Gestión Integrada de Recursos Hídricos

download Gestión Integrada de Recursos Hídricos

of 10

description

Gestión Integrada de Recursos Hídricos en la Cuenca del Segura

Transcript of Gestión Integrada de Recursos Hídricos

  • 72 I.T. N. 80. 2007

    La cuenca del Segura se caracteriza desde el estricto balancerecursos/demandas, en el vigente Plan Hidrolgico de cuen-ca,1 como deficitaria, debido fundamentalmente a un alto gra-do de sobreexplotacin de acuferos as como a una insufi-ciente dotacin en los cultivos de determinadas zonas (Fig. 1).Este hecho influye no solo en la insatisfaccin de las deman-das agrcolas, sino tambin en la dificultad de mantener en loscauces principales los denominados caudales de naturalezamedioambiental y sanitaria que, en la vigente planificacin hi-drolgica, quedaban condicionados tanto a la compatibilidadcon los usos existentes como al rgimen de disponibilidades.2

    La entrada en vigor de la Directiva Marco del Agua3 ha su-puesto mediante su transposicin al ordenamiento jurdico es-paol un nuevo marco normativo que implica que el nuevo PlanHidrolgico deber redactarse bajo el objetivo bsico que es-tablece la citada normativa: alcanzar el buen estado de las dis-tintas masas de agua, tanto superficiales como subterrneas,para lo cual se debern definir los programas de medidas pre-cisos para la consecucin de dicho objetivo en el ao 2015.

    As pues, la transposicin de la DMA, que establece unmarco comn europeo en lo que a poltica hidrulica se re-fiere, a nuestro ordenamiento jurdico supone un avance en laproteccin, desde el punto de vista ambiental, del dominiopblico hidrulico, ya que los requerimientos medioambien-tales tendrn la naturaleza de restriccin previa respecto a losotros usos,4 si bien simultneamente se deber conseguir lasatisfaccin de las diferentes demandas tal y como propugnanuestra legislacin hidrulica especfica.

    Resulta, pues, elemental que se deber proceder a la revi-sin de las distintas cifras que tanto bajo el epgrafe de Re-cursos como de Demandas figuran en la actual planifica-

    cin, para la cual se contar nuevamente con una InstruccinTcnica que definir las metodologas a utilizar en las nume-rosas actividades que conllevar la elaboracin de los citadosPlanes Hidrolgicos de las Demarcaciones, en particular aque-llas relativas a la determinacin de los regmenes de los cau-dales ecolgicos en los ros.

    RecursosAguas superficialesEEn relacin a las aguas superficiales la aplicacin en lacuenca del Segura de la misma metodologa que se empleen el Plan Hidrolgico de 1998, la restitucin al rgimen na-tural pero mediante la ampliacin de la serie hidrolgica en-tonces utilizada (1940-1989) hasta el ao 2005, proporcio-na unos volmenes disponibles ligeramente inferiores (vansela tabla 1 y la figura 2).

    El Plan Hidrolgico de la DemarcacinHidrogrfica del Segura:un nuevo reto de Gestin Integradade los Recursos HdricosMario Andrs Urrea Mallebrera

    DESCRIPTORESPLANIFICACIN HIDROLGICAGESTIN DEL AGUADESALINIZACINACUFEROSREQUERIMIENTOS MEDIOAMBIENTALESPARTICIPACIN PBLICAECONOMA DEL AGUA

    Fig. 1. Balance recursos-demandas del PHC Segura (1998).

  • En lnea con lo anterior convendra introducir en el anli-sis el hecho constatado de una apreciable disminucin espe-cfica de las aportaciones de cabecera como resultado de losaforos realizados en los embalses de Talave-Camarillas y Fuen-santa-Cenajo, es decir, en las cabeceras de los ros Mundo ySegura, respectivamente. Este hecho, que en algunos mbitosse denomina Efecto 80 debido a que dichas menores apor-taciones se constatan a partir de los aos ochenta, no solo seda en la cuenca del Segura sino tambin en la cabecera delTajo y en el Jcar, y deber ser introducido en el anlisis hi-drolgico que se realice, en parte como incorporacin a di-cho anlisis de los efectos del cambio climtico.

    Aguas subterrneasAnlogamente, en relacin a las aguas subterrneas, stasestn siendo objeto de reconsideracin en cuanto a su dispo-nibilidad, puesto que los recursos disponibles deben evaluar-se, tal y como especifica la DMA, como los recursos renova-bles menos los volmenes que como requerimientos medioam-bientales deban reservarse para atender ecosistemas ligadosa las citadas aguas subterrneas, ecosistemas en los que de-beremos incluir las propias aportaciones a los distintos cau-ces. Una primera aproximacin de los estudios realizadospuede verse en la tabla 2.

    73I.T. N. 80. 2007

    TABLA 1Resultados obtenidos en la restitucin al rgimen natural

    Estacin Ro EstacinPHC (serie

    1940-1989)SRPHCS(serie 1940-

    2000)PES (serie 2000-2005)

    PES MEDIA(serie1940-2005)

    102 Taibilla Presa del Canal 57.40 55.08 31.56 53.2311 Benamor La Esperanza 8.73 9.40 12.90 9.6714 Qupar Calasparra 13.67 14.52 16.67 14.687 Mula Alfonso XII 19.12 19.15 18.93 19.1319 Mula La Cierva 9.88 10.07 9.89 10.0520 Guadalentn Baos de Mula 21.72 22.40 18.43 22.1022 Guadalentn Valdeinfierno 7.63 6.92 2.38 6.5733 Guadalentn Puentes 29.09 27.52 10.40 26.2025 Mundo Paso de los Carros 39.78 38.76 39.26 38.803 Mundo Talave 138.46 132.07 82.81 128.2824 Segura Camarillas 181.56 171.18 111.27 166.571 Segura Fuensanta 282.31 260.43 157.03 252.4713 Segura Cenajo 438.80 403.11 242.07 390.726 Segura Almadenes 725.26 682.30 418.12 661.9816 Segura Cieza 733.93 691.80 502.17 677.2167 Segura Menj 741.24 698.83 520.74 685.1317 Segura Abarn 758.63 715.09 539.15 701.5518 Segura Archena 766.28 722.48 554.87 709.5963 Segura Contraparada 789.69 750.13 625.14 740.5264 Segura Beniel 854.35 812.86 982.18 802.8130 Segura Guardamar 871.44 830.20 736.10 822.96

    PHCS: Plan Hidrolgico de la cuenca del Segura (1998).SRPHCS: Seguimiento y revisin del Plan Hidrolgico de la cuenca del Segura (2001).PES: Plan Especial de Actuacin en situacin de alerta y eventual sequa (2007).

