GESPRO-MD_v1.0

65
 GESPRO MD 1.0 Guía de usuario paso a paso para su utilización y explotación ©Rodrigo Muñoz Loyola® Todos los derechos reservados

Transcript of GESPRO-MD_v1.0

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 1/65

 

GESPRO-MD 1.0Guía de usuario paso a paso para su utilización y

explotación

©Rodrigo Muñoz Loyola®Todos los derechos reservados

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 2/65

 

Prefacio

Desde tiempos inmemoriales el desarrollo tecnológico de la humanidad ha

sido una constante, pero en los últimos siglos este se ha vuelto cada vez más rápido al

encontrar prontamente una aplicación práctica a los correspondientes avances

científicos.

Si nos remontamos hace unos cuantos siglos atrás, a mediados del siglo

XVIII, el hombre pudo apreciar como un conjunto de cambios tecnológicos iniciados en

el Reino Unido comenzaban a cambiar profundamente los esquemas políticos,

económicos y sociales que imperaban en el mundo hasta entonces, era la revolución

industrial.

En las últimas décadas se ha podido apreciar con más claridad aún como las

tecnologías avanzan cada vez de forma más vertiginosa, sorprendiéndonos

constantemente con sus descubrimientos y posibilidades.

Es así como llegamos a la actualidad y nos encontramos inmersos en la

Sociedad de la Información, donde todo fluye de forma dinámica y los escenarios en los

cuales se desenvuelven las organizaciones cambian constantemente de forma drástica.

Estos cambios suponen tener que estar siempre alerta para tomar le mejor decisión

frente al mercado cada vez más competitivo y exigente. Estas decisiones no son

sencillas, ya que por lo general involucran el análisis de ingentes volúmenes de datos

que permitan reducir de forma razonable el riesgo e incertidumbre asociado a cada una

de ellas, es en este contexto que cada vez es más frecuente el uso de tecnologías de

información con resultados positivos.

Hace poco más de una década atrás era casi imposible pensar en contar con

sistemas capaces de procesar los volúmenes de información de grandes empresas para la

ayuda a la toma de decisiones, ya que los ordenadores en ese entonces no contaban con

la capacidad suficiente o no resultaba rentable, y de existir centros de cómputos con

tales características estos se utilizaban dentro de otro contexto (Investigación,

Universidades, Seguridad Nacional, etc.). Sin embargo en la actualidad, y en gran

1

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 3/65

 

medida como consecuencia del cumplimiento de la Ley de Moore (“cada 18 meses la

potencia de los ordenadores se duplica”) vigente hace más de tres décadas, el uso y

explotación de recursos tecnológicos resulta cada vez más imprescindible al interior de

las organizaciones. Es así como cada día la interacción entre las organizaciones y sus

clientes es registrada y almacenada, además al interior de las organizaciones también se

generan innumerables hechos que, al igual que los anteriores, son registrados.

De esta forma hace menos de una década las organizaciones comenzaron a

darse cuenta que contar con la información que se generaba día a día de forma oportuna

les podía reportar grandes beneficios, luego comenzaron a aparecer sistemas capaces de

procesar esta información y entregar visualizaciones de la misma para la ayuda a la

toma de decisiones, así nacieron varios sistemas bajo las siglas DSS, ERP, MRP, CRM,

etc., entre otros. En un comienzo el desarrollo y modificación de estos sistemas

resultaba complejo y por lo general su flexibilidad no respondía oportunamente a la

dinámica que el negocio y el mercado exigían, esto se debía principalmente a que el

soporte de datos no era el adecuado para el tipo de explotación que se estaba realizando

sobre ellos. Es así como durante un par de años el paradigma de los sistemas de

información de las organizaciones estaba basado en contar con la mayor cantidad de

información en línea de sus clientes para satisfacer la demanda de estos.

En la actualidad y desde hace ya un buen par de años el soporte de datos no

es un impedimento para explotar los mismos de forma dinámica y flexible ya que

existen diversas formas de modelarlos según el uso que se les quiera dar. Es así como

desde el momento en que han existido los medios tecnológicos para la utilización

eficiente de tecnologías de la información la utilización de estas ha tenido un

crecimiento sostenido al interior de las organizaciones con resultados exitosos. Esta

masiva y cada vez más generalizada explotación de la información ha cambiado

radicalmente el paradigma entorno a ella de forma bastante evidente, hoy ya no basta

sólo con contar con información consistente de forma oportuna, hoy el paradigma

consiste en la explotación de la información de forma adecuada para tomar las mejores

decisiones dentro del mercado minimizando el riesgo y la incertidumbre.

Múltiples son las técnicas y herramientas que existen en la actualidad como

solución para la explotación de la información y posterior utilización de los resultados

2

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 4/65

 

obtenidos para la toma de decisiones, la clave esta en saber cual es la que nuestra

organización necesita y si es la más adecuada para satisfacer los objetivos o necesidades

del negocio que estamos enfrentando.

Adentrándonos en el contexto del presente documento, si bien las

tecnologías de la información poseen variadas soluciones para apoyar la toma de

decisiones como fruto del análisis de la información que posee la organización, como

estos temas aún son relativamente nuevos no existen metodologías que indiquen cuales

son los pasos indicados a seguir para abordar un proyecto que involucre alguna de estas

soluciones. Más específicamente, en Minería de Datos, podemos constatar que en la

actualidad dos son las metodologías más utilizadas, SEMMA y CRSIP-DM. La

Metodología SEMMA tiene una orientación científica, no tomando en cuenta los

objetivos de negocio como objetivos de la Minería de Datos. En segundo lugar, la

metodología CRISP-DM, creada en el año 1999, toma los objetivos de negocio y a

partir de estos va estructurando el proyecto. Si bien esta metodología satisface varios de

los requisitos necesarios para completar un proyecto de Minería de Datos de forma

exitosa, se centra casi exclusivamente en el proceso de extracción de conocimiento de la

Minería de Datos.

Aparte del proceso de extracción del conocimiento existen otros tópicos de

gestión de proyectos, aseguramiento de la calidad y gestión del riesgo ente otros que es

necesario incluir debido a que el mercado actual es cada día más competitivo y

exigente. Producto de estas necesidades nace la idea de contar con una metodología que,

aparte de contar con los pasos necesarios para realización exitosa del proceso de

Minería de Datos o extracción de conocimiento, brinde las herramientas necesarias para

gestionar de forma exitosa todo el ciclo de vida del proyecto, estructurándolo y

separándolo de acuerdo al contexto que se esté abordando y asegurando que el producto

obtenido sea de calidad.

De esta forma el siguiente documento constituye una guía de usuario para la

utilización de la metodología GESPRO-MD creada para satisfacer las necesidades en la

gestión de proyectos de Minería de Datos existentes en la actualidad.

3

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 5/65

 

Esta metodología fue concebida como trabajo de proyecto de título y el desarrollo para

la obtención de la misma se encuentra disponible a partir del 1 de Enero de 2008 en

http://gespro-md.cl

  4

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 6/65

 

Índice

Introducción…………………………………………………………………………….7

1.- La Metodología GESPRO-MD……………..……………………………………...9

1.1.- Estructura Jerárquica………………………………………………..9

2.- Guía de Usuario de le Metodología GESPRO-MD…..………………………….14

A.- Comprender……………………………………………………………………….16

B.- Planificar…………………………………………………………………………..28

C.- PECA………………………………………………………………………………39

D.- Incorporar…………………………………………………………………………55

5

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 7/65

 

 

6

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 8/65

 

Introducción

La guía de usuario que a continuación se presenta describe el proceso de la

metodología propuesta en el trabajo de proyecto de título titulado “Propuesta de

Metodología para la gestión e implantación de proyectos basados en Minería de Datos”,

GESPRO-MD, y contiene información acerca de ella para poder ser usada en la gestión

de proyectos de Minería de Datos. 

La metodología GESPRO-MD es concebida a fines del año 2005 como

objetivo general de un proyecto de título para optar al título de Ingeniero Civil en

Computación e Informática de la Universidad Central de Chile.

El desafío de generar una propuesta de metodología surge de la necesidad de

contar con un modelo para la gestión de proyectos de Minería da Datos a lo largo de

todo su ciclo de vida, según los requerimientos que existen hoy en día. Los modelos

existentes en la actualidad para abordar proyectos de esta naturaleza no engloban todo

el ciclo de vida de los mismos ni cumplen con las exigencias que plantean los mercados

actuales. El modelo que mejor se adapta a satisfacer los requerimientos de los objetivos

de negocio de las organizaciones al momento de generar esta metodología es el CRISP-

DM, concebido en 1999, este no abarca todo el ciclo de vida del proyecto y además no

aborda de forma directa y explícita temas como el aseguramiento de la calidad y gestión

del riesgo a lo largo de todo el proyecto que, a seis años de su aparición, evolucionaron

de manera trascendental, desde el punto de vista de la importancia que tienen al abordar

proyectos que involucren productos o soluciones de ingeniería de software.

