Gestion de Riesgo

9
GESTIÓN DE RIESGO: Son los objetivos, programas y acciones que dentro del proceso de planificación y desarrollo de la Nación, están orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro País. Protección Civil se entenderá como una Gestión de Riesgo. MAPA DE RIESGO: Es un gráfico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, señalando los peligros o amenazas a los que está expuesta la población, sirviendo de orientación para asumir las medidas preventivas y de mitigación para cada riesgo identificado. IMPORTANCIA DEL MAPA DE RIESGO Permite que todas las personas participen en como percibir su situación de peligro. Al hacerlo se conocen e identifican cuáles son los peligros y amenazas que se tiene en la comunidad. Permite ubicar donde están los riesgos y las amenazas. El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas para tomar decisiones. Permite registrar eventos históricos que han afectado negativamente a la comunidad. QUIENES PARTICIPAN EN SU ELABORACIÓN Participan todos los que así los deseen, no es exclusivo de un grupo en particular, sin embargo si la comunidad lo desea puede designar el trabajo a la brigada de evaluación de daños. Es importante contar con el espacio de tiempo y de lugar para que el mayor número de persona colabore en forma organizada. COMO SE ELABORA UN MAPA DE RIESGO Organización de trabajo: En estas se invita a la comunidad en general, representantes de instituciones, autoridades locales y a quien desea participar. Identificación de la comunidad: Para comenzar a elaborar el mapa de riesgo de la comunidad lo primero que tenemos que hacer es conseguir elaborar a mano un croquis dibujado a mano del sector y anotar en el mapa de la zona: 1. Nombre de la Comunidad. 2. Localización: O ubicación: Estado, Municipio, Sector (Urbanización, caserío, etc.). 3. Jurisdicción de la localidad (límites del sector) Análisis de la experiencia pasada: Ayuda mucho en esta labor los testimonios de vecinos y amigos que han vivido emergencias y desastres en el pasado en ese sector. Es importante considerar la frecuencia con que se ha presentado y las medidas tomadas en esas ocasiones para considerar las nuevas medidas. Para recoger la información se puede hacer una reunión colectiva donde se expongan las experiencias pasadas o repartir una hoja de encuesta por vivienda y luego discutirla en reunión. Identificación de Amenazas: La comunidad ya organizada en grupos de trabajo, debe realizar todo lo que pueda generar peligros a esa comunidad. El comité de Protección Civil puede designar a la brigada de evaluación de daños y análisis de necesidades en esta tarea. Para obtener la información de las amenazas se debe hacer una investigación de campo. AUTOPROTECCIÓN: Acciones que pueden ser desarrolladas tanto por personas como por comunidades organizadas, con la intención de salvaguardar sus vidas y bienes de amenazas capaces de generales daño.

