gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggdgfdggdbtrbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb...

download gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggdgfdggdbtrbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb

of 32

Transcript of gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggdgfdggdbtrbbbbbbbbbbbbbbbbbbbb...

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 1/32

    DEFINICIN DE LAS UNIDADES DEL SISTEMAINTERNACIONAL

    UNIDADES DE BASE SI

    ITEM MAGNITUDES FSICAS NOMBRE DE

    LAS UNIDADES

    SIMBOLO

    1 longitud Metro m-

    2 masa Kilogramo kg

    3 tiempo Segundo s-

    4 intensidad de corriente elctrica Ampere A

    5 temperatura termodinmica Kelvin K

    6 intensidad luminosa Candela cd7 cantidad de sustancia Mol mol

    Unidad de longitud: metro (m)Elmetro es la longitud de trayecto recorrido en el vaco por la luzdurante un tiempo de 1/299 792 4! de segundo"

    Unidad de masaEl kilogramo (#g) es igual a la masa del prototipo internacional del#ilogramo

    Unidad de tiempoEl segundo(s) es la duraci$n de 9 192 %&1 77' periodos de la radiaci$ncorrespondiente a la transici$n entre los dos niveles iperinos del estadoundamental del *tomo de cesio 1&&"

    Unidad de intensidad de orriente el!triaEl ampere(+) es la intensidad de una corriente constante ,uemanteni-ndose en dos conductores paralelos. rectilneos. de longitudininita. de secci$n circular despreciale y situados a una distancia de unmetro uno de otro en el vaco. producira una uerza igual a 201'7neton

    por metro de longitud"

    Unidad de temperaturatermodin"miaElkel#in(3). unidad de temperatura termodin*mica. es la racci$n1/27&.1% de la temperatura termodin*mica del punto triple del agua"

    servaci$n: +dem*s de la temperatura termodin*mica (smolo 5)

    e6presada en #elvin. se utiliza tami-n la temperatura elsius (smolo t)

    deinida por la ecuaci$n t = T - T0donde T08 27&"1 3 por deinici$n"

    Unidad de antidad de sustania

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 2/32

    El mol (mol) es la cantidad de sustancia de un sistema ,ue contienetantas entidades elementales como *tomos ay en '.'12 #ilogramos decarono 12"uando se emplee el mol. deen especiicarse las unidades elementales.,ue pueden ser *tomos. mol-culas. iones. electrones u otras partculas o

    grupos especiicados de tales partculas"

    Unidad de intensidad luminosaa andela(cd) es la unidad luminosa. en una direcci$n dada. de unauente ,ue emite una radiaci$n monocrom*tica de recuencia4'01'12ertz y cuya intensidad energ-tica en dica direcci$n es 1/%!&

    att por estereorradi*n"

    UNIDADES DERIVADAS DEL SI

    MAGNITUD FSICA NOMBRE SIMBOLO- Superficie (rea) metro cuadrado m2

    - Volumen metro cbico m3

    - Densidad kilogramo por metro cbico Kg/m3

    - Velocidad metro por segundo m/s

    - Velocidad angular radin por segundo rad/s

    - Aceleracin metro por segundo al cuadrado m/s2

    - Aceleracin angular radin por segundo al cuadrado rad/s2

    - Viscosidad cinemtica metro al cuadrado por segundo m2/s

    - Concentracin molar mol por metro cbico mol/m3

    - Densidad de corriente

    elctrica.

    ampere por metro cuadrado A/m2

    - Momento de inercia kilogramo metro cuadrado kg.m2

    - Momento de fuerza newton metro N.m

    - Viscosidad dinmica pascal segundo Pa.s

    - Intensidad de campo

    elctrico

    volt por metro V/m

    - Densidad de flujo de

    energa

    watt por metro cuadrado W/m2

    - Conductividad trmica watt por metro Kelvin W/(m.K)

    - Intensidad radiante watt por esteorradin W/sr

    Unidad de#eloidadUn metro por segundo(m/s o m0s1) es la velocidad de un cuerpo ,ue.con movimiento uniorme. recorre. una longitud de un metro en 1segundo"

    Unidad de aelerai$nUn rpo. animado de movimiento uniormemente variado. cuya

    velocidmetro por segundo uadrado(m/s2o m0s2) es la aceleraci$nde un cuead vara cada segundo. 1 m/s"

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 3/32

    Unidad de n%mero de ondasUn metro a la potenia menos uno(m1) es el nmero de ondas deuna radiaci$n monocrom*tica cuya longitud de onda es igual a 1 metro"

    Unidad de#eloidad angular

    Unradi"n por segundo(rad/s o rad0s1) es la velocidad de un cuerpo,ue. con una rotaci$n uniorme alrededor de un e;e i;o. gira en 1segundo. 1 radi*n"

    Unidad de aelerai$n angularUn radi"n por segundo uadrado(rad/s2o rad0s2) es la aceleraci$nangular de un cuerpo animado de una rotaci$n uniormemente variadaalrededor de un e;e i;o. cuya velocidad angular. vara 1 radi*n porsegundo. en 1 segundo"

    UNIDADES ANGULARES SI

    ITEM MAGNITUDES FSICAS NOMBRE DE

    LAS UNIDADES

    SIMBOLO

    1 ngulo plano Radin Rad

    2 ngulo slido estereorradin Sr

    UNIDADES DERIVADAS SI CON NOMBRE Y SMBOLO PROPIOS

    MAGNITUD FSICA NOMBRE SIMBOLO EXPRESION- Frecuencia Hertz Hz 1 Hz = 1/s = 1 s-1

    - Fuerza newton N 1 N = 1 kg m/s2= m kg s-2

    - Presin pascal Pa 1 Pa = a N/m2= m-1kg s-2

    - Trabajo, energa, cantidad

    de calor.

