Gisela Botta - Tesina - 2010

80

Transcript of Gisela Botta - Tesina - 2010

Page 1: Gisela Botta - Tesina - 2010
Page 2: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 2

Abstract: La producción audiovisual, y en particular la televisión han cambiado a lo largo

del tiempo a partir de las tecnologías que han tenido influencia en su desarrollo.

En particular en los últimos años, las nuevas herramientas tecnológicas han

posibilitado la emergencia de nuevos partícipes en la producción y en la

definición de la manera en que esos productos son consumidos. Es por ello

que en este trabajo intentaré conocer y analizar las formas en que la

incorporación de nuevas tecnologías afecta y viabiliza cambios en la

producción, distribución y consumo de los productos audiovisuales; como

también buscaré indagar en las posibilidades que brindan las nuevas

tecnologías para la aparición de nuevos medios, a la par de las maneras en

que los “viejos medios” se adaptan y coexisten con estas nuevas maneras de

“hacer”.

Palabras claves: Televisión – Audiovisual – Consumo – Usuarios – Contenidos – Producciones –

Dispositivos – Tecnología - Medios

Page 3: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 3

Índice Usted está aquí ................................................................................................. 4 Parte 1: El proyecto .......................................................................................... 5

Interviniendo el audiovisual. Introducción ............................................................................... 6

Emprendiendo el viaje. Hacia dónde vamos ............................................................................ 9

Hacer 2010. Redibujando prácticas......................................................................................... 11

Equipaje de mano. Consumos culturales y medios: algunos conceptos claves ...................... 13

Parte 2: La televisión ..................................................................................... 20

Había una vez… Breve historia de la TV .................................................................................. 21

Dime qué haces y te diré que TV miras. De las prácticas y usos de la TV en el tiempo ......... 26

Consumos alternativos. Nuevos medios: Portabilidad e individualización del consumo ....... 28

Parte 3: Los usuarios ..................................................................................... 33

Haciendo TV. Cambios en las industrias audiovisuales .......................................................... 34

Yo-Tube. El sujeto productor ................................................................................................... 40

Cine miniatura. El audiovisual minimizado ............................................................................. 48

Llegando a diferentes puertos. Todo lo que debe saber para hacerlo Ud. mismo ................ 58

Parte 3: El final ............................................................................................... 66

Conclusión inconclusa. Nunca está dicha la última palabra .................................................. 67

Anexo .............................................................................................................. 73

Innovaciones televisivas. La TV digital ................................................................................... 74

Bibliografía ...................................................................................................... 79

Page 4: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 4

Usted está aquí

Page 5: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 5

Parte 1: El proyecto

Page 6: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 6

Interviniendo el audiovisual Introducción

“Pero es una oportunidad extraordinaria para los individuos, los países, las

entidades pequeñas, poderse comunicar unos con otros, expresarse,

manifestar su identidad; y de hecho, en las redes está ocurriendo lo contrario

de lo que todos habían profetizado hace 4 o 5 años; en lugar de una especie de

homogeneización de las redes se está produciendo una explosión de la

diversidad, a veces desconcertante”

Joël de Rosnay (De Rosnay, 2002)

Todos somos potenciales emisores y receptores, pudiendo ser partícipes

activos en la construcción de la cultura de la que somos parte. Lejos del tiempo

en que la oferta cultural nos estaba limitada y condicionada, hoy a través de la

tecnología contamos con un acceso a dicha oferta que nos abre múltiples

ventanas por las que ver al mundo, y por las que mostrarle al mundo nuestra

propia mirada de lo que nos rodea y nos afecta. Es por esto que podemos decir

que los avances de la tecnología influyen en nuestro ecosistema de medios, y

modifican nuestra percepción y forma de consumo de bienes culturales.

Hoy vemos que las formas en que consumimos dichos bienes culturales,

particularmente los audiovisuales, encuentran diversificaciones con las que no

contaba en los comienzos del cine y la TV. A raíz de eso, en el siguiente

trabajo, buscaremos indagar en las nuevas formas de relación entre los

productos audiovisuales, y los dispositivos tecnológicos que hacen a su

consumo. Además veremos cómo estas tecnologías tienen participación en la

producción y la distribución de esos productos.

Todo esto en el marco de los consumos culturales, y a la luz de conceptos

claves, considerando la idea de medios que caracteriza Eliseo Verón y la idea

de tecnología que define Carlos Scolari en “Hipermediaciones” (Scolari,

Page 7: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 7

Hipermediaciones, 2008). La elección de estos conceptos en particular radica

en la inclusión dentro de ellos de una dimensión inclusiva de la acción. Tanto la

idea de medios como la de tecnología, sobre las que nos explayaremos más

adelante, son abarcativas de los dispositivos, pero también de las acciones que

con ellos realizamos, aún en estado potencial, es decir “lo que podemos hacer”,

inclusive en el caso de que esto de hecho no suceda. Resulta interesante

observar la importancia atribuida en cada caso a la acción humana y social.

A la luz de estos conceptos observaremos qué se produce dentro de los

consumos culturales que tienen lugar (y varían “en función de”) cuando un

medio, como la TV, se redefine por el uso de nuevas tecnologías. Estos

conceptos guía servirán como parámetros para pensar el desarrollo del trabajo

en el que se buscará indagar en profundidad este tema.

Teniendo en cuenta que somos productos de un proceso continuo, de

evolución, desarrollo y transformaciones, daremos una breve descripción de lo

que sería la historia de la TV, conociendo las etapas que Umberto Eco

caracteriza como Paleo-televisión, y Neo-televisión; y a la que se incorpora más

tarde, a partir de las nuevas variaciones que tienen lugar en nuestra

actualidad: la Post-televisión. Esta última se refiere a un momento de

convergencia mediática y de surgimiento de nuevos medios que resultan

formas alternativas para el consumo de los mismos productos, o como

espacios divergentes de generación y distribución de contenidos alternativos,

dotados de características propias.

La amplitud de la descripción que implica caracterizar este momento,

amerita un análisis pormenorizado, por lo que observaremos por separado lo

que atañe a la producción, tanto a nivel de grandes productoras, como a escala

de “gente común” que introduce sus producciones al circuito de consumos

culturales; a la distribución, incluyendo las distintas formas mediante las cuales

se puede acceder a los productos audiovisuales; para finalmente llegar al

consumo, indagando acerca de todas las maneras de consumo, distintos al

“centrado en” y “regido por” la TV, a partir del acceso masivo a dispositivos

Page 8: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 8

tecnológicos (en especial a las PC y a dispositivos de telefonía móvil de

utilidades amplias).

Page 9: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 9

Emprendiendo el viaje Hacia dónde vamos

En esta época de redefiniciones del campo de los consumos culturales,

conocer las nuevas pautas que rigen dichos consumos cobra relevancia para el

campo de la comunicación. Como comunicadores debemos estar atentos al

surgimiento de nuevos nichos por los que pasan los consumidores de medios,

las maneras en que se apropian de ellos y las prácticas que hacen a su

funcionamiento. No es un detalle menor a considerar el saber que poco a poco

la televisión como medio masivo va dejando espacio a nuevos dispositivos y

modalidades de apropiación, que le dan más lugar a la participación del

espectador. El esquema de la comunicación en estos nuevos medios abre

muchos más canales en muchas más direcciones. Según Roberto Igarza:

“El punto clave es que el proceso real de comunicación

depende de la interacción entre el emisor y el receptor,

mientras que los medios masivos son un sistema de

comunicación de una sola vía”. (Igarza, Burbujas de ocio, 2009)

Cada día el espectador/consumidor pasa a ser más artífice de lo que

consume: elige cuándo, dónde, cómo y qué. Ya no se limita a lineamientos

externos, con lo cual también se redefine el papel de quien está por detrás de

la pantalla. Por lo tanto, si dicho espectador espera algo nuevo de quiénes

producen (aún más, pretende producir a la par), es interesante como

comunicadores el reconocer esas nuevas expectativas, que se constituyen en

nuestra demanda a satisfacer (o no, dado que empiezan a satisfacerse por

medios alternativos), y que al mismo tiempo nos condicionan a la hora de

plantear estrategias comunicativas para quienes pretenden llegar a esas

audiencias. Lo que antes se consideraba como audiencia televisiva en

determinado horario y canal, hoy se encuentra desperdigada en muchas

microaudiencias.

Page 10: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 10

Por todo esto, nuestro objetivo principal será el conocer y analizar las formas

en que la incorporación de nuevas tecnologías afecta y viabiliza cambios en la

producción, distribución y consumo de los productos audiovisuales; como

también indagar en las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías para

la aparición de nuevos medios, a la par de las maneras en que los “viejos

medios” se adaptan y coexisten con estas nuevas maneras de “hacer”.

Page 11: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 11

Hacer 2010 Redibujando prácticas

Estas variaciones conllevan, sin duda, consecuencias que abarcan desde las

prácticas sociales, culturales, e incluso políticas y económicas. La familia

reunida frente al televisor poco a poco va desapareciendo ante la posibilidad

del consumo independiente y disgregado, y con ello una práctica social.

Hoy en día, y sin ir demasiado lejos, es común el encontrar televisores en los

diferentes ambientes de la casa, dispersando el reducido auditorio a las

diferentes habitaciones. Sin contar que la “descarga” de contenidos, y su

traslado en los diferentes dispositivos, afianzan aún más la portabilidad y la

individualización del consumo. (Secretaría de medios de la Nación , 2008)

A esto debemos sumar el consumo en celulares, la movilidad como hito

principal y representativo de hacia dónde vamos. El objeto que sin duda mejor

inconiza el futuro es el iPhone, dispositivo tecnológico en donde convergen el

ordenador, el teléfono, la web y el mp3 (Pisani, 2009) sin perder de vista su

rasgo diferencial: la movilidad. En palabras de Danah Boyd:

“No querremos estar bloqueados frente a nuestro ordenador

(…) Las barreras nos son tecnológicas. Más bien nos las

imponen los operadores de telefonía móvil. Hay muchas cosas

que nos gustaría hacer y que no podemos hacer” (Pisani, 2009)

Podría decirse que se están plantando las bases para un consumo televisivo

caracterizado por una recepción fragmentada, ubicua y asincrónica, en la que

se consume un programa diferente en cada aparato a la misma hora, (aún en el

seno de una misma casa) fragmentando el consumo televisivo en miles de

situaciones individuales en las que cada usuario accede a un contenido

diferente (Scolari, Hacia la hipertelevisión, 2008).

Page 12: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 12

Hay 3 rasgos que deberían ser tomados en cuenta, a la hora de identificar a

las nuevas formas de consumo: portabilidad, en cuanto a los dispositivos;

individualización, en cuanto a los contenidos; y fragmentación en cuanto al

tiempo destinado al consumo. Portabilidad, ya que las nuevas tecnologías traen

consigo aparatos cada vez más pequeños, los cuales son fácilmente

trasladables, generando de esta manera un acceso ubicuo y permanente por

parte de los usuarios. Empezando por los teléfonos celulares, emblemas de la

época, los cuales incluyen entre sus aptitudes la de capturar y reproducir

videos, mucho más a partir de la incorporación de tarjetas de memoria que

amplían su capacidad de almacenamiento; hasta los reproductores portátiles

de mp4, mp5, blackberry´s, Palm´s, iPhone´s que día a día se incorporan de

manera creciente al mercado y al universo de usabilidad de los consumidores.

Por otro lado, la individualización de contenidos por parte de cada espectador a

partir de la contratación de canales específicos, la descarga de contenidos, el

almacenamiento personal, y demás formas de selección propia de aquello que

se va a ver. Y por último, la fragmentación del tiempo destinado al consumo, en

una época caracterizada por la fluidez (Bauman, 2003), en la que los

momentos cada vez más escasos, a causa de un ritmo de vida cada vez más

acelerado, dejan poco espacio para el consumo cultural pausado y reflexivo. Es

por esto que la caracterización de los contenidos se acerca cada vez más a

ese tipo de productos, breves, concisos, de procesamiento rápido.

“Esta experiencia de fruición hipertextual ha construido un

tipo de lector acostumbrado a la interactividad y las redes, un

usuario experto en textualidades fragmentadas con gran

capacidad de adaptación a nuevos entornos de interacción.

Los medios de comunicación han debido adaptarse a estos

nuevos espectadores.” (Scolari, Hacia la hipertelevisión, 2008)

Page 13: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 13

Equipaje de mano Consumos culturales y medios: algunos conceptos claves

Vivimos inmersos en productos culturales, que consumimos constantemente.

