ruta carretera que cruza la región es la Panamericana Sur, la cual se une a laprincipal ciudad (Concepción) por dos rutas (la de Bulnes y la de Cabrero). En la región existencerca de 11000 km de caminos, de los cuales un 12% está pavimentado.

Por vía férrea, la región es cruzada por el Ferrocarril Longitudinal Sur.Por vía marítima, la región está muy dotada de puertos. Por ellos no sólo se centraliza la

carga desde y hacia la región, sino también la de las regiones vecinas (VII y IX) que carecen depuertos. Entre los puertos importantes están: Talcahuano, San Vicente, Lirquén, Coronel.

Un aeropuerto de uso comercial: Carriel Sur  (Concepción)

Puerto de San Vicente

Page 57: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 57/80

  56

IX REGIÓN DE LA ARAUCANÍA

CAPITAL: TEMUCO

PROVINCIAS POBLACION SUPERFICIE CAPITAL -MALLECO 202.463 14.095 ANGOL-CAUTIN 572.496 18.376 TEMUCO

TOTAL: 907.333 32.471 KM% T.N.: 5,47 4,29

DENSIDAD REGIONAL: 27,94 HAB/KM

PRINCIPALES CIUDADES Y POBLADOS:_COLLIPULLI LAUTARO GORBEAVICTORIA NVA.IMPERIAL PTO.SAAVEDRAPUREN FREIRE CARAHUE

CURACAUTIN VILLARRICA TRAIGUENLONQUIMAY LONCOCHE

I.- GEOGRAFIA FISICA

1.- Relieve

La Cordillera de losAndes: sigue perdiendo altura,llegando a un promedio inferiora los 2.000 m. Se mantiene elvolcanismo, siendo justamente

volcanes las mayores alturasde la región: Llaima (3060),Tolhuaca  (2.780),Lonquimay(2890), Villarrica (2840), Copahue  (2965). Elactivo volcanismo de fines delTerciario y principios delCuaternario influyó en lossuelos de la DepresiónIntermedia, pues ese materialfue arrastrado por las aguas ylos hielos hasta ahí, dandoorigen a los suelos de Trumao,suelos de buena aptitud

agrícola formados por arcillasfinas y ceniza volcánica. Engeneral, la acciónglaciovolcánica se traduce enuna topografía cordillerana con

pendientes suaves y valles con fondo semiplano o en forma de U.En el sector precordillerano encontramos el sector de colinas morrénicas conocido como la

Montaña, la que invade toda la Depresión Intermedia, dándole al paisaje una característica de

Page 58: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 58/80

  57

planicie semi ondulada. En este sector, hacia el sur de la región, la erosión glaciar produjo a lospies de la Cordillera una serie de lagos (Colico, Huilipilún, Caburgua y Villarrica).

La Depresión Intermedia: planicie semi ondulada, formada por colinas con alturas mediasde 300 m., interrumpida por los cursos de los ríos. También encontramos algunos cerros islas.

La Cordillera de la Costa:forma parte de la Cordillera deNahuelbuta, con alturas de hasta1400 m. Su mayor altura en la regiónes el cerro Alto de la Cueva. Vaperdiendo altura hacia el sur, paracasi desaparecer entre los ríosImperial y Toltén. Retoma altura alsur de este último río, recibiendo elnombre local de Cordillera deMahuidanchi, pero no sobrepasa los800 m (Cerro Puralaco, 763 m.) ypresenta formas suaves yredondeadas.

Planicies Costeras: sepresenta angosta frente a Nahuelbuta y Mahuidanchi, ensanchándose entre los ríos Imperial yToltén (25 km de ancho), al casi desaparecer el cordón costero y confundiéndose con la DepresiónIntermedia. En este sector encontramos el Lago Budi.

2.- Clima y Vegetación

En la región encontramos 4 climas:-Mediterráneo con estación seca prolongada, al norte de la región, detrás de la Cordillera deNahuelbuta, en forma de microclima, ya que la presencia de este cordón montañoso, disminuye lasprecipitaciones y aumenta las amplitudes térmicas(Angol: 1.054 mm. Traiguén: 1.100 mm). Lavegetación es de bosque esclerófilo (boldos, quillayes, peumos, litres y molles)

-Mediterráneo con estación seca y húmeda semejante en duración, hasta aproximadamente lacuenca del río Cautín, y que es la continuación del mismo clima de la VIII región.

-Clima Templado Lluvioso: desde Cautín hacia el sur, caracterizado por abundante humedad yprecipitaciones que fluctúan entre los 1.500 y 3.000 mm, en el sector litoral y con una amplitudtérmica muy atenuada, mientras que hacia el interior, las temperaturas son más extremas, converanos cálidos e inviernos frescos y con precipitaciones inferiores que varían entre los 1.300 y2.500 mm. En general este clima presenta sólo uno o dos meses secos durante el año.

Contribuyen a suavizar las condiciones climáticas del interior (aunque en forma local) lapresencia de lagos y del viento cordillerano cálido conocido como Puelche. La vegetación es debosque templado higromórfico, con aspecto selvático, con robles, cipreses, coigües, lengas yñirres. En la cordillera de Nahuelbuta, sobre los 800 m, aparece la Araucaria (o Pehuén). También

se le encuentra en la cordillera andina.-Clima de Hielo de Altura: en la alta Cordillera, caracterizado por bajas temperaturas todo el año,con precipitaciones superiores a los 3.000 mm., principalmente sólidas. La vegetación en lossectores precordilleranos es de bosque higrófilo caduco (robles, lingues, laureles y avellanos).Sobre los 1.200 m aparecen los alerces, coigües, mañios y cedros. Estas especies desaparecendespués de los 2.500 m, dando paso a la línea de las nieves eternas.

Cordillera de Nahuelbuta

Page 59: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 59/80

  58

3.- Hidrografía

Dos cuencas hidrográficas importantes, con régimen de alimentación mixto. Se les conocecomo ríos de Transición, ya que están ubicados entre ríos de régimen nival y los de régimenpluvial. Son los últimos utilizados para el riego.

-Río Imperial: con una superficie de12.000 km. Sus principalesafluentes son el Cholchol y elCautín, (los que, al unirse, forman elImperial), y el Quepe. Navegable ensus últimos 30 km. (entre PuertoSaavedra y Carahue) por pequeñasembarcaciones. Su caudal promedioes de 240 m/ seg.

-Río Toltén: con una hoyahidrográfica de 7.886 km. Y uncaudal de 572 m /seg. Nace en el

lago Villarrica, por lo que sus aguas son muy limpias. También recibe aguas del lago Colico. Suprincipal afluente es el río Allipén. Navegable en su curso inferior por pequeñas embarcaciones.

También en esta región nacen algunos ríos que logran su mayor desarrollo en la VIIIregión. Así, en las lagunas de Galletue e Icalma  (al norte de la IX región) nace el río Biobío.También nacen el río Malleco y el Vergara, ambos afluentes del Biobío.

II.- GEOGRAFÍA ECONÓMICA

1.- Minería

La explotación minera en la región es ínfima. Se sabe de un yacimiento de hierro en laCordillera de Nahuelbuta (El Relún), pero es de baja ley, por lo que no se explota. Se extrae oro en

pocas cantidades en Lonquimay y Carahue. También se extrae caolín y cuarzo, pero en cantidadespoco significativa. También en Lonquimay se extrae carbón (Rucamanque).

