Gestión-C-Recomendaciones para la evaluación de la gestión en el laboratorio clínico....

6
34 Química Clínica 2002; 21 (1) Índice 0 Introducción 1 Objeto y campo de aplicación 2 Definiciones 3 Indicadores de gestión en el laboratorio clínico 3.1 Antecedentes 3.2 Utilidad de un sistema de indicadores de gestión 3.3 Estrategias para su implantación 4 Consideraciones finales 5 Bibliografía 0 INTRODUCCIÓN El crecimiento continuado de los costes en el sector sanitario ha supuesto una mayor preocupación por conocer cuales son sus causas y cual es el nivel de eficiencia existente. Los labora- torios clínicos se han visto afectados por esta tendencia gene- ral, pero a su vez con unas características específicas muy mar- cadas. En primer lugar el aumento en la utilización de servicios asistenciales por parte de la población ha influido en la deman- da de más servicios de laboratorio. Por otra parte en las dos úl- timas décadas, el efecto de la innovación tecnológica en el la- boratorio clínico ha sido proporcionalmente más elevado que en otras áreas del sector sanitario. Son precisamente el cambio tecnológico y el acceso a nuevas pruebas diagnósticas, las cau- sas que se señalan como más relevantes en cuanto al creci- miento continuado de los costes. En este nuevo entorno de cambio tecnológico, mayor utiliza- ción y complejidad de servicios, los recursos siguen siendo li- mitados y por ello las estrategias para identificar y promover la eficiencia de los mismos son cada vez más relevantes. Una gestión eficiente del laboratorio sería aquella que dados unos recursos globales limitados consigue unos resultados óptimos, en términos de calidad y adecuación. A pesar de que el impacto del coste de los laboratorios clíni- cos en el conjunto del gasto sanitario no se conoce con preci- sión, en Estados Unidos se estima que el 10 % del gasto sanita- rio total corresponde a procedimientos de laboratorio clínico (1,2). En España, los costes de laboratorio suponen como mí- nimo el 3% de cada alta hospitalaria (3). A medida que aumen- tan los costes globales del hospital (incluyendo los servicios del laboratorio clínico), también aumentan las presiones para obtener mayores niveles de eficiencia en la provisión de los servicios. 1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN El objeto de este documento es proponer un sistema de indica- dores de gestión en el laboratorio clínico que responda a las necesidades actuales del sector. Se trata de disponer de un sis- tema de indicadores de carácter homogéneo que resulte de in- terés no sólo para el propio laboratorio sino para la organiza- ción de la que dependa o que lo financie así como, también para otras entidades con las que tenga relación. El campo de aplicación incluye todo tipo de laboratorios clí- nicos. 2 DEFINICIONES (4) 2.1 efectividad: capacidad de lograr el cumplimiento de un objetivo determinado en condiciones habituales. 2.2 eficacia: capacidad de lograr el cumplimiento de un ob- jetivo determinado en condiciones ideales. 2.3 eficiencia: relación entre los resultados alcanzados y los recursos utilizados. 2.4 gestión: Proceso de toma de decisiones y actividades co- ordinadas para dirigir y controlar una organización 2.5 grupo funcional : grupo de personas, componentes de la plantilla de un laboratorio clínico, que trabajan conjuntamente en la realización de unos determinados procedimientos de la- boratorio. 2.6 indicadores de gestión: estadístico que da una idea par- cial de la consecución de los objetivos de una empresa. 2.7 procedimiento de laboratorio: conjunto de operaciones, descritas en términos específicos, usadas para la realización de las actividades particulares del laboratorio cuya finalidad es la medición de magnitudes biológicas según un método concreto. 2.8 productividad: relación entre la producción obtenida y los recursos utilizados para obtenerla en un periodo de tiempo determinado. 3 INDICADORES DE GESTIÓN EN EL LABORATORIO CLÍNICO 3.1 Antecedentes En 1950, el Canadian Institute for Health Information elaboró un sistema de medida de la actividad de los laboratorios clíni- Documento QUÍMICA CLÍNICA 2002; 21 (1) 34-39 Recomendaciones para la evaluación de la gestión en el laboratorio clínico: Indicadores de gestión Sociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología Molecular Comité Científico Comisión de Gestión de Laboratorio 1 Documento C, Fase 3, Versión 5 Preparado por I. Caballé Martín, M. Torra Puig, M.A. Bosch Llobet 1 Composición de la Comisión: F. Barragán Rastrollo, J. Batista Castellví, A. Bosch LLobet, I. Caballé Martín, M. Calvet Navarro, J.M. Castellví Boada, M. FustéVentosa, A. García Raja, J.I. Hornos Vilá, J. Miró Balagué (presidente), M. Torra Puig.