description

proteccion civil

Transcript of Gestion de Riesgo

GESTIN DE RIESGO: Son los objetivos, programas y acciones que dentro del proceso de planificacin y desarrollo de la Nacin, estn orientadas a garantizar la calidad de vida de los ciudadanos y ciudadanas de nuestro Pas. Proteccin Civil se entender como una Gestin de Riesgo.MAPA DE RIESGO: Es un grfico, croquis o maqueta, donde se pueden identificar y ubicar las zonas de la comunidad, sealando los peligros o amenazas a los que est expuesta la poblacin, sirviendo de orientacin para asumir las medidas preventivas y de mitigacin para cada riesgo identificado.IMPORTANCIA DEL MAPA DE RIESGO Permite que todas las personas participen en como percibir su situacin de peligro. Al hacerlo se conocen e identifican cules son los peligros y amenazas que se tiene en la comunidad. Permite ubicar donde estn los riesgos y las amenazas. El mapa ofrece a las organizaciones (comunidad y autoridad) ideas compartidas para tomar decisiones. Permite registrar eventos histricos que han afectado negativamente a la comunidad.QUIENES PARTICIPAN EN SU ELABORACINParticipan todos los que as los deseen, no es exclusivo de un grupo en particular, sin embargo si la comunidad lo desea puede designar el trabajo a la brigada de evaluacin de daos. Es importante contar con el espacio de tiempo y de lugar para que el mayor nmero de persona colabore en forma organizada.COMO SE ELABORA UN MAPA DE RIESGO Organizacin de trabajo: En estas se invita a la comunidad en general, representantes de instituciones, autoridades locales y a quien desea participar. Identificacin de la comunidad: Para comenzar a elaborar el mapa de riesgo de la comunidad lo primero que tenemos que hacer es conseguir elaborar a mano un croquis dibujado a mano del sector y anotar en el mapa de la zona:1. Nombre de la Comunidad.2. Localizacin: O ubicacin: Estado, Municipio, Sector (Urbanizacin, casero, etc.).3. Jurisdiccin de la localidad (lmites del sector) Anlisis de la experiencia pasada: Ayuda mucho en esta labor los testimonios de vecinos y amigos que han vivido emergencias y desastres en el pasado en ese sector. Es importante considerar la frecuencia con que se ha presentado y las medidas tomadas en esas ocasiones para considerar las nuevas medidas. Para recoger la informacin se puede hacer una reunin colectiva donde se expongan las experiencias pasadas o repartir una hoja de encuesta por vivienda y luego discutirla en reunin. Identificacin de Amenazas: La comunidad ya organizada en grupos de trabajo, debe realizar todo lo que pueda generar peligros a esa comunidad. El comit de Proteccin Civil puede designar a la brigada de evaluacin de daos y anlisis de necesidades en esta tarea. Para obtener la informacin de las amenazas se debe hacer una investigacin de campo.

AUTOPROTECCIN: Acciones que pueden ser desarrolladas tanto por personas como por comunidades organizadas, con la intencin de salvaguardar sus vidas y bienes de amenazas capaces de generales dao.AMENAZA: Peligro asociado a un fenmeno de origen natural o generado por la actividad humana implica directo o indirecto sobre un rea geogrfica establecida y por ende la generacin de emergencias.DESASTRE: Alteraciones intensas en las personas, los bienes, los servicios y el medio ambiente, causadas por un seceso natural o generado por la actividad humana, que exceden la capacidad humana, que exceden la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.EMERGENCIA: Alteraciones intensas en las personas, bienes, servicio y medio ambiente causadas por un evento natural o generado por la actividad humana que no excede la capacidad de respuesta de la comunidad afectada.PREPARACIN. Conjunto de medidas y acciones llevadas a efecto para reducir al mnimo la perdida de vida humanas y otros daos (previo a la ocurrencia de un evento capaz de producir una emergencia o un desastre), organizando oportuna y eficazmente la respuesta y la rehabilitacin.PREVENCIN: Conjunto de medidas cuyo objeto es impedir o evitar que eventos naturales o generados por la actividad humana causen daos, emergencias o desastres.PROTECCIN CIVIL: Conjunto de disposiciones, medidas y acciones destinadas a la preparacin, respuesta y rehabilitacin de la poblacin ante desastres.RIEGOS: Es la probabilidad que se generen consecuencias econmicas, sociales o ambientales en un sitio particular y durante un tiempo de exposicin determinado.VULNERABILIDAD: Es la susceptibilidad a la prdida o dao de un elemento o grupo de elementos ante una amenaza especfica.

PREVENCIN Y AUTOPROTECCIN CIVIL

Las lesiones que ocurren en la calle, la casa, el trabajo y en cualquier lugar por un accidente, emergencia o desastres no son completamente al azar. Estos dependen de condiciones y comportamientos generados por el hombre mismo, y como tal, pueden ser evitados en gran medida. A continuacin, conoceremos algunos conceptos relacionados a este tema de la seguridad, as como las recomendaciones que debemos seguir, antes, durante y despus de los accidentes, emergencias y desastres ms comunes en nuestro pas.

Para estar seguros debemos protegernos de las amenazas que nos ponen en peligro, es nuestra responsabilidad aprender a conducirnos de forma segura y convertir nuestro ambiente en un ambiente seguro.

Autoproteccin: Son las acciones que desarrollan las personas u organizaciones dirigidas a protegerse de amenazas capaces de generarle dao. (NORMA COVENN N. 3661:2001).

