Gestión concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

download Gestión concertada de cuencas transfronterizas  - Tupiza.pdf

of 59

Transcript of Gestión concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    1/59

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    2/59

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    3/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca Ro TUPIZA

    Gestin Concertada de

    Cuencas TransronterizasPromoviendo la paz y la colaboracin

    Inorme de consultora:

    Ral Delgado Burgoa

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    4/59

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    5/59

    Contenido

    1. Introduccin ........................................................ 5

    2. Cambios impulsados por el Proyecto ................7

    2.1 Cambios en el Fortalecimiento de los ActoresSociales y Polticos involucrados .................................. 7

    2.2 Cambios en la Concertacin e Incidencia Poltica Social 19

    2.3 Cambios en la Gestin y Preservacin de losRecursos Hdricos de la Micro cuenca ......................24

    3. Factores Clave que Incidieron

    en los Cambios y Lecciones Aprendidas .........33

    3.1 Factores que promovieron el cambio ......................333.2 Factores que limitaron el cambio ..............................37

    4. Refexiones y Recomendacionespara la Accin Futura ........................................41

    4.1 Respecto a la generacin y utilizacin de laInormacin Tcnica en los procesos de IncidenciaSocial y Poltica .................................................................41

    4.2 Respecto al ortalecimiento de los actores involu-crados y el desarrollo de capacidades instituciona-

    les, tcnicas y de incidencia poltica .........................434.3 Respecto a los procesos de dilogo, concertacine incidencia poltica: La Mesa de Deliberacin .....44

    4.4 Respecto a la Gestin y Preservacin del RecursoHdrico: El Modelo de Gestin Pblico Social ....49

    5. Conclusiones .....................................................51

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    6/59

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    7/59

    1.

    introduCCin

    Los principales auentes de la micro cuenca del ro Tupiza, nacenen los centros mineros de Tatasi, Abaroa y Chilcobija. Estas unida-des de produccin minera en el pasado, adquirieron una notable

    importancia por los volmenes de produccin y su incidenciaavorable en la economa de la regin. Sin embargo, tambin ori-ginaron conictos de orden socio ambiental entre los pobladoresde las reas prximas a los mencionados centros, debido a la con-taminacin de las aguas y suelos agrcolas que generaban.

    Luego de un tiempo de estancamiento de la extraccinminera, en los ltimos aos esta actividad se reactiv signifcati-vamente en la regin, debido esencialmente a la subida de pre-cios de los minerales. En el caso del municipio de Tupiza si bien nose cuenta con inormacin actualizada de estas posibles reactiva-ciones de explotaciones mineras, se debe considerar que la zonacuenta con una importante historia de extraccin de oro, plata,estao, adems de plomo, zinc y antimonio ya mencionados. Enconsecuencia, la contaminacin del agua estara nuevamenteaquejando a las comunidades de la zona, aectando particular-

    mente a los sistemas de riego.El Proyecto denominado Gestin Concertada de la Micro

    cuenca del Ro Tupiza; Promoviendo una Mejor Calidad de Aguay de Vida, busc contribuir al establecimiento de una gestinintegral y sustentable del recurso hdrico en esta micro cuencade actividad minera, que supere los problemas de contaminacindel agua mediante la consolidacin de un modelo de gestin

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    8/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas6

    pblico social que articule a los actores sociales y pblicos, desa-

    rrolle capacidades de control, monitoreo y manejo sustentabledel agua, promueva la gestin participativa concertada e inor-mada y se respalde en propuestas para polticas y normativas queavorezcan su implementacin.

    El presente documento constituye el inorme fnal de unestudio de evaluacin de resultados y proyeccin al impacto,obtenidos por el proyecto mencionado desde el ao 2009 hastael ao 2012. Los objetivos particulares de la evaluacin estu-vieron orientados, por una parte, a conocer la contribucin delproyecto: a) en el ortalecimiento y desarrollo de capacidades deusuarios del agua de la micro cuenca, de gobiernos municipales yde cooperativas y empresas mineras; b) en la concertacin sociale incidencia poltica; y, c) en la gestin y preservacin del recurohdrico en la cuenca. De manera complementaria la evaluacinbusc identifcar los actores claves que intervinieron en dichos

    procesos de cambio - generando en torno a ellos reexin crticay aprendizajes - y fnalmente, a establecer algunas recomenda-ciones que puedan ser de utilidad para el proyecto en accionesuturas.

    La inormacin utilizada en la realizacin de la evalua-cin, ha sido generada recogiendo los resultados alcanzadosen un taller de Mapeo de Alcances, que cont con la participa-

    cin de representantes de Usuarios del Agua de la Micro cuencaTupiza, representes de los Gobiernos Municipales de Tupizay Atocha, representantes de cooperativas y empresas mine-ras de Tupiza y, el equipo de acilitacin tcnica del proyecto.Complementariamente, la evaluacin requiri la realizacinde entrevistas a actores claves y la recoleccin de inormacinsecundaria, proveniente de inormes y presentaciones desarro-llados por el equipo de acilitacin tcnica de Agua sustentable.En este sentido, si bien gran parte de las apreciaciones y valora-ciones vertidas corresponden al anlisis y opinin del consultor,se debe aclarar que las mismas tienen su base de sustento en lasopiniones de los dierentes actores involucrados directamente enel proyecto.

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    9/59

    2.

    Cambiosimpulsadosporel proyeCto

    2.1 Cambios en el Fortalecimiento de los

    Actores Sociales y Polticos involucrados2.1.1 Desarrollo de capacidades organizativas, tcnicas y de

    incidencia poltica en los Usuarios del Agua

    La situacin inicial (Ao 2009, antes del Proyecto)

    La organizacin social colectiva de la gestin del agua en losmbitos locales de Tupiza, antes de que el proyecto inicie activi-

    dades se encontraba totalmente dispersa y desarticulada, tantoal interior de cada uno de los sectores, de riego y de agua pota-ble, como en la relacin de uno con respecto al otro. As, de lossistemas de riego, que a decir de algunos comunarios tienen unaantigedad que data de antes de la poca de las haciendas, soloalgunos se encontraban afliados a alguna organizacin matriz,como la Asociacin Departamental de Regantes de Potos; la gran

    mayora, no tenan articulacin con ninguna de sus organizacio-nes del nivel departamental, ni nacional. Por su parte, los sistemasde agua potable, pese a que su constitucin ue ms reciente,implementados en su mayora alrededor del ao 2000 con apoyode los gobiernos municipales, no se encontraban aglutinados enninguna organizacin ni siquiera en el nivel de municipio.

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    10/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas8

    En estas condiciones, los derechos de acceso y distribu-

    cin del agua estn regulados por usos y costumbres comunales,con normas internas que se transmiten de orma oral bajo unaestructura uncional de cargos y roles comunitarios, donde peri-dicamente se elige a los Jueces de Agua en cada comunidad, paraque puedan ejercer el rol de control en el acceso y distribucinde estos recursos hdricos. Algunos comunarios entrevistados,comentan que una prctica recuente de este sistema de regu-lacin que an se mantiene, son las visitas que realizan los sis-temas de aguas abajo a los sistemas de aguas arriba, para evitarque desven demasiada agua cuando empieza a disminuir el cau-dal, sobretodo en poca seca. Este tipo de prcticas no generanconictos, ya que son parte de los usos y costumbres de muchosaos atrs.

    El conocimiento del que disponan las comunidades res-pecto al tema de la contaminacin del agua era muy reducido,

    saban empricamente que haba contaminacin y que el roTupiza arrastraba sedimentacin con minerales producto de lasactividades extractivas, pero no disponan de inormacin tcnicay cientfca que les pudiera orientar sobre la dimensin especfcade la contaminacin y los impactos que esto ocasionaba en lossistemas de vida en general. Tampoco disponan de capacidadesindividuales o colectivas sistemticamente adquiridas para reali-

    zar un control peridico de la calidad del agua.El desconocimiento acerca del grado de contaminaciny sus impactos era tal, que inclusive algunas comunidades noreconocan los impactos y riesgos que representan para su propiasalud y su produccin agrcola. Mencionan que solo reacciona-ban ante muestras muy visibles de contaminacin, como cuandose ocasionaba un cambio de coloracin en el agua, aunque sedebe precisar que la percepcin del problema es dierenciada decomunidad a comunidad, segn la ubicacin que tiene con res-pecto a las uentes mineras de contaminacin.

    Por otra parte se debe mencionar, que pese a que las comu-nidades saban que la Nueva Constitucin Poltica del Estadoestablece mayores derechos de control por parte de las comu-nidades campesinas sobre el uso y manejo de los recursos natu-rales, no conocan explcitamente los trminos reeridos al tema

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    11/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 9

    de los recursos hdricos, y menos saban acerca de la existencia

    y contenido de la Ley de Riego. De modo que era muy reducidoel conocimiento que tenan acerca del marco normativo legal,para ejercitar acciones orientadas a hacer llegar sus demandas einuir en polticas pblicas especfcas.

    La situacin actual (Ao 2013, despus del Proyecto)

    De acuerdo a las opiniones vertidas por los usuarios del agua en

    el taller de evaluacin y mediante entrevistas a personas clave, lascontribuciones del proyecto en el desarrollo de sus capacidadesorganizacionales, tcnicas en el mbito de la gestin del agua y, de incidencia poltica respecto a su poder de inuencia enpolticas pblicas municipales- habran sido de gran signifcacin.Si bien este proceso se circunscribi esencialmente a los distritostres y seis, en las comunidades que corresponden a estas circuns-cripciones el ortalecimiento de capacidades habra abarcado agrandes grupos poblacionales.

    Ms que todo de la cuenca de Oploca, por decir que ah debemostener una cosa de 3.000 habitantes. De esos 3.000, por decir el 50%ha adquirido un conocimiento bsico, por lo menos sabe que es con-taminacin, que calidad de agua est bajando, sabe cmo hay quecuidar y administrar el agua, han conocido las leyes y otros temasms. Y de esos 50%, una buena cantidad, no s cunto podra decir,

    porque desde que ha empezado el proyecto han pasado variasautoridades, que han participado en talleres, en mesas de concer-tacin, entonces podra decir que de ese 50%, por lo menos el 20 o25% tiene ms conocimiento sobre lo que es la gestin del agua y lacontaminacin.

