GESTIÓN-AMBIENTAL

5
GESTIÓN AMBIENTAL.- es la estrategia mediante la cual se organizan las actividades antrópicas que afectan al medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas ambientales ÁREAS NORMATIVAS Y LEGALES QUE INVOLUCRAN LA GESTIÓN AMB.- 1)La política ambiental, relacionada con la dirección pública o privada de los asuntos ambientales internacionales, regionales, nacionales y locales. 2)Ordenamiento territorial, entendido como la distribución de los usos del territorio de acuerdo con sus características. 3)Evaluación del impacto ambiental, conjunto de acciones que permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas correctivas, compensatorias y protectoras de los potenciales efectos adversos. 4)Contaminación , estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la adición de sustancias y formas de energía al medio ambiente 5)Vida silvestre. Estudio y conservación de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto de conservar la biodiversidad 6)Educación ambiental, cambio de las actitudes del hombre frente a su medio biofísico, y hacia una mejor comprensión y solución de los problemas ambientales. 7)Paisaje, interrelación de los factores bióticos, estéticos y culturales sobre el medio ambiente. ISO 14001-2004 Estándares internacionales de gestión ambiental, establece requerimientos mínimos para un sistema de gestión ambiental OBJETIVOS.- presentar bases de ordenamiento ambiental para caracterizar y zonificar el entorno 1)Preservar y proteger las muestras más representativas y valiosas para lograr áreas protegidas 2)Recuperar y proteger áreas de cabecera de las principales corrientes de agua 3)Adelantar acciones de descontaminación y de prevención 4)Construir ambientes urbanos amables y estéticos 5)Adelantar programas de concientización ambiental 6)Priorizar el medio amb. como un todo. GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD AMBIENTAL (Lineamientos de políticas).- Control integrado de la contaminación, Calidad de agua, Calidad de aire, Residuos sólidos, Sustancias químicas y materiales peligrosos, Calidad de vida en ambientes urbanos TEMAS CRÍTICOS DE LA GESTIÓN AMBIENTAL.- 1)Cantidad y calidad de agua dulce 2)Degradación marino costera 3)Deforestación y fragmentación del ecosistema forestal 4)Degradación de la Tierra 5)Crecimiento urbano no planificado, contaminación atmosférica y la gestión de residuos 6)Sobreexplotación en algunas pesquerías 7)Vulnerabilidad de la región ante el cambio climático. , MUNICIPALIDAD Y MINAM, METAS.- 1)Compromiso e involucramiento de autoridades con la Gestión Amb Local 2)generación de mejores oportunidades, mecanismos y calidad de participación ciudadana que legitimidad a la GAL 3)Potenciar la legitimidad y peso de las comisiones ambientales municipales 4)Incrementar la capacidad técnica y de gestión de las municipalidades. 5)Estrechar la generación de instrumentos de gestión con la posibilidad de su aplicación LEY MARCO DEL SISTEMA DE GESTION AMB.- Art.1.-Tiene como objeto asegurar el ms eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las entidades públicas. Art.2.-Instituciones estatales y privadas ejerzan competencias y funciones sobre el medio ambiente y los recursos naturales, que se organicen bajo el Sistema Nacional de Gestión Amb. DESARROLLO SOSTENIBLE.- conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo económico, crecimiento de la población, uso racional de los recursos, y protección y conservación del medio ambiente. Formalizado en el documento: Informe brundtland 1987. Tiene un ámbito ecológico, económico y social. Social por el bienestar social, medio ambiente y bonanza económica. Tiene Cuatro Dimensiones.- 1)Conservación 2)Desarrollo 3)Paz, igualdad y respeto ante los DD.HH. 4)Democracia. Condiciones para el Desarrollo Sostenible.- 1)Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior a su generación 2)Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el M.A. 3)Ningún recurso deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirse por otro renovable. Tiene Cuatro Ejes Temáticos Que Establecen Lineamientos De Política Para El Desarrollo Sostenible: a)Conservación y aprovechamiento sostenible de los recursos naturales y de la diversidad biológica b)Gestión integral de la calidad ambiental c)Gobernanza ambiental d)Compromisos y oportunidades ambientales internacionales Principales Gases De Efecto Invernadero: a)CO2 b)CH4 c)N2O d)HCFs e)PFCs f)SF6. CUMBRES A)1972 Estocolmo Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano 1° Cumbre. B)1992 ONU Rio de Janeiro Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 2° Cumbre, Nace la Agenda 21 C)1997 Protocolo de Kioto Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el cambio climático D)2002 Johannesburgo Rio+10 - Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, establece el PARADIGMA: desarrollo sostenible, con tres pilares que se refuerzan mutuamente: (a)Protección Ambiental. b)Crecimiento económico c) Equidad Social )… E) 2006,Diálogo de Alto Nivel sobre la Migración internacional y el Desarrollo2005 Cubre mundial f)2008 - Conferencia Internacional de Seguimiento sobre la Financiación para el Desarrollo g)2009 - Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Crisis Financiera y Económica Mundial y sus Efectos sobre el Desarrollo. h)2010 - Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio i)2011 - Conferencia de las Naciones Unidas sobre los Países Menos Adelantados J)2012 Cumbre Rio +20 - Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Otros organismos y organizaciones colaboradoras: Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),

