Gerencia - munipuentepiedra.gob.pe · objetivos del Plan de Desarrollo Concertado al 2015,...

29

Transcript of Gerencia - munipuentepiedra.gob.pe · objetivos del Plan de Desarrollo Concertado al 2015,...

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                 

Proceso Presupuestario Participativo 2009  

 

 

 

 

PROCESO PRESUPUESTARIO PARTICIPATIVO  

 

2009

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009  

 

INTRODUCCIÓN 

 

El  desarrollo  local  implica  la  identificación  correcta  de  los  problemas,  objetivos  y 

potencialidades a  fin de priorizar proyectos de  inversión viable y  sostenible que  respondan a 

objetivos    del  Plan  de Desarrollo  Concertado  al  2015,  vinculados  a  la  solución  de  problemas 

fundamentales en el ámbito de competencia del gobierno local. 

Proceso Participativo Presupuestario  en la que el Plan de Desarrollo  Concertado al 2015 del 

distrito de Puente Piedra fue un instrumento orientador para el cambio progresivo y continuo 

hacia mejores niveles en la calidad de vida de  los vecinos del distrito de Puente Piedra  y de las 

capacidades para su desarrollo (recursos naturales, recursos humanos, recursos  productivos  y  

capital    social),    que    asegure    un  crecimiento    permanente.    Asimismo,  instrumento  

que permitió  fijar  las prioridades en el Proceso del Presupuesto   Participativo del 2009 y 

soluciones  a  los  problemas  fundamentales,  de  forma  tal  que  en  el menor  plazo  se  logre 

superar la pobreza, evitando la dispersión de los recursos públicos del distrito de Puente Piedra.  

El  presente   resumen, precisa  las responsabilidades  para  una  participación  activa  de  los 

agentes participantes en la priorización de la inversión para el siguiente ejercicio, partiendo  

del   análisis   de   problemas,   hasta    llegar   a    la priorización de  intervenciones que signifiquen 

soluciones a  las carencias y necesidades fundamentales de  la población del distrito de Puente 

Piedra. 

En conclusión,  el  presente  resumen  destaca  el compromiso de la sociedad en la gestión 

del desarrollo y la mejora en las capacidades técnicas y de gestión de los órganos de gobierno 

en especial del Equipo Técnico;  lo cual garantizó que el proceso participativo presupuestario 

para el ejercicio 2009 sea un mecanismo legítimo, eficiente y ágil logrando consensos básicos 

en materia de prioridades de gasto en el distrito de Puente Piedra. 

Equipo Técnico  Proceso Presupuestario Participativo 2009

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009  

  

 

 

 

 

 

ORDENANZAS DEL PROCESO DEL PRESUPUESTO PARTICIPATIVO 2009 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009  

 

 

 

 

AGENTES PARTICIPANTES 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009  

       

Cuadro Nº 1: RELACIÓN DE MIEMBROS DEL EQUIPO TÉCNICO  

Nombre  DNI  Profesión  Institución / Entidad que representa 

César Augusto Cáceres Barraza  07632219  Abogado  Municipalidad de Puente Piedra Jessica María Araujo Arredondo  10198735   Economista  Municipalidad de Puente Piedra Miguel Ángel Ibarra Trujillo  07877294  Politólogo  Municipalidad de Puente Piedra Edwin Vicente Aranzabal  10413500  Ingeniero  Municipalidad de Puente Piedra Martha  Patricia  Becerra Saavedra 

40098033  Ingeniero  Municipalidad de Puente Piedra 

Celia Idania Pezo Flores   06673413  Secundaria   Concejo de Coordinación Local Distrital Luis Manuel Hugo Morales Joya  07827007  Secundaria  Representante Sociedad Civil 

 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

 

 

 

 

 

 

 

 

 

TALLERES DE TRABAJO  

Proceso Presupuestario Participativo 2009  

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009  

TALLER DE RENDICIÓN DE CUENTAS 

El  12  de  junio  del  2008,  con  la  participación  de  283  vecinos  del  distrito,  en  la  Institución 

Educativo Augusto B.  Leguía, el Alcalde distrital de Puente Piedra Sr. Renán Espinoza Rosales 

rindió cuenta a la población los compromisos asumidos en los procesos participativos 2007 y el 

avance del 2008. 