    Fig. 2. Serie histrica de aportaciones de recursos superficiales (1930-2005).

  • En relacin a las aguas subterrneas, es pblico y notorioel alto grado de sobreexplotacin de la cuenca, que ha tenidotraslado a las actuaciones administrativas realizadas (Tabla 3).

    Por ello desde el ao 2004 se han intensificado los estu-dios realizados por los tcnicos de la Oficina de PlanificacinHidrolgica a fin de conocer la cuantificacin de dicha so-breexplotacin, dato fundamental para poder establecer losprogramas de medida precisos para obtener el buen estadocuantitativo de las masas de agua subterrneas tal y comopreconiza la DMA, si bien entendemos que la aplicacin delos programas de medidas deber realizarse gradualmente,frenando en primera instancia los descensos piezomtricos(cambio de tendencias) para a ms largo plazo poder iniciarlas recuperaciones piezomtricas de los mismos.

    En este sentido hay que indicar que se estn redactandoPlanes de Ordenacin de determinados acuferos con decla-racin de sobreexplotacin (Tabla 4).

    ReutilizacinEl vigente Plan Hidrolgico de la cuenca del Segura fue pio-nero en su poca al concretar una cifra relativa a este con-cepto entre 100 y 118 hm3, segn los distintos horizontes deplanificacin que se contemplaban. Evidentemente, en la ac-tualidad se volvern a considerar recursos con dicho origen,hasta ahora calificados como no convencionales, como unaparte importante de los recursos disponibles, bien lo sean me-

    74 I.T. N. 80. 2007

    TABLA 3Acuferos con declaracin de sobreexplotacin

    Acufero Fecha de la declaracin de sobreexplotacinCompartidos

    (PHN)Alto Guadalentn 10 marzo 1987 y 4 octubre 1988 (*) NBajo Guadalentn 10 marzo 1987 y 4 octubre 1988 (*) NAscoy-Sopalmo 17 diciembre 1986 (*) NCresta del Gallo 4 octubre 1988 (*) NJumilla-Villena 31 julio 1987 (**) S

    Sierra de Crevillente 31 julio 1987 (**) SAcufero de la Unidad Hidrogeolgica de guilas 6 abril 2004 (*) N

    Acufero de la Unidad Hidrogeolgica de Mazarrn 6 abril 2004 (*) NTerciario de Torrevieja 6 abril 2004 (*) N

    Carrascoy 6 abril 2004 (*) NSanta-Ychar 6 abril 2004 (*) N

    Aledo 6 abril 2004 (*) N(*) Junta de Gobierno de la Confederacin Hidrogrfica del Segura.(**) Direccin General de Obras Hidrulicas y Calidad de las Aguas.

    TABLA 4

    Planes de Ordenacin de acuferos en redaccin

    Acuferos de las Unidades Hidrogeolgicas 07.05 Jumilla-Villena y 07.09 Ascoy-Sopalmo.

    Acuferos de las Unidades Hidrogeolgicas 07.33 guilas, 07.28 Alto Guadalentn, 07.30 BajoGuadalentn y 07.25 Santa-Ychar.

    Acuferos de la Unidad Hidrogeolgica 07.32 Mazarrn.

    Acuferos de las Unidades Hidrogeolgicas 07.29 Trisico de Carrascoy, 07.48 Terciario deTorrevieja, 07.57 Aledo, 07.24.098 Cresta del Gallo, 07.31.145 Cabo Roig y 07.31.100 Campode Cartagena (Trisico de las Victorias).

    TABLA 2Demandas medioambientales de recursos subterrneos

    Cdigo DenominacinRecursos evaluados (hm3/ao)

    Demandas medioambientales

    (hm3/ao)Recursos

    disponibles(hm3/ao)

    070.001 Corral Rubio 2 0 2070.002 Sinclinal de la Higuera 1.98 0 1.98070.003 Alcadozo 9 0 9070.004 Boqueron 13 0.3 12.7070.005 Tobarra-Tedera-Pinilla 23.55 2.74 20.81070.006 Pino 1.43 0.1 1.33070.007 Conejeros Albatana 3.15 0.24 2.91070.008 Ontur 0.78 0 0.78070.009 Sierra de la Oliva 1 0 1070.0010 Pliegues Jursicos Del Mundo 94.63 34.34 60.29070.0011 Cuchillos-Cabras 5.9 0.73 5.17070.0012 Cincla 13.5 0.24 13.26070.0013 Moratilla 1 0 1070.0014 Calar del Mundo 14.5 3.32 11.18070.0015 Segura-Madera-Tus 37.57 21.25 16.32070.0016 Fuente Segura-Fuensanta 107.43 33.35 74.08070.0018 Machada 0 0 0070.0019 Taibilla 9.5 1.28 8.22070.0020 Anticilinal de Socovos 49.95 9.69 40.26070.0021 El Molar 2.8 0.81 1.99070.0022 Sinclinal de Calasparra 12 2.97 9.03070.0023 Jumilla-Yecla 7.875 0 7.875070.0024 Lacera 0 0 0070.0025 Ascoy-Sopalmo 2 0 2070.0026 El Cantal-Via Pi 0.08 0 0.08070.0027 Serral-Salinas 1.8 0 1.8070.0028 Bados de Fortuna 2 0.27 1.73070.0029 Quibas 1.3 3.42 0070.0030 Sierra del Argallet 0 0 0070.0031 Sierra de Crevillente 0.8 0 0.8070.0032 Caravaca 43.55 9.73 33.82070.0033 Bajo Quipar 2.86 0.96 1.9070.0034 Oro-Ricote 1.5 0.18 1.32070.0035 Cuaternario de Fortuna 0.2 0.03 0.17070.0036 Vega Media y Baja del Segura 45 9.98 35.02070.0037 Sierra de la Zarza 0.1504 0.1 0.05070.0038 Alto Quipar 3.56 2.47 1.09070.0039 Bullas 15.05 1.06 13.99070.0040 Sierra Espua 14 3.68 10.32070.0041 Vega Alta del Segura 8.9 0.63 8.27070.0042 Terciario de Torrevieja 5.15 4.62 0.53070.0043 Valdeinfierno 4.45 0.52 3.93070.0044 Velez Blanco-Maria 23 0 23070.0045 Detrtico de Chirivel 3.1 0 3.1070.0046 Puentes 2.54 0.07 2.47070.0047 Trisico Malaguide de Sierra Espua 1 0 1070.0048 Santa Ychar 1.5 0 1.5070.0049 Aledo 1.15 0 1.15070.0050 Bajo Guadalentn 11 0 11070.0051 Cresta del Gallo 0.66 0 0.66070.0052 Campo de Cartagena 62.4 15.24 47.16070.0053 Cabo Roig 1.4 0.36 1.04070.0054 Trisico de los Victoria 3.4 0 3.4070.0055 Trisico de Carrascoy 3.6 0 3.6070.0056 Sierra de las Estancias 0 0 0070.0057 Alto Guadalentn 10.1 0 10.1070.0058 Mazarron 3.2 1.08 2.12070.0059 En Medio-Cabezo de Jara 0.5 0 0.5070.0060 Las Norias 0 0 0070.0061 guilas 6.12 1.49 4.63070.0062 Sierra de Almagro 0 0 0070.0063 Sierra de Cartagena 0.6 0.18 0.42