COMO COMPORTARSE ANTE UN DESASTRE

Siempre conserve la calma, es lo primero y ms importante. No corra, puede provocar accidentes. Protjase. Dirjase a un lugar seguro con las dems personas. Ayude a las personas afectadas. Avise a los organismos competentes lo ms pronto posible.

Cmo hacer una llamada a los centros de emergencias?

1.- Conserve la calma, pues de lo contrario no podr concentrarse ni hablar lo suficientemente claro para que lo entiendan.

2.- Indique: Lugar donde se encuentra, qu sucedi, en qu lugar y hace cunto tiempo. Nmero de personas afectadas, sexo, edades, y lesiones aparentes. Cualquier situacin de peligro que exista. Siga las instrucciones que reciba y sea el ltimo en cortar la llamada.

1. QUE HACER ANTES?

1.1 Si eres fumador:

a) Usar ceniceros grandes y verificar que su contenido este apagado. b) Nunca fumar en la cama. c) Guardar fsforos y yesqueros fuera del alcance de los nios.

1.2. Ser cuidadoso con la electricidad:

No recargue conexiones elctricas, pues pueden provocar sobrecargas del sistema. Se debe tener especial cuidado con contactos flojos o mal contacto en una instalacin elctrica. No reemplace un fusible quemado con un alambre. Nunca pasar cables elctricos por debajo de alfombras, a travs de las puertas o cruzando los lugares de paso de personas. Reemplazar los cables elctricos degastados o deteriorados. Si notamos olor a tostado o un olor extrao, se debe revisar y localizar el origen.

1.3. Guardar y usar los combustibles en el hogar y la forma apropiada:

Guardar los lquidos inflamables fuera de la casa, en un lugar fresco y ventilado al que los nios no tengan acceso.. No fume en lugares donde se almacena o transporta material inflamable. Evitar almacenar combustibles innecesarios en la casa. Utilizar los lquidos inflamables y spray slo en lugares ventilados.

1.4. Cuidar a los nios:

Cuidar a los nios, nunca dejar a un nio pequeo solo o sin vigilancia. Si debemos atender la puerta o una llamada telefnica, debemos tener al nio siempre a la vista, o bajo la custodia de una persona adulta y responsable.

1.5. Cuidar la cocina:

Nuca dejar nada cocinando en el fuego, ni aparatos elctricos de gran consumo en marcha si debemos abandonar el domicilio. Evitar las corrientes de aire en la cocina que pudiera apagar la llama del gas. En caso de percibir una fuga de gas, no encender ni apagar luces, no encender fuego.

1.6. Otras medidas preventivas:

Instalar alarmas detectoras de humo en reas claves y mantenerlas funcionando. Tener un plan de evacuacin en caso de incendio y asegurarse que toda la familia lo conozca. antes de acostarse, revisar ceniceros, la cocina, calentadores, que no hayan velas encendidas, etc. Disponer de extintores de incendio colocados en lugares accesibles. Tener el nmero de la estacin de Proteccin Civil y Bomberos ms cercanos al domicilio, colocado junto al telfono de la casa. Ensear a los nios como llamar y pedir ayuda en caso de que ocurra un incendio.

2. QUE HACER DURANTE?

2.1 Qu hacer si se detecta un incendio?:

Antes que nada conservar la calma, evaluar la situacin, actuar rpido. Si el incendio recin se inicia, use el extintor adecuado de lo contrario notifique a los bomberos. Si tu ropa, o de otra persona se prende en fuego detenerse, resistir el impulso de correr, o evitar que la persona corra, lo cual slo avivara las llamas, arrojarse al suelo o tierra y rodar una y otra vez hasta que las llamas hayan desaparecido, o sofocar el fuego con una manta o cobija, si la tenemos al momento.

2.2. Para evacuar un lugar que se incendia:

Hgalo agachado por pasillos y habitaciones con la boca y la nariz protegidas con un pauelo. Si hay humo desplazarse lo ms pegado al piso que se pueda. Antes de abrir cualquier puerta, observar si el humo pasa por sus bordes y palparla para sentir si est caliente. Si tiene que salir por un rea incendiada, cubra su cuerpo con tela gruesa y hmeda. Mantngase, con su grupo, en la zona de reunin o de seguridad previamente determinada.

