geografiaurbana

105
ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 1 . SINDICATO DE CHOFERES PROFESIONALES DE PICHINCHA ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES. MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA SR. FABRICIO VIVANCO VERGARA DIRECTOR ADMINISTRATIVO DR. IVÁN ORDÓÑEZ PIZARRO DIRECTOR PEDAGÓGICO

Transcript of geografiaurbana

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 1

.

SINDICATO DE CHOFERES

PROFESIONALES DE PICHINCHA

ESCUELA DE CAPACITACIÓN

DE CONDUCTORES PROFESIONALES.

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA

SR. FABRICIO VIVANCO VERGARA

DIRECTOR ADMINISTRATIVO

DR. IVÁN ORDÓÑEZ PIZARRO

DIRECTOR PEDAGÓGICO

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 2

ÍNDICE

CONTENIDO PAG.

UNIDAD No. 1

Generalidades del Ecuador 3-22

UNIDAD No.2

Quito Patrimonio de la Humanidad 23-34

UNIDAD No.3

Museos de Quito 35-46

UNIDAD No. 4

Ecuador Turístico 47-70

UNIDAD No.5

Hidrografía del Ecuador 71-76

UNIDAD No. 6

Transporte Y Comunicación 77-94

GLOSARIO DE TÉRMINOS 95-96

BIBLIOGRAFIA 97

EVALUACIONES 98-103

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 3

"Nunca consideres el estudio como una obligación sino como una oportunidad para

penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber." Albert Einstein

El Sindicato de Choferes Profesionales de Pichincha, mediante su Escuela de

Capacitación de Conductores profesionales, presenta a los señores estudiantes

el presente Texto Guía de Geografía Urbana.

La Geografía Urbana ayudará a comprender al estudiante el entorno social y

geográfico en que se desarrolla, el comportamiento y desenvolvimiento social

del ser humano.

Adicionalmente, le brindará una visión académica de la sociedad y su medio

geográfico-urbano, en la que ejercerá su carrera y el rol que le corresponde

como profesional de la Conducción.

El propósito del presente texto guía es lograr un espíritu crítico al analizar los

profundos y acelerados cambios urbanos y sociales que ha tenido la sociedad

ecuatoriana así como sus proyecciones.

El presente trabajo contiene información actualizada de los diferentes temas

que corresponde a la asignatura de Geografía Urbana, para que nuestros

estudiantes posean conocimientos verdaderos y útiles en el desarrollo de sus

actividades diarias.

PRESENTACIÓN

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 4

1. Estimado estudiante, usted debe revisar obligatoriamente el contenido de cada

unidad previamente al encuentro con su facilitador. Su aprendizaje es un proceso

autónomo para lo cual debe leer cada unidad con anticipación, conforme al

cronograma establecido.

2. Este Texto Guía está diseñado para facilitar el aprendizaje autónomo, la

construcción de conocimientos y la comprensión, es decir, despertar en el

estudiante (a) un interés reflexivo con respecto a los temas que están aprendiendo

y ayudándolos a establecer relaciones entre su vida y esta materia, entre los

principios y la práctica ( Perkins, D. / 1999).

3. Las evaluaciones de cada unidad deberán ser desarrolladas a criterio del profesor.

ORIENTACIONES

GENERALES

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 5

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Identificar la situación geográfica y astronómica del Ecuador por medio de

ubicación en el mapa físico con el propósito de determinar una visión local y global

de nuestro país con respecto del resto del mundo

2.-Distinguir las regiones naturales del Ecuador a través de la caracterización

geográficas que cada una de ellas posee, valorando su importancia en el desarrollo

social, cultural y económico de nuestro país.

3.-Localizar las principales ciudades del Ecuador y su incidencia en el desarrollo

económico de nuestro país

Contenidos de la unidad (subtemas)

1.1. INTRODUCCIÓN

1.2. LOCALIZACIÓN

1.3. SUPERFICIE

1.4. LIMITES DEL ECUADOR

1.5 DIVISION POLÍTICA DEL ECUADOR

1.6 CLIMA

UNIDAD No. 01

GENERALIDADES DEL ECUADOR

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 6

INTRODUCCIÓN.-

El Ecuador debe su nombre a diversos hechos que a través de los años se

conjugaron para borrar el histórico nombre de Quito.

El primero de ellos se dio en el año 1736, cuando la Academia de Ciencias de

París envió a Quito la célebre Comisión Geodésica de Francia integrada por los sabios

La Condamine, Bouguer, Godín y Seniergues, entre otros, quienes estuvieron

acompañados por los marinos españoles Jorge Juan y Antonio de Ulloa. El propósito

de la Misión era el de medir un arco de meridiano terrestre, para lo cual los científicos

vinieron a Quito donde realizaron sus investigaciones. Como producto de su

permanencia en la audiencia, Ulloa y Juan escribieron una importante reseña que

publicaron bajo el título de «Noticias Secretas de América», en la cual se refirieron a

«Las Tierras del Ecuador», - en alusión a la línea equinoccial que cruza al norte de la

ciudad de Quito-, dejando a un lado el nombre de la Presidencia o Audiencia de Quito.

Años más tarde y luego del célebre triunfo patriota en la histórica Batalla del

Pichincha, nuevamente se dejó a un lado el nombre de Quito y se volvió a destacar el

de Ecuador. Efectivamente, sólo dos años y un mes después de dicha batalla, el 25 de

junio de 1824 se promulgó la Ley de División Territorial de Colombia, que fue

determinante, en varias formas, a lo relacionado con el futuro de lo que sería nuestra

patria, el Ecuador.

La ley aludida tiene una gran importancia para la historia ecuatoriana, pues fue

en ella precisamente donde, por primera vez, se mencionó el nombre de Ecuador

como el de un departamento Gran colombiano.

La República del Ecuador surgió como estado independiente el 13 de mayo de

1830, cuando, a petición del Procurador del Municipio de Quito, Dr. Ramón Miño -y

bajo la poderosa influencia del Gral. Juan José Flores-, el Gral. José María Sáenz -

Prefecto del Departamento del Ecuador - convocó a las corporaciones y a los notables

de la ciudad de Quito a un cabildo para tratar los asuntos relacionados con la

separación del Distrito del Sur de la Gran Colombia. Fue entonces que, en los salones

de la vieja Universidad de Santo Tomás de Aquino, antes de San Gregorio, «Ciento

veinte personajes, los más notables patricios de la ciudad, incluidos viejos próceres

escapados de las mazmorras, así como los superiores de las comunidades religiosas,

suscribieron con enorme alborozo el acta que vino a ser como la partida de nacimiento

del estado ecuatoriano.

La misma Junta convocó a una Asamblea Constituyente, y hasta que se

reuniese la misma, el Gral. Juan José Flores fue designado Jefe Supremo.

Guayaquil se adhirió el 19 de mayo y Cuenca el 20; y, «Reunidos así los tres

grandes departamentos históricos de la Audiencia, sólo faltaban la Convención

Constituyente y la primera Carta Política. El Congreso fue convocado para el 10 de

agosto de 1830 por elecciones parroquiales y departamentales, pero sólo se reunieron

los diputados en Riobamba el 14 de agosto. Presidió la asamblea un notable

jurisconsulto, José Fernández Salvador. Fue su Vicepresidente Nicolás de Arteta, y

sus secretarios Pedro Manuel Quiñones y Pedro José de Arteta. Resuelto que Juan

José Flores fuese Presidente provisorio hasta la expedición de la Carta Fundamental,

en sesión del 11 de septiembre se nombró Presidente de la República del Ecuador al

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 7

general Juan José Flores, por diez y nueve votos, contra uno emitido en favor del

lojano Manuel Carrión, voto que es fama que fue del diputado Salvador. En la sesión

del 12, se eligió Vicepresidente a José Joaquín de Olmedo.

Esta Primera Constituyente acordó, además, tributar grandes honores al

Libertador Bolívar, que fue proclamado Padre de la Patria y Protector del Sur de

Colombia. La Carta Fundamental de 1830 principiaba así: Art. 1o.- Los Departamentos

del Azuay, Guayas y Quito quedan reunidos entre sí formando un solo cuerpo

independiente con el nombre de Estado del Ecuador... Y al determinar el territorio

nacional, el Art. 6o.- decía: El Territorio del Estado comprende los tres departamentos

del Ecuador en los límites del antiguo Reino de Quito.

El idioma oficial del Ecuador es el español, además de los idiomas

precolombinos quichua, shuar que son oficiales para sus respectivos pueblos

indígenas. La moneda es el dólar estadounidense desde el 9 de septiembre del 2000,

antes fue el sucre. El huso horario es UTC-5. Su capital es Quito (San Francisco de

Quito).

Ecuador es un país con mucha riqueza cultural, natural y arqueológica. Ha

tenido, durante el siglo XX, una historia convulsa, que ha condicionado su geografía.

Tuvo una larga etapa de gobiernos liberales que no dejaron de ser inestables con

continuos golpes de Estado y conflictos sociales. En 1941 se llegó a la guerra abierta

con Perú, por una disputa territorial en la región amazónica, que concluyó con el

Protocolo de Río de Janeiro, en 1942, con la pérdida de vastas extensiones en la

Amazonía. Se abre, entonces, un período de relativa estabilidad, hasta que en la

década de 1960 el intervencionismo de los Estados Unidos, provoca un golpe de

Estado entre 1963 y 1966, y asume el gobierno una junta militar. Comienza, así, otro

período de convulsión política y social, mucho más violento. En 1972 los militares

vuelven a asumir el poder, por medio de un golpe de Estado que no precisó de la

fuerza. La situación se estabilizó y en 1978 se celebró un referéndum para el retorno a

la democracia con una nueva constitución. Desde entonces la política ecuatoriana se

ha estabilizado, aunque persisten ciertos conflictos sociales.

1.1 LOCALIZACIÓN.-La República de Ecuador es un país que se encuentra situado al

noroeste de Sudamérica, en la costa de Pacífico y sobre la línea del Ecuador. Limita al

sur y al este con Perú, al norte con Colombia, y al oeste con el océano Pacífico. Es un

país andino con gran número de volcanes activos. Posee el archipiélago de las

Galápagos, también llamado (archipiélago de Colón) situado a unos 1.000 km al oeste

del continente.

Los puntos geográficos más extremos son:

Al norte la desembocadura del río Mataje 01º 27′ 06”.

Al sur la confluencia de los ríos San Francisco y Chinchipe 05º 00′ 56”.

Al este la confluencia de los ríos Napo y Aguarico 75º 11′ 49”.

Al oeste la punta de Santa Elena 81º 00′ 40”.

1.2 SUPERFICIE.- El Ecuador, luego de la firma del Protocolo de Río de Janeiro de

1942 y el acuerdo de paz el 26 de Octubre de 1998 con Perú, cuenta con las

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 8

siguientes extensiones: continental 262.826 km2 y región insular 7.844 km2 ,

totalizando una extensión territorial de 270.670 km2

1.3 LÍMITES.- El Ecuador limita al NORTE con Colombia, teniendo en la costa como

límite natural el Río Mataje. Por el SUR y ESTE. Con Perú, comenzando actualmente

en la costa al SUR del Archipiélago de Jambelí; por la Boca de Capones, siguiendo

por el Estero Grande hasta llegar a la desembocadura del río Zarumilla y continuando

por éste, tierra adentro. Al OESTE con el Océano Pacífico.

1.4 REGIONES NATURALES DEL ECUADOR

El Ecuador posee ocho regiones naturales las mismas que son:

La Cordillera de los Andes atraviesa al Ecuador de N. a S. dividiendo al territorio

continental en tres regiones naturales que son: La Costa o Región Litoral, la Sierra o

Región Interandina, la Amazonía o Región Oriental y la Región Insular o Galápagos.

1.4.1 Región Litoral o Costa

Se extiende desde la

cordillera occidental hasta la

costa bañada por el Océano

Pacífico. Es una región baja que

no presenta elevaciones

importantes, entre las

principales están: la Cordillera

de Chongón, Colonche,

Montañas de Paján y Puca,

cordillera de Balzar, Cerros de

Cuaque, Cojimíes y Atacames.

El resto de la región está

constituida por densas llanuras

Litoral o Costa

Interandina o Sierra

Amazonía

Archipiélago de Colón o Galápagos

Mar Territorial

Espacio Aéreo

Órbita Geoestacionaria

Derechos en la Antártida

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 9

muy aptas para la agricultura, terrenos anegadizos (sobre todo en época de lluvias),

salitrales y manglares. En general el suelo es muy fértil, ya que en su composición

existe gran cantidad de materiales orgánicos.

1.4.2 Región Interandina o Sierra.-

Está ubicada entre las

cordilleras occidental y central, las

mismas que se unen entre sí cada

cierto tramo, formando valles altos

en donde se asientan los núcleos

humanos. La altura promedio de

los valles interandinos es de 2.500

m.s.n.m. con una temperatura

promedio de 14° C.

1.4.3 Región Oriental o Amazónica.-

Es la región que se

encuentra al Este de la cordillera

central hasta los límites con el

Perú. La cordillera oriental divide

esta región en Alto Oriente y Bajo

Oriente, la primera es más

habitada por tener un clima

benigno, en cambio en el Bajo

Oriente, predomina la selva

virgen con abundantes bosques y

enmarañadas junglas, además

se encuentran zonas

pantanosas, sobre todo cerca de

los grandes ríos que la

atraviesan.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 10

1.4.4 Archipiélago de Colón o Galápagos.-

La cuarta región natural

está formada por el Archipiélago

de Colón o Galápagos, que se

encuentra aproximadamente 500

millas de la costa (desde la

Puntilla de Santa Elena hasta la

Isla San Cristóbal). Es un

conjunto de islas de las cuales 13

son grandes, y el resto

constituyen islotes y rocas en un

número de 64.

Actualmente sólo cinco

islas presentan poblaciones estables, éstas son: Santa Cruz, San Cristóbal, Isabela,

Baltra y Floreana. Estas islas son de origen volcánico y los suelos se caracterizan por

ser calcícolas azufrosos.

Por las características de evolución de la flora y la fauna de la región,

Galápagos ha sido declarada por las Naciones Unidas como “Patrimonio Natural de la

Humanidad”.

1.4.5 Mar Territorial.-

Los pueblos del mundo que

a través de la historia han

padecido el colonialismo y

neocolonialismo, luchan por su

liberación nacional definitiva, por

medio de cambios estructurales

socio-económicos, que les permita

liberarse de la dependencia

externa y salir del subdesarrollo.

Una de esas formas de lucha es

mediante la explotación de las

fuentes de riquezas nacionales, en

beneficio propio, asegurando la

alimentación básica de los

pueblos, por lo que nuevas formas

de derecho internacional,

compatibles con las condiciones

mundiales, están remplazando a las caducas, considerando que las necesidades de

los pueblos así lo exigen.

El 18 de agosto de 1952, los representantes de Ecuador, chile y Perú.

Reunidos en Santiago de Chile, en pleno uso de sus derechos, acordaron una

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 11

extensión de mar territorial, en un área de doscientas millas (370km). Soberanía que

abarca la superficie, aguas intermedias, suelo, subsuelo y el espacio aéreo

comprendido en dicha área; por lo que corresponde a cada país explotar no solamente

su riqueza ictiológica, o sea pesquera, sino también los recursos minerales que puede

contener.

Esta resolución no se fundamentó en un simple capricho, se basó en factores

relacionados a caracteres de tipo geográfico, económico, geológico, social, político,

jurídico y de seguridad nacional, necesarios para que los pueblos puedan logran su

completo desarrollo.

El 10 de noviembre de 1966, el gobierno del Ecuador, mediante Decreto

Ejecutivo, reformó el artículo 633 del Código civil con el texto siguiente: “El mar

adyacente, hasta una distancia mínima de doscientas millas marinas, medida desdelos

puntos de más baja marea, así como las aguas interiores de los golfos, bahías,

estrechos y canales comprendidos dentro del perímetro de las doscientas millas,

medidas desde los extremos más salientes de las islas más externas del Archipiélago

de Galápagos.

1.4.6 Espacio Aéreo.-

El espacio aéreo

comprende la capa atmosférica

que cubre el espacio terrestre

encerrado por las fronteras

estatales hasta el límite en que

comienza el espacio

interplanetario, y ésta, es la

zona aérea de tránsito

internacional. Este espacio es

parte del territorio y de la

soberanía del Ecuador, su

vigilancia está reconocida por el

Derecho Internacional y de

acuerdo al mismo, la soberanía

del Estado es el espacio aéreo

que se encuentra sobre el

territorio terrestre y el mar

territorial, por lo tanto, para

ingresar o atravesar este

espacio es necesario la autorización, ya sea que provenga de acuerdos

internacionales o gubernamentales.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 12

1.4.7 Órbita Geoestacionaria.-

En los últimos años, a

partir de las exploraciones

espaciales, el espacio aéreo ha

cobrado enorme importancia,

muy superior a la de los años

anteriores en que el espacio

aéreo era motivo de

preocupación únicamente hasta

la altura en que los aviones

podían volar. Actualmente

estamos viviendo la época de

los viajes espaciales, satélites

artificiales que sirven de enlace

para la emisión de mensajes por los medios de comunicación colectiva a nivel

mundial, en forma tal, que lo que ocurre en cualquier lugar del mundo puede ser

transmitido en vivo y en directo en el momento que se suscitan los hechos.

El espacio aéreo y la órbita geoestacionaria se consideran como un cuerpo

tridimensional de forma cónica, cuyo vértice se dirige al centro de la tierra y cuya base

se pierde en la atmósfera.

La órbita geoestacionaria es circular permanece en el plano ecuatorial terrestre.

Está situada a 35.871km de altura sobre la línea ecuatorial. El Ecuador por estar

atravesado por el paralelo 0°, dispone de dos segmentos de órbita. El primero

(continental) con una extensión orbital de 5090,7 km correspondiente a 920,9 km de

extensión terrestre o 8°16‟59‟‟, y el segundo (insular), con una longitud orbital de

6689,6km, equivalentes a 1012,8km de extensión terrestre o 9°05‟00‟‟.

1.4.8.-Derechos del Ecuador en la Antártida.-

La Antártida es un continente con una extensión aproximada de 14.000.000

km2. Es deshabitado debido al intenso frío polar. Su suelo está permanentemente

cubierto de hielo y nieve, pero

se considera que bajo su

superficie existe una gran

riqueza mineral como el

petróleo.

El 16 de junio de 1987

se aprobó la adhesión del

Ecuador al Trato Antártico, en

un sector comprendido ente los

meridianos 85°54‟30‟‟ W y 94°

59‟50‟‟W, lo que representa una

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 13

longitud de 323.000km, basándose en la teoría de la defrontación o enfrentación la

cual manifiesta que “Los Estados soberanos del Hemisferio Sur que posean costa que

se enfrente a la Antártida, pueden reivindicar los sectores antárticos comprendidos

entre los meridianos que limitan los territorios defrontales”.

1.5 DIVISIÓN POLÍTICA DEL ECUADOR

Se divide en 24 provincias, que se subdividen en 219 cantones, 465 parroquias

urbanas y 834 rurales.

El territorio ecuatoriano está dividido en 24 provincias, 219 cantones 465 parroquias

urbanas y 834 rurales. Las poblaciones de cada una de estas circunscripciones eligen

sus consejos y juntas representativas, mediante sufragio directo. Cada una tiene un

gobernador, un prefecto (elegido por votación popular) el consejo provincial, esta

formado por los Alcaldes y Presidentes de las Juntas Parroquiales. Los cantones elijen

un Alcalde y los miembros del concejo municipal

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 14

División administrativa del Ecuador

#

Provincia Superficie

(km²)

Población

(2010)19 Capital

1

Azuay 8 639 712 127

Cuenca

2

Bolívar 3 254 183 641

Guaranda

3

Cañar 3 908 225 184

Azogues

4

Carchi 3 699 164 524

Tulcán

5

Chimborazo 5 287 458 581

Riobamba

6

Cotopaxi 6 569 409 205

Latacunga

7

El Oro 5 988 600 659

Machala

8

Esmeraldas 15 216 491 168

Esmeraldas

9

Galápagos 8 010 25 124

Puerto Baquerizo

Moreno

10

Guayas 17 139 3 645 483

Guayaquil

11

Imbabura 4 599 398 244

Ibarra

12

Loja 11 027 448 966

Loja

13

Los Ríos 6 254 778 115

Babahoyo

14

Manabí 18 400 1 369 780

Portoviejo

15

Morona Santiago 25 690 147 940

Macas

16

Napo 13 271 103 697

Tena

17

Orellana 20 773 136 396

Puerto Francisco de

Orellana

18

Pastaza 29 520 83 933

Puyo

19

Pichincha 9 494 2 576 287

Quito

20

Santa Elena 3 763 308 693

Santa Elena

21

Santo Domingo de los

Tsáchilas

3 857 410 937

Santo Domingo

22

Sucumbíos 18 612 176 472

Nueva Loja

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 15

Regiones: La regionalización es la unión de dos o más provincias contiguas, con el fin

de descentralizar las funciones administrativas de la capital Quito. En el Ecuador

existen 7 regiones, conformadas cada una por las siguientes provincias:

Región 1: Esmeraldas, Carchi, Imbabura y Sucumbíos. Sede administrativa:

Ibarra

Región 2: Pichincha, Napo y Orellana. Sede administrativa: Tena

Región 3: Chimborazo, Tungurahua, Pastaza y Cotopaxi. Sede administrativa:

Latacunga

Región 4: Manabí, Galápagos y Santo Domingo de los Tsachilas. Sede

administrativa: Ciudad Alfaro

Región 5: Santa Elena, Guayas, Los Ríos y Bolívar. Sede administrativa:

Milagro

Región 6: Cañar, Azuay y Morona Santiago. Sede administrativa: Cuenca

Región 7: El Oro, Loja y Zamora Chinchipe. Sede administrativa: Loja

Quito y Guayaquil son distritos metropolitanos.

1.6 CLIMA

El Ecuador por su posición geográfica se encuentra exclusivamente en la zona

ecuatorial-tropical, pero debido a factores como son la influencia del mar, con la

presencia de la corriente fría de Humboldt y de la corriente cálida de “El Niño” que

combinado con la orientación perpendicular de los Andes a los vientos alisios, dan

como resultado una climatología muy variada que contiene una verdadera gama de

sub-climas, microclimas y topo climas. Las cuatro estaciones propias de las regiones

templadas, no tienen significación en nuestro país. Llamándose invierno a la estación

lluviosa y verano a la estación seca. En un invierno normal las lluvias se presentan en

el mes de diciembre y se prolongan hasta el mes de mayo y el verano los seis meses

restantes.

Debido a la presencia de la cordillera de los Andes y según la influencia del

mar, el Ecuador continental se halla climatológicamente fragmentado en diversos

sectores. Además, a causa de su ubicación ecuatorial, cada zona climática presenta

sólo dos estaciones definidas: la húmeda y la seca, llamadas erróneamente «invierno»

y «verano» respectivamente, al igual que ocurre en otras regiones del globo donde por

sus emplazamientos próximos a la línea ecuatorial, no ocurren verdaderos inviernos y

veranos.

Tanto en la Costa como en el Oriente, la temperatura oscila entre los 20 °C y

33 °C, mientras que en la sierra, esta suele estar entre los 8 °C y 26 °C. La estación

23

Tungurahua 3 334 504 583

Ambato

24

Zamora Chinchipe 10 556 91 376

Zamora

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 16

húmeda se extiende entre diciembre y mayo en la costa, entre noviembre a abril en la

sierra y de enero a septiembre en la Amazonía. Galápagos tiene un clima más bien

templado y su temperatura oscila entre 22 y 32 °C, aproximadamente.

Estas estaciones húmedas y secas causan en cada región del país diferentes

estaciones climáticas. Así, de enero a marzo es principalmente estación seca, con la

mayor temporada de playa en toda la región litoral o costa ecuatoriana así como en la

Amazonía; en esos mismos meses en la sierra es temporada húmeda, con la mayoría

de días nublados.

Del modo contrario, de julio a septiembre en la Amazonía y en la costa o litoral

es temporada húmeda, si bien algunas playas de clima más moderado siguen siendo

disfrutadas (mayormente en la provincia de Esmeraldas), otras son claramente frías

(como Salinas). En la sierra, en esos mismos meses tendremos estación seca, con

días calurosos y mucho sol.