description

GESTIÓN-AMBIENTAL

Transcript of GESTIÓN-AMBIENTAL

  • GESTIN AMBIENTAL.- es la estrategia mediante la

    cual se organizan las actividades antrpicas que afectan al

    medio ambiente, con el fin de lograr una adecuada calidad de vida, previniendo o mitigando los problemas

    ambientales REAS NORMATIVAS Y LEGALES

    QUE INVOLUCRAN LA GESTIN AMB.- 1)La poltica ambiental, relacionada con la direccin pblica o

    privada de los asuntos ambientales internacionales,

    regionales, nacionales y locales. 2)Ordenamiento territorial, entendido como la distribucin de los usos del

    territorio de acuerdo con sus caractersticas. 3)Evaluacin

    del impacto ambiental, conjunto de acciones que

    permiten establecer los efectos de proyectos, planes o programas sobre el medio ambiente y elaborar medidas

    correctivas, compensatorias y protectoras de los

    potenciales efectos adversos. 4)Contaminacin , estudio, control, y tratamiento de los efectos provocados por la

    adicin de sustancias y formas de energa al medio

    ambiente 5)Vida silvestre. Estudio y conservacin de los seres vivos en su medio y de sus relaciones, con el objeto

    de conservar la biodiversidad 6)Educacin ambiental,

    cambio de las actitudes del hombre frente a su medio

    biofsico, y hacia una mejor comprensin y solucin de los problemas ambientales. 7)Paisaje, interrelacin de los

    factores biticos, estticos y culturales sobre el medio

    ambiente. ISO 14001-2004 Estndares internacionales de gestin ambiental, establece requerimientos mnimos para

    un sistema de gestin ambiental OBJETIVOS.- presentar

    bases de ordenamiento ambiental para caracterizar y

    zonificar el entorno 1)Preservar y proteger las muestras ms representativas y valiosas para lograr reas protegidas

    2)Recuperar y proteger reas de cabecera de las principales

    corrientes de agua 3)Adelantar acciones de descontaminacin y de prevencin 4)Construir ambientes

    urbanos amables y estticos 5)Adelantar programas de

    concientizacin ambiental 6)Priorizar el medio amb. como un todo. GESTION INTEGRAL DE LA CALIDAD

    AMBIENTAL (Lineamientos de polticas).- Control

    integrado de la contaminacin, Calidad de agua, Calidad

    de aire, Residuos slidos, Sustancias qumicas y materiales peligrosos, Calidad de vida en ambientes urbanos

    TEMAS CRTICOS DE LA GESTIN

    AMBIENTAL.- 1)Cantidad y calidad de agua dulce 2)Degradacin marino costera 3)Deforestacin y

    fragmentacin del ecosistema forestal 4)Degradacin de la

    Tierra 5)Crecimiento urbano no planificado,

    contaminacin atmosfrica y la gestin de residuos 6)Sobreexplotacin en algunas pesqueras

    7)Vulnerabilidad de la regin ante el cambio climtico. ,

    MUNICIPALIDAD Y MINAM, METAS.- 1)Compromiso e involucramiento de autoridades con la

