Gestion 12 jul11

1
GESTIÓN MARTES 12 DE JULIO DEL 2011 24 USI Renegociar el TLC: ¿beneficiaría a la agricultura? Los datos indican que la apertura no solo ha dinamizado la demanda interna sino también la oferta de alimentos. El Centro de Estudios Estratégicos de IPAE analiza los resultados del TLC con EE.UU. para la agricultura orientada al mercado interno. De la mano con la necesidad de estimular el desarrollo sostenible y la competitividad del sector agrícola nacional, la propuesta de renegociar los acuerdos comerciales fue una de las que más llamó la atención durante las últimas elecciones. ESPECIAL Si bien antes del TLC con EE.UU. se consideraba que solo la producción de agroexportables resultaría beneficiada, hoy se puede comprobar que la apertura ha mejorado el consumo per cápita de alimentos. Contenido preparado en exclusiva para Gestión por El Centro de Estudios Estratégicos de IPAE La continua referencia a la necesidad de “renegociar” los Tratados de Libre Co- mercio (TLC) y en especial el TLC con EE.UU., ha gene- rado una justificada preocu- pación en los últimos meses. A poco más de cinco años de su firma, el TLC Perú-EE. UU. continúa en la primera línea de debate. Las críticas persisten alrededor de varios temas, sin embargo, es en sus efectos sobre la agricultura que se han planteado las más agitadas controversias. Según la crítica, la apertu- ra de nuestro mercado a pro- ductos agrícolas estadouni- denses deja nuestra agricultu- ra en desventaja respecto a la competencia americana, pues esta goza de elevados subsi- dios y de tecnologías de pro- ducción más avanzadas. Es- te temor, sin embargo, se sus- tenta en una apreciación que la realidad no ha confirmado. Producción vs. importación Aquellos que propiciaban la renegociación del acuerdo pa- recen estimar que la apertura local conllevaría un aumento de las importaciones agríco- de precios al productor agrí- cola creció 36% respecto a su nivel del 2005-06. Esto ha significado la mejora de los ingresos por hectárea perci- bidos por los agricultores na- cionales, a pesar de cualquier aumento sufrido en los costos de producción. EFECTOS S e esperaba que los Tra- tados de Libre Comer- cio que ha suscrito el Perú tuvieran un efecto positi- vo en nuestras exportacio- nes pero han ido más allá: al aumentar el poder ad- quisitivo de la población, han potenciado la deman- da interna de productos locales, incluyendo los de la agricultura tradicional, cuyos precios se han visto incrementados. Ello ha reforzado el círcu- lo virtuoso, pues a partir de la exportación se genera creci- miento, empleo y bienestar, no solo para aquellos involu- crados en las actividades de comercio exterior, sino tam- bién para aquellos que produ- cen para el mercado interno. Con ello, además, se deja sin base a quienes anuncia- ban un deterioro de la agri- cultura nacional. Reforzando el círculo virtuoso análisis Patricia Teullet Gerente general de ComexPerú las americanas en sustitución de la producción nacional. Esto habría implicado la reducción de muchos culti- vos principales (trigo, maíz, arroz) con el consecuente em- pobrecimiento de los agricul- tores incapaces de migrar ha- cia cultivos de exportación más tecnificados. Esto no ha sucedido en los años que lle- va el acuerdo. En principio, la producción agrícola na- cional ha crecido a tasas inu- sualmente altas en los últi- mos años, especialmente en el caso de los productos con- siderados sensibles durante la negociación. En el 2009-10, el arroz, el maíz y el trigo aumentaron su producción en más de 20% respecto a su nivel de antes de la firma del acuerdo (2005- 06). Del mismo modo, la pro- ducción de carne de ave subió casi 50% durante similar pe- riodo. Esto se ha debido a que el consumo interno de pro- ductos básicos ha aumentado sustancialmente en años re- cientes gracias al crecimiento del poder adquisitivo. Sin em- bargo, a pesar del aumento de la producción agraria nacio- nal, el total de las importacio- nes agrícolas también ha cre- cido sustancialmente durante este periodo (46% en el caso del pollo, 29% la leche y 22% el maíz) debido a la mayor de- manda del mercado local. Dentro de estas importa- ciones, los productos esta- dounidenses han aumenta- do su participación en forma importante como era de espe- rarse por la rebaja arancelaria. No obstante, de ninguna ma- nera esta mayor importación ha ido en reemplazo de la pro- ducción local. En cambio, los productos agrícolas prove- nientes de EE.UU. han des- plazado a otros abastecedo- res de nuestro mercado como ocurrió en el caso de los cerea- les argentinos. Precios Es de resaltar que además del mayor volumen de produc- ción de alimentos, los precios de estas mercancías también han experimentado un alza importante en el mercado lo- cal. En el 2009-10, el índice cifras&datos En 10% subió el consumo de papa por persona en los últimos 5 años. Un 33% fue la participa- ción del maíz de EE.UU. del total importado en el 2010. Un 25% subió el precio de agroexportablesenel 2009- 10 respecto al 2005-06. Si bien antes del TLC con EE.UU. se consideraba que solo la producción de agroex- portables resultaría benefi- ciada del acuerdo, todo lo an- terior demuestra que la aper- tura ha resultado en una situa- ción de mejora en el consumo per cápita de alimentos, una participación ligeramen- te menor de las importacio- nes en dicho abastecimiento y un aumento importante de los ingresos de los agriculto- res nacionales dedicados a la producción de alimentos para consumo interno. “Además del mayor volumen de producción de alimentos, los precios también se han incrementado en el mercado local”.

description

Gestion

Transcript of Gestion 12 jul11

Page 1: Gestion 12 jul11

GESTIÓN martes 12 De julio Del 201124

usi

Renegociar el TLC: ¿beneficiaría a la agricultura?