2.3. Si queda atrapado en un edificio:

Si el humo, el calor o las llamas bloquean la ruta de escape y no hay va de escape, es mejor quedarse en el lugar que se encuentre y cerrar la puerta.

Si no se puede bajar debido al fuego, es mejor tratar de llegar a un lugar del edificio donde los entes de emergencia puedan rescatarlo.

2.4. Cmo utilizar un extintor porttil

Los fuegos se clasifican por letras acompaadas de una figura geomtrica y color universal (ver cuadro N 1). Cada tipo de fuego slo puede ser extinguido por un extintor de la misma clase. As fuego clase A slo puede extinguirse con un extintor clase A.

Tome el extintor, quite el pasador de seguridad, y agarre, sin oprimir, la palanca de accionamiento con una mano y la punta de la manguera con la otra. Apunte la manguera a la base del fuego y oprima la palanca o manilla para que salga el contenido. Mueva la manguera de un lado a otro horizontalmente como si estuviera barriendo, en la base del fuego.DESLIZAMIENTOSQU HACER ANTES, DURANTE Y DESPUS DE UN DESLIZAMIENTO? Un deslizamiento es el desplazamiento repentino o progresivo de porciones de tierra o rocas por una pendiente. Es producido por lluvias, sismos, erosin, filtraciones, o por el hombre (cortes de ladera, etc.).

Los deslizamientos son muy comunes en nuestro pas debido a la invasin indiscriminada para la construccin de viviendas ilegales e inadecuadamente construidas en terrenos no aptos, as como las urbanizaciones legales en pendientes y con trabajo inadecuado del suelo (mala compactacin de rellenos, cortes de montaas, etc.). Son peligrosos porque suelen ser muy rpidos, a veces sin previo aviso, y se llevan a su paso todo lo que encuentren con una fuerza muy poderosa. Se pierden vidas, construcciones, bienes, vehculos, carreteras, etc.

1. QUE HACER ANTES?

No construya en pendientes de terreno inestable o cerca de zonas inundables, ni debajo de las mismas. No construya con materiales pesados en terrenos dbiles. Si vive en una pendiente asegrese que su casa y construcciones superiores estn firmemente construidas. Conserve la vegetacin en las montaas y laderas de ros ya que mantiene firme el suelo y evitan la erosin. Asegrese de que exista en su localidad un sistema de drenaje adecuado y despejado. No permita que el agua se filtre en el interior del terreno. Conozca las zonas vulnerables de deslizamientos de su localidad, las reas seguras y las rutas de evacuacin para llegar a ellos. Aprende con tu familia a suministrar Primeros Auxilios. Ensea a los nios, ancianos y discapacitados cmo actuar si ocurre una emergencia. Prepare un morral de emergencia familiar y una reserva comunal de agua potable, alimentos y medicinas.

2. QUE HACER DURANTE?

Conserve la calma. Corra al lugar cercano ms seguro llevando si es posible su morral de emergencias. No pierda tiempo recogiendo pertenencias. No se devuelva por ningn concepto. Trate de evadir el material que desciende, corriendo en forma lateral. Aljese de estructuras que puedan derrumbarse. No ingrese a zonas afectadas o que puedan deslizarse. Para rescatar a alguien, use cuerdas, extensiones, palos y lo que tenga que sea seguro para usted y los dems. Trabaje con otras personas. Si est en un vehculo vaya rpidamente a un lugar seguro, o slgase del mismo.

3. QUE HACER DESPUS?

Mantngase alejado del rea hasta que Bomberos, Proteccin Civil o Alcalda autoricen el regreso. No pise escombros en forma indiscriminada. Ayude a rescatar las vctimas pero no mueva a las personas gravemente lesionadas a menos que estn en peligro. Revise si existen peligros en los sistemas de electricidad, gas o agua. No encienda fsforos, velas, etc., pueden ocasionar incendios si existen fugas de gas o combustibles por ruptura de tuberas. Al llegar a su vivienda, lmpiela y desinfctela. No derrumbe columnas o paredes que hayan quedado dbiles porque pueden tumbar estructuras. Si su vivienda est inestable o en lugar inseguro, mrchese con su familia lejos del peligro a casa de familiares o amigos. Tome las medidas sanitarias recomendadas. Hierva el agua que va a tomar. Ayude a despejar el barro, los objetos y desechos en las calles. nase con sus vecinos para recuperar y reconstruir la comunidad. Aplicar las medidas preventivas para no volver a sufrir las consecuencias.