    Joule J 1 J = 1 N m = m2kg s-2

    - Potencia Watt W 1 W = 1 J/s = m2kg s-3

    - Cantidad de electricidad,

    carga elctrica

    coulomb C 1 C = 1 s A

    - Potencial elctrico,

    diferencia de potencial

    elctrico, tensin elctrica,

    fuerza electromotriz. Volt V 1 V = 1 J/C = m2kg s-3A-1

    - Capacitancia elctrica Farad F 1 F = 1 C/V = m-2kg-1s4A2

    - Resistencia elctrica Ohm 1

    = 1 V/A = m2kg s-3A-2

    - Conductancia elctrica siemens S1 S = 1/

    = m-2kg-1s3A2

    - Flujo de induccin

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 4/32

    magntica, flujo magntico. weber Wb 1 Wb = 1 Vs = m2kg s-2A-1

    - Inductancia henry H 1 H = 1 Wb/A = m2kg s-2A-2

    - Flujo luminoso Lumen lm 1 lm = 1 cd.sr

    - Iluminacin Lux lx 1 lx = 1 lm/m2

    Unidad de &reueniaUn 'ert((a) es la presi$n uniorme ,ue. actuando sore unasupericie plana de 1 metro cuadrado. e;erce perpendicularmente a estasupericie una uerza total de 1 neton"

    Unidad de energ*a+ tra,a-o+ antidad de alorUn-oule(?) es el traa;o producido por una uerza de 1 neton. cuyopunto de aplicaci$n se desplaza 1 metro en la direcci$n de la uerza"

    Unidad de potenia+ &lu-o radianteUn)att(@) es la potencia ,ue da lugar a una producci$n de energaigual a 1 ;oule por segundo"

    Unidad de cantidad de electricidad. arga el!triaUn oulom,() es la cantidad de electricidad transportada en 1segundo por una corriente de intensidad 1 ampere"

    Unidad de potenial el!trio+ &uer(a eletromotri( Un#olt (A) es la dierencia de potencial el-ctrico ,ue e6iste entre dos

    puntos de un ilo conductor ,ue transporta una corriente de intensidadconstante de 1 ampere cuando la potencia disipada entre estos puntos esigual a 1 att"

    Unidad de resistenia el!triaUn o'm(@) es la resistencia el-ctrica ,ue e6iste entre dos puntos de unconductor cuando una dierencia de potencial constante de 1 voltaplicada entre estos dos puntos produce. en dico conductor. unacorriente de intensidad 1 ampere. cuando no aya uerza electromotriz enel conductor"

    Unidad de apaidad el!triaUn &arad(B) es la capacidad de un condensador el-ctrico ,ue entre sus

    armaduras aparece una dierencia de potencial el-ctrico de 1 volt. cuandoest* cargado con una cantidad de electricidad igual a 1 coulom"

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 5/32

    Unidad de &lu-o magn!tioUn)e,er(@) es el lu;o magn-tico ,ue. al atravesar un circuito de unasola espira produce en la misma una uerza electromotriz de 1 volt si seanula dico lu;o en un segundo por decaimiento uniorme"

    Unidad de indui$n magn!tiaUna tesla(5) es la inducci$n magn-tica uniorme ,ue. repartidanormalmente sore una supericie de 1 metro cuadrado. produce a trav-sde esta supericie un lu;o magn-tico total de 1 eer"

    Unidad de indutaniaUn 'enr.(

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 6/32

    Paraformar

    mltiplos

    decimales hecto

    deca

    h

    da

    102

    101

    100

    10

    cien

    diez

    Paraformarsub-

    mltiplos

    decimales deci

    centi

    d

    c

    10

    -1

    10-20,1

    0,01

    dcima

    centsima

    UNIDADES FUERA DEL SI RECONOCIDAS PARA USO EN CAMPOS

    ESPECIALIZADOS

    MAGNITUD UNIDAD SMBOLO CAMPO

    energa electronvolt eV slo en fsica nuclear

    masa de un tomo unidad de masa

    atmica

    u- slo en fsica atmica

    longitud

    unidad astronmica UA * slo en astronoma

    prsec pc solo en astronoma

    ao luz ly slo en astronoma

    milla (nutica) slo en navegacin martima y

    rea

    velocidad

    kilmetro por hora km/h solo en trfico martima y

    rea

    nudo kn solo en navegacin martima y

    rea

    superficie hectrea ha slo en terrenos

    temperatura grado Celsius C slo cuando el kelvin no es

    imprescindible

    presin de fluido bar bar Presin de la atmosfera

    frecuencia de

    rotacin

    revoluciones por

    segundo

    s-1

    R.P.S

    Cinemtica circunferencial

    revolucin por minuto R/min

    R.P.M

    Cinemtica circunferencial

    ngulo plano gon ---g geodesia

    Energa kwatt hora kw.h electrotecniapotencia aparente volt ampere VA electrotecnia

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 7/32

    potencia reactiva volt ampere reactivo var electrotecnia

    densidad lineal tex tex industria textil

    masa quilate comercio, piedras preciosas,

    perlas .

    UNIDADES DE OTROS SISTEMAS QUE PUEDEN USARSE

    CONJUNTAMENTE CON LAS UNIDADES DEL SI

    MAGNITUD UNIDAD SMBOLO DEFINICION

    tiempo

    minuto

    hora

    da

    Min

    h

    d

    1 min = 60 s

    1 h = 60 min

    1 d = 24 h

    ngulo plano

    grado

    minuto

    segundo

    1 = (

    /180)rad

    1 = (1/60)

    1 = (1/60)

    capacidadlitro

    o L 1

    = 1 dm3

    masa tonelada t- 1 t = 103kg

    NORMAS TCNICAS NACIONALES RELACIONADAS CON EL

    SISTEMA LEGAL DE UNIDADES DE MEDIDA DEL PERU

    CODIGO TITULO

    821.001-76 Reglas de redondeo en numeracin decimal

    821.002-76 Nmeros normalizados

    821.003-84 Sistema Internacional de Unidades y recomendaciones para

    el uso de sus mltiplos y de algunas otras unidades.

    821.004-84 Principios de escritura de los nmeros, unidades, smbolos y

    magnitudes.

    821.005-83 Signos o smbolos matemticos.821.036-84 Documentacin. Representacin numrica de fechas.

    821.038-82 Documentacin. Numeracin de semanas.

    821.065-81 Documentacin. Gua para la redaccin y presentacin de

    informes cientficos y tcnicos.