Transcript of Gestión-C-Recomendaciones para la evaluación de la gestión en el laboratorio clínico....

Page 1: Gestión-C-Recomendaciones para la evaluación de la gestión en el laboratorio clínico. Indicadores de gestión (2002)[1]

34 Química Clínica 2002; 21 (1)

Índice0 Introducción1 Objeto y campo de aplicación2 Definiciones3 Indicadores de gestión en el laboratorio clínico

3.1 Antecedentes3.2 Utilidad de un sistema de indicadores de gestión3.3 Estrategias para su implantación

4 Consideraciones finales5 Bibliografía

0 INTRODUCCIÓN

El crecimiento continuado de los costes en el sector sanitarioha supuesto una mayor preocupación por conocer cuales sonsus causas y cual es el nivel de eficiencia existente. Los labora-torios clínicos se han visto afectados por esta tendencia gene-ral, pero a su vez con unas características específicas muy mar-cadas.

En primer lugar el aumento en la utilización de serviciosasistenciales por parte de la población ha influido en la deman-da de más servicios de laboratorio. Por otra parte en las dos úl-timas décadas, el efecto de la innovación tecnológica en el la-boratorio clínico ha sido proporcionalmente más elevado queen otras áreas del sector sanitario. Son precisamente el cambiotecnológico y el acceso a nuevas pruebas diagnósticas, las cau-sas que se señalan como más relevantes en cuanto al creci-miento continuado de los costes.

En este nuevo entorno de cambio tecnológico, mayor utiliza-ción y complejidad de servicios, los recursos siguen siendo li-mitados y por ello las estrategias para identificar y promover laeficiencia de los mismos son cada vez más relevantes. Unagestión eficiente del laboratorio sería aquella que dados unosrecursos globales limitados consigue unos resultados óptimos,en términos de calidad y adecuación.

A pesar de que el impacto del coste de los laboratorios clíni-cos en el conjunto del gasto sanitario no se conoce con preci-sión, en Estados Unidos se estima que el 10 % del gasto sanita-rio total corresponde a procedimientos de laboratorio clínico(1,2). En España, los costes de laboratorio suponen como mí-nimo el 3% de cada alta hospitalaria (3). A medida que aumen-tan los costes globales del hospital (incluyendo los serviciosdel laboratorio clínico), también aumentan las presiones para

obtener mayores niveles de eficiencia en la provisión de losservicios.

1 OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN

El objeto de este documento es proponer un sistema de indica-dores de gestión en el laboratorio clínico que responda a lasnecesidades actuales del sector. Se trata de disponer de un sis-tema de indicadores de carácter homogéneo que resulte de in-terés no sólo para el propio laboratorio sino para la organiza-ción de la que dependa o que lo financie así como, tambiénpara otras entidades con las que tenga relación.

El campo de aplicación incluye todo tipo de laboratorios clí-nicos.

2 DEFINICIONES (4)

2.1 efectividad: capacidad de lograr el cumplimiento de unobjetivo determinado en condiciones habituales.

2.2 eficacia: capacidad de lograr el cumplimiento de un ob-jetivo determinado en condiciones ideales.

2.3 eficiencia: relación entre los resultados alcanzados y losrecursos utilizados.

2.4 gestión: Proceso de toma de decisiones y actividades co-ordinadas para dirigir y controlar una organización

2.5 grupo funcional : grupo de personas, componentes de laplantilla de un laboratorio clínico, que trabajan conjuntamenteen la realización de unos determinados procedimientos de la-boratorio.

2.6 indicadores de gestión: estadístico que da una idea par-cial de la consecución de los objetivos de una empresa.

2.7 procedimiento de laboratorio: conjunto de operaciones,descritas en términos específicos, usadas para la realización delas actividades particulares del laboratorio cuya finalidad es lamedición de magnitudes biológicas según un método concreto.