Hoy en día, como sabemos, la informatización y automatización de

almacenamiento de datos del negocio no es algo novedoso, si no que habitual y

fundamental al interior de las organizaciones. Es así como nos encontramos ante una

nueva revolución, la revolución de la información. Así como hace siglos atrás lo fue la

revolución agraria y luego la revolución industrial, hoy por hoy en este mundo cada vez

más globalizado la información es el tesoro más preciado de las organizaciones, ya que

de la eficiente utilización de esta depende en gran medida la toma de decisiones

oportunas y exitosas para competir en los mercados actuales cada vez más dinámicos y

7

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 9/65

 

exigentes. Hay que tener cuidado en tener muy claro el paradigma de la revolución de la

información, ya que si bien este en un comienzo fue contar con la mayor cantidad de

información disponible de forma oportuna (en línea), hoy, debido a la exigencia del

mercado y a las grandes potencialidades surgidas gracias a la facilitación de la

tecnología, el paradigma es “utilizar y explotar de forma eficiente y oportuna la

información disponible para la toma de decisiones estratégicas que permitan adquirir

ventajas competitivas dentro del entorno de negocio de las organizaciones”.

Con esto queda claro que hoy en día las organizaciones más exitosas no serán las

que posean más información, si bien esto es algo importante, las que sobresaldrán de

entre sus pares serán las que exploten de mejor manera la información de la que

disponen y en base a los resultados obtenidos tomen las mejores decisiones estratégicas.

Si bien en nuestro entorno actual cada vez más cambiante y con

transformaciones tecnológicas que se suceden día a día no podemos asegurar que este

paradigma se mantenga por un tiempo prolongado, lo que si se puede decir con

seguridad es que las tecnologías de la información llegaron al corazón de las

organizaciones no como un artefacto u accesorio de poca monta si no que como parte

fundamental de su engranaje y no de forma pasajera, sino que para quedarse.

8

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 10/65

 

1  La Metodología GESPRO-MD

El nombre GESPRO-MD de esta metodología es la abreviación de la frase

“Gestión de Proyectos basados en Minería de Datos” que resume su funcionalidad.

La metodología GESPRO-MD parte de una visión fundamental, “Gestionar

de forma exitosa y segura todo el ciclo de vida de un proyecto de Minería de Datos,

asegurando que el producto de software entregado por este será de calidad y parte del

proceso de toma de decisiones de la organización”

1.1  Estructura Jerárquica

La metodología GESPRO-MD descrita desde un punto de vista jerárquico

parte de una visión encargada de mantener su espíritu. Para poder cumplir con esta

visión es necesario realizar una serie de procesos, tareas generales, tareas específicas y

actividades por las cuales deberá pasar el proyecto. Cada una de estas instancias estará

definida dentro de un nivel de abstracción que irá de lo más general a lo más específico.

Dicho de otra forma, partiendo del qué hacer para cumplir la visión al cómo hacerlo.

Para cumplir con lo anterior existirán 4 niveles de abstracción, compuestos

por las siguientes instancias:

i.   Fases: Cuatro fases compondrán el nivel de abstracción más general, cada una

de estas abordará un proceso completamente diferente y acotado dentro de un

contexto específico del proyecto. Para cada una de las fases se describirá una

misión específica la cual se deberá cumplir través de las etapas. Las fases

podrán interactuar de forma secuencial e iterativa con retroalimentación según

corresponda, para entregarle al proyecto la flexibilidad e interacción adecuada

a lo largo de su ciclo de vida.

ii.   Etapas: Estas se ubicarán en el segundo nivel de abstracción y tendrán como

propósito cumplir con un objetivo general dentro del contexto abordado en la

respectiva fase. El número de las etapas para cada fase será variable y

dependerá exclusivamente de los objetivos propuestos en cada una de ellas.

9

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 11/65

 

Las etapas funcionarán como un subproceso dentro de cada fase, este proceso

podrá ser secuencial o iterativo según corresponda (siempre dentro de su

respectiva fase).

Descritos los dos primeros niveles de abstracción más generales de la

metodología GESPRO-MD, se muestran las siguientes figuras que grafican la

interacción de fases y etapas:

FASE 1FASE 2

FASE 4 FASE 3

Figura 1.1. Estructura (referencial) de las fases de la metodología propuesta.

Etapa 2Etapa 1

Etapa 3

Figura 1.2. Estructura (referencial) de las etapas de la metodología propuesta.

10

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 12/65

 

De esta forma los dos primeros niveles de abstracción abordan el que hacer

de la metodología, es decir, crear e indicar las instancias necesarias para gestionar el

proyecto de Minería de Datos de forma adecuada, de acuerdo a los requerimientos

establecidos para proyectos de esta naturaleza.

iii.  Tareas: Estas se encuentran en el tercer nivel de abstracción, donde se

empieza a definir el “cómo” hacer lo propuesto en los niveles de abstracción

más generales para poder resolver y cumplir con los objetivos planteados. Las

tareas abordarán un problema u objetivo específico definido dentro del

contexto del objetivos general se la respectiva etapa a la que pertenezcan, es

decir, para cada objetivo general definido para una etapa existirán N tareas

encargadas de abordar un problema específico que ayude a cumplir con el

objetivo general de la respectiva etapa.

Cada objetivo específico que compone a una tarea, será llevado a una caja

blanca (llamada así ya que se conoce su contenido) del siguiente modo:

COMO HACER

 

ObjetivoCAJA BLANCAó Resultados

Problema

Figura 1.3. Como abordar las tareas

Dentro de esta caja blanca, se encuentra el cuarto, último y más específico

nivel de abstracción, las actividades, las cuales en conjunto resolverán cada

uno de los problemas planteados por las tareas.

11

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 13/65

 

iv.   Actividades: Estas componen el último y más específico nivel de abstracción.

De esta forma las actividades que compondrán la “caja blanca” de cada una de

Figura 1.4. Ilustración de las actividades

or último, para abordar el aseguramiento de la calidad y la gestión del

riesgo en l

La ejecución de las actividades proporcionaran “salidas” al proyecto, es decir,

informes, decisiones, documentos, etc. las cuales deberán resolver el problema

u objetivo específico planteado en la respectiva tarea a la que pertenecen.

las tareas quedarán ilustradas de la siguiente forma:

P

a metodología, se introducirán las correspondientes tareas, en el tercer nivel

de abstracción de forma transversal, durante todo el ciclo de vida del proyecto.

• Actividad 1.

• Actividad 2.

• …..

PROBLEMA Salida 1.1Salida 1.2Salida 2…….

12

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 14/65

 

De esta forma los niveles de abstracción de la metodología GESPRO-MD

quedarán compuestos como muestra la siguiente figura:

Figura 1.5. Niveles de Abstracción de la Metodología GESPRO-MD. Las flechas rojas

y azules representan la transversalidad entre las tareas de aseguramiento de la calidad y

gestión del riesgo, respectivamente.

Fases

Etapas

Tareas

Actividades

Misión

Acciones Específicas paracumplir los Objetivos

Objetivos

Que hacer

Como hacerlo

  13

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 15/65

 

2  Guía de Usuario de le Metodología GESPRO-MD

De aquí en adelante se listará paso a paso como seguir la metodología para

abordar un proyecto de Minería de Datos.

La metodología GESPRO-MD se encuentra compuesta por cuatro fases,

cada una de estas fases trata un problema diferente, dentro de un contexto específico, a

abordar por el proyecto. Para cada una de estas fases de define una misión, la suma de

estas misiones, establecerá el cumplimiento de la visión de la metodología.

Las fases estarán compuestas por etapas, las cuales deberán completar la

misión de su fase respectiva. A su vez, cada una de las etapas se compondrá de tareas

las cuales deberán abordar un objetivo o problema específico para la etapa que

pertenecen. Por último la forma de resolver el problema específico de cada una de las

tareas será mediante actividades, las cuales describirán el detalle a realizar para cumplir

con las tareas especificadas y además tendrán un carácter de salida, es decir, el producto

de su realización será un informe, decisión, evaluación, etc.

Además de la definición y composición misma de la metodología GESPRO-

MD también es necesario e interesante crear una simbología especial para ella, la cual

cumpla con los objetivos de sintetizar sus conceptos más importantes, graficar la

funcionalidad de las fases y generar un concepto de marca o imagen corporativa

asociado a ella.

14

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 16/65

 

La siguiente figura es original y única, concebida exclusivamente para la

representación, imagen, publicidad y explotación de la metodología GESPRO-MD.

Figura 2.1. Metodología GESPRO-MD ©.