Variedad de climas

Si se atiende a la ubicación del Ecuador en la superficie del planeta, sobre la

propia franja central de la zona tórrida, su clima debería ser uniformemente cálido. Sin

embargo, no sucede así, ya que, por el contrario, es factible experimentar toda clase

de climas; la temperatura va desde extremos de calor, como ocurre en la zona interna

de la Costa y en los parajes selváticos del Oriente, basta extremos de frío en las

cumbres nevadas de la cordillera.

El factor que provoca estos resultados es el relieve, por su disposición y su

altitud, pero no es posible desconocer la influencia que ejercen también las brisas

marinas en el archipiélago de Colón y en la franja más externa del litoral.

Por lo que se refiere a los cambios de estación, el año está dividido en dos

periodos: uno más lluvioso desde diciembre hasta junio ("invierno"), mientras que el

otro, más pobre en precipitaciones, se extiende de junio a diciembre ("verano"). En la

Costa y el Oriente, la temperatura no acusa variaciones muy notables en estos dos

periodos, pero dentro de la Sierra si se observan cambios apreciables; además, en

esta última región, el régimen de las lluvias sufre bastante alteración y, para el caso

concreto de Quito es un dicho tradicional que ahí "llueve trece meses al año"' con lo

que se quiere indicar que las precipitaciones son casi impredecibles, y no la presencia

de un volumen desmesurado de éstas.

La Costa recibe el influjo de masas de aire húmedo ecuatorial en invierno, y de

masas subtropicales, cálidas y secas, procedentes del Pacifico, en verano. No es,

pues, de gran importancia la acción de la contra corriente ecuatorial del Oeste, cuyas

aguas cálidas contribuyen de todas maneras a incrementar las lluvias en la parte

norte. Por el contrario, son mayores los efectos de la corriente de Humboldt, cuyas

aguas frías abandonan la línea de la costa a la altura de Manabí, para dirigirse hacia

las islas Galápagos. Las temperaturas medias oscilan alrededor de los 28 °C (invierno)

y los 25 °C (verano). Ayuda a mitigar el calor del verano un viento del suroeste, frío y

seco, al que suele designarse como "viento de Chanduy", procedente del mar. Las

lluvias disminuyen en general, de N. a S., por lo que, mientras las cuencas de los ríos

Esmeraldas y Santiago y buena parte también de la cuenca del Guayas, pertenecen al

sector de las lluvias constantes, la península de Santa Elena, en el extremo occidental

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 17

de la provincia de Guayas, es muy árida, con un máximo de 500 mm de precipitación

anual y diversos lugares de El Oro se muestran amenazados por la sequía.

La Sierra registra climas diversos, y no sólo en sentido altitudinal, sino también

a causa de la orientación de la cordillera con respecto al movimiento de las masas de

aire. Las zonas bajas de los flancos exteriores tienen en común las temperaturas altas

que, incluso en la época más fresca, no descienden por debajo de los 200 °C. Otra es,

por el contrario, la distribución de las precipitaciones que, aun siendo abundantes,

fluctúan entre máximos y mínimos, siendo de notar, por ejemplo, que El Puyo, a 800 m

de altura, registra unos 5.000 mm de lluvia al año, mientras que otros parajes apenas

rebasan los 1.500 mm.

Excepto algunos valles especialmente abrigados, puede afirmarse que todo el

surco interandino, a causa del relieve, goza de temperaturas primaverales durante

todos los meses del año (Quito 13,50 °C de temperatura media anual; Ibarra, más al

norte, 15 °C; Riobamba en la zona central 13,5 °C; Cuenca, en el sur, 14,2 °C), pero

las lluvias varían mucho de una "hoya" a otra. Así, en la regada por el río

Guayllabamba, que corresponde al sector de Quito, las precipitaciones medias son de

1.041 mm al año; en la del Chota (Ibarra) bajan drásticamente a 480 mm; en la de

Chimbo (Riobamba) descienden a 420 mm y en la de Paute (Cuenca) la cifra se eleva

en cambio a 738 mm. Son explicables las características climáticas de Vilcabamba, un

valle localizado a poca distancia del extremo meridional y famoso en todo el mundo

por la longevidad de sus habitantes: la temperatura media es de 19,6 °C y las

precipitaciones de 2.000 mm al año, en una zona situada a 1.700 m sobre el nivel del

mar. En ciertos valles. Las lluvias suelen escasear (Chota 347 mm, Puéllaro 354 mm)

y más arriba, sobre los páramos estériles, las temperaturas son decididamente frías y

pueden situarse incluso a valores bajo cero. En Rato de Antisana, a poca distancia de

la línea equinoccial pero a 4.095 m de altura, el mes más cálido registra una

temperatura media de 6 °C y el más frío de 3,3 °C; las precipitaciones, de 1.000 a

2.000 mm, caen en forma de nieve o granizo. En las cimas de la cordillera, por encima

de los 4.700 m, se encuentran formaciones glaciares que, en las fases más gélidas del

cuaternario, descendieron hasta 3.900 m, según lo atestiguan los depósitos

morrénicos que se encuentran intactos a tales niveles.

La región del Oriente más próxima a la cordillera acusa características

subtropicales, con temperaturas que oscilan alrededor de los 20 °C; pero la zona

propiamente selvática se distingue por un clima de tipo ecuatorial, con humedad muy

elevada y temperaturas que revelan insignificantes oscilaciones estacionales, según lo

prueba el dato de que se registre una temperatura media de 24 °C en el mes de julio y

25 °C en el de enero. El sector experimenta la influencia alterna de las masas de aire

cálido y húmedo procedentes del Atlántico (alisios de noreste y de sureste) y es, por lo

tanto, muy lluvioso. Se reciben precipitaciones a lo largo de todo el año, con medias

que pueden alcanzar con facilidad hasta los 4.500 milímetros.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 18

1.6.1 CLIMA DE LA SIERRA

La altitud de la Sierra varía

desde los 500 m.s.n.m. hasta

sobrepasar los 5.000 m.s.n.m.

encontrándose relacionados con la

altura una serie de pisos climáticos

que presentan diferentes condiciones

meteorológicas.

1.6.1.1 Clima Subtropical.- Se ubica

entre los 500 y 2.300 m.s.n.m. con una

temperatura anual entre 18° C y 24° C,

y precipitaciones pluviométricas de 300

a 700 mm.

1.6.1.2 Clima Templado Interandino.-

Es el clima de las zonas ubicadas entre

los 2.300 a 3.000 m.s.n.m. La

temperatura fluctúa entre los 10,5°C y

15°C, la lluvia sobrepasa los 1.000 mm

en las zonas que se encuentran

contiguas a las estribaciones de la

Cordillera; sin embargo en los valles la

región Interandina las temperaturas

son irregulares fluctuando entre 12° C

y 15° C, encontrándose mínimas absolutas bajo 0° C; la lluvia no llega a 1.000 mm.

1.6.1.3 Clima Frío o Parametral.- Corresponde a una altura sobre los 3.000 m.s.n.m.

manteniendo una temperatura inferior a 10°C con precipitaciones superiores a 800

mm. La nubosidad es casi permanente.

1.6.1.4 Clima Gélido.- Este clima se encuentra sobre los 4.500 m.s.n.m. en donde la

temperatura disminuye bajo 0° C; es característico de las cumbres nevadas.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 19

1.7.2 CLIMA DE LA COSTA

Las condiciones climáticas

de esta región, son del tipo

tropical, con temperaturas

superiores a 20°C, abundantes

precipitaciones pluviométricas en

los meses de invierno y vegetación

exuberante.

1.7.2.1 Clima Tropical Húmedo.-

Este tipo de clima se caracteriza

por tener temperatura media anual

superior a los 25° C, humedad

relativa superior al 85% y

nubosidad considerable. Tiene

inviernos lluviosos y veranos poco

lluviosos. Las lluvias se presentan

durante todo el año, la naturaleza

del paisaje es selvático, este tipo

de clima lo encontramos en la

región NW. de la costa de Esmeraldas.

1.7.2.2 Clima Tropical Monzón.- Se caracteriza por tener temperatura media anual

poco inferior a los 25° C con temperatura máxima de 38° C y mínima de 13° C, tiene

una humedad relativa superior al 80%; esta región tiene un invierno lluvioso y verano

relativamente seco, se localiza en las regiones que comienza la faja costera al NW.

hasta Bahía de Caráquez (Provincia de Manabí) y luego se alarga hacia el S. cerca

del límite con Perú, en donde se estrecha acercándose al mar.

1.7.2.3 Clima Tropical de Sabana.- Se distingue por los veranos secos, los meses

lluviosos son de enero a mayo, con precipitaciones inferiores a 1000 mm. Las

máximas temperaturas absolutas fluctúan entre los 32°C. y los 36°C. y las mínimas de

13° C a 18°C. La humedad relativa varía entre los 70% y 80%, este clima se localiza

sobre todo en las provincias de Manabí, Guayas, El Oro y Loja.

1.7.2.4 Clima Tropical Seco.- Este clima se circunscribe especialmente a regiones de

la costa donde la Corriente de Humboldt tiene una acción directa sobre la Península

de Santa Elena, la parte sur de la Isla Puná y las partes bajas de las Islas Galápagos,

estas condiciones secas, son originadas por los vientos fríos sur occidentales que

acompañan a la Corriente fría de Humboldt.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 20

1.7.3 CLIMA DE LA AMAZONÍA

El clima de la región

amazónica se clasifica como

clima tropical húmedo en el que

predominan fuertes lluvias y calor

constante todo el año, en

términos generales se considera

cálido y húmedo, con valores

medios de temperatura entre

23°C. a 26°C., no existiendo

estación seca, diferenciándose

dos regiones: una cercana a las

estribaciones de los Andes,

donde la vegetación es

abundante, existe gran humedad

y altas precipitaciones (5.000

mm. anuales) y otra prácticamente en la planicie amazónica, donde las temperaturas

aumentan, pero las lluvias disminuyen a 3.000 mm. anuales.

1.7.4 CLIMA DE GALÁPAGOS

En el archipiélago, la

altura de las islas afecta al clima,

encontrándose pisos similares a

los de la región andina, pero

relacionado con variaciones

mínimas de altura, así se

localizan: desde las playas hasta

una altura de 250 m.s.n.m. tiene

una temperatura media de 22° C.

a 25° C., luego viene la faja

comprendida entre 250 a 450

m.s.n.m. con mayor humedad,

debido a las garúas y lluvias de

invierno, su temperatura media

está en los 17°C., tiene un

aspecto similar a las mesetas

interandinas de 3.000 m.s.n.m.;

sobre los 450 m.s.n.m. encontramos una faja que recuerda a los páramos andinos,

en general los meses lluviosos corresponden a febrero, marzo y abril.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 21

1.8 FACTORES QUE CONTROLAN LAS CONDICIONES CLIMÁTICAS:

Las características climatológicas del Ecuador, como las de cuales quiera otra

parte del planeta, responden a una diversidad de factores que modifican su condición

natural, tales como: latitud geográfica, altitud del suelo, dirección de las cadenas

montañosas, vegetación, acercamiento y alejamiento del Océano, corrientes marinas y

los vientos

.1.8.1 Latitud geográfica.- El Ecuador por su situación astronómica en el centro de la

Zona Tórrida debiera tener un clima completamente cálido de manera general. No

obstante, no es siempre ni en todos los lugares así, debido a la influencia de otros

factores que modifican el clima

.

1.8.2 Altitud del suelo.- Es sin duda, el factor que más contribuye a modificar el clima

en nuestro país. Si se considera que partiendo del nivel del mar la temperatura

desciende un grado por cada 200 metros de altura, nuestro clima tiene una fluctuación

de aproximadamente 31 grados, ya que el nivel de sus tierras va desde 0 metros al

nivel del mar hasta 6310 metros que es su máxima altura en las cumbres del

Chimborazo. Esto ha hecho que nuestro país goce del privilegio de poseer todos los

tipos de clima, desde el cálido del Litoral hasta el glacial de las alturas andinas

.

1.8.3 Dirección de las cadenas montañosas.- La altura de las cordilleras Occidental y

Oriental del sistema montañoso de los Andes impide la penetración de los vientos

cálidos y húmedos del Occidente y del Oriente al interior de las hoyas de nuestra

región Andina, modificando el clima de esta región

.

1.8.4 Vegetación.- Donde existe mayor vegetación, como en el Litoral y el Oriente, se

produce mayor evaporación del suelo y de las plantas (evapotranspiración) lo que

contribuye al aumento de las precipitaciones, modificando así el clima en dichas

regiones.

1.8.5 Acercamiento o alejamiento del Océano.- La Región Litoral o Costa por estar

cerca del Océano Pacífico recibe su acción térmica modificadora del clima

1.8.6 Corrientes marinas.- Las llanuras de la región Litoral reciben la influencia de la

Corriente Fría de Humbolt, la misma que disminuye la temperatura hasta la altura del

Cabo Pasado que le corresponde por estar en la Zona Tórrida, como también no

permite el paso de los vientos cálidos y húmedos del Pacífico, haciendo que en estas

zonas las precipitaciones sean escasas, convirtiendo en estériles a los suelos de la

Península de Santa Elena. La Corriente Cálida de El Niño, en cambio, influye en el

clima de nuestra región Litoral desde el Norte hasta el Cabo Pasado, haciéndolo más

cálido, aumentando grandemente el régimen de lluvias en este sector

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 22

1.8.7 Los vientos.- Los vientos que soplan desde los Andes disminuyen la temperatura

de los suelos bajos de la Costa y Oriente. Además, al chocar con los vientos calientes

y húmedos de estas regiones producen las precipitaciones

.

1.8.9 Heliofanía.- Se entiende por heliofanía (insolación), el número de horas en que el

sol se hace presente en un lugar determinado. En toda la llanura litoral hasta una

altura de 500 m en la ladera de la cordillera Occidental, el promedio anual de horas de

brillo solar fluctúa entre las 600 y 1700 horas, siendo las más favorables de este

número las zonas más secas. En la región interandina, la insolación fluctúa entre las

1200 y 2000 horas anuales con ciertas excepciones de lugares muy lluviosos

.

Pese a la poca información de datos existentes en la región amazónica se ha

determinado que la insolación se ubica entre las 1000 y 1400 horas anuales. En el

Archipiélago de Colón, el promedio anual de insolación se ubica alrededor de las 2000

horas anuales.

1.8.10 Temperatura.- Es el grado de calor o de frío de la atmósfera. En la Región

Interandina la temperatura está vinculada estrechamente con la altura. Entre los 1500

y 3000 metros los valores medios varían entre los 10°C y 16ºC. En la región Oriental,

zona Litoral e Islas Galápagos, la media anual se establece entre los 24 ºC y 26ºC,

con extremos que raramente sobrepasan los 36ºC o bajan a menos de los 14ºC

1.8.11 Precipitación.- Es la cantidad de agua procedente de la atmósfera. La Región

Amazónica, al igual que el noreste de la provincia de Esmeraldas, son las zonas más

lluviosas con totales anuales que fluctúan entre los 3000 y 4000 mm.

En la Región Litoral, las precipitaciones anuales aumentan de Oeste a Este. Los

valores más bajos se registran en el sector comprendido entre Manta y la Península de

Santa Elena cuyos registros alcanzan los 250 mm, mientras que precipitaciones

anuales superiores a los 3000 mm. Pueden observarse hacia el interior de la Región

hasta una altura aproximada de los 1500 m.

.En la Región Interandina, se observan dos estaciones lluviosas, de Febrero a Mayo y

de Octubre a Noviembre, con una primera estación seca muy marcada entre Junio y

Septiembre, y con una segunda menos acentuada en Diciembre-Enero. Los totales

pluviométricos fluctúan entre los 700 y 1500 mm. Generalmente en las hoyas

interandinas los valores anuales se ubican en el orden de los 500 mm.

Por otra parte, en las regiones situadas sobre los 3500 m de altura, se observan

frecuentes neblinas y las lluvias son generalmente de larga duración y débil intensidad.

1.8.12 Humedad relativa (HR).- Es la proporción entre la cantidad de vapor de agua

que contiene la atmósfera y el máximo que necesitará para la saturación.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 23

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Reconocer las principales características de Quito como Patrimonio Cultural

de la Humanidad y su importancia en el texto Latinoamericano y mundial

2.- Relacionar las características de Quito como Patrimonio Cultural de la

Humanidad mediante lecturas, análisis de videos con el propósito que el

estudiante valore la distinción que le otorgó la UNESCO

Contenidos de la unidad (subtemas)

2.1. Quito Patrimonio de la Humanidad

2.2. Clima

2.3 Atracciones Turísticas

UNIDAD 02

QUITO PATRIMONIO DE LA

HUMANIDAD

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 24

2.1 QUITO PATRIMONIO CULTURAL DE LA HUMANIDAD

En 1978 declarada por la UNESCO

¿Por qué Quito fue declarado Patrimonio de la Humanidad?

Mérito de Quito es su privilegiada ubicación geográfica. Situado en las faldas de

Pichincha, que domina el poniente, se halla rodeado, al norte por el antiguo Hanacauri,

al levante por la colina de Ichimbía Tola, y al sur por el Yavirac o Panecillo. Dentro de

este cerco estrecho contempla levantarse y ponerse el sol que lo acaricia con el haz

de sus luminosos rayos verticales. La altura de 2.800 metros determina la bondad del

clima, que a decir de Caldas es el resultado de calor y frío de la presión atmosférica-

de la cantidad de oxigeno, de los vientos y las lluvias, de las nieblas y humedad.

San Francisco de Quito, es la ciudad capital de la República del Ecuador y también

de la provincia de Pichincha, y es la segunda ciudad más grande y poblada

de Ecuador. Además es cabecera del área metropolitana que la forma, conocida

como Distrito Metropolitano de Quito.

Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba en las laderas orientales del estrato

volcán activo Pichincha, en la parte occidental de los Andes. Se encuentra

aproximadamente en las coordenadas 0°15′0″S 78°35′24″O y su altitud promedio es

de 2850 msnm La ciudad está dividida en 32 parroquias, las cuales se subdividen

en barrios.4

La fecha de su primera fundación es incierta; los registros más antiguos se hallan en la

hacienda del Inga, sin embargo, se utiliza la conquista española de la ciudad, el 6 de

diciembre de 1534, como su nacimiento.5

La ciudad es el centro político de la República, calificada como ciudad global gamma

+, alberga los principales organismos gubernamentales, culturales, financieros -al ser

el hogar de la mayoría de bancos de la Nación-, administrativos y comerciales del país

-la mayoría de empresas transnacionales que trabajan en Ecuador tienen su matriz en

la urbe-. . Fue la primera ciudad declarada, junto a Cracovia en Polonia,

como Patrimonio Cultural de la Humanidad por la Unesco, el 18 de

septiembre de 1978.6 En 2008, Quito fue nombrada sede de la Unión de Naciones

Suramericanas (Unasur).7

Vista de Quito desde una cabina

del teleférico

Los días 29 y 30 de

noviembre de 2002, se llevaron a cabo los

actos de inauguración de La Capilla del

Hombre, un museo que contiene las

mejores obras del maestro Oswaldo

Guayasamín quien fue un destacado

artista y sin duda alguna el mejor pintor

ecuatoriano de la época moderna.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 25

Entre 2003 y 2004 se construyó la línea de buses ecológicos Metrobus Q que

atraviesa la ciudad de norte a sur, también se ampliaron las avenidas y se

construyeron pasos deprimidos y reformas geométricas con la finalidad de dar mayor

fluidez al tránsito.

Para 2005 se terminó la recuperación del sector de La Mariscal, antiguamente

una zona roja, creando una gran cantidad de restaurantes, calles peatonales, piletas,

cafés, bares y lugares especialmente adaptados para la presentación de conciertos

musicales. El 2 de julio de2005, se inauguró una moderna línea de teleféricos en Cruz

Loma con el nombre de Teleférico (derivado de teleférico + Quito). La capital de la

República del Ecuador.

A través del FONSAL (Fondo de Salvamento) se han realizado proyectos de

viveros, forestación, reforestación, puentes, túneles, nuevas autopistas, campañas

contra incendios, construcción de escuelas públicas, restauración del centro histórico,

construcción y restauración de museos y parques.

Actualmente el Centro Histórico de Quito concentra la mayor parte de los

visitantes a la ciudad, siendo este uno de los más interesantes atractivos de la ciudad,

sino el más. Quito comparte el título de patrimonio cultural de la humanidad dentro del

Ecuador junto con Cuenca, las cuales resultan ser las dos ciudades más importantes

de la región sierra.

En 2010 arrancan los estudios para la construcción de su tren metropolitano (Metro).

Quito ha acumulado varios títulos durante su historia; entre ellos se destacan

“Luz de América,” por ser la primera ciudad en América hispana en buscar un gobierno

autónomo, “Patrimonio Cultural de la Humanidad”, primera ciudad en ser nombrada

por la UNESCO en 1978 y “Capital Iberoamericana de la Cultura en el año 2004”,

designada por la Unión de Ciudades Capitales Iberoamericanas (UCCI). En cada una

de estas trascendentales designaciones, Quito fue un referente mundial de belleza

arquitectónica, histórica, cultural y artística. Quito actualmente es la capital americana

de la cultura 2011

2.2 CLIMA

El clima de la ciudad corresponde al clima subtropical de tierras altas; Quito se

divide en 3 zonas; sur, centro, y norte; donde el sur es el lugar más frío de la ciudad

porque es la zona más alta, el centro es caliente; donde se dan siempre las

temperaturas más altas, y el norte es templado. El clima de Quito se divide en 2

estaciones o etapas; el invierno con un período de lluvias prolongado y una estación

seca de cuatro meses donde se presentan las temperaturas más altas. Quito siempre

tiene un clima templado con temperaturas que van desde los 10 a los 27 °C.48

Debido a que está a 2800 metros de altura y a que está ubicada en un valle

cerca de la línea ecuatorial, Quito mantiene condiciones primaverales todo el año. De

junio a septiembre las temperaturas suelen ser más cálidas, sobre todo durante la

tarde, mientras que el resto del año la temperatura suele ser fresca. La población

de Cumbayá en el Valle de Tumbaco es el lugar más cálido de la ciudad así como la

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 26

mayoría de los valles que rodean a la ciudad con temperaturas que alcanzan los 30 °C

al mediodía

Capital de Ecuador

Después de su fundación, el 29 de agosto de 1563 la ciudad se convirtió en la

capital del actual Ecuador, al ser designada como sede de la Real Audiencia de Quito.

En 1717 es suprimida debido a una guerra que enfrentó España con la Cuádruple

Alianza y se restableció el 5 de noviembre de 1723. Durante esta época colonial, el

Presidente de la Audiencia de Quito residió en el Palacio de Carondelet. Así como

también desde aquél período, el cabildo ha utilizado el mismo edificio como su sede

principal.

Luego de la independencia del país en 1822, la ciudad perdió su capitalidad al

integrarse en la Gran Colombia hasta el año de 1830, cuando esta se separa junto

con Cuenca y Guayaquil con los cuales formó el Ecuador. Ese año, se establecieron

las instituciones políticas. Los organismos que representan a los tres poderes del

Estado fueron circunscritos en Quito desde esa época hasta la actualidad.

Centro histórico, el mayor

atractivo de la ciudad.

Toda la ciudad y el distrito

metropolitano se encuentran entre los

estilos Contemporáneo y Colonial, que

se están reconstruyendo

constantemente día a día. La

estructura moderna se mezcla con la

colonial donde los residentes

nacionales y los visitantes extranjeros

encuentran siempre un lugar para trabajar, gozar y recordar. Además, la ciudad está

rodeada por los volcanes Pichincha, Antisana, Cotopaxi, y Cayambe que conforman el

contorno andino majestuoso. Quito esta colmada de significados que la identifican y

definen, ocupa laderas o baja a los valles, serpentea a través de callejones y se abre

en amplias avenidas; zigzaguea, sorteando colinas y quebradas. Por esta belleza

física, sus tradiciones, rincones de misticismo y leyendas vigentes, es considerada

"Relicario del Arte en América". Estas fueron las características principales para que,

en noviembre de 1978, Quito fuera declarada por la UNESCO "Patrimonio Cultural de

la Humanidad".