De allí parte la importancia del concepto de Consumos Culturales. Hablar de

estos consumos es referirnos, según Néstor García Canclini, a

“el conjunto de procesos de apropiación y usos de

productos en los que el valor simbólico prevalece sobre los

valores de uso y de cambio, o donde al menos estos últimos

se configuran subordinados a la dimensión simbólica” (Canclini,

1993).

Es decir, hablar acerca de qué hacemos con los productos de carácter

principalmente cultural, de qué manera nos apropiamos, y de qué manera

hacemos uso de ellos, de acuerdo a nuestros intereses y necesidades, sin dar

principal relevancia a su valor de uso y cambio. Se considera a cada producto

como una manifestación que posee su valor en tanto tal (como obra en sí), y su

valor de cambio se encuentra subordinado a la primacía de dicho valor (es

decir, en primer lugar vale en tanto obra simbólica, cultural, y a continuación en

función del uso que se le dé o no). Los productos televisivos forman parte de

este grupo, a pesar de la dimensión económica que conlleva de manera

concatenada a través de la publicidad, ya que su principal valor radica en el

consumo de bienes simbólicos por parte de la audiencia. Dicho consumo y

apropiación de los productos culturales televisivos se ha modificado a lo largo

de los últimos años, en un trayecto que parece haber arrancado para no

detenerse, principalmente en lo que a dispositivos de acceso se refiere.

Cabe diferenciar variaciones en el acceso de dos tipos. Por un lado, el

acceso a los dispositivos tecnológicos, que va cambiando al ritmo del mercado

que vuelve accesibles los costos, permitiendo que más personas puedan

contar con los aparatos necesarios. Y por otro lado, el acceso en cuanto a

Page 14: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 14

competencias de uso, que se refiere a las capacidades cognitivas para ejecutar

y dar uso a dichos dispositivos. En este aspecto, la variación es principalmente

evidente en los más jóvenes, en quienes el auge tecnológico tiene una llegada

más notoria que en los mayores, quienes manifiestan en muchas

oportunidades una resistencia a la modificación de sus hábitos. Las nuevas

poblaciones cuentan con nuevas competencias digitales más evidentes que en

grupos etarios mayores, por lo tanto, sus formas de consumo cultura se

diferencian. Inmersos en un entorno tecnológico, resulta indispensable la

mediatización digital de sus formas de contacto con la cultura.

Otro concepto importante a tener en cuenta es el de Tecnologías.

Siguiendo a la caracterización que brinda Carlos Scolari podemos decir que

“la tecnología y la tecnocultura incluyen todos los

significados y sistemas que ofrecen y permiten las máquinas y

artefactos digitales que circulen en la cultura”. (Scolari,

Hipermediaciones, 2008)

Desde esta mirada, todas las tecnologías de comunicación son sociales

porque imprimen valores a sus productos, desatan procesos de consumo y

establecen concatenaciones con otras tecnologías; y al mismo tiempo son

cognitivas, ya que transforman nuestra percepción del mundo y poseen la

capacidad de reprogramarnos como usuarios, de acuerdo a lo que nos dejan o

no hacer.

Otra definición de tecnología, esta vez de la mano de Raymond Williams,

llega diferenciándola de la “técnica”:

“Una técnica es una habilidad particular, o la aplicación de

una habilidad. Un invento técnico es, por consiguiente, el

desarrollo de dicha habilidad, o el desarrollo o invento de uno

de sus ingenios. En contraste, una tecnología es, en primer

lugar, el marco de conocimientos necesarios para el desarrollo

Page 15: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 15

de dichas habilidades y aplicaciones y, en segundo lugar, un

marco de conocimientos y condiciones para la utilización y

aplicación de prácticas de una serie de ingenios. (…) Lo que

importa en cada nivel es que una tecnología siempre es, en el

sentido más amplio del término, social. Esta necesariamente

ligada, de forma compleja y variable, a otras relaciones e

instituciones sociales (…)” (Williams, 1992)

Es por esto que no se la puede considerar de manera aislada, sino de la

mano de todo aquello que desencadena e implica.

Por otro lado, y de la mano del concepto anterior, no debemos dejar de tener

en cuenta a qué nos referimos cuando hablamos de medios. Citando a Eliseo

Verón:

“el concepto de ´Medios´ designa un conjunto constituido

por una tecnología sumada a las prácticas sociales de

producción y apropiación de esta tecnología” (Verón, 1997)

Es decir que se incluye en la consideración, tanto la tecnología que se

emplea, como las prácticas sociales que a ella se enlazan. Por lo tanto,

podríamos pensar que desde esta óptica, están surgiendo nuevos medios, más

allá de las tecnologías que se mantengan en el mercado, o los contenidos que

se generen. Existen nuevos medios, porque existen nuevas maneras de

emplearlos. El hecho mismo que una serie no se consuma en la televisión, sino

en un medio portátil, indica que esa conjunción es un medio que aflora.

Otro concepto en esta dirección es el de Lisa Gitelman citada por Henry

Jenkins, quien ofrece un modelo de medios que funciona en dos niveles: en el

primero, un medio es una tecnología que posibilita la comunicación; en el

segundo, un medio es un conjunto de “protocolos” asociados o prácticas

sociales y culturales que se han desarrollado en torno a dicha tecnología. A

diferencia de los sistemas de distribución, que son únicamente tecnologías, los

medios son también sistemas culturales que persisten como capas dentro de

Page 16: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 16

un estrato de información y entretenimiento cada vez más complejo. En este

sentido, los sistemas de distribución, los dispositivos, son las herramientas

que utilizamos para acceder al contenido de los medios. Varían, vienen y van,

quedan obsoletas y son reemplazadas. Los protocolos, es decir las prácticas,

expresan relaciones sociales, económicas y materiales y son variantes,

cambian con las sociedades. Así por ejemplo,

“el cine incluye todo, desde los extremos perforados de la

película hasta el sentimiento ampliamente compartido de poder

esperar a ver en casa las “películas” en video.” (Jenkins, 2008)

En relación a esto, Pisani y Piotet citan a Jenkins y afirman:

“nuestra atención no debería centrarse en las tecnologías

emergentes, sino en las prácticas culturales emergentes. Mas

que establecer la lista de las herramientas, debemos

comprender la lógica subyacente que impulsa en este

momento a los medios de comunicación en transición”. (Pisani,

2009)

Poniendo el énfasis en las prácticas, se resalta la importancia de

“compartir”, generando así una nueva cultura de redistribución y remezcla.

La relevancia de estos conceptos es crucial para el desarrollo de este

trabajo, ya que versará sobre las maneras en que las tecnologías empleadas

para desarrollar las nuevas prácticas afectan a los nuevos medios,

redefiniéndolos a partir de las nuevas prácticas que posibilitan.

La televisión ha sido por años un medio de central importancia, ya que en

torno al aparato tecnológico se asociaban diversos modos de apropiación que

definían al medio como tal. El medio “televisión” era la suma del aparato, más

la reunión en torno a él a la hora de comer, el diálogo familiar en relación al

programa visto, el disfrute compartido de lo que se estaba mirando, solo por

Page 17: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 17

mencionar algunas de las prácticas que se generaban en torno a ese aparato y

que hacían que se considerara un medio.

Hoy, varios años más tarde, pero no tantos como podría suponerse, ese

medio se esta redefiniendo porque también el mundo en el que nos

desarrollamos esta cambiando. Nuevas formas de consumo cultural tienen

lugar gracias a las nuevas tecnologías y las posibilidades que estas brindan,

así como los nuevos mecanismos y condiciones que imponen. Por esto

resultan de particular interés dos conceptos que contextualizan el entorno en el

que emergen estos nuevos mecanismos: el de redes distribuidas y el de

alquimia de multitudes. La idea de redes distribuidas caracteriza la

estructura de la información que supone Internet, en tanto red global distribuida

de comunicaciones entre ellas, combinada con el acceso a herramientas

informáticas, particularmente las PC (De Ugarte), pero también aquellos

dispositivos móviles que cuentan con prestaciones similares. David De Ugarte,

en su libro parte de una clasificación de Paul Barán que distingue entre 3 tipos

de redes: centralizada, descentralizada y distribuida (De Ugarte). De ellas, es la

del tipo distribuida la que nos interesa, ya que se caracteriza por la

independencia de sus miembros:

“nadie depende de nadie en exclusiva para poder llevar a

cualquier otro su mensaje. No hay filtros únicos (…) un emisor

cualquiera no tiene que pasar necesariamente y siempre por

los mismos nodos para poder llegar a otros” (Ugarte)

Lo que posibilita esta clase de organización de la información es el acceso

diversificado a la información, y por consiguiente, de la misma manera, a los

productos audiovisuales. Si antes teníamos que acceder a una película

únicamente mediante a las distribuidoras de Films, o a los canales de TV que

accedieran a sus derechos de emisión, hoy se puede llegar a ella mediante

algún rodeo que nos la acerque mediante algún otro nodo de la red.

Page 18: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 18

De la mano de esto va la idea de alquimia de multitudes. Esta alquimia es

posibilitada, según Pisani y Piotet, gracias a

“las herramientas de creación de blogs, de mensajería

instantánea o de telefonía (que) empujan a un número

sorprendentemente elevado de usuarios a convertirse en

webactores (…). Conectadas en redes, permiten crear

vínculos, tejer relaciones entre datos, entre personas y entre

personas y datos. La dimensión relacional de la web se ha

acelerado debido al fuerte aumento del número de usuarios y

de las herramientas a su disposición.” (Pisani, 2009) Pensando en el marco de este entorno, se entiende que la idea raíz de todo

el planteo es la participación de los webactores. En miras a nuestro objetivo,

podemos considerar el hecho de que son las multitudes las que gracias a su

aporte, dentro de las redes que posibilitan el contacto, generan la posibilidad de

nuevas formas de acceso a los productos culturales, generando así nuevas

formas de consumo, nuevas prácticas que se materializan, en combinación con

nuevos dispositivos, en el surgimiento de nuevos medios. En un ejemplo

sencillo: es el usuario de las redes que cuelga un video copiado de un dvd

original, o filmado en un cine de manera clandestina, que lo pone a disposición

de cualquier cibernauta para que lo descargue y consuma a través de la

pantalla de su celular, su ipod, su PC, o inclusive en su mismo TV mediante un

reproductor de DVD, antes de ser emitido por alguno de los canales a los que

accede (aún antes del estreno local en la sala de cine más cercana) quien

genera la emergencia de ese nuevo medio que surge de la práctica de

consumo en el dispositivo alternativo de productos audiovisuales descargados

de Internet.

Por último, y como nexo posibilitador de lo anterior, materia prima de las

nuevas formas de comunicación, se hace necesario considerar aquello que

posibilita que un video (así como cualquier información) este circulando en la

red a disposición de todos, facilitando su transmisión a larga distancia, sin

Page 19: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 19

perder información en el trayecto. Se trata de la digitalización. Esta consiste

en un proceso a través del cual

“las señales eléctricas pasan de un dominio analógico a uno

binario. (…) La señal analógica original se convierte en un valor

numérico (…) y se registra como una masa de valores

numéricos” (Scolari, Hipermediaciones, 2008)

Esta digitalización permite que además, los textos (entendiendo por textos

tanto documentos escritos, gráficos, audiovisuales, etc) sean infinitamente

modificables y reproducibles. Es esta digitalización la base de Internet y todos

los medios tradicionales traducidos en formato digital. La digitalización también

afecta al proceso de producción, que también debe darse dentro de estas

características. Si bien este concepto no aporta demasiado a la caracterización

de los nuevos medios desde lo teórico, resulta ineludiblemente un elemento

fundante en lo que a el surgimiento de estos se refiere.

Page 20: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 20

Parte 2: La televisión

Page 21: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 21

Había una vez… Breve historia de la TV

Muchas veces el tiempo para la tecnología se ve determinado por ciclos en

que los hallazgos surgen y revolucionan, hasta que son opacados por alguna

novedad superadora. Esto es así desde la radio hasta el cine 3d, todo es un

gran descubrimiento por un tiempo hasta que pasa al armario de los recuerdos

empolvados a manos de productos más novedosos. Si bien no es desechado

del todo, pierde la preponderancia con la que contaba, a causa del rápido flujo

en el que circula.