En la figura se pueden apreciar elementos que sintetizan conceptos como

tecnología, organización (empresa), extracción, comprensión e incorporación entre

otros. Además, se muestran las fases y la interacción que estas desarrollan a través del

ciclo de vida del proyecto.

15

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 17/65

 

A. Comprender

Al iniciar cualquier proyecto que involucre TI el primer desafío que se debe

enfrentar es la comprensión del mismo, el problema o necesidad que generó la instanciaactual y las componentes tecnológicas involucradas. Es por esto que la comprensión en

esta instancia inicial del proyecto resulta crucial, ya que en gran medida de esto

dependerá que los requerimientos del cliente sean especificados correctamente y por

ende, la solución entregada al final del proyecto sea la esperada.

En esta primera fase se realizarán todas las tareas correspondientes a la

comprensión tanto del negocio y el problema que genera la instancia del proyecto como

de los datos involucrados.

La fase COMPRENDER se dividirá en dos etapas, Negocio y Datos, las

cuales serán secuenciales e iterativas, esto último, sólo cuando sea necesario. De esta

forma, al finalizar la etapa Datos, se continuará con la siguiente fase o se podrá retornar

a la etapa Negocio si es necesario.

Misión de la fase: Comprender el problema y su

entorno (negocio y datos), contextualizarlo y fijar

objetivos tanto del negocio como de la Minerí a de Datos

que satisfagan plenamente las necesidades de la

organización y las expectativas puestas en el proyecto.

Para cumplir con esta misión deberán existir múltiples tareas y actividades las

cuales serán listadas más adelante, separadas por la respectiva etapa a la que pertenecen.

Además también se incluirán tareas orientadas al aseguramiento de la calidad y la

gestión del riesgo.

Además para esta fase de la metodología GESPRO-MD se ha definido un

símbolo diseñado única y exclusivamente para ella, que sintetiza conceptos como

comprensión, estadística y tecnología entre otros.

16

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 18/65

 

El símbolo que representará esta fase de aquí en adelante será el que se muestra

a continuación:

Figura A.1. Fase Comprender de la metodología GESPRO-MD ©.

17

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 19/65

 

La interacción de las etapas de la fase comprender será la siguiente:

COMPRENDER

Datosegocio 

Figura A.2. Etapas de la Fase Comprender de la metodología GESPRO-MD ©.

18

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 20/65

 

•  Negocio: En esta primera etapa se abordará dentro del contexto de la

comprensión inicial el ámbito específico de la organización, esto incluye

comprender el negocio y el problema que le generó la necesidad de

pensar en una solución de Minería de Datos, para esto se establecen las

siguientes tareas: 

Tareas:

 a)  Comprender el problema de negocio: El objetivo de esta tarea será

el lograr comprender y contextualizar el know how de la organización

y el problema que generó la necesidad de contar con una solución de

Minería de Datos, para esto lo primero será comprender tanto el

entorno del negocio como las características propias que el posee.

Salidas:

i.   Informe del entorno de negocio: Este informe contempla las

características generales y específicas del negocio. Estas

características se clasificarán como internas y externas, las

primeras expresarán políticas internas, organigrama corporativo,

etc. Mientras que las segundas mostrarán el rol que cumple la

empresa en su entorno de mercado, posición, visión, perfil de

clientes, etc. 

ii.  Informe del problema de negocio: En este informe los encargados

del proyecto de Minería de Datos contextualizarán el problema de

negocio expresado por los representantes de la organización o del

área problema que hicieron pensar en una solución de minería de

datos. Es probable que la solución de estos problemas iniciales a

menudo sean demasiado ambiciosos, por tanto más adelante

deberán ser sometidos a un análisis técnico, desde el punto de

vista de la Minería de Datos, en donde se analizará el grado en el

cual pueden ser cumplidos y si es que realmente la minería de

datos es la solución para ellos. 

19

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 21/65

 

 

 b)    Fijar los objetivos de negocio: En esta tarea se deben traducir los

problemas en objetivos de negocio realistas. Este proceso debe ser

realizado en conjunto por el jefe del proyecto de Minería de Datos y

los representantes de la organización o área problema. 

Salidas:

i.   Informe de Contexto inicial: Registrar la información actual del

negocio, relativa a los objetivos planteados, al inicio del

proyecto. 

Este contexto inicial será realizado por la organización, en

particular por el área problema para ser entregado a los

integrantes del proyecto de Minería de Datos.

ii.   Informe de objetivos de negocio: Para realizarlo se tomará como

base el informe de los problemas de negocio. Con estos objetivos

se establecerán, para cada problema de negocio, uno o más

objetivos de negocio. De acuerdo al contexto inicial y al grado de

complejidad de los problemas se determinará en que grado estos

últimos pueden ser solucionados. 

Este informe deberá ser completado tanto por los representantes

de la organización o área problema como por los representantes

del proyecto de Minería de Datos.

iii.   Informe de objetivos y criterios de éxito: Quedará establecido en

este informa el criterio bajo el cual un objetivo, definido en la

actividad anterior, se considerará realizado de forma exitosa, para

esto influyen tanto los factores técnicos como los intereses de la

organización, por tanto estos criterios deberán ser abordados de

forma consensual por ambas partes del proyecto. 

20

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 22/65

 

 c)   Evaluar la situación: Corresponde ahora realizar una evaluación de

la situación, este será el objetivo de la presente tarea, que consistirá

en investigar los recursos de los que se dispone para abordar el

proyecto: 

Salidas:

i.   Inventario de recursos: Este inventario contendrá todos los

recursos de los que se disponen en la actualidad, en el se deben

incluir, personas, software, hardware y en general cualquier

recurso que este disponible para ser utilizado en el proyecto de

Minería de Datos. Este documento estará dividido en dos partes,

una tecnológica, y otra de recursos humanos, la tecnológica

poseerá indicadores técnicos y cuantificables. La segunda parte

clasificará el recurso humano según el perfil (empresarial,

informático, estadístico) y experiencia que cada uno tenga. Este

inventario será realizado por la organización en conjunto con el

encargado de proyecto de Minería de Datos (de acuerdo a lo que

él estime importante incluir), para realizar la clasificación y

resaltar las características más importantes para el proyecto. 

ii.   Inventario de requerimientos: Este inventario deberá contener los

recursos necesarios para la fase inicial del proyecto de minería de

datos. Demás está decir que mientras más precario sea el

inventario de recursos disponibles más extenso será el de recursos

necesarios. Para esta etapa inicial del proyecto en una

organización informatizada lo más probable es que este

inventario sea reducido, y no vaya más allá de un par de recursos

humanos especialistas en minería de datos para realizar las tareas

de estimación iniciales.

iii.   Informe del proceso actual de informatización: Este informe

contendrá el entorno del proceso de informatización que existe en

la organización de forma general y de forma detallada del área

21

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 23/65

 

problema. Debe contener puntos como el porcentaje de recursos

destinados a la informatización, quienes realizan este proceso,

como lo realizan, etc.

 d)    [QA] Fijar objetivos O: En esta tarea se deberá formalizar en un

documento los objetivos O. Los cuales contienen los objetivos de

negocio con un grado de cumplimiento realista que satisfaga tanto a

los representantes del proyecto como a los de la organización. 

Salida:

i.   Informe de objetivos O: Este informe contendrá todos los

objetivos de negocio planteados acompañado de un grado de

cumplimiento acordado, por ambas partes participantes en el

proyecto, para cada uno de ellos. 

e)   [RSGR] Plan RSGR para los objetivos de negocio: Conforma parte

del plan RSGR general del proyecto y contendrá los riesgos que se

presenten en esta etapa. 

Salidas:

i.  Tabla de Riesgo de cumplimiento de los objetivos O: Esta tabla

contendrá los potenciales riesgos que pueden presentarse en el

contexto de esta etapa. 

ii.  Plan RSGR para objetivos O: Plan para reducir, supervisar y

gestionar los riesgos incluidos en la tabla anterior. 

•  Datos: En esta etapa se llevarán a cabo todas las tareas necesarias para

comprender los datos involucrados en el proyecto y establecer los

22

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 24/65

 

objetivos de la minería de datos de acuerdo a las posibilidades otorgados

por los datos. 

Tareas:

a)    Recopilación inicial de Datos: Esta recopilación consiste en la

obtención de una muestra lo más heterogénea y real posible de los

datos involucrados en donde se puedan encontrar representados, a

escala, todos los escenarios posibles de datos. Esta recopilación se

llevará a cabo mediante las siguientes actividades:

Salidas:

i.   Informe de selección de datos iniciales: Este informe contendrá

las justificaciones de la selección de los datos iniciales. Esta

selección deberá ser objetiva, tomando las situaciones más

representativas para cada caso. 

ii.  Informe de recopilación: Listar el dataset (o datasets) adquirido,

  junto con sus localizaciones dentro del proyecto, los métodos

utilizados en la recolección y cualquier problema encontrado. El

registro de los problemas encontrados y cualquier solución

logrará ayudar en repeticiones futuras de este proyecto o en la

ejecución de proyectos similares.

 b)  Comprensión de los Datos: Consiste en comprender los datos

anteriormente recopilados e involucrados en el problema de negocio,

en su estructura, alcance, y relación con el problema de negocio. Esta

comprensión es muy importante, ya que mientras mayor sea su

grado, más se allanará los posteriores procesos de preparación y

extracción del conocimiento. 