Los datos indican que la apertura no solo ha dinamizado la demanda interna sino también la oferta de alimentos. El Centro de Estudios Estratégicos de iPAE analiza los resultados del TLC con EE.uu. para la agricultura orientada al mercado interno.

De la mano con la necesidad de estimular el desarrollo sostenible y la competitividad del sector agrícola nacional, la propuesta de renegociar los acuerdos comerciales fue una de las que más llamó la atención durante las últimas elecciones.

EspEcial

Si bien antes del TLC con EE.UU. se consideraba que solo la producción de agroexportables resultaría beneficiada, hoy se puede comprobar que la apertura ha mejorado el consumo per cápita de alimentos.

Contenido preparado en exclusiva para Gestión por El Centro de Estudios Estratégicos de IPAE

La continua referencia a la necesidad de “renegociar” los Tratados de Libre Co-mercio (TLC) y en especial el TLC con EE.UU., ha gene-rado una justificada preocu-pación en los últimos meses. A poco más de cinco años de su firma, el TLC Perú-EE.UU. continúa en la primera línea de debate. Las críticas persisten alrededor de varios temas, sin embargo, es en sus efectos sobre la agricultura que se han planteado las más agitadas controversias.

Según la crítica, la apertu-ra de nuestro mercado a pro-ductos agrícolas estadouni-denses deja nuestra agricultu-ra en desventaja respecto a la competencia americana, pues esta goza de elevados subsi-dios y de tecnologías de pro-ducción más avanzadas. Es-te temor, sin embargo, se sus-tenta en una apreciación que la realidad no ha confirmado.

Producción vs.importaciónAquellos que propiciaban la renegociación del acuerdo pa-recen estimar que la apertura local conllevaría un aumento de las importaciones agríco-

de precios al productor agrí-cola creció 36% respecto a su nivel del 2005-06. Esto ha significado la mejora de los ingresos por hectárea perci-bidos por los agricultores na-cionales, a pesar de cualquier aumento sufrido en los costos de producción.

EfECToS

Se esperaba que los Tra-tados de Libre Comer-

cio que ha suscrito el Perú tuvieran un efecto positi-vo en nuestras exportacio-nes pero han ido más allá: al aumentar el poder ad-quisitivo de la población, han potenciado la deman-

da interna de productos locales, incluyendo los de la agricultura tradicional, cuyos precios se han visto incrementados.

Ello ha reforzado el círcu-lo virtuoso, pues a partir de la exportación se genera creci-miento, empleo y bienestar,

no solo para aquellos involu-crados en las actividades de comercio exterior, sino tam-bién para aquellos que produ-cen para el mercado interno.

Con ello, además, se deja sin base a quienes anuncia-ban un deterioro de la agri-cultura nacional.

reforzando el círculo virtuoso

análisis

Patricia TeulletGerente general de ComexPerú

las americanas en sustitución de la producción nacional.

Esto habría implicado la reducción de muchos culti-vos principales (trigo, maíz, arroz) con el consecuente em-pobrecimiento de los agricul-tores incapaces de migrar ha-cia cultivos de exportación más tecnificados. Esto no ha sucedido en los años que lle-va el acuerdo. En principio, la producción agrícola na-cional ha crecido a tasas inu-sualmente altas en los últi-

mos años, especialmente en el caso de los productos con-siderados sensibles durante la negociación.

En el 2009-10, el arroz, el maíz y el trigo aumentaron su producción en más de 20% respecto a su nivel de antes de la firma del acuerdo (2005-06). Del mismo modo, la pro-ducción de carne de ave subió casi 50% durante similar pe-riodo. Esto se ha debido a que el consumo interno de pro-ductos básicos ha aumentado

sustancialmente en años re-cientes gracias al crecimiento del poder adquisitivo. Sin em-bargo, a pesar del aumento de la producción agraria nacio-nal, el total de las importacio-nes agrícolas también ha cre-cido sustancialmente durante este periodo (46% en el caso del pollo, 29% la leche y 22% el maíz) debido a la mayor de-manda del mercado local.

Dentro de estas importa-ciones, los productos esta-dounidenses han aumenta-do su participación en forma importante como era de espe-rarse por la rebaja arancelaria. No obstante, de ninguna ma-nera esta mayor importación ha ido en reemplazo de la pro-ducción local. En cambio, los productos agrícolas prove-nientes de EE.UU. han des-plazado a otros abastecedo-res de nuestro mercado como ocurrió en el caso de los cerea-les argentinos.

PreciosEs de resaltar que además del mayor volumen de produc-ción de alimentos, los precios de estas mercancías también han experimentado un alza importante en el mercado lo-cal. En el 2009-10, el índice

cifras&datos

En 10% subió el consumo de papa por persona en los últimos 5 años.

Un 33% fue la participa-ción del maíz de EE.UU. del total importado en el 2010.

Un 25% subió el precio de agroexportables en el 2009-10 respecto al 2005-06.

Si bien antes del TLC con EE.UU. se consideraba que solo la producción de agroex-portables resultaría benefi-ciada del acuerdo, todo lo an-terior demuestra que la aper-tura ha resultado en una situa-ción de mejora en el consumo per cápita de alimentos, una participación ligeramen-te menor de las importacio-nes en dicho abastecimiento y un aumento importante de los ingresos de los agriculto-res nacionales dedicados a la producción de alimentos para consumo interno.

“Además del mayor volumen de producción de alimentos, los precios también se han incrementado en el mercado local”.