2.- Actividad Silvoagropecuaria y pesquera 

Corresponde a la principal actividadde la región. En lo agrícola destaca laproducción cerealera, lo que le ha dado aesta región el título de ser el “granero deChile”. Aquí se produce casi 1/3 del trigo,el 39% de la avena y el 80% de la cebadadel país. También destaca la producciónarvejas y lentejas en el secano costero. En

la provincia de Cautín (al sur de la región)se concentra la producción de papas.En el rubro frutícola  sobresale la

producción de manzanas, guindas,frambuesas, frutillas y kiwis. También seproducen espárragos.

Entre los cultivos industriales  seplanta la remolacha azucarera, la maravilla

y el raps (para la fabricación de aceite comestible) y el lupino (para la elaboración cervecera).Estos dos últimos rubros ocupan los primeros lugares a nivel nacional.

Puerto Saavedra

Cultivo de trigo en IX Región

Page 60: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 60/80

  59

Por último, es importante el cultivo de forrajeras (trébol rosado, pasto ovillo y avenaforrajera), debido a la gran masa ganadera regional.

Con respecto a la explotación forestal, el 25% de la superficie regional está cubierta debosques. El 87% de los bosques son nativos (roble, coigüe, raulí, araucaria, lenga). El restocorresponde a plantaciones de pino y eucalipto, principalmente en los sectores costeros, donde lamala explotación agrícola en el pasado estaba causando una grave erosión

La ganadería vacuna  tiene gran importancia en la región, con más de 600.000 cabezas(2° lugar nacional después de la X región). También es importante la masa de porcinos (cerca de180.000 cabezas), ovinos (cerca de 550.000) y caballares (unos 30.000).

La pesca tiene escaso desarrollo. Sólo se da a escala artesanal (Puerto Saavedra). 

3.- La Industria

La industria gira en torno a la actividad silvoagropecuaria. Relacionado con la produccióncerealera, encontramos la industria molinera y de panaderías, y la cervecera. Del raps y de lamaravilla, la industria aceitera. De la ganadería, las industrias del cuero, de la leche y derivados

(crema, quesos, mantequilla) y de la carne (frigoríficos, mataderos y de cecinas). De lasilvicultura, los aserraderos y fábricas de muebles. De la remolacha se obtiene azúcar. Tambiénestán las plantas de empaque de fruta. Además de lo anterior, están las industrias para satisfacerlas necesidades locales (alimentación, vestuario, calzado y construcción).

El aporte de energía eléctrica está asegurado con lo proveniente del sistemainterconectado.

4.- Las Comunicaciones

La principal ruta caminera es la Carretera Panamericana. Existe un camino internacionalque une a la región con Argentina a través del paso de Pino Hachado.

La región es cruzada por la red longitudinal sur de Ferrocarriles. El transporte de pasajeros

sólo se hace hasta Temuco.Existe un aeropuerto comercial, el de Maquehue (cerca de Temuco).No existen puertos, dependiendo la región de los puertos de la VIII región.Importante a nivel local resultan los cursos inferiores de los ríos Imperial y Toltén para el

transporte de carga,.

Paso de Pino Hachado

Page 61: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 61/80

  60

XIV REGION DE LOS RIOS

CAPITAL: VALDIVIA 

PROVINCIAS POBLACION SUPERFICIE CAPITAL 

-RANCO LA UNION-VALDIVIA VALDIVIA

TOTAL: 363.887 18.429 Km2% T.N.: 2,19% 2,47%

DENSIDAD REGIONAL: 19,74 hab/ Km2

PRINCIPALES CIUDADES Y POBLADOS: SN.JOSE DE LA MARIQUINA PANGUIPULLIFUTRONO PAILLACO LA UNION LOS LAGOS RIO BUENO 

I.- GEOGRAFÍA FÍSICA

1.- Relieve

En esta región se hace cadavez más notoria la acción de losglaciares en el pasado, los cualesmodelaron el territorio y dieron origen ala mayoría de las formas existentes(valles, lagos, ríos). A ello hay quesumar una intensa actividad volcánica

que también influyó por la grancantidad de material expulsado.

La Cordillera de los Andes:Sigue perdiendo altura, no superandolos 3.000 m. de altitud. Sus pendientesson suaves debido a los derrames delava y ceniza. Justamente las mayoresaltitudes corresponden a volcanes,tales como el Choshuenco (2415) y elPuyehue  (2240), A los pies de estacordillera encontramos numerosos

lagos originados por los glaciares, los que excavaron grandes cubetas que se llenaron de agua alderretirse éstos. En la precordillera andina encontramos también la acumulación de materialmorrénico, el que da origen a un sector montañoso bajo (entre 600 y 1000 m de altitud) y queencierra algunas cuencas lacustres.

La Depresión Intermedia: En el límite norte de la región se encuentra cruzada por uncordón montañoso transversal que proviene del volcán Villarrica (IX región) y que llega hasta laCordillera costera (Mahuidanchi). Hacia el sur retoma las características de planicie ondulada, loque dura hasta la altura del límite sur de la región.

Page 62: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 62/80

  61

La Cordillera de la Costa: Al nortede la región encontramos todavía laCordillera de  Mahuidanchi, con alturaspromedios de 600 m. y que llega hasta elrío Valdivia. Desde el Valdivia hasta laaltura de Río Negro (X Región) recibe elnombre local de Cordillera  Pelada,retomando altura (600  – 700 m de altitud),lo que influye microclimáticamente sobre elinterior.

Planicies Costeras: Se estrechanen los sectores donde se nota la presenciade la cordillera costera y aparecen másamplias en los sectores de ladesembocadura de los ríos (Valdivia,Bueno) . .

2.- Clima y Vegetación

Dos climas encontramos en laregión:-Clima Templado Lluvioso: este clima lo encontramos en la mayor parte de la región, desde lacosta hasta la precordillera andina. Se caracteriza por la ausencia de una época seca,distribuyéndose las precipitaciones durante todo el año (aunque más en otoño e invierno). El factorrelieve es importante para explicar las diferencias de precipitaciones y de amplitudes térmicas, yaque la cordillera costera influye para que las lluvias sean inferiores incluso hasta en un 50% en elinterior de la región. Así, mientras en Valdivia caen cerca de 2500 mm, en sectoresinmediatamente detrás de la Cordillera costera caen menos de 1400. Las variaciones detemperatura también son mayores en el interior que en la costa, aunque la influencia marina lograpenetrar hacia el interior, especialmente en los sectores donde los cordones montañosos costerosson bajos. También se nota en esta región la influencia del viento tibio cordillerano llamadoPuelche que sopla en verano. La vegetación en los sectores costeros y cordillerano  – costeros, la

vegetación es muy abundante y se le denomina Selva Valdiviana. Se trata de una formacióncerrada, de carácter higrófilo. Abundan los canelos, olivillos, laureles, avellanos, maiténes,arrayanes, ulmos, acompañados de un sotobosque de quilas, lianas, helechos, copihues, musgos ylíquenes. Al interior encontramos el bosque templado higromórfico 

-Clima de Hielo de Altura: en la alta cordillera, con bajas temperaturas y altos montos deprecipitación principalmente sólidas, superiores a los 3000 mm. El frío permite mantener laexistencia de ventisqueros. Vegetación casi inexistente (musgos, líquenes), que desaparecenhasta llegar a la línea de las nieves eternas.

3.- Hidrografía

En general, los ríos de la región presentan las siguientes características: son caudalosos,

de régimen pluvioso, caudales regulares, navegables en su curso inferior, y regulados por loslagos precordilleranos. Debido al fuerte desnivel entre la Cordillera andina y la DepresiónIntermedia, poseen un gran potencial hidroeléctrico.