Salidas:

23

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 25/65

 

i.  Informe técnico de los datos: Este informe contendrá información

técnica de los datos relevantes para el proceso de minería. Estos

datos pueden ser: Estructura de los datos, calidad, complejidad,

etc. 

ii.  Informe de relación de datos/negocio: Esta actividad consistirá en

realizar una relación entre los datos y el área problema del

negocio en el cual se desea aplicar la solución de minería de

datos. Esta actividad permitirá generar el nexo necesario entre los

datos y el problema de negocio, para más adelante establecer los

objetivos de minería de datos, basados en los objetivos de

negocio. 

 c)    Exploración de Datos: Consiste en la exploración de los datos

iniciales, para de esta forma analizar el potencial de conocimiento

que puedan tener.

Salida:

i.   Informe de exploración: Describir resultados de esta tarea que

incluyen hallazgos o la hipótesis inicial y su impacto en el resto

del proyecto. Si es apropiado, se pueden incluir los gráficos y

planos que indican características de los datos o importancia a los

subconjuntos de datos interesantes para un examen detallado. 

 d)    Fijar los objetivos de Minería de Datos: Consiste en fijar los

objetivos de la minería de datos para el proyecto. 

Salidas:

i.   Informe de objetivos de Minería de Datos: Este informe

contendrá todos los objetivos de minería de datos para el

proyecto en base a los objetivos O, para cada uno de estos

últimos existirá uno o más objetivos de minería de datos. 

24

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 26/65

 

 

ii.  Objetivos y criterios de éxito: Quedará establecido el criterio bajo

el cual un objetivo se considerará realizado de forma exitosa en

base a la potencialidad de los datos disponibles. 

e)   [QA] Comprensión de los Datos: Esta tarea se vuelve a enunciar, ya

que para el aseguramiento de la calidad también posee un perfil

orientado a constatar el aseguramiento de la comprensión de los

datos y su relación con el negocio por parte de los integrantes del

proyecto de minería de datos. 

Salida:

i.  Informe de comprensión de los datos: Este informe será elaborado

por los especialistas de minería de datos y en el deberán plasmar

lo que entendieron de los datos, las conclusiones y la relación de

los mismos con el negocio (relevancia, datos críticos, datos

marginales, etc.). 

 f)  Verificación de calidad de datos iniciales: Verifica la calidad de los

datos recopilados inicialmente en cuanto a su representatividad y

consistencia. 

Salida:

i.  Comprobación de representatividad de datos iniciales: Esta

comprobación verificará que los datos iniciales seleccionados son

representativos.

 g)  Verificación de calidad del proceso de obtención de datos: Esta

tarea tiene como objetivo verificar la calidad del proceso mediante el

cual los datos son ingresados. 

25

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 27/65

 

Salida:

i.   Informe del proceso de obtención de datos: Este informe debe

contener el recorrido de los datos desde el momento en que se

generan hasta que son almacenados. Debe hacer observación a

posibles defectos en el proceso, personas involucradas, procesos

de automatización, etc. 

 h)  Verificación de calidad de los datos: Esta tarea tiene como objetivo

verificar la calidad de los datos una vez almacenados. 

Salida:

i.  Informe de la calidad de los datos: Este informe estará compuesto

por dos partes, en la primera se verificará la calidad de la

estructura que soporta el almacenamiento de los datos y en la

segunda la calidad de los datos almacenados. 

i)   Fijar objetivos M: Esta tarea tiene como objetivo fijar los objetivos

M, estos consisten en la representación realista de cada uno de los

objetivos de la minería de datos acompañados de un grado de

cumplimiento propuesto. Este grado de cumplimiento será fijado por

los analistas de minería de datos de acuerdo a las posibilidades que

presenten los datos involucrados. 

Salidas:

i.   Informe de objetivos M: Consiste en listar los objetivos de

minería da datos acompañados de un grado de cumplimiento para

cada uno de ellos. 

ii.  Revisión de correlación de objetivos O con objetivos M: Consiste

en una sencilla revisión realizada por los representantes de la

organización y del proyecto en la cual se verifica que para cada

26

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 28/65

 

uno de los objetivos de negocio existe uno o más objetivos de

minería de datos que los satisface. 

 j)    [RSGR] Plan RSGR para los datos iniciales: Conforma parte del

plan RSGR general del proyecto y contendrá los riesgos que se

presenten en esta etapa. 

Salidas:

i.  Tabla de Riesgo para los datos iniciales: Esta tabla contendrá los

potenciales riesgos que pueden presentarse en el contexto de esta

etapa.

ii.  Plan RSGR para los datos iniciales: Plan para reducir, supervisar

y gestionar los riesgos incluidos en la tabla anterior. 

27

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 29/65

 

B. Planificar

En esta segunda fase se ahondará en el estudio de la envergadura de proyecto

y de la factibilidad del mismo tanto desde el punto de vista técnico como económico.Con esta evaluación se tomará la decisión de llevar a cabo o no el proyecto de Minería

de Dato. Si se toma la decisión de llevarlo a cabo, se deberán planificar las tareas

específicas. En el caso que la solución requerida por la organización pase por la

elaboración de un sistema que integre el proceso de extracción del conocimiento para

poder utilizarlos cuando sea necesario, se planificarán las tareas necesarias para el

desarrollo de él. En el caso de que la solución requerida sea sólo la entrega de los

patrones y el conocimiento obtenido, se deberán planificar las tareas específicas para la

conversión de los patrones obtenidos en conocimiento, desde el punto de vista de los

objetivos de negocio de la organización.

Para esta fase de la metodología GESPRO-MD se ha definido un símbolo

diseñado única y exclusivamente para ella que sintetiza conceptos como planificación,

diseño y tecnología entre otros. 

 Misión de la fase: Planificar el proyecto de Minerí a de

Datos distribuyendo los recursos de forma eficiente para

cada una de las tareas necesarias y evaluar de forma

holista si es factible la realización del mismo.

28

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 30/65

 

El símbolo que representará esta fase de aquí en adelante será el que se

muestra a continuación:

Figura B.1. Fase Planificar de la metodología GESPRO-MD.

29

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 31/65

 

La interacción de las etapas de la fase planificar será la siguiente:

PLANIFICAR

Medir  Planificar

Evaluar

Figura B.2. Etapas de la Fase Planificar de la metodología GESPRO-MD ©.

30

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 32/65

 

•  Medir: En esta etapa se medirán las proporciones del proyecto, de

acuerdo a esto se podrán estimar los recursos necesarios y la duración del

mismo. 

Tareas:

 a)   Realizar una medición cuantitativa de los datos involucrados: Esta

tarea tiene como objetivo cuantificar los datos involucrados en el

proyecto. Esto incluye número de tablas, registros, relaciones, etc.

Salidas:

i.   Informe de datos involucrados: Este informe deberá listar todas

las estructuras de datos involucradas en el proyecto. 

ii.  Informe de cuantificación de datos y su crecimiento: Este informe

estará separado en dos partes, la primera consistirá simplemente

en cuantificar cada una de las características descritas en el

informe anterior (Informe de datos involucrados). La segunda

parte deberá contener una estimación de crecimiento prolongado

en el tiempo para cada una de estas mismas características. 

 b)  Generar un indicador que califique cuantitativamente la magnitud 

  del proyecto: Esta tarea tiene como objetivo generar un indicador

estándar de la magnitud del proyecto. 

Salida:

i.   Informe preliminar de requerimientos: Este informe constituye la

conclusión del estudio de la cuantificación de los factores

involucrados en el proyecto, en él se plasmarán los recursos

necesarios para cada uno de los ítems involucrados. 