    Total 700.17 167.41 534.87

  • 75I.T. N. 80. 2007

    diante reutilizacin directa tras el adecuado tratamiento dedepuracin y regeneracin, bien mediante su incorporacina cauce y posterior utilizacin aguas abajo.

    El considerable avance realizado en dicho campo por lasdistintas administraciones implicadas permite afirmar que delorden del 75 % de los caudales destinados al abastecimiento sepueden considerar como potencialmente reutilizables. En par-ticular, y dentro de las actuaciones previstas por el ProgramaA.G.U.A., se considera que como mnimo y a corto plazo se vaa incrementar el recurso disponible de este origen en 30 hm3

    respecto a las cifras del Plan anteriormente indicadas.Mayor dificultad comportar el tratamiento de los retor-

    nos, que el actual Plan Hidrolgico de la cuenca del Seguracontempla y cuantifica, ya que no se dispone de una red deaforos especfica de los mismos, lo que introduce una eleva-da incertidumbre.

    No podemos finalizar este apartado sin un breve comen-tario relativo a la actual elaboracin por parte del Ministeriode Medio Ambiente, conjuntamente con otros Departamentosy en colaboracin con otras Administraciones afectadas, dela norma reguladora de la reutilizacin de las aguas que de-finir claramente tanto las condiciones de calidad exigidaspara los diferentes usos potenciales como el rgimen econ-mico financiero a implantar en su caso.

    Trasvase Tajo-SeguraEs evidente que este es uno de los aspectos claves de la futu-ra planificacin hidrolgica de la cuenca del Segura. Del m-ximo de 600 hm3/ao trasvasables en origen, el valor medioreal anual de los mismos desde que se aplica la vigente reglade explotacin ha sido de 477,28 hm3, de los que el valormedio para abastecimiento (incluye la Mancomunidad de losCanales del Taibilla y Gestin de Aguas del Levante alme-riense S.A.) ha sido de 151,56 hm3 mientras que para el re-gado ha sido de 325,72 hm3.

    Resulta evidente a la vista de las citadas cifras que la cita-da infraestructura ha sido y es vital para el desarrollo socioe-conmico del levante espaol (Murcia, Alicante y Almera),habindose consolidado una de las agriculturas ms compe-titivas del pas y con fuerte implantacin en los mercados in-ternacionales, que, por su efecto multiplicador sobre otros sec-tores, es soporte de un amplio tejido econmico y social.

    DesalinizacinAnlogamente a lo indicado anteriormente cuando hemoshablado de reutilizacin, el Plan Hidrolgico de la cuencadel Segura tambin contemplaba la utilizacin de 40 hm3

    procedentes de la desalinizacin para uso en el abasteci-miento urbano (Desalinizadoras de San Pedro del Pinatar I yAlicante I) tanto en el primer horizonte de planificacin comoen el segundo.

    Los menores recursos superficiales disponibles legalmenteasignados a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla conorigen en el ro Taibilla (que presenta su mnimo histrico enel ao 2006 con 37,2 hm3 frente a los 57 hm3 previstos en laPlanificacin vigente), unido a que tanto por la distribucin

    geogrfica en la costa de una parte importante de la deman-da, as como por el hecho de disponer la Mancomunidad delos Canales del Taibilla de una infraestructura hidrulica quese extiende a lo largo de todo el territorio abastecido que per-mite la optimizacin de su sistema de explotacin, posibilitala incorporacin de agua desalinizada en la cuanta precisacomplementaria a las aguas continentales disponibles parahacer frente tanto a la demanda actual como a los fuertes in-crementos que se prevn para el futuro, lo que finalmente su-pondr un porcentaje importante de agua desalinizada parael uso urbano (del orden ligeramente superior al 50 %).

    Pero en la cuenca del Segura, el agua desalinizada no so-lo se destina al uso urbano, ya que existen actualmente en lacuenca instalaciones de desalobracin y desalinizacin deagua de mar que se utilizan en el uso agrcola, estando pre-visto igualmente en las actuaciones del Programa A.G.U.A.que una parte importante del volumen de agua desalinizadaobtenida sea para este uso.

    Especficamente, las distintas actuaciones que se contem-plan en el Programa A.G.U.A. van a suponer un volumen adi-cional de recursos frente a la situacin del vigente Plan Hidro-lgico de la cuenca del Segura, a finales de 2009 de 356 hm3,de los que 316 hm3 (una vez descontados los 40 hm3 que secontemplan en el vigente Plan Hidrolgico de la cuenca del Se-gura) son recursos adicionales netos respecto al vigente PlanHidrolgico de la cuenca del Segura (Tabla 5).

    TABLA 5

    Desalinizadoras promovidas por acuMed, acuaSegura y MCT enla Demarcacin del Segura (hm3). Programa A.G.U.A.