    SISTEMA LE/AL DE UNIDADES DE MEDIDA DEL

    0ER1

    LE2 34567

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 8/32

    MANUAL DE USO

    0RESENTACIN

    El manual de uso del Cistema egal de Unidades de Dedida del

    >er ,ue ponemos oy en sus manos. constituye un esuerzo del nstituto

    de iencia y 5ecnologa F+dolo AienricG para dar a conocer el nuevo

    Cistema de Dedidas ,ue. en orma oligatoria. deer* usarse en todo el

    territorio nacional"

    Este Cistema est* constituido por la unidades del Cistema

    nternacional (C). sus mltiplos y sumltiplos y otras unidades uera del

    C ,ue aun son aceptadas. por consider*rseles de necesidad y conveniente

    utilizaci$n en el pas"

    Hesde octure de 19%' en ,ue el C nace oicialmente por acuerdode la Und-cima onerencia Ieneral de >esas y Dedidas. realizada en

    >aris (Brancia). son mucos los pases ,ue lo an adoptado" =uestro pas

    ace lo propio mediante la ley 2&%' del &1 de Hiciemre de 19!2"

    El >er se integra de esta manera a un orden internacional ,ue

    acilitara. a no dudarlo. las comunicaciones. el intercamio comercial. los

    m-todos de enseJanza y. en general. todas las actividades en ,ue las

    medidas son importantes"

    Este manual elaorado por el icenciado en iencias Bsicas @alter

    >-rez 5errel proesional de la oicina del Cistema egal de Unidades deDedida de la direcci$n de Detrologa del nstituto de iencia y 5ecnologa

    F+dolo AienricG. pretende ser una ayuda para los proesionales.

    t-cnicos. estudiantes. secretarias. comerciantes. amas de casa. etc. alen

    el mismo idioma en cuanto se reiere a la unidades de medida"

    Kuienes deseen proundizar sore el tema pueden consultar las

    pulicaciones ,ue sore el particular a editado anteriormente el nstituto

    de iencia y 5ecnologa F +dolo AienricG"

    Es nuestro deseo ,ue el presente manual cumpla a plenitud el

    prop$sito para el cual ue elaorado. cual es constituir una erramientatil en su diario ,ue acer"

    MANUAL 0ARA EL USO DEL SISTEMA LE/AL DE

    UNIDADES DE MEDIDA DEL 0ER189 INTRODUCCIN

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 9/32

    Estando vigente la diusi$n y adecuaci$n del Cistema egal de

    Unidades de Dedida del >er y algunas =ormas 5-cnicas =acionales

    de uso oligatorio en nuestro pas. ,ue se relacionan mutuamente. es

    necesario se tomen acciones encaminadas a ,ue se aga uso de ellas"

    En el presente documento se resume los aspectos undamentales del

    C de tal orma ,ue su entendimiento y aplicaci$n sean correctos"

    39 SISTEMA LE/AL DE UNIDADES DE MEDIDA DEL 0ER1Dediante la ley 2&%' dada el &1 de Hiciemre de 19!2 el >er

    adopta el Cistema nternacional de Unidades C como un dispositivo

    legal ,ue norma todas las actividades de medici$n y control. de

    acuerdo a las necesidades y posiilidades t-cnicas del pas" El

    Cistema egal de Unidades de Dedida del >er est* constituido

    *sicamente por:

    a) El Cistema nternacional de Unidades (C)) as unidades uera del C ,ue se consideran de necesidad y

    conveniente utilizaci$n en el pas. en concordancia con las

    resoluciones de la onerencia Ieneral de >esas y Dedidas

    (I>D)"

    49 EL SISTEMA INTERNACIONAL DE UNIDADES SI

    omo es la ase de nuestro Cistema egal de Unidades de Dedida del

    >er. su conocimiento es necesario para aplicaci$n correcta en todas

    las actividades donde la medici$n de magnitudes sicas as lo

    re,uiera"

    El Cistema nternacional es la evoluci$n m*6ima a ,ue llego el

    Cistema D-trico Hecimal" Est* ormado por unidades de ase y

    unidades derivadas" +dem*s. se puede ormar mltiplos y

    sumltiplos decimales de cada unidad. mediante el uso de prei;os"

    4989 Unidades de :ase9; Con unidades deinidas en ase deen$menos sicos naturales e invariale y. por conveniencia son

    consideradas como mutuamente independientes"

    CUADRO N

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 10/32

    ITEM

    MA/NITUDES F=SICASNOM:RE DE

    LASUNIDADES

    SIM:OLO

    1 longitud Detro m

    2 masa 3ilogramo #g& tiempo Cegundo s

    4 intensidad de corriente el-ctrica +mpere +

    temperatura termodin*mica 3elvin 3

    % intensidad luminosa andela cd

    7 cantidad de sustancia Dol mol

    4939 Unidades Deri#adas9;Con las ,ue se orman al cominar

    algeraicamente las unidades de ase y/o suplementariasmediante las ecuaciones sicas ,ue deinen a estas magnitudes"

    +lgunas de estas unidades tienen nomre y smolo propios y

    pueden ser utilizadas para e6presar otras unidades derivadas"

    E;emplo:

    a) a velocidad: Heinida como el cociente de la longitud dividida

    por el tiempo" >or tanto la unidad de medida C de la velocidad

    es m/s (m: unidad de longitudL s: unidad de tiempo)") a uerza: Est* deinida como el producto de la masa

    multiplicada por la aceleraci$n" >or consiguiente la unidad C

    de la uerza es #g"m/s2" esta unidad toma el nomre de neton

    cuyo smolo es ="= 8 m"#g"s2

    c) =meros: a dimensi$n de un nmero es igual a la unidad" os

    *ngulos. razones trigonom-tricas. logaritmos. e6ponentes. en

    general cual,uier nmero real es adimensional"

    En los cuadros =M 2. =M & y =M 4 se muestran algunas de las

    unidades derivadas de mayor uso"