    Gestin Amb Local 2)generacin de mejores

    oportunidades, mecanismos y calidad de participacin ciudadana que legitimidad a la GAL 3)Potenciar la

    legitimidad y peso de las comisiones ambientales

    municipales 4)Incrementar la capacidad tcnica y de

    gestin de las municipalidades. 5)Estrechar la generacin

    de instrumentos de gestin con la posibilidad de su

    aplicacin LEY MARCO DEL SISTEMA DE

    GESTION AMB.- Art.1.-Tiene como objeto asegurar el ms eficaz cumplimiento de los objetivos ambientales de las

    entidades pblicas. Art.2.-Instituciones estatales y

    privadas ejerzan competencias y funciones sobre el medio ambiente y los recursos naturales, que se organicen bajo el

    Sistema Nacional de Gestin Amb. DESARROLLO

    SOSTENIBLE.- conseguir un equilibrio adecuado para el desarrollo econmico, crecimiento de la poblacin, uso

    racional de los recursos, y proteccin y conservacin del

    medio ambiente. Formalizado en el documento: Informe

    brundtland 1987. Tiene un mbito ecolgico, econmico y social. Social por el bienestar social, medio ambiente y

    bonanza econmica. Tiene Cuatro Dimensiones.-

    1)Conservacin 2)Desarrollo 3)Paz, igualdad y respeto ante los DD.HH. 4)Democracia. Condiciones para el

    Desarrollo Sostenible.- 1)Ningn recurso renovable

    deber utilizarse a un ritmo superior a su generacin 2)Ningn contaminante deber producirse a un ritmo

    superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o

    absorbido por el M.A. 3)Ningn recurso deber

    aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirse por otro renovable.

    Tiene Cuatro Ejes Temticos Que Establecen

    Lineamientos De Poltica Para El Desarrollo Sostenible: a)Conservacin y aprovechamiento sostenible de los

    recursos naturales y de la diversidad biolgica b)Gestin

    integral de la calidad ambiental c)Gobernanza ambiental

    d)Compromisos y oportunidades ambientales internacionales Principales Gases De Efecto

    Invernadero: a)CO2 b)CH4 c)N2O d)HCFs e)PFCs

    f)SF6. CUMBRES A)1972 Estocolmo Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano 1 Cumbre.

    B)1992 ONU Rio de Janeiro Conferencia de las Naciones

    Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo 2 Cumbre, Nace la Agenda 21 C)1997 Protocolo de Kioto

    Convencin Marco de las Naciones Unidas sobre el

    cambio climtico D)2002 Johannesburgo Rio+10 -

    Cumbre Mundial sobre Desarrollo Sostenible, establece el PARADIGMA: desarrollo sostenible, con tres pilares

    que se refuerzan mutuamente: (a)Proteccin Ambiental.

    b)Crecimiento econmico c) Equidad Social ) E) 2006,Dilogo de Alto Nivel sobre la Migracin

    internacional y el Desarrollo2005 Cubre mundial f)2008 - Conferencia Internacional de Seguimiento sobre la

    Financiacin para el Desarrollo g)2009 - Conferencia de las Naciones Unidas sobre la Crisis Financiera y

    Econmica Mundial y sus Efectos sobre el Desarrollo.

    h)2010 - Cumbre de las Naciones Unidas sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio i)2011 - Conferencia

    de las Naciones Unidas sobre los Pases Menos

    Adelantados J)2012 Cumbre Rio +20 - Conferencia Mundial sobre Desarrollo Sostenible. Otros organismos y

    organizaciones colaboradoras: Programa de las Naciones

    Unidas para el Desarrollo (PNUD), Programa de las

    Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA),

  • Fondo de Poblacin de las Naciones Unidas (FNUAP),

    Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin

    y la Agricultura (FAO), Organizacin Meteorolgica Mundial (OMM), Comisin Econmica para Europa

    (CEPE) y las ONG de Polonia y Zimbabue.