Se rindió sobre la ejecución de los ingresos y gastos del ejercicio 2007, detallando la ejecución 

de gastos según su clasificación por actividades tales como: gestión administrativa;   apoyo al 

ciudadano,    familia  y  al  discapacitado;  promoción  empresarial,  planeamiento  urbano; 

seguridad  ciudadana;  limpieza  pública;    parques  y  jardines;  resaltando  que  se  ha  brindado 

donaciones  y  subvenciones  sociales  dentro  de  los  gastos  corrientes  por  el  importe  de  S/. 

420,488.45 Nuevos Soles, siendo los más importantes: donación de 2,000 bolsas de cemento y 

otros  materiales  de  construcción  (fierros,  arena  gruesa,  piedra  chancada,  etc.)  para  los 

Asentamientos  Humanos  de  las  diferentes  Zonas;  donación  de  1,350  carpetas  para  las 

Instituciones Educativas en las diferentes Zonas del Distrito; donación de casas prefabricadas y 

otros materiales para  los damnificados   del sismo del 15 de agosto del 2007 en   el  lugar del 

siniestro, apoyo a    la  juventud mediante el  reconocimiento de    sus habilidades mediante  la 

entrega de computadoras, gallardetes, libros. 

Es  preciso  señalar  que  se  informó  a  la  población  que  para  la  prestación  de  los  servicios 

públicos,  la entidad viene  subsidiando S/. 2’145,147.00 Nuevos Soles,  siendo el 41.18%   del 

costo real de los servicios.  

Se  informó  a  los  vecinos  sobre  la  distribución  de  los  gastos  en  inversión  en  el  año  2,007,  

participando sobre la construcción de: 24 aulas,  9 cercos, 6 servicios higiénicos, 2 centros de 

cómputo,  1auditorio,  2  techos,  1  escalera,  2  veredas,  2  patios  y  3 muros  de  contención, 

102,637.03  M2  de  pistas,  1  estadio,  2  parques  y  2  losas,    con  una  inversión  total  de 

7’691,000.93 Nuevos Soles, teniendo en el sector educación 38,682 alumnos beneficiados. 

Asimismo, la autoridad edil  informó respecto a los resultados de su gestión en el año anterior, a 

nivel de actividades, proyectos en el marco de los Objetivos Estratégicos del Plan de Desarrollo 

Concertado al 2015. 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009  

 

Se presentó el Presupuesto Institucional de Apertura del ejercicio 2008, según tipo de ingresos, 

ascendiente a S/. 32’650,393.00 Nuevos Soles,  la distribución según su clasificación del gasto, 

detallando la distribución del gasto de inversión  de la siguiente manera: 

Cuadro Nº 2: DISTRIBUCIÓN DE GASTOS DE INVERSIÓN  

Descripción  Monto (S/.) 

Infraestructura educativa  2’832,244.00 

Otras obras  8’709,221.00 

TOTAL  11’541,465.00 

 

Los  gastos  de  inversión    en  infraestructura  educativa,  que  beneficiará  38,682  alumnos  del 

distrito de Puente Piedra, distribuidos en 84  instituciones educativas de nivel  inicial, primario, 

secundario y especial. Así mismo, los gastos de inversión destinados a otras obras beneficiarían 

55,747 lotes distribuidos en las diferentes zonas del distrito. 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009  

TALLER DE DIAGNÓSTICO TEMÁTICO TERRITORIAL Y VALIDACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 

El  desarrollo  de  los  talleres  de  diagnóstico  temático  territorial  y  validación  del  Plan  de 

Desarrollo Concertado al 2015  se  realizó de conformidad a  la Ordenanza Nº 122‐MDPP que 

aprueba el Reglamento del Proceso Presupuestario Participativo para el ejercicio 2009. 