    CUADRO N

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 11/32

    CUADRO NADAS DEL SI

    MA/NITUD

    F=SICA NOM:RE

    SIM:OL

    O Cupericie (*rea) metro cuadrado m2

    Aolumen metro cico m&

    Hensidad #ilogramo por metro cico 3g/m&

    Aelocidad metro por segundo m/s

    Aelocidad angular radi*n por segundo rad/s

    +celeraci$n metro por segundo al cuadrado m/s2

    +celeraci$n angular radi*n por segundo al cuadrado rad/s2

    Aiscosidad

    cinem*ticametro al cuadrado por segundo m2/s

    oncentraci$n

    molarmol por metro cico mol/m&

    - Hensidad de corriente

    el-ctrica"ampere por metro cuadrado +/m2

    Domento de inercia #ilogramo metro cuadrado #g"m2

    Domento de uerza neton metro ="m

    Aiscosidad din*mica pascal segundo >a"s

    - ntensidad de campo

    el-ctricovolt por metro A/m

    - Hensidad de lu;o de

    energaatt por metro cuadrado @/m2

    - onductividad

    t-rmicaatt por metro 3elvin @/(m"3)

    ntensidad radiante att por esteorradi*n @/srCUADRO N

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 12/32

    >resi$n pascal >a1 >a 8 a =/m28 m1#g

    s2

    - 5raa;o. energa.cantidad de calor"

    ?oule ? 1 ? 8 1 = m 8 m2#g s2

    >otencia @att @ 1 @ 8 1 ?/s 8 m2#g s&

    - antidad deelectricidad. cargael-ctrica"

    coulom 1 8 1 s +

    - >otencial el-ctrico.dierencia depotencial el-ctrico.tensi$n el-ctrica.uerza electromotriz" Aolt A

    1 A 8 1 ?/ 8 m2#g s&+

    1

    apacitancia el-ctrica Barad B 1 B 8 1 /A 8 m2#g

    1s4+2

    Nesistencia el-ctrica m 1

    8 1 A/+ 8 m2#g s

    &+2

    onductancia el-ctrica siemens C 1 C 8 1/

    8 m2#g1s&+2

    - Blu;o de inducci$nmagn-tica. lu;o

    magn-tico"

    eer @1 @ 8 1 As 8 m2#g s

    2

    +1

    nductancia enry a

    segundo s volt A

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 13/32

    ;oule ?

    arad B

    3elvin 3

    M%ltiplos . Su,m%ltiplos Deimales de las Unidades SI

    El uso de unidades C conduce recuentemente a valores num-ricos demasiado

    grandes o pe,ueJos" >ara salvar este prolema se utilizan los prei;os C. ,ue

    por convenci$n son de dos clases: preeridos C y tros >rei;os C (ver cuadro

    =M )

    ES 0REFERI:LE ESCRI:IR A ESCRI:IR 7%& #m 7%& ''' m

    !4 #? !.4 6 1' ? !7 nm '.''' ''' !7 m

    %!9 n %.!9 6 1'7

    CUADRO N< 5

    0REFIOS 0REFERIDOS SI

    0REFIO

    S=M:OLO

    FACTOR

    >ALOR NUMERICONOM:RE

    DEL >ALORNUMERICO

    >ara

    )ormar

    m:ltiplos

    s

    e6a

    peta

    tera

    E

    >

    5

    1'1!

    1'1

    1'12

    1 ''' ''' ''' ''' '''

    '''

    1 ''' ''' ''' ''' '''

    trill$n

    mil illones

    ill$n

    >ara

    )ormar

    ipl

    les

    mili

    micro

    nano

    D

    1'&

    1'%

    1'9

    '.''1

    '.''' ''1

    ' ''' ''' ''1

    mil-sima

    millon-sima

    mil

    CUADRO N< 6OTROS 0REFIOS SI

    0REFIO

    S=M:OLO

    FACTOR

    >ALORNUMERICO

    NOM:REDEL >ALORNUMERICO

    0ara

    &ormar

    m%ltiplos

    s

    ecto

    deca

    da

    1'2

    1'11''

    1'

    cien

    diez

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 14/32

    0

    ara&ormar

    su

    ,;m%ltiplos

    deimales

    deci

    centi

    d

    c

    1'1

    1'2'.1

    '.'1

    d-cima

    cent-sima

    4949 Reglas para el uso del Sistema Internaional de Unidades SI+ continuaci$n se dan algunas indicaciones relativas al uso correcto del C"

    494989Reglas para usar el nom,re de las unidades

    - os nomres de las unidades C se escrien totalmente con minsculas.

    con la nica e6cepci$n de Fgrado elsiusG" os nomres ,ue corresponden

    a unidades con nomre propio se escrien con minscula.gramaticalmente es considerado como sustantivo comn y por

    consiguiente. ;am*s se escrie con letra mayscula. salvo en el caso de

    comenzar la rase o luego de un punto" E;emplo:

    CORRECTO INCORRECTO

    metro Detro

    #ilogramo 3IN+D. 3

    neton =eton

    att @+55

    grado elsius grado elsius

    tro e;emplo: Detro es el nomre de la unidad de medida de longitud y

    neton es el nomre de la unidad de medida de uerza"

    - as unidades de medida. los mltiplos y sumltiplos s$lo podr*n

    designarse por sus nomres completos o por los smolos

    correspondientes reconocidos internacionalmente" =o est* permitido el

    uso de cual,uier otro smolo o areviatura" E;emplo:

    CORRECTO INCORRECTOm (metro) mts. mt. Dt. D

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 15/32

    #g (#ilogramo) #gr. #gra. #ilo. 3I. #g

    g (gramo) gr. grs. Irs. g"

    (litro) lts. lt. t. 5C"

    3 (3elvin) M3

    cm& (centmetro cico) cc. cmc. c"c" #m/(#il$metros por ora) 3p. #m. #m 6 . 3/. 3>ELOCIDAD 0ERMITIDA

    ?5 ILOMETROS 0OR ORA

    o

    MB@IMA >ELOCIDAD 0ERMITIDA

    ?5 kil$metros por 'ora

    494939 Reglas para usar los s*m,olos

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 17/32

    - ada unidad y cada prei;o tiene un solo smolo y -ste no puede ser

    alterado de ninguna orma"- 5odos los smolos de las unidades C se escrien con letras minsculas

    del alaeto latino con la e6cepci$n del om ( ) (letra mayscula omega del

    alaeto griego) y a,uellos ,ue provienen del nomre de cienticos (seescrien con maysculas)"