En los últimos años el turismo ha crecido enormemente en la ciudad y ha

significado un nuevo rubro en los ingresos de capital. La mayoría de extranjeros que

visitan Quito proceden de los Estados Unidos y pertenecen a una población

generalmente joven, cuyo promedio de edad no alcanza los 28 años. También visitan

la ciudad europeos provenientes de Italia, Francia o Alemania. Hace unos años la

mayoría de turistas que se quedaban en la ciudad unos días lo hacían porque su

destino principal era el Archipiélago de Galápagos pero en la actualidad eso ha

cambiado. Dentro de las principales anotaciones que destacan los turistas están la

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 27

amabilidad de la gente quiteña, la majestuosidad de un paisaje lleno de volcanes

nevados, y el frío húmedo de montaña, que extraña mucho a los extranjeros pues se

acompaña de una sensación térmica muy baja sobre todo por las noches.

En el año 2008 Quito, se inició en la sección de viajes del New York Times.

Este diario publicó su tradicional lista de las 53 ciudades que los norteamericanos

podrían visitar y por primera vez Quito fue incluida. El sitio web de ese conocido diario

presentó a Quito como uno de los mejores y más recomendables destinos turísticos

del mundo. “El crecimiento turístico fue del 12% anual, cuando el promedio antes

del2002 era de tan solo del 8%”, sostiene una publicación del Cabildo. La capital vive

sus fiestas y, heredera de una rica historia y cultura, muestra su legado a quienes la

recorren.

Por otra parte, en el turno de Quito en los medios de comunicación, “Pasaporte

hacia América Latina con Samantha Brown” que se estrenó en el verano y continúa en

el aire fue tal vez el mayor logro en televisión para la ciudad. Samantha Brown dijo

del Ecuador que era “el lugar perfecto para visitar cuando se quiere descubrir América

del Sur”. La ciudad también recibió a un equipo de las cadenas

estadounidenses CBS y NBC recientemente. Además ha recibido reseñas

tremendamente entusiastas de publicaciones como Condé Nast Traveller, Frommer‟s

„Top Destinations for 2008‟ (Los mejores destinos para 2008 de Frommer‟s), la revista

Nexos de American Airlines, la revista Geographical, el diario San Francisco Chronicle,

y la revista alemana Merian entre otros.

Hostelería

La ciudad de Quito, al ser además de la capital de Ecuador es un importante

centro turístico y cuenta con una variada lista de establecimientos hoteleros de todo

tipo, desde casas rústicas hasta grandes y modernos hoteles. La mayoría de hoteles

se encuentran concentrados en el centro norte y centro histórico de la ciudad, zonas

que concentran los principales atractivos turísticos. Los hoteles en el centro histórico

de la ciudad, tienen en su mayoría un ambiente más familiar y rústico, esto debido a

que se encuentran en el casco histórico de la ciudad, zona donde predominan las

actividades culturales. Los hoteles del norte y centro norte de la ciudad, suelen ser

más modernos y grandes, promocionándose como destino para ejecutivos y

empresarios principalmente.

Pero Quito ofrece una variedad de alojamientos en la ciudad para todos los

gustos y bolsillos, como los famosos "hostales bed&breakfast" de la zona de La

Mariscal, en donde los turistas principalmente jóvenes pueden alquilar una habitación

a precios sumamente baratos y a la vez estar cerca de los centros nocturnos más

frecuentados de la ciudad.

2.3 ATRACCIONES TURÍSTICAS

2.3.1 Teleférico de Quito

Entre de los atractivos

turísticos de la ciudad, está la loma

de El Panecillo, en la que se

encuentra la estatua de la Virgen de

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 28

Quito, inaugurada el 28 de marzo de1976.

Novedoso es el Teleférico, o como le dicen localmente, el Teleférico (con q de Quito),

que permite acceder a Cruz Loma (a 4 200 msnm), una pendiente al este del

Pichincha, poseedor de un ecosistema de páramo andino. Fuera de la ciudad, al norte,

en la parroquia San Antonio del cantón Quito, se encuentra el monumento de la línea

ecuatorial, en medio de una verdadera zona comercial conocida como la Ciudad Mitad

del Mundo y administrada por el Consejo Provincial de Pichincha.

En la zona de Guayllabamba, se encuentra el Zoológico de Quito, que alberga

pumas, jaguares, osos, monos, leones, venados, cóndores, guacamayos, caimanes y

canguros, entre otros. Los valles de Los Chillos y Tumbaco tienen también atractivos,

tanto para los habitantes de Quito como para los visitantes. En los mencionados

valles, se puede encontrar un clima cálido muy bondadoso para la salud, además de

platos de comida típica como hornado, yaguarlocro, fritada, etc.

La ciudad de Quito cuenta con más de 450 establecimientos gastronómicos

(entre restaurantes, bares y cafeterías), los que ofrecen una gran diversidad de estilos

culinarios. Desde los establecimientos reconocidos por su comida típica ecuatoriana

hasta los sabores de las altas cocinas francesa, italiana o argentina. Para los turistas

que llegan a la ciudad, existe una gran herramienta que los puede ayudar a encontrar

el lugar ideal donde ir a comer, tomar un trago o un café; ahí podrán encontrar

establecimientos gastronómicos por tipo de comida, precio promedio, ubicación y/o

ambiente.

2.3.2 Centro Histórico De Quito

Quito posee el centro histórico más

grande, menos alterado y el mejor

preservado deAmérica.6 Fue, junto al

centro histórico de Cracovia en Polonia, los

primeros en ser declarados Patrimonio

Cultural de la Humanidad por la Unesco,

el 18 de septiembre de 1978. El Centro

Histórico de Quito se encuentra ubicado en

el centro sur de la capital sobre una

superficie de trescientas veinte hectáreas,

y es considerado uno de los más

importantes conjuntos históricos de

América Latina. Tiene alrededor de 130

edificaciones monumentales (donde se aloja una gran diversidad de arte pictórico y

escultórico, principalmente de carácter religioso inspirado en un multifacética gama de

escuelas y estilos) y cinco mil inmuebles registrados en el inventario municipal de

bienes patrimoniales. Lamentablemente durante varios años estuvo algo descuidado,

lo que contribuyó al deterioro de muchas de sus edificaciones y a que sus calles

circundantes se vieran invadidas por el comercio informal. Esto no solamente le restó

belleza sino que contribuyó a que el sector sea poco seguro. Pero ahora todo ha

cambiado gracias al programa que la Empresa de Desarrollo del Centro Histórico está

impulsando para devolver a este lugar maravilloso su esplendor de años pasados.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 29

Caminar por el Centro Histórico de Quito en la actualidad, ahora que ha sido

recuperado casi por completo, se ha convertido nuevamente en una experiencia muy

placentera. La Empresa de Desarrollo del Centro Histórico, es la encargada de la

restauración y conservación de iglesias, calles y plazas de este lugar. Se han

implementado varios sitios turísticos que invitan a propios y extraños a visitar el Centro

Histórico en un viaje al pasado, que no solo es turístico sino didáctico. Para este

efecto, los miembros de la Policía Municipal han sido capacitados para servir de guías

en los mencionados recorridos. Por la noche, cuando las luces encienden la ciudad, es

posible dar un paseo por el centro en un coche tirado por caballos al más puro estilo

colonial. En la Plaza de la Independencia (también llamada Plaza Grande) se

encuentra el Palacio de Carondelet, que es la sede de la Presidencia de la República.

2.3.3. Basílica Del Voto Nacional.

Esta monumental basílica es

la obra más importante de la

arquitectura neogótica ecuatoriana y

una de las más representativas del

continente americano, siendo a su

vez la más grande en tierras del

nuevo mundo. Se ubica en el sector

céntrico de la ciudad de Quito, en las

calles Carchi y Venezuela junto al

Convento de los padres Oblatos.

Este templo religioso fue edificado

para rememorar la consagración del

Estado Ecuatoriano al Sagrado

Corazón de Jesús, celebrada durante

la presidencia de Gabriel García Moreno en 1873. Tiene 115 m de altura lo que

convierte a esta iglesia en el edificio más alto de la ciudad con una relación de 40

pisos y está conformada por 24 capillas internas que representan a las provincias del

Ecuador. Este santuario fue inaugurado y bendecido por el Papa Juan Pablo II en su

visita al Ecuador el 18 de enero de 1985. La Basílica, tanto por su estructura como

estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Basílica

de San Patricio ubicada en Nueva York y la Catedral de Norte Dame de París.

Un detalle que distingue a la obra es la sustitución de las clásicas gárgolas por reptiles

y anfibios propios de la fauna ecuatoriana; además están dispuestos rosetones

pétreos que representan a la flora del Ecuador. En el punto más alto de la torre

principal se puede observar la ciudad y las montañas que la rodean. La nave central

del templo tiene 140 m de largo, 35 de ancho y 30 de alto donde están dispuestas 14

imágenes de bronce que representan 11 apóstoles y 3 evangelistas. A lo largo de la

historia de su construcción fueron varios los aportes realizados para que esta obra se

lleve a cabo. Los padres Oblatos donaron el terreno donde se erige la Basílica; para

proseguir con la construcción se aceptaron donaciones de creyentes quienes

proporcionaron piedras a cambio de grabar sus nombres en las mismas. En 1985, el

Estado implantó un impuesto por las compras de la sal para continuar con la

edificación y se logró terminar la construcción luego que varias generaciones de pica

pedreros dedicaran sus vidas para edificar cada pared del recinto. Otro de los

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 30

atractivos de la Basílica del Voto Nacional es el panteón de jefes de estado del

Ecuador.

2.3.4. La Catedral Metropolitana de Quito

La Catedral Metropolitana, por

su ubicación en el corazón de la ciudad

histórica y su condición de templo

mayor de la urbe, es uno de los

símbolos religiosos de mayor valor

espiritual para la comunidad católica de

la ciudad. Este templo inició su

edificación en 1562, diecisiete años

después de que el obispado de Quito

fuera creado (1545). La construcción

de la iglesia culminó en 1806, por obra

del Presidente de la Audiencia el Barón

Héctor de Carondelet. Posteriormente

uno de los acontecimientos que se

suscitó en este templo fue la muerte del Obispo de Quito de la época, José Ignacio

Checa y Barba, quien en la misa del Viernes Santo del 30 de marzo de 1877 fue

envenenado con estricnina disuelta en el vino de consagrar. En esta iglesia se

encuentran sepultados los restos del Mariscal Antonio José de Sucre. Además los de

varios ex Presidentes de la República, así como también los de obispos y sacerdotes.

La Catedral está ubicada en la calle Espejo, en el costado sur de la Plaza de la

Independencia.

2.3.5 Iglesia De La Compañía

La Iglesia de La Compañía inició

su construcción en 1605, demoró 160

años en ser edificada. Para 1765 se

finalizó la obra con la construcción de la

fachada del templo. Esta fue hecha por

indígenas quienes cuidadosamente

plasmaron el estilo barroco en uno de

los ejemplos más completos del arte en

América. Para 1767 la iglesia fue

cerrada a causa de la expulsión de

los jesuitas del Ecuador. Cuarenta años

más tarde en 1807, fue reabierta por el

fraile chileno Camilo Henríquez, de la orden de la Buenamuerte, quien posteriormente

formó parte en las luchas de independencia de su país.

Esta iglesia está inspirada en la Iglesia del Gesù de Roma, Italia. Las columnas son

una copia de las hechas por Bernini en el Vaticano. En el interior, cuenta con

bellísimos retablos y púlpitos cubiertos con pan de oro. En el retablo del altar mayor,

obra de Legarda, se ha retomado como principal motivo de composición las columnas

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 31

salomónicas de la fachada y las cornisas que se estiran al centro en arco, y se ha

hecho culminar el conjunto, abigarrado y deslumbrante, en una corona sostenida por

ángeles. La iglesia está ubicada entre las calles García Moreno y Antonio José de

Sucre. 140 años después del terremoto que destruyó la torre-campanario de la Iglesia

de la Compañía de Jesús, el Municipio de Quito empezó la re construcción de la torre

campanario de 45 metros, la cual tendrá las mismas características con las que

contaba antes.

2.3.6 Iglesia De San Francisco

San Francisco, es el más grande

de los conjuntos arquitectónicos

existentes en los centros históricos de las

ciudades de América Latina. La

construcción de la iglesia se inició

en 1550, en terrenos aledaños a la plaza

donde los indígenas realizaban los

trueques de productos. La obra estuvo a

cargo del franciscano flamenco Jodoco

Rique. La iglesia, concluida

definitivamente hacia1680 es el resultado

armonioso de influencias mudéjares,

manieristas y barrocas. Los frailes

franciscanos fueron los primeros que se

establecieron en Quito. Atractivos como el altar mayor del templo, las capillas laterales

y el púlpito son de excepcional belleza. En el altar mayor se encuentra la imagen de la

Virgen de Quito, tallada por Bernardo de Legarda, maestro de la escuela quiteña.

Cuenta la leyenda que un indio apellidado Cantuña se comprometió a construir el atrio

de este templo; el tiempo de entrega era corto y Cantuña no iba a finalizar la obra en el

plazo acordado, de tal manera que al verse perdido hizo un pacto con el Diablo. Este a

cambio, le pidió su alma y Cantuña aceptó. Los diablillos comenzaron la construcción

que demoró una noche. Cumplida la obra, Cantuña rezó a la Virgen para que le

salvara de ser llevado por el demonio, y cuando Lucifer vino a buscar el alma de

Cantuña, descubrió que faltaba una piedra por colocar y por tal motivo el pacto quedó

anulado. De esta forma salvó su alma.

El templo está localizado en la intersección de las calles Benalcázar, Bolívar, Sucre y

Cuenca. Se encuentra una cuadra más adelante de la iglesia de La Compañía.

2.3.7 Iglesia El Sagrario

En tiempos de la Colonia, la

iglesia de El Sagrario constituyó uno

de los mayores baluartes

arquitectónicos de Quito. La

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 32

construcción, de estilo renacentista italiano y edificada a finales del siglo XVII, cuenta

con una mampara que posee acabados, esculturas y decoraciones que la caracterizan

por su enorme belleza. Esta estructura fue construida por Bernardo de Legarda. Su

bóveda central desemboca en una soberbia cúpula decorada con pinturas al fresco de

escenas de la Biblia protagonizadas por arcángeles, obra de Francisco Albán. El

retablo del altar mayor fue dorado por Legarda. Está ubicada sobre la calle García

Moreno, junto a la Catedral.

2.3.8 Iglesia De Santo Domingo

Aunque llegaron a Quito en 1541,

recién en el año 1580 los dominicos

comenzaron a construir su templo, con

planos y dirección de Francisco Becerra.

La obra total concluyó en la primera

mitad del siglo XVII. En el interior del

templo se encuentran valiosas

estructuras, como el altar mayor

neogótico que fue colocado a finales

del siglo XIX por dominicos italianos. El

techo de la iglesia de estilo mudéjar,

cuenta con pinturas de mártires de la

Orden de Santo Domingo. La cubierta de

la nave central está compuesta por una

armadura apeinazada de par y nudillo,

recubierta en el interior por piezas de

lacería. En el museo situado al lado norte

del claustro bajo, se encuentran

estupendas piezas de los grandes escultores quiteños tales como: el Santo Domingo

de Guzmán del Padre Carlos, el San Juan de Dios de Caspicara, y el Santo Tomás de

Aquino de Legarda. Una de las joyas barrocas del siglo XVIII que se cuida

celosamente es la Capilla de Nuestra Señora del Rosario, la cual constituye un

baluarte de la arquitectura de Quito. Esta capilla fue construida junto a la iglesia, del

lado del evangelio. En ella se fundó la más importante cofradía de la ciudad de Quito.

2.3.9 Fiestas De Quito

Panorámica de un sector

del Norte de Quito.

Las fiestas de Quito son unas de

las fiestas citadinas y populares,

más importantes a nivel nacional.

Esta se caracteriza por la

presencia de: las bandas de

pueblo, tarimas para todo tipo de

expresión artística en muchos

puntos de la ciudad. Se celebra

desde fines del mes de

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 33

Noviembre donde se empieza a sentir en el ambiente un aíre festivo y culminan el 6 de

Diciembre, día de la fundación española de la ciudad. A esta vienen visitantes de todo

el país y muchos extranjeros; el 5 de Diciembre la ciudad se paraliza producto del

despliegue de algarabía, color, alegría incontenible y fiesta total. Durante esta época

se celebra la Feria de Quito "Jesús del Gran Poder" que es representada a través de

una feria taurina. También se efectúan en la ciudad conciertos de diverso tipo de

música, con muchos artistas locales e internacionales, con multitudinarios bailes

generales callejeros, interminables desfiles de varias expresiones culturales locales e

invitados de todo el mundo, y ferias gastronómicas.

Destacan también la presencia de chivas (vehículos representativos de la

cultura costeña, desprovistos de ventanas y puertas) que sirven para realizar city-

tours, las cuales transportan a gente alegre que baila al son de una banda de pueblo y

se divierte mientras canta y se deleita con cualquier tipo de bebida. Dichos vehículos

son autorizados por el Ayuntamiento a circular por la ciudad en forma temporal previa

revisión mecánica y de seguridad.

Parte importante de las fiestas de la ciudad, es la elección de la Reina de

Quito, con lo que dan inicio oficialmente a las festividades. La reina juega un papel

muy importante porque trabaja por la Ciudad en sus necesidades más puntuales

fijadas de antemano por consenso y es la ayuda social que brinda a los sectores más

desprotegidos de la capital.

En Internet se puede encontrar varias páginas o links que proporcionan mucha

información para quienes quieran tener la experiencia única e inolvidable de esta gran

celebración así como información detallada de esta ciudad única.

2.3.10 Zona Centro

En el centro de la ciudad,

las calles son estrechas por

tratarse el sitio donde nació la

ciudad en sus albores, razón por lo

cual se restringe el acceso a los

vehículos durante los fines de

semana, pero es atendida

diariamente por el servicio de

transporte público de trolebús.

Este hermoso espacio urbano de

la época colonial es muy llamativo

y considerado como "la joya de la

corona", sobre todo sus grandes iglesias, conventos, museos. Aquí también se

encuentra ubicada la casa presidencial conocida como el Palacio de Carondelet. El

municipio de Quito ha desarrollado un importante plan de restauración de la parte

colonial de la ciudad también llamado "El Centro Histórico" especialmente por tratarse

de una zona turística por excelencia con una variada riqueza social-cultural-

arquitectónica y manteniendo esa atmósfera de antaño que sus habitantes han sabido

conservar.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 34

Torre CFN, el edificio moderno más alto de

la ciudad.

La zona limítrofe del norte con el centro

histórico ha desarrollado una serie de

edificaciones y torres elevadas, la más alta de las

cuales es la Basílica del Voto Nacional de estilo

gótico, con una altura de 36 plantas, y con un

mirador excepcional de Quito. Los edificios como

la Torre CFN, la Torre Corpei, la Torre Diez de

Agosto, el Edificio Benalcázar Mil o la Torre

Consejo Provincial de Pichincha son algunas de las construcciones quiteñas que

sobrepasan las veinte plantas esto especialmente por las "ordenanzas municipales

que limitan la altura de construcción en toda la ciudad", esto por que el aeropuerto

internacional se encuentra enclavado dentro de la ciudad y por la comprensión han

sabido cumplir sus conciudadanos.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 35

OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

1.- Identificar los principales museos de Quito, mediante el análisis de sus

características para resaltar los valores patrimoniales de los mismos

2.- Valorar el aporte histórico de los museos de Quito, por medio de su estudio

para fomentar el respeto y preservación del patrimonio cultural

UNIDAD 03

MUSEOS DE QUITO

Contenidos de la unidad (subtemas)

Museos de Quito:

Museo Alberto Mena Caamaño

Museo Casa de la Cultura

Museo Arte Colonial

Museo Casa de Sucre

Museo Jacinto Jijón Y Caamaño

Museo del Convento San Francisco

Museo de la Escuela Militar Eloy Alfaro

Museo de la Ciudad

Museo Convento San Diego

Museo Casa de Benalcazar

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 36

3.1 Museo Alberto Mena Caamaño

El 3 de abril de 1957, el Sr.

Alberto Mena Caamaño donó al

Municipio de Quito su valiosa colección

de objetos de arte y documentos

acumulados a lo largo de toda su vida.

Dos años más tarde, el 9 de noviembre

de 1959, el Museo al ser inaugurado

toma su nombre.

La nueva oferta de exposición

permanente para el museo de Alberto

Mena Caamaño denominada " de Quito

Ecuador " y será un viaje desde 1700

hasta 1830, de Pedro Vicente

Maldonado al brote de la nueva

república independiente que decidió en el nombre de Ecuador.

Las colecciones del museo serán manejadas en exposiciones temáticas temporales

distribuidas en cuatro cuartos y un sitio conceptual, que permitirán que el visitante

entienda, interprete, refleje y obre recíprocamente con la cosa expuesta, y, a través de

la ruta por el centro cultural metropolitana, saber los puntos históricos que reconstruya

los hechos que sucedieron en el edificio.

El museo de Alberto Mena Caamaño incluye:

Muestra permanente del arte moderno ecuatoriano, que se basa en los trabajos que

han merecido el premio anual de la pintura y escultura "Mariano Aguilera".

La muestra permanente histórica "de Quito Ecuador", que lleva al visitante por una ruta

desde Pedro Vicente Maldonado al primer grito de la independencia y el martirio del 2

de agosto de 1810, y culmina en el museo de cera.

La escena de los 2 de agosto de 1810, en figuras de la cera, inspirada por un cuadro

de Cesar Villacrés y elaborada por el francés Alexander Barbieri. Las estatuas están

situadas en el mismo lugar donde los próceres fueron asesinados por los militares

limeños.

Dirección: Pasaje Espejo No.1147 Quito Pichincha Ecuador Abierto: Lunes - Viernes, de 08:00 a 16:45. Sábado: de 09:00 a 14:00. Servicios: Tours.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 37

3.2 Museo Casa De La Cultura Ecuatoriana

El Patrimonio Cultural que custodia la

Institución a nivel nacional, se encuentra

distribuido en los diferentes Núcleos

Provinciales, en colecciones que albergan

desde arqueología hasta numismática y

fotografía.

En la ciudad capital, la CCE posee dos

Museos de reconocida trascendencia, que se

complementan y pertenecen. Su origen se remonta a 1938, cuando se crea el Museo

Único o Nacional, que incluía varios tipos de colecciones y que desde 1944 funciona

en una casa colonial ubicada en el Centro Histórico de Quito, pasando en el mismo

año a adscribirse a la recién fundada Casa de la Cultura Ecuatoriana, perteneciendo

posteriormente a la misma.

En el año de 1951, se enriquece la Institución con la compra al Señor Pedro Pablo

Traversari de la colección de Instrumentos Musicales, considerada como la primera en

importancia en América, funcionando su primera exhibición en la Casona Vieja,

ubicada en la Av. 6 de diciembre y Patria. Es en enero de 1981, a raíz de la finalización

de la construcción del Edificio de Espejos, junto a la Vieja Casona, que las colecciones

se separan, especializándose el Museo Nacional en objetos artísticos de la época

Virreinal (pintura, escultura, mobiliario, etc.

En el año 2001 el Fondo de Salvamento del Municipio de Quito, interviene la parte

arquitectónica de los dos Museos, cambiándose entre otras cosas las exposiciones

permanentes, mostrándose la nueva museografía con una diferente concepción de su

imagen, modificándose el nombre del Museo de Arte Moderno, Museo de Artes

Visuales e Instrumentos Musicales "MAVIM", por considerarse este calificativo como

un ente aglutinador que resume el tipo de colecciones que exhibe.

3.3 Museo De Arte Colonial

En el Museo de Arte Colonial se

puede apreciar a más de pinturas atribuidas

o firmadas de destacados artistas como

Miguel de Santiago, Manuel Samaniego,

Bernardo Rodríguez, y esculturas de

Pampite, Caspicara, Legarda; una de las

más importantes colecciones de mobiliario y

la más extensa de miniaturas, con

primorosas tallas, medallones y pinturas del

siglo XVIII, XIX y principios del XX,

realizadas en tagua, coroso, marfil, y en

muchos casos, con una exquisita

policromía.

El Museo de Artes Visuales posee obras del siglo XIX, firmadas por los artistas más

sobresalientes de la época y que comprende retratos, estudios anatómicos y de

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 38

movimiento, escenas costumbristas, paisajes, entre otros. El indigenismo realizado en

los años 30, de gran contenido social, denuncia la explotación del indio y de los

estratos sociales bajos, dando gran fuerza expresiva a las áreas de exhibición, con

obras de Oswaldo Guayasamín, Eduardo Kingman, Paredes, Tejada, etc.