Las cuencas más importantes son:

-Río Valdivia: con una hoya hidrográfica de 9.900 km. Se forma al unirse el río Calle Calle con elCruces (a la altura de la ciudad de Valdivia). El Calle Calle desagua lagos tales como el Pirihueico,Panguipulli, Calafquén, Riñihue y Neltume. El río Valdivia desemboca en la bahía de Corral. Esnavegable en su curso inferior para embarcaciones de mayor calado. Su régimen es pluvial y su

Bosque de alerces en Cordillera Pelada

Page 63: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 63/80

  62

caudal, constante, ya seaporque está regulado por loslagos o porque llueve todo elaño. Su caudal promedio esde 687 m /seg.

-Río Bueno: nace en el lagoRanco. Tiene como afluentesmás importantes los ríosLlollelhue, Pilmaiquén, Rahuey Negro. A través de ellosrecibe aguas de lagos talescomo el Maihue, el Puyehue yel Rupanco. Su caudal es de570 m /seg. Y la superficie desu cuenca de 17.200 km .Navegable en su cursoinferior desde Trumao hasta

su desembocadura. En uno de sus tributarios, el Pilmaiquén, se encuentra la central hidroeléctricadel mismo nombre.

Con respecto a los numerosos lagos, los más importantes son: el Calafquén, Panguipulli,Riñihue, Maihue, Ranco.

1.- Minería

 Al igual con lo que ocurre en la VII y en la IX región, la XIV prácticamente carece deactividad minera significativa. Existen yacimientos de carbón de baja calidad en Catamutún (cercade Valdivia), yacimientos de arcilla y se extrae algo de oro en lavaderos. Se sabe de la existenciade mercurio, plata, manganeso y talco, pero son yacimientos de baja ley, por lo que esantieconómica su explotación.

2.- Actividad Silvoagropecuaria y pesquera

Sin duda se trata de la actividad más importante de la región. En lo agrícola, los cultivosmás importantes los encontramos en el sector continental, al norte de Chiloé. Entre los cultivosmás importantes destacan: las papas, la cebada, centeno, trigo. Cultivos industriales como el lino,la remolacha y el raps. Debido a las condiciones climáticas, la fruticultura se ve limitada a laproducción de manzanas y de frambuesas. Por la misma razón, la horticultura casi no existe, salvo

en algunos sectores microclimáticos. Loque sí es importante es el cultivo deforrajeras para alimentar el ganadobovino.

En lo forestal, la región cuentacon una importante superficie de

bosque nativo del país, con especiestales como robles, coigües, cipreses yalerces. Especialmente la actividadsilvícola se desarrolla en el sector deNeltume y Panguipulli, en la provinciade Valdivia.

La ganadería bovina. Estaactividad se desarrolla fuertementegracias a la existencia de planicies y

Río Calle Calle, en Valdivia

Cultivo de Salmones

Page 64: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 64/80

  63

lluvias todo el año, lo que facilita la existencia de pasto fresco. También encontramos ovinos,porcinos y caballares, y recientemente la crianza de jabalíes, ciervos y conejos..

En el sector pesquero es importante el cultivo de especies salmonídeas en ríos y lagos.

3.- La Industria

La industria regional gira principalmente en torno a la actividad silvoagropecuaria ypesquera. La industria se concentra en la provincia de Valdivia.

Entre las actividades industriales destacables están: la industria azucarera de remolacha(RAPACO, en Valdivia), Industria textil sobre la base del lino (la Unión). Industria lechera yderivados (mantequilla, crema, queso, etc) en Valdivia,. Industria ganadera (mataderos, frigoríficos,curtiembres, cecinas) en Valdivia,. Industria pesquera, especialmente la del salmón.. Industriamaderera (aserraderos, muebles).

El consumo de energía eléctrica está asegurado por el Sistema Interconectado Central. Laregión colabora en él con los aportes de las centrales Pullinque  (en Valdivia) y Pilmaiquén  (enuno de los afluentes del río Bueno). 

4.- Las Comunicaciones

La región se encuentra unida al resto del país por la Carretera Panamericana. Conrespecto al ferrocarril, el longitudinal sur que se inicia en Santiago, cruza por la Región, pero enforma intermitente.

Puertos: el más importante es Corral (este último, para las exportaciones forestales de laIX, XIV y parte de la X regiones). También son importantes en el ámbito local los puertos lacustres(en Panguipulli) para transporte de pasajeros y de carga. Un puerto fluvial importante: Valdivia.

Existe un aeropuerto comercial importante en la región: Pichoy (en Valdivia),

Puerto de Corral

Page 65: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 65/80

  64

X REGIÓN DE LOS LAGOS

CAPITAL: PUERTO MONTT 

PROVINCIAS POBLACION SUPERFICIE CAPITAL 

-OSORNO 207.386 9.236 OSORNO-LLANQUIHUE 263.229 18.205 PUERTO MONTT-CHILOE 130.680 12.315 CASTRO-PALENA 20.836 10.809 CHAITEN

TOTAL: 785.169 48.583 KM2% T.N.: 4,73 4,84

DENSIDAD REGIONAL: 16.16 HAB/KM

PRINCIPALES CIUDADES Y POBLADOS: SN.JUAN DE LA COSTA FRUTILLARRIO NEGRO ANCUD

PURRANQUE QUEMCHIPUERTO OCTAY QUELLON CALBUCOTRUMAO PUERTO VARAS VODUDAHUEFUTALEUFU PALENA CHONCHI

I.- GEOGRAFÍA FÍSICA

1.- Relieve

En esta región se hace cadavez más notoria la acción de losglaciares en el pasado, los cuales

modelaron el territorio y dieronorigen a la mayoría de las formasexistentes (valles, lagos, ríos,canales, fiordos). A ello hay quesumar una intensa actividadvolcánica que también influyó por lagran cantidad de material expulsado.

La región presenta dossectores claramente diferenciados:-sector continental de costapareja: que llega hasta la altura dePuerto Montt y que mantiene lascaracterísticas básicas del resto delterritorio hacia el norte.-Chiloé continental e insular : al surde Puerto Montt y que es productode la fragmentación del territorio porla acción de los hielos

La Cordillera de losAndes: Sigue perdiendo altura, no

superando los 3.000 m. de altitud (salvo en un caso). Sus pendientes son suaves debido a losderrames de lava y ceniza. Justamente las mayores altitudes corresponden a volcanes, tales como

Page 66: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 66/80

  65

el Antillanca(1990), el Puntiagudo (2490), el Osorno  (2060), elCalbuco (2015), el Tronador  (3270),el Michimávida(2404), elCorcovado (2300). A los pies deesta cordillera encontramosnumerosos lagos originados por losglaciares, los que excavaron grandescubetas que se llenaron de agua alderretirse éstos. En la precordilleraandina encontramos también laacumulación de material morrénico,el que da origen a un sectormontañoso bajo (entre 600 y 1000 mde altitud) y que encierra algunascuencas lacustres.

En Chiloé continental, laCordillera recibe el nombre local de Cordillera Patagónica, con características de Cordilleraabrupta, atravesada por profundos cañones construidos por el avance de los hielos y que hoy

siguen siendo profundizados por caudalosos y torrentosos ríos.

La Depresión Intermedia: Desde la Unión hasta Puerto Montt recupera su forma deplanicie. Al sur de Puerto Montt, la Depresión Intermedia se hunde en el mar debido al desgasteglaciar, notándose sólo en algunos sectores costeros orientales de la isla de Chiloé.