2.8 productividad: relación entre la producción obtenida ylos recursos utilizados para obtenerla en un periodo de tiempodeterminado.

3 INDICADORES DE GESTIÓN EN ELLABORATORIO CLÍNICO

3.1 AntecedentesEn 1950, el Canadian Institute for Health Information elaboróun sistema de medida de la actividad de los laboratorios clíni-

Documento QUÍMICA CLÍNICA 2002; 21 (1) 34-39

Recomendaciones para la evaluación de la gestión en el laboratorioclínico: Indicadores de gestiónSociedad Española de Bioquímica Clínica y Patología MolecularComité CientíficoComisión de Gestión de Laboratorio1

Documento C, Fase 3, Versión 5Preparado por I. Caballé Martín, M. Torra Puig, M.A. Bosch Llobet

1Composición de la Comisión: F. Barragán Rastrollo, J. Batista Castellví, A.Bosch LLobet, I. Caballé Martín, M. Calvet Navarro, J.M. Castellví Boada, M.FustéVentosa, A. García Raja, J.I. Hornos Vilá, J. Miró Balagué (presidente), M.Torra Puig.

Page 2: Gestión-C-Recomendaciones para la evaluación de la gestión en el laboratorio clínico. Indicadores de gestión (2002)[1]

cos Canadian Workload Measurement System, basado en lamedición normalizada de la carga de trabajo de los laborato-rios clínicos en el que cada minuto de actividad laboral norma-lizada equivale a una unidad de carga de trabajo (5).

En Estados Unidos a partir de 1970, el College of AmericanPathologists (6) confeccionó siguiendo el modelo canadienseel Laboratory Workload Recording Method (LWRM) que fueactualizando anualmente hasta 1992 y en el cual se tabularonlos procedimientos más habituales del laboratorio clínico.

Estos sistemas basados en la medición de la carga de traba-jo permiten calcular indicadores de productividad pero a suvez presentan algunas limitaciones tales como la incapacidadde la adecuación al cambio tecnológico de los laboratorios,los problemas de validación del método y la dificultad parareflejar el impacto de los laboratorios dentro del sistema sani-tario(7 ,8).

Por este motivo, ya desde 1989 surgen en Estados Unidosdistintas iniciativas institucionales que tratan de superar algu-nas de las deficiencias detectadas. El denominador común detodas estas iniciativas, es elaborar un nuevo sistema que per-mita monitorizar la actividad de los laboratorios, basado en elproducto del laboratorio y definiendo diferentes grupos de la-boratorios en función de sus caracteristicas y complejidad. Atítulo de ejemplo destacamos:

• Department of Veterans Affairs que se aplica a 240 labo-ratorios de la Veterans Administration.

• Voluntary Hospitals of America, una entidad que agrupa320 laboratorios de entidades sanitarias no lucrativas.

• Mecon-Peerx, un programa del University HospitalConsortium que se aplica a unos 350 laboratorios.

• Labtrends Hospital Laboratory Comparison Program,una iniciativa comercial que se aplica en 250 laboratoriosaproximadamente.

• College of American Pathologists. LaboratoryManagement Index Program (LMIP) en el cual inicial-mente participaban 712 laboratorios (9 ,10 ,11).

A partir de 1993, en Estados Unidos, el programa LMIP seadopta como un sistema válido de indicadores de gestión de la-boratorios clínicos, en el que se evaluan los costes de laborato-rio ajustados a las múltiples variaciones en recursos y resulta-dos, obteniendo indicadores de eficiencia y organización dellaboratorio.

3.2 Utilidad de un sistema de indicadores de gestión¿En qué medida los costes del laboratorio son excesivos?¿Cuáles son aquellos costes que se desvían más de lo espera-do? ¿Es adecuada la productividad del personal? ¿Cuándo sejustifica un incremento de personal? ¿Cuándo se justifica la in-versión en nuevos equipos? ¿Hasta qué punto el volumen depeticiones analíticas es excesivo según el nivel asistencial delcentro? Estas y otras cuestiones necesitan respuesta por el di-rector del laboratorio, con el objetivo de conseguir una gestióneficiente.