Diercción: Av. 12 de Octubre No. 555 y Patria.

Abierto: de Martes a Viernes de 10h00 a 18h00

Sábados: de 10h00 a 14h00

Teléfono: 222 3392

Servicios: Tour

3.4 Museo Casa De Sucre

El lugar guarda los objetos personales

y recuerdos de guerra del "Mariscal de

Ayacucho" y de su esposa. En 1977 el

Ministerio de Defensa recuperó la casa que

perteneció a Antonio José de Sucre y a su

esposa Mariana Carcelén. Desde entonces

está abierta al público como un museo. El

lugar se divide en dos plantas y cada una

guarda los vestidos, los enseres, los muebles

y los recuerdos de guerra del "Abel de

América". Las visitas son guiadas. La historia cuenta que el general venezolano

Antonio José de Sucre fue un apasionado de Quito. Tanto que se casó con Mariana

Carcelén, Marquesa de Solanda, una de las quiteñas más acaudaladas, con quien

formó un hogar en la casa ubicada en las actuales calles Venezuela y Sucre.

Los Anales del Cabildo señalan que para 1714 dicha casa pertenecía a Sebastián

Pérez de Ubilus, quien la heredó a su hijo, Felipe Carcelén, padre de Mariana. Para

entonces, la edificación abarcaba casi toda una cuadra. Años después, el 28 de abril

de 1828, Sucre contrajo matrimonio con Carcelén, en un acto peculiar, pues el

Mariscal de Ayacucho oficiaba para la fecha como Presidente de Bolivia, razón por la

cual envió al general Vicente Aguirre como su representante en la ceremonia

matrimonial. Aguirre, antes de esto, recibió el encargo de comprar una casa para

residencia de la nueva pareja. Y adquirió la propiedad de la familia Carcelén. Acto

seguido, y mediante correspondencia, le reseñó a Sucre la estructura del inmueble, y

éste, gracias a sus estudios colegiales de ingeniería, mandó unos planos para su

rehabilitación y decoración.

Finalmente, Sucre llegó a su hogar el 20 de septiembre del mismo año. Y allí le dio

una tregua a su vida guerrera y política, para dedicarse a formar una familia. Así, luego

de diez meses nació su hija Teresa Sucre. La felicidad con los suyos duró poco. Pues

tuvo que dejar el país para asistir a un congreso en el que se quería evitar la

disolución de la Gran Colombia.

Sin conseguir éxito en la gestión, el Mariscal emprendió su regreso a Quito. Pero el 4

de junio de 1830 una bala atravesó su cráneo en las selvas colombianas de

Berruecos. Mariana Carcelén recibió la noticia de los decesos semanas después.

Acudió a recuperar el cuerpo de su esposo y lo escondió en el Convento del Carmen

Bajo. Allí permaneció hasta 1904, cuando el gobierno de Eloy Alfaro decidió trasladar

los restos a un mausoleo en La Catedral.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 39

Un año después del asesinato de Sucre, la Marquesa de Solanda contrajo nuevas

nupcias con el general Isidoro Barriga, y juntos procrearon a su hijo Manuel.

A la muerte de la Marquesa, él se convierte en el dueño de la casa. Ramón Paz y Miño

la adquiere tiempo más tarde, y a finales del siglo XIX la remata en 28 mil pesos.

Durante los primeros años del siglo XX, el inmueble fue pintado con un añil intenso,

por lo que se lo conoció como la 'Casa Azul'. Allí funcionaron boticas, ferreterías y

almacenes.

El Ministerio de Defensa compró la edificación en 1970, la restauró desde 1972 y la

abrió para las visitas del público en 1977.

Dirección: Venezuela No. 573 y Sucre Quito Pichincha Ecuador.

Abierto: De Martes a Viernes de 08:00 a 16:45.

Sábados: de 08:30 a 13:00.

Teléfono: 295 2860

Servicios: Tours.

3.5 Museo Jacinto Jijón Y Caamaño

El suelo ecuatoriano guarda

tesoros arqueológicos. Usted puede

Apreciar buena parte de ellos en su

visita al Museo Jacinto Jijón y Caamaño,

en la Universidad Católica.

Coleccionismo al servicio de la historia.

Desde inicios de siglo, el conde Jacinto

Jijón y Caamaño, heredero de una de

las familias más ricas de Quito, se

dedicó a rescatar y estudiar las piezas

arqueológicas contenidas en el suelo

ecuatoriano. Su reserva se convirtió en

un museo histórico y funcionó en su

casa de La Circasiana. Por su decisión, en 1963 las piezas fueron donadas a la

Universidad Católica. Actualmente se exhiben en el segundo piso de la biblioteca de la

institución. Pero se tiene previsto su traslado al Centro Cultural Universitario.

En uno de los rincones de La Circasiana, ubicada en las actuales avenidas Diez de

Agosto y Colón, Jacinto Jijón y Caamaño reservó las piezas arqueológicas que fue

encontrando en una labor a la que se dedicó desde joven, y que la dejó solo por su

muerte, en 1950. Este aristócrata quiteño nació en 1890 y su inclinación por la

arqueología empieza en su primer encuentro con González Suárez. Él, como

presidente de la Academia Nacional de Estudios Históricos, fue quien lo motivó a la

recuperación y estudio de las culturas ancestrales del país.

Museo Jacinto Jijón y Caamaño

Entre 1909 y 1925, Jijón y Caamaño se dedicó a la prospección de suelos en las

provincias ecuatorianas de Manabí, Carchi, Imbabura, Pichincha, Cotopaxi,

Tungurahua y Chimborazo. Incluso realizó excavaciones en Maranga, en la zona norte

de Perú. De esta manera, sus esfuerzos le permitieron establecer, por análisis

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 40

estilístico de las piezas halladas, las culturas Protopanzaleo, Panzaleo, Tuncahuán y

Puruhá. Además su labor ayudó a definir las culturas imbabureñas, manteña e inca en

el país.

De acuerdo con el arqueólogo Ernesto Salazar, la importancia de la obra de Jijón y

Caamaño está en que se 'logró establecer la primera secuencia cultural del Ecuador

precolombino. Su interpretación fue esencialmente difusionista, concibiendo el

desarrollo de los grupos locales como resultado de oleadas culturales de

Centroamérica y los Andes centrales.

En el testamento de Jijón y Caamaño, declarado Conde de la Orden de Malta,

quedaba dicho el anhelo de que su fondo arqueológico pasara a manos de alguna

institución que lo conservara y promocionara.

Por eso, su esposa e hijo donaron en 1963 las piezas a la Universidad Católica de

Quito. Entonces se estableció el Museo Jacinto Jijón y Caamaño. Y a la reserva

arqueológica se sumó buena parte de la particular del arqueólogo Max Uhle, que

incluye material cultural de Centroamérica y Perú. De más reciente data fueron

incorporadas las colecciones de arte de las familias Jijón y Navarro.

En la primera se reúnen lienzos, esculturas, muebles, efectos personales y juguetes

de los siglos XVII en adelante. Aquí sobresalen los nombres de Miguel de Santiago,

Bernardo Rodríguez, Manuel de Samaniego, Manuel Chili y Bernardo de Legarda. En

la segunda, en cambio, se exhibe una nutrida pinacoteca de autores nacionales de los

siglos XIX y XX, entre los que destacan Joaquín Pinto, Juan Manosalvas, Luís

Cadena, Antonio Salas, Víctor Mideros, Juan Pablo Sanz, Juan León Mera Iturralde,

Roura Oxandaberro y Oswaldo Guayasamín.

Dirección: Av. 12 de Octubre y Carrión Quito Pichincha Ecuador. Abierto: Lunes - Viernes de 08:00 a 16:00. Servicios: Tours.

3.6 Museo Del Convento San Francisco

El templo de San Francisco de

Quito es la edificación religiosa de mayor

extensión en la región. Allí se albergan 4

mil objetos, entre esculturas, lienzos y

muebles. El convento más hermoso de

América. Con 3,5 hectáreas, San

Francisco es una estructura

impresionante. Desde 1983 ha sido

intervenido por la Agencia Española de

Cooperación Internacional y el Instituto

de Patrimonio Cultural. En 1996 se

adaptó un sector del templo para el

Museo Franciscano. Y hoy en este lugar se exhiben 250 obras, de autores como

Miguel de Santiago, Caspicara y Legarda. Se inauguró el Museo Fray Pedro Gocial

con cientos de piezas coloniales. Hay tres alegorías que revisten de magia a San

Francisco, templo fundado por Fray JodocoRicke en 1535.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 41

Se dice que allí, en tiempos precolombinos, funcionaba un centro de intercambio

comercial entre los señoríos. También se refiere, desde la Colonia, que Felipe II de

España se asomaba a las ventanas de El Escorial para ver las cúpulas del templo

quiteño y comentar lo cara que le estaba resultando la obra. Y, finalmente, hacia 1600

el mítico Cantuña es el centro de una hazaña arquitectónico-demoníaca la

construcción del atrio.

Lo bueno es que hasta ahora falta una piedra, en uno de los bajantes de agua de las

escalinatas: por eso su alma aún no ha sido captada por Satanás. Pero las leyendas

son solo una de sus riquezas. La construcción misma representa una proeza, pues la

planta del convento tiene que vencer la pronunciada inclinación de las faldas

del Pichincha. Y ya en su interior, el oro del incario y el talento de los artesanos de la

Escuela Quiteña inscriben una impronta que convierte al lugar en irrepetible. Cerca de

4 mil obras, entre esculturas, lienzos, pintura mural, artesonados y mueblería, se

distribuyen por un área de 3,5 hectáreas, con un templo central, dos capillas, tres

claustros principales, una abadía, un huerto y una nostálgica cervecería.

Desde 1983, la Agencia Española de Cooperación Internacional y el Instituto de

Patrimonio Cultural trabajan en la recuperación integral del complejo. Al momento se

ha avanzado un 50 por ciento con un costo estimado de USD 1 200 000. Actualmente

20 técnicos ecuatorianos realizan labores de restauración y conservación. Así, se han

recuperado mil objetos de arte. 250 de ellos se exhiben desde 1996 en dos galerías

que se adaptaron para el Museo de San Francisco. El recorrido empieza por el coro de

la iglesia, un precioso habitáculo con capacidad para 61 frailes, franqueado por dos

órganos alemanes y decorado por un exquisito artesonado de estilo mudéjar,

compuesto de 4.600 piezas de madera, en cuyo centro hay una peculiar estrella de

ocho puntas.

De este sitio se desciende a las salas de exhibición, donde se aprecian obras de

Miguel de Santiago (como la emblemática "Inmaculada Eucaristía"), Diego de Robles,

el Padre Carlos, Manuel Chili "Caspicara", Bernardo de Legarda, Gregorio de

Vásquez, Mateo Mexía, grabados alemanes del siglo XVIII y un mapa de Sudamérica

pintado en 1775. El final de la visita es hacia el extremo norte del convento, en la

antigua cervecería creada por los frailes en 1566. En su sala de recibimiento hay una

taberna y en la posterior está la galería y los instrumentos con los que se preparaba la

bebida.

Dirección: Cuenca 477 y Sucre en La Plaza de San Francisco

Abierto: Lunes - Sábado desde 09h00 a 18h00; Domingo desde 09h00 a 13h00

Teléfonos: 228 1124, 228 2545

3.7 Museo De La Escuela Militar Eloy Alfaro

Este Museo del Colegio Militar

Eloy Alfaro cuenta con un complejo que

no solo está destinado a la historia militar.

La naturaleza y el pasado arqueológico

tienen también su espacio. Trajes y

municiones utilizadas en las guerras de

independencia, retratos de ilustres

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 42

militares del país, restos de los soldados anónimos caídos en combate y algunos

efectos personales del general Eloy Alfaro son los tesoros del Templete de los Héroes.

Este es el principal punto de visita a este recinto cultural que reseña el civismo, la

gallardía y los símbolos patrios del ecuatoriano.

La huella arqueológica del país, la riqueza natural de las cuatro regiones y el brillo de

fusiles, uniformes y escarapelas tienen su espacio en el Centro Cultural del Colegio

Militar Eloy Alfaro. Se presenta al público en tres ambientes: el Templete de los

Héroes, el Museo Antropológico y Natural y el Parque Geodésico. El complejo se

extiende en siete salas. Por tradición, el Templete de los Héroes se sugiere como el

punto de mayor atracción. El sitio se estableció en 1919, en el primer piso del edificio

que hoy es el Ministerio de Defensa, pues allí funcionaba el, para entonces, Colegio

Militar de Quito. En 1938 la institución se trasladó a su local actual (en las avenidas

Orellana y Amazonas).

Ya en 1943, el general Marcos Gándara, profesor de Historia Militar, ideó la

construcción del actual Templete. Y se encargó la obra al arquitecto uruguayo Jones

Odriozola, autor del primer plan regulador del crecimiento de la ciudad de Quito. La

construcción del edificio concluyó en 1945. Y al año siguiente abrió sus puertas al

público, para la exhibición del armamento, la vestimenta, las municiones y los restos

de algunos combatientes de la Batalla del Pichincha, y de la guerra con Perú, en 1941.

Las primeras osamentas son de héroes anónimos, pero entre las segundas figuran las

del Teniente Hugo Ortiz, del Cabo Luis Minacho, del Mayor Galo Molina, del Capitán

Augusto Rivadeneira, etc. Además, el sitio alberga las charreteras, condecoraciones,

ponchos, kepis y un fragmento del cráneo de Eloy Alfaro Delgado, el 'Viejo Luchador'.

El Museo Antropológico y Natural divide su espacio para la cotidianidad del Ecuador

ancestral, y para la riqueza en flora y fauna del país actual. La primera sección guarda

una rica reserva de piezas arqueológicas de todas las culturas precolombinas.

La segunda presenta ambientaciones que evocan lo más representativo de

cada rincón del país, desde sus elementos culturas hasta su biodiversidad, esto

escenificado en 100 especies embalsamadas. Para cerrar la visita, usted tiene a su

disposición el Parque Geodésico, un sitio que rinde tributo a los principios astrológicos

de las sociedades aborígenes, y a las visitas de las misiones francesas.

Con este antecedente, usted podrá apreciar una recreación de los calendarios

astronómicos, además de una alegoría a la ruta que sigue el sol en los equinoccios,

fechas en las que baña de fecundidad a las tierras aledañas al paralelo 0.

Dirección: Av. Orellana y Amazonas.

Abierto: Lunes - Sábado de 09:00 a 12h00 y de 14:00 a 17:00

.Servicios: Tours.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 43

3.8 Museo De La Ciudad

El Museo de la Ciudad es un servicio

cultural del Municipio del Distrito

Metropolitano de Quito, que desarrolla

proyectos sobre la historia de la ciudad y

fomenta sus prácticas culturales. El MDC

basa su producción en rigurosos procesos

de investigación.

En sus más de 10.000 m2 mantiene una

exposición permanente sobre los procesos socio históricos de la ciudad y su zona de

influencia geográfica y cultural. El museo ofrece, además, proyectos temporales de

interés para la ciudadanía, que también itineran por barrios y parroquias.

Desde el año 2006, el MDC es parte de la Fundación Museos de la Ciudad,

organismo sostenido por el Municipio, que administra también Yaku Parque Museo del

Agua, el Museo Interactivo de Ciencia y el Centro de Arte Contemporáneo.

El Museo de la Ciudad ocupa el edificio civil más antiguo de Quito, que desde

1565 hasta 1974 atendió sin pausa como hospital (casa de salud y espacio de

acogida). El antiguo San Juan de Dios fue restaurado y en 1998 se rehabilitó para su

nuevo uso como museo.

El Museo de la Ciudad diseña y ofrece experiencias educativas que dan a luz y

alimentan un pensamiento sensibilizado y consciente.

La exposición permanente del Museo de la Ciudad

Sociedades Antiguas:

Las primeras sociedades que habitaron la región de Quito, hace unos 10.000

años, se caracterizaron por formas bastante igualitarias en su organización colectiva y

se provisionaban directamente de la naturaleza.

Hace unos 3.000 años, nuevos niveles de organización social permitieron la

domesticación de especies y la invención agrícola.

Quito y el régimen colonial

Para comprender la conformación del régimen colonial, lo recorremos en dos

momentos diferenciados:

1.- Conquista e implementación del orden social colonial.-

Corresponde al proceso de conquista, mestizaje, reorganización del espacio,

imposición e intercambio de prácticas culturales y consolidación paulatina de

actividades económicas durante los años de conquista y colonización española, desde

1534 hasta 1600 aproximadamente.

2.-La experiencia acumulada de dos siglos.-

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 44

Desde el siglo XVIII, muestra los efectos sociales, económicos, políticos y

culturales tras 200 años de régimen colonial.

Un nuevo orden social se abrió el paso

La lucha por un país independiente implicó modificaciones económicas y

políticas y sociales. Tras un siglo de República, la modernidad de Quito es

contradictoria: esfuerzos a favor de la democracia y diversificación socio-económica

versus exclusión social y proyectos parciales para mejorar las condiciones de vida.

Antiguo Hospital San Juan de Dios

Cuando el Museo de la Ciudad abrió sus puertas el 23 de julio de 1998, uno de

los edificios con mayor tradición de Quito volvió a la vida. Desde 1565 hasta 1974 aquí

funcionó el Hospital San Juan de Dios, que se llamó en su origen Hospital de la

Misericordia de Nuestro Señor Jesucristo. Entre los siglos XVI y XVII, fue administrado

por el Cabildo y por la Cofradía de la Hermandad de la Caridad y la Misericordia.

Durante el siglo XVIII, bajo la regencia de los frailes Betlemitas, fue

convirtiéndose en un espacio de acogida y hospitalidad donde las personas, además

de recibir salud, tenían la posibilidad de contar con alivio material y espiritual. Entre los

siglos XIX y XX estuvo regido por instancias del gobierno local y nacional, y contó con

apoyo de las Hermanas de la Caridad.

Fueron cuatro siglos de servicio del hospital. Médicos, enfermeras, boticarios,

sangradores, jardineros, lavanderas y cocineras han tejido y siguen tejiendo historias y

mitos que son parte de nuestra memoria colectiva.

Dirección: Calle García Moreno S 147 y Rocafuerte Quito Pichincha Ecuador.

Abierto: De martes a domingo de 09h30 a 17h30 (último grupo ingresa a las 16h30).

Teléfonos: 228 3882, 228 2883, 2283879

Servicios: Tours.

3.9 Museo Convento San Diego

Tiene gran riqueza en lienzos,

esculturas y doraciones. Las obras llevan

el talento de la Escuela Quiteña del siglo

XVIII. El convento de San Diego era la

antigua recoleta de la orden franciscana.

Sus paredes guardan preciosos lienzos

con alegorías a la pasión de Cristo, a la

asunción de María y a la vida de

castidad y pobreza de santos como

Francisco de Asís y Diego de Alcalá, patrono del convento. Piezas que resultan de

gran interés son el púlpito, un ejemplo de la ornamentación barroca del siglo XVIII; la

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 45

imagen de la Virgen de Chiquinquirá; y el crucifijo por sobre el cual el bohemio padre

Almeida salía a sus jaranas nocturnas.

La proliferación de conventos en la América india fue la estrategia de propagación del

catolicismo hacia cada uno de los habitantes naturales de las colonias españolas. La

exigencia en la preparación espiritual de los clérigos obligaba que sus recintos, a los

que se llamó recoletas, fueran construidos en "edenes" lo más alejados del mundanal

ruido. Así, el Convento de San Diego, ubicado actualmente hacia el sur de Quito, se

inscribe en esta línea. El inicio de su construcción se sabe de finales del siglo XVI. En

1598 la congregación franciscana obtuvo del Cabildo la autorización para levantar la

obra, bajo la dirección del padre Bartolomé Rubio. Entre este año y 1602, quiteños

acaudalados donaron terrenos, logrando una extensión de tres cuadras.

Hacia 1603 se había concluido la iglesia, y el convento estaba en fase avanzada. En

1626 los patios internos del claustro habían sido concluidos. Y los anales del Cabildo

señalan que por 1650 San Diego ya oficiaba como una casa de retiro para "veinte

religiosos de penitente vida". Todavía faltaban pequeños detalles, por lo que en 1689

fue nombrado "Obrero Mayor" de la construcción al legendario fray Manuel de

Almeida, pícaro monje que usaba un crucifijo como la escalera que lo conectaba con la

ciudad nocturna y bohemia. El lugar incluso toma más fuerza mítica por la presencia

de otro héroe del imaginario quiteño: Cantuña. Si bien él pinta como constructor del

atrio de San Francisco, sus manos nunca estuvieron allí, sino en San Diego, donde

hizo algunos trabajitos de cerrajería por los que cobró siete pesos. Hacia la mitad del

XVIII, el Convento fue concluido totalmente con acabado impecable, según cuenta el

viajero inglés William Stevenson: "Casi oculto en medio de los árboles y de las rocas

este retrete es de los románticos. Se ha puesto especial cuidado en que este edificio

aparezca como una ermita aislada.Es tal vez en todo el Nuevo Mundo la morada que

más conviene al retiro religioso...".

La sola concepción arquitectónica del Convento de San Diego ya es un referente

patrimonial. No obstante, al interior las joyas son mayores. Como el artesonado de

estilo mudéjar que adorna el cielo raso del presbiterio. El púlpito principal de la iglesia

también es tesoro. Su ornamentación guarda la impronta del barroquismo del siglo

XVIII y su diseño presenta un cáliz junto a una vid que asciende entre columnas

salomónicas.

En la pinacoteca de la iglesia se pueden apreciar lienzos alegóricos a San Francisco

de Asís, con firma de Andrés Sánchez. Pero entre los que destacan están la "Misa

Gregoriana", atribuida a Miguel de Santiago; "Nuestra Señora de Chiquinquirá", de

factura colombiana; el cuadro de Cristo agonizante, de autor anónimo, que se dice

inspiró la "Piedad" de Caspicara; y la imagen de la Pasión del Señor, cuya autoría se

confiere a Francisco Albán. Una visita a este museo es un encuentro con al arte

quiteño, más allá de los nombres consagrados.

Dirección: Calicuchima No.117 y Farfán.

Abierto: Lunes - Sábado, de 09h00 a 13h30, 14h30 a 17h00

Servicios: Tours.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 46

3.10 Museo Casa De Benalcázar

El 6 de diciembre de 1534 se firmó

el Acta de Fundación de San Francisco de

Quito, esto en honor al conquistador

Francisco Pizarro.

El capitán Sebastián de Benalcázar,

una vez el arriero Sebastián Moyano. Bajo

la lógica europea arquitectónica, la ciudad

en la forma de rejilla prepara. Y una de las

partes que reservan para la residencia del

fundador de Benalcázar dio a los bordes de

la ciudad. Sin embargo, cuando éste se

separa para conquistar Popayán, da la casa a Pedro de Puelles, que para el tiempo

famoso de corregidor de Quito era el Ayuntamiento. Puelles murió más tarde lidero

años una de las primeras rebeliones de la ciudad de viejo Ecuador.

La edificación que se puede apreciar actualmente en la esquina de las calles

Benalcázar y Olmedo no es de los días de la conquista: su construcción data de inicios

del siglo XVIII.

El lugar ahora es administrado por el Instituto de Cultura Hispánica, una

entidad que persigue el sincretismo y el intercambio de experiencias culturales entre

España y Ecuador. Para el efecto se ha constituido en una galería del arte colonial,

además de poseer una amplia biblioteca sobre literatura e historia ibérica, y una

cinemateca con varios documentales binacionales.

Dirección: Olmedo y Benalcázar Quito Pichincha Ecuador.

Abierto: Lunes - Viernes, de 09h30 a 13h00 y de 15h30 a 19h00

Servicios: Tours.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 47

OBJETIVOS:

1.- Localizar y valorar los principales centros turísticos del Ecuador mediante

exposiciones, lecturas dirigidas, para valorar su importancia en desarrollo de

nuestro país.