INUNDACIONESQU HACER ANTES, DURANTE Y DESPUS DE UN INUNDACIN?

Una inundacin es la invasin de agua en terrenos que son habitualmente secos, porque llueve o porque se desbordan ros, lagunas o diques y los drenajes naturales o construidos son insuficientes o estn obstruidos.

Las inundaciones son peligrosas porque suelen ser muy rpidas, a veces sin previo aviso, y se llevan a su paso todo lo que encuentren con una fuerza muy poderosa. Se pierden vidas, construcciones, bienes, vehculos, carreteras, etc.

Para evitar esto, podemos prepararnos y protegerlos.

1. QUE HACER ANTES

No construya en ribera de ros, quebradas o valles que se hayan inundado antes. Conserve limpio el cauce de ros, quebradas y drenajes. Conserve las montaas ya que evitan la erosin del suelo hacia los valles y en las orillas de ros para dar firmeza al terreno. Conozca las zonas vulnerables de inundacin de su localidad, las reas seguras en las zonas altas y las rutas de evacuacin o escape en caso de una inundacin. Prepare un morral de emergencia familiar y una reserva comunal de agua potable, alimentos y medicinas.

2. QUE HACER DURANTE?

Conserve la calma. Corra al lugar cercano ms seguro o sbase encima del lugar ms alto. No pierda tiempo recogiendo pertenencias. No cruce puentes inestables o donde el nivel del agua est muy alto. No cruce ros o zonas inundadas sin apoyo de embarcaciones o personal especializado. No se acerque a postes elctricos cados o a cables sospechosos. No ingrese a zonas afectadas, aljese de lugares inestables. Para rescatar a alguien, use cuerdas, extensiones, botes y/o flotadores, cuidando su seguridad. Trabaje con otras personas. Si est en un vehculo vaya rpidamente a un lugar seguro, o slgase del mismo.

3. QUE HACER DESPUS?

Mantngase alejado del rea hasta que Bomberos, Proteccin Civil o Alcalda autoricen el regreso. Siga sus instrucciones. Al llegar a su vivienda, dele salida al agua o lodo, lmpiela y desinfctela. Revise en qu condiciones est. Evalu si su vivienda est afectada. Pida ayuda a las autoridades o expertos. Tome las medidas sanitarias recomendadas. Hierva el agua que va a tomar. Ayude a despejar el barro, los objetos y desechos en las calles. nase con sus vecinos para recuperar y reconstruir la comunidad.

TERREMOTOSQU HACER ANTES, DURANTE Y DESPUS DE UN TERREMOTO?

Los movimientos de la corteza terrestre generan deformaciones intensas en las rocas del interior de la tierra, acumulando energa que sbitamente es liberada en forma de ondas que sacuden la superficie terrestre y se propaga desde su origen en todas las direcciones. Estos sacudones son los llamados terremotos, temblores o sismos.

La mayora de los terremotos suelen suceder en forma de grupos estrechamente relacionados, en el tiempo y en el espacio. De estos grupos, los que estn formados por la ocurrencia de un terremoto de magnitud mayor que el resto reciben el nombre de sismos premonitores y/o sismos secundarios, dependiendo de s ocurren antes o despus que el terremoto principal.

La regin Nororiental de Venezuela, se ubica en un contexto geodinmico de gran importancia geolgica, enmarcada dentro del rea del Gran Caribe; integrada y conectada geolgicamente al sistema de placas tectnicas denominadas: Nazca que afecta a la Amrica Central, Cocos con gran influencia en el norte de Panam y Oeste de Colombia, Caribe que controla todo el rea en donde estn localizadas las islas del Caribe y se extiende hasta la plataforma de las Bahamas y Suramericana, la cual controla la Porcin norte de Amrica del Sur, especialmente Venezuela y Colombia.