    Fortunato Mamani (Presidente de ARESCAT y Sub alcalde delDistrito 3 de Tupiza)

    En la dimensin organizacional, los dierentes secto-res de usuarios del agua (regantes, comunidades campesinas,etc.) lograron aglutinarse en una sola estructura denominadaARESCAT (Asociacin de Regantes, y Sistemas Comunitarios deAgua Potable de Tupiza), con base en el reconocimiento legal de

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    12/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas10

    sus usos y costumbres. Para cumplir este objetivo se realizaron

    dos congresos y varias actividades complementarias, en las queparticiparon todos los usuarios del agua: asociaciones de regan-tes tanto como sistemas comunitarios de agua potable, contandocon el apoyo tcnico, legal y logstico de Agua Sustentable.

    Como eecto de la acilitacin del proyecto, las comunida-des han logrado desarrollar conocimientos tcnicos especfcosrespecto a la contaminacin del agua y sus impactos, denotandoun cambio sustancial en sus percepciones y actitudes respecto ala problemtica; pero tambin, se inormaron acerca del marconormativo legal relativo a los derechos del agua y la ley de riego.Los reportes de Agua Sustentable mencionan respecto a esteproceso, que al ao 2010 sesenta comunidades participaron delos talleres inormativos acerca de la ley de riego y sus alcances,logrando reunir alrededor de 239 habitantes.

    La ley de riego 2878 nace de una propuesta elaborada por

    las mismas organizaciones de regantes en la escala nacional, estaley incorpora la fgura de Registro, que garantiza la proteccinde los Usos y Costumbres y por tanto de los derechos consuetudi-narios de estas organizaciones, considerando adems que estosusos tienen un carcter dinmico y cambiante en el tiempo.

    Las comunidades de usuarios de la micro cuenca Tupizacomprendieron rpidamente las ventajas de contar con una

    proteccin jurdica de sus usos y costumbres, principalmentepor encontrarse ubicados en una cuenca con actividad minera.Entendieron tambin que la adquisicin de registros les otorgael derecho legal de participar en el nuevo marco institucional delriego, constituyndose en actores undamentales del proceso detoma de decisiones.

    En esta perspectiva, Agua Sustentable apoy en los pro-cesos de tramitacin de cerca de sesenta Registros de Riego enla micro cuenca, actividad que se prolonga hasta ahora, debidoal inters cada vez mayor de las comunidades por adquirir elregistro. Este proceso ha generando una mayor conciencia sobrela importancia de estar articulados desde la base comunal hastalas asociaciones departamentales y la asociacin nacional deregantes, impulsando signifcativamente una mayor cohesinorganizativa.

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    13/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 11

    El desarrollo de capacidades tcnicas de los usuarios del

    agua de la micro cuenca, por otra parte, se orient tambin a laincorporacin de prcticas concretas en el control de la calidaddel agua por parte de las comunidades, marco en el que lde-res y jueces de agua de cinco comunidades ueron capacitadospara monitorear el pH del agua, empezando este proceso ensus comunidades a mediados del 2011. Despus de dos aos demediciones, los inormes tcnicos indican que los comunariosinvolucrados en el monitoreo del agua demuestran un mejorconocimiento del tema, mayor desenvoltura en las presentacio-nes de los inormes sistematizados y grafcados y, mayor capaci-dad en el anlisis de los datos.

    El ao 2013, Agua Sustentable proporcion a los moni-toreadores comunales una nueva tecnologa para el control delagua, consistente en pHmetros que sustituyen la utilizacin tra-dicional del papel pH, manteniendo la acilidad de manejo y man-

    tenimiento pero con un mayor grado de precisin en la lectura.Adems esta tecnologa incluye la variable de la conductividad,que tambin es importante monitorear. Esta prctica, junto a lapromocin de intercambios de experiencias con comunidadesdel Per, que tambin realizan monitoreo de la calidad del agua,sirvi para enriquecer y estimular al equipo de monitoreo local,que paulatinamente consiguen su consolidacin.

    En consecuencia, las comunidades y sistemas colectivosde agua que orman parte de la ARESCAT, actualmente cuentancon un sistema de monitoreo comunal reconocido por todos losusuarios de las comunidades del Ro Tupiza y el gobierno muni-cipal como mtodo de anlisis y control bsico de la calidad delagua, que permite analizar la acidez y alcalinidad e identifcaralertas sobre la presencia de metales pesados, ortaleciendo sig-nifcativamente la participacin social en el control del agua, elregistro y la sistematizacin correspondiente.

    El proceso evolutivo de activacin y desarrollo de capa-cidades en los usuarios del agua de la micro cuenca, se reejde manera muy clara y signifcativa en la creacin y promocinde espacios de dilogo y toma de acuerdos consensuados entreactores sociales y pblicos, mbito donde la constitucin de laMesa de Deliberacin tiene su punto ms relevante.

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    14/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas12

    Los usuarios del agua de la micro cuenca reportan con

    mucho entusiasmo los resultados del accionar de la Mesa deDeliberacin y ven este espacio como el medio ms promisoriopara lograr una gestin concertada, equitativa y sostenible delagua, con participacin de actores pblicos y sociales. Indicanque este espacio les ha permitido sentarse rente a rente a sec-tores con intereses y posiciones dierenciadas y hasta contra-puestas, pero que sin embargo a partir del dilogo instauradose dieron cuenta que es posible generar procesos de benefciocomn y equitativo respecto a la gestin de los recursos hdri-cos, evitando la generacin de conictos entre sectores eventual-mente contrapuestos.

    De este modo, representantes de regantes, de sistemas deagua potable y de las comunidades del distrito 3, asisten peridi-camente a las sesiones de la Mesa de Concertacin, interactancon las autoridades pblicas (gobierno municipal, gobernacin y

    Comibol) y tambin con organizaciones de mineros (Federacindel Sur, Cooperativistas y Empresas Medianas), donde planteansus preocupaciones, demandas y opiniones en torno a diversostemas de la gestin del agua de la cuenca.

    Sin embrago, reconocen que la participacin de su sectoren la Mesa de Concertacin, reeja an la existencia de ciertasdebilidades. Una de ellas, reerida a que todos los esuerzos se

    han centrado en el Distrito III, que si bien para el caso del proyectorepresenta todas las comunidades de la cuenca de estudio, loscomunarios ven la necesidad de extender estas acciones a todoslos Distritos del Municipio de Tupiza. La otra debilidad expresadapor los comunarios, es que la participacin de los sectores deusuarios en la Mesa, no reeja una actitud y desempeo regular yestable, pes mientras algunos son claramente proactivos y parti-cipan con mucho inters, otros sectores tienen una participacindbil y poco comprometida.

    Bajo estas consideraciones, los representantes de losusuarios del agua se asignan una califcacin media al logro desu alcance planifcado inicialmente, pues pese a los signifcati-vos avances reportados, encuentran que todava hay mucho porhacer para alcanzar la visin de una gestin concertada, equitativay sostenible del agua de la cuenca, particularmente en el mbito

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    15/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 13

    de la incidencia sobre actores pblicos del gobierno municipal y

    departamental, donde consideran que les alta estrategias paraincidir social y polticamente de manera ms contundente en losactores pblicos y en los actores de la minera.

    2.1.2 Sensibilizacin y desarrollo de capacidades para la

    concertacin social de Empresas y Cooperativas

    Mineras

    La situacin inicial (Ao 2009, antes del Proyecto)

    Los estudios de la gestin del agua en la cuenca coinciden ensealar que los mayores problemas que se presentan en sta, seencuentran relacionados a los pasivos ambientales que se gene-ran como consecuencia de la actividad minera que se realizadesde hace mucho tiempo, tanto que las comunidades apren-dieron a convivir prcticamente con esta actividad y los impac-

    tos ambientales que ocasiona. De este modo, los conictos porcontaminacin surgan de manera muy puntual, solo cuando lascomunidades reaccionaba ante muestras muy visibles de con-taminacin, como el cambio en la coloracin del agua. Solo enestos casos las comunidades reclamaban a las empresas mineras,sin embargo, la orientacin de la protesta social no se orientabaa pedir un alto o disminucin de la contaminacin, sino a pedir

    compensaciones para la comunidad, como apoyo en inraestruc-tura, caminos, electricidad, etc.En estas condiciones, la percepcin que el sector minero

    tena respecto a la contaminacin y los pasivos ambientales, nollegaba a considerar el problema de ondo, sino ms bien losaspectos colaterales de la compensacin social. Los representan-tes de las cooperativas mineras en el taller de evaluacin, mencio-nan que no hacan nada para mitigar el impacto, pues adems deque la presin social se orientaba a las compensaciones, no cono-can cual era el nivel de contaminacin y menos tenan concienciaa cerca de los impactos en los sistemas de vida.

    Por otra parte la correlacin de uerzas en Tupiza avorecanotablemente al sector minero, sobre todo en aquellos distritosdonde se encuentran asentados mayoritariamente, donde ade-ms los propios pobladores son parte de la actividad de extrac-

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    16/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas14

    cin minera. La ortaleza de las comunidades se limitaba a la

    organizacin distrital, ya que la organizacin social de los siste-mas de agua era dispersa y desarticulada.

    Mencionan tambin que en ese tiempo no haba autori-dad pblica que hiciera algo al respecto, no saban acerca de ladimensin del problema y menos haba un control social de lacontaminacin. En este marco, donde no exista ningn espacio,ni canal gubernamental viable para encarar el problema, la acti-tud del sector minero era de total indierencia, rente a los recla-mos puntuales de los comunarios que tampoco tenan eco enlas autoridades municipales, ni en la sociedad civil. Sin embargo,reconocen que desde que el proyecto inici sus actividades, lasquejas de las comunidades en torno a la contaminacin de lasaguas por eecto de los relaves de las minas se incrementaron ycambiaron el sentido de las solicitudes, ahora dirigida a la mitiga-cin ambiental de los daos causados por la contaminacin.

    La situacin actual (Ao 2013, despus del Proyecto)

    Segn los representantes de las cooperativas mineras que asistie-ron al taller, la situacin actual, luego de la ejecucin del proyecto,es totalmente dierente. Como eecto de la inormacin que reci-bieron del proyecto acerca del medio ambiente, la contamina-cin del agua y sus impactos, su percepcin respecto al problema

    y sus actitudes cambiaron de manera signifcativa, ahora haypreocupacin del sector por buscar alguna medida que reduzcaeectivamente la contaminacin del agua.