2.- Distinguir las principales características de los centros turísticos, a través de

exposiciones, ubicaciones en el mapa con el propósito de que el futuro

conductos facilite un servicio adecuado a los turistas nacionales e

internacionales

UNIDAD 04

ECUADOR TURISTICO

Contenidos de la unidad (subtemas)

4.1 Introducción

4.2 Provincia del Azuay

4.3 Provincia de Bolívar

4.4 Provincia de Cañar

4.5 Provincia del Carchi

4.6 Provincia del Chimborazo

4.7 Provincia de Imbabura

4.8 Otros Sitios Interesantes

4.9 Provincia de Loja

4.10 Provincia del Guayas

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 48

ECUADOR TURÍSTICO

4.1 Introducción

El Ecuador posee innumerables zonas de gran atractivo turístico que se destacan por

su variada cultura y gran biodiversidad, entre estas, la sierra centro y la amazonía,

presentan una gran riqueza.

En este texto guía podrán encontrar una serie de información que servirá tanto como

medio de consulta como para enriquecer su conocimiento.

Nuestro país se caracteriza por la producción petrolera, maderera, agrícola y

ganadera en la región amazónica, en cuanto a la región sierra, se tiene una

producción agrícola, ganadera y florícola, en la costa contamos con hermosas playas e

innumerables sitios turísticos que atraen a propios y extraños.

Desde el año 2001, el turismo ocupa el cuarto renglón de divisas del Ecuador, con un

monto de 430 millones de dólares, luego de las exportaciones de petróleo, remesas de

migrantes y banano. Durante el período de 1997 al 2001 se ha producido un

incremento del turismo receptor del 3.6 %. Los mayor cantidad de turistas vienen de

Estados Unidos, Europa (en especial de Alemania) y América Latina

(mayoritariamente colombianos).

También hay turismo interno, el cual viaja por vacaciones (24 %) o por negocios o

trabajo (62 %). En cuanto al ecoturismo, el Ecuador ofrece muchas opciones debido a

su gran variedad de condiciones ambientales, lo que genera una impresionante

diversidad de hábitats y tipos de vegetación. Se han inventariado más de 920

atractivos turísticos, de éstos, alrededor de 520 son naturales, destacándose los

parques nacionales, la selva, los ríos y lagos, las montañas, etc.

4.2 PROVINCIA DEL AZUAY

4.2.1 SANTA ANA DE LOS CUATRO RÍOS DE CUENCA

El nombre completo de

Cuenca, la capital de Azuay, es:

Santa Ana de los Cuatro Ríos de

Cuenca. Su nombre se debe a la

patrona de la ciudad y al hecho

de que por esta ciudad cruzan

los ríosTomebamba, Tarqui,

Yanuncay y Machángara

Atractivos: Ciudad de

Cuenca, Parque Nacional de

Cajas, Guacaleo, Chordeleg,

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 49

Sigse, las Ruinas de Ingapirca al norte de Cuenca.

Clima: Temperado y seco.

Temperatura: Promedio entre 13ºC y 20ºC, al medio día 25ºC.

Altitud: 2535m la ciudad de Cuenca

Ubicación: Cuenca está localizada a 441km al sur de Quito.

Cuenca fue fundada por los españoles el 12 de Abril de 1557, cerca al establecimiento

de los Incas de Tomebamba.

Cuenca es definitivamente la ciudad mas encantadora de Ecuador y con sus 350.000

habitantes es la tercera ciudad más importante de Ecuador.

La UNESCO en el año de 1999 declaró a Cuenca como Patrimonio Cultural, por sus

calles empedradas, hermosos balcones artesanales, hermosos jardines y bañada por

los ríos Tomebamba, Yanuncay, Machangara y Tarqui.

El pasado colonial desde los días del Imperio Español está presente en el arte de

todas sus iglesias, tesoros religiosos y conventos.

Los atractivos turísticos que se puede visitar son: La Iglesia El Sagrario, la Catedral de

la Inmaculada Concepción, Iglesia y Monasterio de El Carmen de Asunción, Iglesia

Todos los Santos, Iglesia y Monasterio de los Conceptas, Museo del Banco Central,

Museo Remigio Crespo Toral, Museo de Artes Populares de América (CIDAP), Museo

de las Conceptas, Museo de Arte Moderno, Museo de Esqueletologia, Museo de

Culturas Nativas.

Las Ruinas de Inga Pirca se encuentran a 1 hora y 45 minutos desde Cuenca,

Ingapirca fue un centro religioso y administrativo, así como también una fortaleza. La

extensa arqueología incluye un castillo, posiblemente el templo del Sol. También

existe un museo en este lugar.

4.2.2El Parque Nacional Cajas

Está localizado a 33km al

noroeste de Cuenca, a una altitud

de 9000 a 13000 pies sobre el

nivel del mar. Este gran parque es

el hogar de mamíferos como

manadas de ciervos blancos,

osos, pumas, ciervos del páramo,

conejos, y el Tapir Andino, así

también importantes especies

como: cóndor, caracará, Tucán

Andino y espectaculares patos.

El parque también posee algunos

sitios arqueológicos de los Incas

en el área de Molleturo. Gualaceo

es muy conocida por sus

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 50

artesanías y por su folklore. Los domingos hay un mercado donde se puede encontrar

pilas de mantos hechos a mano llamados macanas, correas de colores, zapatos, buen

cuero y mucho más.

4.2.3 Chordeleg

Es el lugar para comprar

buen oro y plata a precios muy

razonables.

Por otro lado, para todos los

ciudadanos y ciudadanas es

importante evitar la desaparición

de estas bellezas y conservarlas

como un referente de nuestra

identidad o como un vivo

testimonio de las pasadas

civilizaciones o culturas.

Tal es el objetivo de la

Convención Mundial del

Patrimonio Cultural y Natural, al

que hasta hoy se han adherido

129 países del mundo y ha sido

adoptada por la Conferencia de

la UNESCO, en 1972. Su misión

consiste en definir este patrimonio mundial, tanto cultural como natural; es decir,

confeccionar la lista de monumentos y lugares situados en los países cuyo interés se

considera como excepcional y su valor como universal, por lo que su protección

interesa a toda la humanidad.

La ambición que existe tras esta Convención es organizar la solidaridad de las

naciones y de la humanidad para contribuir eficazmente a esta protección.

4.2.4Patrimonio cultural tangible

En la vieja ciudad existen centenares de edificaciones catalogadas como bienes

patrimoniales arquitectónicos, entre las cuales se encuentran las iglesias o templos,

conventos y monasterios, museos, casas particulares y edificaciones públicas o

privadas de gran valor artístico y cultural.

A la vez, centenares de obras de arte en esculturas, tallas, pintura, orfebrería, libros,

documentos y otros objetos que tienen relación con los períodos de la Colonia,

Independencia y la República son bienes patrimoniales que requieren ser conservados

y se encuentran localizados en múltiples locales y museos.

Pero también, son parte del Patrimonio Cultural Tangible los vestigios arqueológicos

de Pumapungo y Todos los Santos del período prehispánico de Cuenca, creados a lo

largo de la historia por los pueblos aborígenes. Se trata de elementos que,

investigados e interpretados científicamente por los arqueólogos, en equipo con otros

científicos, nos permiten conocer innumerables aspectos de las culturas cañari e inca

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 51

que, junto con la hispana, han definido a la morlaquía como un hecho singular de la

cultura ecuatoriana.

Convencidos de que el Patrimonio Tangible va más allá de la simple conservación de

estos monumentos arquitectónicos, la I. Municipalidad de Cuenca, a través de la

Comisión de Gestión Ambiental, ha convocado un Concurso de árboles patrimoniales

para que la ciudadanía y sus instituciones se sientan como partes activas de la

defensa de los bienes patrimoniales y candidaticen a determinadas especies de

árboles ubicados en espacios públicos y privados que, por sus características

especiales de longevidad y originalidad, deben ser declaradas como árboles

patrimoniales de la urbe.

Patrimonio cultural intangible

Cuenca guarda, a su vez, una serie de tradiciones que configuran su identidad como

una urbe con personalidad propia y que se manifiestan en múltiples expresiones

culturales de reconocida valía y trayectoria.

Entre ellas están el Pase del Niño, celebración que nunca deja de acontecer el 24 de

diciembre de cada año, y el Septenario Eucarístico de la octava de Corpus Christi, que

se celebra anualmente en mayo o junio, dependiendo del calendario eclesiástico, pues

se trata de una fiesta móvil.

4.3 PROVINCIA DE BOLIVAR

4.3.1 GUARANDA.

Guaranda es la capital de

la provincia de Bolívar y tiene

alrededor de 20.000 habitantes.

Guaranda, ubicada en el

centro del territorio del Ecuador,

a 220 Km. de Quito y a 150 Km.

de Guayaquil, tiene el acceso

vial asfaltado.

En la ciudad se comercializa los

productos de la zona como la

panela, aguardiente, lana, y

tejidos.

La independencia de

Guaranda fue celebrada el 10 de

noviembre 1820. Su fiesta

mayor tradicional, el “Carnaval

de Guaranda”, que es uno de los

más famosos del Ecuador. Hoy en día ya se cumple también la disposición municipal

de no jugar con agua en los desfiles.

Además se celebran las fiestas del 15 de Mayo, y el 23 de Abril se da honores

a la fundación de la provincia de Bolívar.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 52

Guaranda también conocida como "La Ciudad de las Siete Colinas", sus

casitas cubiertas de tejas, sus calles estrechas y el calor humano de sus gentes son la

mejor acogida a los turistas que disfrutan de paz y la proverbial fraternidad de sus

habitantes..

Guaranda, declarada Patrimonio Cultural del Ecuador el 23 de octubre 1997,

tiene 114 inmuebles, 32 conjuntos y 2 equipamientos urbanos que están en proceso

de conservación, protección y restauración.

Existen inmuebles de valor arquitectónico- histórico, entre los que podemos

destacar el, que hoy es llamado “La Casa Vieja” de la familia López Del Salto. Tiene

dos frentes y es de dos plantas. Construido a fines del siglo XVIII; cubierta de tejas, de

arquitectura selectiva, y de fachada tradicional. Los interiores con patio de piedra,

corredores y galerías, que hacen de esta casa una de las más representativas de la

ciudad. En sus mejores tiempos fue hospedaje obligado de personajes que llegaban a

Guaranda, entre ellos Presidentes de la República, Ministros de Estado, Obispos y

altas Autoridades del Gobierno.

Hoy en la planta alta tiene servicios de un Café – Bar “La Casa Vieja”, elegante

y recomendado de visitarlo, además para degustar de deliciosos platos culinarios y

una atención de primera.

Otro inmueble de valor arquitectónico- histórico interesante es “La Casona

Universitaria” ubicada frente al parque central. La casa fue construida en 1834, y en

esta casa nació el fundador de la provincia Bolívar el Dr. Ángel PolibioChavés. Hoy

tiene en la planta baja la Farmacia Durango Franco, iniciada en 1936. Aquí se vende

aparte de la medicina tradicional también los famosos jarabes de amapola, boldo,

valeriana, vainilla, piña y otros, para la curación de enfermedades y malestares.

La Iglesia del Santísimo Sacramento, también conocida como Iglesia Santa

Marianita de Jesús, se encuentra cerca del Ilustre Municipio de Guaranda, tiene una

construcción con dibujos interesantes para observar. La preocupación de la Hermana

Sor Marianita, Rectora del Colegio Monseñor Cándido Rada, son el mal estado de los

techos, que con los fondos ofrecidos no pueden ser cambiados, y por consecuencia no

se puede conservar las edificaciones.

Las bebidas y comidas típicas de Guaranda y la provincia de Bolívar son entre

otros: el Pájaro Azul, las tortillas en tiesto (asadas), el seco de cuy, el hornado en

elaborado en leña, y el dulce de zambo, que se puede encontrar en los restaurantes

típico.

4.3.2 San José de Chimbo

El cantón Chimbo se

encuentra a 14 km. en el sur de

Guaranda. La ciudad fue fundada

por Sebastián de Benalcázar en

1535, y fue antes un asiento de la

nación indígena preincaica.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 53

4.3.3 San Miguel

El cantón San Miguel se

encuentra a 20 km. en el sur de

Guaranda. San Miguel es famoso

por sus fiestas taurinas y su

historia.

San Miguel es el segundo

cantón más extenso de Bolívar. Se

halla en el centro de la provincia, a

40 kilómetros al sur de Guaranda, a

corta distancia de las parroquias de

San Lorenzo y San José de

Chimbo.

El cantón es uno de los más prósperos de la provincia, con comercios, hoteles

y demás comodidades. Su trazado urbano vence subidas y bajadas, ofrece casas con

encanto colonial, en las cuales confluyen los estilos arquitectónicos de la Costa y la

Sierra.

San Miguel cuenta con una variedad de atractivos turísticos como son: la gruta de la

Virgen de Lourdes que se encuentra en la vía de San Miguel, el Bosque Protector

Casaca Totaras, el Bosque los Arrayanes, la “Cascada Milagrosa” de Balzapamba y

disfrute de un agradable baño en las cristalinas aguas del río Cristal. Además puede

visitar la Caverna de los Guardias.

4.4.4Laguna de Cochas y La Laguna de Puricocha

En pleno callejón interandino rodeado de un paisaje de extraordinaria belleza,

se encuentra uno de los lugares turísticos más importantes y naturales del cantón, el

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 54

complejo Turístico Las Cochas, localizado al Noreste de Guaranda ocupando una gran

hondonada en las estribaciones de la Cordillera de Los Andes.

Extensión

Las dos lagunas poseen una superficie aproximada de 5.000 metros cuadrados

cada una pero ambas se encuentran en una extensión de aproximadamente 8

hectáreas separadas entre ellas por unos 1500 metros.

Ubicación

Se encuentran ubicadas en las estribaciones de la cordillera de los Andes a tan solo

10 Km. de la ciudad de Guaranda.

4.4 PROVINCIA DE CAÑAR

4.4.1 AZOGUES

Azogues tiene 32.000

habitantes y es la capital de la

provincia de Cañar, ubicada en el

sur de al misma.

A 50 km de Azogues se

encuentran las ruinas de Inga

pirca, uno de los sitios más

visitados del Ecuador.

Azogues y Cañar son

famosos por su artesanía,

especialmente por la

manufacturación de los

sombreros de paja toquilla y sus

productos cerámicos.

4.4.2Patrimonio Natural y Cultural:

Dentro del patrimonio cultural de Azogues se cuenta con el área histórica

declarada como Bien Perteneciente al Patrimonio Cultural de la Nación con 143

edificaciones inventariadas; 132 sitios arqueológicos entre los cuales se están varios

tramos del QhapaqÑan-Camino Principal Andino; el Ferrocarril de la Unidad Nacional y

la identidad del pueblo Kañari.

Entre el patrimonio natural se cuenta con sitios como el Bosque Protector de

Dudas, el Bosque Protector de Picahuayco, el Cerro Cojitambo, el Cerro Abuga, El

Salado y Los Boquerones.

Azogues declarado Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador por sus valores

intrinsecos de historia, cultura y religión. Su gente ha puesto todo para hacer de

Azogues, tierra de fe, de desarrollo urbano y cultural.

El Ministerio de Educación y Cultura mediante acuerdo Nro. 2829 del 31 de

octubre de 2000, en su artículo primero, declara como “Bien perteneciente al

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 55

Patrimonio Cultural y Urbano del Ecuador, a la histórica y cosmogónica de la ciudad de

Azogues y a la estructura de su conjunto urbano, delimitado por el Área Histórica y su

Área de Protección, conforme a lo indicado en el plano que se incluye en el documento

habilitante”.

Que, en el mismo Acuerdo, el Artículo Tercero, a fin de incorporar bajo el

Régimen de la Ley de Patrimonio Cultural al área histórica y su área de Protección,

establece la obligatoriedad de la Municipalidad de emitir una Ordenanza que será

aprobada y expedida bajo el asesoramiento y aprobación del Instituto Nacional de

Patrimonio Cultural.

Que, mediante Resolución No. 039 del 6 de enero del 2003 expedida por el

Instituto de Patrimonio Cultural se delega a la I. Municipalidad de Azogues la

investigación, conservación, preservación, restauración, exhibición, promoción e

inventario del patrimonio cultural tangible e intangible y otras atribuciones

4.4.3. Ingapirca

Ingapirca es un sitio de

culto, historia del pasado, es un

lugar de misterio y de ensueño, el

más grande complejo arqueológico

del Ecuador, en donde se celebra

la fiesta del sol (INTIRAIMI), al son

de bailes indígenas por tres días

consecutivos y al paladar de una

buena chicha de Jora. Su

construcción es un misterio y sus

temperaturas bajas hacen del

lugar un sitio grato de visitar. Es

único en Sudamérica después de

Machu Pichu.

Enclavadas en un espectacular valle, estas impresionantes edificaciones son el mayor

testimonio Inca en tierras ecuatorianas.

4.4.4Santuario Franciscano

El Santuario de la Virgen de la

Nube se halla localizado, sobre la

pequeña colina de El Calvario,

ubicado al este de la ciudad de

Azogues en la provincia del Cañar.

La tradicional Fiesta de la Virgen de

la Nube se celebra el 1 de Enero de

cada año. La construcción se inicio

desde el año de 1.912 las cual se la

realizó con piedra labrada que le da

una estructura formidable y lo que

más llama la atención es el juego

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 56

simétrico de gradas que sirven de acceso al templo. La magnifica obra fue concluida

52 años después

4.4.5 El Tambo

El Tambo es uno de los siete

cantones de la Provincia del Cañar,

geográficamente inserto en un valle del

mismo nombre. Es el más septentrional

de todos los cantones.

. La riqueza arqueológica de El

Tambo, a pesar de su pequeña

extensión territorial, es excepcional,

destacando Coyoctor denominado "un

recinto sagrado", recostado en las faldas

del gran murallón del Nudo del Azuay, el

complejo arqueológico de Coyoctor se ubica en la parte meridional de El Tambo, con

un entorno y topónimos que nos recuerdan los inmemoriales cultos cañaris.

4.5PROVINCIA DEL CARCHI

4.5.1 TULCÁN

Tulcán es la capital de la

provincia Carchi, y se encuentra

cerca de la frontera con Colombia

por el puente internacional de

Rumichaca.

La Fundación española de

Tulcán fue el 11 de junio 1535 y la

cantonización el 11 de abril 1851.

La Provincialización del Carchi se

celebró el 19 de Noviembre 1880.

Tulcán cuenta con el

cementerio como parque con

esculturas vivas famoso y todavía

se juega "La Pelota Nacional"

tradicional.

Ubicado a solo dos cuadras del cementerio, el Museo de la Casa de la Cultura

es el mejor museo de Tulcán. En la esquina de Cotopaxi y Panamá, el Museo de la

Casa de la Cultura tiene una sala de arqueología, una galería de esculturas y pinturas,

y una herencia de todo lo que muestra la idiosincrasia de la cultura Carchi. Este es un

gran lugar para ver la historia documentada y la cultura de Tulcán y sus alrededores.

El Museo de la Casa de la Cultura está abierto de lunes a viernes de 9 a 1pm y de

2pm a 4pm. Los sábados, está abierto de 9am a 1pm. La entrada es de sólo un dólar.

4.5.2Laguna Del Voladero

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 57

Conjunto lacustre que forma parte de la

Reserva Ecológica El Angel. Zona muy rica en

vertientes y pantanos que han permitido junto a

la acción de lluvias y alimentación de ríos ,

situada a 25Km al norte de el ángel, durante su

trayecto se observa un camino de acceso

cubierto de sigzes que nos permitirá llegar a un

mirador natural del valle en el que se emplazan

las lagunas.

4.5.3Laguna De San Pedro

Ubicada al sur occidente a 2 Km de la

ascensión del valle de la Soledad.

4.5.4Laguna De Razococha

Hacia el noroeste de la Reserva se

encuentra la Laguna de Razococha con

truchas que llegan hasta el metro de largo.

En sus alrededores existen, además,

remanentes de bosque natural que sirve de

refugio para muchas aves; existen también

venados y es frecuente ver cóndores en

pleno vuelo.

4.5.5 Laguna El Salado

Impresionante lugar localizado a 45

Km. De Tulcán y 4 Km de San Gabriel. Este

hermoso paraje tiene 500m de largo por 200

de ancho, ubicado muy cerca de otra belleza

sin igual el Bosque de los Arrayanes. Llama

la atención a turistas nacionales e

internacionales por su flora como sauces,

totoras, pastos, orquídea, capulí,

plantaciones exóticas de pinos y eucaliptos,

así como la fauna propia de el lugar: colibríes, lechuzas, tórtolas, que contribuyen a

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 58

hacerla aún más hermosa. Sus aguas transparentes (12°c) la convierten en lugar

propicio para encontrar tranquilidad y paz con un toque de romanticismo.

4.5.6Laguna Del Crespo

Sus transparentes aguas tiene una

temperatura promedia de 6°c, posee una

altura de 3900m SNM, carece de vida

iteológica, pero se constituye en un lugar

ideal para excursiones y picnic.

4.5.7 Balneario La Calera

Con sus aguas termales y ricas en sales

minerales con una temperatura de 28 grados,

se ubica a 11 Km del ángel, enclavado en un

valle con un clima agradable al sur de la

parroquia San Isidro. Son aguas termales de

gran atractivo turístico rodeadas de bosque

natural que incluye pequeños vestigios de un

bosque petrificado.

4.5.8Balneario Del Aguacate

Los turistas arriban al balneario

conocido como el aguacate, su nombre se

debe a la existencia de plantas de aguacate,

sitio de recreación famoso por sus aguas

termales de carácter medicinal. También es

acogedor para la práctica de deporte al aire

libre, excursiones y paseos familiares.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 59

4.5.9Los baños De Tufiño

Son célebres y muy concurridos estos baños de aguas termales calientes que

se encuentran a 45 kms. de Tulcán en dirección a Maldonado. El sitio es conocido

como “Aguas hediondas” debido al alto contenido de azufre y al olor concentrado de

este mineral. El entorno tiene una vegetación exuberante y el lugar es muy concurrido

por pobladores de la zona.

4.5.10Los Tres Chorros

Dentro del perímetro urbano de

Tulcán y por la vía que se dirige a

Tufiño se encuentra el balneario “Tres

Chorros”, sitio de recreación y

esparcimiento junto al río Bobo. A

todas horas del día se ve gente que

recibe el chorro de esta agua que dicen

es medicinal.

4.5.10 Museo Arqueológico Germán Bastidas Vaca

Ubicado dentro de las

instalaciones de la casa de la Cultura

Núcleo del Carchi Institución que exhibe

piezas arqueológicas de la Cultura

Negativa del Período formativo del

Carchi, además de apreciar hermosas

obras de arte y pintura.

4.6 PROVINCIA DEL CHIMBORAZO

4.6.1 RIOBAMBA

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 60

Es la capital de la provincia de

Chimborazo, con diferentes ferias y

casas y edificios hermosas. Desde

Riobamba se puede realizar diferentes

excursiones: visitar el Parque Nacional

Sangay, comprar alfombras en Guano o

visitar las lagunas que se encuentran

en la provincia.

Alausí queda en el sur de la provincia.

Entre otras es famosa por su estación

del ferrocarril, donde se parte hacia la

Nariz del Diablo: un impresionante viaje

en el tren.

Colta es famoso por sus ferias y sus comidas típicas.

Guamote está conocido por sus ferias y artesanías.

Guano se encuentra a una distancia de 6 km de Riobamba, y es famoso por sus

alfombras de lana y su artesanía.

Penipe que en las faldas del volcán Tungurahua y es un pueblo tranquilo.

Pallatanga tiene un clima subtropical y se encuentra en la vía Riobamba – Guayaquil.

4.6.2Reserva de Producción Faunística Chimborazo

El majestuoso nevado Chimborazo

con 6.310 metros, el volcán más alto del

mundo medido desde el centro de la

tierra.

La reserva está ubicada en tres

provincias: Chimborazo, Tungurahua y

Bolívar. Los ingresos a la reserva son

desde Riobamba, Guaranda, y desde

Ambato, donde hay guías profesionales

que le pueden acompañar.

4.6.3Tren - Ferrocarril

Un viaje con el Ferrocarril es cosa

inolvidable. Todavía funciona entre

algunos lugares.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 61

4.6.4Cañón de Quilluyacu :

Es un encañonado basáltico,

producido por el erosionamiento lineal

de la meseta ocasionado por el Río

Chambo.

Existe una Visibilidad hasta 200 metros.