Talleres cuyo objetivo fue el de identificar y priorizar los principales carencias y problemas que 

afectan  a  la  población  del  distrito  de  Puente  Piedra  (educación,    salud,  saneamiento  y 

Transporte, entre otros) sus causas y potencialidades en  las 04 zonas del distrito. 

En estos talleres  los agentes participantes plantearon problemas y limitaciones fundamentales 

identificando  las  carencias  o  necesidades  básicas  de  la  población  en  educación,  salud, 

saneamiento,  electricidad,  transportes,  entre  otros;  talleres  que  se  ejecutaron  por  ámbitos 

territoriales, (zona sur, zona norte, zona centro A, zona centro B); con  la finalidad de que  los 

proyectos ha ser priorizados en  los siguientes talleres  , respondan   mejor   a    la   realidad   de 

Puente Piedra;  vinculados a los objetivos del Plan de Desarrollo Concertado. 

Carencias y necesidades identificadas en la siguiente matriz, la cual fue trabajada en cada zona 

por eje temático, eje aprobado en la Ordenanza Nº 122‐MDPP, los cuales son los siguientes:  

1. Político Institucional;  

2. Desarrollo Económico;  

3. Planeamiento y Desarrollo Urbano;  

4. Desarrollo Educativo Social; 

5. Medio Ambiente y Seguridad Ciudadana.  

Trabajándose la siguiente matriz: 

Cuadro Nº 3: MATRIZ DE TRABAJO DE DIAGNOSTICO TEMÁTICO TERRITORIAL  

Eje Temático Problemas y prioridades 

para su atención Causas del problema 

Potencialidades del distrito 

       

 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009  

Talleres  en  los  que  se  ha  tenido  en  cuenta  las  competencias  a  nivel  local  de  acuerdo  a  la 

normatividad vigente principalmente la Ley Orgánica de Municipalidades. 

Así mismo se trabajó la validación de la Visión de Desarrollo del Plan de Desarrollo Concertado 

al 2015, trabajándose la siguiente matriz. 

Cuadro Nº 4: MATRIZ DE TRABAJO DE REVISIÓN LA VISIÓN DE DESARROLLO  

Eliminar  Insertar  Por ninguna razón eliminar 

 

 

   

 

Cuyos resultados serán observados en el acta de acuerdos y compromisos adjuntos al presente 

documento. 

Talleres que se realizaron  en forma descentralizada, siendo los locales los siguientes: 

Cuadro Nº 5: FECHAS Y LUGARES DE TALLERES DE DIAGNOSTICO  

ZONAS  FECHA  LUGAR 

NORTE  14/06/2008  Institución Educativa Leoncio Prado 

SUR  17/06/2008  Agencia Municipal de la Ensenada 

CENTRO A 

18/06/2008  Institución Educativa Augusto B. Leguía 

CENTRO B 

19/06/2008  Institución Educativa Augusto B. Leguía 

 

 

 

 

 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009 

TALLER DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS 

Luego  de  haber  consolidado  las  carencias  y  necesidades  de  cada  una  de  los  espacios 

territoriales en  las zonas: sur, norte, centro A y centro B por ejes temáticos, aprobados en  la 

Ordenanza  que  aprueba  el  reglamento  del  proceso  presupuestario  participativo  para  el 

ejercicio 2009. 

El  22  de  junio  del  2008,  con  la  asistencia    de  174  agentes  participantes,  en  la  Institución 

Educativa  Augusto  B.  Leguía,  se  trabajó  la  identificación  de  los  problemas  y  su  respectiva 

priorización. Agentes participantes distribuidos por espacios territoriales: 

 CUADRO Nº 6: DISTRIBUCIÓN DE AGENTES PARTICIPANTES POR ESPACIOS TERRITORIALES EN 

TALLER DE PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS  

Espacio Territorial 

Numero de Agentes Participantes 

Norte  52 Sur  35 

Centro A  56 Centro B  31 TOTAL  174 

 Talleres que fueron trabajados en base a los resultados consolidados en el taller de diagnostico 

territorial y validación del Plan de Desarrollo Concertado al 2015 detallados en los cuadros 7, 8, 9 

y 10  mostrados a continuación. 