    Agente promotorEn

    funcionamiento 1 FASE 2 FASE TotalMCT Abast. MCT Regado Abast. MCT Regado

    acuaMed 52 138 52 221 273

    Desalinizadora de Torrevieja 40 40 40 80 120Desalinizadora de guilas 10+2 48 10+2 58 70Ampliacin desalinizadora de guilas 6 6 6

    Ampliacin desalinizadora El Mojn 4 4 4

    Desalinizadora Vega Baja 13 13Desalinizadora Guardamar 40 60 60

    acuaSegura 20+13 37 33 37 70

    Desalinizadora Valdelentisco 20+13 37 20+13 37 70

    MCT 72 96 96 96

    Desalinizadora Antonio LenMartnez Campos-San Pedro del Pinatar

    24 24 24 24

    Desalinizadora de Alicante I 18 18 18 18

    Ampliacin Alicante I 6 6 6 6

    Desalinizadora San Pedro Pinatar II 24 24 24 24

    Desalinizadora Alicante II 24 24 24

    Total 72 166+15 175 166+15 258

  • DemandasDesde el punto de vista de las demandas, que fundamental-mente son debidas al uso de abastecimiento urbano y al deregado, se debern evaluar mediante el anlisis tendencialde las mismas, en el que ser fundamental la incorporacin,a diferencia de la planificacin anterior, del anlisis econ-mico especfico en relacin a la elasticidad de dichas deman-das, tal y como se indica en la Directiva Marco del Agua.Adems, en la evaluacin del coste econmico de los nuevosrecursos que sean precisos no solo se deber incluir el costede amortizacin de las infraestructuras, costes de explota-cin, etc., sino, en su caso, el coste del recurso y el coste me-dioambiental, todo ello en cumplimiento de la DMA, que in-dica como fecha para tener en cuenta el principio de recupe-racin de los mismos el ao 2010.

    Es de destacar que va a ser fundamental, en el anlisis arealizar, el tratamiento que los caudales ecolgicos tendrnen la nueva planificacin, donde no se contemplarn comodemanda, sino como restriccin previa a los otros usos (ex-cluido el abastecimiento), y que por lo novedoso en parte dela metodologa exigir asimismo de una Gua Tcnica espec-fica para la determinacin de sus regmenes de caudales.

    Abastecimiento urbanoLa Mancomunidad de los Canales del Taibilla, organismo au-tnomo adscrito a la Direccin General del Agua del Ministe-rio de Medio Ambiente, realiza la captacin, tratamiento y dis-tribucin en alta del agua de abastecimiento a 73 de los mu-nicipios de la cuenca (un 87 % del total de la poblacin), abas-teciendo adems a los municipios de Alicante, Elche, Aspe,San Vicente del Raspeig, Hondn de las Nieves y Santa Pola,pertenecientes a la Confederacin Hidrogrfica del Jcar, loque constituye una poblacin total abastecida del orden de3.000.000 de habitantes en poca estival. Todos ellos se inclu-yen en el mbito de planificacin del vigente Plan Hidrolgicode la cuenca del Segura. Est previsto que a corto plazo se in-corporen los municipios de Yecla y Jumilla completando as elabastecimiento en alta de todos los municipios de la regin deMurcia. Cuenta con una extensa infraestructura hidrulica queposibilita la distribucin en alta de los recursos disponibles a lolargo del sureste espaol y que desde agosto de 2003 est in-corporado los procedentes de la desalinizacin (actualmentecon una capacidad de produccin de 72 hm3/ao).

    El anlisis especfico del balance entre recursos y deman-das de la Mancomunidad de los Canales del Taibilla pone demanifiesto un importante dficit estructural en los ltimos aos.Dicho dficit se ha ido solventando mediante recursos de lascuencas del Segura (78 %) y del Jcar (22 %), que han sidodemandados por la MCT sistemticamente y que han sido su-ministrados como aportaciones extraordinarias (Fig. 3). Estasaportaciones se realizan en detrimento de otros usuarios, fun-damentalmente regados, que se encuentran fuertemente pre-sionados por dicha situacin.

    Es, pues, evidente, a la vista de las cifras anteriores, quese han debido acometer como medidas prioritarias y urgen-tes definidas en el marco del programa A.G.U.A. las enca-

    minadas a proporcionar los nuevos recursos precisos a laMancomunidad de los Canales del Taibilla en el menor plazoposible. El detalle de las mismas se ha mostrado en la tabla 5anteriormente expuesta.

    El abastecimiento, que presenta una tendencia crecientedebido al alto desarrollo socioeconmico que se constata enla cuenca ligado al que se da en todo el arco mediterrneo,no presentar dificultades en cuanto a su satisfaccin, en can-tidad y calidad, ligada fundamentalmente a los nuevos recur-sos procedentes de la desalinizacin, ni a su distribucin,gracias a la infraestructura de la Mancomunidad de los Ca-nales del Taibilla.

    Los estudios realizados por la Mancomunidad de los Ca-nales del Taibilla establecen una demanda, para los distintosaos horizonte, basada en un anlisis clsico en funcin dela previsin de poblacin, en un anlisis especfico que ha te-nido en cuenta tanto la previsin de viviendas futuras por elplaneamiento urbano (toda vez que su mbito geogrfico su-pone una fuerte estacionalidad debida al uso turstico), comoun anlisis tendencial de dichas viviendas respecto a la situa-cin actual. El resumen de los citados anlisis para los distin-tos aos horizontes se refleja en las figuras 4 y 5.

    Finalmente se ha planteado un pronstico de la demandafutura a atender por la MCT basado en el anlisis tendencialde viviendas, corregido por el de planeamiento y demogrfi-co, que proporciona la cifra de 300 hm3/ao una vez des-contados los volmenes que se prev obtengan los municipiosde otras fuentes de abastecimiento distintas. A dicha cifra hayque aadir los volmenes previstos de Yecla y Jumilla, cuyaincorporacin a la Mancomunidad de los Canales del Taibi-lla est prevista se realice en breve, tal y como se ha indica-do. Los citados volmenes demandados a largo plazo por es-tos dos municipios se han estimado inicialmente en 10 hm3.

    Para satisfacer dicha demanda en los distintos horizontesest prevista la utilizacin de los siguientes recursos: Ro Taibilla 40 hm3

    Recursos A.T.S. 110 hm3

    Desalinizacin 166 hm3

    Total 316 hm3

    76 I.T. N. 80. 2007

    Fig. 3. Aportaciones extraordinarias a la Mancomunidad de los Canales del Taibilla.