La Profundidad del encañonado es de

80 metros. El ancho del cañón es 10

metros. La Profundidad del Río en el

sector es de 30 metros.

La vegetación circundante está formada

por especies de algarrobos, helechos, chilca y achupallas.

4.6.5. Cerro Achipungo

Se encuentra al Norte del sistema lacustre

Ozogoche y separa las aguas de las vertientes

de las lagunas Magtayan y Cubillína al Sur, y

las de Atillo al Norte, es un cerro mucho más

vertical que el Soroche y sus agujas de roca

cristalina se levantan por encima de sus

empinados de nieve, desde la cúmbre

descienden varios Ramales hacia el Norte, en

dirección de las Lagunas de Atillo, y hacia el

Sur este para unirse con la sierra nueva, en la

que sobresalen los picos rocosos del cerro

Yanaurco, Sasquín y cerro Azúl.

El Achipungu es parte del gran macizo de Ayapungu (Puerta de la muerte), y se ubica

en las costas más altas de los Páramos de Atillo.

4.6.6 Laguna de Colta

Esta Laguna está ubicada a

solo 17 Km de Riobamba, hacen

falta 2 Km. desde el centro del

Cantón Colta para llegar hasta la

Laguna, mide 2500 metros de

largo, por 1100 metros de ancho,

sus aguas son apacibles.

4.6.7Camino del Inca

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 62

La Nariz del Diablo es un

atractivo muy importante, cortado

como cuchillas sus rocas, producto

del trabajo de apertura del

ferrocarril (1900), se llama así por

la forma peculiar que tiene la roca y

la enorme dificultad que presentó la

estructura de la vía por éste sitio.

Se encuentra entre Alausí y

Pistishi, se observa exclusivamente

su construcción en forma de zig-

zag.

En el trayecto desde Pistishi hasta Chanchan se cruzan tres túneles y se

comparte en diferentes puntos con el cauce del Chanchán. Se encuentra la única

estación Pistishi 1830 m.s.n.m, data de inicios de siglo, mármol de cobre rasado que

se encuentra en Palmira

4.6.8Ozogoche

Está formada por más de 45

Lagunas, la más importante es la de

Ozogoche o Cubillina, tiene 6 Km de

longitud por 2 Km de ancho, existen

extensos pajonales, el oso de anteojos y

el venado en peligro de extinción, en las

aguas de las lagunas se encuentran

truchas, tambiém existe la gaviota

andina.

El nombre Ozogochebiene del jíbaro

USHU,

4.6.9Páramos del Chimborazo:

Riobamba -San Juan

(18Km) 1er Orden, San Juan -

Refugio Carrel 2do Orden el

Carretero es Amplio en la zona baja

atraviesa tierras fértiles y en la alta

grandes arenales, existe un

sistema de radio transitorio

inutilizado.

El nevado del Chimborazo

es el más alto del Ecuador

considerado el punto más cercano

al sol.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 63

Se compone de dos volcanes inactivos de diferentes edades, uno antiguo hacia

el Oriente reducido, a ruinas por acción erosivo de los glaciales y otro volcán joven

hacia el occidente de forma cónica notablemente conservado, los centros de sus

chimeneas distan: 3,5 Km. La cubierta de hielo disuelto en parte la estructura por eso

el lado sur del macizo ofrece a simple vista el aspecto de un complejo relativamente

uniforme.

4.6.10Laguna VerdeCocha

El conjunto Lacustre de

Ozogoche se encuentra en la

cordillera Oriental de los Andes al

S.E. de la provincia del

Chimborazo, jurisdiccionalmente

pertenece al Cantón Alausí .

La laguna de Verdecocha

tiene aproximadamente 2 km. De

longitud, en su entorno se destaca

la flora representativa de nuestros

páramos Andinos como la graminia

, espadaña, achupallas y chaparro.

La fauna está representada por la danta o tapir americano, venados, oso de

anteojos, chivicabra, gaviota andina, patillos y una variedad de aves nativas y

migratorias como el " cuvivi" .

4.6.10Páramos de Minsas

El Extenso Páramo de Minsas "Chico y Grande" es de un atractivo especial por

su conjunto paisajístico de flora y fauna. El volcán Tungurahua se levanta sobre los

altos Páramos de Minsas y en estos crecen las gramineas.

Para alcanzar los páramos de minsas se parte desde Palitahua a la altura del

puente de Tocche sobre el río Puela, existen otras rutas pero esta es la que presenta

mejores condiciones y diversidad de ambientes.

El río Puela baja de lo alto de Naranjal, del cerro de las Flautas, de la Laguna

Negra y los Tiacos, nace como río Sigsal a medida que corre hacia el valle se vuelve

mas pintoresco hasta desembocar en el río Chambo.

4.7PROVINCIA DE IMBABURA

4.7.1 IBARRA

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 64

San Miguel de Ibarra, la

ciudad blanca, es la cabecera de la

provincia Imbabura.

Ibarra e Imbabura son conocidos

por su alta calidad de artesanías. En

Ibarra se trabaja en hierro y

maderas.

Las especialidades culinarias son

entre otros, las fritadas, el arrope de

mora y los quimbolitos

SITIOS PARA VISTAR

4.7.2Otavalo

Encima de una blusa de

algodón y unas amplios pantalones

hasta la media pierna, los hombres,

llevan un pesado poncho de lana

azul oscuro, un sombrero de fieltro

de ala ancha sobre su peinada

trenza y sandalias de tela con suela

de cuerda. Las mujeres, usan un

chal anudado a la frente sobre una

blusa blanca bordada. Visten dos

faldas de lana superpuestas,

enrolladas a la cintura y sujetas con

cintos hechos a mano. También se

peinan en una sola trenza, que

cubren con una mantilla.

4.7.3La Cascada de Peguche

La Cascada de Peguche

esta ubicada a diez minutos en el

norte de Otavalo y es uno de la

escenas naturales y espirituales de

la zona.

2.8.3Cotacachi

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 65

Cotacachi está conocido por sus artesanías en cuero y su cercanía a la Reserva

Ecológica Cotacachi Cayapas con la famosa laguana de Cuycocha.

4.8OTROS SITIOS INTERESANTES

Lagunas

Imbabura tiene más de 20 lagunas hermosas, una de las más conocidas es la

laguna de San Pablo cerca de Otavalo; cerca de Ibarra la laguna de

Yahuarcocha; La laguna de Cuicocha cerca de Cotacachi

Tren - Ferrocarril

Un viaje con el Ferrocarril es cosa inolvidable. Todavía funciona entre algunos

lugares.

Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas

La Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas tiene acceso desde la cuidad

Cotacachi. La Reserva tiene una superficiece de 204.420 ha.

Parque Cóndor

Asentado sobre la colina del Pucara de Curiloma, próximo a la Ciudad de

Otavalo, a 2800 msnm., está el Parque Cóndor. El refugio de aves rapaces

ofrece un espacio para la educación ambiental, y ofrece Exhibiciones de vuelo

libre de aves en el horario de 11:30 - 16:30. Horario de Atención: Martes a

Domingo y Feriados de 9:30 - 17:00

4.9. PROVINCIA DE LOJA

4.9.1 LOJA

En toda la ciudad y sus parroquias

aledañas usted encontrará los más

hermosos atractivos que hacen de esta

ciudad la predilecta para quienes gustan

de la belleza en todas sus

manifestaciones.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 66

4.9.2 Santuario Del Cisne

El Cisne, es considerado como

uno de los lugares más hermosos y

significativos de Loja, su arquitectura

colonial es uno de sus principales

encantos, las casas sencillas construidas

con adobe y techos de teja, jardines de

vistosas y flagrantes flores, contrastan

con la majestuosa Basílica donde se

encuentra la Sagrada Imagen de la

Virgen de El Cisne. Su gente siempre

hospitalaria le agrega un toque especial

y atractivo.

El Cisne se ubica a 74 km de la ciudad de Loja, posee una altura de 2.440

metros sobre el nivel del mar y una temperatura de 14 a 21 grados centígrados.

Considerado como una de las parroquias rurales más importantes de Loja y uno de los

centros religiosos más significativos del país; por la congregación de miles de fieles

católicos que acuden al Santuario con el propósito de visitar a la Virgen de El Cisne,

una de las imágenes más hermosas y queridas del Sur del Ecuador.

Esta parroquia cuyo encanto religioso y cultural lo convierte en el más

importante centro turístico digno de visitar; llegar al lugar y en particular al Santuario

donde se venera a la Virgen es una de las más grandes añoranzas y satisfacciones de

varios peregrinos.

4.9.3Vilcabamba

Los Habitantes de este hermoso

rincón de la provincia de Loja, en

Ecuador, mantienen hábitos y

costumbres que les permiten alcanzar

100 y hasta más años de vida. Conozca

algunos de los secretos del Valle de la

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 67

Longevidad, compartidos por el Dr. Rafael Velasco Terán

Vilcabamba proviene de la palabra quichua: Wilco o árbol sagrado medicinal y

Bamba o Pampa, valle o llanura, lo que traduce "Valle de los Wilcos" o "Valle

Sagrado". Esta pequeña población al sur de Loja, es conocida como el Valle de la

Longevidad o de los Ancianos, debido a que es famosa por las edades muy

avanzadas que llega a vivir la gente (100 años y más). Se dice que esto se debe a que

el agua que beben los pobladores contiene minerales (Quelante), proviene del paramo

(montaña), el clima es de 20º y su alimentación es baja en grasa y con alto contenido

de fibra (legumbres, hortalizas y granos).

Se ha comprobado que el tiempo de vida de los habitantes de este hermoso

pueblo es superior al del resto del mundo. Muchos sobrepasan los 100 años de edad y

ello se atribuye a los bajos índices de enfermedades cardiovasculares y

arteroescleróticas, la estabilidad del clima, la temperatura y el agua con propiedades

especiales.

4.10 PROVINCIA DEL GUAYAS

4.10.1 GUAYAQUIL

.Esta dividido en sectores, los mismos

que muestran la variedad de las grandezas de Guayaquil, cada uno de ello con un color diferentes. Así en su comienzo muestra la diversidad de banderas del Ecuador con un colorido contrastante, para el Palacio de Cristal se muestre con sencillez su imponente mirada.

Fecha de Creación

25 de julio del 2000

Extensión

Representa 2 Km. y medio de largo en su gran total. Con una superficie de

cerca de 20 hectáreas.

EL CERRO SANTA ANA

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 68

Cerro Santa Ana es un sitio de interés

turístico de la ciudad. A 310 metros se

encuentran restaurantes, cafés,

galerías de arte, cibercafés y tiendas de

artesanías. Está dotado de plazoletas,

áreas verdes para la recreación y el

descanso, su atractivo más importante

es la vista de la majestuosa Guayaquil.

Desde su cima se observa, al norte, la intersección de los ríos Babahoyo y Daule que constituyen al Guayas; al sur, el casco comercial de la ciudad; al este, la Isla Santay y Durán; y, al oeste el Cerro del Carmen y el resto de la ciudad.

El Cerro Santa Ana es el pasado histórico de Guayaquil, su presente encantador y su

futuro promisorio. Son 456 escalones con sus respectivos atractivos, que lo pondrá en

contacto con la magia del lugar.

Ubicación

El cerro Santa Ana está ubicado al noreste de la ciudad, al pie del Río Guayas y junto

al tradicional Barrio las Peñas.

Extensión

Abarca una superficie aproximada de 13,50 hectáreas, con una altura de 80 metros.

. La Plaza Mirador El Fortín es el punto más elevado del Cerro donde se levantan el

Faro, la Plaza de Honores, la Capill

• La Plaza Mirador El Fortín es el punto más elevado del Cerro

donde se levantan el Faro, la Plaza de Honores, la Capilla de

Santa Ana y el Museo abierto y el Cuartel que vigilará el orden

de la Plaza.

• Faro (construido en el 2002), tiene una gran

connotación simbólica, pues Guayaquil ha sido en muchos aspectos, luz y guía del

Ecuador. Se levanta en la cima a una cota de 85,90 metros sobre el nivel del mar, a

18,75 metros de altura y cuenta con una escalinata interna desde la cual se accede a

una terraza, punto estratégico para observar la ciudad.

• Plaza de Honores implantada en la cima junto con el faro y la capilla, es un espacio

destinado a rendir homenaje a los símbolos patrios. El diseño del ancla responde al

sendero marcial para izar y arriar la bandera. Es un lugar donde se puede apreciar la

historia urbana y naval de la ciudad, punto de resguardo y lugar para efectuar actos

oficiales durante la conmemoración de fechas cívicas.

• Museo "El Fortín del Santa Ana" (construido en el 2002). Para custodiar la ciudad

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 69

que florecía en el Cerro Santa Ana fue fundado en 1629 el Castillo, Fuerte o Fortín de

San Carlos situado en la cima del Cerro de Nuestra Señora de Santa Ana, constituía

el fuerte y única defensa militar de Guayaquil en la

época que debía soportar continuos ataques piratas. Detalles

MALECON DEL ESTERO SALADO

El Malecón del Estero Salado es un gran atractivo turístico con el Malecón 2000, es la

visita obligada de turistas que deseen conocer los malecones del río y del estero. En

ésta parte de la ciudad usted podrá disfrutar de la vista de la avenida 9 de Octubre, de

locales de comida, el Parque de la Ciudadela Ferroviaria, el Parque Guayaquil y la

compañía del estero. Siendo este otro centro de recreación familiar. ...

PARQUE HISTÓRICO

El Parque Histórico es un refugio de vida e historia de la región y su riqueza natural.

Es un sitio ideal para el turismo ecológico y arqueológico. En donde el visitante podrá

internarse en el exuberante verdor del bosque y caminar por un sendero de madera

que lo atraviesa. Un lugar alejado de la actividad comercial y el bullicio de la ciudad. ...

EL CEMENTERIO GENERAL DE GUAYAQUIL.

El Cementerio General de Guayaquil se abrió el 1 de enero de 1843, se encuentra en el corazón de la ciudad, al pie del Cerro del Carmen encerrado por un perímetro que inicialmente tuvo la forma de un trapecio, y que ya por el crecimiento forzado no tiene figura determinada. Es uno de los mejores de América Latina, por los diseños arquitectónicos desde greco-romano, neoclásico, barroco, italiano, español, mudéjar, arábigo y judío

BARRIO LAS PEÑAS

Fue declarado como Patrimonio Cultural en 1982, por ser el conjunto urbano

arquitectónico más representativo de principios del siglo XX. Su entorno natural lo

constituyen el Cerro Santa Ana ideal para obtener una vista panorámica y el río

Guayas.

Es un recuerdo del siglo XVI, lugar donde nació Guayaquil. Es el barrio más

tradicional, cada una de las casas tiene su propia historia, aquí vivieron personajes

ilustres de la política y la cultura del país, como el músico Antonio Neumane, los

presidentes Francisco Robles, José Luís Tamayo, Carlos Julio Arosemena Tola,

Alfredo Baquerizo Moreno, Eloy Alfaro, el escritor Enrique Gil Gilbert, el historiador

Rafael Pino Roca, el pintor Manuel Rendón Seminario, Alfredo Espinosa Tamayo,

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 70

Juan Montalvo, la educadora Rita Lecumberry, e inclusive Ernesto “Che” Guevara

estuvo de paso por este barrio y sirvió gratuitamente de pediatra entre su gente.

Además fue la cuna de industriales, amas de casa, pescadores y marineros,

personajes que nutren de vida la cotidianidad de la ciudad.

Las Peñas es un barrio que en Guayaquil se ha mantenido a través del tiempo al

margen de la evolución arquitectónica y de la transformación urbana; precisamente en

eso radica su belleza y valor patrimonial

En la actualidad reúne los elementos mínimos para que pueda ser considerado como

el nexo de continuidad entre la historia escrita con quincha, madera y tejas y el

predominio contemporáneo del hierro, el cemento y el vidrio.

Fecha de Creación

Fue reconstruida después del Incendio Grande de 1896.

Atractivos

• El barrio Las Peñas es uno de los pocos legados históricos que posee la ciudad y su

estilo arquitectónico muy particular, su estrecha calle, sus casas junto al río que

poseen dos frentes lo convierten en un llamativo destino de visita turística.

• Fiestas cada mes de julio se convierte en vitrina de arte y cultura de artistas que

viven en el lugar y de manifestaciones culturales que tienen la oportunidad de

mostrarse cada año.

• Iglesia San Vicente, situada en la faldas del Cerro Santa Ana, es el lugar donde los

habitantes de ese sector acuden diariamente a rezar.

• Plaza Colón, se encuentra sobre el ingreso al túnel del cerro Santa Ana. La obra

cuenta con un atrio para la iglesia, terrazas, seis locales comerciales y dos piletas. Los

monumentos de Francisco de Orellana y de los Bomberos también forman parte del

área.

lugares Mas Visitados

1.- El Malecón 2000

2.- El Malecón Salado

3.- Barrio Las Peñas

4.- Parque Histórico de Guayaquil

5.- Jardín Botánico de Guayaquil

6.- Cerro Santa Ana

7.- Cementerio General

8.- Bosque Protector Cerro Blanco

9.- Parque Seminario o Parque de las Iguanas

10.- Iglesia La Catedral Metropolitana de Guayaquil

Lugares Recomendados

1.- Zoológico "El Pantanal"

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 71

2.- Bosque Protector Manglares de Puerto Hondo

3.- Parque Centenario

4.- Basílica Menor La Merced

5.- Palacio de Cristal

6.- Museo Antropológico y de Arte Contemporáneo (MAAC)

7.- Parque El Lago

8.- Museo Municipal

9.- Museo "El Fortín del Santa Ana"

Nuevos Lugares a Visitar

1.- Plaza Rodolfo Baquerizo Moreno

2.- Plaza Olmedo

3.- Museo del Deporte

4.- Henry Morgan

5.- Plaza Cívica de Guayaquil

6.- El Teatro IMAX

7.- Crucero Discovery

8.- Museo Memorial Abdón Calderón

9.- Julio Jaramillo "El Ruiseñor de América

1.- Localizar los principales ríos mediante la utilización de láminas hidrográficas,

ubicación en material cartográfico para determinar su importancia y aporte en el

desarrollo del país

2.- Distinguir las características de los principales ríos de nuestro país mediante

exposiciones, diapositivas, para valorar su importancia en la economía del país

UNIDAD No.5

HIDROGRAFÍA DEL ECUADOR

Contenidos de la unidad

1.1. GENERALIDADES

1.2. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA VERTIENTE DEL PACÍFICO

1.3. CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA VERTIENTE DEL AMAZONAS

1.4. CUENCAS LACUSTRES

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 72

GENERALIDADES

La cordillera andina es el divortiumaquarum entre la cuenca hidrográfica del río

Amazonas, que discurre hacia el este, y del Pacífico, que incluye de norte a sur los

ríos: Mataje, Santiago, Esmeraldas, Chone, Guayas, Jubones y Puyango-Tumbes.

Una rica red hidrográfica

Dada la abundancia de precipitaciones, el Ecuador dispone de una rica red

hidrográfica, salvo en las zonas occidentales y meridionales áridas de la Costa. Casi

todos los nos se originan en los altos relieves andinos; éstos son cortados por

profundas gargantas, y las corrientes se dirigen unas hacia la llanura amazónica y

otras hacia el océano Pacifico. Estas últimas, debido a la proximidad de las montañas

respecto a la línea costera, tienen por lo general un curso breve pero caudaloso y son

navegables en algunos tramos.

Uno de los nos más importantes es el Santiago, en la zona septentrional, que, como

sus afluentes, nace en la vertiente occidental de los Andes; su curso inferior se

desenvuelve en medio de las arcillas rojas de una llanura, donde las aguas se dividen

en numerosos brazos ("esteros"), a cuyas márgenes se suceden plantaciones de

banano, de abacá, etc. El río Esmeraldas es muy caudaloso, ya que su cuenca

hidrográfica, muy vasta, está comprendida enteramente dentro de una zona de lluvias

constantes. Se origina de la confluencia de varias corrientes, entre las cuales, los ríos

Blanco y Guayllabamba son los más destacados; este último se forma en el valle de

Quito, del que sale a través de una estrecha garganta que lo conduce a un paraje de

verdes colinas y después a una extensa llanura aluvial, donde su cauce se abre entre

islas formadas por guijarrales. El Esmeraldas desemboca en el océano Pacífico

formando un profundo estuario, en cuyo extremo se levanta la ciudad homónima.

En el sector central debe mencionarse el Chone, que concluye junto al puerto de

Bahía de Caráquez; después viene el Guayas, constituido por varios afluentes

navegables y que en la desembocadura tiene una anchura excepcional; allí se puede

apreciar el influjo de las mareas; su cuenca, cuya superficie llega hasta unos 34.000

km2, albergando a dos millones y medio de habitantes, representa acaso la zona más

fértil del país (algodón, cacao, banano, pastos) y uno de los lugares más prometedores

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 73

de toda Suramérica para la agricultura. Más al sur, los ríos van tornándose pobres en

caudal, como efecto de la disminución de las lluvias; de todas maneras se puede citar

al Jubones, que se halla en condición de servir para el riego y también para la

generación de energía eléctrica.

Por su parte, la cordillera Oriental envia sus aguas para formar el caudal de ríos como

el Napo, el Tigre, el Pastaza y el Santiago, que son afluentes del Amazonas. Todos

ellos conducen un notable caudal de agua, muestran un curso lento y sinuoso, sirven

para la navegación en grandes trechos y cruzan las enormes selvas de la región.

Dentro de la Sierra existen numerosos lagos, en su mayoria de origen volcánico. La

provincia de Imbabura, en el norte, es famosa por este motivo, incluyendo entre otros,

el lago San Pablo, cubierto de plan tas acuáticas a cuyas orillas se localizan grupos

nativos muy caracteristicos; el de Cuicocha, en el fondo de un cráter; el de

Yaguarcocha, a poca distancia de Ibarra y cuyo nombre significa "lago de sangre",

debido a que en sus aguas fueron arrojados los cuerpos de miles de indígenas

quiteños, a quienes el inca HuaynaCápac venció en una batalla, completando su obra

de conquista.

La cordillera andina es el divortiumaquarum entre la cuenca hidrográfica del río Amazonas, que discurre hacia el este, y del Pacífico, que incluye de norte a sur los ríos: Mataje, Santiago, Esmeraldas, Chone, Guayas, Jubones y Puyango-Tumbes.

Una rica red hidrográfica

Dada la abundancia de precipitaciones, el Ecuador dispone de una rica red

hidrográfica, salvo en las zonas occidentales y meridionales áridas de la Costa. Casi

todos los nos se originan en los altos relieves andinos; éstos son cortados por

profundas gargantas, y las corrientes se dirigen unas hacia la llanura amazónica y

otras hacia el océano Pacifico. Estas últimas, debido a la proximidad de las montañas

respecto a la línea costera, tienen por lo general un curso breve pero caudaloso y son

navegables en algunos tramos.

Uno de los nos más importantes es el Santiago, en la zona septentrional, que, como

sus afluentes, nace en la vertiente occidental de los Andes; su curso inferior se

desenvuelve en medio de las arcillas rojas de una llanura, donde las aguas se dividen

en numerosos brazos ("esteros"), a cuyas márgenes se suceden plantaciones de

banano, de abacá, etc. El río Esmeraldas es muy caudaloso, ya que su cuenca

hidrográfica, muy vasta, está comprendida enteramente dentro de una zona de lluvias

constantes. Se origina de la confluencia de varias corrientes, entre las cuales, los ríos

Blanco y Guayllabamba son los más destacados; este último se forma en el valle de

Quito, del que sale a través de una estrecha garganta que lo conduce a un paraje de

verdes colinas y después a una extensa llanura aluvial, donde su cauce se abre entre

islas formadas por guijarrales. El Esmeraldas desemboca en el océano Pacífico

formando un profundo estuario, en cuyo extremo se levanta la ciudad homónima.

En el sector central debe mencionarse el Chone, que concluye junto al puerto de

Bahía de Caráquez; después viene el Guayas, constituido por varios afluentes

navegables y que en la desembocadura tiene una anchura excepcional; allí se puede

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 74

apreciar el influjo de las mareas; su cuenca, cuya superficie llega hasta unos 34.000

km2, albergando a dos millones y medio de habitantes, representa acaso la zona más

fértil del país (algodón, cacao, banano, pastos) y uno de los lugares más prometedores

de toda Suramérica para la agricultura. Más al sur, los ríos van tornándose pobres en

caudal, como efecto de la disminución de las lluvias; de todas maneras se puede citar

al Jubones, que se halla en condición de servir para el riego y también para la

generación de energía eléctrica.