31

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 33/65

 

 c)    Estimar los recursos necesario: En este punto del proyecto ya se

tiene una idea clara de los recursos con los que cuenta la

organización, los dato disponibles y los objetivos planteados, por

tanto se puede realizar una aproximación de los recursos necesarios

para llevar a cabo el proyecto, esta aproximación se dividirá tanto en

recursos humanos como en materiales adecuado realizarla en este

punto del proyecto para que la organización tenga una idea

preliminar de la envergadura del proyecto y de los recursos

necesarios, de esta forma si es necesario, por ejemplo, contratar

personal se puede comenzar el proceso de reclutamiento para que

cuando este sea requerido ya este disponible y no se deba estar

esperando por su disponibilidad. Para levar a cabo esta estimación se

llevarán a cabo las siguientes actividades: 

Salida:

i.  Informe preliminar de personal necesario: El jefe del proyecto,

en base a los antecedentes recopilados sobre la envergadura del

proyecto deberá realizar una aproximación del personal necesario

para llevar a cabo el proyecto y el perfil que deberá tener cada

uno de estos. 

ii.   Informe preliminar de recursos necesarios: Ese informe debe ser

elaborado por el jefe del proyecto y los especialistas de Minería

de Datos en donde se estimará, de forma aproximada, los

recursos materiales necesarios (CPU’s, servidores, puestos de

trabajo, espacio, etc.). 

 d)    [QA] Aprobación de Cuantificación del Proyecto: Esta tarea

consiste en lograr la aprobación de la magnitud del proyecto y los

recursos necesarios para llevarlo a cabo. 

Salida:

32

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 34/65

 

i.   Informe final de magnitud del proyecto: Este informe consistirá

en un acuerdo de estimación de la magnitud del proyecto por

parte de la organización y el jefe de proyecto. 

e)    [RSGR] Plan RSGR para escenarios de medición: Conforma parte

del plan RSGR general del proyecto y contendrá los riesgos que se

presenten en esta etapa. 

Salidas:

i.  Tabla de Riesgo para escenarios de medición: Esta tabla

contendrá los potenciales riesgos que pueden presentarse en el

contexto de esta etapa. 

ii.  Plan RSGR para escenarios de medición: Plan para reducir,

supervisar y gestionar los riesgos incluidos en la tabla anterior. 

33

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 35/65

 

•  Planificar: En esta etapa se llevarán a cabo todas las tareas de

planificación del proyecto. 

Tareas:

 a)    Listar actividades del proyecto: Esta tarea tendrá como objetivo

listar las actividades necesarias para llevar a cabo el proyecto. 

Salida:

i.  Informe de actividades del proyecto: Este informe contendrá un

listado de todas las tareas que se llevarán a cabo en el proyecto.

Para facilitar esta tarea, en los casos que el proyecto sea de gran

magnitud, los involucrados que sean pertinentes, realizarán una

lista individual de las actividades necesarias para su entorno,

luego estas se unirían para conformar una sola lista con todas las

actividades necesarias. 

 b)   Formar equipos de trabajo: El objetivo de esta tarea será conformar

los equipos de trabajo para cada conjunto de actividades específicas. 

Salida:

i.   Informe de conformación de equipos de trabajo: Este informe

contendrá la conformación de cada uno de los equipos de trabajo

y deberá especificar tanto el perfil de cada uno de los integrantes

(empresarial, informático, estadístico) y su experiencia, como el

rol que desempeñará al interior del equipo. 

 c)    Planificación del proyecto: Esta tarea tendrá como objetivo

planificar el ciclo de vida del proyecto de minería de datos. 

34

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 36/65

 

Salida:

i.   Informe de Planificación proyecto: Este informe contendrá la

planificación del proyecto de minería de datos con las actividades

asignadas a cada equipo de trabajo correspondiente y los tiempos

estimados para su desarrollo. 

 d)    [QA] Planificación de Tareas de Supervisión del Producto de

Software: Esta tarea consiste en la programación de tareas para el

seguimiento del proyecto orientadas a comprobar la parcialidad del

cumplimiento de los objetivos O. 

Salida:

i.  Plan de supervisión de cumplimiento de objetivos: Este plan

contendrá la programación de revisiones periódicas a la

parcialidad del cumplimiento de los objetivos O establecidos

anteriormente. 

e)   [RSGR] Plan RSGR para la planificación del proceso de software:

Conforma parte del plan RSGR general del proyecto y contendrá los

riesgos que se presenten en esta etapa. 

Salidas:

i.  Tabla de Riesgo para la planificación del proceso de software:

Esta tabla contemplará los posibles escenarios que puedan

acontecer en el proyecto que alteren o comprometan la

planificación del mismo. 

ii.  Plan RSGR para la planificación del proceso de software:

Contemplará un plan para reducir, supervisar y gestionar los

riesgos incluidos en la tabla anterior. 

35

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 37/65

 

•  Evaluar: En esta etapa se evaluará la factibilidad tanto técnica como

económica del proyecto, se tomará la decisión de realizarlo y si se

acuerda llevarlo a cabo se generará el ACON (Acuerdo de Cumplimiento

de los Objetivos de Negocio). 

Tareas:

 a)   Evaluar factibilidad técnica: Esta tarea contempla el estudio técnico

del proyecto como proceso, analizando si es posible cumplir con los

objetivos planteados en el tiempo estipulado y con los recursos

disponibles. 

Salidas:

i.   Informe de análisis técnico: Ese informe contiene conclusiones

sobre el estudio del proyecto como proceso, analizando

interdependencia de tareas, plazos estipulados, etc. 

ii.   Informe de factibilidad técnica: Este informe contiene la

conclusión de la factibilidad técnica del proyecto tomando como

referencia el informe anterior. 

 b)    Evaluar factibilidad económica: Esta tarea tiene por objetivo

verificar si el proyecto es económicamente factible para la

organización. 

Salidas:

i.   Informe de estimación de costos: Consiste en cuantificar los

costos económicos totales del proyecto de acuerdo a la

cuantificación y planificación realizadas con anterioridad.

ii.   Informe de estimación de beneficios: Consiste en cuantificar los

beneficios de implantar el proyecto en la organización. Como los

36

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 38/65

 

beneficios precisos no se sabrán hasta que estos se empiecen a

generar se debe realizar una estimación, para lo cual es

conveniente suponer como mínimo dos escenarios (favorable y

adverso).

iii.   Informe de factibilidad económica: Este informe contiene la

conclusión de la factibilidad económica del proyecto tomando

como referencia los dos informes anteriores.

 c)    Determinación de realizar el proyecto: Esta tarea consiste en la

determinación por parte de la organización de llevar a cabo o no el

proyecto: 

Salidas:

i.  Presentación del proyecto: Consiste en la presentación formal a la

organización de los estudios de factibilidad realizados. 

ii.  Decisión de implantación: Decisión de la organización de llevar a

cabo o no el proyecto de minería de datos de acuerdo a lo

presentado por los representantes del proyecto. 

iii.  Pasos a seguir: Se establecen los siguientes pasos a seguir de

acuerdo a la decisión tomada por la organización sobre la

realización del proyecto. Estos pasos pueden ser seguir con el

proyecto y realizar el ACON, volver a alguna etapa o fase

anterior o abortar definitivamente el proyecto según se estime

conveniente.

 d)    [QA] Creación de ACON: Esta tarea tendrá como objetivo la

completación del ACON un documento propio de la metodología

GESPRO-MD en el cual se acuerda entre ambas partes (organización

y jefe del proyecto de minería de datos) el grado de cumplimiento de

los objetivos O y M planteados. 

37

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 39/65

 

Salidas:

i.   Informe del grado de cumplimiento esperado de los objetivos O: 

Este informe consiste en el listado de objetivos O acompañado

cada uno de su respectivo grado de cumplimiento y plazo de

tiempo estimado. 

ii.   Informe del grado de cumplimiento esperado de los objetivos M: 

Este informe consiste en el listado de objetivos M acompañado

cada uno de su respectivo grado de cumplimiento y plazo de

tiempo estimado.

iii.  Creación y firma de acuerdo de ACON: Consiste en unir y

formalizar en un solo documento los informes anteriores y, ante

acuerdo de por medio, proceder a la firma de aceptación tanto del

representante de la organización como del jefe de proyecto de

minería de datos. 

e)    [RSGR] Plan RSGR para evaluaciones del proyecto: Conforma

parte del plan RSGR general del proyecto y contendrá los riesgos que

se presenten en esta etapa. 

Salidas:

i.  Tabla de Riesgo para evaluaciones del proyecto: Esta tabla

contendrá los potenciales riesgos que pueden presentarse en el

contexto de esta etapa. 

ii.  Plan RSGR para evaluaciones del proyecto: Plan para reducir,

supervisar y gestionar los riesgos incluidos en la tabla anterior.

38

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 40/65

 

C. PECA

En esta etapa se realizarán todas las tareas relacionadas con la extracción del

conocimiento, esto incluye una preparación de los datos, la cual retornará el modelofinal de datos más apropiados para la extracción del conocimiento. Luego se aplicarán

modelos para la extracción de patrones que satisfagan los objetivos de Minería de

Datos, estos modelos serán calibrados hasta obtener el mejor resultado posible. A

continuación estos patrones serán convertidos en conocimiento para la organización,

para esto el proyecto puede tomar dos cursos en esta etapa. En primer lugar, si es que la

organización desea automatizar la obtención de patrones y el proceso de extracción del

conocimiento se desarrollara un sistema que integrará el o los modelos seleccionados

anteriormente y que se elaborará a según la planificación realizada en la fase anterior.