    E;emplo:

    m : metro A : volt

    #g : #ilogramo @ : att

    s : segundo >a : pascal

    + : ampere = : neton

    3 : #elvin

    : om

    cd : candela ? : ;oule

    mol : mol : coulom

    - os smolos no se pluralizan. siempre se escrien en singular

    independiente del valor num-rico ,ue los acompaJen"E;emplo:

    SIN/ULAR 0LURAL INCORRECTO

    1 m 1' m 1' ms

    '. #g 2 &!' #g 2 &!' #gs

    '.! s !1 s !1 ss

    - uego de un smolo no dee escriirse ningn signo de puntuaci$n.

    salvo ,ue corresponda a las reglas gramaticales en ese sitio. de;ando un

    espacio de separaci$n entre el smolo y el signo de puntuaci$n" E;emplo:

    """"""" cuya longitud es de 7.1 m"

    """"""" cuya uerza es de 7! ="

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 18/32

    - os smolos se escrien a la dereca de los valores num-ricos separados

    por un espacio en lanco" El espacio en lanco se eliminar* cuando se trate

    del smolo de la unidad gon (29g) y los smolos de las unidades

    se6agesimales de *ngulo plano (!M.7R.%RR). y cuando pueda dar lugar a

    raude o estaa" E;emplo:

    CORRECTO INCORRECTO

    1' + 1'+

    1!.1M 1!M. 1 $ 1!.1 M

    7.&g 7g. & $ 7.& g

    2'. M 2'.M

    - 5odo valor num-rico dee e6presarse con su unidad. incluso cuando se

    repite o cuando se especiica la tolerancia" E;emplo:2 #g S2. #g

    de las 1 a las 1! entre & mm a 4' mm

    494949 Reglas para usar los pre&i-os

    >ara e6presar revemente cantidades muy grandes o muy pe,ueJas. se usan

    los mltiplos u sumltiplos de las unidades respectivas"

    - 5odos los nomres de los prei;os del C se escrien con letras minsculas

    del alaeto latino"- os smolos de los prei;os para ormar los mltiplos se escrien con

    letra latina maysculas. salvo el prei;o #ilo. ,ue por convenci$n se escrie

    con letra # minscula" os smolos de los prei;os para ormar los

    sumltiplos se escrien con letra latina minscula. salvo el smolo del

    prei;o micro. para el ,ue se usa la letra griega mu minscula ( )"- os nomres y smolos de los mltiplos y sumltiplos de las unidades

    de medida. se orman anteponiendo. sin de;ar espacio. los nomres de los

    prei;os C a los nomres de las unidades y los smolos de los prei;os a los

    smolos de las unidades" a e6cepci$n de esta regla es la unidad de masa"E;emplos:

    #m #il$metro

    D megaatt

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 19/32

    p< picoenry

    ? micro;oule

    m+ miliampere

    - os nomres y smolos de los mltiplos y sumltiplos decimales de la

    unidad de medida de masa se orman anteponiendo los nomres de los

    prei;os a la palara FgramoG. o anteponiendo los smolos de los prei;os al

    smolo FgG. a pesar ,ue la unidad de ase de la masa es el #ilogramo y no el

    gramo" El gramo (g) no es una unidad de medida C. pero si es un

    sumltiplo decimal de una unidad de medida C (del #ilogramo)"E;emplos:

    Dg megagramo

    #g #ilogramo (unidad de medida)

    g gramo

    mg miligramo

    g microgramo

    - =o se usar*n dos o m*s prei;os delante del smolo de cada unidad de

    medida"

    CORRECTO INCORRECTO

    m mmm

    n+ m +

    D@ ##

    - Ci un smolo ,ue contiene un prei;o est* aectado por un e6ponente. -ste

    (el e6ponente) aecta a toda la unidad"E;emplo:

    1 cm2 8 ('.'1 m)2 8 '.''' 1 m2

    1 s1 8 (1'%s)1 8 1'% s1

    - uando el smolo representativo de una unidad de medida tenga orma

    de racci$n (caso de las unidades derivadas) el smolos del prei;o se

    colocar* en el numerador y no en el denominador de dica racci$n"

    uando aparezca la unidad de medida de masa en el denominador. el usodel #ilogramo es correcto"

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 20/32

    E;emplo:

    CORRECTO INCORRECTO

    #g/m& mg/cm&

    #=/m =/mm

    D?/mol ?/ mol

    ?/#g m?/g

    - os mltiplos y sumltiplos decimales de las unidades de medida deen

    ser generalmente escogidos de modo ,ue los valores num-ricos est-n entre

    '.1 y 1 '''"E;emplo:

    12 ''' = puede escriirse como 12 #=

    1' ''' m puede escriirse como 1' #m

    '.''& 94 m puede escriirse como &.94 mm

    '.''' ''' '&1 s puede escriirse como &1 ns

    - Est* permitido el uso de los prei;os ecto (). deca (da). dec (d) y centi

    (c) cuando se trata de unidades de *rea (m2) o de volumen (m&)" >ara

    otras magnitudes sicas deen usarse s$lo los prei;os preeridos"

    4949?9 0resentai$n de >alores num!rios

    - a escritura de los valores num-ricos se ar* utilizando las ciras

    ar*igas. la numeraci$n decimal y se separar* la parte entera de la

    decimal mediante una coma (.)" =o se utilizar* el punto para separar

    enteros de decimales"

    E;emplo:CORRECTO INCORRECTO

    1!4.&2 1!4"&2

    12.2! 12"2!

    '.&&1 11 '"&&111

    - >ara acilitar la lectura de los valores num-ricos se recomienda escriirlos

    en grupos de tres ciras (contados a partir de la coma decimal acia la

    iz,uierda o dereca) separados por un espacio en lanco"

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 21/32

    E;emplo:

    CORRECTO INCORRECTO

    % 7& 142.&' %R7&.142"&'

    '.%&! 44 '.%&!44

    '.''' 11& ! '.'''R11&R!