Por su parte, la cordillera Oriental envia sus aguas para formar el caudal de ríos como

el Napo, el Tigre, el Pastaza y el Santiago, que son afluentes del Amazonas. Todos

ellos conducen un notable caudal de agua, muestran un curso lento y sinuoso, sirven

para la navegación en grandes trechos y cruzan las enormes selvas de la región.

Dentro de la Sierra existen numerosos lagos, en su mayoria de origen volcánico. La

provincia de Imbabura, en el norte, es famosa por este motivo, incluyendo entre otros,

el lago San Pablo, cubierto de plan tas acuáticas a cuyas orillas se localizan grupos

nativos muy caracteristicos; el de Cuicocha, en el fondo de un cráter; el de

Yaguarcocha, a poca distancia de Ibarra y cuyo nombre significa "lago de sangre",

debido a que en sus aguas fueron arrojados los cuerpos de miles de indígenas

quiteños, a quienes el inca HuaynaCápac venció en una batalla, completando su obra

de conquista.

CUENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA VERTIENTE DEL PACÍFICO

Las principales cuencas hidrográficas de esta vertiente, que de una u otra manera

surgen de la cordillera Occidental de los Andes, están formadas por los ríos:

- Chota: nace en el monte Olivo, entre Imbabura y Carchi y desemboca en el Pacífico

colombiano con el nombre de Mira.

- Esmeraldas: baña la provincia del mismo nombre, está formado por la unión de los

ríos Quinindé y Guayllabamba (recorre parte de la provincia de Pichincha) y Quinindé

(formado por la unión de ríos manabitas y pichinchanos).

- Guayas: desemboca en el golfo de Guayaquil y recibe las aguas del Daule y

Babahoyo. El Daule, con sus afluentes, baña las provincias de Manabí, Los Ríos y

Guayas. El Babahoyo, formado especialmente por el río Yaguachi -y este por la unión

de los ríos chimboracenses Chimbo y Chanchán-, recorre las provincias de

Chimborazo, Los Ríos y Guayas. La cuenca del Guayas es la más importante de

todas, posee una superficie de 40 000 km2.

- Cañar: se origina en la laguna de Culebrillas con el nombre de San Antonio y

desemboca en el golfo de Guayaquil. Recorre las provincias de Cañar y Guayas.

- Jubones: está formado por las aguas de los ríos León, Girón, Rircay y San

Francisco, que nacen en las estribaciones del nudo de Portete-Tinajillas. Recorre las

privincias de Azuay y El Oro, y desemboca en el Pacífico.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 75

- Macará: nace con el nombre de Espíndola, en el nudo de Sabanilla. En su recorrido

por Loja toma el nombre de Calvas y, finalmente, de Macará. Se une al Catamayo y

llega al Pacífico peruano con el nombre de río Chira.

CENCAS HIDROGRÁFICAS DE LA VERTIENTE DEL AMAZONAS

Esta vertiente está formada por la afluencia de numerosos ríos ecuatorianos que

nacen en la cordillera Oriental de los Andes y en la cordillera Amazónica (Tercera

Cordillera) ecuatoriana. Principalmente se caracterizan por ser caudalosos y

navegables en casi todo su curso. Se destacan en dicha vertiente los ríos:

- Putumayo: en su mayor porte pertenece al territorio colombiano, pero recibe las

aguas del río ecuatoriano San Miguel. Desemboca en el Amazonas.

- Napo: se forma por la unión de algunos ríos procedentes principalmente de las

provincias de Tungurahua y Cotopaxi, en su recorrido recibe las aguas del Coca,

Aguarico y Curaray; al unirse con el Marañón forma el Amazonas.

- Tigre: surge de la confluencia de los ríos Conambo y Pituyacu, en la provincia de

Pastaza. Desemboca en el río Marañón.

- Pastaza: nace en la provincia de Tungurahua con el nombre de río Cutuchi y Patate,

recibe las aguas del Palora y Guasago. Desagua en el Marañón.

- Santiago: resulta de la unión de los ríos Namangoza y Zamora. El primero recibe las

aguas del Paule y Upano. El segundo se forma en la provincia de Loja y recibe a los

ríos Nangarltza y Yacuambl. Deposita sus aguas en el Marañón.

CUENCAS LACUSTRES

A lo largo de la Sierra ecuatoriana y en parte de la Reglón Amazónica, se localizan

algunos 'asentamientos' lacustres que tienen características y atractivos especiales:

son la fuente de formación de muchos ríos y han servido para la construcción de

algunos proyectos, especialmente deportivos o turísticos, como es el caso del

autódromo construido a orillas de Yaguarcocha o el incremento de la pesca en las

diferentes lagunas de la patria.

Estas cuencas lacustres están compuestas por algunos lagos y por muchas lagunas

de diversa forma y tamaño. Los lagos son más grandes y profundos que las lagunas.

Los dos elementos son masas de agua contenida en depresiones naturales del terreno

y alimentada por vertientes externas o intemas. Esas depresiones fundamentalmente

se originaron en las últimas glaciaciones, por arrastre de material en los deshielos.

La provincia de Imbabura cuenta con un notable número de lagos; por ejemplo, el San

Pablo, conocido por los aborígenes como Chicapán, el Culcocha y el Yaguarcocha,

célebre por haber sido el escenario del combate librado entre caranquis e Incas.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 76

En nuestra amazonia se encuentran también algunos lagos de importancia, como el Limoncocha, Taracoa, Zancudococha, Jatuncocha, Cuyabeno y Lago Agrío.

En las demás provincias serranas se destacan complejos naturales de lagunas y lagunillas. Únicamente se consideran a las más importantes en:

- Pichincha: Muertepungu, Dormida y Secas.

- Cotopaxi: Yambo y Quilotoa

- Chimborazo: Coito y Osogoche o Cubillín.

- Cañar: Culebrillas y Aucacocha.

- Azuay: Osohuayco, Luspa, Angas, Toreadora y más de 150 lagunas situadas en la cordillera del Cajas y Chanchán.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 77

1.- Identificar y localizar las principales redes viales del país mediante la

utilización de mapas viales con el propósito de que el estudiante valore su

importancia para el desarrolla económico del país

2.- Apreciar la diversidad de medios de transporte y su contribución en el

progreso productivo y económico

UNIDAD No.6

TRANSPORTE Y COMUNICACIÓN

Contenidos de la unidad

6.1. COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

6.2. VÍAS IMPORTANTES DEL ECUADOR

6.3. ESTADO DE TRANSITABILIDAD DE LA RED ESTATAL

6.4. TIPOS DE TRANSPORTE

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 78

6.1.COMUNICACIÓN Y TRANSPORTE

La forma más sencilla de transportar mercancías consiste en utilizar las propias manos

y la fuerza muscular para llevar o arrastrar los bultos.

A lo largo de la historia, los seres humanos han desarrollado enormemente su forma

de comunicarse y de transportarse a sí mismos o a otros objetos. Así, por ejemplo, se

han conseguido mejorar con el tiempo los vehículos o los soportes para la escritura.

Toda esta evolución ha vivido su época más fructífera, en cuanto a la velocidad y a la

amplitud de los cambios, a lo largo de los últimos años, cuando han surgido sistemas

de transporte como el avión o se han inventado medios de comunicación (el cine, la

televisión, el teléfono o Internet) que alcanzan de forma inmediata cualquier lugar de

nuestro planeta, revolucionando la manera de vivir de las personas.

Los ojos y los oídos del ser humano reciben los mensajes que luego llegan al cerebro,

desde donde se inicia la comunicación de las ideas, que se transmiten por medio de la

boca y las manos, ya sea mediante sonidos, gestos, palabras o escritos.

A lo largo de la historia, las personas han aprovechado las posibilidades que ofrece la

Naturaleza para mejorar el traslado de mercancías y personas, bien por tierra, agua o

aire, lo que provoca una mayor movilidad actual.

El correo distribuye mensajes y paquetes a larga distancia, ya sea para el envío de

cartas, dinero, impresos, bultos ligeros... y el precio depende del peso o de la lejanía

del lugar de destino. El sello indica que ya se ha efectuado el pago y evita ir a la

oficina de correos, pues el envío se echa directamente en el buzón. Además, se

imprime en color con algún símbolo, lo que propicia el interés de los filatelistas por

coleccionarlos.

Desde finales del siglo XIX la prensa llega a un mayor número de personas debido al

empleo de las rotativas. A partir de entonces, otros medios de comunicación como el

cine, la radio o la televisión también consiguieron la transmisión de mensajes a mucha

gente, con el consiguiente efecto de impacto y en la opinión.

Internet conecta millones de ordenadores en todo el mundo, permitiendo compartir la

información de una manera inmediata, ya sea por medio de sitios web, de mensajes

electrónicos, de venta en línea, etcétera.

Los satélites artificiales comunican la información desde un lugar concreto a todo el

planeta y casi al mismo tiempo, lo que implica una gran importancia comercial y

política.

Las antenas emiten y reciben ondas electromagnéticas que permiten la comunicación

a través de diferentes medios como la televisión, la radio o el teléfono.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 79

6.1.2 VÍAS IMPORTANTES DEL ECUADOR

El conjunto de carreteras y caminos de Ecuador se conoce como la Red Vial Nacional. La Red Vial Nacional comprende el conjunto de caminos de propiedad pública sujetos a la normatividad y marco institucional vigente. La Red Vial Nacional está integrada por la Red Vial Estatal (vías primarias y vías secundarias), la Red Vial Provincial (vías terciarias), y la Red Vial Cantonal (caminos vecinales).

Red Vial Estatal

Vías Primarias.- La vías primarias, o corredores arteriales, comprenden rutas que

conectan cruces de frontera, puertos, y capitales de provincia formando una malla

estratégica. Su tráfico proviene de las vías secundarias (vías colectoras), debe poseer

una alta movilidad, accesibilidad controlada, y estándares geométricos adecuados. En

total existen 12 vías primarias en Ecuador con aproximadamente un 66% de la

longitud total de la Red Vial Estatal.

Una vía primaria es considerada una troncal si tiene dirección norte-sur. El numeral

de las troncales es de dos dígitos (excepto la Troncal Insular) e impar. Las troncales

se numeran incrementalmente desde el oeste hacia el este. Del mismo modo, una vía

primaria es catalogada como transversal si se extiende en sentido este-oeste. El

numeral de las transversales es de dos dígitos y par. Las transversales se numeran

incrementalmente desde el norte hacia el sur. Aparte de su denominación alfa-

numérica, las vías troncales y transversales (excepto la Troncal de la Costa Alterna y

la Troncal Amazónica Alterna) tienen asignaciones gráficas representadas por distintos

animales de la fauna ecuatoriana. La asignación gráfica es determinada por el

Ministerio de Turismo.

Principales vías primarias

Troncal de la Costa Troncal Insular Transversal Fronteriza

Troncal de la Sierra Transversal del Sur Transversal del Norte

Troncal Amazónica

Vías Secundarias.- La vías secundarias, o vías colectoras incluyen rutas que tienen

como función recolectar el tráfico de una zona rural o urbana para conducirlo a las vías

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 80

primarias (corredores arteriales). En total existen 42 vías secundarias en Ecuador con

aproximadamente un 33% de la longitud total de la Red Vial Estatal.

Las vías secundarias reciben un nombre propio compuesto por las ciudades o

localidades que conectan. Además del nombre propio, las vías secundarias reciben un

código compuesto por la letra E, un numeral de dos o tres dígitos, y en algunos casos

una letra indicando rutas alternas.

Principales vías secundarias

Quito - La Independencia Quito - Tambillo Quito - Cayambe

Quito - Pifo Jipijapa – Puerto Cayo Santo Domingo - Rocafuerte

Palestina - San Juan Guamote - Macas Milagro - Bucay

6.1.3 ESTADO DE TRANSITABILIDAD DE LA RED VIAL ESTATAL

El Ministerio de Transporte y Obras Públicas es el ente encargado de proporcionar a la

ciudadanía el estado de circulación de las vías primarias (troncales y transversales) y

secundarias (colectoras) de la red vial estatal. Para cumplir con tal responsabilidad, el

Ministerio publica un boletín mensual denominado "Reporte del Estado de

Transitabilidad de las Vías de la Red Estatal" que incluye información sobre

mantenimiento, ampliación, y construcción de las vías como también información

sobre desastres naturales que dificulten o obstaculizen la circulación por las vías.

Dichos boletines pueden ser descargados en el portal oficial de internet del Ministerio

de Transporte y Obras Públicas.

Red Vial Provincial.- La Red Vial Provincial es el conjunto de vías administradas por

cada uno de los Consejos Provinciales. Esta red está integrada por las vías terciarias y

caminos vecinales. Las vías terciarias conectan cabeceras de parroquias y zonas de

producción con los caminos de la Red Vial Nacional y caminos vecinales, de un

reducido tráfico.

Red Vial Cantonal.- La Red Vial Cantonal es el conjunto de vías urbanas e

interparroquiales administradas por cada uno de los Consejos Municipales. Esta red

está integrada por las vías terciarias y caminos vecinales. Las vías terciarias conectan

cabeceras de parroquias y zonas de producción con los caminos de la Red Vial

Nacional y caminos vecinales, de un reducido tráfico.

Distancia entre Quito y las ciudades más importantes

Quito Aloag 14

Km. Quito Nueva Loja

265

Km.

Quito Ambato 111

Km. Quito Otavalo

88

Km.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 81

Quito Azogues 391

Km. Quito Pedernales

236

Km.

Quito Babahoyo 327

Km. Quito Portoviejo

329

Km.

Quito Baeza 106

Km. Quito

Pte. San

Miguel

294

Km.

Quito Bahía de

Caraquez

307

Km. Quito

Pto. Fco.

De

Orellana

300

Km.

Quito Baños 153

Km. Quito

Pto.

Morona

556

Km.

Quito Cuenca 432

Km. Quito

Pto.

Putumayo

449

Km.

Quito Esmeraldas 300

Km. Quito Puyo

213

Km.

Quito Guaranda 204

Km. Quito Quevedo

224

Km.

Quito Guayaquil 390

Km. Quito Quininde

209

Km.

Quito Huaquillas 587

Km. Quito Quito

0

Km.

Quito Ibarra 112

Km. Quito Riobamba

165

Km.

Quito Latacunga 70

Km. Quito Rumichaca

243

Km.

Quito Loja 640

Km. Quito Salinas

561

Km.

Quito Macara 818

Km. Quito

San

Lorenzo

286

Km.

Quito Macas 347

Km. Quito

Sto.

Domingo

112

Km.

Quito Machala 527

Km. Quito Tena

189

Km.

Quito Manta 362

Km. Quito Tulcán

239

Km.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 82

Quito Muisne 357

Km. Quito Zamora

698

Km.

6.2 TIPOS DE TRANSPORTE

6.2.1.TERRESTRE

Ferrocarril.- (del latín ferrum,

«hierro», y carril) es un sistema de

transporte terrestre de personas y

mercancías guiado sobre carriles o

rieles. Se trata de un transporte con

ventajas comparativas en ciertos

aspectos, tales como el consumo de

combustible por tonelada/kilómetro

transportada, la entidad del impacto

ambiental que causa o la posibilidad

de realizar transportes masivos, que

hacen relevante su uso en el mundo

moderno.

Electrificación y dieselización

Tren de alta velocidad en Japón

Se denomina electrificación un

sistema de alimentación de tracción

por el cual la energía eléctrica

alimenta las unidades de tracción

ferroviaria.

Las primeras pruebas con trenes

eléctricos las inició RoberDavidson

en 1838, cuando construyó un

carruaje equipado por baterías capaz de alcanzar 6,4 km/h. En primer ferrocarril con

suministro eléctrico en la vía fue el tranvía que circulaba en 1883 entre Portrush y

Giant'sCauseway, al norte de Irlanda, que utilizaba alimentación por tercer raíl. Los

cables de ferrocarril se introdujeron en 1888 en tranvías que hasta entonces eran

arrastrados por caballos.

La primera línea convencional electríficada fue la línea Roslag en Suecia. En la

década de 1890 algunas grandes ciudades, como Londres, París y México, utilizaron

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 83

esta nueva tecnología para construir líneas de metro urbanas. En ciudades medias, los

tranvías se hicieron algo común y fueron el único medio de transporte público durante

varias décadas. Todas estas líneas utilizaron corriente continua, siendo la primera

línea en corriente alterna inaugurada en Austria en 1904.20

Tipos y variantes

Ferrocarril propiamente dicho: las líneas o redes férreas, de aspecto más usual, en sus variantes:

o Regionales y locales o Alta velocidad o Levitación magnética

Metro: tren metropolitano, es un ferrocarril subterráneo predominantemente urbano.

Tren ligero: es un tipo de tren utilizado específicamente para el transporte de viajeros en áreas urbanas.

Tranvía: es un ferrocarril de superficie de trazado urbano o mayormente urbano.

Funicular: es un tren traccionado por cable, normalmente de punto a punto, en lugares de grandes pendientes.

Trenes de cremallera: es el tren con asistencia a la adherencia de tracción por cremallera, en lugares de fuertes pendientes. En España, es el que hace el recorrido desde Monistrol a Montserrat.

Atmosférico: El que emplea como motor el aire comprimido en el interior de un tubo que, empujando un émbolo, hace que éste arrastre el tren.

Neumático: Variación del ferrocarril atmosférico en que todo el vehículo va empujado por la acción del aire comprimido marchando a modo de un émbolo por dentro de un tubo.

Transporte público

Transporte público urbano

El transporte público permite el desplazamiento de personas de un punto a otro en el

área de una ciudad. El transporte público urbano es parte esencial de una ciudad.

Disminuye la contaminación, ya que se usan menos automóviles para el transporte de

personas, además de permitir el desplazamiento de personas que, no teniendo auto y

necesitan recorrer largas distancias. Tampoco debemos olvidar que hay personas que,

teniendo auto, a veces no lo usan por los tacos o las dificultades de estacionar y

prefieren (al menos en algunas ocasiones) el transporte público, que es visto como

una externalidad positiva y por lo tanto podría ser subsidiado su uso con fondos

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 84

públicos por disminuir la congestión de tráfico y la contaminación (menor cantidad de

CO2 por pasajero transportado)

Transbordador

El transbordador (ferry) cubren ciertos tramos entre dos puntos separados por una masa de agua, que no poseen acceso entre sí por medio de puentes o túneles, o cuando tales conexiones están muy alejadas de rutas de interés público.

Bicicletas públicas

Desde hace algunos años también se ofrecen sistemas de alquiler público de bicicletas. Son diferentes de los alquileres convencionales porque las estaciones forman una red por la ciudad y posibilitan así recurridos unidireccionales (oneway) para llegar al centro de trabajo, de estudio o ir de compras. Así las bicicletas son accesibles para todos y se desminuye el problema de robo de las bicicletas privadas. Los usuarios tienen que identificarse electrónicamente antes de recoger una bicicleta para evitar el robo y vandalismo.

Otros

Ascensor: Facilitan bastante el movimiento vertical de personas en edificios y torres.

Escaleras mecánicas: desplazan personas en cortas distancias. Helicóptero: usados por personas que no se arriesgan al tráfico de la ciudad. Autobús escolar: usado para la locomoción de estudiantes, de sus casas a sus

escuelas. Autobús inter-urbano: usado para el transporte de personas entre dos

diferentes ciudades. Taxi: usado por personas que prefieren confort y agilidad, o cuando otro

transporte público en una región dada es inexistente.

6.2. 2TRANSPORTE AÉREO

El transporte aéreo o transporte por avión es el servicio de trasladar de un lugar a otro pasajeros o cargamento, mediante la utilización de aeronaves, con fin lucrativo. El transporte aéreo tiene siempre fines comerciales. Si fuera con fines militares, éste se incluye en las actividades de logística.

Líneas comerciales de transporte por avión en 2009.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 85

Este modo de transporte, en principio, se pensó y desarrolló únicamente para pasajeros; sin embargo, gracias al uso de contenedores aéreos y al diseño de nuevos aviones destinados a carga, el volumen de mercancías transportado por este medio se incrementa año tras año.

El transporte aéreo es el más seguro de todos los medios de transporte. Los adelantos de la navegación aérea, de las telecomunicaciones y de las facilidades electrónicas han permitido que la aviación haya progresado de forma asombrosa.

El transporte aéreo es la modalidad de transporte más regulada en el globo terrestre. A raíz de la II Guerra Mundial, la mayoría de los países del mundo suscribieron el Convenio de Chicago en 1944 donde se sentaron las bases de las regulaciones del transporte aéreo.

Al desarrollarse en el medio aéreo, goza de la ventaja de la continuidad de éste, que se extiende sobre tierra y mar, pero está limitado por la necesidad de costosas infraestructuras y mayor coste económico que el resto de los medios de transporte.

Características del transporte aéreo

Rapidez: es el medio de transporte más rápido para largas distancias. Resulta imprescindible para envíos urgentes, de mercancías perecederas o de alto valor monetario.

Seguridad: es el medio de transporte con menor siniestralidad. Coste elevado: también resulta el más costoso por kg o m3 transportado de

todos los medios de transporte. Carga limitada: debido a la capacidad de carga por peso o por volumen del

avión y las medidas de las puertas y accesos.

Tipos de aviones.- En la clasificación de las aeronaves según su diseño aparecen:

Los aerodinos: aeronaves más pesadas que el aire y, por lo tanto, las únicas capaces de generar sustentación; como el avión y el helicóptero, entre otros vehículos

Los aerostatos: aeronaves más livianas que el aire, por lo que no generan sustentación; como el globo aerostático y el dirigible.

Infraestructuras del transporte aéreo - Aeropuerto

Los aeródromos son una parte necesaria para el transporte áereo. Un aeródromo permite el despegue y aterrizaje de las aeronaves.

Los aeropuertos de dividen en dos partes: El lado de aire (del inglés air-side), que incluye la pista (para despegue y aterrizaje), las pistas de carretero, los hangares y las zonas de aparcamiento de los aviones (zonas Apron). El lado de tierra del aeródromo (del inglés land-side) está dedicado al pasajero, e incluye la terminal de pasajeros, las zonas de comercio, aduanas, servicios, estacionamientos y demás.

Globos aerostáticos.- En 1700 se empezó a experimentar utilizando globos más ligeros que el aire y así se inventó el globo aerostático. Fue tanto el auge de los globos elevados por hidrógeno que se creó un globo de pasajeros, pero este medio de transporte en la actualidad se utiliza como medio de diversión.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 86

Avión de hélice y helicóptero.- Surgen en la Primera Guerra Mundial, pero en la Segunda Guerra Mundial se alcanza el mayor desarrollo de los aviones propulsados por hélice. Hoy en día ha sido sustituido por el avión propulsado con motor de propulsión a chorro.

El helicóptero alcanza su perfeccionamiento en la segunda guerra mundial, ahora sirve como eficaz medio de transporte y servicio en las grandes ciudades debido a que la mayoría de edificios y hoteles cuentan con ellos.

Aeronaves modernas.- La Industria Aeronáutica, ha logrado alcanzar una relevancia importante debido a que se fabrican aviones tan rápidos como la velocidad del sonido, naves exploradoras del espacio, grandes naves para pasajeros que dan vuelta al mundo. Entre los aviones de pasajeros más importantes están:

Douglas DC-3 Boeing 747 (Jumbo Jet) Concorde Tupolev Tu-144

El 4 de octubre de 1957, Rusia mando el primer satélite artificial de la Tierra y desde entonces el hombre ha buscado la manera de viajar al espacio. El 12 de abril de 1961, se elevó desde la plataforma de lanzamiento el Vostok 1 y tras una hora con 48 minutos regresó después de dar la vuelta al mundo con un pasajero, Yuri Gagarin.

Así en la actualidad el hombre busca inventar naves que lo transporten más allá de nuestro planeta.

Transbordador (ferry) en Rotterdam, Países Bajos

6.2.3TRANSPORTE MARÍTIMO

El transporte marítimo es la acción de llevar personas (pasajeros) o cosas (cargas

sólidas o líquidas) por mar de un punto geográfico a otro a bordo de un buque con un

fin lucrativo. El transporte marítimo, en el ámbito mundial, es el modo más utilizado

para el comercio internacional. Es el que soporta mayor movimiento de mercancías,

tanto en contenedor, como graneles secos o líquidos.