  • de los que hay que comentar que la cifra de desalinizacinsupone, en principio, un valor lmite derivado de la localiza-cin geogrfica de los ncleos de consumo, precisndose tan-to de los volmenes del ro Taibilla como de los del acueduc-to Tajo-Segura (A.T.S.) para satisfacer la demanda de los n-cleos de poblacin para los que no resulta viable la conexincon los centros de produccin de agua desalinizada.

    Adems hay que indicar que los volmenes adicionales des-tinados inicialmente para el abastecimiento urbano pueden su-poner, una vez sean adecuadamente depurados, unos volme-nes adicionales para otros usos (regados, campos de golf, etc.).

    IndustrialTal y como se ha mostrado en el apartado anterior, una par-te de la demanda citada corresponde al uso industrial, en elque se prev un fuerte incremento, pasando de los 52 hm3 enel ao 2008 a 68 hm3 en 2018 y 78 hm3 en 2025, que sen-siblemente coinciden con los nuevos horizontes de planifica-cin (2015 y 2027).

    RegadoEn cuanto al regado, ste figura en las vigentes planificacionesespecficas como limitado a la cifra de 269.029 hectreas ne-tas sobre una superficie bruta regable de 457.950 hectreas(Plan Hidrolgico de la Cuenca del Segura), estando previstonicamente el incremento de 2.450 hectreas en territorio deCastilla-La Mancha, correspondiente a la segunda ampliacinde regados de Helln y otros, tal como se contempla en el PlanNacional de Regados. As pues, inicialmente solo se contem-

    pla la consolidacin de los mismos, en principio basndose enlos actuales recursos asignados, es decir, los de la propia cuen-ca y los del acueducto Tajo-Segura, a los que se incorporarnlos ya citados procedentes del Programa A.G.U.A.

    Es obligado resear en relacin a la superficie de regadode la cuenca del Segura que los distintos estudios hasta aho-ra realizados tanto por el Organismo de Cuenca como por lapropia Direccin General del Agua del Ministerio de MedioAmbiente recogen una evolucin de la superficie neta regadapara los aos 1980-2004, evidentemente variable en funcinde las disponibilidades hdricas (se detecta, como no podaser de otra manera, la incidencia de los perodos de sequa)pero que no ha superado la cifra indicada que contempla laactual planificacin vigente (Fig. 6).

    En relacin a las superficies de regado conviene realizar lapuntualizacin relativa a los conceptos de superficie bruta re-gable y de superficie neta regada, conceptos definidos en elvigente PHC Segura. El primero de ellos se corresponde con lospermetros (envolventes) en los que se desarrollan mayoritaria-mente los cultivos pero que a efectos de determinar la superfi-cie neta, que es la que necesitamos para establecer la deman-da hdrica, debe ser objeto de reduccin por los conceptos deimproductivos (en los citados permetros se incluyen a veces n-cleos urbanos, infraestructura de transporte, montes, etc.) ascomo las rotaciones de distintos cultivos. En la vigente planifi-cacin las citadas superficies son las indicadas en la tabla 6.

    Quedan por lo tanto expuestos sucintamente las cifras delregado consolidado de la cuenca del Segura y su encaje conla planificacin vigente a la escala de los trabajos realizados.

    77I.T. N. 80. 2007

    Fig. 4. Demanda futura esperada. Anlisis.

    Fig. 5. Demanda futura. Anlisis tendencial corregido.

    Fig. 6. Evolucin de la superficie neta regada de la cuenca.

    TABLA 6Desglose de superficies netas y brutas por Comunidades Autnomas

    PHC SeguraComunidad Autnoma Superficie bruta Superficie regable Superficie netaAndaluca 9.259 7.871 6.397Castilla-La Mancha 36.022 30.618 22.370Regin de Murcia 297.844 252.231 172.196Comunidad Valenciana 114.824 97.581 68.066Total 457.949 388.301 269.029

  • 78 I.T. N. 80. 2007

    TABLA 9Comparativa coste de riego por origen

    CuencaSubterrneas Superficiales Totales

    Por hectrea Por m3 TotalPor hectrea

    Por m3 Total Por hectrea Por m3 TotalExplotacin CR y TUA

    Duero 499,69 0,0946 79.940.905,89 19,88 46,12 0,0125 17.157.775,87 230,80 0,0437 97.098.681,76Ebro 828,87 0,1488 27.693.375,57 49,09 12,31 0,0110 34.535.516,30 113,13 0,0203 62.228.891,87

    Guadalquivir 743,76 0,1503 174.785.087,52 101,21 69,86 0,0346 75.756.676,69 399,60 0,0808 250.541.764,21Guadiana 231,64 0,0485 58.428.410,32 19,11 102,46 0,0254 20.186.409,56 187,92 0,0393 78.614.819,88

    Jcar 383,46 0,0744 83.796.746,88 80,67 16,17 0,0188 11.472.391,72 282,60 0,0548 95.269.138,60Segura 789,23 0,1632 87.632.153,05 33,82 150,56 0,0381 24.130.325,76 463,80 0,0959 111.762.478,81

    Tajo 541,17 0,1035 29.994.477,62 36,48 67,04 0,0198 17.074.140,88 199,28 0,0381 42.068.618,50Total 500,17 0,0909 528.367.440,68 49,65 56,40 0,0207 184.787.026,94 263,54 0,0514 737.584.393,63

    TABLA 8Recuperacin de costes por comarcas

    Comarca CostesSubvenciones de capital

    Costes totalesCostes por m3no incluyendo subvenciones

    Costes por m3incluyendo

    subvencionesCobertura costes % Subvencin pblicaMAPA CC AA SEIASA Total

    Sierra Alcaraz 96.191 4.123 4.123 100.314 0.032 0.033 95.89 % 4.11 %Centro (Albacete) 876.902 8.262 8.262 885.164 0.203 0.206 99.07 % 0.93 %

    Almansa 14.393 189.407 189.407 203.800 0.132 1.874 7.06 % 92.94 %Sierra Segura 920.889 196.773 196.773 1.117.662 0.034 0.041 82.39 % 17.61 %