    EN LA CUMBRE DE LA TIERRA SE ACORD que

    la mayor parte de la FINANCIACIN DEL

    PROGRAMA 21 del desarrollo sostenible para proteger el medio ambiente procedera de los sectores pblico y

    privados de cada pas y fondos externos. 1. De qu

    manera puede una cumbre mundial sobre el Desarrollo

    sostenible Marcar la diferencia? Definiendo programas de accin y proyectos con metas viables, dentro de un

    marco de tiempo razonable, como: a)Lograr que la

    mundializacin contribuya al desarrollo sostenible b)Erradicar la pobreza y elevar el nivel de vida en las

    zonas rurales y urbanas c)Cambiar los patrones no

    sostenibles de produccin y consumo d)Mejorar la salud por medio de acceso al agua potable segura y a precios

    mdicos e)Proporcionar acceso a la energa y mejorar la

    eficiencia energtica f)Gestionar los ecosistemas y la

    biodiversidad sobre una base sostenible g)Mejorar la gestin del suministro de agua potable y lograr una

    distribucin ms equitativa de los recursos acuferos

    h)Proporcionar recursos financieros a travs del incremento de la Asistencia Oficial para Desarrollo

    i)Apoyar el desarrollo sostenible en frica a travs de

    nuevos programas extensivos j)Fortalecer la

    gobernabilidad internacional para generar el desarrollo sostenible. Graficar e interpretar el gran acuerdo de

    Rio 92 y Johannesburgo 2002 Buscar en el desarrollo

    que implica la interaccin triple de los componentes.

    Ordenamiento territorial. Entendido como la

    distribucin de los usos del territorio de acuerdo con sus

    caractersticas.

    DESARROLLO SUSTENTABLE satisfacer las

    necesidades de esta generacin sin comprometer la

    capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades.

    los COMPONENTES PRINCIPALES del desarrollo

    sustentable son: Sociedad, economa, medio ambiente, tecnologa.

    Cmo podr el estilo de vida de desarrollo servir en el

    presente siglo si el mundo est poblado por el doble de personas, todas dependiendo del mismo ambiente? Se

    necesita cambiar el modelo econmico actual por uno que

    permita mejorar el medio ambiente.

    OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO (ODM)2000 ocho propsitos de desarrollo humano fijados

    en el ao 2000 , que los 189 pases miembros de las

    naciones unidas acordaron conseguir para el ao 2015. Tratan problemas de vida cotidiana que se consideran

    graves y/o radicales. obj 1 erradicar la pobreza extrema y

    el hambre obj. 2 lograr la enseanza primaria universal obj. 3 promover la igualdad entre los generos y la

    autonoma de la mujer obj 4: reducir la mortalidad infantil

    obj. 5 mejorar la salud materna obj.6 combatir el VIH

    sida, el paludismo y otras enfermedades obj.7 garantizar el sustento del medio ambiente obj.8

    fomentar una asociacin mundial para el desarrollo

    EJES DE POLITICA NACIONAL DEL AMBIENTE se estructura en base a 4 ejes temticos esenciales de la

    gestin ambiental:

    Eje de pol. 1 conservacin y aprovechamiento

    sostenible de los recursos naturales y diversidad Diversidad biolgica, Recursos genticos,

    Bioseguridad, Aprovechamiento de los recursos naturales,

    Minera y energa, Bosques, Ecosistemas marinos-costeros, Cuencas, agua y suelo, Mitigacin y adaptacin,

    Desarrollo sostenible de la amazonia, Ordenamiento

    territorial

    Eje pol.2 gestin integral de la calidad ambiental

    Control integrado de la contaminacin, Calidad del agua,

    Calidad del aire, Residuos slidos, Sustancias qumicas y

    materiales peligrosos, Calidad de vida en ambientes urbanos

    Eje pol.3 gobernanza ambiental

    Eje de poltica 4 compromisos y oportunidades ambientales internacionales

    INDICADORES DE IMPACTO AMBIENTAL

    Indicador: es una medida cuantitativa que puede usarse

    como gua para controlar y valorar la calidad de las diferentes actividades, se construyen a partir de la

    experiencia del conocimiento sobre el sector en el que

    trabajemos La importancia del desarrollo de indicadores radica en

    tres objetivos ambientales fundamentales que permiten

    alcanzar el desarrollo sustentable: *Proteger la salud humana y el bienestar general de la

    poblacin * Garantizar el aprovechamiento sustentable de

    los recursos *Conservar la integridad de los ecosistemas

  • SISTEMA ECONOMICO MEDIO AMBIENTE

    DESARROLLO SOSTENIBLE Y SUSTENTABLE

    La economa sostenible: tambin conocida como desarrollo sostenible, perdurable o sustentable

    caracterizada un tipo de desarrollo socio econmico el cual

    fue institucionalizado o formalizado en 1987 a travs del informe brundtland, proveniente de la comisin mundial

    del Medio Amb. y desarrollo de las naciones unidas.