 CUADRO Nº 7: CONSOLIDACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE LA ZONA NORTE POR 

EJES TEMÁTICOS 

POLÍTICO ‐ INSTITUCIONALPLANEAMIENTO Y 

DESARROLLO URBANODESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO

MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD CIUDADANA

1) Inadecuados mecanismos decontrol en los programas sociales(comedores, PVL, etc.)

1)Insuficientes pistas y veredas1) Inexistentes centros de ocupacióntécnica para los jóvenes

1) Informalidad del comercio yde las empresas

1) Alta incidencia de enfermedadesinfectocontagiosas en el distrito.

2) Ambientes inapropiados para elPVL

2) Limitada cobertura de losservicios de Agua y desagüe

2) Malos hábitos de higiene y conducta 2) Saneamiento Físico Legal 2) Inadecuado Manejo de Residuos Sólidos.

3) Inadecuados mecanismo decontrol y cobertura del PVL

3) Viviendas construidas enzonas de riesgo

3) Presencia de docentes sincompromiso educativo

3) Inexistencia de parqueIndustrial

3) Limitados espacios de recreación yespaciamiento (áreas verdes).

4) Inadecuados mecanismos decontrol en comedores

4) Saneamiento físico legal4) Pocas oportunidades para lacapacitación técnica (profesores yalumnos)

4) Limitado acceso a créditosproductivos

4) Presencia de pandillaje, delincuencia ydrogas.

5) Desigualdad de genero (mujeresmaltratadas)

5) No se priorizan Avenidasque unen los distritoscolindantes.

5) Limitada participación de lapoblación

5) Contaminación ambiental. (agua, aire,suelo, y sonora)

6) Limitados centros de estudiosprofesionales y técnicos para losjóvenes

6) Ordenamiento en eltransporte

7) Inadecuados espacios para laorientación de la mujer.

7) Alto índice de accidentes detransito.

 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009 

POLÍTICO - INSTITUCIONAL PLANEAMIENTO Y DESARROLLO URBANO

DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD

CIUDADANA

1) Limitada cobertura delPrograma del Vaso de Leche

1) Insuficientes Pistas yVeredas

1) Insuficientes institucionestécnicas y/o universidades para eldesarrollo educativo de los jóvenes

1) Limitada participaciónparticipativa de la población (A través de políticas)

1) Limitados espacios recreativos

2) Mala administración en lastransferencias destinadas a losprogramas alimentarios y al PVL

2) Insuficientes Muros decontención y escaleras

2) Delincuencia Juvenil yDrogadicción

2) Somos consumidores noproductores

2) Pocas áreas verdes (permanentecontaminación)

3) Limitada oferta de servicioseducativos productivos paraproblemas

3) Aperturas de vías deintegración

3) Limitadas fuentes de trabajo parajóvenes

3) Mejorar las vías decomunicación para laaccesibilidad comercial y ecoturística

3) Tiendas sin licencias (cantinas,bares, etc.)

4) Reducida participación de losjóvenes.

4) Presencia de lotes sinSaneamiento físico Legal

4) Explotación de trabajo a losmenores de edad

4) Insuficientes puesto deauxilio rápido (PAR) 4) Contaminación del Rio Chillón

5) Inexistencia de CEOS enPuente Piedra (Ensenada) 5) Terrenos invadidos 5) Organizaciones juveniles no

reconocidas

5) Limitados centros decapacitación y asistenciatécnica

5) Contaminación ambiental. (agua,aire, suelo, y sonora)

6) Limitadas zonas deesparcimiento y recreación 6) Contaminación Ambiental 6) Inexistente en centro

regulador de precios6) Aniego de calles por aguas servidasy charco

7) Jóvenes no encuentran espaciospara dedicar sus tiempos libres

7) Informalidad y desorden enel comercio

7) Terrenos de parques convertidos enbotaderos de basura y desmonte

8) Zonas inseguras generados por elpandillaje, robo, y venta de drogas

POLÍTICO - INSTITUCIONAL

PLANEAMIENTO Y DESARROLLO URBANO

DESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD

CIUDADANA

1) CrecimientoDesordenado

1) Presencia de Pandillaje yDrogadicción 1) Informalidad 1) Contaminación ambiental por las

industrias.