    Helln 8.151.931 2.240.434 2.240.434 10.392.365 0.106 0.135 78.44 % 21.56 %Vinalop 2.090.558 2.090.558 0.120 0.120 100 % 0.00 %

    Meridional 28.132.884 3.523.999 3.513.112 1.170.717 8.207.828 36.340.712 0.081 0.104 77.41 % 22.59 %Los Vlez 1.123.327 1.123.327 0.210 0.210 100 % 0.00 %

    Alto Almanzora Bajo Almanzora 539.511 247.447 247.447 786.958 0.118 0.172 68.5 %6 31.4 %4

    Baza Huscar 3.518 3.518 0.032 0.032 100 % 0.0 %0

    Sierra de Segura 352.265 352.265 0.032 0.032 100 % 0.00 %Nordeste 13.272.716 604.671 1.447.867 2.052.538 15.325.254 0.141 0.163 86.61 % 13.39 %Noroeste 4.268.142 1.317.724 1.466.526 2.784.250 7.052.392 0.55 0.091 60.52 % 39.48 %

    Centro (Murcia) 4.540.267 157.608 1.612.429 1.770.037 6.310.304 0.113 0.157 71.95 % 28.05 %Rio Segura 31.339.149 1.953.326 1.508.197 2.093.752 5.555.275 36.894.424 0.083 0.097 84.94 % 15.06 %

    Suroeste y Valle del Guadalentn 44.911.890 1.604.434 1.186.606 2.563.988 5.355.028 50.266.918 0.146 0.164 89.35 % 10.65 %Campo de Cartagena 23.451.194 169.413 414.334 1.084.828 1.668.575 25.119.769 0.127 0.137 93.36 % 6.64 %

    Total Segura 164.085.727 9.578.622 13.788.070 6.913.285 30.279.977 194.365.704 0.104 0.124 84.42 % 15.58 %

    TABLA 7Actuaciones modernizacin de regados

    rgano ejecutor Actuacin Ahorro

    Acuamed

    Vega Baja 10Ojs-Contraparada 16

    Vega Alta-Ojs 5Librilla 1

    Comarca Los Vlez 1Telemando postrasvase 5

    Subtotal 38

    M.M.A. (Redes principales)

    Zona regable Lorca Sector VII y Valle Guadalentn Sector VIII 4Vega Media (adecuacin acequias mayores) 4

    Subtotal 8

    M.A.P.A(Redes secundarias)

    C.R. S. Vctor. Santomera 1,8C.G.R. M.I. 11,0

    Acequias Puertas Orihuela 1,1R. Levante M.I. 19,6

    Cota 120. Campo de Cartagena 19,5Zona Sector VIII 7,9

    C. R. Mazarrn y Cartagena 6,7Acequia La Andelma (Cieza) 0,4

    Subtotal 68Total 114,0

  • En cuanto a las demandas, en principio y por lo indicado,se partir de las cifras que se contemplan en el vigente Plan Hi-drolgico de la cuenca del Segura y que debern ser objeto deanlisis conjuntamente con las administraciones competentes enagricultura (Ministerio y Comunidades Autnomas) al objeto dedeterminar sus demandas hdricas y en las que evidentementeincidirn las actuaciones de modernizacin de regados5 en cur-so y de las que se derivan unos ahorros significativos (Tabla 7).

    En este proceso de consolidacin de la superficie agrco-la ser un condicionante, al igual que en el resto de demar-caciones hidrogrficas en las que se encuentra en fase de im-plementacin la DMA, el principio de recuperacin de costes,si bien en el caso de la demarcacin hidrogrfica del Segurahay que indicar que ya se viene aplicando el mismo en unaagricultura que presenta una de las mayores productividadeseconmicas de entre todas las del pas.

    Los anlisis de recuperacin de costes realizados con mo-tivo del Informe de los artculos 5 y 6 de la Directiva Marcodel Agua y que posteriormente han sido ampliados y se con-templan en el Estudio General sobre la Demarcacin Hidro-grfica del Segura, que se encuentra en fase de consulta p-blica, concluyen los resultados expuestos en la tabla 8.

    Evidentemente este alto porcentaje de recuperacin decostes tanto para el uso urbano como para el uso agrario valigado en alta a los cnones de regulacin y a las tarifas deutilizacin, que implican un coste medio del agua para riegoen la cuenca del Segura de 0,0959/m3, que casi duplica lamedia nacional de 0,0514/m3, de acuerdo con los valoresindicados en las tablas 8 y 9.

    Requerimientos medioambientalesTal y como ya se ha indicado, este es uno de los puntos quesignificar un cambio sustancial en su tratamiento en el nue-vo ciclo de planificacin respecto a como se ha consideradohasta ahora. La Directiva Marco del Agua (DMA), aprobadaen el ao 2000 y transpuesta al ordenamiento jurdico espa-ol en el ao 2003,6 plantea como objetivo el establecer unmarco de proteccin de las aguas en Europa que prevengatodo deterioro adicional y proteja el estado de los ecosistemasacuticos, terrestres y humedales dependientes del agua.

    En los aos noventa solo unos pocos pases miembros dela Unin Europea usaban, adems de parmetros fsico-qu-micos, parmetros biolgicos como parte del sistema de eva-luacin y clasificacin de la calidad del agua, siendo sta unaasignatura pendiente en una gran parte de las cuencas espa-olas, incluida la del Segura.

    Con la Directiva Marco del Agua en vigor, los pases miem-bros de la Unin Europea deben alcanzar el buen estado eco-lgico de sus aguas continentales, de transicin y costeras, esdecir, se apuesta por primera vez por una gestin ecosistmi-ca de los sistemas acuticos modificando los criterios utiliza-dos hasta ahora por la mayor parte de los pases europeosincluida Espaa.

    La DMA ha acuado el concepto de estado ecolgico, queest llamado a ser un elemento fundamental para la mejora delos ecosistemas acuticos en todos los pases europeos. Este

    estado ecolgico es definido en la DMA como una expre-sin de la calidad de la estructura y del funcionamiento de losecosistemas acuticos asociados a las aguas superficiales.