La televisión no escapa a este peculiar mecanismo. Llegó para popularizar el

consumo audiovisual monopolizado por el cine, y hoy quizás está pisando su

ocaso, a manos de las nuevas pantallas que la amenazan. Sin embargo, si hay

algo que la diferencia y la caracteriza, es el tiempo que lleva en vigencia. Su

nacimiento data de principios del siglo XX, y desde aquel primer intento por

transmitir imágenes, a la TV digital que se avizora en un futuro no muy lejano,

mucha agua ha pasado bajo el puente.

Tanto tiempo no ha sido en vano, muchos cambios han tenido lugar en

particular dentro del contenido que se transmite. El concepto y la función que

desempeñó la televisión a lo largo de los años fue variando de la mano de lo

que la sociedad esperaba de ella, pero también de las características que esta

sociedad iba tomando. Umberto Eco, en su trabajo “La estrategia de la ilusión”

(Eco, 1983) dedica un capítulo, “TV: La transparencia perdida”, para analizar el

cambio que aconteció en la TV de entonces.1 A principios de la década de los

´80, la televisión (principalmente la europea) pasó de ser pública y estatal, para

ser privada y diversificada, y esto representó un gran cambio en lo vinculado a

la programación, desatando una abierta competencia por ganar adeptos. Es

por esto que Eco dividió la historia de la TV en un antes y un después a este

1 El texto citado data de 1983.

Page 22: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 22

momento, y llamó a cada etapa “paleo-televisión” y “neo-televisión”

respectivamente.

De acuerdo a esta división, la paleo-televisión abarcó toda la primera etapa

de la televisión, los primeros años, que van desde su surgimiento hasta

aproximadamente la década del 80. Se trataba de una TV más relativa al

mundo exterior que a sí misma, que buscaba ante todo ocultar el artificio, tratar

de manifestar la mayor transparencia posible al mostrar el mundo al

espectador. La televisión se constituía en una ventana invisible.

Por otro lado el público al que se dirigía, además de ser un público único, era

concebido como ideal, moderado, católico, culto, conservador, al que se

buscaba, además de informar y entretener, educar mediante la TV. El modelo

que regía este medio era unidireccional, la tele hablaba y el espectador

escuchaba/veía. No había espacio para el feedback, sino distancia. Además de

esto, el contar con un canal único que concentrara a toda la audiencia, no era

un detalle menor.

“En los años sesenta por ejemplo, cuando había una o dos

cadenas, estas dos cadenas eran recibidas por el conjunto de

hogares equipados con televisores, y podía decirse que el

conjunto de un país era sensible a un discurso” (Ramonet,

2002)

Es por esto que era el estado quien manejaba los canales y hacía uso,

lógicamente, con miras a sus fines.

Pero, como suele suceder el tiempo pasó, y algunas cosas fueron

modificándose. Alrededor de la década del ´80 la televisión estaba cambiando

a partir de la apertura del monopolio de la programación, por mucho tiempo en

manos del Estado, a manos de televisiones privadas. Es en este momento

histórico donde Eco ubica el paso de la Paleo-televisión a la Neo-televisión.

Esta multiplicación de cadenas y su privatización conllevó muchas

Page 23: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 23

características que fueron modificadas como consecuencia. En primer lugar, la

diversidad de personajes y programas se multiplicó, diferenciándose en este

punto de la programación controlada y reconocible de la paleo-televisión. Lejos

del único canal estatal que monopolizaba y controlaba la única programación,

la diversidad de canales privados, llevó a la consiguiente multiplicación de

contenidos a raíz de lo cual se incrementó la particularización, y la

segmentación del mercado de espectadores, a quienes se los seduce

ofreciéndoles contenidos acordes a las necesidades específicas de cada grupo.

Estos contenidos, dejaban ya de hablar del mundo exterior, para pasar a

hablar de la TV misma, y de su contacto presente con el público. En la lucha

por obtener la atención del espectador, lo que se buscaba era hacerlo sentir

parte. “Estoy aquí, yo soy yo y yo soy tu” manifiesta Eco (Eco, 1983) como

mensaje de la TV que intenta retener al espectador. Era entonces el

espectador quien tenía el poder, a través del control remoto, de silenciar al

emisor y cambiarlo por otro.

Otro rasgo que marcó el cambio de periodo de evolución de la TV, fue la

hibridación de géneros. Aquello que antes marcaba la diferencia entre

programas de información y ficción, ahora daba lugar a géneros que los

mezclaban constantemente. Cada vez se dejaba más a un lado la idea inicial

de la TV que educa para dar lugar a la TV que entretiene. La publicidad

también se iba incorporando cada vez más a la TV en un lugar central, dentro

del flujo de la programación, inclusive dentro de los mismos programas. Sin

duda, el interés se enfocaba en lograr una mayor audiencia, y un consiguiente

incremento del ingreso publicitario.

Por otro lado, la intencionalidad de transparencia poco a poco también iba

desdibujándose. El énfasis se ponía en la veracidad de la enunciación, de eso

que sucedía en la pantalla. Lo importante en esa televisión era el efecto de

verdad, la autenticidad sostenida del acto de enunciación.

Page 24: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 24

“Cuenta siempre menos el hecho de que la televisión diga la

verdad que el hecho de que ella sea la verdad, es decir, que

esté hablando de veras al público y con la participación del

público” (Eco, 1983)

La televisión pasó así de ser “espejo” de la realidad, a ser “productora” de la

realidad. El espectador ya no pretendía ver el mundo exterior, sino que

replegado sobre sí mismo, le bastaba el verse como espectador, en ese vinculo

dialógico entre la TV que es artificio efectivo que se basta con ser eso, y el

espectador que se sabe espectador de un artificio, y solo pretende que le dé

garantías de que ese artificio realmente está teniendo lugar.

La importancia y el foco de la atención de la televisión estaba puesta sobre

ella misma, y sobre la relación que tejía con su público, al que buscaba fidelizar

a través de la participación que le posibilitaba mediante el contacto que

entablaba, estimulándolo a que llame por teléfono, que opine, que mande

cartas, etc. El público ya no era un “instruido”, sino un evaluador y partícipe de

la TV.

Hoy estamos en camino a una nueva televisión, que poco a poco va

reemplazando a la neo-televisión. Se ha denominado Post –Televisión y es la

que surge con la confluencia de la TV de cable, satelital y terrestre

enriquecidas con la tecnología digital, ampliadas con la telefonía y la Internet.

Este paradigma rompe con los modelos unidireccionales a través de una nueva

interactividad. El centro cambia radicalmente hacia el usuario. Al que ya no se

intenta seducir para que elija una señal entre otras sino que está ubicado en el

centro mismo de los intercambios. Sin duda que traerá cambios en lo que se

refiere a los usos y a los contenidos, ya que las acciones y las producciones

llegarán desde diversos lugares. Esto se evidencia desde el poder enviar

material producido por los usuarios, a la asincronía de consumo que se

posibilita, pasando por la oferta yuxtapuesta de productos audiovisuales y el

poder del usuario para la puesta en funcionamiento de uno u otro contenido.

Page 25: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 25

Surgen con ello nuevos formatos, formatos micro, televisión de a fragmentos

que se dan a elegir al consumidor.

“La post televisión es una televisión fragmentada, que se

conforma ‘de a pedacitos separados’, pero tienen ‘principio y

final por sí solos’, son fragmentos ‘autónomos’” (Aramayo)

Las nuevas modalidades televisivas poco a poco se van corriendo de la

pantalla tradicional a las pantallas alternativas: la PC, el celular, etc.

Page 26: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 26

Dime qué haces y te diré que TV miras De las prácticas y usos de la TV en el tiempo

Si hablamos de medios, que se caracterizan por los modos de apropiación

de las tecnologías por parte de las audiencias, estamos refiriéndonos a las

prácticas que se llevan a cabo a partir de las diferentes configuraciones

sociales y culturales que tienen lugar en el seno de cada sociedad. Si nos

remontamos a los inicios de la TV, cuando el “aparato” no estaba al alcance de

todos, las prácticas de su consumo eran muy distintas a las que podemos

observar hoy en día. Ver TV era prácticamente un evento social, ya que en

ocasiones, se reunían no solo todos los miembros de la familia, sino también

amigos y vecinos que no contaban con un aparato propio. El consumo de esta

manera se daba en un núcleo familiar ampliado y bajo circunstancias

especiales, no en la cotidianeidad casi permanente a la que estamos

acostumbrados.

Años más tarde, no muy lejos de nuestra contemporaneidad, el hecho de

tener un TV en casa dejó de ser privilegio de pocos, y se popularizó de tal

manera que resultaba extraño llegar a una casa carente de él. Sin embargo, la

manera de consumir productos televisivos tenía sus rasgos particulares. El

lugar del TV era el centro de la sala y la familia se reunía en torno a él, a mirar

de manera compartida la programación (que no presentaba demasiadas

opciones, ya que la oferta de canales no era la que estamos acostumbrados a

partir del ingreso de la TV por cable). Todos reunidos frente a “la” pantalla,

como en una especie de ritual compartido, y repetido en cada hogar. No había

lugar para consumos divergentes en el seno de la familia, porque las

condiciones técnicas no lo posibilitaban (si bien en todas las casas había un

TV, no era habitual tener más de uno) y porque las costumbres y los hábitos

culturales no consideraban correcto que parte de la familia se revelara y optara

por hacer algo distinto. Por lo general (en una sociedad patriarcal como podría

decirse que fue la nuestra durante bastante tiempo) era el padre quien

Page 27: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 27

determinaba que se veía, y pensar en un hijo pretendiendo un consumo

independiente se hacía poco común.

Varios años pasaron, los precios de los TV posibilitaron una expansión total,

no solamente en todas las casas, sino también en su interior, desperdigados en

los distintos espacios. Que los padres tengan un TV en su habitación no es una

circunstancia aislada, ni siquiera es extraño el hecho que los hijos tengan TV

propia. Según la investigación de Rosana Morduchowicz (Morduchowicz,

2008), realizada sobre un total de 3.300 jóvenes de entre 11 y 17 años, de la

República Argentina durante el año 2006; en la habitación de los jóvenes de

entre 11 y 17 años, el 40% del total tiene un TV, mismo porcentaje que posee

una radio o un celular, por encima de un 10% que tiene una PC, por mencionar

un dato comparativo. De esta manera, la cantidad de los que ven TV solos, se

eleva a un 27%. Estas proporciones de propiedad de TV independiente, coloca

a nuestro país por encima de Francia (Argentina entre 30 y 50 % de acuerdo al

nivel de recursos, frente al 19 y 34% correspondiente de Francia), y cercano al

Reino Unido, con quienes la diferencia se ensancha en el sector de menores

recursos (54% del sector de mayores recursos, frente al 71% del de menores).

Además, se han multiplicado los dispositivos que emulan a la TV, y permiten

el consumo de productos audiovisuales, tanto en su transmisión en vivo, como

mediante la construcción de una programación propia a través de la descarga

de contenidos.

Todo esto se da en el marco de una sociedad en la que se ve con mayor

gusto la independencia y la individualidad, y en la que el ritmo de vida urbano

obliga a cada uno a acelerar su paso. Una sociedad en la que se permite a

todas las voces una participación en la programación de los consumos que

tendrán lugar en el hogar. Y si no se llega a un acuerdo, la solución es simple:

ver TV por separado.

Page 28: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 28

Consumos alternativos Nuevos medios: Portabilidad e individualización del consumo

“La programación del consumo pasa de la producción a la

recepción” (Verón, E. en Scolari, C.; Carlón, M., 2009)

Noche en casa, cena cotidiana. El televisor al fondo de la escena, el

reproductor de DVD encendido, y una serie de DVD´s para elegir sobre la

mesa.

Juan: -Vos cual capítulo viste? Yo me quedé en el 7

Ana: -Yo a ese lo vi anoche, y vi el 8 también

Pedro: - Ah no, no vale, yo me quedé en el 6!, bueno, no importa lo miro en

la PC

La discusión es acerca de qué capítulo de la serie que está de turno vamos

a mirar. Nada resultaría trascendente, a no ser que uno lo mire en lo que podría

considerarse una perspectiva casi histórica. Lejos quedaron aquellos tiempos

en que la discusión se agotaba en la elección entre uno y otro canal, a costa de

la pérdida irremediable de la emisión no elegida. Lejos también las caras largas

del que proponía la opción que tenia menor quórum. Hoy en día, cada uno

puede optar por mirar lo que quiere, cuándo quiere y dónde quiere. Mientras

unos miran un programa en el tele, otros descargan capítulos de una serie

extranjera que no se emite en ningún canal, al tiempo que otro mira en la PC

una película recién estrenada en el cine.