El nororiente de Venezuela se encuentra en la zona de interaccin entre las placas tectnicas del Caribe y de Amrica del Sur, figura 5. Esta regin resulta particularmente interesante ya que en ella se produce un cambio de rgimen tectnico: de la comnmente aceptada subduccin de las Antillas Menores se pasa a un menos evidente movimiento transcrrete destral de direccin E-W en el norte de Venezuela. No est claro que este rgimen de transcurrencia sea el nico responsable de los procesos tectnicos recientes a lo largo del lmite sur de la placa del Caribe y norte de Sudamrica. Por el contrario, el contacto entre ambas placas es complejo y genera una amplia zona de deformacin que se extiende desde el interior de la placa del Caribe hasta la parte norte de Sudamrica.

Los terremotos pueden generar efectos desastrosos cuando son de gran magnitud, destruyendo construcciones, vas de comunicacin, derrumbes, incendios y hasta grandes ola en el mar que llegan a la costa arrasndolas, llamadas Tsunamis, cuando ocurren en el mar. Producen prdidas de vidas humanas y grandes daos materiales. Aunque no puede predecirse cuando ocurrirn los terremotos, si se puede determinar las reas vulnerables a sus efectos y trabajar para minimizarlos.

MEDICIN DE LOS TERREMOTOS

ESCALA DE MAGNITUD: Para un sismo dado, la magnitud es una constante nica que representa una medida cuantitativa del tamao del sismo, independientemente del sitio de observacin. La magnitud se determina midiendo la mxima amplitud de las ondas registradas en el sismograma correspondiente al evento. Una escala estrictamente cualitativa, que puede ser aplicada en sismos de regiones habitadas o no habitadas, fue ideada en 1931 por Wadati en Japn y desarrollada por Charles Richter en 1935 en California. Richter defini la magnitud de un evento local como el logaritmo en base a diez de la amplitud mxima de una onda ssmica registrada en un sismgrafo patrn (Wood Andenson o su equivalente) a una distancia de 100 kilmetros del epicentro del terremoto. Esto significa que siempre que la magnitud aumenta en una unidad, la amplitud de las ondas ssmicas aumenta 10 veces. Existen diferentes tipos de magnitud, destacando las siguientes: Magnitud de Ondas de Cuerpo Mb: Medida de magnitud basada en la amplitud mxima de las ondas de cuerpo con periodos cercanos a 1,0 segundo. Magnitud de Ondas de Superficie MS: Medida de magnitud basada en la amplitud mxima de las ondas de superficie con perodos de aproximadamente 20 segundos. Magnitud Momento Mw: Medida de magnitud basada en el momento ssmico Mo de la fuente generadora del sismo; es una escala de magnitud establecida por H. Kanamori. Magnitud Richter M: Magnitud medida en la escala establecida por Ch. Richter en 1933, llamada tambin magnitud local Ml.

ESCALAS DE INTENSIDAD: La intensidad ssmica mide cualitativamente los efectos de un terremoto y delimita las reas con efectos similares. La intensidad se mide por el grado de daos a las construcciones realizadas por el hombre, la cantidad de perturbaciones en la superficie del suelo y el alcance de la reaccin animal en la sacudida. La primera escala de intensidad en los tiempos modernos fue desarrollada por Rosi, de Italia, y Florel, de Suiza, en el ao 1880. Esta escala que todava es utilizada algunas veces para describir un terremoto tiene un intervalo de valores de I a X. Una escala ms refinada, con 12 valores, fue construida en 1902 por el sismlogo y vulcanlogo italiano Mercalli, llamada escala de intensidad Mercalli modificada abreviada. La valoracin de la intensidad ssmica es mediante una escala descriptiva, no depende de la medida del movimiento del suelo con instrumentos, sino que depende de las observaciones reales de los efectos en la zona macrossmica.