    En este sentido la Confederacin Hidrogrfica del Segura,a travs de la Oficina de Planificacin Hidrolgica y de la Co-misara de Aguas, ha realizado diversos estudios desde 2004,centrando sus mayores esfuerzos en la definicin preliminarde las masas de agua superficiales asociada a los ros, sobrelos cuales se ha realizado la tipificacin, el establecimiento deforma provisional de una red de estaciones de referencia y ladefinicin de la red de monitoreo que permitir la evaluacindel estado ecolgico en cada una de las masas de agua defi-nidas. Estos trabajos se encadenan con los que se estn des-arrollando desde el Ministerio y permitirn adaptar metodolo-gas generales a las peculiaridades de la cuenca.

    Establecimiento de las condiciones de referenciaTras la clasificacin preliminar de las masas de agua segnlos criterios de la Directiva Marco del Agua y la adscripcina los ecotipos definidos por el Centro de Estudios Hidrogrfi-cos, ha sido preciso identificar estaciones sin alterar o leve-mente alteradas en relacin a los distintos ecotipos, es decir,que se correspondan con las condiciones de referencia del es-tado ecolgico (el muy buen estado ecolgico) (Tabla 10).

    79I.T. N. 80. 2007

    TABLA 10Clasificacin de ecotipos de tramos fluviales

    y caractersticas de los mismosCdigo Denominacin Variables

    7 Ros mineralizados mediterrneos de baja altitud

    Caudal especfico < 0,0165 m3/s/km2Caudal medio < 9,5 m3/s

    Pendiente > 2%Altitud corregida < 400 m (S)Conductividad > 320 S/cm

    9 Ros mineralizados de baja montaa mediterrnea

    Caudal especfico < 0,0165 m3/s/km2Caudal medio < 9,5 m3/s

    Pendiente > 2%Altitud corregida 400-950 m (S)Conductividad > 320 S/cm

    12 Ros de montaa mediterrnea calcrea

    Caudal especfico < 0,0165 m3/s/km2Caudal medio < 9,5 m3/s

    Pendiente > 2%Altitud corregida 950-1650 m (S)Conductividad > 320 S/cm

    13 Ros mediterrneos muy mineralizadosCaudal especfico < 0,0165 m3/s/km2

    Caudal medio < 9,5 m3/sConductividad > 320 S/cm

    14 Ejes mediterrneos de baja altitud

    Caudal especfico < 0,0165 m3/s/km2Caudal medio > 9,5 m3/s

    Orden (Stralher) < 6Altitud corregida < 400 m (S)

    16 Ejes mediterrneo-continentales mineralizados

    Caudal especfico < 0,0165 m3/s/km2Caudal medio > 9,5 m3/s

    Orden (Stralher) < 6Altitud corregida > 400 m (S)Conductividad > 320 S/cm

    17 Grandes ejes en ambiente mediterrneo

    Caudal especfico < 0,0165 m3/s/km2Caudal medio > 9,5 m3/s

    Orden (Stralher) > 6Fuente: elaboracin propia a partir de la informacin proporcionada por el CEDEX

  • Para masas de agua artificiales y muy modificadas, queson habituales en la Demarcacin Hidrogrfica del Segura,se define el trmino equivalente de potencial ecolgico. Pa-ra establecer las condiciones de referencia de las mismas, laDMA propone varios mtodos, siendo el monitoreo de unared espacial de estaciones de referencia el ms usado, por loque la adecuada seleccin de estaciones de referencia se con-vierte en un paso fundamental. Para llevar a cabo esta selec-cin, en la Demarcacin Hidrogrfica del Segura se ha apli-cado el mtodo de criterios de referencia. Este mtodo ayudaa reconocer y posteriormente seleccionar estaciones no per-turbadas. Tras una validacin de la seleccin previa realiza-da a partir de la informacin biolgica disponible, se esta-bleci una red preliminar de referencia en ros compuesta por21 estaciones. Estas condiciones de referencia preliminarestienen que ser cotejadas con las que en breve se definirn pa-ra todos los tipos nacionales, resultado del estudio que se vie-ne realizando en el Ministerio de Medio Ambiente. Ser en-tonces cuando se podr evaluar el estado ecolgico de lasmasas de agua a partir de los parmetros biolgicos, fsico-qumicos e hidromorfolgicos obtenidos de los muestreos dela red de monitoreo establecida en la cuenca del Segura.

    Finalmente indicaremos que tras el establecimiento de estascondiciones de referencia se estar en condiciones de realizarlos estudios tanto hidrolgicos como de hbitat para la deter-minacin de los regmenes, mximos y mnimos, relativos a loscaudales ecolgicos, que debern surgir no solo de criteriosestrictamente tcnicos sino de un amplio proceso de concerta-cin entre los distintos actores sociales, econmicos, ONG, etc.

    Participacin pblicaOtra de las novedades que se incorporan en el nuevo ciclo deplanificacin es la participacin pblica activa como uno de losrequerimientos de la DMA. Dicha exigencia ha sido recogidaen el Reglamento de la Planificacin Hidrolgica,7 que especi-fica la organizacin y el procedimiento para hacer efectiva di-cha participacin pblica, por lo que se ha redactado en la De-marcacin Hidrogrfica del Segura, al igual que en el resto deDemarcaciones Hidrogrficas intercomunitarias, junto a otrosdocumentos iniciales del proceso de planificacin, el documen-to Proyecto de Participacin Pblica, que es uno de los que sesomete a consulta pblica durante un plazo de seis meses.

    As pues, el nuevo Plan Hidrolgico de la DemarcacinHidrogrfica del Segura presentar como una de las noveda-des relevantes, respecto al anterior proceso de planificacinen lo que a su redaccin se refiere, el que deber ser el re-sultado, en la medida de lo posible, de un amplio proceso deconcertacin basado en la transparencia y en la puesta a dis-posicin del pblico interesado de toda la informacin dispo-nible. Este concepto, pblico interesado, englobar no solo alos usuarios tradicionales directamente vinculados a los usosdel agua (abastecimientos, regados, hidroelctricos, etc.) si-no a la sociedad en general.

    El citado documento Proyecto de Participacin Pblicaestablece, en lo que al acceso a la informacin se refiere, queadems de en la sede del Organismo de cuenca, en donde

    radicar una Oficina de Suministro de Informacin, y en se-des de otras administraciones implicadas, la informacin sefacilitar mediante el uso de las nuevas tecnologas, dispo-nindose al efecto un rea especfica destacada en la pgi-na web de la Confederacin Hidrogrfica del Segura. Ade-ms, el suministro de informacin se completar con publi-caciones divulgativas de los elementos ms importantes delproceso de planificacin.

