GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA...

24
Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS 2034 GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES. CASO: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO, UAEH. Judtih Alejandra Velázquez Castro Maribel González Cadena Elba Mariana Pedraza Amador 28 Resumen El desarrollo económico de cualquier país se encuentra sustentado en las innovaciones, de aquí, que la importancia de generar Investigación + Desarrollo + innovación (I+D+i) posea un carácter imperante para el desarrollo y crecimiento económico de México. Ahora bien, no se trata sólo de invertir en materia de Ciencia y Tecnología además es necesario gestionar el conocimiento para la protección de los avances científicos y tecnológicos desarrollados por los investigadores. Por tal razón, el presente trabajo aborda la importancia de la gestión de propiedad intelectual para la transferencia tecnológica dentro de las universidades, (Caso Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo). Palabras clave: gestión del conocimiento, universidades, transferencia tecnológica. 28 Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH C4

Transcript of GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA...

Page 1: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2034

GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA TECNOLÓGICA EN LAS UNIVERSIDADES. CASO: UNIVERSIDAD

AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO, UAEH.

Judtih Alejandra Velázquez Castro Maribel González Cadena

Elba Mariana Pedraza Amador28

Resumen

El desarrollo económico de cualquier país se encuentra sustentado en las

innovaciones, de aquí, que la importancia de generar Investigación + Desarrollo +

innovación (I+D+i) posea un carácter imperante para el desarrollo y crecimiento

económico de México. Ahora bien, no se trata sólo de invertir en materia de

Ciencia y Tecnología además es necesario gestionar el conocimiento para la

protección de los avances científicos y tecnológicos desarrollados por los

investigadores.

Por tal razón, el presente trabajo aborda la importancia de la gestión de propiedad

intelectual para la transferencia tecnológica dentro de las universidades, (Caso

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo).

Palabras clave: gestión del conocimiento, universidades, transferencia

tecnológica.

28

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, UAEH

C4

Page 2: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2035

Introducción

lrededor del mundo existe un creciente interés por proteger los resultados

en Investigación + Desarrollo + innovación (I+D+i) dentro de las empresas,

universidades o centros de investigación –ya sean éstos públicos o

privados-. El enfoque particular en este trabajo se centra en conocer la

importancia de la Gestión de la Propiedad Intelectual (GPI) para la transferencia

tecnológica desde las universidades hacia otros sectores, principalmente por la

necesidad de alinear los productos generados por la academia con las

necesidades del mundo real. Para tal efecto, es necesario establecer que existe

una relación intrínseca entre la propiedad intelectual y la transferencia tecnológica.

Esto, a través de un análisis de la GPI que debe asumir la universidad y de su

importancia para la transferencia tecnológica.

Aunque la relación entre la actividad innovadora y la propiedad intelectual en

México ya ha sido abordada (Becerra, 2004; Ortiz, 2006), este estudio se centra

en la propiedad intelectual y la transferencia tecnológica para la I+D+i generada

por las universidades. La innovación es el principal motor de la economía, por lo

que es necesario conocer cuáles son los mecanismos para su protección en las

Instituciones de Educación Superior (IES) en México, para que éstas se vuelvan

más competitivas a nivel internacional. Lo anterior, con el fin de evitar plagios o de

incumplir con lo que establecen las leyes respecto a la protección de la Propiedad

Intelectual a nivel nacional e internacional.

Por tal razón, el objetivo de la presente investigación es analizar la importancia de

la gestión de propiedad intelectual para la efectiva transferencia tecnológica en la

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo. Lo anterior será logrado a partir de

la siguiente pregunta de investigación:

A

Page 3: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2036

¿Con qué mecanismos cuenta la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo

para la transferencia de tecnología?

Antecedentes

Desde siempre, la curiosidad del ser humano por descubrir o crear cosas nuevas

ha sido inmensurable. La historia de la humanidad se encuentra repleta de

creaciones e inventos que datan desde la aparición del hombre en la Tierra. Así, la

propiedad intelectual (PI) tiene antecedentes que se remontan desde la Grecia

Antigua, pasando por la Inglaterra de la Edad Media, hasta llegar a la actualidad

(Ortiz, 2006).

El origen de la protección del conocimiento, data del siglo VII a. C, cuando los

griegos otorgaron por medio de las patentes, la protección por un año, a las

recetas de cocina. Pero fue a finales de la Edad Media e inicio del Renacimiento

cuando aparecen en Europa las cartas patentes que eran “documentos oficiales

mediante los cuales se conferían al inventor ciertos derechos, privilegios, grados o

títulos; además, la entrega de las cartas patentes era pública” (Becerra, 2004:8).

Otro antecedente de la PI y el primer régimen de patentes que presenta las

principales características contemporáneas fue el adoptado en 1474 por la

República de Venecia. Posteriormente, la Revolución Industrial se encargó de

promover el desarrollo de las leyes nacionales de patentes. Es en 1967 cuando se

establece la Organización Mundial de Propiedad Intelectual –antes llamada Buró

Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección de los

derechos de los creadores y los titulares de propiedad intelectual a nivel mundial y

contribuir a que se reconozca y se recompense el ingenio de los inventores,

autores y artistas (García, 2012; CINU, 2012).