A partir del avance tecnológico del que somos testigos y partícipes en los

últimos años, han surgido muchas nuevas formas de acceder y consumir

productos audiovisuales.

“La televisión era el único sector productor de contenidos.

Gracias al Protocolo Internet, los 3 sectores (la informática, las

telecomunicaciones, y la televisión) convergen hoy tecnológica

Page 29: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 29

y comercialmente. De servicios separados, pasamos a

servicios integrados; de plataformas independientes a

plataformas multiuso; de proveedores separados a

proveedores multiservicio.” (Verón, E. en Scolari, C.; Carlón,

M., 2009)

Lejos de las únicas salas de cines que en un principio monopolizaban las

proyecciones cinematográficas, hoy en día no resultaría extraño ver jóvenes

consumiendo series a través de las pequeñas pantallas de sus i-pod´s en una

situación, espacial y temporal, de lo más disímil. Existe una especie de red

conformada por el sistema de los medios y sus interfaces, en la que, en

determinados momentos, algunos nodos se activan y relacionan con otros

dando lugar a otras configuraciones que posibilitan la aparición de nuevas

especies (nodos), y modificando la ecología del conjunto, mediante la

adaptación de algunos elementos o la aparición de híbridos que combinan lo

viejo con lo nuevo (Scolari, Hacia la hipertelevisión, 2008). Entonces resulta

interesante detenernos a observar estos cambios que están teniendo lugar y

que generan este entorno digital, que permite nuestros diversos accesos a los

productos audiovisuales. Con tan solo pensar que andar en colectivo mirando

una película, no resulta una utopía, ya que hoy es posible viajar mientras se

consume un film tailandés que no se exhibiría más que en algún recóndito

circuito alternativo (descargado previamente vía redes); o mirar capítulos o

programas que se transmitieron en nuestra ausencia frente a la pantalla del

televisor. Esto que antes se perdía y era prácticamente imposible de ver, a

menos que la empresa de cable tuviera el beneplácito de repetirlo, hoy está a

un clic de distancia para ser obtenido y consumido en cualquier otro momento y

lugar. Todo esto conlleva un desafío acerca de donde estamos parados en

cuanto a tecnologías de acceso, y ante las posibilidades que, en lo que a

consumo se refiere, se abren. Las lógicas colaborativas en las que los usuarios

participan en la generación de contenidos, y su distribución online al estilo

Youtube, se suman a las formas de consumo asincrónico posibilitadas por los

dispositivos de grabación digital o por la incipiente difusión de la televisión

móvil (Scolari, Hacia la hipertelevisión, 2008).

Page 30: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 30

Las formas de consumo televisivo a lo largo de los últimos años han

observado cambios. Las concentraciones en determinados momentos del día

(reminiscencia de la antigua cultura oral en la que la tribu se reunía en torno al

anciano que relataba los mitos de la tribu), se han ido desperdigando conforme

a las modificaciones de los tiempos, y los hábitos de acuerdo a la tecnología.

Hoy no es extraño que buena parte de los espectadores de programas

televisivos, los consumen mediante la PC, de hecho, según la investigación

“Televidente 2.0”, el 73% de los contenidos descargados son observados a

través del procesador, frente a un 51% que se consume mediante el TV (aún

tratándose de contenidos descargados mediante la PC) (The Cocktail analysis,

2009).

Los medios tradicionales poco a poco, van dejándole espacios a nuevos

medios que los cubren, fortaleciendo cada vez más su presencia dentro del

consumo total y la PC se posiciona al centro del sistema.

Los teléfonos móviles también resultan emblemáticos en este sentido, ya

que se desarrollan cada vez más dotados de características computarizadas y

se ubican cerca de la centralidad del ordenador. Dotados con la tecnología 3G

que posibilita nuevas y más dinámicas formas de acceso a la red desde el

dispositivo móvil, sumado a su expansión veloz dentro de la sociedad, brindan

conectividad y acceso a buena parte de la población. Pensemos que esa

conectividad expande el acceso a Internet móvil, y las consecuentes descargas

de contenido. De esta manera se posiciona al celular como el plato fuerte en lo

que a consumo audiovisual se avizora a futuro, colocándose 2do en recepción,

ya que permanece siempre con nosotros, brindando acceso en las fisuras de

tiempo que tienen lugar a lo largo del día. En el 2009 ya un 66% de los

madrilenses consultados en la investigación “Televidente 2.0” contaba con

acceso a tecnología 3G. Si bien aún el consumo televisivo por esta vía no se

ha instalado en el ámbito popular, no resulta un futuro muy lejano. A pesar de

esto y por fuera de el consumo de TV en el móvil, el consumo de contenidos

audiovisuales en el celular es ya una práctica asentada. El principal origen de

dichos productos se ubica en la producción propia de contenidos y la

Page 31: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 31

distribución mediante Bluetooth con un 49% en cada caso sobre un total de

1196 usuarios de telefonía móvil (The Cocktail analysis, 2009). Buena parte de

la población cuenta con estos dispositivos, los jóvenes en prácticamente su

totalidad.

Los dispositivos están dotados a cada momento con nueva y mejor

tecnología. Gracias a esto se da un cambio de dispositivo, acompañado de un

cambio de género y formato, generando nuevos alineamientos.

“La televisión del siglo XXI le está hablando a un espectador

formado en otras experiencias mediáticas, lo cual le obliga a

modificar sus dispositivos gramaticales y narrativos” (Scolari,

Hacia la hipertelevisión, 2008)

Fin del Broadcasting

La televisión ha sido la ocupante de un lugar destacado en la variada oferta

de medios y formas de consumo cultural, a lo largo de años. Sin embargo, en

este nuevo ecosistema de medios, ya hay quienes pregonan su muerte. Pero

esta muerte, lo es en cuanto medio, es decir, en cuanto a tecnología unida a

práctica de consumo. Lo que deja de existir es el medio, no porque deje de

estar o emplearse el aparato eléctrico entronado en el centro del living, sino

porque se extingue la práctica social que lo acompañaba: la reunión

determinada por la agenda televisiva, a la hora pautada por la grilla de

programación, que congregaba a la familia completa frente a la pantalla.

Cada vez estamos más lejos de aquella grilla televisiva única, determinada

por quien está al mando del canal, y gobernada por los lineamientos políticos

acordes a la funcionalidad que se le otorgaba a la TV. Hoy en día, a partir de la

posibilidad de particularizar lo que se ve, la distancia frente a los contenidos

determinados empieza a crecer paulatinamente.

Page 32: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 32

“La generalización del cable, con la consiguiente

multiplicación de la oferta, combinada con el control remoto,

generó el fenómeno del zapping. A lo largo de la segunda

mitad del siglo pasado, se pasó de un receptor pasivo,

prisionero de la grilla de programación de una oferta

escasísima, a un receptor autónomo y activo, que consume el

audiovisual que desea consumir en el momento que él elige

para hacerlo.” (Scolari, C.; Carlón, M., 2009)

Este no es un planteo menor teniendo en cuenta las disputas que tienen

lugar en lo que se refiere a normativas y propiedades de los medios. Si se

piensa que la población está en camino a ser cada vez menos dependiente de

la programación de un canal u otro, poco importaría la disputa por la propiedad

de los mismos o la posibilidad de su direccionamiento. Podría pensarse que

poco va a importar en un futuro no muy lejano que es lo que emite o deja de

emitir un canal. Si no lo puedo ver en TV, lo descargo en Internet. Si no me

dejan transmitir en un canal, abro uno propio en Youtube. Las audiencias

productoras, poco van a depender de lo que se vea en la TV porque el uso de

canales alternativos está ganando terreno día a día. El que no esté en la

pantalla chica ya no es una limitación, ya que las pantallas se van multiplicando

y ganando terreno cada vez mas.

La “pantalla chica” no es sólo cada vez más grande, sino que se transforma

en un espacio multimediático, controlado por el receptor. Si bien siempre

existirán productos audiovisuales, lo que dejará de existir es la programación.

La máxima separación entre oferta y demanda en lo que a consumo de medios

se refiere coincide con la “convergencia” tecnológica que Internet hace posible

(Scolari & Bertetti, La televisión, ese fenómeno "masivo" que conocimos, esta

condenada a desaparecer", 2008)

Page 33: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 33

Parte 3: Los usuarios

Page 34: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 34

Haciendo TV Cambios en las industrias audiovisuales

“Convergencia creciente en producción, divergencia

creciente en la recepción: la distinción entre producción

y reconocimiento es hoy más necesaria que nunca”

(Verón, E. en Scolari, C.; Carlón, M., 2009)

Las industrias audiovisuales no han quedado exentas de caer en la

influencia de estos nuevos dispositivos. De una forma u otra, los efectos

provocados por las nuevas posibilidades que poseen los usuarios no han

pasado desapercibidos por las industrias tradicionales. Y la necesidad de dar

respuesta ante estos cambios, si se pretende mantener en pie la industria de

manera competitiva, se hace ineludible y hasta urgente.

Una muestra de esto es la comercialización de los DVD's originales

acompañados de las denominadas "Digital copy". Estas pretenden ser un modo

de aliciente para los consumidores, quienes estimulados por la posibilidad de

acceder al material que estas copias digitales brindan, opten por comprar el

original antes que descargárselos desde Internet.

La "Digital copy" consiste en una versión electrónica legal y de gran calidad

de una película o episodio de televisión que puede ser vista en un ordenador

personal o dispositivo portátil compatible. Esta copia se materializa a través de

un código que acompaña al DVD o BlueRay original, que debe ser ingresado

en un sitio de Internet desde donde se puede descargar el material

seleccionado.

Probablemente se trate de una respuesta dada por las industrias

audiovisuales ante la necesidad de revalorizar el comercio legal de películas, el

cual se ve en gran parte amenazado por las descargas vía web (tanto por

redes P2P o sistemas de descarga directa). De acuerdo los datos aportados

Page 35: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 35

por la investigación denominada Televidente 2.0 (The Cocktail analysis, 2009)

realizada por la agencia The Cocktail analysis2 en el año 2009 en Madrid, a

través de una encuesta online a una muestra de individuos de ambos sexos, de

entre 18 y 55 años, representativa de la población internauta española, de un

total de 1205 individuos; se llegó a la conclusión de que las descargas de

contenido como práctica frecuente alcanzan a un 71% de la población

consultada. En función de esto, la media de horas consumidas de productos

descargados, en 2009 llegaba a 6,1 hs por semana (The Cocktail analysis,

2009)

El lanzamiento de las Digital Copy es un intento de las industrias por tratar

de frenar el avance de estas prácticas y conservar aunque sea parte del

mercado que por largo tiempo fue cautivo a través de la seducción que brinda

el poder acceder a contenidos exclusivos y de calidad garantizada. Sin

embargo, su lanzamiento al mercado es relativamente cercano en el tiempo, y

no pueden observarse aun los resultados y la efectividad de la estrategia.

Producciones de usuarios

En la contracara de las industrias que luchar por permanecer con su

negocio, el consumo va de la mano de la producción, y esta se ve

democratizada a través de la posibilidad que brinda la tecnología de crear, y

también de difundir, los productos audiovisuales propios. Basta con una

cámara, o un teléfono celular dotado de una (que no es nada difícil de

conseguir ya), una PC, y una conexión a Internet, y nuestra obra ya estará

circulando en la Web. Cada día más, el consumidor pasa a ser “prosumidor”

aún sin tener la intención expresa, mediante el hecho de ser parte colaborativa

de la construcción de aquellos productos culturales que consume, aún cuando

su aporte se limita a compartir su mirada del mundo, mostrar “su arte”. Scolari

lo define en los siguientes términos:

2 http://www.tcanalysis.com/

Page 36: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 36

“En los medios digitales los usuarios tienden a convertirse en

productores textuales3 y, al interactuar en red, aumentan la

entropía del sistema. Si el control remoto de los televisores

generó una polifonía textual y aumento el rol del espectador en

la neotelevisión (Eco, 1983), la interactividad de los medios

digitales consolida ese recorrido y acentúa aún más la

disolución de algunas categorías de análisis (por ejemplo

emisor y receptor). Este nuevo tipo de subjetividad se puede

resumir en la figura híbrida del prosumidor, una combinación

entre el productor y el consumidor” (Scolari, Hipermediaciones,

2008)

Mara Balestrini se refieres a los prosumidores citando a Bourriaud y afirmando:

“Reutilizar imágenes implica ‘inventar protocolos de uso para

los modos de representación y las estructuras formales

existentes’ (Bourriaud; 2004:14). Se trata de apoderarse de los

códigos de la cultura, de las obras del patrimonio colectivo y

ponerlas en funcionamiento. Recepción y práctica, consumo y

producción se mezclan, ya no hay espectadores pasivos sino

prosumidores” (Balestrini, 2010)

Las nuevas tecnologías han permitido a los usuarios acceder no solo a

nuevos productos o nuevas formas de redistribución, sino también a la

producción audiovisual. Han permitido crear y difundir las producciones propias

mediante diversos dispositivos y a partir de distintos insumos: machinimia,

películas suecadas, celumetrajes y demás creaciones, confluyen en el gigante

YouTube y otras plataformas de videosharing.