La consecución de una mayor eficiencia no depende tan sólode la adopción de tecnologías que disminuyan costes, sino quelas mejoras organizativas en la producción de servicios soncruciales. Aspectos como el diseño organizativo (nivel de des-centralización, formas de retribución y evaluación de la activi-dad) así como cuestiones relativas a la actividad productivapropiamente dicha (procedimientos y métodos analíticos, dise-ño de los puestos de trabajo, planificación de la actividad, sis-temas de información y flujos de materiales) deben considerar-

se como determinantes en la consecución de una mayor efi-ciencia.

Algunos autores como Travers (12) proponen el análisis deindicadores como una herramienta necesaria para la medida dela actividad del laboratorio que permite compararla transver-salmente frente a unos estándares y así poder actuar sobre lascausas de las desviaciones detectadas dentro del ciclo de mejo-ra continua de la gestión.

La consideración de un comportamiento como eficiente porparte de un laboratorio debe realizarse en relación con otros la-boratorios similares. Deberíamos pues afirmar que «un labora-torio es más eficiente que otro» o bien «éste es más eficienteque la media de un conjunto de laboratorios». Por todo lo ex-puesto, un sistema de indicadores que monitorice como puntosclave la productividad, la relación coste/efectividad, el gradode utilización y calidad, constituye una herramienta básicapara la gestión del laboratorio clínico.

La necesaria mejora de la eficiencia requiere que la organi-zación conozca dónde y cómo son utilizados sus recursos y, asu vez que pueda compararse con otras organizaciones me-diante la utilización de estándares para medir los resultados.

3.3 Estrategias para su implantaciónLa implantación del sistema de indicadores requiere que cadalaboratorio defina su propia estrategia en función de sus carac-terísticas, complejidad y objetivos previamente marcados. Lacondición básica para diseñar un sistema de indicadores es dis-poner de un sistema de información, ya que sin información ysin un sistema que la gestione no es posible plantearse la im-plantación de este proceso.

Con esta premisa, recomendamos abordar su puesta en mar-cha en tres fases:

3.3.1 Primera faseDeben seleccionar los datos relativos a las características y ac-tividad del laboratorio en un período determinado que permi-tan agrupar laboratorios similares, así como los recursos em-pleados.

3.3.1.1 Descripción del laboratorioInformación que permite definir las características y compleji-dad del laboratorio.

• Tipo de laboratorio (hospitalario, asistencia primaria,mixto).

• Titularidad del laboratorio: público (gestión privada o pú-blica) , privado.

• Modelo organizativo (módulos de extracción externos,áreas de conocimiento diferenciadas, facultativo especia-lista en las distintas áreas).

• Actividad de investigación (número proyectos/año, nú-mero publicaciones/año).

• Actividad docente (acreditación para la formación de es-pecialistas, formación personal técnico).

3.3.1.2 Descripción del centro asistencial.Datos relativos al centro asistencial en el que esta ubicado ellaboratorio o al que presta sus servicios.

• Área de influencia.• Número de habitantes.• Número de camas hospitalarias disponibles.• Estancias y altas hospitalarias de enfermos agudos y cró-

nicos.

Química Clínica 2002; 21 (1) 35

Page 3: Gestión-C-Recomendaciones para la evaluación de la gestión en el laboratorio clínico. Indicadores de gestión (2002)[1]

• Actividad ambulatoria.• Actividad de urgencias.

3.3.1.3 Actividad asistencial del laboratorio:Son datos que permiten cuantificar los productos o serviciosresultantes de la actividad asistencial del laboratorio.

• Procedimientos totales del laboratorio: es el global de to-dos los procedimientos del laboratorio realizados en especíme-nes de pacientes. Aquellos procedimientos realizados en mate-riales de control, calibración y repeticiones tienen otrotratamiento y no se incluirán en este apartado ni en los siguien-tes.

• Procedimientos de laboratorio de los grupos funcionales:es la suma de todos los procedimientos de laboratorio realiza-dos en especímenes de pacientes por cada grupo funcional. Porejemplo, los procedimientos efectuados de bioquímica general,hematimetría, bioquímica hormonal, etc.

• Procedimientos realizados en el propio laboratorio: es lasuma de los procedimientos en los que el conjunto de opera-ciones usadas para la medición de una magnitud biológica hasido realizado en el propio laboratorio.

• Procedimientos de laboratorio derivados a laboratoriossubcontratados: es la suma de los procedimientos que han sidorealizados en laboratorios ajenos.