Page 4: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2037

Más recientemente las negociaciones comerciales en el marco del GATT29, a partir

de 1986, comenzaron a sentar las bases hacia la armonización mundial de la

legislación en este rubro (OEI, 2009:6).

Como se observa, desde sus inicios la protección de PI tuvo como fundamento

satisfacer las necesidades sociales, promover la creatividad y actividad inventiva

que son las fuerzas impulsoras de toda economía basada en el conocimiento.

En México, los antecedentes en materia de legislación de PI datan de 1764 en

donde La Real fue la primera disposición legislativa que incluyó en sus preceptos

los derechos intelectuales sobre obras literarias. En la Constitución de 1824, se

promueve la ilustración, asegurando por tiempo limitado derechos exclusivos a los

autores por sus respectivas obras. Es en 1846, que se publica el Decreto sobre

Propiedad Literaria. Ya para 1917, la Constitución incorporó el Derecho de Autor

en su artículo 28.

Para cumplir con las disposiciones aceptadas por México en la Conferencia

Interamericana de Expertos para la Protección de los Derechos de Autor, realizada

en Washington en 1946, se expidió la Ley Federal del Derecho de Autor, en 1947

y que entró en vigencia en 1948. Para 1991 se publica en el Diario Oficial de la

Federación (DOF) la Ley de Propiedad Industrial (a la fecha vigente). Y es en 1993

que se crea el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) como un

organismo descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio y con la

autoridad legal para administrar el sistema de propiedad industrial en nuestro país.

El IMPI tiene como función principal: brindar apoyo técnico y profesional a la

autoridad administrativa, así como proporcionar servicio de orientación y asesoría

a posparticulares para lograr el mejor aprovechamiento del sistema de propiedad

(IMPI, 2012).

Finalmente, en 1996, se aprobó la Ley de Derecho de Autor, que dio origen al

Instituto Nacional del Derecho de Autor (INDAUTOR)30.

29

El Acuerdo General sobre Aranceles Aduaneros y Comercio (GATT por sus siglas en inglés) abarca el comercio internacional de mercancías.

Page 5: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2038

Por su parte las Instituciones de Educación Superior tienen entre sus funciones

sustantivas la docencia, la investigación y la difusión de la cultura, sin embargo,

una perspectiva actual considera que los agentes generadores de conocimiento

pueden promover el desarrollo tecnológico y generar conocimiento que permita

hacer frente a las problemáticas sociales y de competitividad actual, por lo que

aparece el interés de proteger el trabajo de sus creadores, resguardando la

propiedad de estos activos intangibles (Monroy, 2007); tal como lo han venido

manifestando diversas Universidades de América Latina y su creciente interés en

la creación de oficinas de transferencia de conocimientos y tecnología y de la

gestión de la propiedad intelectual (OMPI, 2011).

Instituciones de Educación Superior (IES) en diversas partes del mundo –

principalmente en América del Norte y Europa- han generado ya ventajas

competitivas a partir de la transferencia tecnológica de los resultados en I+D+i a

otros sectores de la economía (MED City News, 2012; PROTON Europe, 2010).

Una de las condicionantes para generar este círculo virtuoso es la gestión

adecuada de la propiedad intelectual que se desarrolla a partir de la I+D+i

efectuada por los investigadores y/o alumnos universitarios; esta gestión de

conocimientos y tecnología es una de las labores de las Oficinas de Transferencia

Tecnológica (OTT). En España, se realizó un estudio en el que se destaca la

importancia de los instrumentos y gestión de la propiedad industrial para una

eficiente transferencia de tecnología, principalmente de la patente y otras formas

de protección así como la reducción de las problemáticas que pueden obstaculizar

el proceso de transferencia de tecnología. (Hidalgo, 2006). En dicho estudio se

observa que el 78.9% de las instituciones del ámbito científico utilizaban algún

instrumento de propiedad industrial para proteger sus actividades.

En los países de América Latina los gobiernos vienen realizando esfuerzos para

fortalecer las actividades innovativas nacionales, incentivando, entre otros

aspectos el financiamiento de proyectos colaborativos entre el sector público y

30

El INDAUTOR es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Educación Pública; es la autoridad administrativa en materia de derechos de autor en México.