3 Cabe aclarar que entiende como texto cualquier tipo de documento escrito, gráfico o audiovisual, según aclara en la Pág. 81

Page 37: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 37

Un párrafo aparte merecen estas clases de productos audiovisuales

mencionados, que en su especificidad se diferencian a partir de rasgos que

marcan su producción. Así las machinimias, son cortos realizados a partir de

imágenes producidas con video juegos, empleadas para narrar una historia que

no está necesariamente atada al relato original del juego. Las denominadas

películas suecadas, surgen a partir de la película dirigida por Michel Gondry

“Be kind rewind” (2008), cuyo argumento narra las acciones de dos personajes

que ruedan sus propias versiones de clásicos del cine de manera amateur y

descuidada, al mejor estilo casero. A partir del estreno de esta película se

multiplicaron las “versiones” de películas exitosas a manos de sus fans,

caracterizadas ante todo por una estética y un uso de los planos y del sonido

muy artesanales, rozando la mayoría de las veces lo bizarro, pero siempre de

la mano del humor que provoca ver la creatividad al servicio de los pocos

recursos. Los celumetrajes, por su parte, se definen antes que nada por el

dispositivo empleado para su realización: los celulares. A causa de esto, se

generan productos diversos en su imagen, su narrativa y la línea ideológica que

los atraviesa. A esta lista cabe agregar los mashups, productos de la remezcla

de materiales audiovisuales prexistentes, a los que se les da un nuevo sentido

a partir de la integración; y los recuts, trailers de películas realizados a partir

del original, reeditado, dándole un giro al sentido propio, cambiando el género

de la película a la que refiere, solo a causa de una alteración del orden y

musicalización de las imágenes.

Más adelante especificare detalladamente acerca de YouTube y los

celumetrajes. El primero por su importancia y trascendencia en cuanto a

difusión y fuente de insumos para futuros remixes y mashups; y sobre los

celumetrajes debido al potencial q encierran, tanto a nivel creativo como

ideológico en función de la estética low-fi.

De YouTube a la pantalla mediana y grande

Todas estas formas de producción generan una capilaridad que en

ocasiones trascienden desde estos medios incipientes, a los medios

Page 38: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 38

"tradicionales". Uno produce un video con su celular, lo cuelga en Internet, y

luego participa de algún concurso de celumetrajes. O realiza una serie de

videos caseros, los cuelga en Youtube, las visitas estallan, y un productor lo

convoca para participar en algún programa de TV, o un director de Hollywood

lo convoca para trabajar bajo su amparo por cifras millonarias. Este último

caso es el de los creadores de "Ataque de Pánico"4, un grupo de realizadores

uruguayos que con un presupuesto acotado, realizaron un video que subieron a

Youtube, y las visitas estallaron. Tras replicarse en foros y blogs, en el extenso

recorrido que transitó, llegó a los ojos de Sam Raimi (director de la saga Spider

Man), quien decidió contratarlos para que realicen la versión completa del

video, por un contrato millonario. (El acontecer)

Otro caso que sigue esta línea es el de Malena Pichot, más conocida como

"La loca de mierda". Malena comenzó filmándose en su casa hablando de

temas cotidianos de veinteañeras, dotándolos de su particular gracia e

histrionismo. Estos videos, en su comienzo subidos a Youtube, fueron

recopilados en un blog, y los comentarios estallaron. De ahí a pasar a MTV, la

historia es similar a la de la de los uruguayos: unos productores llegaron a sus

videos tan aceptados por la gente y vieron en ella un potencial que valía la

pena explotar, y le propusieron trabajar para su canal: nada más y nada menos

que MTV (La loca de mierda a MTV, 2009). “La loca de mierda” paso a contar

con una emisión televisiva y un micrositio alojado en la página principal de

MTV5 además de empezar a recorrer el país con su show de Stand up. Desde

una cámara personal a Youtube, de Youtube a un blog, del blog a la fama.

Vemos cada día a nuestro paso diferentes formas de interacción,

contaminación e hibridación entre nuevos y viejos medios, dentro del

ecosistema mediático en el que coexisten. Estos recorridos que enlazan viejos

y nuevos medios, parecen ser la moneda corriente en lo que a nuevas

producciones se refiere. Y es que la televisión no puede permanecer al margen

4 Ver video en http://www.youtube.com/watch?v=-dadPWhEhVk 5Ver http://www.mtvla.com/especiales/lalocademierda/

Page 39: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 39

de lo que la gente quiere ver y que mejor conocerlo, sino mirando lo que ella

misma produce y lo que espontáneamente acepta y eleva.

Page 40: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 40

Yo-Tube El sujeto productor

Con la llegada de la IPTV (televisión por PC) y contenidos

audiovisuales compartidos por ejemplo, por plataformas como

YouTube, la videomanía encontró en la PC un escenario

privilegiado. (…) los usuarios distribuyen el tiempo entre las

diversas ofertas mediáticas a disposición. (Igarza, 2009)

Si hay un punto revolucionario en la historia de la convergencia y la

expansión de la producción y consumo audiovisual, que incluso ha

revolucionado modos de hacer y consumir, ese punto es la creación de la

plataforma YouTube. Si bien no es la única plataforma que se desempeña

como espacio de alojamiento e intercambio de videos, es la que mayor

notoriedad ha cobrado, tanto por la cantidad de usuarios que pasan por sus

páginas, ya sea para ver, como para subir o tomar como materia prima a los

productos allí visibles; como por la cantidad de videos que se encuentran

online.

Convertido en ícono del consumo audiovisual en la PC, sin duda marcó un

antes y un después de su aparición. Junto con las descargas (vía redes P2P o

páginas de descargas directas) han llegado para revolucionar el consumo. Si

las descargas de películas llegaron para abrir alternativas a productos de

extensa duración, generando posibilidades de consumos diversos de lo que

antes era centralizado por el cine o la TV; YouTube llegó para dar lugar a

productos breves, efímeros, videos de corta duración en espacios de tiempo

reducidos. Las denominadas “burbujas de ocio”, como las llama Igarza (Igarza,

Burbujas de ocio, 2009), se convierten en el nicho especial para los productos

de YouTube. Los intersticios de tiempo se complementan con la brevedad de la

extensión de los videos online.

Mientras que los formatos televisivos requieren de un

involucramiento temporal superior a la media hora, la

Page 41: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 41

microficción se adapta mejor a los micros espacios de la vida

cotidiana en los grandes centros urbanos. El nomadismo exige

brevedad, la fruición en gotas. (Igarza, Burbujas de ocio, 2009)

Pero por otro lado, YouTube va cobrando protagonismo también en el propio

uso de la Web. Cada vez más es empleado como buscador, acompañando a

las preferencias propias de los usuarios inmersos en entornos primordialmente

visuales. Hablamos de las nuevas generaciones, los “nativos digitales”, que

acostumbrados a “mirar” no se conforman con letras que les cuenten aquello

que podrían observar por sí mismos. YouTube se ubica así como la ventana

por la que observar al mundo.

“YouTube es tal vez el Google de la próxima generación. No

es algo definitivo, pero en la web lo audiovisual esta derrotando

el texto. (…) La generación Google va camino a ser suplantada

por una serie a la que le resulte más fácil y rápido utilizar

YouTube como buscador. (Igarza, Burbujas de ocio, 2009)

Esta funcionalidad aumenta el volumen de tráfico que se desplaza por sus

ventanas, pero sus ventajas y utilidades no se acaban allí. Al consumo

fragmentado y el uso como buscador en imágenes, debemos considerar

también la posibilidad de los usuarios de tomar y re-crear los contenidos. El

“Rip, mix and burn” en su máxima expresión. La apropiación de contenidos que

circulan en la Web, su modificación y posterior divulgación marca la época por

la que transitamos, y genera conflictos acerca de los derechos de propiedad

intelectual (no son nuevos, se reproducen en cada caso en que el contenido se

filtra por las fisuras de la web, permitiendo consumos paralelos, clandestinos).

Pensemos sino en las numerosas parodias de la escena de “La caída”, re-

subtitulada por los usuarios en función de los más diversos acontecimientos,

que fuera bajada en cada caso de la web por la compañía propietaria a causa

de emplear las imágenes sin autorización ni propiedad. 6

6 http://www.tecnologiablog.com/post/1920/tribunal-airea-los-trapos-sucios-de-google-youtube-y-viacom

Page 42: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 42

Finalmente, dejando lo más importante para el final, lo revolucionario de la

plataforma es la posibilidad que brinda a cualquier usuario de compartir aquello

que produce. Ese rasgo es el que da lugar a los numerosos casos de creativos

independientes que trascienden la pantalla Web y saltan a medios más

tradicionales. Desde parodias, videos cotidianos, bloopers, videos musicales,

imitaciones, ficciones, publicidades hasta programas emitidos por TV son

recuperables de las páginas de los usuarios de YouTube, donde la diversidad y

la variedad es el rasgo determinante. Inclusive, existen casos de programas de

TV en los que la “repetición” vía YouTube recauda más espectadores que la

emisión televisiva. Tal es el caso de “Peter Capusotto y sus videos”; el

programa de Diego Capusotto, que se emite por canal 7. En su emisión

tradicional logra puntajes de rating que apenas rondan los 10 puntos. Sin

embargo, sus fans se encargan de registrar sus emisiones y colgarlas en la

Web, principalmente en YouTube. Allí las visitas explotan, y se viraliza a lo

largo de las diversas redes, expandiendo aún más el público virtual.

Cómo funciona?

La tecnología de la que se vale YouTube para permitir visualizar los videos

es básicamente la de Streaming. Si bien muchas veces este término se

emplea para referirse a transmisiones “en vivo” vía web, si indagamos en el

mecanismo de funcionamiento que emplea, descubrimos que abarca también

las transmisiones “en diferido”. Se trata de un sistema de entrega de datos -en

especial, vídeo- donde el flujo es continúo y no se descarga nada al ordenador.

Su rasgo particular es que permite escuchar y visualizar los archivos

mientras se están descargando. Si bien el video que pretendemos observar no

se descarga a la memoria física de nuestra PC, permite su reproducción al

tiempo que se completa su almacenamiento en una “memoria virtual”. Su

funcionamiento se da de la siguiente manera. Tras elegir el video que vamos a

visualizar, nuestra PC se conecta con el servidor que almacena dicho video.

Este servidor comienza a enviar a nuestra PC el fichero del archivo elegido.

Nuestro ordenador, al recibir esa información, va construyendo un buffer

Page 43: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 43

(según Wikipedia (Wikipedia, 2010), un buffer es una ubicación dentro de la

memoria reservada para el almacenamiento temporal de información digital,

mientras que está esperando ser procesada) donde empieza a guardar la

información. Cuando este buffer logra acumular una pequeña parte del archivo,

podemos empezar a visualizarlo, mientras se sigue descargando. Es por esto

que está estrechamente relacionado con la calidad de la conexión, ya que tanto

la velocidad, la estabilidad de la conexión, el ancho de banda, son elementos

claves e influyentes en la posibilidad de una descarga completa y eficiente, y

por consiguiente, una visualización fluida y continua, sin molestas

interrupciones de almacenamiento del buffer. Si la conexión se corta por un

lapso breve, es equiparada la reproducción con la información almacenada,

pero si el corte o la merma de la conexión se dan por un tiempo prolongado, la

descarga puede detenerse hasta que se reanude el flujo de internet.

La “competencia directa” del streaming son las descargas directas. Para

poder ver un video de esta manera, es necesario descargar primero el archivo

entero en nuestro ordenador y más tarde ejecutarlo, para finalmente ver y oír lo

que el archivo contenía. Lo que el streaming permite y que marca la diferencia

(y de allí surge su carácter revolucionario) es que estos dos tiempos (descarga

y visualización) se den en una concordancia temporal y simultánea.