Por otra parte, si es que la organización decide no desarrollar un sistema y desea que los

patrones obtenidos le sean entregados como conocimiento en un formato institucional

con el que puedan satisfacer los objetivos de negocio planteados la planificación

específica de esta instancia del proyecto realizada en la fase anterior definirá como se

llevará a cabo este proceso. 

Para esta fase de la metodología GESPRO-MD se ha definido un símbolo

diseñado única y exclusivamente para ella que sintetiza conceptos como tecnología,

datos y minería (de forma metafórica en su concepto tradicional) entre otros.

 Misión de la Fase: Realizar el proceso de extracción del

conocimiento de forma eficiente y satisfactoria para con

los objetivos propuestos, aportando resultados claros ylegibles a los usuarios finales.

39

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 41/65

 

El símbolo que representará esta fase de aquí en adelante será el que se

muestra a continuación:

Figura C.1. Fase PECA de la metodología GESPRO-MD.

40

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 42/65

 

 

La interacción de las etapas de la fase PECA será la siguiente:

PECA

Preparar Modelar

Explotarvaluar

Figura C.2. Etapas de la Fase PECA de la metodología GESPRO-MD ©.

41

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 43/65

 

•  Preparar: Antes de utilizar los datos, se deben preparar para ser

utilizados, ya que lo más probable es que estos no se encuentren de la

forma adecuada para ser utilizados en este proceso. 

Tareas:

 a)   Recopilación de datos: Consiste en reunir todos los datos necesarios

para la explotación. 

Salidas:

i.   Razones de inclusión/exclusión: Listado de razones de

inclusión/exclusión de los datos seleccionados. 

ii.  Informe de recopilación de datos: Informa con la totalidad de los

datos recopilados involucrados que se utilizarán.

 b)   Limpieza y transformación: El objetivo de esta tarea es preparar los

datos recopilados limpiándolos y transformándolos según se requiera. 

Salidas:

i.  Informe de limpieza de datos: Este informe es la conclusión de la

limpieza de los datos. Esta limpieza consiste en quitar datos

“ruidosos” que sólo puedan llevar a desviaciones en la obtención

del conocimiento. 

ii.   Atributos derivados: Consiste en la obtención de características

adicionales derivadas de los datos que se puedan obtener sin la

necesidad de aplicar minería de datos. 

iii.   Registros generados: consiste en la agregación de registros según

sea necesario. 

42

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 44/65

 

iv.  Preparación final de datos: Consiste en la elaboración final del

modelo de datos a utilizar para el modelado y posible futura

automatización del proceso de extracción del conocimiento. Si el

proyecto consiste en el desarrollo de un sistema lo más probable

es que esta actividad consista en un soporte de datos que facilite

la extracción del conocimiento como un data warehouse. Si se

aborda un proyecto de pequeña envergadura o que consiste solo

en la extracción puntual de patrones en particular, lo más

probable es que se sólo se deban realizar algunas

transformaciones en los datos disponibles para facilitar las

técnicas de modelado. 

 c)    Exploración y selección: Esta tarea consiste en realizar

exploraciones superficiales o de la totalidad de los datos para

identificar las potenciales vetas de descubrimiento del conocimiento

sobre el soporte final de datos. 

Salidas:

i.   Informe de acceso a datos: Este informe es el resultado de la

aplicación de consultas a los datos. En el se detallará la

profundidad de acceso a los datos y si existen dificultades o

anomalías en el proceso. 

ii.   Informe de datos seleccionados: Este informe lista los datos

seleccionados para ser utilizados en el modelo de extracción del

conocimiento. 

d)   [QA] Aseguramiento de la calidad de los datos involucrados: Esta

tarea tiene como objetivo asegurar que los datos a utilizar no

presenten defectos y estén acorde a las necesidades del modelo.

43

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 45/65

 

Salidas:

i.  Reformateo de datos: Consiste en el formateo de los datos para

ser utilizados. 

ii.   Informe del proceso de incorporación de datos: Este informe

contendrá los procedimientos utilizados para obtener o alimentar

el sistema con los datos, para poder verificar posibles anomalías

en ese proceso que conduzcan a errores reiterativos producto de

la automatización. 

e)    [RSGR] Plan RSGR de datos a explotar: Conforma parte del plan

RSGR general del proyecto y contendrá los riesgos que se presenten

en esta etapa. 

Salidas:

i.  Tabla de Riesgo de datos a explotar: Esta tabla contendrá los

potenciales riesgos que puedan presentarse en el proceso de

preparación de los datos debido a anomalías de los mismos no

contempladas en instancias anteriores. 

ii.  Plan RSGR de datos a explotar: Plan para reducir, supervisar y

gestionar los riesgos incluidos en la tabla anterior. 

44

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 46/65

 

•  Modelar: En esta etapa se seleccionará el modelo (modelos) que

entregue los patrones que satisfagan de la mejor manera posible los

objetivos de Minería de Datos. 

Tareas:

 a)   Analizar el problema desde la perspectiva de la Minería de Datos:

Esta tarea tiene como objetivo concluir mediante un análisis del

problema de minería de datos los posibles modelos que pueden ser

aplicados. 

Salida:

i.   Informe de análisis del problema de Minería de Datos: Este

informe contiene un análisis del problema que aborda el proyecto

y entrega los posibles modelos que pueden ser utilizados para la

obtención de patrones. 

 b)  Selección de la técnica de modelado: Esta tarea tendrá como

objetivo seleccionar la técnica (técnicas) de modelado más adecuada

entre las expuestas en el informe anterior, para la extracción de

conocimiento según la configuración de las variables del proyecto. 

Salidas:

i.  Técnica de modelado: Consiste en seleccionar una (o más)

técnica(s) de modelado idónea al problema de minería propuesto

por el proyecto. 

ii.  Suposiciones de modelado: Contempla los diferentes escenarios o

calibración inicial a los que puede ser sometido el modelo. 

 c)    Aplicación de la técnica de modelado: Esta tarea tiene como

objetivo aplicar el (los) modelo (s) seleccionados y calibrar los

45

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 47/65

 

parámetros de este (estos) según sea necesario para la obtención de

patrones. Esta tarea será aplicada tantas veces como modelos sean

aplicados 

Salidas:

i.    Aplicación de modelo: Consiste en la aplicación del modelo o

modelos seleccionados con los parámetros iniciales. 

ii.  Calibración de parámetros: En esta actividad se calibrarán los

parámetros del modelo que esta haciendo aplicado, si es que

corresponde. 

iii.   Informe de patrones obtenidos: Este informa contendrá los

patrones para cada uno de los modelos aplicados. 

 d)    Evaluación del modelo: Esta tarea tiene como objetivo evaluar la

solución entregada por el modelo de acuerdo a lo esperado en los

objetivos de Minería de Datos. 

Salida:

i.  Informe de evaluación de modelado: Este informe debe contener

la evaluación de los resultados entregados por el modelo de

acuerdo a los objetivos de la minería de datos y la calibración de

los parámetros utilizados para las pruebas realizadas. 

e)    [QA] Aseguramiento de la calidad del modelo o los modelos

 seleccionados: El objetivo de esta tarea será asegurar que los

modelos utilizados son válidos y óptimos de acuerdo a los objetivos

de Minería de Datos. 

Salidas:

46

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 48/65

 

i.  Tabla comparativa de modelos candidatos: En esta tabla se

comprarán ventajas y desventajas de cada uno de los modelos,

por ejemplo: costos potenciales de explotación versus beneficios,

tiempos de cómputos, calidad y alcance del conocimiento

entregado, etc. 

ii.  Análisis FODA de los modelos candidatos: Esta tabla consiste en

realizar un análisis más acabado de las fortalezas, oportunidades,

debilidades y amenazas de cada modelo. Es recomendable

realizar este análisis solo en el caso que se presentarán variados

modelos para poder tener una visión más clara y ordenada al

momento de seleccionar un modelo para la explotación. 

 f)    [RSGR] Plan RSGR para modelo(s) seleccionado(s): Conforma

parte del plan RSGR general del proyecto y contendrá los riesgos que

se presenten en esta etapa. 

Salidas:

i.  Tabla de Riesgo de modelo(s) seleccionado(s): Esta tabla

contendrá los potenciales riesgos que pueden presentarse en el

contexto de esta etapa. 

ii.  Plan RSGR para modelo(s) seleccionado(s): Plan para reducir,

supervisar y gestionar los riesgos incluidos en la tabla anterior. 

47

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 49/65

 

•  Explotar: En esta etapa se integrará el conocimiento a la organización,

esto se podrá realizar de dos formas, según como haya sido especificado. 