    Las cooperativas mineras valoran mucho la posibilidadactual de poder comunicarse con los otros usuarios del agua, queles permite en algunas ocasiones controlar posibles alertas. Y, enese marco de relacionamiento, el sector expresa su deseo de ser

    parte del monitoreo social, con un sistema que pueda operarsedesde las propias cooperativas; en esta perspectiva habran ele-gido dentro de su directorio, un responsable que se encargue demantener la inormacin entre ambas partes y coadyuvar en elproceso de monitoreo.

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    17/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 15

    La inormacin del proyecto nos ha despertado. La primeravez cuando la empresa danesa hizo la remediacin, lo hanhecho mal y entonces ha tenido que rebalsar la cuenca conel relave, entonces ha sido el motivo para que realmente lagente de ro abajo nos venga a acusar de que estamos conta-minando, ese ha sido el momento de que nosotros nos pon-gamos a trabajar con ellos para poder concertar. Despus de

    eso, ya hemos querido hacer con cierta normalidad pero no seha podido. Tampoco nosotros como cooperativa nos enten-demos para hacer buenas cosas, pero a partir de las mesasde concertacin, hemos empezado a pensar de manera msseria el problema de la contaminacin, por eso hemos deci-dido poner dentro de nuestro directorio, a un compaero queest dedicado netamente al problema de la contaminacin.

    Rodolo Cruz Condori (Presidente de Vigilancia de la CooperativaMinera Tatasi).

    Sin embargo, las cooperativas reclaman tambin una par-ticipacin ms eectiva de COMIBOL, indicando que esta institu-cin como duea es la responsable de velar por la proteccindel medio ambiente y la contaminacin del agua; mencionan que

    ellos en su condicin de inquilinos tienen una responsabilidadparcial.La mayor ponderacin de los cooperativistas mineros se

    dirige a la Mesa de Concertacin, reconociendo que este espacioles posibilit tener conciencia del problema de la contaminaciny asumir su responsabilidad al respecto. Tambin reconocen eneste espacio un medio para el dilogo pacfco y no la conron-tacin, que les sirve inclusive como un mecanismo o sistema de

    alerta.Bajo estas consideraciones las cooperativas mineras cali-

    fcan el logro de su alcance como medio, pues pese a que ahorase consideran parte del problema, conjuntamente con los otrosusuarios, mencionan tambin que hasta ahora solo han estadoen busca de soluciones y que les alta tomar medidas reales paradisminuir la contaminacin, concertando permanentemente con

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    18/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas16

    COMIBOL, que segn ellos debe asumir una mayor responsabili-

    dad al respecto.

    2.1.3 Desarrollo de capacidades para la gestin tcnica y

    concertacin social de los Gobiernos Municipales

    La situacin inicial (Ao 2009, antes del Proyecto)

    Al iniciar el Proyecto la inormacin tcnica que se dispona res-pecto al grado de contaminacin del agua existente y sus eectosen los sistemas de vida, era sumamente reducida y desactuali-zada, pues los estudios desarrollados en torno a este tema eranmuy puntuales y espordicos. No exista un registro permanente,ni una inormacin de base sistemticamente estructurada, comoreejo de una dbil capacidad tcnica institucional, traducidatanto en una insufciente disponibilidad de recursos humanoscomo de equipamiento e inraestructura.

    En el marco descrito en el anterior prrao, las inspeccionesque desarrollaban las instancias tcnicas del gobierno municipala los mineros cooperativistas y empresariales, respecto al controlde la contaminacin del agua que generaba la actividad extrac-tiva, era muy puntual y circunstancial, adems de que no incluala participacin de los usuarios del agua y de otros actores quetenan que ver con la gestin de recursos hdricos.

    Esta ltima aseveracin reejaba la inexistencia de espa-cios de dilogo y concertacin pblico social en los procesosde gestin del agua, siendo sta una actividad asumida, con laslimitaciones mencionadas, exclusivamente por el gobierno muni-cipal, sin involucramiento de instancias de las organizacionessociales, usuarios del agua, o de la sociedad civil en general.

    En estas condiciones el marco de polticas pblicas munici-pales y departamentales en torno a la problemtica de la contami-nacin del agua era muy dbil, casi inexistente. Los instrumentoslegales eran insufcientes para el control de la calidad del agua ylas prcticas institucionales de mitigacin ueron muy puntualesy dependientes de la cooperacin internacional, como los traba-

    jos de mitigacin desarrollados con la cooperacin danesa.

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    19/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 17

    La situacin actual (Ao 2013, despus del Proyecto)

    El Proyecto ha contribuido de manera muy signifcativa en lageneracin de inormacin actualizada respecto al grado de con-taminacin del agua y sus impactos en los sistemas de vida. Estainormacin, emergente de seis estudios temticos desarrolladospor tcnicos de Agua Sustentable y otras instituciones socias, ueentregada a los gobiernos municipales de Tupiza y Atocha sinte-

    tizada en un documento corto y conciso denominado Dinmicade la Contaminacin. Este documento incorpora recomendacio-nes estructuradas para la priorizacin de acciones y toma de deci-siones del actor pblico municipal de orma concertada con losactores sociales.

    Complementariamente el proyecto don a los gobiernosmunicipales equipo para la generacin de inormacin actuali-

    zada constante sobre presencia de metales en la cuenca (medidormultiparmetro, medidor de boro, medidor de plomo). Desarrolltambin un sotware especfco para la cuenca del ro Tupiza, queservir para tener una base de datos efciente y dinmica queacilitar la planifcacin estratgica del municipio, no solo paratemas de contaminacin sino tambin de produccin y salud.

    Los tcnicos de los municipios de Tupiza y Atocha, asistie-ron a un curso de capacitacin acilitado por Agua Sustentable

    en la ciudad de La Paz, para el manejo de los equipos donados;y a otro curso en Cochabamba, sobre el manejo de un sotwareque centralizar toda la inormacin y permitira grafcar los resul-tados. Se ingres la inormacin completa y el sotware se ins-tal en los gobiernos municipales, y en las ofcinas de ARESCAT.Consecuentemente, las capacidades tcnicas del gobierno muni-cipal han mejorado signifcativamente, se dispone de recursos

    humanos tcnicos ms cualifcados y tambin de algunos equi-pos e inraestructura.

    En estas condiciones, los gobiernos municipales involu-crados iniciaron un proceso sistemtico de inspeccin y controlde calidad del agua que se genera por eecto de la actividadminera, incluyendo en algunas ocasiones no solo a otras instan-cias de gobierno como las de la gobernacin departamental, sino

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    20/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas18

    tambin a usuarios de agua y representantes de la sociedad civil

    organizada. Si bien esta prctica de monitoreo an no adquiri lacontinuidad y permanencia necesaria por parte de los tcnicos delos gobiernos municipales, se aprecia la disposicin institucionalpara consolidar este proceso.

    La capacidad de dilogo y concertacin social del gobiernomunicipal, mejor sustancialmente como eecto de su partici-pacin en espacios y mecanismos organizados y acilitados porAgua Sustentable, como la Mesa de Concertacin, que posibilitaejercer una mayor capacidad de gestin y control pblico socialrespecto a la calidad del agua y monitorear participativamentelas acciones y obras de mitigacin, exigiendo su cumplimientoadecuado. El nivel de articulacin y coordinacin de acciones sereeja tambin en un mejor relacionamiento entre tcnicos de losgobiernos municipales de Atocha y Tupiza.

    La contaminacin an no es controlada y las lagunas de

    oxidacin continan contaminando el agua de la micro cuenca;sin embargo, el panorama para la construccin de leyes y pol-ticas que coadyuven en ese propsito, ha mejorado sustancial-mente, se trabaja la ley de patrimonio natural del ro Tupiza, sedesarrollan propuestas para los estatutos y cartas orgnicas sobreel tema del agua y la mesa de concertacin, orientados a garan-tizar su institucionalizacin y uncionamiento permanente y sos-

    tenible. La constitucin de este espacio y los primeros resultadosemergentes de las prcticas de dilogo y concertacin, conf-guran quizs el logro ms signifcativo orientado a una gestinpblico social participativa, sostenible y equitativa.

    En estas condiciones, representantes de los gobiernosmunicipales de Atocha y Tupiza consideran que an hay muchopor hacer, sin embargo valoran su contribucin de cambio y evo-lucin, argumentando que si bien mejoraron sus capacidadesinstitucionales, tanto tcnicas como de concertacin social, altamucho que hacer para lograr ortalecer el marco normativo y depolticas pblicas avorables para el sector. Mencionan que unatarea pendiente de manera inmediata, es la consolidacin del sis-tema de monitoreo pblico - social.

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    21/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 19

    2.2 Cambios en la Concertacin e Incidencia

    Poltica Social

    2.2.1 En el nivel de actores y polticas nacionales y

    departamentales

    Los procesos que se generaron en el nivel de la concertacin eincidencia poltica nacional, han sido puntuales pero de consi-derable signifcacin para el desarrollo y la consolidacin de la

    legislacin nacional de agua. Estos procesos se generaron entres Encuentros Nacionales de Organizaciones Sociales del Aguadesarrollados el 2009, en los que lograron generar propuestasque resultaron en el DS 0071 de creacin de la Autoridad deFiscalizacin y Control Social del Agua (AAPS), entidad que reem-plaza a la Superintendencia de Saneamiento Bsico (SISAB) y queincorpora entre sus nuevas unciones algunas relativas al control

    de la calidad del agua para consumo domstico.En estos mismos espacios se analiz y plante a dierentesautoridades del nivel nacional (Ministerio de Medio Ambiente yAgua, Ministerio de Autonomas, Cancillera) una agenda socialdel agua que en sus dierentes puntos est en proceso de tradu-cirse en polticas pblicas de dierente tipo (programas, proyectos,planes y otros). Se debe resaltar por otra parte, que en el marco deestos encuentros nacionales se gener una articulacin de estas

    organizaciones denominada CONORSAMA (coordinadora nacio-nal de organizaciones sociales del agua y medio ambiente). ElCONORSAMA, del cual son parte protagnica las organizacionesde regantes de Tupiza, tambin impuls espacios de construccinde Ley Marco de Autonomas donde se incluyeron sus propuestassobre la temtica del agua.