Page 6: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2039

privado así como el desarrollo de mecanismos para la promoción de la

transferencia de tecnología y su relación con la gestión de la propiedad intelectual

(Ruiz, 2011). En el caso de México, cuando éste ingresa a la Organización para la

Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE, 1994) las universidades

públicas comienzan a realizar sus primeros esfuerzos para la protección de su

patrimonio –aunque para esas fechas en las universidades de países

desarrollados esta actividad ya era cotidiana-. Tal es el caso de Universidades

como la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), el Instituto

Politécnico Nacional (IPN) y el Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de

Monterrey (ITESM) quienes son los pioneros en emprender acciones para

proteger los resultados de las investigaciones de sus docentes y alumnos y que

han creado instancias para transferir tecnología. Esto gracias a la normatividad

jurídica mexicana para la ciencia y tecnología donde se plasma el objetivo de

establecer políticas de Estado a corto, mediano y largo plazo que permitan

fortalecer la cadena educación, ciencia básica y aplicada, tecnología e innovación,

buscando generar condiciones para un desarrollo constante y una mejora en las

condiciones de vida de los mexicanos. (CONACYT, 2008:44).

De tal manera que la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo contempla

como una de sus funciones sustantivas: fomentar la investigación científica y

tecnológica que responda a las necesidades del estado y del país. Es por esto,

que tanto en su Ley Orgánica, Modelo Educativo y Plan de Desarrollo Institucional

(PDI), establecen a la investigación sea practicada como “un factor estratégico,

que permita mejorar las condiciones o resolver problemas de tipo social,

productivo y ambiental en la región de forma armónica y ordenada” (UAEH, 2011).

Justificación

Con el fin de lograr el liderazgo dentro de las Universidades a través de la

Transferencia Tecnológica (TT) y de impulsar su vinculación con el sector

empresarial para fortalecer la economía regional y la del país tomando como base

Page 7: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2040

la capitalización del conocimiento, es necesario gestionar de manera efectiva la

propiedad intelectual dentro de las Universidades. De tal manera que, la gestión

de la PI se convierta en una herramienta que permita a la universidad obtener

beneficios por sus investigaciones.

La protección de los resultados de Investigación + Desarrollo + innovación (I+D+i)

de las universidades debe considerarse como un aspecto esencial para la

transferencia tecnológica, para permitir así, el retorno de las inversiones de los

proyectos de investigación31.

De acuerdo con la OMPI la gestión de la PI es “un factor clave en las decisiones

que se toman cotidianamente en las empresas. Prácticamente todos los días

aparecen en el mercado nuevos productos, marcas y dibujos y modelos creativos

que son el resultado de una innovación y creatividad continuas… No obstante, no

siempre se explota plenamente su capacidad innovadora y creativa ya que

muchas de estas empresas no conocen el sistema de la propiedad intelectual ni la

protección que éste puede dar a sus invenciones, marcas y dibujos y modelos

industriales” (WIPO, 2012).

Lo mismo sucede en las universidades “Si una buena invención o creación no

dispone de protección, la harán suya los competidores más fuertes que estén en

condiciones de comercializar el producto o servicio a un precio más bajo sin tener

que compensar financieramente al verdadero inventor o creador. Otorgar una

protección adecuada a la propiedad intelectual constituye un paso decisivo ya que

ello contribuye a evitar que se cometan infracciones y a convertir las ideas en

activos comerciales con un verdadero valor de mercado” (WIPO, 2012).

Los resultados de las investigaciones científicas, de innovación y tecnológicas,

realizadas por los investigadores en las universidades originan una alta

31

Debido al desconocimiento o poca experiencia en la gestión de propiedad intelectual, en México

la tasa de retorno de la inversión en ciencia y tecnología es negativa. Esto es, que los ingresos son mayores a los egresos por lo que no se está viendo reflejado el beneficio económico al invertir en este rubro (Figueroa, 2003; Diputadospri, 2011).

Page 8: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2041

competitividad entre las instituciones, por tal motivo es necesario el

establecimiento de reglamentos, contratos, licenciamientos o uso de derechos de

marca (autor), que les permita proteger su PI y poderla comercializar.

Así también el IPN cuenta con su Unidad Politécnica para el Desarrollo y la

Competitividad Empresarial (UPDCE) que tiene como objetivo realizar proyectos

que fortalezcan el desarrollo y la competitividad empresarial, así como aplicar los

conocimientos generados en los diversos ambientes de aprendizaje del propio

Instituto, para apoyar el progreso de las empresas, a través de gestión,

consultoría, formación, capacitación, transferencia y comercialización de

tecnología y de servicios tecnológicos.

El Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM), en el año

2004, inicia sus actividades de OTT, estableciendo el área de Patentes en la

Dirección de Investigación y Posgrado, donde, sus primeras actividades fueron de

redacción y registro de patentes para ofrecer apoyo a los profesores

investigadores.

El aprovechamiento de la propiedad intelectual permitirá a la universidad

beneficiarse de su capacidad innovadora y su creatividad, lo que a su vez fomenta

la innovación y creación de nuevos proyectos de investigación. Por lo tanto, para

lograr lo anterior es necesario gestionar de manera eficiente el conocimiento

científico y tecnológico desarrollado y promovido dentro de las universidades. Esto

es, gestionar la propiedad intelectual de tal manera que la universidad logre el

objetivo de contribuir con el bienestar económico y social del país a través de la

generación de conocimiento.