La Cordillera de la Costa: Al norte de la región encontramos la Cordillera Pelada la quetermina a la altura de Rio Negro. De ahí hacia el sur y hasta el río Maullín recibe el nombre local deCordillera del Sarao, de baja altura (200 m). Entre el Maullín y el Canal de Chacao la Cordilleracostera desaparece, volviendo a reaparecer en el sector poniente de la isla de Chiloé con elnombre de Cordillera de Piuchén  con alturas promedios de 900 m. Al sur de la isla recibe elnombre de Cordillera del Pirulil.

Planicies Costeras: Se estrechan debido a la presencia de la cordillera costera(cordilleras Pelada y del Sarao) Al sur del Maullìn las planicies costeras se confunden con laDepresión Intermedia. En la isla de Chiloé su presencia se nota en su sector occidental.

2.- Clima y Vegetación

Tres climas encontramos en la región:-Clima Templado Lluvioso: este clima lo encontramos hasta la altura del Lago Llanquihueaproximadamente. Se caracteriza por la ausencia de una época seca, distribuyéndose lasprecipitaciones durante todo el año (aunque más en otoño e invierno). El factor relieve esimportante para explicar las diferencias de precipitaciones y de amplitudes térmicas, ya que lacordillera costera influye para que las lluvias sean inferiores incluso hasta en un 50% en el interiorde la región. Así, mientras en la costa caen hasta 2500 mm, en lugares como San Juan de la Costa

(detrás de la cordillera costera) caen menos de 1400. Las variaciones de temperatura también sonmayores en el interior que en la costa, aunque la influencia marina logra penetrar hacia el interior,especialmente en los sectores donde los cordones montañosos costeros son bajos. También senota en esta región la influencia del viento tibio cordillerano llamado Puelche que sopla en verano.La vegetación en los sectores costeros y cordillerano – costeros, la vegetación es muy abundante yse le denomina Selva Valdiviana. Se trata de una formación cerrada, de carácter higrófilo.

 Abundan los canelos, olivillos, laureles, avellanos, maiténes, arrayanes, ulmos, acompañados deun sotobosque de quilas, lianas, helechos, copihues, musgos y líquenes. Al interior encontramos elbosque templado higromórfico

Volcán Osorno y Saltos del Petrohué

Page 67: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 67/80

  66

-Clima Marítimo Lluvioso: del lago Llanquihue hacia el sur, en el sector occidental del territorio.Se caracteriza por sus abundantes precipitaciones todo el año y disminución de temperaturasmedias hacia el sur, aunque con poca oscilación térmica por la influencia moderadora del mar. Laslluvias alcanzan montos cercanos a los 2500 en Puerto Montt y van aumentando hacia el sur. . Enla isla de Chiloé encontramos en la cordillera de Piuché especies arbóreas higromórficas, talescomo robles, coigües, ciprés de las Guaitecas, mañíos. Hacia la precordillera y cordillera andinacrece el bosque templado lluvioso (robles, raulíes, coigües, ñirres, lengas, alerces, mañíos,acompañado de un denso sotobosque (lianas, helechos,musgos).

-Clima de Hielo de Altura: en la alta cordillera, con bajas temperaturas y altos montos deprecipitación principalmente sólidas, superiores a los 3000 mm. El frío permite mantener laexistencia de ventisqueros. Vegetación casi inexistente (musgos, líquenes), que desaparecenhasta llegar a la línea de las nieves eternas.

3.- Hidrografía

En general, los ríos de la región (al norte de Chiloé) presentan las siguientescaracterísticas: son caudalosos, de régimen pluvioso y regulado por los lagos precordilleranos.Debido al fuerte desnivel entre la Cordillera andina y la Depresión Intermedia, poseen un granpotencial hidroeléctrico.

Las cuencas más importantes son:

-Río Maullín: es el desagüe del lago Llanquihue.Su caudal promedio es de 100 m/ seg. Lasuperficie de su cuenca hidrográfica es de 4.300km . Desemboca en un gran estuario.-Río Petrohué: nace en el lago Todos los Santosy su longitud es de apenas 36 km. Hasta sudesembocadura en el estuario de Reloncaví. Surecorrido lo hace de norte a sur por el sectorcordillerano, por lo que es muy torrentoso,constituyendo un gran potencial hidroeléctrico. Su

caudal promedio es de 278 m /seg.

En la isla de Chiloé existen cuencashidrográficas menores de régimenexclusivamente pluvial y que son de corto recorrido, destacando el río Pudeto (que desemboca enel Canal de Chacao cerca de Ancud) y el Chepu (que desemboca en la costa occidental de la isla).

En Chiloé Continental,debido a las características de laCordillera patagónica, existencuencas que nacen en el sectororiental para luego atravesar lacordillera por valles angostos ydirigirse hacia el poniente,

desembocando en fiordos. Se tratade ríos cortos, caudalosos ytorrentosos, y que al sortear fuertesdesniveles, constituyen un granpotencial hidroeléctrico. Los dosmás importantes son:-Río Puelo: de régimen pluvial.Nace en el lago del mismo nombre.Su cuenca es de 8.817 km y sucaudal promedio es de 670 m /seg.

Río Maullín

Puente sobre el río Puelo

Page 68: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 68/80

  67

Desemboca en el estuario de Reloncaví.-Río Yelcho:  nace en el lago del mismo nombre. Su cuenca es de 11.000 km y su caudalpromedio es 363 m /seg.. Desemboca en la ensenada de Chaitén.

Con respecto a los numerosos lagos (que son los que le dan el nombre a la región), losmás importantes son: el Puyehue, Rupanco, Llanquihue, Todos los Santos, Yelcho y Chapo.

II.- GEOGRAFÍA ECONÓMICA

1.- Minería

 Al igual con lo que ocurre en la VII, en la IX región y en la XIV, la X prácticamente carecede actividad minera significativa. Existen yacimientos de arcilla y se extrae algo de oro enlavaderos. Se sabe de la existencia de mercurio, plata, manganeso y talco, pero son yacimientosde baja ley, por lo que es antieconómica su explotación.

2.- Actividad Silvoagropecuaria y pesquera

Sin duda se trata de la actividad más importante de la región. En lo agrícola, los cultivos

más importantes los encontramos en el sector continental, al norte de Chiloé. Entre los cultivosmás importantes destacan: las papas (1º lugar nacional, especialmente en la provincia de Chiloé),la cebada, centeno, trigo. Cultivos industriales como el lino, la remolacha y el raps (2º lugarnacional). Debido a las condiciones climáticas, la fruticultura se ve limitada a la producción demanzanas y de frambuesas (1º lugar nacional). Por la misma razón, la horticultura casi no existe,salvo en algunos sectores microclimáticos. Lo que sí es importante es el cultivo de forrajeras (1ºlugar nacional) para alimentar el ganado bovino.

En lo forestal, la región cuenta con la segunda mayor superficie de bosque nativo del paíscon especies tales como robles, coigües, cipreses y alerces.

La ganadería bovina es lo más representativo de la región. Esta actividad se desarrollafuertemente gracias a la existencia de planicies y lluvias todo el año, lo que facilita la existencia depasto fresco. Casi 1/3 de la masa de vacunos del país se encuentran en esta región (1.100.000

cabezas aproximadamente).También encontramos ovinos(unas 400.000 cabezas), porcinos(unos 100.000) y caballares (unos25.000).