    En esta misma lgica se impuls un proceso de construc-

    cin de Ley de Aguas que culmin con la entrega de una propuestaen enero del 2011. En este proceso se logr aglutinar a todas lasorganizaciones matrices del pas en una propuesta conjunta,superando las conocidas dierencias entre varias de estas orga-nizaciones, donde los regantes y comits de agua potable ueronlos actores protagnicos. La propuesta ue entregada en un gran

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    22/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas20

    evento a autoridades nacionales (Ministros y Parlamentarios) y se

    comprometi su anlisis y tratamiento uturo.

    2.2.2 En el nivel de actores y polticas municipales: La Mesa

    de Deliberacin, Prevencin, Monitoreo y Control del

    Agua de la Micro cuenca

    La Mesa de Deliberacin se conorma como un espacio que avo-rece el dilogo y la concertacin pblico social, promoviendo la

    interaccin directa entre autoridades de los gobiernos municipa-les (Tupiza y Atocha) y departamental (Potos), con las organiza-ciones de usuarios del agua de la micro cuenca Tupiza (incluidosdentro de stas al sector minero) en la perspectiva de posibilitaruna gestin participativa y concertada del agua, acilitar la reso-lucin de conictos y viabilizar la mejora de la calidad del recursohdrico.

    En este marco, busc propiciar el dilogo y la bsquedade soluciones en torno a diversos temas relativos a la gestindel agua en la micro cuenca, contando con la participacin detodos los actores involucrados en este mbito: representan-tes de ARESCAT, Centrales Campesinas de Tupiza y Atocha,Organizaciones de Mujeres, Cooperativas Mineras, ComitsCvicos, Distritos Municipales (representantes de 20 comuni-dades del distrito III y seis del distrito II) y actores del mbito

    pblico como los Gobiernos Municipales de Tupiza y Atocha, laGobernacin de Potos, etc.

    La Mesa de Deliberacin se ha reunido hasta el momentoen seis ocasiones, reejando un proceso evolutivo de inorma-cin, sensibilizacin, conocimiento tcnico, trabajo en comisio-nes, propuestas y programacin de acciones concretas. AguaSustentable ha acilitado la realizacin de las sesiones propor-

    cionado inormacin y jugando el papel de brazo tcnico de esteespacio, con base en los estudios e investigaciones que realiza.

    El uncionamiento de la Mesa de Deliberacin se inici enel periodo del 2010 con la realizacin de dos sesiones, las cualesestuvieron orientadas a la devolucin de la inormacin generadapor Agua Sustentable mediante los avances de la investigacin,teniendo la oportunidad de conrontar la misma con la inorma-

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    23/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 21

    cin generada por la Direccin de Medio Ambiente (DIMA) de

    COMIBOL. Mediante estas dos sesiones, se puso en conocimientode los usuarios del agua y de las autoridades pblicas, inorma-cin y datos precisos respecto a la dinmica e impactos de la con-taminacin del agua, buscando al mismo tiempo sensibilizar a losdierentes actores respecto a la importancia de asumir posicionesy tomar decisiones inmediatas para enrentar el problema.

    Los primeros acuerdos logrados en esta etapa ueron:implementar un Sistema de Monitoreo Pblico y Social, impul-sado por tcnicos de Agua Sustentable, y realizar inspeccionespuntuales conjuntas para problemas urgentes como el de la minaTatasi (rotura de un dique en la anterior temporada de lluvias). Unlogro importante de esta etapa ue el de haber conseguido com-prometer la participacin e inters del sector minero, condicinque se consideraba dicil de conseguir por el distanciamiento yla susceptibilidad existente respecto al tema de contaminacin.

    De este sector participaron representantes de empresas mineraspequeas, cooperativistas, e incluso la COMIBOL. Por otra parte,la estrategia de involucrar y reunir al actor social y al actor pblicoen una sola mesa, ayud a destrabar y agilizar algunos procesos ycomprometer acciones y recursos concretos.

    Durante los aos 2011 y 2012 se realizaron cuatro sesionesde la Mesa (3ra, 4ta, 5ta y 6ta 5ta) mediante las cuales se logr

    consolidar la adscripcin de representantes de los gobiernosmunicipales, del sector de la minera y de los usuarios del agua engeneral, a la mesa de deliberacin; y por otra parte, se asumieroncompromisos en temticas que dieron lnea al uncionamiento dela mesa a travs del trabajo en comisiones. Estos temas ueron: lospasivos ambientales y las inspecciones, el sistema de monitoreopblico social, la situacin de las regalas mineras, los proyec-tos de manejo integral de cuencas y la institucionalizacin de lamesa.

    En la 5ta. sesin de la mesa, las dierentes comisiones pre-sentaron un inorme de las tareas que la mesa les haba enco-mendado en relacin a los temas establecidos en las sesionesanteriores. Los resultados ms signifcativos de este trabajo seanotan en la siguiente puntualizacin:

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    24/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas22

    El proyecto de cierre del pasivo ambiental del dique de

    Tatasi, que ue motivo de permanentes reclamos por partede los usuarios del agua para que se construyan las obrasdefnitivas que solucionen el problema por fn tendra unarespuesta eectiva. Ante la presin ejercida por la mesa,COMIBOL subi la inversin planifcada de 2 millones debolivianos a 5 millones, para dar respuesta a este pasivoambiental.

    En relacin a la realizacin de actividades de inspeccinpblico social a prcticas de empresas y cooperativasmineras que generan contaminacin, se inorma que serealizaron cuatro inspecciones continuas, generando insu-mos para la toma de decisiones. Se decide continuar conlas inspecciones a las obras de mitigacin ambiental yestablecer en qu grado las empresas y cooperativas estncumpliendo con lo acordado.

    Se inici la implementacin de un sistema de monitoreopblico social, denominado Sistema Pblico Social dePrevencin, Monitoreo y Control de la Calidad del Agua,mediante capacitaciones prcticas a tcnicos del gobiernomunicipal y organizaciones sociales. El monitoreo comu-nal present sus primeros resultados en la reunin de lamesa y se recibi el pedido de los cooperativistas mineros

    para incorporarse en esta prctica de monitoreo. El muni-cipio inici el monitoreo por parte del actor pblico a par-tir de la entrega de equipos y cursos de capacitacin.

    La comisin de regalas mineras plante elaborar una pro-puesta legislativa que modifque la distribucin de regalashasta un 50% para el municipio productor y un impuestodirecto a avor del sector campesino aectado.

    Se emitieron las ordenanzas municipales de los gobiernosmunicipales de Tupiza y Atocha, que reconocen a la Mesade Deliberacin, Prevencin, como espacio participativode toma de decisiones en la generacin de polticas pbli-cas relativas al agua y, los gobiernos municipales se com-prometen a incluir recursos humanos y fnancieros en losPOAs. que garanticen su uncionamiento en el largo plazo.

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    25/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 23

    Fue elegido el primer directorio de la mesa a la cabeza del

    los alcaldes y otras instituciones pblicas en co-gobiernocon las organizaciones sociales. Una de sus principalesatribuciones es la de convocar a las reuniones de la mesay realizar un seguimiento a las actividades planifcadas enplenaria.

    El trabajo desarrollado por la Mesa de Deliberacin, sinduda alguna reeja un gran esuerzo y por ello su labor es recono-

    cida por los dierentes actores involucrados en el proyecto, situa-cin que adquiere su mayor constatacin con la declaratoria delas ordenanzas municipales que la reconocen institucionalmente.Sin embargo, la percepcin de su desempeo es relativamentedierenciada de la opinin de los usuarios del agua respecto ala que emite algunas autoridades pblicas en uncin del tipode actor corresponda. Las siguientes opiniones reejan esta

    situacin.

    Yo veo que las mesas han tenido eectividad, la mayora delos compromisos se han cumplido. Por ejemplo, respecto a lospasivos ambientales de Tatasi, la creacin de los monitorea-dores, que los acopladores mineros tengan un poco ms de

    consciencia sobre las regalas mineras, y otros temas ms.Estos temas no se tocaban antes, gracias a las mesas de con-certacin podemos discutirlos ahora. Gracias a las mesas deconcertacin ya podemos participar las comunidades, delas inspecciones generales, por lo que no nos pueden enga-ar. Entonces, son varios objetivos que se han logrado en lasmesas de concertacin. Para la prxima mesa tenemos elobjetivo de plantear que COMIBOL pueda instalar una plantade tratamiento de aguas cidas en Tatasi, porque siguebajando el agua amarillenta, cida.

    Sergio Usnabar

    (Monitoreador y Juez de Agua de San Jos de Hornos)

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    26/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas24

    Dentro de lo que me ha tocado participar se han dado tareas,muchas de ellas se han llegado a culminar, pero muchas tam-bin se han quedado as, entonces lo que alta es determinaracciones para realmente poder nalizar, porque una mesams si usted no ve resultados va a decir que la prxima va aser prdida de tiempo. Lo que est altando es concretar loque se determina en cada mesa, medianamente creemos que

    podemos pedir eso. Si bien determinamos algunas accionesa seguir como conclusiones de varias de estas mesas, muchasno se han cumplido, pero s nos permiten hacer un segui-miento exhaustivo a nosotros como autoridades, para laquinta mesa que se est proyectando esperamos tener mayo-res resultados, y ahondar ms en los temas centrales que sonel agua y la contaminacin.

    Victoria Garabito Ovando (Vice presidenta del Consejo

    Municipal deTupiza)

    2.3 Cambios en la Gestin y Preservacin de

    los Recursos Hdricos de la Micro cuenca

    2.3.1 Un Modelo de Gestin Pblico Social del Agua de la

    Micro cuenca

    La visin de cambio general del proyecto establecida para el ao2012 apunta a lograr la implementacin de una gestin concer-tada, sostenible y equitativa del agua de la micro cuenca Tupiza,que contribuya paulatinamente a la solucin de los problemasde contaminacin, acceso y uso de los recursos hdricos. La estra-tegia que el proyecto ha planteado para contribuir a esta visin

    propone la conormacin, validacin y desarrollo de un SistemaPblico Social de Prevencin, Monitoreo y Control de la Calidaddel Agua, que como mecanismo de gobernanza ambiental cons-truido a partir de la Mesa de Deliberacin, posibilite el mejora-miento efciente, equitativo y sostenible del recurso hdrico.