YouTube sin duda marcó un despliegue en el empleo del streaming, y al

mismo tiempo, fue el streaming (entre otras cosas) lo que permitió a YouTube

lograr su primacía. El impulso generado por las cadenas que optaron por

retransmitir sus programas en canales de YouTube le brindó un envión muy

importante. Pero también tuvo mucho que ver la posibilidad de que los propios

usuarios pudieran subir sus videos a un entorno compartido con esa

programación de alta producción y renombre.

Volviendo a la importancia de las características de la conexión en el

funcionamiento del Streaming, aparece como una causa/consecuencia casi

lógica la relación entre el boom de YouTube y la expansión de la denominada

conexión de “banda ancha”. Intimamente relacionados, el crecimiento de la red

Page 44: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 44

y el acceso a conexiones más amplias, fue un importante afluente de usuarios

de la plataforma visual.

Es en la frontera de los años 90 y la llegada del tercer

milenio, cuando el audio de calidad media (128 Kbps)

comprimido llega a la Red España mediante enlaces a archivos

mp3, pasándose así del real audio al streaming de audio. Se

trata de un boom de incalculables consecuencias (…) Solo nos

faltaba el video para “cuadrar el círculo”. Su inclusión en la

Web se debió fundamentalmente a dos factores

interrelacionados: el incremento del ancho de banda (ADSL

Net, 2001) en los hogares y la popularización de Internet, lo

cual también acabó con la preponderancia de soportes

anteriores, dejando tras de sí una larga estela de CD´s

olvidados, DVD´s que solo se vieron una vez, cintas VHS sin

etiquetar y algún casete de audio que con toda seguridad

jamás volveremos a escuchar por falta de medios analógicos.”

(Serrano, 2010)

Las primeras experiencias de video online data de años cercanos a 2003

(Taller de Celumetrajes ) En esa época se trataba de clips de muy baja calidad,

con imágenes que eran generalmente pixeladas, y cuya fluidez de streaming

era muy escasa (generalmente de entre 12 o 15 cuados por segundo, a causa

de las características de las conexiones). Esto se debía a que la relación

directa con el ancho de banda implicaba que las imágenes que se transmitían

debían ser mucho más pequeñas, con su consiguiente reducción de calidad

debido a la compresión a la que debían ser sometidas. Es entendible que esta

particularidad acarreaba una necesaria conceptualización del video que

pretendía ser visualizado en este medio, y la indispensable adopción de

criterios de filmación y edición adecuados a la visualización de ese formato (sin

duda que no necesariamente todos los usuarios que aportan sus producciones

lo hacen siguiendo parámetros de rodaje, acción evidente en la diversidad de

material que puede encontrarse en la plataforma).

Page 45: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 45

Hoy la ampliación del ancho de banda (tema clave en cuanto al video online)

generó la apertura de muchísimas posibilidades en la web, principalmente en la

transmisión de video. La evolución de las técnicas ha permitido que desde

internet se pueda llegar a visualizar contenidos de video en vivo (streaming en

vivo), a pantalla completa y con una calidad sorprendente.

Tres, dos, uno, AIRE!

Uno de los bastiones en los que se refugiaba la TV tradicional, que la ha

caracterizado desde sus orígenes, diferenciándola entonces del cine y en estos

últimos años de las nuevas formas de consumo de los productos televisivos, es

la posibilidad de transmitir en vivo. El “live”, tanto de noticias, sucesos,

conferencias, eventos deportivos, es lo que mantiene un paso adelante (o al

costado) a la TV en relación a los nuevos canales.

“La televisión tiene dos dispositivos y lenguajes: el grabado y

el directo o live. El directo (llamado así porque es el lenguaje

de la toma directa), estuvo desde el origen y constituye el

núcleo de lo televisivo: es aquello que lo diferenció de su ilustre

antecesor, el cine. (…) El directo es la extraordinaria novedad

que en el siglo XX instauró la televisión” (Scolari, C.; Carlón,

M., 2009)

Sin embargo, esa brecha se achica cada vez más. Los canales alternativos

van ganando espacio paso a paso, avanzando y desarrollando nuevas

posibilidades para los usuarios. Es así que, sumado a la potestad de subir a la

red videos personales, re-ediciones, copias o grabaciones de programas

televisivos, la red suma y sigue, incorporando la vía de transmisión online. El

“vivo” llega a la Web. Servidores como “Ustream.tv”7 permiten que el usuario,

armado con una pc, una cámara y una conexión a internet (sin distinción de

7 http://www.ustream.tv/

Page 46: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 46

profesionalidad de los equipos) pueda estar transmitiendo en tiempo real, sus

contenidos audiovisuales al mundo. Un nuevo campo de posibilidades se abre,

para dar espacio a la participación también en el espacio “directo”. El servidor

brinda todas las herramientas e infraestructuras necesarias. Solo falta posar

frente a la cámara, poner “broadcast now”, y nuestra imagen está siendo

transmitida al resto del mundo. Cualquiera podrá vernos con la misma sencillez

que mira TV, ya que no hay más requerimiento que el conocimiento de la URL.

No es necesario descargar ningún software ni tener ningún dispositivo de

recepción particular.

Uno de los potenciales de esta aplicación, probablemente pase por el

contacto directo con los espectadores mediante el chat alojado junto a la

ventana de transmisión. En este aspecto, se posiciona un paso delante de la

transmisión tradicional, al menos hasta que se generalice la TV digital con

canal de retorno. Así, la experiencia de visionado, pasa a ser un evento social

en el cual están involucradas todas las partes.

Además, Ustream TV es un gran servicio para la gente que busca nuevo

contenido de video online, ya que existen tantos “shows” como usuarios

interesados en transmitir están registrados. La diversidad de temas que esto

posibilita, hace que la “grilla” sea mucho más extensa que la de la TV, y sin

costo adicional.

Junto a ello, la retransmisión de programas de TV también se incluye entre

los shows que puede ver el usuario, convirtiéndose de esta manera en una

opción frente al visionado de los programas en su emisión original. Quien gusta

de ver un programa televisivo particular puede optar por esa plataforma o

servirse de ella para verlo si no cuenta con el acceso al canal televisivo (por

falta del aparato televisor, conexión al servicio de cable, o falta de alcance de la

emisión de aire).

Y si esto no fuera suficiente, y consideramos necesaria la incorporación de la

movilidad para brindar una cobertura más amplia y permanente, la aplicación

Page 47: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 47

puede ser ejecutada desde Iphone, permitiéndonos retransmitir desde él vídeo

en tiempo real desde donde sea que estemos. Esta es una alternativa llena de

potencial y funcionalidad. Para hacer esta tarea tan sólo necesitamos abrir la

aplicación y pulsar el botón “live”, y en cuestión de segundos estaremos

retransmitiendo en tiempo real el vídeo generado desde nuestro terminal. Con

eso cubrimos el espectro de imágenes que podría escaparse estando sin

nuestra pc y cámara. El potencial sigue creciendo de la mano de aquello que

permite pensar. La cobertura que puede crearse, si se dispusiera de

dispositivos como el Iphone de manera generalizada, seria de un porcentaje

altísimo. Literalmente, podríamos estar viendo cualquier cosa que esté

pasando. Desde un accidente de tránsito a un concierto de Rock. Cualquier

situación pasa a ser transmisible a partir de plataformas de este tipo. Hace

algunos años esto sería imposible, pero con el auge de los servicios web de

transmisiones en vivo, era cuestión de tiempo antes de que saltaran al mundo

móvil. Tal es así que se multiplican cada vez más los sitios que permiten esta

convergencia entre captura de imágenes mediante móviles y transmisión Web.

El único inconveniente que presenta (por fuera de los costos económicos de las

compañías operadoras de las líneas telefónicas) es la mala calidad de las

transmisiones. Esto sucede en parte por el equipo que usemos, pero

principalmente por la tasa de transferencia de la línea telefónica. Usar Internet

en el celular y en la PC son cosas muy distintas respecto a velocidad, al menos

hasta ahora.

Sin duda, Ustream.tv no es la única plataforma que brinda este servicio.

Otras que se alinean en este servicio pueden ser “Justin TV”8 y “Live stream”9

para transmisiones en general, y en particular para la transmisión desde

celulares, “Qik”10 y “Bambuser”11. La lista no se agota aquí, sino que

permanentemente surgen nuevas y superadoras propuestas desde donde

lanzar nuestras producciones.

8 http://www.justin.tv/ 9 http://www.livestream.com/ 10 http://qik.com/ 11 http://bambuser.com/

Page 48: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 48

Cine miniatura El audiovisual minimizado

Desde siempre el video fue un formato espontáneo, distante de la televisión

y el cine, y dotado se sus propias características y potencialidades. Más

cercano a la posibilidad de expresión de ideas y miradas propias, que al

mercado y los modelos establecidos de producción, el video es desde la

década del 80, sin duda el antecedente por excelencia de las producciones de

usuarios de hoy en día. Tanto los celumetrajes, como los videos difundidos vía

Web, encuentran en los videos caseros su ancestral parentesco. Sin embargo,

un importante cambio ha llegado de la mano de la digitalización. Como afirma

Lucas Bambozzi en “El vídeo explosionado y sus fragmentos planeando sobre

nosotros” (Bambozzi, 2008)

El formato digital ha proporcionado diversas facilidades en practicidad,

funcionalidad y accesibilidad a los medios para la producción. Es este gran

cambio el que marca el quiebre entre el video y los numerosos nuevos

formatos. Y es esta posibilidad revolucionaria la que implica la necesidad de no

replicar viejos lenguajes en nuevos soportes; sino que abre la posibilidad a

nuevas formas de expresión en todos los aspectos de la producción. La

posibilidad de apropiarse de estos nuevos formatos conlleva una mirada

particular que rompa con los esquemas pre armados, buscar nuevos mensajes

y nuevos modos de decir, por fuera de un simple decir lo mismo con otra voz.

“Crear, producir, y trabajar con herramientas actuales implica

enfrentarse a paradigmas también actuales. No se trata

meramente de diseñar o planificar siguiendo ideas anteriores a

este medio. Hay que darse cuenta de lo que la era digital ha

traído consigo y eso implica necesariamente una renovación –

que no es exactamente el mantenimiento de lenguajes

considerados ‘modernos’-” (Bambozzi, 2008)

Page 49: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 49

Hoy, ya lejos de los 80, el video como expresión y arte, ha dejado de

limitarse y encorsetarse en los circuitos tradicionales (salas independientes,

concursos especiales, circuitos de distribución específicos), y puede

encontrarse en múltiples lugares, como son las redes sociales, los canales de

video online, los teléfonos móviles, los media móviles (reproductores de mp4, y

demás reproductores portátiles), etc.

Lo particular y distintivo de nuestra época, es que no existe una formación

técnica específica para la manipulación y empleo de los dispositivos para la

realización de un video; y la PC desempeña un papel central en todo el

proceso.

“Hay una verdadera explosión del lenguaje y de la utilización

del ordenador como instrumento de convergencia de

procedimientos distintos como consecuencia de la absorción de

nuevos conceptos, técnicas y estéticas.” (Bambozzi, 2008)

Celumetrajes

“Hablar del video y de la evolución del lenguaje en el

ámbito de la imagen electrónica y digital, implica hablar,

sobre todo, del giro hacia la baja resolución”

(Bambozzi, 2008)

Dentro del conjunto de trabajos de usuarios que toman parte en la

producción, y alineados bajo los lineamientos del Microcine, podemos incluir,

entre tantos otros, el “género” de los celumetrajes. En torno a ellos, Mara

Balestrini ha realizado un amplio trabajo, tanto en producción, investigación y

difusión de esta nueva forma de arte. Como realizadora audiovisual, se ha

abocado en el último tiempo al trabajo con nuevas técnicas, en especial

experimentando con los Celumetrajes y ha dictado talleres relacionados a dicho

formato de realización.

Page 50: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 50

Los Celumetrajes son cortos realizados con teléfonos celulares y se

encuadran dentro de un nuevo tipo de formatos: los microformatos. Se

caracterizan principalmente, por estar grabados con celulares, por lo tanto sus

contenidos son de baja resolución en cuanto a calidad de imagen. Suelen

emplear formatos de video como el 3gp o mp4, y ser editados o no, siendo

presentados a través de un único plano secuencia en el que se desarrolla toda

la acción. Al mismo tiempo, son pensados para ser vistos en la misma clase de

dispositivos, o via streaming por Internet, por lo que dicha falta de calidad no

representa una carencia, sino que inclusive se constituye en una elección

estética particular. Por estas dos características, es que más allá de las

diversas temáticas que abordan, se identifican por una narrativa sintética, y por

una estética low-fi (en contraposición al Hi-Fi, alta calidad). Al tiempo que la

tecnología avanza hacia formatos de más calidad como el HD y el BlueRay,

muchos realizadores se inclinan también hacia la realización con formatos de

celulares, como una elección política y artística.