En el sector pesquero destaca principalmente eldesarrollo del cultivo de moluscostales como choros zapatos,choritos, ostiones y ostras.También es importante el cultivo deespecies salmonídeas en ríos y

lagos. La pesca artesanal sedesarrolla intensamente en lugarestradicionales como lo son lospuertos de Angelmó y Chinquihue(Puerto Montt), y en Ancud yCastro. La pesca industrial es de desarrollo reciente.

Cultivos de Salmones

Page 69: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 69/80

  68

3.- La Industria

La región es la cuartamás industrializada del país ygira en torno a la actividadsilvoagropecuaria ypesquera.  La industria seconcentra en las provincias deOsorno y Llanquihue, en lasciudades capitales deprovincia. En la provincia deChiloé el trabajo industrial eseminentemente artesanal y amenor escala.

Entre las actividadesindustriales destacables están:

la industria azucarera de remolacha, plantas elaboradoras de papas (alcohol y almidón, enLlanquihue),. Industria lechera y derivados (mantequilla, crema, queso, etc) en Osorno. Industriaganadera (mataderos, frigoríficos, curtiembres, cecinas) en Osorno y Llanquihue. Industriapesquera, especialmente la del salmón. Industria artesanal en Chiloé (especialmente de tejidos de

lana). Industria maderera (aserraderos, muebles).

El consumo de energía eléctrica está asegurado por el Sistema Interconectado Central quellega hasta la isla de Chiloé. La región colabora en él con los aportes de la central Canutillar  (cerca de Puerto Montt).

4.- Las Comunicaciones

La región se encuentra unida al resto del país por la Carretera Panamericana, la quetermina en Puerto Montt. Desde esta ciudad hacia el sur se inicia la Carretera Austral “PresidenteAugusto Pinochet” que llega hasta el sur de la XI región. Existe un camino internacional hacia

 Argentina por el paso “Vicente Pérez Rosales”. Con respecto al ferrocarril, el longitudinal sur quese inicia en Santiago, termina

también en Puerto Montt, perotrenes de pasajeros no siemprellegan por resultar antieconómicopara el fisco.

Puertos: los másimportantes son los de PuertoMontt. También son importantesen el ámbito local los puertoslacustres (en Ranco y Llanquihue)para transporte de pasajeros y decarga.

Existen varios aeropuertoscomerciales en la región: CañalBajo  (en Osorno), el Tepual  (enPuerto Montt), Mocopulli  (en la

isla de Chiloé) y Chaitén.

Industria lechera

Puerto Montt

Page 70: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 70/80

  69

XI REGIÓN DE AISÉN DEL GENERALCARLOS IBÁÑEZ DEL CAMPO

CAPITAL: COIHAIQUE 

PROVINCIAS POBLACION SUPERFICIE CAPITAL -AISEN 27.504 51.045 PUERTO AISEN-COIHAIQUE 44.304 6.454 COIHAIQUE-GENERAL CARRERA 6.480 12.406 CHILE CHICO-CAPITAN PRAT 3.783 37.247 COCHRANE

TOTAL: 98.413 107.152 KM% T.N.: 0,59 14,16

DENSIDAD REGIONAL: 0,91 HAB/KM

PRINCIPALES CIUDADES Y POBLADOS: 

RIO CISNES PUERTO BERTRAND PUERTO AGUIRREPUERTO CISNES TORTELPUERTO CHACABUCO VILLA O'HIGGINSBALMACEDA MELINKAPUERTO INGENIERO IBAÑEZ PUYUHUAPI

I.- GEOGRAFÍA FÍSICA

1.- Relieve

Ya esta región difiere totalmente de lascaracterísticas de relieve del resto del país,

puesto que no existe Depresión Intermedia, laque es reemplazada por canales y fiordos,producto de la fuerte erosión glaciar  que sufrióla zona hace miles de años y también aprocesos tectónicos de hundimientocontinental. Por esta razón, la región se divideen tres sectores longitudinales:

-Sector Occidental: formado por islas,archipiélagos y penínsulas. Se trata de un sectormuy desmembrado por las razonesanteriormente mencionadas. Al retirarse loshielos, el mar ocupó esos espacios.Encontramos tres archipiélagos importantes denorte a sur: el de los Chonos, el de lasGuaitecas  y el Guayaneco. En las islas de losdos primeros archipiélagos es posible distinguiraun restos de la Cordillera de la Costa, la cualdesaparece definitivamente en la Península deTaitao.

-Sector Andino Continental: Corresponde a la Cordillera de los Andes o Patagónica. Aquíencontramos las mayores alturas de la región tales como los cerros: Melimoyu (2400), volcán

Page 71: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 71/80

  70

Hudson  (2600 m, en actividad), elLautaro (2600), el Alesna (2480), yel monte más alto desde Talca alsur, el Monte San Valentín  (4058).Este sector está ocupado por estosde la última glaciación, dando origena los llamados Campos de Hielo delNorte y del Sur. El del Norte poseeuna superficie de 4400 km .El del sures un más extenso y abarca hasta laXII región. A los pies de su sectoroccidental, la Cordillera entra encontacto con el mar a través de loscanales, estrechos y fiordos. ElCanal de Moraleda (y sucontinuación que finaliza en la

laguna de San Rafael) corresponde a la Depresión Intermedia sumergida. Sólo emerge en algunasislas y en el istmo de Ofqui (que une la Península de Taitao con el continente). Pero para efectosdescriptivos, la Depresión Intermedia sólo llega hasta Puerto Montt.

Hacia el oriente, la cordillera da origen a valles y a numerosos cursos de agua nacidos en

los campos de hielo.

-Sector Oriental: encontramos grandesmesetas que descienden hacia la PatagoniaOriental. También encontramos algunoslagos compartidos con Argentina tales comoel General Carrera  (Buenos Aires), elCochrane (Pueyrredón) y el O’Higgins (SanMartín).

2.- Clima y VegetaciónEl clima está claramente

influenciado por las características del

relieve anteriormente vistas. En la regiónencontramos tres climas, los que están enrelación con los tres sectores en que sedivide la región.

-Clima Marítimo Lluvioso: en el sector occidental del territorio, en los archipiélagos y canales.Se trata de una zona expuesta a los fuertes vientos del oeste, cargados de humedad, los quedescargan abundantes precipitaciones durante todo el año. Los montos de las lluvias fluctúanentre los 3000 y 4000 mm anuales (en Puerto Aisén, casi a los pies de la Cordillera Patagónica,llueven 2940 mm, mientras que en el borde mismo del Océano, caen más de 4.000). Lastemperaturas son bajas, pero bastante parejas debido a la influencia oceánica. La vegetaciónes de bosque higromórfico (ñirres, lengas, ciprés de las Guaitecas)

-Clima de Hielo de Altura: en el sector central  del territorio, en plena Cordillera patagónica.Bajísimas temperaturas medias (lo que contribuye a mantener los Campos de Hielo), granoscilación térmica, precipitaciones sólidas. Vegetación inexistente debido a la presenciapermanente de hielo.

-Clima Estepárico Frío: en el sector oriental del territorio, detrás de la Cordillera andina (entre los44º y 48º de lat. Sur). Las precipitaciones disminuyen notoriamente y también van disminuyendode norte a sur . Así, en Coihaique (a la misma latitud de Puerto Aisén), las precipitaciones son de1385 mm. En Balmaceda son de 621 mm. Esto se explica por el papel de biombo que juega laCordillera. Por la misma razón, las temperaturas registran fuertes oscilaciones anuales, con

Monte San Valentín

Lago General Carrera

Page 72: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 72/80

  71

inviernos muy fríos y veranos cálidos, con temperaturas que llegan hasta los 30º. La vegetación esde Estepa Fría Subandina, compuesta por pastos duros y gramíneas tales como la festuca, lastipa, el coirón y poa.