    La puesta en marcha y validacin de este sistema tuvocomo una condicin bsica la interaccin del actor pblico, repre-

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    27/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 25

    sentado undamentalmente por los gobiernos municipales, con

    los actores sociales, representado en los diversos usuarios delagua de la cuenca; de modo que esta alianza logre desbloquearlos cuellos de botella que impiden la aplicacin de la normativaambiental y por tanto el control de la contaminacin en el recursohdrico. El proyecto acilit el desarrollo e implementacin de estemodelo de gestin a partir de la inormacin generada en pro-cesos de investigacin, apoyando en el desarrollo y validacinde herramientas, prcticas y espacios participativos, dinmicasde dilogo y concertacin, orientados a superar los problemasde contaminacin y en consecuencia mejorar sustancialmente lagestin del recurso hdrico.

    Figura 1. Sistema Pblico Social de Prevencin, Monitoreo

    y Control de la Calidad del Agua en La Cuenca del

    Ro Tupiza

    Metodologas

    Tcnicas

    Normativa

    Claridad de roles

    Instrumentos

    Procedimientos

    Organizaciones de usuarios(Comunidades, Mineros)

    Actor Pblico(Municipio, Gobernacin,

    Ministerio Medio Ambiente y Agua)

    INFORMACIN ACUERDOS ACCIONES

    El sistema implementado cont con tres componentes,la Prevencin el Monitoreo y el Control. El monitoreo brind labase de inormacin para tomar acciones y decisiones sobre

    Prevencin y Control, y por ser el punto de partida es el que msavances tuvo. El Monitoreo combin acciones y responsabilida-des del actor social y el actor pblico e intent lograr un eectosinrgico entre ambos: el monitoreo comunal se convirti en unapoyo para un actor pblico que cuenta con pocos recursos ycapital humano en el tema ambiental, en una cuenca con lugaresde dicil accesibilidad y grandes distancias; la sistematizacin de

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    28/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas26

    la inormacin y la complementacin al monitoreo comunal (indi-

    cadores que requieren tcnicas de medicin ms complejas) porparte del actor pblico valida, reconoce y articula la inormacindel monitoreo comunal con procesos de Prevencin y Control.

    Cuadro 4. Componentes del Sistema de Sistema Pblico So-

    cial de Prevencin, Monitoreo y Control de la Cali-

    dad del Agua en La Cuenca del Ro Tupiza

    PREVENCIN MONITOREO CONTROL- Medidas en las minas

    - Medidas en los sistemas

    de uso

    - Medidas de prevencin

    de contingencias

    - Sistemas de monitoreo

    comunal

    - Sistemas de monitoreo

    del actor pblico

    - Monitoreo de las minas

    - Procedimientos

    - Inventarios

    - Base de datos

    - Participacin cdigo de

    minera

    - Regulacin ambientalde minas

    - Socializacin y

    comunicacin

    Los componentes de Prevencin y Control, al tener unamayor dependencia de la disposicin de los actores involucradosy los acuerdos que se logren en el proceso de interaccin, ree-

    jan un mbito en el que los avances son ms diciles de estable-cer y prever, surgen en uncin de la construccin de acuerdos amedida que el Monitoreo y las acciones impulsadas por la Mesavayan dando luces de los requerimientos y estructura de estoscomponentes. Por estas condiciones son los componentes en losque menos avance tangible se reeja hasta el momento.

    2.3.2 La Construccin de la Bases Esenciales del Modelo deGestin Pblico Social del Agua de la Micro cuenca

    Tanto los representantes de los usuarios del agua de la cuenca,como de los gobiernos municipales de Tupiza y Atocha, consi-deran que el Proyecto ha contribuido al mejoramiento de la ges-tin del agua de la cuenca, sentando las bases undamentalesde la constitucin, validacin y puesta en marcha del Modelo de

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    29/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 27

    Gestin Pblico Social de Prevencin, Monitoreo y Control de la

    Calidad del Agua. En este marco, el proyecto ha logrado avancessignifcativos en la construccin de lo que se podra denominarcomo los pilares estructurales del modelo:

    La generacin de inormacin tcnicamente respaldada yconfable con participacin de los dierentes actores invo-lucrados. (INFORMACIN)

    El cambio de actitud y de desarrollo de capacidades de losdierentes sectores de usuarios del agua y actores pblicos,respecto a la problemtica de la contaminacin hdrica,reejado en una mayor conciencia ambiental y capacidadcolectiva (DISPOSICIN)

    La conormacin de espacios de dilogo y concertacinpblico social para la resolucin participativa de los pro-blemas de contaminacin, acceso y uso de los recursoshdricos. (ACUERDOS).

    La puesta en marcha de prcticas, mecanismos y estra-tegias de prevencin, monitoreo social pblico y con-trol para una gestin sostenible y equitativa del agua.(ACCIONES)

    Respecto a la generacin de inormacin, los distintossectores de usuarios del agua, consideran que el conocimiento

    de sta, les posibilit dimensionar el problema de la contamina-cin en su real magnitud, adquiriendo una mayor conciencia delos riesgos que representa e impulsndolos a superar la actitudpasiva y espordica en la prevencin y control de los mismos.Por otra parte, valoran la inormacin que les ue proporcionada,en trminos del desarrollo de sus capacidades para ser un actoractivo y propositivo en la mesa de deliberacin, en igualdad decondiciones respecto a los actores pblicos.

    Los representantes de los gobiernos municipales recono-cen que aunque ellos no utilizaron la inormacin generada por elproyecto en su real dimensin, sta sirvi para que la institucinadquiera un conocimiento ms preciso y actualizado, reexioney asuma una mayor responsabilidad respecto a la problemticade contaminacin del agua. Esta actitud ue la base para quelos gobiernos municipales, abran su estructura de trabajo insti-

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    30/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas28

    tucional al trabajo participativo y concertado con otros actores

    sociales, logrando ciertos compromisos que si bien requieren serreorzados, constituyen la base para la accin colectiva.

    Pero la inormacin generada, no solo ha promovido uncambio de actitud y el desarrollo de capacidades en los actoressociales y pblicos involucrados en la gestin del agua, sino tam-bin en los sectores de la minera empresarial y cooperativista. Eneste mbito, las empresas y cooperativas mineras sienten que elclima social que se reeja en la mesa de deliberacin, pese a queen algunas ocasiones sube de tono, marca la pauta para encararel problema desde una perspectiva de dilogo, discusin y con-certacin, eliminando totalmente todo resquicio de conronta-cin y violencia. Esto tiene un valor singular para eliminar todaposibilidad de conicto en la cuenca y garantizar la gobernanzaambiental de la misma.

    La dinmica de cambios de actitudes y desarrollo de capa-

    cidades, no solo entendidas en la dimensin del conocimientotcnico sino tambin en la dimensin de la disposicin y capaci-dad social para la accin participativa, ha sido la condicin previay permanente que ha posibilitado la conormacin de espaciosde dilogo y concertacin pblico social para la resolucin par-ticipativa de los problemas de contaminacin, acceso y uso de losrecursos hdricos.

    Pese a que tanto los actores pblicos como los actoressociales vinculados a la gestin del agua, consideran que analta bastante para consolidar un modelo de gestin pblico social del agua en la cuenca, que sea adems equitativo y soste-nible, encuentran en la constitucin de la mesa de deliberacin,la mayor contribucin y base undamental para alcanzar la visinde cambio del proyecto y, en consecuencia consolidar el pro-ceso de construccin del Sistema Pblico Social de Prevencin,Monitoreo y Control de la Calidad del Agua.

    Las dierentes sesiones desarrolladas por la mesa de deli-beracin, posibilitaron la construccin de compromisos pblicosy sociales que se constituyeron en la base para el diseo y la imple-mentacin concertada de estrategias, mecanismos y prcticasconcretas, de prevencin, monitoreo social pblico y control,para lograr una gestin sostenible y equitativa del agua orien-

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    31/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 29

    tada esencialmente a la disminucin de la contaminacin de la

    misma. Estos elementos, ueron bsicos para lograr la propuestay promulgacin de ordenanzas municipales que sean avorablesal uncionamiento de la mesa de deliberacin, dotndole en prin-cipio de la posibilidad de contar con los recursos sufcientes paragarantizar su institucionalidad y sostenibilidad en el tiempo.

    Una de las prcticas emergentes de la construccin deacuerdos en la mesa de deliberacin, constituye las inspeccio-nes conjuntas realizadas a las empresas y cooperativa mineras,para regular y ejercer un control ms eectivo sobre la calidad delagua y los rangos de contaminacin, manteniendo inormados alos actores acerca de las actividades de extraccin y contamina-cin. Esta prctica, pueden ser orientada simultneamente a laprevencin, monitoreo y control de la calidad del agua, marcoen el que se puede asumir que las determinaciones de la mesade concertacin dan una alarma y permiten el control de las

    actividades mineras que se realizan, poniendo sobre el tapetede discusin cualquier difcultad o emergencia que pueda surgireventualmente.

    En los aos de uncionamiento del proyecto el sistema demonitoreo comunal avanza slidamente hacia su consolidacin,contando con monitoreadores comunales que realizan las medi-ciones y toma de datos de las uctuaciones del pH a lo largo de

    la cuenca en cinco comunidades. Los procedimientos a seguircuando se encuentran irregularidades en el pH, tambin ueronexperimentados en procesos que luego de la toma de medicinde pH muy cido, se procedi a la denuncia y se realiz la inspec-cin conjunta con los tcnicos del gobierno municipal, tal cual seacord en las mesas; sin embargo, esta articulacin del monitoreocomunal al monitoreo pblico social, no se ha eectivizado anpor difcultades de coordinacin con los tcnicos de las alcaldas,que no terminan de asumir plenamente lo acordado en las mesas.