Si es que la organización necesita que el proceso de extracción de

conocimiento sea automatizado para ser utilizado cuando sea requerido,

se deberá generar un sistema que realice este proceso y que entregue

resultados en un formato institucional. Si la organización sólo desea que

los patrones e sean entregados para un caso en particular, sólo se

realizará el proceso de convertir los patrones obtenidos en conocimiento

en el contexto del negocio obedeciendo a los objetivos planteados

inicialmente haciendo esta etapa mucha más reducida que para la

situación anterior.

Tareas:

 a)  Selección de los patrones: El objetivo de esta tarea es elegir los

patrones a utilizar dentro de los que fueron obtenidos en la etapa

anterior. Si bien los patrones obtenidos deberían como mínimo

satisfacer los objetivos de Minería de Datos, en algunos casos se

obtiene patrones no contemplados en estos objetivos y que pueden

ser interesantes como objetivos de negocio. 

   Informe de patrones a explotar: En este informe se deberán

especificar los patrones que serán incluidos para ser

transformados en conocimiento para la organización. En la

elaboración de ese informe deberán participar los representantes

de la organización que puedan estimar que patrones son

interesantes de explotar. 

 b)  Construcción del modelo: Esta tarea tendrá como objetivo construir

de forma definitiva el modelo (modelos) seleccionado para la

extracción del conocimiento y la entrega de este a los usuarios

finales. 

48

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 50/65

 

Salidas:

i.  Parámetros elegidos: Esta actividad debe calibrar el modelo con

las variables apropiadas finales seleccionadas en la etapa de

modelado para hacer el proceso de extracción de conocimiento

eficiente y automatizado. 

ii.   Informe Descripción de los modelos: Esta actividad debe realizar

una descripción de los modelos definitivos con su

correspondiente calibración y proceso realizado. 

c)    Extracción del conocimiento: Esta tarea tiene como objetivo

desarrollar un sistema en base al modelo o los modelos seleccionados

o la conversión de los patrones obtenidos en conocimiento de

acuerdo a las necesidades de la organización.

Salidas:

i.   Desarrollo de sistema de software para la extracción de

conocimiento: Esta actividad consiste en desarrollar un sistema

capaz de automatizar la obtención de patrones y la conversión de

estos en conocimiento para la organización que satisfaga los

objetivos de negocio. 

ii.  Administración de la extracción del conocimiento: Consiste en la

administración del conocimiento obtenido.

iii.   Informe de extracción del conocimiento: Este informe contiene

los resultados finales de la extracción del conocimiento y donde

este está siendo almacenado. En el caso que no se desarrolle el

sistema, aquí se deberían transformar los patrones seleccionados

en conocimiento.

49

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 51/65

 

 d)    Interpretación de los resultados: El objetivo de esta tarea es

interpretar el conocimiento extraído y que está siendo almacenado

donde especifica el informe de extracción del conocimiento. 

Salida:

i.   Informe de interpretación del conocimiento: Este informe

contiene las interpretaciones de los resultados obtenidos de

acuerdo al ámbito de negocio. 

e)    Formateo de los resultados: Esta tarea tiene como objetivo

traducir el conocimiento en bruto en un lenguaje institucional, que

sirva como documento de trabajo o material de apoyo para la toma

de decisiones a nivel estratégico. Este proceso puede ir desde el

simple acomodo de los datos a una planilla o informe hasta la

generación de una interfaz de consulta de conocimiento. 

Salida:

i.  Traducción del conocimiento a lenguaje institucional: Consiste

en la presentación final de los datos al cliente tal cual como el los

necesita para ser utilizados de acuerdo a los objetivos de negocio

propuestos. 

 f)    [QA] Aseguramiento de la calidad de los resultados del modelo(s): 

El objetivo de esta tarea es asegurar la calidad de los resultados del

modelo. 

Salidas:

i.  Revisión del proceso de extracción de conocimiento: Consiste en

la revisión del proceso de extracción del conocimiento,

analizando posibles deadlocks o puntos críticos del proceso que

50

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 52/65

 

puedan hacerlo inestable y llevarlo a la entrega de conclusiones

equivocadas. 

ii.  Revisión de los parámetros utilizados: Consiste en la revisión de

la calibración de los parámetros del modelo. Constatar que estos

se encuentran en rangos de valores apropiados. 

 g)    [RSGR] Plan RSGR para el proceso de extracción del 

 conocimiento: Conforma parte del plan RSGR general del proyecto y

contendrá los riesgos que se presenten en esta etapa. 

Salidas:

i.  Tabla de Riesgo del proceso de extracción del conocimiento: Esta

tabla contendrá los potenciales riesgos que pueden presentarse en

el contexto de esta etapa. 

ii.  Plan RSGR para el proceso de extracción del conocimiento: Plan

para reducir, supervisar y gestionar los riesgos incluidos en la

tabla anterior. 

51

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 53/65

 

•  Evaluar: En esta etapa se evaluará el conocimiento entregado a la

organización de acuerdo a los objetivos de negocio planteados y al grado

de cumplimiento para estos establecidos en el ACON. 

Tareas:

 a)   Evaluación de resultados: El objetivo de esta tarea será evaluar los

resultados entregados por el software de minería de datos de acuerdo

a los objetivos planteados. 

Salida:

i.   Evaluación de resultados de minería de datos: Consiste en

evaluar los resultados de la minería de datos de acuerdo a los

criterios de éxito establecidos. 

 b)    Revisión del proceso: Esta tarea consiste en realizar una revisión

total a toda la fase de explotación. 

Salida:

i.   Informe de revisión del proceso: Este informe presenta las

conclusiones de la revisión de la fase de explotación. Cualquier

defecto encontrado deber ser debe ser puesto en este informe, ya

que esto facilitará a futuro, en posibles iteraciones posteriores,

sortear las dificultades previas. 

 c)   Establecer los siguientes pasos a seguir: El objetivo de esta tarea es

establecer los siguientes pasos a seguir en torno a la decisión que se

tome acerca de la solución entregada por el software de minería de

datos. Para esto se llevarán a cabo las siguientes actividades: 

52

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 54/65

 

Salidas:

i.   Lista de posibles acciones: Consiste en la conformación de un

listado con las posibles acciones a seguir dependiendo de la

decisión que se tome acerca del proyecto. 

ii.  Decisión: consiste en la toma de decisión por parte de la

organización de implantar o no implantar la solución de minería

de datos generada.

 d)    [QA] Verificación de cumplimiento de ACON: Esta tarea consiste

en evaluar los diferentes objetivos planteados a los largo del proyecto

para comprobar la calidad del producto final entregado por el

proyecto. 

Salidas:

i.  Informe de cumplimiento de los objetivos de negocio: Consiste en

la elaboración de un documento donde se listan los objetivos de

negocio alcanzados por la solución de minería da datos. 

ii.   Informe de cumplimiento de objetivos de minería: Consiste en la

elaboración de un documento donde se listan los objetivos de

negocio alcanzados por la solución de minería de datos. 

iii.  Informe de cumplimiento de ACON: Consiste en la elaboración de

un informe donde se estipula el grado de cumplimiento de cada

uno de los objetivos estipulados en el ACON. Este indicador de

cumplimiento otorgará el grado de calidad del producto final. 

e)    [RSGR] Plan RSGR para resultados de la evaluación del software

  de Minería de Datos: Conforma parte del plan RSGR general del

proyecto y contendrá los riesgos que se presenten en esta etapa. 

53

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 55/65

 

Salidas:

i.  Tabla de Riesgo para resultados de la evaluación del software de

  Minería de Datos: Esta tabla contendrá los potenciales riesgos

que pueden presentarse en el contexto de esta etapa. 

ii.  Plan RSGR   para resultados de la evaluación del software de

  Minería de Datos: Plan para reducir, supervisar y gestionar los

riesgos incluidos en la tabla anterior.

54

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 56/65

 

D. Incorporar

Esta es la última fase secuencial del proyecto y en ella se llevarán a cabo las

tareas de paso a producción, institucionalización y socialización de la solución deminería de datos.

Para esta fase de la metodología GESPRO-MD se ha definido un símbolo

diseñado única y exclusivamente para ella que sintetiza conceptos como tecnología,

acuerdo y entendimiento entre tecnología y personas entre otros.

 Misión de la fase: Implantar, institucionalizar y socializar

el producto de software entregado por el proyecto de

Minerí a de Datos.

55

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 57/65

 

El símbolo que representará esta fase de aquí en adelante será el que se

muestra a continuación:

Figura D.1. Fase Incorporar de la metodología GESPRO-MD.

56

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 58/65

 

 

La interacción de las etapas de la fase Incorporar será la siguiente:

INCORPORACIÓN

Implantar Adoptar 

Figura D.2. Etapas de la Fase Incorporar de la metodología GESPRO-MD ©.

57

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 59/65

 

•  Implantar: Esta etapa consistirá en la distribución de la solución de

Minería de Datos a la organización El objetivo principal es que este

proceso sea realizado de forma exitosa parta que la solución entregada

sea integrada a la organización y parte del proceso de toma de decisiones

para el cual fue concebida. 