Además, al igual que una empresa, las universidades deben de reconocer que

sus investigaciones tecnológicas representan una ventaja en el mercado

mediante la diferenciación de los productos o servicios que puedan ofertar tanto a

otras universidades como al sector social o empresarial.

Page 9: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2042

Para el año 2013 el IMPI reportó 16,500 solicitudes de patentes de las cuales a

junio del mismo, se habían entregado 7380 registros con sólo 222 de ellas de

titularidad mexicana (CNN, 2013) lo que subraya la importancia de impulsar

patentes de la inventiva nacional a través del fomento a la protección intelectual,

papel en el que las IES pueden apoyar desde su misma misión para con la

sociedad y el desarrollo científico del país.

En el caso del estado de ubicado en el lugar 24 del índice de competitividad

estatal (IMCO, 2012) tiene un 4.9% para el 2010 con respecto al número de

patentes solicitadas por millón de personas.

Con base en el diagnóstico realizado en el Plan de Desarrollo Institucional se

detecta como debilidad el poco interés de los profesores investigadores por el

patentamiento de invenciones –en el año 2011 la UAEH sólo contaba con una

patente-, situación que está muy ligada a la falta de inversión estatal y empresarial

en innovación, y un distanciamiento entre la Universidad y el sector productivo del

estado, que dificulta la identificación de productos o servicios con salida comercial,

y su posterior desarrollo. Es por ello que se resalta la importancia de promover la

GPI y mecanismos de TT que redunden en el desarrollo de actividades de I+D+i.

En este sentido la UAEH en su Modelo de Vinculación (2012) tiene como objetivo

“dirigir las políticas institucionales de vinculación hacia la gestión de una

universidad emprendedora con enfoque en el conocimiento, la tecnología y la

vigilancia mediante la aplicación de la inteligencia competitiva que promueva la

innovación”. Lo anterior contempla la operación interna de una Oficina de

Vinculación Interna encargada de la adecuada GPI y otras actividades en el marco

de una Red de Vinculación tal como se observa en la figura 2.

Un ejemplo de estas acciones que se promueven a través de las funciones

sustantivas de investigación y vinculación, es el desarrollo de investigaciones en el

Page 10: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2043

área de Química con apoyo del Patronato Universitario y gobierno estatal y federal

del ámbito del transporte para la creación de biocombustibles en los cuales se

tiene contemplada la posibilidad de participación en la cadena productiva (UAEH,

2014).

Dichas actividades se rigen por su propio Reglamento de Propiedad Intelectual

para la Investigación, que le permite establecer las condiciones de protección de

sus activos intangibles.

Figura 2. Modelo de Vinculación

(Red de Vinculación- RIVU / Oficina de Vinculación Interna – OVI)

Fuente: UAEH, 2012.

Al presente año además está en marcha el proyecto del Parque Científico

Tecnológico el cual cuenta con una Oficina de Transferencia, de acuerdo al PDI

Page 11: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2044

2011-2017, con la finalidad de desarrollar actividades entorno a la transferencia de

conocimiento, tecnología, resultados de investigación, rescate y protección de la

cultura desde el ámbito académico de la UAEH hacia el sector productivo y social,

fortaleciendo de esta manera las relaciones Universidad-Industria-Gobierno.

Marco Teórico

Para la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (WIPO por sus siglas en

inglés) la propiedad intelectual “tiene que ver con las creaciones de la mente: las

invenciones, las obras literarias y artísticas, los símbolos, los nombres, las

imágenes y los dibujos y modelos utilizados en el comercio” (WIPO, 2008:3).

El Proyecto de Propiedad Intelectual de Colombia señala que la PI “consiste en la

protección de los procesos y resultados de la innovación” (Proyecto de Propiedad

Intelectual, 2010).

De acuerdo con la Universidad de Guadalajara (UDG, 2008) la PI “se utiliza para

denominar el derecho de propiedad que se genera sobre los productos de la

creatividad humana”.

Por su parte, Luna y Solleiro (2007:158) definen la PI como “el conjunto de

conocimientos técnicos o artísticos por los cuales se ha solicitado y obtenido

títulos de propiedad ante las instancias gubernamentales, y su gestión se ha

convertido en uno de los aspectos centrales de la actividad económica la cual

basa la creación de riqueza en el conocimiento consolidado en innovaciones”.

Tomando como preámbulo el concepto de PI a continuación se define la Gestión

de la Propiedad Intelectual (GPI) como uno de los aspectos centrales de la

actividad innovadora y uno de los servicios en materia de transferencia de

Page 12: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2045

tecnología más claros en sistemas de innovación con un cierto grado de madurez

(ANFACO-CECOPESCA, 2011).

Asimismo, la GPI apoya en la protección eficaz de los procesos y resultados de

innovación de las actividades de I+D llevadas a cabo en las organizaciones,

también, crea valor y competitividad para éstas.