    - Ce podr* omitir el espacio en lanco en valores num-ricos de cuatro

    ciras" 5ami-n cuando se escrien los aJos ya sea en ecas o no. en

    acotaciones de diu;os t-cnicos. en c$digos de identiicaci$n. nmeros

    tele$nicos. numeraci$n de elementos en serie. en computaci$n" En

    valores num-ricos escritos en documentos en los ,ue podra aer lugar a

    raude o estaa. se pueden suprimir los espacios entre grupos" E;emplos:

    CORRECTO INCORRECTO

    &74& $ & 74& &.74&

    '.2712 $ '.271 2 '"2712

    aJo de 2''& aJo de 2.''&

    - os valores num-ricos ,ue s$lo contengan parte decimal. deen escriirse

    con un cero a la iz,uierda del separador decimal. ,ue es indicativo de ,ueno tiene parte entera"

    E;emplo:

    CORRECTO INCORRECTO'.4' 1 .4' 1

    '.74& .74&

    -cuando se escria un valor num-rico entero. no es necesario escriir lacoma decimal y los ceros a la dereca. siempre y cuando esos ceros no

    sean ciras signiicativas"

    - uando se escrian valores num-ricos encolumnados. la coma decimal

    dee escriirse en una sola columna"- uando se escrian valores num-ricos en serie. -stos deer*n separarse

    entre s con punto y coma" a coma es separador decimal" E;emplo:

    CORRECTO INCORRECTO

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 22/32

    =meros naturales menores 1L2L&L4L 1.2.&.4.

    ,ue %"

    Cerie de valores: 1.&'L2.&L4.'' 1.&'.2.&.4.''

    oordenadas de un punto

    en el plano" (&.&L 4.!) (&.&. 4.!)

    - uando sea necesario presentar varios valores num-ricos seguidos de la

    misma unidad de medida. se encolumnar*n los valores num-ricos y se

    escriir* la unidad de medida nicamente en la lnea del primer valor

    num-rico y en un margen separado con un espacio en lanco de la cira m*se6trema de la dereca de los valores num-ricos"E;emplo:

    CORRECTO INCORRECTO

    a) 2&.'#g 2&.' #g

    17.4&! % 17.4&! %

    % 7!9.&2 % 7!9.&2

    '.1% ! '.1% !) 17 = 17 =

    %1.24 #g %1.24 #g

    % '!'.>a % '!'.>a

    1%.7mm 1%.7 mm

    494959 Reglas para la &ormai$n . uso de las unidades deri#adasSI

    - as unidades derivadas se otienen como productos o cocientes de

    otras unidades"E;emplo:

    unidad de velocidad : m/s

    unidad de aceleraci$n : m/s2

    unidad de densidad : #g/m&

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 23/32

    unidad de momento de

    uerza : ="m

    - uando la unidad resultante es un producto. se indica poniendo el

    smolo de una a continuaci$n de la otra. separ*ndolos con un espacio o con

    un punto" +l enunciarlos (esto es. al alarlos)" Ce dice los nomres de los

    dos. uno a continuaci$n de otro"E;emplo:

    @ att ora (signiica att multiplicado por ora)

    3" #iloatt ora

    = m neton metro

    >a"s pascal segundo

    - uando la unidad resultante es un cociente. se indica poniendo el

    smolo de una a continuaci$n de la otra. separ*ndolas con raya

    olicua o con raya de ,uerado" +l enunciarlas. se dicen los nomres

    de las dos intercalando la palara FporG entre ellas"

    E;emplos:#g/m& #ilogramo por metro cico

    #m/ #il$metro por ora

    m& metro cico por segundo

    - uando la unidad resultante es una cominaci$n de productos y

    cocientes se sigue amas reglas" E;emplo:

    ? o ?/(#g"3) ;oule por #ilogramo #elvin

    - ?am*s se dee usar mas de dos rayas olicuas en la escritura de los

    smolos de una unidad compuesta"E;emplo:

    CORRECTO INCORRECTO

    ?/(#g"3) ?/#g/3

    m/s2 m/s/s

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 24/32

    - =o se puede cominar nomres y smolos al e6presar el nomre de

    una unidad derivada"E;emplo:

    CORRECTO INCORRECTrad/s o radian por segundo radi*n/s o radi*n/segundo

    #g/m& o #ilogramo por metro #ilogramo/m& o

    cico #ilogramo/metro cico

    - =o se permite usar unidades C en cominaci$n con unidades de otro

    sistema"E;emplo: #g/pie&

    - Ce recomienda no usar par-ntesis para agrupar las unidades del

    numerador" uando en el denominador aparecen m*s de dos

    unidades. deer*n agruparse con par-ntesis"E;emplo:

    CORRECTO INCORRECTO

    m2 "#g/(s&"+) m2"#g/s&"+ $ (m2"#g)/s& "+

    ?/(3"mol) ?/3"mol

    ?9 UNIDADES DE OTROS SISTEMAS UE 0UEDENUSARSE CONUNTAMENTE CON LAS UNIDADES DELSI

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 25/32

    *ngulo plano

    grado

    minuto

    segundo

    M

    T

    TR

    1M 8 (

    /1!')rad

    1R 8 (1/%')M

    1RR 8 (1/%')R

    capacidad litro

    o 1

    8 1 dm&

    masa tonelada t 1 t 8 1'g

    UNIDADES FUERA DEL SI RECONOCIDAS 0ARA USO EN CAM0OSES0ECIALIADOS

    MA/NITUD UNIDADS=M:OL

    OCAM0O

    energa electronvolt eA s$lo en sica nuclear

    masa de un

    *tomo

    unidad de masa

    at$micau s$lo en sica at$mica

    longitud

    unidad astron$mica U+ s$lo en astronoma

    p*rsec pc solo en astronoma

    aJo luz ly s$lo en astronoma

    milla (n*utica)s$lo en navegaci$n

    martima y *rea

    velocidad

    #il$metro por ora #m/solo en tr*ico martima y

    *rea

    nudo #nsolo en navegaci$n

    martima y *rea

    supericie ect*rea a s$lo en terrenos

    temperatura grado elsius M s$lo cuando el #elvin no esimprescindile

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 26/32

    presi$n de luido ar ar >resi$n de la atmosera

    recuencia de

    rotaci$n

    revoluciones por

    segundo

    s1

    N">"C

    inem*tica

    circunerencial

    revoluci$n por

    minuto

    N/min

    N">"D

    inem*tica

    circunerencial

    *ngulo plano gon g geodesia

    Energa #att ora #" electrotecnia

    potencia

    aparentevolt ampere A+ electrotecnia

    potencia reactivavolt ampere

    reactivovar electrotecnia

    densidad lineal te6 te6 industria te6til

    masa ,uilatecomercio. piedras

    preciosas. perlas "