El teléfono celular, se ha convertido en un hito de la historia de las

tecnologías, ícono de la convergencia y penetración tecnológica en la sociedad,

dada su rápida expansión. Hoy en día existen alrededor de 4.600 millones de

líneas móviles activas (Balestrini, 2010). No cabe duda que ha tomado lugar

entre los consumos de masa. Y si pensamos que buena parte de esos móviles

cuenta con prestaciones ampliadas, que permiten realizar acciones diferentes

al solo hablar y mandar mensajes de texto, y entre ellas se incluyen las de

filmar y sacar fotos, estamos ante una expansión masiva del acceso a la

producción audiovisual.

“el celular puede empuñarse como herramienta de

comunicación, de representación, de creatividad, en el marco

de un campo que excede el alcance de las

telecomunicaciones” (Balestrini, 2010)

Page 51: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 51

De esta manera, el celular se resignifica en su función principal, dando lugar

a nuevas posibilidades de realización.

Su antecedente principal son las cámaras hogareñas, lanzadas en la década

de 1980. El camcoder o camascopio, acoplaba una cámara de televisión a un

magnetoscopio que permitía grabar la información en casettes. Con el avance

de la tecnología de captación de la imagen (antes tubos, luego CCD´s), el

tamaño de las cámaras, y su peso, se disminuyeron notablemente (Wikipedia),

generando así toda una revolución creativa dado que abrió las puertas del

rodaje a los aficionados. Años más tarde, el celular con cámara y su difusión

masiva en todos los estratos sociales, tiene un rol similar, desarrollando

fenómenos culturales, particularmente en el campo de las artes visuales.

Tanto aquellas producciones de antaño, como estos mencionados

celumetrajes, se enmarcan dentro de un género que los reúne: el microcine, término acuñado a principios de los 90, en el festival “Total mobile home

microcinema” de San Francisco. Esta idea de microcine reúne aquellas

producciones audiovisuales de bajo presupuesto, realizados en sus comienzos

con equipos Hi-8, DV o cine 16 mm. Hoy, los videos realizados con móviles

entran en ese campo. Lo interesante de este género, es el corrimiento de la

óptica antes puesta en el virtuosismo técnico, ahora puesta a la

“búsqueda de configuraciones novedosas en cuanto a los

dispositivos alternativos de visualización y difusión” (Balestrini,

2010)

Históricamente, la producción audiovisual tuvo dos grandes limitaciones que

enfrentar: por un lado, el acceso a los dispositivos de registro y procesamiento

de las imágenes; por el otro la posibilidad de distribución y difusión del material

producido. A partir de la generalización de los dispositivos móviles, la

producción de microformatos, y el acceso a plataformas de videosharing

(principalmente YouTube, pero también muchas más), se han gestado las

Page 52: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 52

condiciones necesarias para dar acceso a la producción y difusión a una

pluralidad de realizadores, tanto profesionales como amateurs. Está en manos

de cualquiera el poder generar contenidos, producirlos, procesarlos y darlos a

conocer al resto del mundo a través de la web.

De esta masividad es factible esperar una explosión de miradas y formas de

mostrar diferentes. Y es en el campo de la realización con celulares donde esta

explosión se ve más factible de ser explorada. Tomando en cuenta las

características propias del dispositivo que posibilita su realización, además de

las cuestiones técnicas, se hacen viables nuevas posibilidades estéticas y

narrativas. Gracias a las posibilidades que brinda un "dispositivo de bolsillo",

que permite un abordaje espontáneo de situaciones desde una mirada más

cercana, se ponen en juego nuevas formas de creatividad y maneras de contar

una historia. En palabras de Balestrini:

"Los microformatos ingresan allí donde una cámara

convencional acaso no ingresa, al menos de modo natural. Se

trata de dispositivos de bolsillo cuya portabilidad permite un

abordaje instantáneo e incluso “íntimo” de la “realidad”. Una

toma en un baño público, un hecho que sucede de improvisto,

una confesión… las personas reaccionan de forma muy

diferente ante la presencia de una cámara tradicional y ante la

de un objeto tan familiar como lo es un celular".

(Celumetrajes!!!, 2009)

La mirada que se pone en juego es mucho más personal, mas subjetiva; y el

vínculo con aquello que “retrata” es casi de intimidad. La específica manera en

que el autor muestra aquello que desea mostrar, es huella propia de su

percepción. Por un lado la familiaridad con la que se opera el dispositivo, pero

por otra también las posibilidades de juego e innovación que brinda, dan lugar

a formas de realización más cercanas al video experimental que a los cánones

más tradicionales. Además se ponen en juego la astucia y la creatividad a la

Page 53: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 53

hora de salvar inconvenientes técnicos como puede ser la escasez de luz, el

encuadre en la pantalla del móvil, o las bajas resoluciones.

Sin embargo, lo que le da trascendencia a esta clase de formatos, es la

seducción casi contestataria de la baja resolución, la denominada estética

Low-Fi.

“La baja resolución se estandariza y es aceptada por un

número cada vez mayor de personas. Y no estoy hablando de

democratización, esa palabra tan gastada, sino de brechas que

se abren para que se revisen los patrones estéticos”

(Bambozzi, 2008)

Sin importar los avances tecnológicos de los dispositivos celulares, las

realizaciones producidas con ellos siempre van a presentar una calidad inferior

a los soportes especializados. Es por esto que el registro puede considerarse

como desprolijo, rebelde y alternativo a la alta definición. Más allá de ser

accesible a muchos, la elección de esta estética tiene implicancias políticas e

ideológicas, marcadas por una huella de transgresión, de oposición a los

formatos promovidos por el mercado. Es su contrapartida, su versión popular.

Como dice Mara Balestrini “el low-fi es al HD lo que el Romanticismos al

Neoclasicismo” (Balestrini, 2010)12

Al respecto, Lucas Bambozzi afirma:

“En comparación con los años 80, diría que hoy somos más

condescendientes con la imagen precaria, con la aceptación de

12 El neoclasicismo fue un estilo inspirado e imitador de la antigüedad clásica, de ahí los temas históricos y mitológicos. Es un arte lleno de normas, donde lo importante es el dibujo mientras el color se considera secundario. Normalmente se huye del movimiento y, cuando está presente, parece congelado, estable y predecible. El romanticismo surge como reacción al neoclasicismo, es un arte de sentimiento, arrebatado y fogoso, lleno de fuerza y libertad. Los artistas reivindican la libre creación, sin someterse a normas; la pasión se expresa con violencia, se busca el movimiento desenfrenado. Frente a la razón, predominante en el neoclasicismo, se opone ahora el sentimiento y por ello es un estilo individualista. Información obtenida de http://www.cossio.net/actividades/pinacoteca/p_05_06/neoclasicismo_romanticismo.htm consultado el 31/05/2010

Page 54: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 54

formatos de menos calidad, incluso con la difusión de estéticas

no establecidas por la industria del entretenimiento o por la

televisión.” (Bambozzi, 2008)

Talleres de Celumetrajes

Sin duda que en esta línea el avance tecnológico es una pieza fundamental,

piedra basal de donde surgen estas nuevas posibilidades, pero también es

fundante la inquietud por parte de los usuarios en cuanto a la realización. Esto

se torna evidente en los talleres de Celumetrajes dictados por Balestrini. Estos

surgieron en el año 2008, como una pre-instancia del concurso de celumetrajes

“Manos libres”, realizado en el marco del festival “Cortópolis”13, que se lleva en

Córdoba, cada 2 años.

“Por tratarse de un soporte audiovisual bastante nuevo y que no muchas

personas saben utilizar más allá de lo intuitivo -que ya es mucho-, existía la

necesidad de pensar en un taller desde el cual fuera posible abordar

cuestiones técnicas, estéticas y narrativas propias de la realización con

microformatos; o que al menos sirvieran para pensar si existen tales atributos

específicos” afirma Balestrini y agrega: “el Concurso de Celumetrajes Manos

Libres fue, desde sus orígenes, una apuesta que busca motivar el uso del

teléfono móvil para mucho más que el envío de sms y la realización de

llamadas” . La suma entre el dispositivo de bolsillo, mas la creatividad y la

voluntad de contar una historia fue lo que produjo como resultado estos

talleres.

El taller comenzó a dictarse en Córdoba, pero no agotó allí su recorrido, sino

que fue realizado también en la Rioja, Rosario, Buenos Aires e inclusive en

Perú y Colombia. También fue parte de los campamentos digitales realizados

en Santa fe que lo llevaron por diferentes ciudades de la provincia.

13 Cortópolis es el festival nacional de cortometrajes que tiene la ciudad de Córdoba desde 2006 y que está organizado por el Cineclub Municipal Hugo del Carril, el Centro Cultural España Córdoba y el Cineclub El Corto.

Page 55: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 55

Estas nuevas tecnologías abren el juego a gran parte de la sociedad, al

poner la realización en manos de cualquiera que posea un dispositivo tan

cotidiano como es el celular. Por esto, la realización audiovisual es mucho más

accesible, a través de tecnologías familiares al usuario, cuyo uso no implica un

aprendizaje profundo, sino que en muchos casos se da casi por intuición. Es

por esto que una de las características destacada en la observación de estos

talleres es la diversidad en su concurrencia, desde estudiantes de secundario,

hasta profesionales diversos, pasando por amas de casa y curiosos del tema; y

es esta heterogeneidad lo que le aporta la riqueza a los cuerpos de

producciones, haciendo de los talleres un espacio ecléctico y plural.

Poco a poco muchos festivales de cine van abriendo espacios para las

producciones realizadas con microformatos (solo por nombrar algunos: el

Celufilms Fest14, primero en su tipo en Argentina; el Pocket Films Festival15,

en París, primero en su tipo en Europa, el Sundance Film Festival: Global Short Film Project16, la versión de cortos para celulares del famoso festival de

cine independiente, entre otros). Probablemente esta acción tenga que ver con

lo ineludible del hecho de que cada vez hay más personas interesadas en esta

forma de expresión, que permanece en proceso de expansión y desarrollo.

Microformatos

“Cada nuevo soporte de alguna manera inaugura estéticas

particulares que no necesitan ceñirse a las reglas de formatos ya

establecidos.” (Balestrini, 2010)

Los formatos de video realizados con y para las nuevas tecnologías cuentan

con ciertas particularidades, atributos, restricciones y posibilidades, tanto en lo

que tiene que ver con cuestiones tecnológicas como con hábitos y modos de 14 http://www.celufilmfest.com/home.html 15 http://www.festivalpocketfilms.fr/ 16 http://sundance.gsm.org/index.html

Page 56: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 56

consumo de los usuarios, que los reúnen bajo la denominación de

microformatos. En ellos se incluyen tanto los videos que son visualizados en

la web (YouTube o cualquier otra plataforma de streaming) asi como también

los realizados con/para celulares (celumetrajes).

Tanto la producción como el consumo, están siendo avasallados por las

nuevas formas tecnológicas, dándole a los productos finales características

propias que necesitan ser tomadas en cuenta a la hora de la producción: si van

a ser consumidos en dispositivos portátiles (como celulares o MP4) es

necesario tener en cuenta el tamaño de la pantalla en que se va a visualizar; o

en el caso que sean exhibidos vía YouTube o similar, serán consumidos vía

streaming, es decir “descargas progresivas de Internet” (Taller de

Celumetrajes), lo cual implica que su calidad se verá alterada por cuestiones

tales como el ancho de banda del espectador, la cantidad de usuarios en

simultaneo, la compresión que se le da, y demás cuestiones técnicas. Todo

esto lleva a que esos factores sean tomados en cuenta a la hora de la

realización, tanto en el rodaje como en la edición, de manera que la historia

producida logre ser entendible para el espectador. Implica un repensar los

modos de producir, tanto técnica como estéticamente: el encuadre, los

movimientos de cámara, y el manejo de la luz.