Para llevar a cabo una correcta GPI es necesario conocer su segmentación, que

de acuerdo a la WIPO –en su convenio constitutivo firmado en Estocolmo en

196732- la propiedad intelectual se divide en dos categorías (WIPO, 2008:3):

La propiedad industrial33: que incluye las invenciones, patentes34, marcas,

dibujos y modelos industriales e indicaciones geográficas de procedencia; y

El derecho de autor, que abarca las obras literarias y artísticas, tales como

las novelas, los poemas y las obras de teatro, las películas, las obras

musicales, las obras de arte, tales como los dibujos, pinturas, fotografías y

esculturas, y los diseños arquitectónicos.

En este sentido la propiedad intelectual puede convertirse en un activo valioso

cuando se protege de acuerdo con la ley y/o cuando existe una demanda en el

mercado para los productos y servicios protegidos. La Comisión Europea (2008)

se expresa en su recomendación que es preciso hacer un esfuerzo para convertir

mejor los conocimientos en beneficios socioeconómicos. Para ello los organismos

públicos de investigación deben difundir y explotar más eficazmente los resultados

de la investigación derivados de la colaboración entre el mundo académico y la

industria; dependiendo sus resultados en gran medida, de una GPI adecuada así

como una mejor comunicación e interacción entre sectores público y privado.

32

Este convenio es el instrumento constitutivo de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, y fue firmado en Estocolmo el 14 de julio de 1967, entró en vigor en 1970 y fue enmendado en 1979 (OMPI, 2011:6). 33

La Propiedad Industrial es un derecho personal que confiere a los titulares de invenciones, modelos de utilidad, diseños industriales, marcas, avisos y nombres comerciales, la explotación exclusiva de los mismos, por el titular o a través de terceros (Velázquez, 2008). 34

La patente es el privilegio que concede el Estado a una persona física o moral para producir o utilizar en forma exclusiva y durante 20 años una invención (producto o proceso) que haya sido desarrollada por dicha persona (IMPI, 2009).

Page 13: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2046

Elementos que conforman la gestión de la PI

Figura 1. Elementos que conforman la Gestión de la Propiedad Intelectual

Fuente: Luna y Solleiro (2007:160).

A continuación se expone en qué consiste cada uno de los elementos que integran

la GPI (Luna y Solleiro, 2007:160-162):

Gestión de la Propiedad Intelectual en Universidades y Centros de Investigación

Política de Propiedad Intelectual

• Promoción de la inventiva

• Selección y administración de proyectos

• Inteligencia tecnológica competitiva

• Adquisición de licencias para investigación

• Estrategias de protección

• Valuación de PI

• Licenciamiento de la tecnología propia

• Auditoría de PI

• Vigilancia del patrimonio tecnológico

Page 14: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2047

• Promoción de la inventiva. Para que haya patentes, primero debe haber

invenciones. Los centros de investigación tienen una fuerte actividad de

generación de conocimiento básico, pero solamente una proporción

pequeña es aprovechable como propiedad intelectual de la institución. Ante

esto, la promoción de la creatividad y la actividad inventiva de un centro de

I+D adquiere suma importancia en la generación de valor, porque puede ser

determinante para que el investigador perciba un incentivo e imprima una

orientación de mercado a su investigación.

• Selección y administración de proyectos. La gestión de los proyectos de

investigación debe contar con las siguientes características: formación de

equipos de calidad que faciliten el trabajo de la investigación, dotar a los

gerentes de proyecto con la autonomía necesaria para decidir cambios y

mejoras a los proyectos e incluso cancelarlos, evitando así que la toma de

decisiones se convierta en un proceso burocrático. Contar con un sistema

de formulación de propuestas es otra parte importante que permitirá

plantear criterios de selección y seguimiento de los proyectos, al igual que

establecer un sistema de protección y transferencia de los futuros

resultados de investigación.

• Inteligencia tecnológica competitiva. La inteligencia tecnológica competitiva

(ITC) permite el análisis sistemático de la información científica,

tecnológica, legal y comercial que se genera en el entorno de la institución

de I+D, por lo que puede ser una herramienta útil en “los procesos de

definición de la cartera de proyectos de investigación, estrategias y

metodologías de investigación y desarrollo de productos o procesos, así

como en la mejor distribución de los recursos. De igual forma, la ITC sirve

para evitar la duplicación de esfuerzos y facilitar la determinación de una

estrategia de inversión en nuevos equipos de investigación, así como la

identificación de investigadores y especialistas que pueden ser contratados

como consultores, y canales de transferencia de tecnología.

Page 15: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2048

• Adquisición de licencias para investigación. Usualmente, al iniciar un

proyecto de investigación y desarrollo tecnológico, se examinan las

tecnologías precedentes y afines a lo que se desea obtener. En este

escrutinio se encuentran numerosas tecnologías propiedad de terceros que,

si bien no son idénticas a la que se planea obtener, podrían servir de base

para ahorrar tiempo y costos en el proceso de I+D, o ser complementarias o

necesarias.