• Procedimientos de laboratorio en pacientes hospitalizados:es la suma de todos los procedimientos del laboratorio realiza-dos en especímenes de pacientes hospitalizados tanto por víaprogramada como urgente.

• Procedimientos de laboratorio en pacientes ambulatorios:es la suma de todos los procedimientos del laboratorio realiza-dos en especímenes de pacientes atendidos en consultas exter-nas.

• Procedimientos de laboratorio en pacientes del área de ur-gencias: es la suma de los procedimientos del laboratorio reali-zados en especímenes de pacientes atendidos en el área de ur-gencias

3.3.1.4 Recursos del laboratorioIncluye aquella información que hace referencia a la dotaciónnecesaria para que el laboratorio pueda producir los productoso servicios.

• Personal equivalente a tiempo completo: Se expresa comoel global de profesionales que constituye la plantilla del labo-ratorio, ya sea con dedicación completa o con dedicación par-cial. Si la dedicación es parcial, se computa la fracción que re-presenta de la dedicación a tiempo completo.

• Horas de trabajo contratadas: Es el total de horas por lasque los profesionales que trabajan en el laboratorio son remu-nerados, incluyendo las pausas reglamentarias y las suplen-cias.

• Horas de laboratorio trabajadas: Es el número total de ho-ras de los profesionales que trabajan directamente realizandola actividad del laboratorio sin considerar los tiempos de losdescansos reglamentarios ni los tiempos dedicados a forma-ción o investigación.

• Coste del personal: Es el salario bruto de las horas remune-radas de los profesionales contratados incluyendo el gasto de-rivado de las suplencias. Además debe incluirse el coste de laseguridad social con cargo a la empresa .

• Coste de compras : Es el gasto derivado del consumo de re-activos, fungibles y pequeño material teniendo en cuenta lasexistencias iniciales y finales.

• Coste de amortización: Es el coste derivado de la deprecia-ción anual de la instrumentación propia. Se calcula como laquinta parte del valor de compra del instrumento durante loscinco primeros años (13).

• Coste de mantenimiento: Es la suma de los costes deriva-dos de reparaciones, conservación y mantenimiento de equi-pos.

• Coste del laboratorio subcontratado: Es el coste derivadode los servicios de laboratorios ajenos.

• Coste de Banco/Depósito de sangre: Incluye el coste de re-activos fungibles y hemoderivados, así como el coste de los re-cursos humanos asignados directamente a esta área.

• Coste de módulos de obtención de los especímenes : Seconsidera como la suma del coste del material para la obten-ción y recogida de los especímenes, de los recursos humanosdedicados a estas tareas y de la infraestructura necesaria parallevarlas a cabo.

• Costes de la calidad: Dentro de este concepto se incluiríanlos costes de prevención (formación de personal, manteni-miento preventivo de equipos), los costes de evaluación (per-sonal, material de calibración y de control, programas de con-trol de la calidad internos y externos) y los costes de los fallosinternos (se consideraran todos aquellos procedimientos de la-boratorio realizados como repeticiones) (14).

• Coste total: Es la suma de los costes directos que compren-den reactivos, fungibles, personal, amortización de la instru-mentación, mantenimiento de las instalaciones, utillaje y loscostes indirectos considerados como estructura y servicios ge-nerales.

• Coste de los procedimientos de laboratorio en pacienteshospitalizados: Es el sumatorio del producto de los procedi-mientos realizados en especímenes de pacientes hospitalizadospor el coste asignado a cada procedimiento*.

• Coste de los procedimientos de laboratorio en pacientesambulatorios: Es el sumatorio del producto de los procedi-mientos realizados en especímenes de pacientes ambulatoriospor el coste asignado a cada procedimiento*.

• Coste de los procedimientos de laboratorio en pacientes delárea de urgencias: Es el sumatorio del producto de los procedi-mientos realizados en especímenes de pacientes del área de ur-gencias por el coste asignado a cada procedimiento*.

3.3.2 Segunda faseConsiste en la selección de los indicadores que aporten infor-mación respecto a diversas facetas de la gestión del laboratorioclínico. La selección de indicadores que se proponen debe con-siderarse como una primera aproximación ya que se ha optadopor unos indicadores sencillos, fáciles de obtener y aplicablesa distintos tipos de laboratorios clínicos

3.3.2.1 Indicadores de productividad.Son los indicadores que miden la efectividad del laboratorioen la utilización de los recursos humanos y materiales(Tabla I).