3.- Hidrografía

Los ríos de la región son muy caudalosos  (en promedio, los mayores del país). En sumayoría nacen en el sector oriental de los Andes, pero por factores tectónicos se dirigen haciael oeste (lo cual nos benefició en la fijación de límites con Argentina en ese sector, al aplicarse ladivisoria de aguas). Algunos de ellos son cortos (pues desembocan al salir de la Cordillera). Sonde régimen mixto, de caudales constantes. Son torrentosos, por recorrer terrenos con grandeclive. Por esta razón constituyen un gran potencial hidroeléctrico. Las Hoyas Hidrográficasmás importantes son:

-Río Palena: en el límite norte de la región. Posee una cuenca de 12.887 km (56% de ella enterritorio nacional). Nace en el lago del mismo nombre (X región). Navegable en sus últimos 40 kmpor pequeñas embarcaciones. Tiene una longitud de 240 km y un caudal medio de 130 m3 /seg.

-Río Cisnes: Con una cuenca hidrográfica de 5.196 km. Caudal promedio de 240 m3 /seg.

Navegable en sus últimos 12 km. Recorre 160 km.

-Río Aisén: con una cuenca de 11.674 km , nace al unirse el Mañihuales con el Simpson. Poseeuna longitud de 170 km, con un caudal de 628 m /seg. En su desembocadura era navegable porgrandes embarcaciones, pero debido al embancamiento causado por la gran erosión (producto dela deforestación), sólo es navegable por pequeñas embarcaciones. El puerto debió trasladarse a laboca del fiordo de Aisén (Puerto Chacabuco). 

-Río Baker : con una cuenca de27.680 km (pero sólo 21.480 enChile), es la segunda cuenca másgrande del país después de la delLoa. Desagua el Lago General

Carrera  y su prolongación, el LagoBertrand. Recorre 370 km, paradesembocar en un delta en CaletaTortel. Navegable en sus últimos 40km. Sus afluentes más importantesson los ríos Nef, Chacabuco yCochrane. Es utilizado para elregadío en los meses de primavera yverano en Chile Chico  y en PuertoIbáñez.  Su caudal promedio es de875 m3 /seg.

-Río Bravo: con una superficie de

1.920 km . y un caudal medio de 30m3 /seg. Tiene 90 km de longitud.

-Río Pascua: con una cuenca de 14.760 km. Nace en el Lago O’Higgins. Recorre apenas 62 km.Su caudal es de 574 m3 /seg.

También en la región encontramos varios lagos (además de los compartidos con Argentina), tales como el Rosselot, el Yulton, el Presidente Ríos, el Elizalde y La Paloma.

Río Baker

Page 73: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 73/80

  72

II.- GEOGRAFÍA ECONÓMICA

1.- Minería 

Se sabe o se presume de la existencia de muchos minerales, mucho de los cuales no hansido prospectados, por lo inaccesible de la región y por la falta de vías de comunicación. En laactualidad se explota el oro (“El Toqui” y “Fachinal”, cerca del Lago General Carrera). También,ocupa el 1ª lugar a nivel nacional en la producción de Zinc (“El Toqui”) y Caliza.

2.- Actividad Silvoagropecuaria y Pesquera

Es la actividad predominante  en la región. En lo agrícola, las características físicas yclimáticas son responsables de una actividad poco diversificada. Los cultivos más importantes sonlos de papas y la avena, aunque poco significativo. Sólo en sectores más abrigados del viento yde las grandes precipitaciones (valles transandinos), se pueden cultivar hortalizas, maíz y frutales,pero en poca cantidad y para consumo local. La mayor parte de las necesidades de consumoagrícola se adquieren en otras regiones, alcanzando elevados precios, debido al flete.

Más importante es la actividad pecuaria, cuya explotación diera origen al poblamiento dela región. Existen casi 200.000 cabezas de vacunos (5 % del total nacional) y 750.000 ovinos (un13% del total nac.). También, cerca de 20.000 caballares. A pesar de la aptitud ganadera(especialmente en la provincia de Coihaique), la falta de expeditas vías de comunicaciones con elresto del país limita el desarrollo de esta actividad.

En lo forestal, la región posee importantes reservas de bosque nativo (con la mayorsuperficie del país, con un 36%), con especies tales como coigües, laureles, mañíos y Ciprés delas Guaitecas). Esta reserva sería mayor de no ser por los incendios descontrolados causados porlos primeros colonos, para abrir espacios para la ganadería.

Últimamente ha tomado gran importancia la actividad pesquera. Existen más de una

docena de plantas faenadoras, centradas principalmente cerca de Puerto Chacabuco.

3.- La Industria

El aislamiento, la escasezde población y la escasez deenergía conspiran en contra de unmayor desarrollo industrial. Elmercado es pequeño y la lejaníacon el resto del país encarece losfletes. Las principales actividadesindustriales giran en torno a laactividad ganadera, con la

existencia de mataderos,frigoríficos, plantas lecheras yplanteles laneros, especialmenteen Coihaique y Puerto Aisén. Laactividad lanera toma importanciaen Puyuhuapi, con una serie deindustrias artesanales de

alfombras y choapinos. Otras actividades industriales: las que giran en torno a la minería (plantasde procesamiento, maestranzas) y a la actividad pesquera.

Puyuhuapi

Page 74: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 74/80

  73

Paradojalmente, siendo la región de mayor potencial hidroeléctrico, este tipo de centralesson pocas y pequeñas. La mayoría son térmicas, encareciendo la energía, lo que perjudica a lasactividades económicas. Existen proyectos de grandes centrales hidroeléctricas, pero que no sedesarrollan por falta de una gran demanda poblacional e industrial.

4.- Las Comunicaciones

Las dificultades deltransporte debido a laconfiguración física de la regiónhan conspirado para impedir unmayor desarrollo económico ypoblacional de la región. En estesentido, la construcción de laCarretera Austral “PresidenteA. Pinochet” a partir de ladécada de 1970 ha abierto unaluz de esperanza para unaregión que por más de un siglo

estuvo prácticamenteabandonada. Esta obra hapermitido romper esteaislamiento. Desgraciadamente,esta ruta, construida conenormes sacrificios,

principalmente por el Cuerpo Militar del Trabajo, todavía no está del todo completa (todavía hayque hacer transbordos marítimos que demoran y encarecen el transporte) y aun es casi una senda.Pero sus efectos poco a poco se empiezan a notar, al ir surgiendo pequeños poblados y facilitandolas comunicaciones para el desarrollo económico y turístico. Ello a su vez ha permitido unincremento poblacional, en la región más despoblada del país.

Por lo anterior, eltransporte marítimo y

aéreo  cobran enormeimportancia. El primeroresulta fundamental paradarle salida a los productosde la región, como tambiénpara abastecerla, se realizapor Puerto Chacabuco. Eltransporte aéreo estárepresentado por dosaeropuertos comerciales(Coihaique  y Balmaceda).También existennumerosos aeródromos

pequeños esparcidos por laregión, los que, durante elinvierno, constituyen laúnica forma decomunicación para muchos sectores.

El transporte lacustre posee un importante desarrollo, especialmente en el Lago GeneralCarrera, lo que dio origen a ciudades y poblados, tales como: Chile Chico, Puerto IngenieroIbáñez y Puerto Tranquilo. El transporte fluvial se da en los cursos inferiores de los ríos de laregión y por pequeñas embarcaciones.