• Estrategias de protección. Es el conjunto de principios y políticas que

implementa una organización para apropiarse de los beneficios económicos

derivados de sus esfuerzos de investigación y desarrollo. Dicha protección

es posible mediante la utilización de los títulos de propiedad intelectual,

dependiendo del tipo de investigación que se desarrolle en la institución:

patentes, modelos de utilidad, diseños industriales, derechos de autor en

obras literarias, indicaciones geográficas, marcas, derechos de obtentor de

nuevas variedades de plantas y secretos industriales.

• Valuación de PI. Uno de los temas de más difícil atención por parte de los

centros de I+D es la determinación del valor económico de sus activos

intelectuales. Esto se debe a la falta de experiencia, por un lado, y a que no

existen todavía modelos validados internacionalmente para tal efecto.

• Licenciamiento de la tecnología propia. La licencia es un permiso más o

menos limitado sobre la tecnología, pero que no altera la titularidad de la

misma. Puede tener diversos objetivos (uso, explotación, comercialización),

duración y exclusividad completa o limitada a un ámbito geográfico (en uno

o varios países) o a un determinado uso.

• Auditoría de PI. De acuerdo con la WIPO la auditoría de propiedad

intelectual es un examen sistemático del patrimonio de P.I. que posee,

utiliza, o ha obtenido una empresa. Su finalidad es detectar elementos del

activo de P.I. infrautilizados, identificar posibles riesgos para los resultados

de la empresa, y proporcionar a los responsables de la planificación

empresarial la información que precisan para idear estrategias bien

Page 16: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2049

fundamentadas que mantengan y mejoren la posición de la empresa en el

mercado.

• Vigilancia del patrimonio tecnológico. Finalmente, la VT constituye un factor

clave en las organizaciones que cuentan con un sistema de gestión

tecnológica o que realizan proyectos de innovación tecnológica, ya que les

permite conocer a fondo el estado del arte del campo técnico de interés.

Puesto que la mayor parte de la información con relevancia estratégica para

las organizaciones se encuentra en el exterior a éstas, es necesario

obtenerla, organizarla y analizarla de modo que sea útil para la toma de

decisiones y la definición de estrategias.

Lo anterior se vincula a la actividad de transferencia de tecnología la cual por

definición se refiere al proceso por el cual se negocia la cesión o licenciamiento de

los derechos sobre el capital intelectual. Entendiéndose por capital intelectual, los

bienes intangibles producto del intelecto humano, que constituyen la suma de

todos los conocimientos de una organización (IMNC, 2007). Dicho proceso integra

actividades o acciones que realizan los actores involucrados –IES, empresas- para

materializar el paso de la tecnología desde su origen a su destino.

Según Solleiro (2008) las etapas y actividades más importantes en el proceso de

transferencia de tecnología son:

La declaración de la invención

Evaluación de la tecnología

Depósito de solicitud de patente

Administración del portafolio de patentes

Plan detallado de comercialización de la tecnología

Lo que permite observar la relación intrínseca entre la GPI y la TT. En cuanto a la

actividad en las IES la transferencia de tecnología a la empresa debe

caracterizarse por la colaboración de ambos actores considerando principalmente

los objetivos y mecanismos que regulen dicha colaboración, la presencia de un

Page 17: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2050

sistema de administración para la vinculación, la capacidad técnica, experiencia

científica, tecnológica con la que cuenta la universidad así como el establecimiento

de canales de comunicación y compromiso mutuo.

Metodología

La presente investigación es abordada desde un enfoque sistémico evolutivo para

entender mejor la complejidad de la relación entre tecnología, innovación y

competitividad. Concebir la importancia de la gestión de la propiedad intelectual y

el uso del conocimiento para la transferencia tecnológica lleva a las autoridades

públicas a realizar continuos esfuerzos para impulsar la investigación en las

instituciones públicas. Para tal efecto, estas acciones deben complementarse para

absorber y aplicar el conocimiento generado en el exterior por otros actores de la

innovación.

También se cuenta con un diseño no experimental de tipo transversal con un

alcance descriptivo para alcanzar el objetivo que se plantea, a continuación se

describe la metodología utilizada para conseguir dicho objetivo:

1. En primer lugar se identificó la literatura especializada en la materia del

objeto de análisis con el fin de tratar de comprender el estado del arte

actual a partir de estudios realizados a nivel internacional y nacional.

2. En seguida, se identificaron las variables y mecanismos que desempeñan

un papel prioritario en la gestión de la propiedad intelectual para la

transferencia tecnológica en las universidades, y que han sido analizadas a

partir de estudios empíricos.

3. Como tercer punto, se realizó un análisis a partir de la captación de

información de los casos de éxito de la gestión de la propiedad intelectual

en las universidades, considerando su experiencia en materia de

transferencia de tecnología y de gestión de la propiedad intelectual. Y

finalmente, a partir de los datos obtenidos extraer algunas conclusiones.