    ELECCION SOCIAL: Cunta PROTECCION

    AMBIENTAL?

    Poltica ambiental: 1. Cul es el equilibrio entre

    proteccin y uso del med. Amb. 2. como hacemos que los

    agentes econmicos usen el medio ambiente Preferencia individual por proteccin ambiental

    *necesitamos entender preferencias individuales respecto a

    la proteccin ambiental*este es un tema complejo y no pretendemos abarcarlo aqu

    Tres perspectivas filosficas:

    Biocentrismo: pone al mundo biolgico (no humano) en el centro del sist. De valores, valor intrnseco, no interesa

    valor instrumental.

    Sustentabilidad: desarrollo que satisface las necesidades

    presentes sin comprometer las posibilidades de las generaciones futuras para satisfacer sus propias

    necesidades. Estudios de Barnett y Morse 1963

    demostraron que los RRNN (excepto la madera) han aumentado porque el desarrollo tecnolgico ha aumentado.

    Antropocentrismo: nico propsito es proporcionar

    gratificacin material a los humanos, medio ambiente

    como valor instrumental

    CIRCULO VIRTUOSO DEL DESARROLLO

    SUSTENTABLE: DS es una fuente de trabajo (conservar

    el medio ambiente) y es un sector de exportacin no tradicional que refuerza la entidad nacional y de cada

    regin. Un manejo sustentable de los recursos permite salir

    de la pobreza y una produccin limpia permite hacer manejo sustentable de los recursos.

    se produce un circulo virtuoso entre eficiencia, equidad

    y conservacin que genera reforzamiento mutuo a travs

    del mercado. El avance hacia un objetivo se realiza gracias a los otros dos (equidad, crecimiento y conservacin)

    DESARROLLO SUSTENTABLE DIMENSIONES E

    INDICADORES: Econmica, Humana, Ambiental, Institucional, Tecnolgica

    Este proceso depende de la situacin especfica en que se

    encuentre un determinado pas, regin o localidad.

    DIMENSIONES DEL DES. SOSTENIBLE 1.DIMENSION AMBIENTAL En un modelo sustentable

    la utilizacin de los recursos naturales y energticos se

    limita a la capacidad de regeneracin de estos y la generacin de los residuos se limita a la capacidad de

    asimilacin del ecosistema.

    2.DIMENSION INSTITUCIONAL La sustentabilidad implica realizar progresos significativos en la

    descentralizacin poltico administrativa de las decisiones

    para estimular nuevas formas de organizacin y

    participacin ciudadana

    3.DIMESIN ECONOMICA Es un esquema de

    sustentabilidad, lo que cuenta no es el crecimiento de la

    produccin sino la calidad de los servicios que se prestan no es el crecimiento de la produccin sino la calidad de los

    servicios que se prestan. NO es el crecimiento de la

    produccin sino la calidad de los servicios.

    MANEJO OPTIMO DE RECURSOS del Des. Sost.

    *Grandes contrastes entre pases: posiciones pesimistas y

    optimistas, diferentes polticas y acciones: xitos, fracasos, retrasos. *Impacto ambiental de polticas econmicas:

    importancia de las decisiones * Innovacin determinada

    por posibilidades cientficas y recompensa econmica

    potencial.*Pensar como desarrollar posibilidades a partir de problemas : desde decisiones de polticas para acciones

    sustentables *Produccin del futuro deber imitar la

    sustentabilidad de la productividad natural: reciclar materias y energa al mximo *Estudiar ms las

    consecuencia de las polticas econmicas actuales.

    4.DIMENSION HUMANA *Reasignar recursos econmicos para una mejor calidad de vida: Superar la

    pobreza, satisfacer las necesidades bsicas humanas,

    igualar los ingresos. *Lograr la estabilidad demogrfica:

    detener el sobreconsumo, avanzar hacia la formacin del capital humano y social.