Teniendo en cuenta que el planeta Tierra está cubierto por agua en sus dos terceras

partes, el hombre ha buscado la manera de viajar sobre el agua. Así el agua ha unido

diversas partes del globo terráqueo porque los barcos navegan por ellas. El transporte

de personas por vía marítima ha perdido mucha de su importancia debido al desarrollo

de la aviación comercial. Subsiste de forma significativa solamente en dos ámbitos: las

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 87

travesías cortas (pequeñas distancias entre islas o dos orillas de un río) y los cruceros

turísticos.

Características del transporte marítimo

Gran capacidad: se pueden transportar grandes masas de graneles o de

contenedores. Los grandes petroleros llamados ULCC (Ultra

LargeCrudeCarrier), tienen una capacidad de más de 500.000 toneladas de

peso muerto.

Ámbito internacional: es el mejor medio para trasladar grandes volúmenes de

mercancías entre dos puntos alejados geográficamente. Además, el desarrollo

de las autopistas del mar y del «transporte marítimo de corta distancia» (en

inglés, Short Sea Shipping o SSS) permite la combinación del transporte

marítimo con otros medios de transporte.

Flexibilidad y versatilidad: esta características están dadas por la posibilidad

de emplear buques desde pequeños tamaños (100TPM) hasta los VLCC

versatilidad porque se han construido buques de diversos tamaños y

adaptados a todo tipo de cargas; además de los tradicionales cargueros,

existen buques portacontenedores, metaneros, para carga rodante, para carga

refrigerada, para graneles sólidos... entre otros

Tipos de buques.- Existen buques de muchos tipos, apropiados para distintos tipos

de cargas.

Buques graneleros para cargas sólidas (en inglés, Bulkcarriers): transportan

grandes volúmenes de minerales, granos... Los accesos a las bodegas están

diseñados para facilitar la carga y descarga por grúa. Se pueden reconocer por

escotillas en forma de caja que cubren prácticamente toda la cubierta principal.

Buque portacontenedores: son buques de carga que transportan la totalidad de

su carga en contenedores. Son parte del transporte intermodal que traslada la

mayoría del cargamento seco mundial. La mayoría de estos buques navegan

propulsados por un motor diésel, con tripulaciones de 10 a 30 personas.

Buque tanque: son buques para cargas líquidas. Si transportan crudos de

petróleo, se llaman petroleros; pueden estar diseñados para gases licuados, se

llaman gaseros (por ejemplo, los metaneros); para productos químicos, se

llaman quimiqueros.

Buque frigorífico: se utilizan para transportar productos perecederos, que

requieren una atmósfera con temperatura controlada como frutas, verduras,

carnes, pescados, productos lácteos y otros alimentos.

Buques para carga rodante: son capaces de transportar cualquier plataforma

con ruedas, gracias a la rampa de acceso.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 88

6.2.4 TRANSPORTE FLUVIAL

El transporte fluvial consiste en el traslado de productos o pasajeros de unos lugares

a otros a través de ríos con una profundidad adecuada. El transporte fluvial es una

importante vía de comercio interior, por lo que, en ríos con las infraestructuras

suficientes son muy importantes.

Apareció en el Neolítico, y ya, en aquella época, se utilizaba para el intercambio de

productos (para su transporte). En la actualidad sigue siendo una importante vía

comercial como por ejemplo en los ríos Misisipi y el Amazonas. Aunque hace unas

décadas el transporte fluvial pasó por un cierto declive, en la actualidad se está

intentando habilitar antiguos ríos que fueron importantes en su época para hacerlos

navegables. Existen varios tipos de barcos dependiendo del producto que lleven o si

se dedican al transporte de pasajeros.

Convoy de barcazas en el río Misisipi, (Estados Unidos).

Aguas interiores.- Son los ríos, lagos y canales. Generalmente, para esta navegación

se emplean barcos pequeños y ligeros, aunque en algunos casos los barcos

oceánicos de gran tamaño también navegan por aguas interiores. El uso de

contenedores y de buques portagabarras y portabarcazas ha facilitado la transferencia

de carga entre los buques oceánicos y los de aguas interiores.

Tipos de navegación.- El sector naviero es en la actualidad una actividad privada de

servicios, de naturaleza muy competitiva que se divide en varias categorías: servicios

regulares, servicios sin trayecto fijo, servicios industriales y petroleros.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 89

RED VIAL EN EL ECUADOR

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 90

El conjunto de carreteras y caminos de Ecuador se conoce como la Red Vial

Nacional. La Red Vial Nacional comprende el conjunto de caminos de propiedad

pública sujetos a la normatividad y marco institucional vigente. La Red Vial Nacional

está integrada por la Red Vial Estatal (vías primarias y vías secundarias), la Red Vial

Provincial (vías terciarias), y la Red Vial Cantonal (caminos vecinales).

Red Vial Estatal

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 91

Red Vial Estatal del Ecuador

La Red Vial Estatal está constituida por todas las vías administradas por el Ministerio

de Transporte y Obras Públicas (anteriormente Ministerio de Obras Públicas y

Comunicaciones) como única entidad responsable del manejo y control, conforme a

normas del Decreto Ejecutivo 860, publicado en el Registro Oficial No. 186 del 18 de

octubre de 2000 y la Ley Especial de Descentralización del Estado y de Participación

Social.

La Red Vial Estatal está integrada por las vías primarias y secundarias. El conjunto de

vías primarias y secundarias son los caminos principales que registran el mayor tráfico

vehicular, intercomunican a las capitales de provincia, cabeceras de cantón, los

puertos de frontera internacional con o sin aduana y los grandes y medianos centros

de actividad económica. La longitud total de la Red Vial Estatal (incluyendo vías

primarias y secundarias) es de aproximadamente 8672.10 km.1

Vías Primarias

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 92

La vías primarias, o corredores arteriales, comprenden rutas que conectan cruces de

frontera, puertos, y capitales de provincia formando una malla estratégica. Su tráfico

proviene de las vías secundarias (vías colectoras), debe poseer una alta movilidad,

accesibilidad controlada, y estándares geométricos. En total existen 12 vías primarias

en Ecuador con aproximadamente un 66% de la longitud total de la Red Vial Estatal.1

Las vías primarias reciben, además de un nombre propio, un código compuesto por la

letra E, un numeral de uno a tres dígitos, y en algunos casos una letra indicando rutas

alternas (A, B, C, etc.).

Una vía primaria es considerada una troncal si tiene dirección norte-sur. El numeral

de las troncales es de dos dígitos (excepto la Troncal Insular) e impar. Las troncales

se numeran incrementalmente desde el oeste hacia el este. Del mismo modo, una vía

primaria es catalogada como transversal si se extiende en sentido este-oeste. El

numeral de las transversales es de dos dígitos y par. Las transversales se numeran

incrementalmente desde el norte hacia el sur. Aparte de su denominación alfa-

numérica, las vías troncales y transversales (excepto la Troncal de la Costa Alterna y

la Troncal Amazónica Alterna) tienen asignaciones gráficas representadas por distintos

animales de la fauna ecuatoriana. La asignación gráfica es determinada por el

Ministerio de Turismo.

Troncal Insular - Símbolo Gráfico: Tortuga

Transversal Fronteriza - Símbolo Gráfico: Jaguar

Troncal del Pacífico - Símbolo Gráfico: Delfín

Transversal Norte - Símbolo Gráfico: Mono

Troncal de la Costa - Símbolo Gráfico: Mariposa

Transversal Central - Símbolo Gráfico: Papagayo

Troncal de la Costa Alterna - Símbolo Gráfico: N/D

Transversal Austral - Símbolo Gráfico: Colibrí

Troncal de la Sierra - Símbolo Gráfico: Cóndor

Transversal Sur - Símbolo Gráfico: oso Hormiguero

Troncal Amazónica - Símbolo Gráfico: Tucán

Troncal Amazónica Alterna - Símbolo Gráfico: N/D

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 93

Vías Secundarias

La vías secundarias, o vías colectoras incluyen rutas que tienen como función recolectar el tráfico de una zona rural o urbana para conducirlo a las vías primarias (corredores arteriales). En total existen 43 vías secundarias en Ecuador con aproximadamente un 33% de la longitud total de la Red Vial Estatal.

Las vías secundarias reciben un nombre propio compuesto por las ciudades o localidades que conectan. Además del nombre propio, las vías secundarias reciben un código compuesto por la letra E, un numeral de dos o tres dígitos, y en algunos casos una letra indicando rutas alternas (A, B, C, etc.). El numeral de una vía secundaria puede ser impar o par para orientaciones norte-sur y este-oeste, respectivamente. Al igual que las vías primarias, las vías secundarias se enumeran incrementalmente de norte a sur y de oeste a este.

Vía Colectora Quito-La Independencia

Vía Colectora Montecristi-Nobol

Vía Colectora Quito-Tambillo

Vía Colectora Guayabal-La Pila

Vía Colectora Quito-Cayambe

Vía Colectora Jipijapa-Puerto Cayo

Vía Colectora Quito-Pifo

Vía Colectora Palestina-San Juan

Vía Colectora Santo Domingo-Rocafuerte

Vía Colectora Daule-T de Baba

Vía Colectora Rocafuerte-El Rodeo

Vía Colectora Aurora-T de Salitre

Vía Colectora Guamote-Macas

Vía Colectora La Unión-T del Triunfo

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 94

Vía Colectora El Triunfo-Alausí

Vía Colectora Milagro-Bucay

Vía Colectora Guayaquil-El Empalme

Vía Colectora Progreso-Posorja

Vía Colectora Durán-T de Milagro

Vía Colectora Riobamba-T de Baños

Vía Colectora Durán-km 27

Vía Colectora Babahoyo-Ambato

Vía Colectora La Troncal-Puerto Inca

Vía Colectora Guaranda-Chimborazo

Vía Colectora Cumbe-Y de Corralitos

Vía Colectora Acceso Norte de Ambato

Vía Colectora Alamor-El Empalme

Vía Colectora Acceso Central de Ambato

Vía Colectora Catamayo-Macará

Vía Colectora Acceso Sur de Ambato

Vía Colectora Maldonado-Tulcán

Vía Colectora Cuenca-Puerto Inca

Vía Colectora Tabacundo-Cajas

Vía Colectora Puerto Bolívar-Y del Cambio

Vía Colectora El Salto-Muisne

Vía Colectora Pasaje-Y del Enano

Vía Colectora T del Carmen-Pedernales

Vía Colectora Y de Pasaje-Piñas-Y de Zaracay

Vía Colectora Y de San Antonio-San Vicente

Vía Colectora Gualaceo-Gualaquiza

Vía Colectora Y de San Antonio-Bahía de Caráquez

Vía Colectora Loja-La Balsa

Vía Colectora Chone-Pimpiguasí

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 95

Anualmente: Que sucede o se repite cada año.

Arqueología: Ciencia que estudia todo lo que se refiere a las artes y a los

monumentos de la antigüedad.

Asiento:Emplazamiento, lugar en que se sitúa algo

Boldo: Arbusto originario de Chile, de hojas verdes y de fruto comestible, cuya

infusión es usada en medicina para enfermedades del aparato digestivo.

Cantón: División administrativa de algunos países.

Catalogada: Considerar o suponer que alguien o algo posee determinadas

cualidades o que forma parte de un partido o clase

CIDAP: es una institución no gubernamental sin fines de lucro que se propone

contribuir a superar los problemas de pobreza de nuestras ciudades.

Confeccionar: Hacer determinadas cosas materiales, especialmente

compuestas, como p. ej., prendas de vestir.

Culinaria:De la cocina o el arte de cocinar, o relativo a ellos:

recetas culinarias.

Degustar Probar o catar alimentos o bebidas:

Eficazmente: Que logra hacer efectivo un intento o propósito.

Eucarístico:De la Eucaristía o relativo a este sacramento

Exhibiciones:Demostración pública de una actividad sin carácter competitivo

Fiestas taurinas: Celebración relativo a toros.

Honor: Cualidad que lleva a una persona a comportarse de acuerdo con las

normas sociales y morales que se consideran apropiadas.

Longevidad:Larga duración de la vida

Monolitos: monumentos, bloques.

Monumento: Construcción destacada por su valor histórico o artístico.

Nación: Entidad jurídica y política formada por el conjunto de los habitantes de

un país regido por el mismo gobierno

Neogótica: Movimiento artístico que recupera el estilo gótico que tuvo lugar

desde mediados del siglo XVIII hasta comienzos del XIX

Orfebrería: Arte de trabajar objetos de oro, plata u otros metales preciosos: la

orfebrería es una labor de artesanía.

Patrimonial: Que pertenece a uno por razón de su patria, padre o antepasados

Proverbial:Muy notorio, conocido de siempre.

GLOSARIO DE

TÉRMINOS

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 96

Relieve:Conjunto de accidentes geográficos de un país, región, etc.

Tejados: Parte superior de un edificio, cubierta comúnmente por teja

Tradición: Comunicación de hechos históricos y elementos socioculturales de

generación en generación.

UNESCO: es la sigla de United Nations Educational, Scientific and Cultural

Organization (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la

Ciencia y la Cultura). Se trata de un organismo de la ONU que se dedica a

ayudar a las naciones a gestionar su desarrollo mediante la preservación de los

recursos naturales y culturales.

Urbe: Ciudad, especialmente la grande y populosa

Vestigios: Recuerdo, señal o noticia que queda de algo pasado

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 97

www.turismoenfotos.com/ecuador/0/

www.codeso.com/TurismoQuito.html

www.turismo.gob.ec/

http://www.in-quito.com/uio-kito-qito-kyto-qyto/spanish-uio/atractivos-turisticos-quito-

ecuador/quito-atractivos-turisticos.htm

www.viajesyturismoaldia.com/2010/09/28/lugares-turisticos-en-ecuador/

http://blog.espol.edu.ec/kvlopez/

www.paraisoazul.com

www.viajesyturismoaldia.com

BIBLIOGRAFÍA

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 98

1.- Señale las razones para que Quito en 1978 haya sido declarada

“Patrimonio Cultural de la Humanidad” por parte de la UNESCO.

2.- Escriba las 24 provincias con su respectiva capital, un lugar turístico,

plato típico, fiesta tradicional; ubicándolas de acuerdo a la región:

Ejemplo:

Región Costa o Litoral

Provincia Capital Lugar Turístico Plato típico Fiesta

Tradicional

El Oro Machala Jambelí Ceviche camarón Reina

Mundial de banano

Región Sierra

Provincia Capital Lugar Turístico Plato típico Fiesta

Tradicional

Imbabura Ibarra Yahuarcocha Fritada El Yamor.

3.- Escriba los siguientes aspectos ubicados en la capital.

10 Museos

Museo del Banco Central.

10 Iglesias

Iglesia del Belén.

10 Parques

Parque de San Marcos.

10 Centros Deportivos (Estadios/ Coliseos/ pistas atléticas o velódromos)

Estadio del Aucas.

10 Centros Educativos (escuelas, colegios o universidades)

Colegio Juan Montalvo.

10 Entidades del Sector Público

AUTOEVALUACIÓN No. 01

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 99

Registro Civil.

10 Paradas del Trolebús

El Florón.

10 Lugares de diversión (discotecas – peñas – night club)

Ñucanchic Peña.

4.- Escoja una provincia o ciudad del Ecuador y mediante 15 ideas invite

a conocer dicho lugar, escriba la riqueza cultural, gastronómica, turística, las

costumbres; de tal manera, que despierte el interés para visitarla.

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 100

SEÑALE EL LITERAL DE LA RESPUESTA CORRECTA

1. La temperatura media anual en la ciudad de Quito en grados centígrados es:

a) 13,9 b) 12,5 c) 14,0 d) 13,5 e) Ninguna de las anteriores

2. La altura promedio en msnm de la ciudad de Quito es de: a) 3000 b) 2800 c) 2700 d) 2900 e) Ninguna de las anteriores

3. ¿Cuál de las siguientes ciudades comparte la temperatura promedio de la ciudad de Quito?.

a) Riobamba b) Ibarra c) Latacunga d) Cuenca e) Ninguna de las anteriores

4. ¿Cuál es la temperatura promedio anual en la ciudad de Ibarra?. a) 15,5 ºC b) 15,0 ºC c) 14,5 ºC d) 14,0 ºC e) Ninguna de las anteriores

5. Vilcabamba se considera un sitio afrodisíaco porque su precipitación anual y su temperatura son de:

a) 20 ºC y 2000 mm/año b) 18,6 ºC y 1990 mm/año c) 19,6 ºC y 1980 mm/año

AUTOEVALUACIÓN No. 02

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 101

d) 18,9 ºC y 2060 mm/año e) Ninguna de las anteriores

6. En la región que llueve más es la que posee un rango amplio de temperatura promedio anual cuyo nombre y rango es:

a) 20 a 27 región costa b) 20 a 30 región amazónica c) 20 a 25 región insular o Galápagos d) 20 a 26 región oriental e) Ninguna de las anteriores

7. La temperatura promedio en grados centígrados en la costa ecuatoriana es de:

a) 22 a 27 b) 21 a 26 c) 20 a 25 d) 22 a 26 e) Ninguna de las anteriores

8. Los factores que determinan el clima son: a) Latitud, cadenas montañosas, sistema solar, altitud, vegetación. b) Altitud, latitud, nieves perpetuas, temperatura, precipitación. c) Altitud, latitud, temperatura, heliofanía, corrientes marinas. d) Temperatura, vientos, humedad relativa, color, precipitación. e) Ninguna de las anteriores.

9. Las corrientes marinas de importacia para el ecuador son: a) Del Niño y Gonzalo Humbolt b) Humbolt y De la Niña c) Cálida de Humbolt y Fría del Niño d) Van Humbolt y Del Niño e) Ninguna de las anteriores

10. Heliofanía se entiende por: a) Cantidad de calor que reciben las fuentes de agua de nuestro planeta. b) Cantidad de precipitación que recibe la corteza terrestre. c) Cantidad de calor que absorben los polos por ello el calentamiento

global. d) Cantidad de calor que absorbe nuestro planeta y contribuye al

calentamiento global. e) Ninguna de las anteriores

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 102

SEÑALE EL LITERAL DE LA RESPUESTA CORRECTA

1. La cordillera que atraviesa el ecuador de norte a sur se llama: a) De Los Andes Orientales b) De Los Andes Occidentales c) De Los Andes Centrales d) De Los Andes Orientales y Occidentales e) Ninguna de las anteriores

2. El volcán más importante de es el … cuya altura es de: a) Tungurahua de 525 m. b) Chimborazo de 6310 m. c) Cotopaxi de 5220 m. d) Reventador de 4870 m. e) Ninguno de las anteriores

3. ¿Cuál es la región con mayor bio diversidad de origen volcánico?. a) Región Oriental o Amazónica b) Región Costanera o Galápagos c) Región Sierra u Oriental d) Región Insular o Galápagos e) Ninguna de las anteriores

4. La altura de las elevaciones costaneras alcanzan un valor de 800 msnm cuya altura mayor se ubica en la cordillera de:

a) Chongón y Calinche b) Cojimíes y Chongón c) Colonche y Chongón d) Colonche y Changón e) Ninguna de las anteriores

5. En la región sierra las elevaciones alcanzan un promedio de: a) 1000 a 6500 metros de altura. b) 1100 a 6450 metros de altura. c) 1200 a 6400 metros de altura. d) 1300 a 6300 metros de altura. e) Ninguna de las anteriores

AUTOEVALUACIÓN No. 03

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 103

SEÑALE EL LITERAL DE LA RESPUESTA CORRECTA

1. Las lagunas de Cuicocha y Yahuarcocha se ubican en las ciudades de:

a) Ibarra y Cotacachi respectivamente. b) Otavalo e Ibarra respectivamente c) Ibarra y Cayambe respectivamente. d) Cotacachi e Ibarra respectivamente e) Ninguna de las anteriores

2. El parque Nacional Yasuní se ubica entre las provincias de: a) Pastaza, Orellana y Napo. b) Orellana, Pastaza y Zamora. c) Napo, Orellana y Sucumbíos. d) Sucumbíos, Orellana y Napo. e) Ninguna de las anteriores

3. La laguna de limpiopungo está situada a las faldas del: a) Del hermoso volcán Cayambe. b) Del volcán Cotopaxi el más cercano a Quito. c) Del volcán Tungurahua cercano a la hemosa Ciudad de Baños. d) Del volcán Reventador cuya erupción reciente dañó el oleoducto

trasecuatoriano. e) Ninguna de las anteriores.

4. Indique cuál de los siguientes ríos dembocan en el Océano Pacífico: a) Guayas, Esmeraldas, Tigre, Chone. b) Esmeraldas, Jubones, Napo, Puyango. c) Esmeraldas, Santiago, Jubones, Guayas. d) Puyango, Jubones, Esmeraldas, Guayas. e) Ninguno de las anteriores

5. Determina cual sería la mejor definición de la región amazónica: a) Región de gran pluviosidad que determina la existencia de biodiversidad

de flora b) Pulmón del mundo con una inmensa biodiversidad de flora y fauna. c) Región de abundante manglar, culturas ancestrales y biodiversidad

faunística.

AUTOEVALUACIÓN No. 04

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 104

SEÑALE EL LITERAL DE LA RESPUESTA CORRECTA

1. El sistema de transporte más usado en nuestro medio es: a) Ferrocarril b) Avión c) Autobus d) Bicicleta e) Ninguna de las anteriores

2. Las vías más predominantes de nuestro país son: a) Vías de primer orden b) Vías de segundo orden c) Vías de tercer orden d) Vías de cuarto orden e) Ninguno de las anteriores

3. ¿Cuál es la región con más diverso transporte?. a) Región Costanera b) Región Insular o Galápagos c) Región Sierra d) Región Oriental e) Ninguna de las anteriores

4. Las distancias existentes entre Quito y las demás ciudades del país nos sirven para:

a) Planificar una estadía en la playa Ecuatoriana b) Para recorrer el territorio Ecuatoriano c) Para saber a que distancia se encuentran de la ciudad Capital d) Para eligir una ruta turística e) Ninguna de las anteriores

5. El uso de la bicicleta compensaría el deterioro ambiental proporcionando:

a) Un ejercicio constante para mejorar nuestra salud y bienestar. b) Una reducción del CO2 y mejorando la salud humana. c) Una dotación de vías alternas y alquiler de bicicletas. d) Yn aumento del calentamiento global por el rodaje de bicicletas. e) Ninguna de las anteriores

AUTOEVALUACIÓN No.05

ESCUELA DE CAPACITACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES DE PICHINCHA

LA NUEVA GENERACIÓN DE CONDUCTORES PROFESIONALES

MÓDULO DE GEOGRAFÍA URBANA 2012 105

6. El transporte fluvial en nuestro medio es: a) Altamente competitivo en los lugares turísticos del Ecuador. b) Medianamente competitivo en los lugares turísticos del Ecuador. c) De escaza competitividad en los lugares turísticos del Ecuador. d) De elevada competitividad en los lugares turísticos del Ecuador. e) Ninguna de las anteriores

7. La comunicación es vital para la interrelación de los pueblos y se consigue con:

a) La lectura diaria del periódico. b) El escuchar diariamente la radio. c) El escuchar y ver diariamente la televisión. d) El revisar constantemente los mensajes del celular. e) Ninguna de las anteriores

8. La comunicación se complementa con el uso de: a) Los medios de transporte. b) La telefonía celular. c) El uso de los satélites e internet. d) Todas las anteriores. e) Ninguna de las anteriores.

9. ¿Cuándo es considerada una ciudad bien informada?. a) Cuando tendría acceso a todos los medios de transporte. b) Cuando recibiría una información precisa y la trasmitiría. c) Cuando toda la tecnología llegue a su vivienda. d) Cuando obtenga todos los conocimientos tecnológicos. e) Ninguno de las anteriores

10. Si en sus manos está determinar una guía turística Ecuatoriana. ¿Qué debería hacer?.

a) Consultar, recopilar y editar una guía turística. b) Conocer el Ecuador y editar una guía turística. c) Recorrer todos los sitios turísticos y editar su guía. d) Copiar las guías turísticas existentes en el país y editarla.

e) Ninguna de las anteriores