Page 18: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2051

Resultados esperados

Una vez analizada la importancia de la gestión de la propiedad intelectual para la

transferencia tecnológica en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo, se

espera:

a) Proponer como estrategia institucional a la gestión de la propiedad

intelectual. Ya que ésta instituirá en el futuro uno de los elementos centrales

de la transformación institucional de la UAEH para su incorporación a las

dinámicas de la sociedad y la economía del conocimiento.

b) Que la gestión de la propiedad intelectual se establezca como un factor

determinante para reducir las brechas y diferencias entre las Universidades,

logrando que la UAEH incorpore procesos y tecnologías para perfeccionar

la formación de recursos humanos –alumnos educados en y para la vida-.

c) Diseñar una política de gestión de la propiedad intelectual para mejorar las

condiciones de acceso a recursos económicos, tecnológicos y humanos en

la UAEH en concordancia con otros actores para minimizar la marginalidad

social del Estado de Hidalgo con el propósito de disminuir los efectos de

exclusión de la sociedad del conocimiento.

d) Fortalecer la transferencia de tecnología con: otras Universidades, Centros

de Investigación, Empresas, Gobierno y Sociedad.

Conclusiones

Hablar de propiedad intelectual, es hablar de una tema extenso y a su vez

complejo, desde su clasificación, las figuras jurídicas de protección que la rigen

hasta los organismos nacionales e internacionales que se encargan de brindar

apoyo a las personas físicas o morales que deseen proteger sus creaciones e

invenciones.

En México, aun no se ha logrado concientizar sobre la cultura de la gestión de la

propiedad intelectual y de su importancia para que las Universidades puedan

Page 19: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2052

transferir sus tecnologías y alcanzar el desarrollo científico y tecnológico que

tienen otros países. Por lo cual, tanto el gobierno mexicano, como las

universidades deben afrontar los desafíos relacionados con la propiedad

intelectual.

En ese sentido, las OTT no deben olvidar que la TT es un proceso complejo que

incluye el conocimiento de políticas y la aplicación de las mismas y que es

necesario generar mecanismos que les permitan gestionar de manera efectiva y

eficiente su propiedad intelectual. Esto, con el fin de facilitar la transferencia

tecnológica con otros actores.

Ya que a diferencia de empresas transnacionales, centros de investigación o de

otras universidades públicas o privadas con más experiencia en materia de PI, la

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo ha empezado a incorporar acciones

en materia de vinculación, TT y GPI, que le permiten proteger los resultados de

sus investigación (Activos Intangibles) incentivar el trabajo de sus investigadores,

y como consecuencia de dicho trabajo poder realizar convenios con empresas

publicas y/o privadas para realizar proyectos, a nivel nacional e internacional,

buscando así elevar el desarrollo económico del estado y del país.

Bibliografía

ANFACO-CECOPESCA (2011). Manual de gestión de propiedad industrial.

Recuperado el día 3 de agosto de 2012, de:

http://www.anfaco.es/webs/webAnfaco/portales/otri/vigilancia/patente

s/files/propindus.pdf

Becerra, M. (2004). La propiedad intelectual en transformación. UNAM, México.

Centro de Información de las Naciones Unidas, CINU (2012). Propiedad

intelectual.

Page 20: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2053

CNN (2013). Extranjeros dominan patentes en México. Recuperado el día 21 de

diciembre de 2013 de:

http://www.cnnexpansion.com/emprendedores/2013/10/10/extranjero

s-dominan-patentes-en-mexico

Comisión Europea (2008) Recomendación de la Comisión, de 10 de abril de 2008,

sobre la gestión de la propiedad intelectual en las actividades de

transferencia de conocimientos y Código de buenas prácticas para

las universidades y otros organismos públicos de investigación.

Recuperada el día 13 de noviembre de 2013 de: http://eur-

lex.europa.eu/LexUriServ/LexUriServ.do?uri=CELEX:32008H0416:E

S:NOT

CONACYT. (2008). Programa Especial de Ciencia y Tecnología 2008-2012.

Recuperado el día 22 de noviembre de 2013 de:

http://www.siicyt.gob.mx/siicyt/docs/contenido/PECiTI.pdf

Diputados PRI (2011). Resultados de 10 años. Recuperado el día 3 de agosto de

2012, de:

http://www.diputadospri.org.mx/upload/090811_10panismo1.pdf

Figueroa, B. (2003). La Investigación Agrícola. Colegio de postgraduados.

García, F. (2010). La investigación tecnológica. Ed. Limusa, México.

Geroski, P. and Walters, C. (1995). Innovative activity over the business cycle,

Economic Journal, vol. 105: 916-28.

González, M. (2011). Manual de Transferencia de Tecnología y Conocimiento.

Recuperado el día 8 de diciembre de 2013, de:

http://www.slideshare.net/thetransferinstitute/manual-de-

transferencia-de-tecnologia-y-conocimiento

Page 21: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2054

Hidalgo, A. (2006). Mecanismos de transferencia de tecnología y propiedad

industrial entre la universidad, organismos públicos de investigación

y las empresas. Colección EOI Tecnología e Innovación.