    5.DIMENSION TECNOLOGICA *Pases

    industrializados: bsqueda y cambio hacia tecnologas ms eficientes *Pases de rpida industrializacin: desarrollo de

    tecnologas ms eficientes y limpias *Pases en desarrollo

    con economas basadas en la agricultura: desarrollo de

    tecnologas apropiadas y de pequea escala para el incremento de la productividad agrcola.

    INDICADORES DE DESARROLLO SUSTENTABLE sociales, econmicos, ambientales, institucionales INDICADORES SOCIALES *Equidad: pobreza,

    igualdad de gnero *Salud: mortalidad, saneamiento, agua,

    atencin medica *Educacin: nivel educacional *Asentamientos humanos: poblacin urbana, condiciones

    de vida, seguridad *Poblacin: cambio poblacional

    INDICADORES ECONOMICOS *Estructura

    econmica: desempeo de la economa, importacin y exportacin y polticas internas conexas, estatus financiero

    *Evolucin de modalidades de consumo: consumo de

    recursos, uso de energas, generacin de residuos, transporte

    INDICADORES AMBIENTALES *atmosfera: cambio

    climtico, destruccin de la capa de ozono, calidad del aire

    *tierra: agricultura, bosques, desertificacin, urbanizacin y ordenamiento territorial *ocanos mares y costas: zona

    costera, pesqueras *montaas: zonas montaosas *agua

    dulce: cantidad y clidas *biodiversidad: ecosistemas, especies *residuos: domsticos peligrosos, txicos

    *biotecnologa: biotecnologa

    INDICADORES INSTITUCIONALES *marco institucional: implementacin de estrategias para un

    desarrollo sustentable, cooperacin internacional,

    comunicaciones e infraestructura , ciencia y tecnologa,

    participacin ciudadana *capacidad institucional

  • ADMINISTRACIN herramienta para la toma de

    decisiones

    GESTION AMBIENTAL *Consiste en la organizacin de las actividades humanas con un balance aceptable entre

    la calidad del ambiente humano y la calidad del ambiente

    natural (William Petak). * Los sistemas de gestin ambiental se definen como un

    mecanismo a travs del cual se incorporan en las

    actividades cotidianas de una organizacin. *Se comprenden como sistemas, porque requieren de

    acciones programadas y de alcance general, que incorporan

    estndares ambientales en los procesos operativos y toma

    de decisiones de una organizacin.

    OBJETIVOS GENERALES DE UN SGA

    *Minimizar el impacto ambiental de las organizaciones

    que lo instrumentan *Promover una cultura de responsabilidad ambiental

    dentro de la organizacin

    Beneficios ms relevantes de un SGA *Reduccin del impacto negativo *Consumo ms responsable de los

    recursos *Manejo adecuado de los residuos y efluentes

    *Promocin de una cultura de responsabilidad ambiental

    *Manejo administrativo eficiente *Ahorros econmicos importantes

    Caractersticas principales de un SGA *Son procesos

    dinmicos: sus fines y medios siempre estn a sujetos a evaluacin para estar en armona con los requerimientos de

    la organizacin. *Tienen carcter incremental en trminos

    de las estrategias y metas que se vayan proponiendo y

    alcanzando en cada una de las etapas del programa. *Deben de contar con un conjunto de indicadores que

    permitan relevar tanto los avances como los impactos

    *Deben basarse en un enfoque pragmtico y de mejora continua (pasos prcticos, viables y cambios paulatinos) *

    Se forman por distintos subprogramas: consumo

    responsable de los RRNN, manejo eficiente del agua, compras y contrataciones de menor impacto ambiental. *

    Depende de factores cambiantes: la tecnologa, el

    conocimiento y la cultura de la organizacin, asi como de

    los problemas ambientales, as como los problemas ambientales, soluciones y marcos normativos existentes.

    ELABORACION DEL SGA

    PRINCIPIO 1: COMPROMISO Y POLTICA: antes de empezar el proceso de diseo e implementacin del

    SGA es fundamental que la organizacin defina su poltica

    ambiental interna y asegure el compromiso hacia el SGA

    Tres elementos fundamentales: 1.1. Compromiso y liderazgo de mandos superiores: un

    SGA no funciona sin el apoyo real y contante de los

    mandos superiores de la organizacin; es necesario que estos adquieran compromisos claros: *establecer y

    aprobar la poltica ambiental *disponer los recursos

    humanos, materiales y financieros * revisar y evaluar los avances obtenidos *comunicar al personal y usuarios la

    importancia del SGA.