2) Presencia de Lotes sinSaneamiento Físico Legal

2) Ausencia de programas deatención y asistencia a las personasde la tercera edad y discapacitados

2) Débil asociatividad entreempresarios

2) Acumulación de desechos en loshogares y la comunidad

3) Deficiente planificaciónUrbana

3) Limitada infraestructura yequipamiento adecuado deinstituciones educativas (niños yjóvenes)

3) Asociatividad por laactividad comerciales

3) Inseguridad en la calles y localespúblicos

4) Mayores vías de acceso(Pistas y veredas)

4) Limitadas oportunidades para elacceso a la educación superior

4) Inexistencia de una CajaMunicipal 4) Insuficientes áreas verdes

5) Inadecuadoplaneamiento yOrdenamiento de transito

5) Alto índice de Violencia Familiar 5) Limitada capacitación yasistencia técnica

6) Insuficientes PuentesPeatonales

6) Insuficientes oportunidades paralos jóvenes (becas)

6) Inexistencia de un centroregulador de precios

7) Inexistencia de organizacionesjuveniles reconocidas

7) Informalidad y desorden enel comercio

CUADRO Nº8: CONSOLIDACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE LA ZONA SUR POR 

EJES TEMÁTICOS 

 CUADRO Nº9: CONSOLIDACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE LA ZONA CENTRO A 

POR EJES TEMÁTICOS 

 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009 

POLÍTICO ‐ INSTITUCIONALPLANEAMIENTO Y 

DESARROLLO URBANODESARROLLO EDUCATIVO Y SOCIAL DESARROLLO ECONÓMICO

MEDIO AMBIENTE Y SEGURIDAD CIUDADANA

1) Deficiente Administración delPrograma del  Vaso de Leche

1) Servicios de alcantarilladloincompletos

1) Violencia Familiar1) Presencia de violencia familiar ypandillaje

2) Insuficiente cobertura delprograma del vaso de leche

2) Crecimiento UrbanoInformal y desordenado

2) Pandillaje y Desocupación2) Presencia de discotecas cercanas ainstituciones educativas

3) Inadecuada infraestructura parala atención de los serviciosbrindados por el PVL

3)Limitada habilitación urbana 3) La Desnutrición 3) Limitada áreas verdes y alcantarilladlo

4) Insuficientes centros decapacitación laboral y profesionalpara los jóvenes del distrito (CEO,Universidades, Institutos, etc.)

4) Limitadas vías de accesos(Pistas y Veredas)

4) Falta de oportunidades de estudioen centros educativos

4) Contaminación del agua y medioambiente.

5)Presencia de inseguridad yprotección para la población en lazona 

5) Canalizaciones noapropiadas para las acequias

5) Falta de centros de educaciónocupacional tecnificada superior yproductiva

5) Inadecuada canalización de acequia ‐ LaCachaza

6) Insuficientes muros decontención

6) Aulas precarias y déficit demobiliario y cerco perimétrico

6) Insuficientes servicios de seguridad

7) Limitada gestión edil en labúsqueda de nuevos recursos

7) presencia de residuos en las calles

8) centros poblados sin vías deacceso 

8) Insuficientes actividades deportivas

9) Cementerio actual hacinado(Nuevo Cementerio)

9) Insuficientes áreas verdes pararecreación

CUADRO Nº10: CONSOLIDACIÓN DE IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS DE LA ZONA CENTRO B POR EJES TEMÁTICOS 

 

Habiendo  los agentes participantes  identificado  los problemas que aquejan en cada una 

de  sus  zonas  trabajados por ejes  temáticos  los  talleres descentralizados de diagnóstico 

territorial  procedieron  a  realizar  la  priorización  a  mano  alzada  de  los  problemas 

inherentes a todo el distrito, votación realizada en un primer momento de carácter zonal, 

posteriormente en plenaria distrital se priorizaron por votación los siguientes problemas 

detallados por orden de priorización: 

CUADRO Nº11: PROBLEMAS PRIORIZADOS EN EL PROCESO PRESUPUESTARIO PARTICIPATIVO 2009 

Orden de Problema 

Priorización 

1  Insuficientes pistas y veredas. 

2 Limitados centros de estudios profesionales ‐ técnicos para los jóvenes y las pocas oportunidades de capacitación (profesores y alumnos). 