Recuperado el día 20 de enero de 2014 de:

http://www.oepm.es/export/sites/oepm/comun/documentos_relaciona

dos/Propiedad_Industrial/MecanismosTransferenciaTecnologiaPropI

nd.pdf

Instituto Mexicano de Normalización y Certificación (2007). NMX-GT-001-IMNC-

2007. Terminología.

Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial, IMPI (2009). Mini guía del usuario:

Patentes preguntas y respuestas.

Instituto Mexicano de Propiedad Intelectual, IMPI (2012). ¿Quiénes somos?

Recuperado el día 31 de julio de 2012, de:

http://www.impi.gob.mx/wb/IMPI/quienes_somos

Instituto Tecnológico de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM (2013). Oficina

de Transferencia Tecnológica del ITESM. Recuperado el día 18 de

diciembre de 2013, de: http://ott.mty.itesm.mx/1_2.html

Jensen, P. y Webster, E. (2012). Intellectual Property Research Institute of

Australia and Melbourne Institute of Applied Economic and Social

Research, University of Melbourne. WIPO.

Luna, K. y Solleiro, J. (2007). La Gestión de la Propiedad Intelectual en Centros de

Investigación Mexicanos: Caso el Instituto Mexicano del Petróleo.

Journal of Technolgy Management & Innovation, vol. 2: 157-169.

MedCity News (2012). Top 15 U.S. technology transfer programs by licensing

income. Recuperado el día 22 de agosto de 2012, de:

Page 22: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2055

http://medcitynews.com/2011/01/top-15-u-s-technology-transfer-

programs-by-licensing-income/

Monroy Pérez, Arturo. (2007) Las patentes y la transferencia tecnológica en las

universidades. IX Congreso Nacional de Investigación Educativa.

Recuperado el día 14 de diciembre de 2013 de:

http://www.comie.org.mx/congreso/memoriaelectronica/v09/aplicacio

n/sec02.htm

Nelson, R. and Winter, S. (1982). An Evolutionary Theory of Economic Change.

Cambridge, MA: Harvard University Press.

Organización de Estados Iberoamericanos, OEI (2009). Diplomado en Innovación

Tecnológica. Módulo 2: Diseño de proyectos de innovación.

Organización Mundial de Propiedad Intelectual, OMPI (2011). Reseñas de los

Convenios, Tratados y Acuerdos Administrados por la OMPI.

Recuperado el día 6 de agosto de 2012, de:

http://www.wipo.int/freepublications/es/intproperty/442/wipo_pub_442

.pdf

Ortiz, L. (2006). México y la Propiedad Intelectual. Convergencia, Partido Político

Nacional.

PROTON Europe (2010). Information On Network. Recuperado el día 22 de

agosto de 2012, de: http://www.protoneurope.org/

Proyecto de Propiedad Intelectual (2010). ¿Qué es la propiedad intelectual?

Recuperado el día 19 de agosto de 2012, de:

http://www.propiedadintelectualcolombia.com/site/Qui%C3%A9nesso

mos/Objetivoyetapas/tabid/61/Default.aspx

Page 23: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2056

Ruiz Regalado, G. (2011). Investigación y propiedad intelectual en Instituciones de

Educación Superior. Foro de análisis de Investigación, Desarrollo y

Gestión Tecnológica. Recuperado el día 12 de agosto de 2012, de:

http://www.itesca.edu.mx/investigacion/foro/carp%20ponencias/24.pd

f

Saint-Paul, G. (1997). Business cycles and long-run growth, Oxford Review of

Economic Policy, vol. 13: 145-153.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2011). Plan de Desarrollo

Institucional.

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2012). Modelo de Vinculación

Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (2013). Patronato Universitario

Recuperado el día 18 de diciembre de 2013, de:

http://www.uaeh.edu.mx/patronato/index.php

Universidad de Guadalajara, UDG (2008). Programa de Cultura de Propiedad

Intelectual. Recuperado el día 17 de agosto de 2012, de:

http://www.propiedadintelectual.udg.mx/contenido.php?Id=27

Velázquez, L. (2008). El IMPI y la Propiedad Intelectual. Recuperado el día 19 de

agosto de 2012, de:

http://www.conacyt.gob.mx/fondos/pcti/Documents/Propiedad-

Intelectual-IMPI.pdf

World Intellectual Property Organization, WIPO (2008). Intellectual Property

Handbook: Policy, Law and Use. Recuperado el día 18 de agosto de

2012, de: http://www.wipo.int/export/sites/www/about-

ip/en/iprm/pdf/ip_handbook.pdf

Page 24: GESTIÓN DE LA PROPIEDAD INTELECTUAL PARA LA TRANSFERENCIA …acacia.org.mx/busqueda/pdf/C410.pdf · Internacional Unido de la Protección-, cuyo papel es velar por la protección

Administración del conocimiento XVIII CONGRESO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS ADMINISTRATIVAS

2057

World Intellectual Property Organization, WIPO (2012). La propiedad intelectual y

las pequeñas y medianas empresas. Recuperado el día 18 de agosto

de 2012, de: http://www.wipo.int/about-

ip/es/studies/publications/ip_smes.htm