    Esta unidad de medida no tiene smolo internacional deinido. se usa

    areviatura como: U+ en espaJol y ranc-s. +U en ingl-s. +E en alem*n.

    etc"

    ?989 Reomendaiones para el uso on-unto de unidades de OtrosSistemas on unidades del SI

    - Ce recomienda usar la tonelada s$lo para ines comerciales" =o

    conundir la tonelada (t) e,uivalente a 1 ''' #g con la tonelada corta

    (ton UC+ 8 2 ''' liras av") ni con tonelada larga (ton U3)"- as unidades de *ngulo plano (grado. minuto. segundo) no se usar*n

    con los prei;os C"- Ce recomienda usar la notaci$n decimal cuando se trate de las

    unidades de *ngulo plano" El uso del minuto y segundo angulares.

    dee limitarse a campos como la artograa"E;emplo:

    CORRECTO MEOR

    &M &'R 4'RR : &.11M

    %'M 4R 4RR : %'.7%M

    - Unidades de medida de *ngulo plano con mltiplos no decimales se

    escriir*n de acuerdo al siguiente orden: grado. minuto. segundo

    CORRECTO INCORRECTO

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 27/32

    2' grados 1! minutos segundos 2' grados. 1! minutos.

    segundos

    2'M 1!R RR 2'M.1!R.RR

    & grados '' minutos 11 segundos '' minutos. & grados. 11segundos

    &M''R11RR ''R.&M.11RR

    4' grados 4% minutos 2&. segundos 4' grados. 4% minutos

    segundos.

    4'M4%R2&.RR 4'M4%R2&RR.

    -

    Ce recomienda usar el litro s$lo para ines comerciales" on esta unidadsi se pueden usar los prei;os C y los prei;os deca (da) y ecto ()"- El tiempo es la nica magnitud no decimal del C (tami-n lo ue del

    sistema m-trico decimal). por lo ,ue para e6presar la ora local

    utilizando el segundo y sus mltiples (minuto y ora) se recomienda lo

    siguiente:

    a) En la representaci$n num-rica del tiempo se emplear*n las

    ciras ar*igas ('L 1L 2L &L 4L L %L 7L ! y 9) y se emplear*n

    nicamente los siguientes smolos: (ora)L min (minuto). s

    (segundo)") El tiempo se e6presar* utilizando dos ciras para e6presar los

    valores num-ricos de las oras. de los minutos y de los

    segundos. separados de los smolos de estas unidades

    mediante espacios en lanco y de acuerdo al siguiente orden:primero : ora L segundo : minuto L tercero : segundoE;emplos : 12 ' min &' s

    c) uando el tiempo se e6prese en oras. minutos y segundos. o en

    oras y minutos. puede omitirse el ltimo smolo respectivo"

    E;emplo:

    '% 1 min &' s '% 1 min &'

    '' &' min ' s '' &' min '

    1! 1 min 1! 1

    21 21

    d) as 24 corresponden a las '' '' del da siguiente"

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 28/32

    E;emplo:as 24 del da lunes. corresponden a las '' '' del da

    martes"e) >ara escriir el tiempo en oras. minutos y segundos. se

    recomienda usar el modo descrito anteriormente. de;ando delado la orma antigua"E;emplo:

    DENOMINACIN RECOMENDADA DENOMINACIN ANTI/UA

    '% %"a"m"

    1' &' $ 1':&' 1':&' a"m"

    12 12 m"

    19 &' $ 19:&' 7:&'

    24 12 p"m"

    - Necomendaciones para la escritura de ecas en orma num-rica"

    a) En la representaci$n num-rica de ecas se utilizar*n las ciras ar*igas

    ('L 1L 2L &L 4L L %L 7L ! y 9)") >ara e6presar el aJo se utilizar*n cuatro ciras. las ,ue se escriir*n en

    lo,ue" uando no e6ista riesgo de conusi$n podr* utilizarse s$lo dos

    ciras"E;emplo:

    19!% $ !%

    2''& $ '&

    2'1& $ 1&>ara e6presar el mes se utilizar*n dos ciras. desde '1 asta 12" >ara

    e6presar el da se emplear* dos ciras. desde '1 asta &1" +l escriir la

    eca completa. se respetar* el orden siguiente: primero: el aJoL segundo:

    el mesL terceroL el da. usando preerentemente un guion () para

    sep*ralos" 5ami-n se puede usar un espacio en lanco cuando no e6ista

    riesgo de conusi$n"

    E;emplo:

    19!%1'1 $ 19!% 1' 1

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 29/32

    !%1'1 $ !% 1' 1

    2''&'1& $ 2''& ' 1&

    '&'1& $ '& ' 1&

    c) E;emplos de escritura de ecas en orma num-rica:

    CORRECTOINCORRECTO

    1 de octure de 19!% 19!%1'1 11'19!%

    '! de mayo de 2''& 2''&''! '!A2''&

    2 de diciemre de 19!% 19!%122 2/12/!%

    2! de ;ulio de 1!21 1!21'72! 2!/A/1!21

    2% de marzo de 19!1 19!1'&2% 1.9!1'&2%

    2! de noviemre de 19! 19!112! 2! de =oviemre de

    19!