1. QUE HACER ANTES?

No construya en terrenos inseguros, que puedan derrumbarse con una sacudida. Identifique los peligros potenciales que existen en su hogar, vecindario y sitio de trabajo, inspeccione cuidadosamente cada uno de ellos e imagine lo que suceder al momento de ocurrir un sismo fuerte. Asegrese que su vivienda sea firme, con materiales de construccin adecuados, sistemas seguros de gas, energa elctrica, etc. Que no creen problemas si la tierra se sacude. Coloque los interruptores de los servicios de gas, electricidad y agua en un lugar seguro y accesible para cortar los servicios rpidamente si ocurre un terremoto. Fije a las paredes o piso los muebles u objetos que puedan caer o rodar peligrosamente como bibliotecas, estantes, camas, nevera, bombonas de gas, etc. Asegure bien en el techo los objetos colgantes como lmparas, materos, etc. Y aleje las camas de lugares peligrosos, distante a espejos, ventanas, etc. Identifique los lugares ms seguros en los sitios que frecuenta (casa propia, de familiares y amigos, trabajo, escuela, restaurantes, gimnasios, etc.) y sus vas de escape. Mantenga las vas despejadas. No coloque objetos pesados (libros, adornos, equipos electrnicos, etc.) en lo alto o en el borde de estantes y bibliotecas. Tenga extintores de incendio suficiente y adecuado para lo que pueda pasar. Tenga listo su morral de emergencia familiar y un equipo de Primeros Auxilios con su manual de instrucciones. Mantenga una caja de herramientas en un lugar accesible. Prepare a los nios para enfrentarse a un terremoto. Conozca rutas alternas, debe recordar que los caminos podran estar bloqueados y pudiera ser necesario tomar vas alternas para llegar a su destino.

2. QUE HACER DURANTE?

Conserve la calma, no pierda el control, no se deje atrapar por el pnico. Reaccione con prontitud, durante un terremoto mayor. No use el ascensor o trate de salir por las escaleras, durante el terremoto estas pueden estar quebradas y las salidas llenas de gente. Protjase contra los objetos que caen. Aljese del mar, si est en la playa, mantenga una distancia no menor de 300 metros de la orilla. Si est conduciendo, reduzca la velocidad y pare el vehculo a la orilla de la carretera tan pronto como pueda. No corra!, si est en un lugar pblico donde hay muchas personas, ya que muchos podran hacer lo mismo y atropellarse en las salidas al ser presas del pnico. Muvase a un lugar seguro dentro de la edificacin. Si est dentro de su casa u otra edificacin, qudese all no intente salir corriendo durante el sismo.

3. QUE HACER DESPUS?

Ubicarse en las reas de concentracin, no permita que los integrantes de su grupo familiar se dispersen. Si usted es profesional presntese de inmediato a las autoridades que se encuentran controlando la emergencia. Mantenga la calma, tome un momento para pensar las consecuencias de lo que va a hacer espere a que todo movimiento haya cesado. Haga una rpida inspeccin inicial por si hay heridos o personas atrapadas suministre Primeros Auxilios en caso de ser necesario. Desconecte la electricidad si hay dao en el sistema elctrico del inmueble. No use el telfono a menos que haya heridos graves u otro tipo de emergencia verdadera. Sintonice las emisoras de radio locales, para obtener informacin de orientacin ciudadana a travs de las emisoras locales. Est preparado para ms temblores, normalmente los temblores secundarios o rplicas ocurren luego de un terremoto mayor. Ejecute su plan de emergencia familiar y comunal, recuerde el cuidado de los nios, invlidos y ancianos. Si usted es minusvlido o est atrapado, haga ruido para recibir ayuda, Tenga cuidado al abrir las puertas del mobiliario, al abrir gavetas, armarios y otros, hgalo lenta y cautelosamente. Coopere con los organismos de emergencia, luego de un terremoto mayor. Ayude a las personas con impedimentos visuales, estos confrontarn problemas con objetos cados y caminos obstruidos. Inspeccione su vivienda cuidadosamente por si hay daos estructurales. Verifique si hay incendios, si los hay y si es posible apagarlos hgalo. Si detecta escapes de gas, cierre la vlvula principal, abra las ventanas y salga de la edificacin. No toque cables o postes elctricos que hayan cado al suelo.