    1.2 Diagnstico ambiental preliminar: *antes de

    establecer la poltica ambiental, es importante identificar la

    postura actual de la organizacin con respecto a los requerimientos de manejo ambiental, *investigar los

    antecedentes de la organizacin y verificar la existencia de

    planes en desarrollo, aunque no sean sistemticos. 1.3. Marco de poltica ambiental: *documento con

    lenguaje claro y comprensible, *responde a la naturaleza y

    necesidades de la institucin *incluye un compromiso hacia la mejora continua en el desempeo ambiental

    *difundida entre los miembros de la organizacin *no ser

    muy especfica, *no se compromete a desafos que no

    pueda alcanzar. Poltica ambiental de la institucin X: * La institucin X

    est comprometida a trabajar con el menor impacto posible

    y fomentando una cultura al cuidado del medio ambiente *La IX demostrar los anterior mediante el cumplimiento

    del Acuerdo que establece los lineamientos y estrategias generales para fomentar el manejo ambiental de los recursos en las dependencias de la compaa. * los mandos

    superiores de la IX y cada empleado de la misma sern

    responsables de asegurar que estos lineamientos y

    estrategias se integren a las actividades cotidianas de la institucin.

    PRINCIPIO 2: PLANIFICACIN La organizacin

    deber disear un plan para cumplir con la misma y establecer el SGA. Cuatro elementos que consolidan este

    principio

    2.1.Identificacin de aspectos ambientales

    significativos: el obj. Es identificar las actividades o servicios utilizados por la organizacin, que tienen un

    impacto ambiental significativo sobre el ambiente de

    manera de considerarlos como prioridad dentro del SGA. Paso 1: elaborar una lista de tolas las actividades,

    operaciones, procesos, productos o servicios que se

    realizan, compran u ofrecen respectivamente en la organizacin. Paso 2: identificar y relacionar las

    actividades, productos o servicios con sus impactos

    ambientales.

    2.2.Requisitos legales: *el SGA identifica y cumple con la normativa ambiental *se detectan lo marcos legales

    ambientales que deben incorporarse y cumplirse como

    parte del SGA: municipal, provincial, nacional *establecen un sistema de revisin continua debido a que los marcos

    normativos cambian con cierta frecuencia

    2.3.Criterios de desempeo interno: * se fijan criterios

    ambientales desarrollados que no se encuentran sujetos a normas o estndares especficos (legales) *en caso de

    encontrar una actividad, producto, proceso o servicio

    prioritario que no tenga relacin con algn marco normativo o estndar especfico, la organizacin deber

    establecer un criterio de desempeo ambiental interno.

    2.4.Diseo del programa: a partir de todos los pasos anteriores se tienen todas las herramientas para el diseo

    del programa de SGA Paso 1 determinar la situacin

    actual del proceso de planeacin el SGA hay algo hecho

    en la organizacin?, paso 2 involucrar al personal

  • apropiado Quin participa? Se designa un cabeza de

    grupo, debe contar con cierto poder de decisin y manejo

    de recursos para llevar a la prctica las acciones planeadas, el resto del equipo se integra por los responsables de las

    reas involucradas: produccin, mantenimiento, paso 3

    elaboracin del programa: considerar dos enfoques: a. enfoque de largo plazo: alcanzar el objetivo general del

    SGA, disminuir el impacto ambiental generado por la

    operacin de la organizacin b. visin de corto plazo: operacin especfica del SGA que busca disminuir el

    impacto ambiental del da a da de la organizacin.

    PRINCIPIO 3: INSTRUMENTACIN:

    3.1.estructura y responsabilidad,*la definicin de responsables para cada accin representa un factor

    fundamental para el cumplimiento de las mismas. * es

    necesario que los responsables designados se comprometan con el papel que les toca desempear dentro del programa

    para que se logren mejores resultados. *sin la

    disponibilidad de personal y recursos no ser posible continuar con el proceso de instrumentacin por lo que

    resulta fundamental garantizarlos.