    Para la fase de consulta se establecer un Plan de Comu-nicacin efectivo y equitativo con las partes interesadas, de for-ma tal que se abarcarn todas las actividades que deben serrealizadas: reuniones previas, identificacin de actores princi-pales, convocatorias de reuniones, informacin sobre activida-des realizadas en consultas, talleres o grupos de trabajo, y fi-nalmente publicacin de los resultados.

    De todo ello se debern redactar documentos de sntesis,de forma que quede constancia documental del proceso departicipacin pblica, tal y como exige la Directiva Marco delAgua. Para la presentacin de los documentos que se some-ten a consulta pblica, estn convocadas para el ltimo tri-mestre de 2007 tanto mesas sectoriales (abastecimiento, so-cioeconmica, regado y medioambiental), como mesas terri-toriales, que surgen como resultado de una agrupacin decomarcas, congregando a partes interesadas homogneas encuanto a sector de inters con implantacin en dichas comar-cas (vase la figura 7).

    ConclusionesSe ha pretendido, con las limitaciones propias del mbito enque se expone, dar una visin de conjunto de la realidad dela cuenca del Segura, introduciendo las condiciones de con-torno con que debemos realizar el nuevo ciclo de planifica-cin hidrolgica. A modo de sntesis puede sealarse: La cuenca del Segura se ha caracterizado por un uso in-

    tensivo de los recursos hdricos, precisando de aportes ex-ternos, que han sido elemento fundamental en el desarrollosocial y econmico de las ltimas dcadas.

    Ese uso intensivo debe supeditarse, en el nuevo Plan de laDemarcacin Hidrogrfica del Segura, al objetivo que pre-coniza la Directiva Marco del Agua de alcanzar el buen es-tado de las distintas masas de agua, siempre que con ellono se incurra en costes desproporcionados.

    Las actuaciones prioritarias y urgentes desarrolladas en elmarco del Programa A.G.U.A. supondrn a finales del ao2009, respecto a la situacin reflejada en el vigente PlanHidrolgico de la cuenca del Segura, unos aportes netos derecursos hdricos del orden de 346 hm3 (desalinizacin yreutilizacin), que unidos a la disminucin de las deman-das agrarias por la modernizacin de los regados, inicial-mente cuantificada en 114 hm3, suponen objetivamente lasatisfaccin del dficit de 460 hm3 que se contempla en elvigente Plan Hidrolgico de la cuenca del Segura.

    Es evidente, a la vista de las anteriores cifras, que las cita-das actuaciones del Programa A.G.U.A. son complementa-rias y adicionales a los recursos que en la actualidad con-templa la planificacin hidrolgica de la cuenca del Segu-

    80 I.T. N. 80. 2007

  • ra, por lo que en particular y relativo a las transferenciasdel acueducto Tajo-Segura no se pueden considerar sustitu-tivas del mismo, sino complementarias.

    No obstante, las variaciones reseadas respecto al Plan Hi-drolgico vigente relativas a las cuantificaciones de recur-sos superficiales y subterrneos, as como los requerimien-tos medioambientales que se derivan de la Directiva Mar-co del Agua, implicarn, mediante las modelaciones de losdistintos sistemas de explotacin definidos y tras la aplica-cin de los criterios de garanta que se fijen para los dis-tintos usos, la definicin de unos Programas de Medidasadicionales para conseguir el buen estado de las masas deagua en la cuenca del Segura.

    Por todo lo indicado, con un uso intensivo de los recursoshdricos en la actualidad legalmente asignados, soporte deun amplio tejido social y econmico, el objetivo que se pro-pugna en la DMA relativo a alcanzar el buen estado de lasmasas de agua superficiales y subterrneas, debiendo a la

    vez satisfacer las diferentes demandas de la demarcacinhidrogrfica, es un importante reto, no solo desde el puntode vista de la planificacin hidrolgica sino fundamental-mente de la sociedad en su conjunto, donde ser precisoalcanzar un importante nivel de acuerdo entre los diferen-tes actores que integran la sociedad.

    El objetivo del Plan no ser otro que alcanzar el buen esta-do, ecolgico y qumico, de las distintas masas de agua, quesurge a partir del cambio en la percepcin que de los re-cursos hdricos tienen las sociedades avanzadas, y en parti-cular las que integramos la Unin Europea, ya que, como in-dica en su prembulo la Directiva Marco del Agua, el aguano es un bien comercial como los dems, sino un patrimo-nio que hay que proteger, defender y tratar como tal.

    Mario Andrs Urrea MallebreraIngeniero de Caminos, Canales y Puertos

    Jefe de la Oficina de Planificacin HidrolgicaConfederacin Hidrogrfica del Segura

    81I.T. N. 80. 2007

    Figura 7. Mapa de las mesas territoriales.

    Notas1. RD 1664/1998, de 24 de julio, por el que se aprueban los Planes Hidrolgicos de

    cuenca.

    2. Art. 15 OM de 13 de agosto de 1999, por la que se publican las determinaciones decontenido normativo del Plan Hidrolgico de Cuenca aprobado por el RD 1664/1998.

    3. Directiva 2000/60/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 23 de octubre de2000, por la que se establece un marco comunitario de actuacin en el mbito de lapoltica del aguas (DMA).

    4. Ley 11/2005, de 22 de junio, por la que se modifica la Ley 10/2001 de 5 de julio, delPlan Hidrolgico Nacional; art. 26 apdo 1: los caudales ambientales que se fi-

    jen en los Planes Hidrolgicos de Cuenca, de acuerdo con la Ley de Aguas, tendrnla consideracin de una limitacin previa a los flujos del sistema de explotacin.

    5. Real Decreto 287/2006, de 10 de marzo, por el que se regulan las obras urgentesde mejora y consolidacin de regados, con objeto de obtener un adecuado ahorrode agua que pale los daos producidos por la sequa.

    6. Art. 129 de la Ley 62/2003, de 30 de diciembre, de medidas fiscales, administrati-vas y de orden social.

    7. Real Decreto 907/2007, de 6 de julio, por el que se aprueba el Reglamento de Pla-nificacin Hidrolgica.