Puerto Chacabuco

Carretera Austral “Pdte A. Pinochet” 

Page 75: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 75/80

  74

XII REGIÓN DE MAGALLANES Y DE LAANTÁRTICA CHILENA 

CAPITAL: PUNTA ARENAS

PROVINCIA POBLACION SUPERFICIE CAPITAL -MAGALLANES 116.480 36.994 PTA. ARENAS-ULTIMA ESPERANZA 17.330 45.830 PTO.NATALES-TIERRA DEL FUEGO 7.269 29.484 PORVENIR-ANTARTICA CHILENA 1.979 19.723* PTO.WILLIAMS

TOTAL: 159.102 132.031 KM *% T.N.: 0,96 17,45

DENSIDAD REGIONAL: 1,20 HAB/KM

PRINCIPALES CIUDADES Y POBLADOS: PUERTO EDEN

VILLA TEHUELCHESCRUZ DEL SURCERRO SOMBRERO

* sin contar la Antártica chilena (1.250.000 km2 ) 

I.- GEOGRAFÍA FÍSICA

1.- Relieve

Es la región de mayor superficie del país

(aun sin contar la Antártica). Sus característicasorográficas (Campos de Hielo, Cordilleras,canales) la aíslan completamente por víaterrestre del resto del país.

El relieve de esta región presenta dossectores:

-Cordillera de los Andes: dividida a su vez endos sub – sectores:

- El sector occidental archipielágico:conformado por gran cantidad de islas yarchipiélagos montañosos de baja altura(inferiores a 1000 m), erosionados por la acciónde los glaciares, con fuertes pendientes y el mara sus pies. Clima inhóspito, con bajastemperaturas, fuertes vientos, abundantesprecipitaciones, estéril para toda actividadagrícola por sus suelos pobres, difícil para laocupación humana. Encontramos algunas islasde mayor tamaño como la isla Wellington  y lade Madre de Dios.

Page 76: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 76/80

  75

- Cordillera de los AndesPatagónicos: barrera montañosamuy erosionada por la acción delos glaciares, los que inclusocortaron su continuidad(Estrecho de Magallanes yCanal Beagle). En su parte nortese encuentran sus mayoresalturas. También ese sector seencuentra ocupado por losCampos de Hielo del Sur . Al surdel Estrecho de Magallanes (Islade Tierra del Fuego) la Cordilleraadquiere una direcciónsuroriental y recibe el nombrelocal de Cordillera de Darwin cuyos últimos restos losencontramos en la isla Navarino,al sur del canal Beagle. Los

puntos más altos de la Cordillera en esta región son: el monte Fitzroy (3340), Torres del Paine 

(3000), Cerro Bolados (2940), Cerro Darwin (2438), Volcán Lautaro (3380).

-Patagonia Oriental o Trasandina: ubicada al oriente de la Cordillera andina y que se extiendedesde el límite con Argentina hasta el Seno del Almirantazgo, (en la isla de Tierra del Fuego). Seencuentra interrumpida en su parte central por el Estrecho de Magallanes. Se trata de un relieveplano o semiplano con una altura media de 500m sobre el nivel del mar.

La Cordillera de los Andes se hunde en el mar, emergiendo en algunas islas (de losEstados, Antillas del Sur), para reaparecer en la Tierra de O’Higgins (Península Antártica) con elnombre de Cordillera de los Antartandes.

2.- Clima y Vegetación

Cinco climas se dan en esta región:

-Clima Marítimo Lluvioso: en el sector nor  –  occidental del territorio, con grandes montos deprecipitaciones durante todo el año, con montos que varían entre los 2000 y 4000 mm anuales. Lastemperaturas medias son bajas, pero con poca oscilación térmica debido a la influenciamoderadora del mar. La vegetación es de bosque higromórfico  o bosque magallánico,compuesto por especies tales como coigües, ciptrés de las Guaitecas y ñirres

-Clima de Tundra: en las islas del sector sur  –  occidental, con altos montos de precipitación ytemperaturas promedio aun más bajas. Suelos pobres, pantanosos, cubiertos de musgos y delíquenes. 

-Clima de Hielo de Altura: en la Cordillera Patagónica. Temperaturas bajo cero todo el año.

Precipitaciones sólidas. La línea de las nieves eternas se encuentra a una altura de 300 m. enalgunos lugares. Antes de eso encontramos algunas pequeñas formaciones de lengas y de hierbasy gramíneas. Al llegar a los hielos, la vegetación desaparece.

-Clima Estepárico Frío: al oriente de la Cordillera, en la Patagonia Chilena. Fuerte disminución delas precipitaciones debido a la presencia de la barrera andina (Punta Arenas, 416 mm. Navarino,482 mm). Por esta misma razón existe mayor oscilación térmica. Temperaturas medias muy bajas.Es un sector azotado por el viento seco proveniente del oriente. Vegetación de Estepa FríaSubandina compuesta de hierbas y pastos duros(coirón, calafate)

Torres del Paine

Page 77: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 77/80

  76

-Clima Polar : en la Antártica Chilena. El hielo yla nieve cubren permanentemente el territorio.Sólo en verano la nieve se derrite en lossectores costeros. Las precipitaciones varíanentre los 500 mm y los 1250 mm y en formaprincipalmente sólida. Las temperaturasmedias sólo sobrepasan los 0º en verano.Vegetación de musgos y líquenes sólo en lossectores costeros.

3.- Hidrografía

El sistema hidrográfico de la región secaracteriza por concentrarse en el sectortrasandino. Los principales cursos de agua sedesplazan por la Patagonia y desembocan en lacosta argentina, como el río Gallegos, el que se

forma al unirse dos ríos nacidos en Chile (Turbioy Penitente).

La cuenca hidrográfica más importante enterritorio chileno, es la del río Serrano. Nacido enla falda oriental de los Andes Patagónicos, en elCampo de Hielo Sur, posee una cuencahidrográfica de 7.350 km. Desagua los lagosToro  (donde nace), Sarmiento, Pehoe yNordenskjöld. Sus principales afluentes son elrío Grey y el Paine. De régimen mixto, elSerrano apenas tiene un recorrido de 38 km. Sucaudal promedio es de 150 m /seg.

Un río importante para la ciudad de Punta

 Arenas, es el río San Juan, en la Península deBrunswick, ya que abastece de agua a la ciudad. Su caudal medio es de 20 m /seg. Desembocaen el Estrecho de Magallanes.

También en la región existen varios lagos. Además de los anteriormente nombrados, estánel Cisnes, Laguna Blanca y el Grey.

II.- GEOGRAFÍA ECONÓMICA

1.- Minería

Importante actividadeconómica de la región.Encontramos aquí los

únicos yacimientos depetróleo  y gas natural  queexplota nuestro país. Ellosse encuentran ubicados enTierra del Fuego, en ambasriberas del Estrecho deMagallanes y en el subsuelode dicho Estrecho. Lascifras de producciónpetrolíferas tienden a la

Estepa Magallánica

Cascada en el río Serrano

Yacimiento de Caliza en Isla Guarello

Page 78: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 78/80

  77

baja, a pesar del descubrimientos denuevos pozos, y apenas satisfacenmenos del 10% de las necesidades delpaís. Su explotación está a cargo deENAP, institución estatal filial de CORFO 

También existen yacimientos decarbón, el que es de baja calidadcalórica. El principal yacimiento es el dePecket, en la Península de Brunswick.También existe en la isla Riesco.

Otro recurso no metálico es lacaliza, la que se extrae en Isla Guarello.Ella abastece las necesidades de la

planta siderúrgica de Huachipato (VIII región).