• Procedimientos de laboratorio efectuados por persona.• Relaciones entre el personal facultativo, el técnico y el

administrativo con la totalidad del personal.

36 Química Clínica 2002; 21 (1)

*En aquellos casos que el laboratorio no disponga de asignación de costes paracada procedimiento puede hacerse una estimación utilizando el coste mediodel laboratorio por procedimiento. (Coste total / Número procedimientos)A partir de estos datos de actividad y recursos interrelacionados en forma decocientes y porcentajes, se obtienen indicadores básicos de gestión del labora-torio clínico

Page 4: Gestión-C-Recomendaciones para la evaluación de la gestión en el laboratorio clínico. Indicadores de gestión (2002)[1]

• Procedimientos totales por hora trabajada y por hora con-tratada.

• Coste de personal por procedimiento de laboratorio.• Coste de compras por procedimiento de laboratorio.• Coste de amortización por procedimiento de laboratorio.• Coste de mantenimiento por procedimiento de labora-

torio.• Coste de la calidad por procedimiento de laboratorio

• Coste global de laboratorio por procedimiento de labora-torio.

3.3.2.2 Indicadores de utilizaciónSon los indicadores que informan sobre el patrón de la deman-da analítica de los servicios asistenciales (Tabla II).

• Procedimientos de laboratorio realizados por cada altahospitalaria.

Química Clínica 2002; 21 (1) 37

Tabla I. Indicadores de productividad

Procedimientos de laboratorio efectuado por persona. Número de procedimientos totalesPersonal equivalente a tiempo completo

Relación entre el personal facultativo y el total de personal. Número de facultativosPersonal equivalente a tiempo completo

Relación entre el personal administrativo y el total de personal. Número de administrativosPersonal equivalente a tiempo completo

Relación entre el personal técnico y el total de personal. Número técnicosPersonal equivalente a tiempo completo

Procedimientos totales por hora trabajada Número de procedimientos totalesNúmero de horas trabajadas

Procedimientos totales por hora contratada Número de procedimientos totalesNúmero de horas contratadas

Coste de personal por procedimiento de laboratorio Coste de personal totalGlobal de procedimientos de laboratorio

Coste de compras por procedimiento de laboratorio Coste de comprasGlobal de procedimientos de laboratorio

Coste de amortización por procedimiento de laboratorio Coste de amortizaciónGlobal de procedimientos de laboratorio

Coste de mantenimiento por procedimiento de laboratorio Coste de mantenimientoGlobal de procedimientos de laboratorio

Coste de la calidad por procedimiento de laboratorio Coste de la calidadGlobal de procedimientos de laboratorio

Coste global de laboratorio por procedimiento de laboratorio Coste total de laboratorioGlobal de procedimientos de laboratorio

Tabla II. Indicadores de utilización

Número de procedimientos de laboratorio en pacientes

Procedimientos de laboratorio realizados por alta de hospitalización hospitalizadosNúmero altas de hospitalización

Número de procedimientos de laboratorio en pacientes

Procedimientos de laboratorio realizados por visita ambulatoria ambulatoriosNúmero visitas ambulatorias totales

Procedimientos de laboratorio realizados por visita del área Número de procedimientos de laboratorio en pacientes del área

de urgencias. de urgenciasNúmero de visitas urgentes totales

Número de procedimientos de laboratorio en pacientes

Procedimientos de laboratorio realizados en pacientes hospitalizados hospitalizadosGlobal de procedimientos de laboratorio

Número de procedimientos de laboratorio en pacientes

Procedimientos de laboratorio realizados en pacientes ambulatorios ambulatoriosGlobal de procedimientos de laboratorio

Procedimientos de laboratorio realizados en pacientes del áreaNúmero de procedimientos de laboratorio en pacientes del área

de urgenciasde urgenciasGlobal de procedimientos de laboratorio

Procedimientos de laboratorio programados de forma secuencial

Número de procedimientos de laboratorio programados deforma secuencialGlobal de procedimientos de laboratorio

Page 5: Gestión-C-Recomendaciones para la evaluación de la gestión en el laboratorio clínico. Indicadores de gestión (2002)[1]

• Procedimientos de laboratorio realizados por cada visitaambulatoria.