3  Áreas Verdes. 

4  Presencia de Pandillaje, delincuencia y drogas 

 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009 

Habiendo identificado los problemas a priorizar para el ejercicio 2009, El Equipo Técnico 

solicitó a los Agentes Participantes la presentación alternativas de solución mediantes de 

proyectos hasta el próximo  taller   denominado  “Taller de Priorización de Proyectos”  a 

programados para  el 29.06.2008. 

 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009  

TALLER DE PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS 

En  este  paso  se  identificó los  criterios  para  la priorización de las alternativas (proyectos 

de  inversión)  que  dieron  solución  a  los  problemas  identificados  y  priorizados  en  la  

en el  taller anterior.  La  identificación de  criterios es el  resultado de un análisis  crítico de  las 

líneas  posibles  de  intervención  para  la  contribución  a  la  solución  

de un problema. Criterios que  fueron presentados y descritos en plenaria dentro del  taller de 

priorización de proyectos de inversión. 

1. Articulación al Plan de Desarrollo Concertado 

Se califica aquí el grado de articulación que tiene la iniciativa con el plan de desarrollo 

y las líneas estratégicas del plan, su articulación con el mediano y largo plazo. 

 

2. Porcentaje de la población distrital beneficiada 

Se refiere al volumen de población que se beneficia con el proyecto y se calcula sobre 

el total del distrito para  los proyectos de  impacto distrital y sobre  la población zonal 

para los proyectos zonales. Referencia: censo 2005. 

 

3. Se cuente con saneamiento físico legal 

Está  referido  a  aquellos  proyectos  que  no  tienen  impedimentos  físico  y  legal 

(judiciales) para su ejecución. 

 

4. Que cuenta con estudio de pre inversión 

Está referido a aquellos proyectos que cumplan con los requisitos del SNIP para poder 

ejecutarlos. 

 

5. Que genere impactos positivos al desarrollo integral del distrito 

Cuando el proyecto después de su ejecución posibilita el  incremento o  instalación de 

más y mejores actividades económicas. 

 

6. Beneficio a la población de mayor cumplimiento de obligaciones tributarias 

Cuando el proyecto se localiza en la zona de mayor recaudación de impuesto predial. 

 

 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009  

7. Contribuye a preservar y/o mejorar la calidad del medio ambiente y la salud 

Cuando el proyecto resuelve temas de recuperación  y mejoramiento de la calidad de 

aire,  arborización,  control  de  vientos,  protección  de  fuentes  de  agua  y  temas 

relacionados con el entorno urbano y el medio rural. 

 

8. Que  incorpore  el  enfoque  de  género  y  generacionalidad  (mujeres,  jóvenes  y 

ancianos) 

Proyectos relacionados a  la atención de  la población de mayor riesgo compuesta por 

niños, jóvenes, mujeres y adultos mayores. 

 

9. Cofinanciamiento por parte de la población  beneficiados u otro 

Cuando los proyectos cuentan con el compromiso de participación de los vecinos que 

se ven beneficiados directamente. 

 

10. Beneficia a población de mayor pobreza 

Cuando  la población que se beneficia directamente con el proyecto se encuentra en 

extrema  pobreza,  criterio  que  está  relacionado  directamente  con  las  condiciones 

físicas y sociales de la población que se ve servida por el proyecto. Fuente Censo 2005. 

 

11. Beneficiaria para el sector de jóvenes 

Se  refiere  a  las  obras  que  se  vinculan  a  generar  oportunidades  profesionales  y/o 

técnicas para incorporación al mercado laboral. 