    59 NORMAS TGCNICAS NACIONALESEn esta secci$n se presenta una relaci$n de normas. ,ue servir* como

    gua el lector para escoger su lectura complementaria al asunto tratado en

    este documento. y de otras normas ,ue son de sumo inter-s para el

    desenvolvimiento proesional del traa;ador"

    NORMAS TGCNICAS NACIONALES RELACIONADAS CON ELSISTEMA LE/AL DE UNIDADES DE MEDIDA DEL 0ERU

    CODI/O TITULO

    !21"''17% Neglas de redondeo en numeraci$n decimal

    !21"''27% =meros normalizados

    !21"''&!4Cistema nternacional de Unidades y recomendaciones

    para el uso de sus mltiplos y de algunas otras unidades"

    !21"''4!4>rincipios de escritura de los nmeros. unidades.

    smolos y magnitudes"

    !21"''!& Cignos o smolos matem*ticos"

    !21"'&%!4 Hocumentaci$n" Nepresentaci$n num-rica de ecas"

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 30/32

    !21"'&!!2 Hocumentaci$n" =umeraci$n de semanas"

    !21"'%!1Hocumentaci$n" Iua para la redacci$n y presentaci$n

    de inormes cienticos y t-cnicos"

    istoriaH

    +r,umedes. el padre de la notaci$n cientica"

    El primer intento de representar nmeros demasiado grandes ue emprendido

    por el matem*tico y il$soo griego +r,umedes. descrito en su ora El contador

    de +rena en el siglo a" " de$ un sistema de representaci$n num-rica para

    estimar cu*ntos granos de arena e6istan en el universo" El nmero estimado

    por -l era de 1'%& granos" =$tese la coincidencia del e6ponente con el nmerode casilleros del a;edrez saiendo ,ue para valores positivos. el e6ponente es n1

    donde n es el nmero de dgitos. siendo la ltima casilla la =V %4 el e6ponente

    sera %& (ay un antiguo cuento del talero de a;edrez en ,ue al ltimo casillero

    le corresponde 2 elevado a la %& granos)"

    + trav-s de la notaci$n cientica ue conceido el modelo de

    representaci$n de los nmeros reales mediante coma lotante" Esa idea

    ue propuesta por eonardo 5orres Kuevedo (1914). 3onrad Wuse (19&%) y

    Ieorge Noert Ctiitz (19&9)"

    Esritura

    1'' 8 1

    1'1 8 1'

    1'2 8 1''

    1'& 8 1 '''

    1'4 8 1' '''1' 8 1'' '''

    1'% 8 1 ''' '''

    1'7 8 1' ''' '''

    1'! 8 1'' ''' '''

    1'9 8 1 ''' ''' '''

    1'1' 8 1' ''' ''' '''

    1'2' 8 1'' ''' ''' ''' ''' ''' '''

    1'&' 8 1 ''' ''' ''' ''' ''' ''' ''' ''' ''' '''

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 31/32

    1' elevado a una potencia entera negativa Qn es igual a 1/1'n o.

    e,uivalentemente '. (nQ1 ceros) 1:

    1'Q1 8 1/1' 8 '.1

    1'Q2 8 1/1'' 8 '.'1

    1'Q& 8 1/1 ''' 8 '.''1

    1'Q9 8 1/1 ''' ''' ''' 8 '.''' ''' ''1

    1'12 8 1/1 ''' ''' ''' ''' 8 '.''' ''' ''' ''1

    1'1 8 1/1 ''' ''' ''' ''' ''' 8 '.''' ''' ''' ''' ''1

    1'17 8 1/ 1 ''' ''' ''' ''' ''' '' 8 '.''' ''' ''' ''' ''' '1

    >or tanto. un nmero como: 1% 2&4 ''' ''' ''' ''' ''' ''' '''

    ''' puede ser escrito como 1.%2&4X1'29. y un nmero pe,ueJo como

    '.''' ''' ''' ''' ''' ''' ''' ''' ''' ''' 91' 9&9 #g (masa de un

    electr$n) puede ser escrito como 9.1'9&9X1'Q&1#g"

    ien 91'.9&9X1'&&. 91'9&.9X1'&. '.91'9&9X1'&'"

    Operaiones matem"tias on notai$n ient*&ia

    - Suma . restaCiempre ,ue las potencias de 1' sean las mismas. se deen sumar loscoeicientes. de;ando la potencia de 1' con el mismo grado" En caso de,ue no tengan el mismo e6ponente. dee convertirse el coeiciente.multiplic*ndolo o dividi-ndolo por 1' tantas veces como se necesite paraotener el mismo e6ponente"

    E;emplos:2X1' Y &X1' 8 X1'

    &X1' '"2X1' 8 2"!X1'

    2X1'4 Y & X1' % X1'& 8 (tomamos el e6ponente como

    reerencia)

    8 '.2 X 1' Y & X 1' '.'% X1' 8 &.14 X1'

    - Multipliai$n>ara multiplicar cantidades escritas en notaci$n cientica semultiplican los coeicientes y se suman los e6ponentes"

    E;emplo: (4X1'12)X(2X1') 8!X1'17- Di#isi$n

  • 7/26/2019 gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffffgdfggd

    http:///reader/full/gfdgdddgdgdgggfdgggdgdgggggggggggggggggggggggggfgggggffffffffffffffffffffffffffffffffffffffff 32/32

    >ara dividir cantidades escritas en notaci$n cientica se dividen loscoeicientes y se restan los e6ponentes"E;emplo:

    "- 0oteniai$n

    Ce eleva el coeiciente a la potencia y se multiplican los e6ponentes"E;emplo: (&X1'%)2 8 9 X1'12"

    - Radiai$nCe dee e6traer la raz del coeiciente y se divide el e6ponente entreel ndice de la raz"E;emplos:

    + pesar ,ue la notaci$n cientica pretende estalecer pautas irmes sore

    la reerencia num-rica en materia cientica. se presentan discrepancias

    de lengua;e"

    >or e;emplo en Estados Unidos 1'9 se denomina Zillion[ (ill$n. en

    espaJol)" >ara los pases de ala ispana y en la mayor parte de los

    pases de Europa. 1'9 es mil millones o millardo (del ranc-s millard). en

    tanto ,ue el ill$n es 1'12" legamos a un caso pr*ctico donde para los

    estadounidenses one illion dollars. para los ispanoalantes ser* un

    millardo de d$lares (poco usado) o mil millones de d$lares (m*s usado)"

    tra particularidad del mundo ispano es ,ue. aun,ue el prei;o miria

    signiica \diez mil\ en el Cistema D-trico Hecimal (e;emplo. miri*metro).

    esto es. 1'4 (1' ''' unidades). se preiere el uso de diez mil.

    reserv*ndose el t-rmino mirada en el sentido de \innumerales\ o \muynumerosos\ (e;emplo. miri*podo)