• Procedimientos de laboratorio realizados por cada visitaen el área de urgencias.

• Procedimientos de laboratorio realizados en pacienteshospitalizados, ambulatorios y del área de urgencias res-pecto al global.

• Procedimientos de laboratorio programados de forma se-cuencial.

3.3.2.3 Indicadores de la relación coste/efectividadSon los indicadores que informan sobre el uso efectivo de losrecursos (humanos, materiales e instrumentales) desde el pun-to de vista clínico y analítico (Tabla III).

• Coste de laboratorio respecto del coste total hospitalario.• Coste de laboratorio por cada alta hospitalaria.• Coste de laboratorio por cada visita ambulatoria.• Coste de laboratorio por cada visita en el área de urgencias.

• Coste de los procedimientos de laboratorio subcontrata-dos respecto del coste total del laboratorio.

• Coste de laboratorio de urgencias respecto del coste totaldel laboratorio.

• Coste del banco o depósito de sangre respecto del costetotal del laboratorio.

• Coste de la calidad respecto del coste total del laboratorio.

3.3.2.4 Indicadores de la calidadSon los indicadores que informan sobre la calidad de los pro-cesos y productos, permiten analizar la eficacia de la organiza-ción en la prestación del servicio. (Tabla IV) (15)

3.3.2.4.1 Indicadores preanalíticos.• Solicitudes analíticas incorrectas **.• Recepción de especímenes incorrectos **.

38 Química Clínica 2002; 21 (1)

Tabla III. Indicadores de coste-efectividad

Coste de laboratorio respecto del coste total hospital Coste total laboratorioCoste total hospital

Coste de los procedimientos de laboratorio en pacientes

Coste de laboratorio por alta hospitalaria hospitalizadosNúmero de altas hospitalarias

Coste de los procedimientos de laboratorio en pacientes

Coste de laboratorio por visita ambulatoria ambulatoriosNúmero de visitas ambulatorias

Coste de los procedimientos de laboratorio en pacientes del

Coste de laboratorio por visita en el área de urgencia área de urgenciasNúmero de visitas del área de urgencias

Coste de procedimientos del laboratorio subcontratado respecto Coste de los procedimientos de laboratorio subcontratadodel coste total del laboratorioCoste total laboratorio

Coste del laboratorio de urgencias respecto del coste total Coste de los procedimientos de laboratorio de realización

del laboratorio urgenteCoste total laboratorio

Coste del banco o depósito de sangre respecto del coste total Coste banco o depósito de sangredel laboratorio Coste total laboratorio

Coste de la calidad respecto del coste total del laboratorio Coste de la calidadCoste total laboratorio

Tabla IV. Indicadores de la calidad

Solicitudes analíticas incorrectas Número solicitudes analíticas incorrectasNúmero total solicitudes

Recepción de especímenes incorrectos Número especímenes incorrectosNúmero total especímenes

Especímenes recibidos fuera de plazo Número especímenes recibidos fuera de plazoNúmero total especímenes

Especímenes o alícuotas no encontrados Número especímenes no encontradosNúmero total especímenes

Error sistemático e imprecisión de los procedimientos de medida Procedimientos de medida fuera de controlde las magnitudes biológicas Procedimientos de medida totales

Tiempo de respuesta del laboratorio para las solicitudes de Tiempo de entrega para las solicitudes de realización urgente realización urgente expresado en minutos (mediana y percentil 90).

Proporción de reediciones diarias de informes ya entregados Número de reediciones de informesNúmero total de informes

Proporción de informes reclamados por demoras en la entrega Número de informes reclamadosNúmero total de informes

** Entendiendo como incorrectos los que no cumplan las especificaciones de-finidas en los procedimientos normalizados de trabajo del laboratorio.

Page 6: Gestión-C-Recomendaciones para la evaluación de la gestión en el laboratorio clínico. Indicadores de gestión (2002)[1]

• Especímenes recibidos fuera de plazo.• Especímenes o alícuotas no encontradas.

3.3.2.4.2 Indicadores analíticos.• Error sistemático e imprecisión de los procedimientos de

medida de las magnitudes biológicas, obtenida en la par-ticipación en los programas de evaluación externa de lacalidad en que participa el laboratorio.