Sobre  la  base  de  los  problemas  priorizados,  y en  función  a  los  resultados  prioritarios , 

los  agentes  participantes,  procedieron  a  presentar  las  propuestas  de  proyectos  como 

alternativas  de  solución  a  los  problemas  priorizados,  para  lo  cual  los  agentes  participantes  se 

agruparon por problema priorizado.  

Cabe precisar que  solamente  los proyectos Priorizados  en  el  taller  fueron  los  que  iban  a  ser 

evaluados por el Equipo Técnico. 

En  cada  propuesta  cada  agente  participante,  presentó  su  propuesta  de  proyecto, 

describiendo su  incidencia en el problema priorizado detallando su ámbito territorial y como 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009  

éste contribuye a su solución, además de las características de la población beneficiaria (nivel 

de pobreza, situación de vulnerabilidad, ubicación), especificando  la intención por parte de la 

población  en el    cofinanciamiento de éste;   entre otra  información que  fue  recogida en el 

Anexo Nº 2 ”Ficha con información mínima de proyecto o acción priorizada” de la Ordenanza Nº 

122 –MDPP que aprueba el reglamento del Proceso Presupuestario Participativo 2009, la que  fue 

entregada al Equipo Técnico para su evaluación técnica y financiera correspondiente. 

Es  preciso  señalar  que mediante  Ordenanza  Nº  124‐MDPP    publicado  en  el  Diario  Oficial  El 

Peruano  se  aprobó  la modificación  del  Artículo  19º  De  la  Evaluación  Técnica.‐  La  evaluación 

técnica de viabilidad de  los proyectos es   realizada   por   el   Equipo   Técnico   y   comprende    la 

evaluación  técnica  y  financiera  de  los  proyectos  para definir la viabilidad de los mismos, para 

lo cual  los Agentes Participantes emitirán  las propuestas de proyectos a través de una ficha del 

proyecto (Anexo Nº 02) y en forma verbal o escrita en el taller de priorización de proyectos hasta 

el 29 de junio del 2008. 

Los   agentes   participantes   discutieron  los   proyectos propuestos   e    identifican   una    lista  

de    proyectos    que  fueron pasados  para  ser    evaluados   por    el    Equipo  Técnico    para    su  

posterior  priorización  de  acuerdo  a  las  especificaciones  contenidas  en  los  criterios  de 

priorización expuestos al inicio del taller; para tal efecto a continuación se detalla la valorización 

de asignada a cada uno de los criterios de priorización. 

 

 

 

 

 

 

 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009 

CRITERIOArticulación al Plan de DesarrolloConcertado

5 puntos, sí searticula

Porcentaje de la población distritalbeneficiada

1 pto. (1 a 2,000pobladores)

3 pts. (2,001 a 5,000pobladores)

5 ptos. (5,001 a máspobladores)

Se cuente con saneamiento físicolegal

5 puntos, si no tieneimpedimento

Que cuenta con estudio de preinversión

5 puntos, si cumple

Que genere impactos positivos aldesarrollo integral del distrito

1 punto, generaimpacto local

3 puntos, generaimpacto zonal

5 puntos, generaimpacto distrital

Beneficio a la población de mayorcumplimiento de obligacionestributarias

5 puntos entre 50% y100% de recaudación

Contribuye a preservar y/o mejorarla calidad del medio ambiente y lasalud

5 puntos, sicontribuye

Que incorpore el enfoque de género ygeneracionalidad (mujeres, jóvenes yancianos)

1 punto no beneficia3 puntos beneficiaindirectamente

5 puntos beneficiadirectamente

Cofinanciamiento por parte de lapoblación  beneficiados u otro

1 punto, 0% a 39% decofinanciamiento

3 puntos, 40% a 79%de cofinanciamiento

5 puntos, 80% a másde cofinanciamiento 

Beneficia a población de mayorpobreza 1 punto,  no pobreza 3 puntos, pobreza

5 puntos, extremapobreza

Beneficiaria para el sector de jóvenes 5 puntos, si1 punto, no 

PUNTAJE

1 punto, no se articula

1  punto si tiene impedimento

1 punto, no cumple 

1 punto,  1%  al 49% de recaudación

1 punto, no contribuye 

 