    Respecto a las acciones de prevencin, control y disminu-cin de la contaminacin minera del agua, como se anot ante-riormente los resultados son menos visibles; en tanto que, estoscomponentes requieren de acuerdos y convenios ms comple-

    jos porque aectan a intereses de distintos actores y requierende un proceso ms largo de concertaciones en las mesas de deli-

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    32/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas30

    beracin. Al respecto, los sectores mineros aseguran que si bien

    todava no han desarrollado acciones ms contundentes, el pasoinicial que se ha dado con la toma de conciencia y responsabili-dad del sector respecto a la problemtica, ha sido undamentalpara comprometerse con la visin del proyecto y dar algunas pri-meras seales como la implementacin del dique de colas quese encuentra bajo su control para que no rebalse, y la decisin dereutilizar el agua.

    En lo que respecta a la aplicacin de tecnologas descon-taminantes, el proyecto realiz investigaciones para encontrartecnologas alternativas adecuadas al contexto, tanto para riegocomo para consumo domstico, ya que el problema de contami-nacin no se resolver de orma inmediata y la poblacin conti-nuar con el riesgo latente de ser aectados por la baja calidaddel agua. Para el agua de riego, considerando que en la zona latecnologa de galeras fltrantes rsticas es una orma de capta-

    cin comnmente utilizada, se realiz una investigacin usandogeomembranas para mejorar la capacidad de fltrado de estasgaleras para evitar la acumulacin de metales pesados y boroen los suelos agrcolas. Los resultados ueron negativos (la cali-dad de agua no mejora despus del fltrado por la galera) y otrastecnologas aplicadas en pases en desarrollo para casos como eldel boro (ejemplo de Chile) solo resultan en sistemas productivos

    altamente rentables pues tienen un costo muy caro de mante-nimiento e implementacin. Sin embargo el modelo de galeraimplementado mejor considerablemente la capacidad de cap-tar mayores caudales de agua y ue ingresado al POA municipalpara ser implementado en otras comunidades.

    En el mbito del agua para consumo domstico, se deci-di desarrollar y validar una tecnologa alternativa para las comu-nidades y/o amilias que no tienen acceso a uentes libres demetales pesados. En estas localidades se adapt la tecnologa delfltro Condorhuasi, con pruebas positivas para el plomo y metalespesados (se elimina ms del 99% de metales presentes). Se capa-cit a ceramistas de Tupiza y otros departamentos (Cochabamba,Santa Cruz, La Paz) para su abricacin, asegurando los contactosentre los posibles usuarios del fltro y los abricantes. Se entrega-ron 30 fltros en Tupiza con los que se hizo un seguimiento de la

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    33/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 31

    insercin de esta tecnologa en la vida cotidiana de las amilias

    siendo los resultados muy positivos. Luego se procedi al repartode 70 fltros a amilias que los solicitaron y se dej el contacto conlos abricantes para su renovacin utura.

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    34/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas32

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    35/59

    3.

    FaCtores Claveque inCidieron

    enlos Cambiosy leCCiones aprendidas

    3.1 Factores que promovieron el cambio

    3.1.1 La Articulacin de la Investigacin al Proceso de

    Incidencia Social y Poltica

    La estrategia de articular la investigacin a procesos de inor-macin, sensibilizacin, desarrollo de capacidades e incidenciasocial y poltica, constituye sin duda alguna un actor clave en el

    proceso de cambios o resultados promovidos por el proyecto; entanto que la inormacin tcnica ha posibilitado no solo el cam-bio de actitudes y el desarrollo de capacidades de los dierentesactores involucrados, en mayor o menor grado, sino que se haconstituido tambin en el principal insumo para dinamizar losprocesos de dilogo, deliberacin y concertacin social y pblica.Esta aseveracin se extrae de las opiniones de los representan-

    tes de los distintos actores pblicos y sociales en el taller de eva-luacin, para quienes la articulacin investigacin e incidenciapoltica y social sera uno de los actores ms signifcativos queposibilitaron el cambio.

    Esta articulacin, ms all de su connotacin uncional,reeja una condicin bsica de interaccin del equipo tcnicodel proyecto con los actores sociales y polticos involucrados, que

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    36/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas34

    ha decir particularmente de los usuarios del agua ha estado mar-

    cada por un acompaamiento tcnico constante y adecuado, quelogr motivar y comprometer la participacin de todos los acto-res involucrados en las actividades del proyecto. En este sentidolos usuarios del agua valoran que haya un tcnico local perma-nente que acompaa y brinda apoyo a todos los sectores y losmantiene inormados, de manera ms intensa y permanente a lossectores sociales usuarios del agua.

    Por otra parte, las actividades mejor ponderadas por losrepresentantes de los usuarios del agua de la micro cuenca, tantocomo de los representantes de los gobiernos municipales, ueronlas que corresponden a la constitucin y uncionamiento de laMesa de Deliberacin, y la construccin del Sistema de MonitoreoPblico Social, que sirvieron como estrategias esenciales delproyecto para lograr la movilizacin de actores pblicos y priva-dos en torno a la posibilidad de una gestin concertada del agua.

    Ms all de su implicancia uncional, estas actividades respon-den a dos condiciones bsicas implcitas del modelo de gestinpblico social que promueve el proyecto, constituyndose almismo tiempo en actores claves que incidieron en el logro de losresultados o cambios impulsados: la deliberacin y concertacinparticipativa de los actores y, la interaccin pblico social de lasacciones.

    3.1.2 La Deliberacin y Concertacin Participativa de los

    Acuerdos

    La dinmica de constitucin de la mesa responde simultnea-mente a dos condiciones que avorecen a la gobernanza de lamicro cuenca Tupiza. La primera, que tiene que ver con la prcticay aprendizaje del dilogo y la concertacin pblico social, donde

    sectores con posiciones encontradas, visiones e intereses contra-puestos, deben encontrar salidas que apuesten al benefcio colec-tivo comn, una tarea compleja en nuestro medio, que requieredel cambio de actitud y la apertura amplia de pensamiento.

    La segunda condicin, se refere a la posibilidad de con-fgurar respuestas concertadas, complejas, integrales y multidi-mensionales, que tengan la capacidad de aglutinar dierentes

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    37/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 35

    percepciones, actitudes y prcticas en torno al acceso y uso del

    agua. La respuesta lineal, simplista y unilateral debe sustituirse enestas condiciones por un marco ms amplio de satisaccin dediversos actores pblicos y sociales.

    En este marco, la mesa de concertacin ha posibilitadola conjuncin de diversos actores e intereses, sentados rente arente en torno a una mesa, que aprenden a discutir, dialogar yconcertar con base en inormacin fdedigna, por un parte; y, haacilitado la labor y emisin de acuerdos, decisiones y acciones,particularmente por las instancias de los gobiernos municipales,por otra parte. En este marco, la posibilidad de deliberar y concer-tar participativamente entre todos los actores que tienen que vercon la gestin del agua en la cuenca Tupiza, sin duda alguna quese constituye en un actor clave para la promocin de los cambios.

    Este es un espacio donde se buscan soluciones en base a loque es dilogo, sino hubieran estas mesas de concertacin,estoy seguro que nosotros como regantes, como produc-tores campesinos, ya hubiramos programado marchas,bloqueos, etc. En cambio estas mesas de concertacin hanhecho que mediante el dilogo podamos buscar algunassoluciones. Un ejemplo, le doy, lo que es esa canalizacin y

    el encapsulamiento de los Pasivos Ambientales de Tatasi. El2010, COMIBOL haba dicho que tena un presupuesto peroera mnimo, no alcanzaba, y no le daba importancia a esospasivos ambientales, pero en estas mesas de concertacinhemos exigido para que aumente el presupuesto y haga esostrabajos que ha hecho. Y otro objetivo tambin ha sido el decrear a los monitoreadores, mediante estas mesas de concer-

    tacin. Ahora ellos tambin pueden participar de las mesasde concertacin y hacer conocer qu calidad de agua estbajando por la cuenca Yo veo muy importante esto

    Nora Moreno Huerta

    (Secretaria de Organizacin y de Madre Tierra de ARESCAT)

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    38/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas36

    3.1.3 La Interaccin Pblico Social de las Acciones

    La gestin del agua en cuencas no solo depende de la interven-cin de los actores pblicos y las polticas que puedan generarseen este mbito; la deliberacin y prevencin de los problemas enla calidad de este recurso hdrico, tanto como el monitoreo y con-trol de las acciones que en consecuencia se plantean para resol-verlos, requiere ineludiblemente de la participacin social.

    La articulacin de los usuarios del agua con los actorespblicos se ha dado de manera relativa. Estos mecanismosde concertacin particularmente nos sirven, en la evaluaciny seguimiento que podamos hacer de algn tipo de accin,tanto como autoridades como organizaciones. Nos permiten

    hacer un seguimiento exhaustivo a nosotros como autorida-des, para la sptima mesa que se est proyectando espera-mos tener mayores resultados, y ahondar ms en los temascentrales que son el agua y la contaminacin.

    Claudia Mamani Ortega

    (Presidenta del Consejo Municipal de Tupiza.

    En este sentido, un sistema exclusivamente determinadopor la accin de los actores pblicos no es lo sufcientementelegtimo ni efciente, como un sistema que dependa solo de laparticipacin de los actores sociales no es eectivo; entonces,la alternativa se orienta a la complementariedad de lo pblicoy social, en tanto que si el control que hacen las comunidades

    locales de usuarios de agua de la cuenca no est ligado a unaatencin, sistematizacin y validacin por parte del actor pblico,cualquier anormalidad o signo de contaminacin uera de normatendra que seguir el curso normal de una denuncia en la que losaectados se encuentren con los mismos problemas y obstculosprocedimentales que han venido enrentando hasta ahora. Porotro lado, los sistemas de control comunal son una herramienta

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    39/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 37

    muy til para un actor pblico que no cuenta con sufcientes

    recursos para cumplir con sus tareas y roles a cabalidad.