    3.2.capacitacins e informacin: dos sentidos a. el grupo

    de trabajo del SGA debe contar con cierto nivel de capacitacin para poder desempear su papel de manera

    adecuada. b. se debe sensibilizar y capacitar a los

    empleados de manera que estn enterados de las acciones que se estn llevando a cabo, su importancia y su forma de

    participacin.

    3.3. comunicacin, *debe difundirse la poltica ambiental,

    objetivos, estrategias, acciones y metas asi como los resultados que se vayan obteniendo *informar al personal:

    mantiene participacin y compromiso con el SGA *los

    empleados plantean dudas y comentarios lo cual puede enriquecer el programa *puede identificar donde el SG

    puede ser modificado. * enfatiza el compromiso de los

    mandos superiores 3.4. documentacin, *mantiene control y registro de la

    operacin del SGA *constituye la herramienta principal

    para poder medir, comprobar y justificar los avances y

    resultados. * es necesaria para la autoevaluacin del programa que ser reflejado en cambios y modificaciones

    al SGA. 1. Asignar un responsable para la documentacin

    del SGA 2.determinar qu aspectos deben ser documentados (poltica ambiental, objetivos y metas,

    estrategias) 3.la norma ISO 14001 sugiere que la

    documentacin se haga de manera manual. El lenguaje

    utilizado en el manual debe ser simple y comprensible. 4. el lder del grupo de trabajo deber ser el responsable de

    actualizar los documentos conforme vaya avanzando el

    SGA as como mantener el control del mismo. 3.5. plan de contingencia *considerando que la

    organizacin, la legislacin ambiental, as como el propio

    proceso del programa pueden cambiar, el SGA debe tener la flexibilidad para adaptarse. *busca mantener claro y

    activo el principio de mejora continua en el cual se tiene

    que mantener inmerso el SGA.

    PRINCIPIO 4: MEDICIN Y EVALUACIN la

    organizacin deber contar con un sistema de medicin y

    evaluacin de los avances y resultados obtenidos a partir de la instrumentacin del SGA * Tres elementos que

    conforman este principio:

    4.1. monitoreo y medicin: a. controlar a travs de indicadores, los avances y resultados de la operacin de un

    programa b. permite identificar fuerzas y debilidades c.

    cuantifica los objetivos d.compara las metas propuestas con los resultados caractersticas de los indicadores:

    *confiabilidad: certeza de la informacin y resultados

    *fcil interpretacin, claridad y sencillez *vigencia

    histrica: desarrollo en el tiempo e. identifica los elementos que deben ser monitoreados f. identifica

    programas de medicin ya existentes g. desarrollar

    elementos del sistema que an no sean monitoreados. h.desarrollar un proceso para asegurar el cumplimiento.

    4.2.accin correctiva y preventiva: la instrumentacin de

    los SGA no es perfecta, se van a ir presentando errores o fallas que denominaremos no conformidad par las cuales

    se debe tener un procedimiento de prevencin o correccin

    segn se requiera *Correccin de la situacin que causo la

    no conformidad *Identificacin de la causa de la NC *Desarrollo e instrumentacin de las acciones preventivas

    4.3. auto evaluacin y evaluacin externa: *asegurar que

    la instrumentacin del programa se lleve conforme al planeamiento, puede verificarse a travs de un proceso de

    evaluaciones externas o internas *las evaluaciones deben

    llevarse por profesionales entrenados en habilidades

    bsicas de evaluacin o auditora y conocimientos de SGA *el plan de evaluacin debe ser peridico y las distintas

    evaluaciones documentadas para garantizar la continuidad

    del SGA. Principio 5: revisin y mejora continua: *dados los

    cambios exgenos y endgenos, debe existir una revisin

    contnua del SGA que verifique la adecuacin del mismo * debe comenzar desde las primeras fases de

    instrumentacin del SGA y mantenerse a lo largo del

    tiempo.

    CONCLUSIONES: *la dinmica que propone el modelo de SGA permite su aplicacin a lo largo del tiempo y sufrir

    modificaciones no contempladas en el estudio. *El modelo

    propuesto permite diagnosticar, prevenir y hacer propuestas de remediacin ambiental.