CUADRO Nº 12  VALORIZACIÓN DE CRITERIOS DE PRIORIZACIÓN 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009  

 

FORMALIZACIÓN DE ACUERDOS Y COMPROMISOS 

Luego  de  la  realización  de  los  talleres  de:  capacitación,  diagnóstico  temático  territorial  y 

validación del Plan de Desarrollo Concertado  al 2015, taller de  priorización de los problemas y 

el taller de priorización de proyectos; cuya concretización se vio reflejada en el  último taller del 

proceso participativo denominado “Formalización de Acuerdos y Compromisos” taller realizado 

el domingo 13 de julio  en el  Auditorio de la I. E. Augusto B. Leguía. 

La evaluación  técnica y  financiera   por parte del Equipo Técnico del Presupuesto Participativo 

2009, se realizó en base a los problemas identificados y los criterios de la matriz de priorización 

de  proyectos  en  sus  11  ítems;  evaluación  cuya  puntuación  de  proyectos  y  actividades  fue 

alcanzada  a  cada  uno  de    los  agentes  participantes  para  su  conocimiento  y  aprobación 

correspondiente. Matriz que fue expuesta por el Equipo Técnico. 

Así  mismo  se  validó  la  visión  y  objetivos  estratégicos  por  ejes  revisados  con  los  agentes 

participantes en los talleres temáticos y territoriales realizados los días 14, 17, 18 y 19 de junio. 

Por otro lado de  conformidad con el Artículo 10º de la Ordenanza Nº 122‐MDPP que aprueba el 

Presupuesto Participativo 2009,  los miembros del Comité de Vigilancia serán elegidos en cada 

uno de los talleres de ejes temáticos realizados los días 14, 17, 18 y 19 de junio en las respectivas 

zonas del distrito, los cuales juramentaron en éste taller, cuyo listado forma parte del presente 

documento tal como se detalla en el Cuadro Nº 13. 

Cabe precisar que en este taller el Comité de Vigilancia del Proceso Participativo Presupuestario 

2008, presentó su informe sobre el cumplimiento de sus funciones. 

  Se  procedió  a  la  firma  de  acta  y  compromisos  de  las  autoridades,  agentes  participantes  y 

Equipo Técnico del Presupuesto Participativo 2009. 

 

 

 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009 

 

 

 

ACTA DE ACUERDOS Y COMPROMISOS – PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS DEL PRESUPUESTO 

PARTICIPATIVO 2009 

  

 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                 

 

 

 

 

CUADRO Nº 13 COMITÉ DE VIGILANCIA DEL PRESUPUESTARIO PARTICIPATIVO 2009 

 

 

 

 

 

 

 

Nombres y Apellidos  Nº DNI  Zona  Institución a la que representa 

Sr. Jaime Azabache Núñez  16601797 Norte  AA.HH. Las Begonias – Zapallal 

Diego Lavalle Sánchez  9013805  Sur  Lotización La Ensenada 

Víctor Alberto Espinoza Falcón  7929663 Centro “A” 

Asociación de Vivienda Panamericana 

Carmen Alcira Rojas Fernández  7963258 Centro ”B” 

Comité Central de Junta Vecinal de Seguridad Ciudadana 

Proceso Presupuestario Participativo 2009  

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009  

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

ANEXOS 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

AFICHE 

Proceso Presupuestario Participativo 2009  

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009 

 

 

 

PASACALLE INTERIOR 

 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009 

 

 

VOLANTES 

 

 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009 

 

DÍPTICOS (I) 

 

 

 

                      Gerencia de Planificación y Presupuesto                                

Proceso Presupuestario Participativo 2009 

 

DÍPTICOS (II) 

 

         de Planificación y Presupuesto                               

              Gerencia 

Proceso Presupuestario Participativo 2009 

BANNER DEL FRONTIS PRINCIPAL