    3.2 Factores que limitaron el cambio

    3.2.1 Diusin de la inormacin sin estrategia

    comunicacional

    Los estudios generados por el proyecto y la inormacin generada

    a partir de ellos, sin duda alguna son un aporte signifcativo paraarticular la investigacin a procesos de cambio social y poltico;sin embargo, para que esta articulacin sea realmente eectiva,debe ser comprendida como un proceso que adems de consi-derar la produccin y validacin del conocimiento tcnico, debetambin reparar en la orma en que sta debe ser compartida conlos distintos actores sociales, en uncin de las condiciones, inte-

    reses y requerimientos de cada uno de ellos para el dilogo y laconcertacin social y poltica.En este marco, si bien la inormacin ha sido transmitida

    adecuadamente a varios sectores de usuarios del agua de lacuenca, existen otros sectores que no habran sido considerados,como comunidades de otros distritos que no trabajaron directa-mente con el proyecto y el propio sector minero. Los primerosmencionan que es valorable la dimensin y calidad de la inorma-cin generada en el proceso investigativo, sin embargo, conside-ran que esta inormacin no se ha socializado lo sufciente, tantoen trminos de una diusin masiva que llegue a las bases mismasde las organizaciones sociales y a todos los sectores de usuariosdel agua de la micro cuenca, como en trminos de su intensidado proundizacin, respecto a determinados sectores.

    Por su parte, representantes del sector minero mencio-

    nan que ha sido muy poca la inormacin que recibieron de lasinvestigaciones desarrolladas por Agua Sustentable y que no sedesarroll un programa de capacitacin y educacin ambiental,especfcamente orientado a su sector. Menos an, ueron toma-dos en cuenta en los procesos de monitoreo desarrollados por losotros usuarios del agua. Mencionan tambin que alt estableceruna mayor articulacin entre el proyecto y la poblacin en gene-

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    40/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas38

    ral, particularmente en distritos y comunidades que no pudieron

    ser integrados signifcativamente a las actividades desarrolladas.Los representantes de estos sectores en el taller de evaluacin,opinan que alt utilizar esta inormacin en la socializacin ysensibilizacin social.

    Es cierto que el proyecto prioriz los distritos III y VI pararealizar la experiencia, sin embargo, la diusin de la inormacinpuede abarcar tambin a otros mbitos y sectores, dependiendode los objetivos de incidencia social y poltica que se buscan. Enesta perspectiva, no toda ni la misma inormacin sirve por iguala todos los actores, en la medida en que se espera determinadosresultados de incidencia y se trabaja con actores que se encuen-tran en dierentes condiciones e intereses, la inormacin debeser trabajada de manera especfca. Por ejemplo los actores pol-ticos, ms que inormacin tcnica primaria, se les debe compar-tir evidencias y argumentos para sustentar cambios en polticas

    pblicas.

    No solo nos veamos en el tema de las mesas, sino tambinotros que estn relacionados, por ejemplo en el tema de edu-cacin, quizs debemos trabajar ms en ese tema de sensi-bilizacin y educacin, pero no solamente la gente dispersa,

    que est localizada en algunos sectores de la ladera del dis-trito tres, sino englobar a toda la poblacin, porque no sola-mente es el sector minero el que contamina, sino nosotrosmismos del poblado de Tupiza. Debemos hacer un trabajointegral, que no solo se vea unos aspectos sino reerente atodos los sectores. Considero que alta un trabajo continuode comunicacin y sensibilizacin, porque solo hablamos de

    eso cuando se hacen las mesas.Victoria Garabito Ovando

    (Vice presidenta del Consejo Municipal)

    En este aspecto, se sugiere que una diusin masiva ser-vira por una parte para lograr una mayor concientizacin y sen-sibilizacin de la gente respecto a la problemtica en el cuidado

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    41/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 39

    del agua y el medio ambiente, y por otra parte, la inormacin

    confable y precisa contribuira a un mayor conocimiento de laproblemtica y en consecuencia a tomar mejores decisiones demitigacin.

    3.2.2 Incidencia Poltica sin visin estratgica de cambios

    en actores y polticas pblicas

    El actor limitante ms visible desde la perspectiva de los parti-

    cipantes en el taller de evaluacin, es el involucramiento insuf-ciente por parte de los gobiernos municipales, tanto del ejecutivocomo del legislativo, aunque las dinmicas de Atocha y Tupizareejan dierentes respuestas.

    Segn representantes de ambos gobiernos municipales,reconocen que la situacin en Atocha reeja un involucramientoms positivo por parte del Alcalde y, consecuentemente una res-

    puesta ms eectiva y comprometida por parte de los tcnicos delmbito ejecutivo. En el caso de Tupiza, la actitud del Alcalde y enconsecuencia de los tcnicos del ejecutivo ue dbil y sin com-promiso alguno con la causa, marcada en cambio por interesespartidarios, prebendalismo y cooptacin de las organizacionessociales. Sin embargo, es valorable el compromiso de algunasautoridades de los consejos municipales que se observa particu-larmente en Tupiza.

    En este marco institucional, los usuarios ven con muchapreocupacin el tema de la sostenibilidad de la mesa de concer-tacin, que si bien hasta ahora ha uncionado gracias a la volun-tad comprometida de los usuarios que lograron la declaracin dereconocimiento de las ordenanzas municipales, en el largo plazosu continuidad depende en gran medida del patrocinio y promo-cin comprometida por parte del gobierno municipal.

    La incidencia poltica depende en gran parte de la din-mica gubernamental del contexto particular, sin embargo elcambio que se espera en los actores y las polticas pblicas, tantocomo las estrategias y acciones que se diseen para propiciar talescambios, deben tener como premisa de accin precisamente lascondiciones del contexto. En el caso del proyecto, la alta de invo-lucramiento de los actores pblicos, parece responder ms a la

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    42/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas40

    ausencia de una visin estratgica que a la actitud de las even-

    tuales autoridades. De este modo, no se reeja de manera clarauna estrategia de incidencia poltica o por lo menos lineamientosque adems de caracterizar las situaciones de poder e inuencia(anlisis de stakeholders), analice la situacin y dinmica de laspolticas pblicas concernientes, en los distintos mbitos, niveleso escalas, en uncin de los asuntos especfcos de incidencia.

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    43/59

    4.

    reFlexionesy reComendaCiones

    parala aCCin Futura

    4.1 Respecto a la generacin y utilizacin dela Inormacin Tcnica en los procesos de

    Incidencia Social y Poltica

    Con recuencia, el vnculo entre la inormacin generada en pro-cesos de investigacin y las polticas, o la evidencia y la prctica,se considera como un proceso lineal, en

    que una serie de conclusiones o lecciones sacadas porla investigacin, se mudan casi mecnicamente de la esera deinvestigacin a la esera de las polticas, que luego repercuten encierta medida en las decisiones y en los programas prcticos delos que ormulan las polticas.

    La experiencia prctica del proyecto muestra que la reali-dad tiende a ser mucho ms dinmica y compleja, con procesos

    recprocos entre la investigacin, las polticas y la prctica, mol-deado esto por mltiples actores, relaciones, intereses y percep-ciones. Los estudios que en torno a estas relaciones se desarrollanidentifcan una amplia gama de actores interrelacionados, quedetermina la posibilidad de que las autoridades normativas y losproesionales adopten la evidencia basada en la investigacin, uotras ormas de tales.

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    44/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas42

    Estos actores pueden dividirse a grosso modo en tres ese-

    ras intercaladas: el contexto poltico, donde se establece no sololas relaciones de poder, inuencia e intereses de los actores invo-lucrados, sino tambin la propia dinmica del estado y desarrollode las polticas pblicas concernientes; la evidencia tcnica, queno solo depende de las condiciones de credibilidad cientfca ysocial, sino tambin de la orma como stas son comunicadas alos distintos actores en uncin de objetivos de incidencia deter-minados; y los vnculos entre las instituciones de investigaciny desarrollo y las entidades pblicas de generacin de polticaspblicas. Adems, dentro de un cuarto conjunto de actores tene-mos el contexto externo.

    Los esuerzos y signifcativos aportes desarrollados porel proyecto en el mbito de la investigacin y articulacin a pro-cesos de incidencia social y poltica, no reejan con la sufcienteclaridad la consideracin de estos actores y en consecuencia

    una estrategia especfca de incidencia en actores sociales, nocircunscrito exclusivamente al mbito de los usuarios del aguasino a aquellos que de algn modo pueden tener alguna inuen-cia poltica; y actores pblicos, en dierentes mbitos (ejecutivo,legislativo) y escalas o niveles (nacional, departamental, munici-pal). Su posicin especfca en relacin al asunto de incidenciapoltica (que cambios se buscan generar) y en consecuencia el rol

    que pueden tener en el proceso de incidencia poltica, determi-nar una orma particular de incidir en ellos, por tanto una ormaparticular de utilizacin de la inormacin.

    As, por ejemplo, si la inormacin tcnica generada sirvepara desarrollar las capacidades de interaccin de los usuarios delagua con los actores pblicos, sta deber corresponder a temasespecfcos y en condiciones de argumentacin social. Respecto aactores polticos, la inormacin generada en procesos de inves-tigacin cientfca, requerir de una priorizacin selectiva y nosolo puesta en trminos de evidencia tcnica, sino esencialmenteen condicin de argumentacin poltica. En este marco se debeentender que el proceso de ormulacin de una poltica y la pro-duccin de la investigacin, constituyen en s procesos polticos,de principio a fn.

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    45/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 43

    En este marco de situacin, y entendiendo que la inciden-

    cia en actores pblicos municipales no ha generado an respues-tas contundentes, sera recomendable elaborar una estrategiacomunicacional, que puede ser planteada a travs de la inte-raccin directa de los usuarios del agua respaldados por AguaSustentable, pero tambin a travs de otros actores sociales (dela sociedad civil) y polticos que correspondan a mbitos ejecuti-vos o legislativos del nivel nacional o departamental (aliados quehagan suya la causa).

    4.2 Respecto al ortalecimiento de los

    actores involucrados y el desarrollo de

    capacidades institucionales, tcnicas y de

    incidencia poltica

    De manera genrica se entienden las capacidades como condi-ciones relativas a la adquisicin de conocimientos y al desarrollode destrezas o habilidades, es decir circunscrita en una dimen-sin unilateral (uncional u operativa). La propuesta en trminosde enoque de desarrollo, tiene similar signifcacin que las com-petencias, en el marco de la teora educacional. De modo quecapacidad expresa no solo el saber y el saber hacer, relativas a lasoperaciones mentales e instrumentales, sino tambin el saber ser,

    involucrando aspectos socio aectivos, actitudinales y de gene-racin de valores.