3.3.2.4.3 Indicadores posanalíticos.• Tiempo de respuesta laboratorio para las solicitudes ana-

líticas de realización urgente.• Proporción de reediciones diarias de informes ya entrega-

dos.• Proporción de informes reclamados por demoras en la en-

trega.

3.3.3 Tercera fase.El análisis de estos indicadores aportará a los responsables dellaboratorio una mejor percepción de la utilización, productivi-dad y la relación coste/efectividad de su servicio.

Para ello, es necesario realizar el análisis longitudinal de unmismo indicador a lo largo de un período de tiempo y detectarlas desviaciones respecto a un patrón preestablecido, conside-rando que estas variaciones sólo nos informan de que el resul-tado difiere del esperado. Esto obliga a identificar las causasque las han provocado, y en consecuencia planificar y monito-rizar las estrategias de cambio para actuar sobre las mismas.

4. CONSIDERACIONES FINALES

Creemos que la utilización del sistema de indicadores propues-to constituye una herramienta objetiva para valorar la gestióndel laboratorio clínico.

Su aplicación para poder comparar distintos laboratorios re-quiere de un amplio consenso por parte de los profesionalesdel sector, ya que sin un sistema homogéneo no hay compara-ción posible. No obstante, su aplicación dentro de un mismolaboratorio no vendría condicionada por esta premisa. Sin em-bargo, precisa de un desarrollo adecuado que esté en relacióncon el entorno y las prácticas de gestión (ya se trate de un labo-

ratorio de atención primaria, hospitalario o independiente) yque se integre con los servicios clínicos asistenciales, teniendoen cuenta que son quienes generan la demanda.

La comparación entre los costes de los servicios y la calidadobtenida no puede ser objeto únicamente de los indicadorespropuestos. El próximo reto será justamente profundizar ennuevos indicadores que relacionen coste y calidad, así como enel estudio de la utilización adecuada de los procedimientos dellaboratorio.

Correspondencia:I. Caballé MartínHospital Sant Jaume de CalellaC/Sant Jaume 209-21708370 Calella (Barcelona)

5. BIBLIOGRAFIA

1. Robinson A. Rationale for cost-effective laboratory medicine. ClinMicrobiol Rev 1994; 7:185-99

2. McDonald JM. Clinical Laboratory Scientist Training- A need for re-form. Clin Chem 1995; 41: 817-8.

3. Ibern P, Bisbe J, Casas M. The development of cost information byDRG. Health Policy 1991; 17: 179-94.

4. Folland S, Goodman AC, Stano M. The Economics of Health Care.New Jersey: Prentice Hall, 1993.

5. Canadian Workload Measurement System. Otawa: CanadianGovernment Publishing Centre, 1992.

6. College of American Pathologists. Workload Recording Method &Personnel Management Manual. Northfield (IL): CAP, 1991.

7. Everitt T. Problems in comparing the workload of laboratories. ACB,News Sheet 1991; 343: 17.

8. Miró J, Torra M, Caballé I. Consideraciones generales sobre los méto-dos de medición de la actividad laboral normalizada de los laborato-rios clínicos. Quim Clin 1997; 16: 401-6

9. Zinn J, Getzen T. Developing key laboratory performance indicators: afeasibility study. Clinical Laboratory Management Review 1995; 9:178-99.

10. Clark M. CAP Board of Governors votes to expand LMIP. CAP Today1992 (June): 53-65.

11. Reilly B. LMIP: the next generation in productivity measurement.MLO 1993; December: 42-9.

12. Travers E. Economic tools for the pathologist. Strategies for the labo-ratory management. Clinics in laboratory medicine 1995; 15: 1.

13. Rodríguez Llach JM, Serra J, Calvet M, Viguera J, Barragan F.Recomendaciones para la evaluación económica del laboratorio. QuimClin 1995; 14: 58-61

14. Benítez Estevez AJ, Calvo Malver M. Implantación y desarrollo delsistema de los costes de la calidad en el laboratorio clínico. Quim Clin1999; 18: 5-18.

15. Tormo Díaz C, Yago Galvañ C, Cebriá Artiga J. Implementación de unsistema de calidad en el laboratorio clínico: estado actual del tema ypropuesta de plan estratégico de establecimiento. Quim Clin 1996; 15:206-11.

Química Clínica 2002; 21 (1) 39