Tareas:

 a)    Planificación de la implantación: Esta tarea tiene como objetivo

organizar el proceso de implantación del sistema de minería de datos,

para ello se realizará la siguiente actividad. 

Salida:

i.  Plan de implantación: Consiste en la elaboración de un plan para

el proceso de implantación del producto de minería de datos. En

este plan se deberán organizar tareas, asignar recursos, y

supervisar el proceso. 

 b)    Implantación del Sistema de Minería de Datos: Esta tarea tiene

como objetivo implantar el sistema de minería de datos en la

organización. 

Salida:

i.  Paso a producción del programa de minería de datos:

Explotación y utilización del sistema por parte de los usuarios

finales. 

58

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 60/65

 

 c)    Planificación de monitorización y mantenimiento: Esta tarea tiene

como objetivo organizar tareas para la monitorización del sistema y

posterior mantenimiento y eventuales transformaciones del mismo. 

Salida:

i.  Plan de monitorización y mantenimiento: Consiste en un plan

para supervisar y mantener el sistema luego de su implantación.

Cabe señalar que durante el período de marcha blanca habrá que

poner especial atención a sucesos raros que pudiesen indicar

anomalías en el sistema. 

 d)    [QA] Aseguramiento de la calidad del proceso de implantación:

Esta tarea tiene como objetivo asegurar que el proceso de

implantación del sistema de minería de datos sea realizado en forma

exitosa. 

Salidas:

i.   Documentación del proceso de implantación: Consiste en la

elaboración de un documento donde se especifiquen todos los

pasos a seguir para la implantación del sistema de minería de

datos. De esta forma se logrará una estandarización del proceso y

minimización de errores en la instalación. 

ii.  Supervisión del proceso de implantación: Consiste en supervisar

las tareas de implantación contempladas en el documento

anterior. 

iii.   Documentación de Observaciones al sistema: consiste en la

documentación de las eventualidades en la instalación en las

diferentes plataformas que se realice, de esta forma se tendrá un

respaldo de que hacer ante diferentes situaciones tecnológicas que

se presenten al instalar el sistema. 

59

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 61/65

 

 

e)    [RSGR] Plan RSGR para el proceso de implantación del sistema: 

Conforma parte del plan RSGR general del proyecto y contendrá los

riesgos que se presenten en esta etapa. 

Salidas:

i.  Tabla de Riesgo para el proceso de implantación del sistema: 

Esta tabla contendrá los potenciales riesgos que pueden

presentarse en el contexto de esta etapa. 

ii.  Plan RSGR   para resultados de la evaluación del software de

  Minería de Datos: Plan para reducir, supervisar y gestionar los

riesgos incluidos en la tabla anterior.

60

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 62/65

 

•  Adoptar: En esta etapa se llevarán a cabo tareas para socializar el

sistema o solución de Minería de Datos con la organización y en especial

con los usuarios finales. 

Tareas:

 a)    Documentar en un lenguaje institucional el sistema: Consiste en

dejar a libre disposición una documentación oficial del sistema. En

esta documentación aparte de la funcionalidad del sistema, se deben

especificar los beneficios de su uso, necesidades que impulsaron la

realización de proyectos y una serie de puntos que puedan servir

como motivación para el uso del mismo. 

Salidas:

 

i.   Informe final del proyecto: Consiste en un informe final de las

actividades realizadas en el proyecto, conclusiones obtenidas,

objetivos alcanzados, etc. Este deberá estar en el formato de la

organización (colores y fuentes institucionales, logos, etc.) 

ii.   Documentación final del programa: Al igual que la actividad

anterior esta consiste en un reporte final, en este caso del

programa donde se especificarán detalles técnicos, como

instalarlo, utilizarlo, las ventajas de su utilización, etc. 

 b)   Mostrar a los usuarios el sistema y sus potencialidades: Consiste en

mostrar de forma gráfica a los usuarios, el sistema de minería da

datos resaltando sus potencialidades de uso y beneficios. Para ello de

desarrollará la siguiente actividad: 

Salida:

i.  Presentación final del programa: consiste en la presentación

formal del programa. Esta presentación puede ser realizada de

61

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 63/65

 

forma segmentada por niveles jerárquicos o perfiles de uso según

el sistema y la organización lo requiera. 

 c)    Evaluación del sistema por parte de los usuarios: Esta tarea tiene

como objetivo percibir el nivel de satisfacción e interacción de los

usuarios con el sistema. Con esto se podrá determinar si el sistema

interactúa de forma amigable o si es necesaria alguna corrección.

Para esto se desarrollará la siguiente actividad. 

Salida:

i.   Encuesta acerca del sistema a usuarios finales: Esta actividad

consiste en llevar a cabo una encuesta a los usuarios finales que

contemple varios aspectos del sistema. 

 d)   [QA] Recordar lo aprendido para mejoras futuras: Recordar lo que

se hizo desde el punto de vista de no volver a cometer errores, otorga

seguridad, si bien no al proceso actual, si a los posibles que se

puedan llevará cabo en el futuro, ya que como hemos visto los

proyectos de minería contemplan iteraciones posteriores. Con esto se

hace presente que el aseguramiento de la calidad no es una tarea del

presente si no que una tarea continua y sostenida en el tiempo.

Además siempre la primera iteración será la que presente mayores

dificultades en este punto ya que en esta, todo el proyecto constituirá

algo nuevo que producirá una obvia resistencia al cambio. 

Salidas:

i.  Documentación del proceso: Este informe consiste en documentar

el proceso de socialización poniendo énfasis en las dificultades

encontradas y en forma de sortearlas. 

62

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 64/65

 

ii.  Observaciones de potenciales mejoras: Este informe consiste en

la realización de observaciones de mejoras potenciales en

iteraciones posteriores. 

e)    [RSGR] Plan RSGR para el proceso de aceptación del sistema: 

Conforma parte del plan RSGR general del proyecto y contendrá los

riesgos que se presenten en esta etapa.

Salidas:

i.  Tabla de Riesgo para el proceso de aceptación del sistema: Esta

tabla contendrá los potenciales riesgos que pueden presentarse en

el contexto de esta etapa. 

ii.  Plan RSGR   para resultados de la evaluación del software de

  Minería de Datos: Plan para reducir, supervisar y gestionar los

riesgos incluidos en la tabla anterior.

Dentro de las tareas anteriormente para la metodología GESPRO-MD

descritas existen algunas que poseen la siguiente nomenclatura:

 [QA]: Tareas orientadas al aseguramiento de la calidad del producto final.

Estas no constituyen una etapa ni fase en particular, si no que se configuran

de forma transversal a lo largo de toda la metodología, ya que el proceso de

aseguramiento de la calidad no es inherente a un punto en particular del

proceso, sino que a todo el proyecto.

 [RSGR]: Tareas para conformar el plan de riesgo del proyecto, estas tareas

al igual que las de aseguramiento de la calidad no se definen en un solo

punto en particular, ya que los diferentes escenarios de riesgo se van

configurando a medida que el proyecto se va realizando, de esta manera para

realizar una gestión del riesgo lo más acertada posible y otorgarle la

seguridad necesaria al proceso del proyecto el plan se configura de esta

forma.

63

5/12/2018 GESPRO-MD_v1.0 - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/gespro-mdv10 65/65

 

 

Al finalizar el proyecto, se considera adecuado para el plan de riesgo revisar

que escenarios fueron los que se cumplieron o estuvieron más cerca de hacerlo, ya que

con esto se podrá calibrar de forma más precisa para iteraciones posteriores los planes

de riesgo para escenarios similares.

La aplicación de todas las tareas especificadas en el modelo corresponderá a

la magnitud de este.

Al mirar a simple vista la configuración del modelo este puede parecer

demasiado extenso como para aplicarlo a proyectos de pequeñas y medianas empresas

con recursos limitados, pero realmente la clave está en las etapas previas a la realización

del proyecto en si, ya que la medición y planificación de proyecto serán los factores

determinantes de la verdadera envergadura del proyecto.

Además la realización de la totalidad de las tareas facilitadas por el modelo

sólo dependerá de lo que el jefe de proyecto estime conveniente. El modelo parte de la

base de prestar la mayor cantidad de tareas y herramientas posibles para las potenciales

escenarios que pueda enfrentar el proyecto de ahí en más se deberá decidir que es

conveniente utilizar o no.

El modelo GESPRO-MD no específica técnicas ni herramientas técnicas

específicas para la planificación del proyecto, extracción del conocimiento, técnicas de

modelado, etc. El propósito del modelo GESPRO-MD es gestionar y generar las

instancias necesarias adecuadas a cada paso del proyecto. La especificación alguna

técnica o herramienta específica se debe realizar en los espacios generados para tal

efecto.

64