    En este marco, podemos asumir que el proyecto ha contri-buido de manera general al desarrollo de capacidades de actoressociales y pblicos vinculados a la gestin del agua en la Cuencade Tupiza, con nasis particular en lo reerente a los usuariosdel agua y en grado menos signifcativo a tcnicos del gobiernomunicipal y representantes del sector minero. Los reportes de

    avance reejan que el ortalecimiento de las capacidades de losusuarios del agua, se ha constituido en un pilar undamental decambios en la gestin del agua de la cuenca Tupiza.

    Si consideramos el trmino de capacidades en su real mag-nitud, deberemos entender que en el caso de los actores pblicosy mineros, las capacidades a desarrollar se deben ubicar uerte-mente en el mbito de lo actitudinal y socio aectivo, que tienenque ver esencialmente con el cambio de percepcin respecto a la

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    46/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas44

    problemtica de contaminacin del agua y gestin de la cuenca

    en general y, con la capacidad de dilogo, concertacin y disposi-cin poltica respecto a los usuarios del agua. Estas dimensionesson uertemente cuestionadas por los usuarios del agua, tantoen los sectores mineros como en las autoridades y tcnicos delgobierno municipal. En este aspecto, es tambin vlida la reco-mendacin de la estrategia comunicacional, sustentada en estra-tegias ms eectivas de utilizacin de la inormacin.

    Por otra parte, el desarrollo de capacidades ha sido tam-

    bin una demanda del sector minero y de algunos actores pbli-cos del gobierno municipal, que declaran cierta inequidad en lasactividades del proyecto orientadas a este fn. En este sentido esnecesario reorzar la credibilidad e imagen de los acilitadorestcnicos del proyecto, como actores coadyuvantes y proactivos,reduciendo la apariencia de fscalizacin y control.

    4.3 Respecto a los procesos de dilogo,concertacin e incidencia poltica: La

    Mesa de Deliberacin

    La ormacin y evolucin de polticas pblicas, constituye unmbito poco explorado por las ciencias polticas y sociales, darala impresin de que las polticas pblicas son el resultado arbitra-rio y mecnico de la ocurrencia de circunstanciales actores que

    se encuentran en situacin de decisin pblica, y que en conse-cuencia su evolucin en el tiempo se tornara impredecible. Bajola consideracin de que este proceso es complejo y a veces hastaarbitrario y azaroso, los proyectos muchas veces optan por evitaruna planifcacin sistemtica de incidencia poltica y con premi-sas generales encaran este proceso respondiendo circunstancial-mente a las dinmicas que el contexto poltico plantee.

    Sin embargo, toda estrategia o accin aislada de inciden-

    cia poltica que pretende ser eectiva, debe necesariamente con-siderar un anlisis mnimo del estado de situacin del asunto deincidencia (cambio que se quiere lograr en polticas) y de cmose ubican en torno a l dierentes actores sociales y pblicos.Este anlisis permite establecer las consideraciones necesariaspara optar por determinada estrategia general de incidencia

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    47/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 45

    poltica1 y la orma organizativa2 recomendable que permitira su

    viabilizacin.En este marco, la estrategia planteada implcitamente porel proyecto a travs de la constitucin de la Mesa de Deliberacincorresponde al dilogo poltico, entendido como una estrategiainstitucional de abogaca directa y transparente, que una alianzao coordinacin de actores sociales ejerce rente a institucionesde gobierno, en temas de inters de la poblacin objetivo y/ode alta relevancia para un sector que apoya a travs de mecanis-

    mos de inormacin, comunicacin, intercambio y concertacindeliberativa.3En lo que se refere a la orma organizativa, por la consti-

    tucin y los objetivos que persigue, se podra asumir que corres-ponde a una red poltica; sin embargo, por el uncionamiento y losresultados apreciados hasta el momento, podra tratarse de unaalianza o plataorma de dilogo y deliberacin pblico social.La dierencia es sustancial, la idea de la red sugiere la manera

    en la cual una variedad de actores situados en un laberinto deorganizaciones pblicas y privadas con inters en una polticaen particular se conectan unos con otros. Los actores en la redintercambian ideas, recursos y negocian posibles soluciones a losproblemas pblicos. De esta orma se van generando conexionesque borran los lmites entre el Estado y la sociedad, y es la red que

    1 Los procesos ms conocidos de hacer incidencia poltica son el lobby o

    cabildeo, en los que el grupo de presin busca inuir en actores polticos

    del ejecutivo o legislativo de gobierno mediante operadores que interactan

    cara a cara; y, el dilogo poltico, que se establece a travs de la rela-

    cin e interaccin entre dos o ms actores diferentes, que estn dispuestos

    al entendimiento a travs de la expresin de sus intereses y razones, y de la

    negociacin deliberativa y concertacin.(ASOCAM, 2007).

    2 Las estrategias de incidencia poltica pueden adoptar diferentes formas orga-

    nizativas: coalicin poltica, que implica una relacin formal a largo plazo,

    con personal dedicado a sus actividades y dirigida a un agenda comn

    relativamente amplia; una red poltica, que construye enlaces entre actores

    dispuestos a ayudarse mutuamente en torno un asunto bien defnido con

    compromisos para actuar; una alianza poltica, que tiene una perspectiva tem-

    poral de oportunidad, con metas especfcas y objetivos comunes a mediano o

    corto plazo. (ASOCAM, 2007).

    3 Cmo actores sociales inciden en polticas pblicas? ASOCAM (Plataforma

    Latinoamericana de Gestin de Conocimientos para el Desarrollo Rural).

    Agencia Suiza para la Cooperacin y el Desarrollo, COSUDE. 2007

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    48/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas46

    usiona lo pblico y lo privado4. La idea de la alianza o plataorma,

    corresponde a la de un espacio de integracin mixta, que dialoga,delibera y concerta en torno a temas circunstancialmente defni-dos, con la posibilidad de generar propuestas y sugerencias, enrelacin a la temtica de su competencia. Ambos espacios pue-den ser susceptibles a la institucionalizacin.

    Es claro que la aspiracin del proyecto corresponde por laconstitucin y los objetivos de la Mesa a la idea de Red Poltica; sinembargo, se plantea esta disyuntiva con fnes reexivos, debido a

    la preocupacin de varios de los actores esencialmente del sectorde usuarios del agua, que no encuentran an en los resultadosdel uncionamiento de este espacio una articulacin eectiva ala incidencia en polticas pblicas, corriendo el riesgo de desgas-tarse y debilitarse convirtindose simplemente en un espacio desensibilizacin, dilogo y deliberacin pblico social, con redu-cida capacidad de decisin sobre la gestin misma de las polticapblicas.

    Creo que estas mesas de concertacin tendran que tener eseobjetivo, de infuir en las polticas de la alcalda, de nada ser-vira solo el dialogo no ms. Nosotros como organizacionessociales si lo estamos tomando as, pero posiblemente algu-nas autoridades del municipio, concejales, del ejecutivono lo estn tomando en ese sentido. Para ello, nosotros en lacarta orgnica hemos planteado que dentro del municipiose cree una nueva unidad, que tenga su intendente de con-trol del agua, porque el tcnico de medio ambiente ahora sededica a muchos aspectos. Con la creacin de esa unidad,nos vamos a dedicar exclusivamente a lo que es el agua,tanto para consumo humano, como para riego. Entonces elintendente tendra ese rol de ver la calidad del agua, inspec-cionar a los operadores mineros si estn cumpliendo con la

    ley 1333. Esperamos que con eso las entidades municipales,tengan ms de consciencia sobre la gestin del agua|.

    Fortunato Mamani

    (Presidente de ARESCAT y Sub alcalde del Distrito 3 de Tupiza)

    4 Rede, actores e instituciones. Cristina Zurbriggen, 2004

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    49/59

    Evaluacin de Alcances: Cuenca del Ro TUPIZA 47

    Es cierto que el tiempo de uncionamiento de la mesa es

    mnimo para esperar ms de los resultados signifcativos hastaahora conseguidos; sin embargo, al interior de este espacio no seaprecia una dinmica poltica que haga prever una evolucin enlos cambios, ms all del primer impacto positivo del cambio deactitudes y el incremento en la capacidad de dilogo y concerta-cin. Si la estrategia uncion adecuadamente para este primerlogro, no signifca que uncionar para cambios ms eectivos, yen este sentido ser necesario tomarle el pulso a la dinmica decambios polticos y disear una estrategia de incidencia polticacon nuevas variantes e incorporaciones.

    En esta perspectiva, se debe entender que la propia estruc-tura de la red poltica debe ser abierta y dinmica, que le permitatrabajar y establecer vinculaciones y alianzas en otros mbitosde decisin poltica (gobernacin, ministerios, asamblea plurina-cional, etc.) y de incidencia social (CSUTCB, organizacin nacio-

    nal de regantes, organizaciones nacionales, etc.). De esto se trataprecisamente la red, de extender sus relaciones y alianzas hastalos mbitos y escalas que uera necesario, en un replanteamientopermanente y dinmico de estrategia poltica. Esto requiere de laincorporacin de operadores polticos locales o regionales, quetrabajen en la construccin de acuerdos y de contar con el patro-cinio de actores polticos (asamblestas, diputados, etc.) que hagan

    suya la causa.

  • 7/29/2019 Gestin concertada de cuencas transfronterizas - Tupiza.pdf

    50/59

    Gestin Concertada de CuencasTransfronterizas48

    Las mesas no han llegado articular acciones hacia msarriba, a partir de los municipios no se ha llegado a otrosniveles, donde se extiende tambin la responsabilidad quecada uno tiene dentro de sus competencias, creo que a nivelde regantes s, ellos han logrado articularse en otros nivelessuperiores, pero en el sector de los actores pblicos no, elproyecto no ha acilitado esa posibilidad. Se debe trabajar

    tambin con la gobernacin, ampliar la cobertura incluso dellegar a otros niveles con estas mesas, quizs podemos tras-ladarnos a hacer otras mesas en el departamento o quizs anivel nacional e invitar a otro nivel de autoridades para quesientan nuestra problemtica, si la mesa llega a otros nivelesde participacin creo que sera ms productiva

    Victoria Garabito Ovando

    (Vice presidenta del Consejo Municipal de Tupiza)

    Tan importante como contar con una visin de estrategiapoltica