Con respecto a la minería metálica, es inexistente

2.- Actividad Silvoagropecuaria y Pesquera

La actividad agrícola  se desarrolla escasamente debido a las condiciones climáticasextremas de la región. Ella sólo se puede dar en invernaderos o en sectores microclimáticos propicios, como en Puerto Natales, protegidos por cordones cordilleranos. La producción se centraen papas, avena y hortalizas. La región se abastece principalmente con productos agrícolas traídosde la Zona Central del país.

La actividad ganadera  estárepresentada principalmente por lacrianza de ovinos, conaproximadamente 2.200.000 cabezas(un 45 % del total nacional). Ella sealimenta de la abundante vegetaciónestepárica (pastos duros), además de

empastadas artificiales.Desgraciadamente no resulta fácilaumentar esta masa (a pesar delamplio espacio de la planicie o Pampamagallánica) debido a la escasez deagua en períodos veraniegos, o por losgrandes nevazones invernales en

Tierra del Fuego. Casi la mitad de esta masa seencuentra en la Provincia de Tierra del Fuego.

También encontramos una masa vacunade unas 100.000 cabezas y unos 13.000caballares.

La actividad Silvícola se concentra en lossectores precordilleranos occidentales) de lasprovincias de Magallanes, Última Esperanza yTierra del Fuego, donde se explota el bosquemagallánico, compuesto de coigües, Ñirres,Ciprés de las Guaitecas. Al sur de la bocaoccidental del Estrecho, se explota también laselva húmeda y fría, compuesta por canelos, lenga y coigüe.

Yacimiento de Petróleo en Tierra del Fuego

Captura de Centollas

Ganadería Ovina en Magallanes

Page 79: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 79/80

  78

La pesca  está representada principalmente por la extracción de crustáceos  (centolla,centollón y krill) y de moluscos(choritos, cholgas, erizos, ostiones, locos).

3.- La Industria

La actividad industrial gira principalmente en torno a la explotación petrolífera ycarbonífera, la ganadería y la pesca.

El petróleo  requiere de plantas de procesamiento, oleoductos, apertura de pozos,maestranzas. También han surgido plantas de Metanol (para la fabricación de combustiblesespeciales, barnices y pinturas) y de Amonio  – Urea (fertilizante artificial). El carbón requiere deprocesamiento y de maestranzas.

La ganadería  genera actividades como la esquila y empaque de la lana, mataderos,frigoríficos, curtiembres, planteles lecheros. También se desarrolla la actividad textil (como laindustria Textil Lanera Austral).

La actividad pesquera genera una importante actividad conservera de mariscos.Con respecto a la producción energética, la región cuenta con el potencial hidroeléctrico

de los río Serrano y Paine, aun no utilizados. Ello se debe al uso de plantas termoeléctricasaprovechando la existencia de petróleo y de gas natural en las cercanías.

4.- Las Comunicaciones

La región se encuentra aislada por tierra del resto del país debido a las características delrelieve. Para llegar por vía terrestre hay que hacerlo por territorio argentino hasta Puerto Natales.

El transporte marítimo se transforma entonces en medio vital para el aprovisionamiento dela región y para darle salida a su producción (petróleo, carbón, productos ganaderos y susderivados, etc). La región domina además dos estrechos marítimos que comunican al OcéanoPacífico con el Atlántico: el Estrecho de Magallanes  y el Canal Beagle, además del Paso deDrake (netre el Cabo de Hornos y el territorio antártico). El principal puerto es Punta Arenas. Otros

puertos son: Puerto Natales, PuertoPorvenir, Puerto Williams (el más australdel mundo), Puerto Toro.

También es importante la vía aéreapara el transporte de pasajeros. Tres

aeropuertos existen en la región:”Presidente Carlos Ibáñez”  (Punta Arenas), “Guardiamarina Zañartu” (Puerto Williams) y “Teniente RodolfoMarsh” (en la isla Rey Jorge, de lasShetland del Sur, territorio antárticochileno).

5.- La Antártica chilena

El territorio chileno antártico tiene como límites elpaso de Drake  (al norte), el Polo Sur , y los meridianos 53º (al este) y 90º (al oeste) de longitud oeste. Posee una

superficie de 1.250.000 km . Está rodeado por el mar deWeddel (al este) y el mar de Bellinghausen (al oeste).El principal relieve lo constituye la continuación de

la Cordillera andina (la de los Antartandes), cuya mayoraltura es el monte Coman  (3657 m). La vertiente orientalcae suavemente hacia el mar, mientras que la occidentalcae abruptamente en forma de acantilados.

La región posee un clima polar,  de bajastemperaturas y precipitaciones principalmente sólidas.Desde el punto de vista hidrográfico, la Antártica Chilena

Puerto Williams

Page 80: GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

7/22/2019 GEOGRAFIA+REGIONAL+DE+CHILE+-+IV°+MEDIO+pdf

http://slidepdf.com/reader/full/geografiaregionaldechile-ivmediopdf 80/80

  79

posee la mayor reserva de agua dulce delmundo en forma de hielo. La vegetación es de musgos y líquenes sólo en lascostas de la Tierra de O’Higgins. 

Territorio heredado de España, nuestropaís que fue el primero en realizar actosde posesión del territorio, cuando acomienzos del siglo XX se concedieranpermisos para la captura de ballenas,instalándose en 1906 la primera estaciónballenera. Los derechos de posesiónfueron establecidos por ley recién en1940, durante el gobierno de delpresidente Pedro Aguirre Cerda,fijándose los actuales límites, como formade resguardar nuestra soberanía a raíz del conflicto bélico mundial de la época (Segunda Guerra).En 1947, durante el gobierno de Gabriel González Videla, se creó la primera base chilena, la“Capitán Arturo Prat” en las islas Shetland del Sur, cuya mantención quedó a cargo de la

 Armada. En 1948 se creó la base “General Bernardo O’Higgins” (a cargo del Ejército) en pleno

continente antártico. En 1951 se creó la base “Gabriel González Videla” (también en elcontinente), hoy en receso. En 1969 se creó el Centro Metereológico “Eduardo Frei Montalva”,en la isla Rey Jorge, construyéndose ahí el aeropuerto “Teniente R. Marsh” (1980).

En 1959, Chile junto a once países firmaron el Tratado Antártico, el cual comenzó a regiren 1961. De acuerdo a este tratado, se congelan todas las reclamaciones territoriales,estableciéndose que la Antártica se utilizará sólo para fines pacíficos, prohibiéndose elestablecimiento de fortificaciones militares y de artefactos nucleares. También se establece amplialibertad para la investigación científica y cooperación mutua y se prohibe toda explotacióneconómica. Todo país que quiera poseer bases científicas en la Antártica debe firmar este acuerdo(lo que no le da derechos para futuras reclamaciones territoriales). Hoy, los firmantes suman ya 32.

Debido a la importancia de mantener nuestra

presencia en este territorio y afianzar nuestra soberanía,Chile inició en la década de 1980 un programa decolonización, creándose en 1984 un asentamientopermanente en “Villa Las Estrellas” (contiguo a la baseaérea Teniente Marsh), la que, a pesar de contar conunas pocas familias, cuenta con agencia de Correos,una sucursal bancaria y una escuela. Quien planea,orienta y coordina las actividades científicas es elInstituto Antártico de Chile, organismo asesor delMinisterio de Relaciones Exteriores.

Villa “Las Estrellas” 

Aeropuerto “Tte R. Marsh”