De la misma manera que cada modalidad de consumo (y cada consumidor)

precisa de productos “adaptados” de algún modo a sus necesidades, los

dispositivos precisan de rasgos específicos para sus contenidos. Es por esto

que podríamos mencionar algunos “criterios para el rodaje de estas

producciones” (Taller de Celumetrajes):

• Los paneos, travellings y zooms no se ven bien en las transmisiones

Web, ya que se pixelan y hacen que la imagen se vea desprolija. Esto

es así porque en el momento en que se comprimen para disminuir su

“peso” en Mb, elimina redundancias, es decir información de la imagen

que se repite. Lo mismo sucede con los celumetrajes, al disminuir el

peso del video, la calidad de la imagen se reduce, perdiendo nitidez y

Page 57: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 57

fidelidad al reproducir movimientos. Es por eso que resulta más

conveniente emplear planos fijos, sin demasiado movimiento, en lugar

de largos planos secuenciales.

• Los planos generales pierden definición, tanto en las “cajas” de video

empleadas en la Web (450 por 380 píxeles en los videos de YouTube

en tamaño standard) como en las pantallas de los celulares (más

chicas por lo general) ya que resultan pequeñas para una correcta

apreciación de un plano amplio. Por el contrario, los planos detalles,

al perder información mediante la compresión, pueden no ser

comprendidos claramente. Siempre es necesario encontrar un

equilibrio entre ambos tipos de plano empleando más planos cortos,

sin llegar a planos detalles.

• En vistas de estas observaciones, es recomendable utilizar planos simples, lo más claros posibles, de manera que no sean afectados ni

por la compresión ni por el tamaño de la ventana de reproducción,

manteniéndose claros y nítidos a pesar de la perdida de color y detalle

provocada por la compresión.

• Los tiempos del video deben adecuarse a los hábitos de consumo del

medio en cuestión (Internet o celulares). Los videos para Web no

deben ser de una duración superior a 3 minutos, ya que la atención en

Internet es dispersa y los usuarios no acostumbran a permanecer

atentos. De la misma manera, en los celulares, si bien el consumo

puede darse en un lapso extendido de tiempo (por ejemplo durante un

viaje largo), se ve condicionado por cuestiones técnicas como por

ejemplo el rendimiento de las baterías y las interrupciones que pueden

ocurrir por llamadas o mensajes de texto.

Page 58: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 58

Llegando a diferentes puertos Todo lo que debe saber para hacerlo Ud. mismo

A partir de las nuevas posibilidades de producción y distribución de

contenidos televisivos, se hace necesario explicitar los mecanismos que lo

posibilitan. Que un programa o película esté disponible en la red, requiere de

todo un proceso, algunas herramientas, y unos mecanismos que lo subyacen.

Si seguimos paso a paso el proceso, en primer lugar tenemos la

digitalización de los contenidos. Pongamos por ejemplo un programa de TV,

emitido por una señal de cable. Para que ese programa sea re-transmitible, es

necesario que pueda ser manipulado por la PC, es decir tiene que ser

digitalizado. Para esto hay algunas posibilidades. La primera es la de contar

con una placa sintonizadora de TV en la PC, que permita ver los programas y,

de esta manera, brinde la posibilidad de grabarlos. El mecanismo alternativo es

el de usar una grabadora de DVD conectada a la TV, y grabar el programa en

un DVD (como antiguamente con las grabadoras de VHS, solo que estas

grababan a través de un mecanismo magnético, una señal analógica, y en el

caso de los DVD se trata de un registro digital). De esta manera, obtenido el

registro digital (vía PC o vía grabadora, el archivo obtenido ya no es analógico,

sino que se convierte en un archivo más de los que procesa la PC) podemos

pasar al siguiente paso.

Ese archivo, según su origen, va a poseer un formato (de video) específico:

avi, mpeg, mov, wmv, rmvb, vob, etc. Aquí se hace necesaria la definición de la

“compresión”: nos referimos a un caso particular de la codificación, cuya

característica principal es que el código resultante tiene un menor tamaño que

el original. Se pretende transportar la misma información, pero empleando una

menor cantidad o velocidad de datos. En nuestro caso nos estamos refiriendo a

una serie de configuraciones que se le da al dispositivo que captura/convierte

la señal en digital, y que determina características que va a poseer el archivo

final. Cada formato, (condicionado por la mencionada compresión), posee sus

Page 59: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 59

características propias en cuanto a calidad y peso (en bytes), y principalmente

en la relación entre estos dos atributos:

• Un archivo “.avi” (Audio Video Interleaved, desarrollado por Windows)

sin compresión (el que se baja de las cámaras de video de formato

digital -DV-, no el de las películas que se descargan) es el de mayor

calidad de imagen, pero de un peso elevado en Mb, ya que guarda

pistas de audio y video en capas consecutivas sin pérdida de cuadros.

Es el video estándar, que se reproduce en cualquier ordenador con

sistema Windows, y es el más empleado para la edición, ya que al no

perder cuadros de imagen en la compresión, otorga una mayor fidelidad

y calidad del producto terminado.

• Un “.mov” sería el equivalente, creado por la marca Apple y empleado

principalmente en plataformas Mac.

• Un “.rmvb” es el formato del reproductor “Real media player” y puede

tener una buena calidad según la compresión que se le dé, a un bajo

peso en Mb.; ya que trabaja sobre el flujo de datos variable, (Variable Bit

Rate) es decir sobre la cantidad de información que suministra, pero de

manera variable, dependiendo de la complejidad del video a reproducir,

o sea, las variaciones entre cuadro y cuadro.

• Un “.wmv” es el formato desarrollado por Microsoft que funciona con

Windows (Windows media video seria la traducción de la sigla), y suele

ser empleado principalmente para el streaming para Web, ya que, al

igual que el “.rmvb”, según la compresión que se le de puede ser muy

versátil a la hora de equilibrar peso y calidad.

• Un “mpeg”, es un formato de compresión que utiliza un método que

consiste en la similitud de contenidos: si percibe una parte común a todo

guarda un ejemplar eliminando el resto. Esto lo realiza cada 15 cuadros.

De esta manera se consigue una reducción de espacio. Estos “.mpeg”,

pueden ser MPEG-1, MPEG-2, MPEG-3 y MPEG-4 (si bien, no se

evidencia esta diferencia más que en el momento de comprimir el

archivo y en la calidad de imágenes, la resolución de la pantalla y el

Page 60: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 60

tamaño del archivo). Los más empleados son el MPEG-1 y MPEG-2, y

MPEG-4.

o El MPEG-1: su principal finalidad fue la de poder introducir el

video en un cd-rom. Su calidad es parecida a la de los VHS, y es

empleado en los denominados VCD (el formato de los CD´S

pirateados de películas que incluyen varias en el mismo) y es el

de menor calidad en la escala, y también de peso en Mb.

Actualmente se emplea también para visualización en Internet.

o El MPEG-2: es un formato que ofrece una mayor calidad de

imagen y, en lugar de parecerse a la de los VHS, se asemeja a la

TV. Se emplea para los DVD de video y la televisión digital (tanto

satelital como por cable)

o El MPEG-4: es el formato empleado para los DivX y XviD, ofrece

una muy buena calidad, muy parecida al del formato DVD, a

cambio de un factor de compresión mucho más elevado que otros

formatos, dando como resultado archivos o ficheros más

comprimidos que otros e ideales para poder transmitir los datos a

través de Internet. Logran la máxima calidad en el mínimo

espacio y la inmensa mayoría de reproductores de DVD,

teléfonos móviles y otros dispositivos multimedia portátiles son

capaces de reproducirlos.

• Un “.vob” es una archivo que leen solo los reproductores de DVD, o

programas que lo emulen (como el “Power DVD”), es un “producto

terminado” que no sirve para ser editado (si bien es posible, la calidad

que se obtiene no lo hace muy recomendable), y es el que se obtiene

por ejemplo, grabando con un dispositivo externo directamente en DVD.

Un ejemplo en números: una hora de video en formato “.avi” crudo (es decir

sin compresión) pesa alrededor de 12Gb, mientras que la misma cantidad de

video en formato mpeg2 (es decir, el de los DVD) pesa nada más que 2Gb con

una pérdida casi imperceptible, mientras que en “.rmvb” puede pesar desde 40

a 800 Mb según la compresión que se le dé, variando con ello también la

calidad.

Page 61: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 61

Aclarado esta diferenciación, nuestro archivo de video, capturado de la señal

original, va a poseer un formato determinado (configurado por nosotros en

algún caso, o configurado por el dispositivo de captura en otro), y nuestra

preferencia a la hora de la distribución va a ser probablemente distinta.

Principalmente porque los formatos más típicos para la subida de archivos

requieren un equilibrio muy ajustado entre peso y calidad. Quienes optan por

las descargas, buscan ávidamente bajar la mejor calidad posible, pero en un

lapso de tiempo lo más corto posible. Si bien el ancho de banda cada vez

mayor es una realidad para cada vez más usuarios, la búsqueda de archivos

de menor peso sigue siendo predilecto por los usuarios. Entonces en el

mercado de la red de archivos podemos encontrar los formatos:

• Avi en Compresión XviD/ DivX/ MPEG-4, (también encontrado en la

mayoría de las películas como DVD rip, que son copias de DVD´s

originales) que parte de la compresión de un “.avi”, y cuenta con la

mayor calidad a bajo peso.

• Rmvb: Si cuenta con una compresión buena, puede brindar una buena

calidad con un peso muy escaso.

• Wmv: con calidad similar a la que puede brindar un .rmbv, de acuerdo a

su compresión, es mayormente empleado para streaming y visualización

online, pero puede encontrarse también para descargas.

Definido el archivo que tenemos, y el que queremos tener, el siguiente paso

es “convertirlo”. Esta acción no es muy complicada, ya que existen diversos

programas que nos brindan esta aplicación: Total Video Converter, Easy

Realmedia Producer, Canopus Procoder, Winavi Video Converter, por

mencionar algunos de la amplia lista de programas que se pueden emplear.

Por lo general, el mecanismo de funcionamiento de estos programas consta de

seleccionar el archivo a convertir, elegir el formato de salida a partir de una lista

de posibilidades que brinda, y elegir la ubicación de destino (es decir, la

carpeta de nuestro sistema donde va a guardar el producto terminado).

Cumplimentados estos pasos, solo resta darle “aceptar” y esperar que termine

el proceso.

Page 62: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 62

Indiferente a si su origen es una generación de contenidos propia, o una

copia de un DVD original, o una grabación de un programa emitido por TV, los

pasos a seguir son los mismos. Con todo esto, ya tenemos listo nuestro archivo

para compartir y difundir en la Web. A continuación debemos elegir por cual vía

optamos para esto.

Redes P2P

Las redes P2P, per to per, o redes de pares denominan a un sistema de

construcción de redes de usuarios en las que se comparten contenidos sin

intermediación de servidores, sino que todos se comportan de igual a igual,

actuando en ambos roles al mismo tiempo (proveedor y cliente). Varios

ordenadores se comunican vía Internet y comparten información de forma

sencilla: ficheros, música y videos, así como flujos multimedia continuos

(streaming) (Pisani, 2009). De esta manera, al ser un sistema descentralizado,

independiente de servidores que nucleen la transferencia limitando el ancho de

banda disponible, se emplea la disponibilidad de banda de los participantes y el

número de intercambios entre usuarios es potencialmente ilimitado. Además, al

ser todos los nodos iguales (al menos en la mayoría de los casos), permite que

ninguno sea indispensable para el funcionamiento de la red. Si bien existen

redes P2P centralizadas y mixtas, además de las totalmente descentralizadas,

son estas últimas las más difundidas. Algunos de los programas utilizados para

el funcionamiento de estas redes son el Gnutella, Kademlia, BitTorrent,

eDonkey, Ares Galaxy, entre otros.

El mecanismo es sencillo: cada usuario, conectado a la red, puede

compartir los archivos de su equipo (puede optar por todos los discos, alguno,

o limitar el acceso a alguna carpeta solamente). Siempre es necesario

compartir algo, ya que la filosofía que subyace a este tipo de redes es la de que

todos los usuarios deben aportar algo, de manera que subsista la red. No se

trata tanto de inteligencia colectiva (si bien se da por el aporte común) sino más

bien de que realmente la red sea provechosa para quienes acceden, y que se

Page 63: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 63

diversifiquen los contenidos. Cada una de las redes será más atractiva para los

usuarios cuanto más efectiva sea a la hora de buscar contenidos, y la manera

de nutrirse es a través de los aportes de los mismos. De esta manera se busca

evitar el solo “tomar sin dar”, aunque sea por obligación. En algunos casos,

inclusive hay todo un sistema de méritos, según los cuales los usuarios que

mas aportes brindan, obtienen mayor acceso al mismo tiempo.

La utilidad de estas redes es diversa ya que se usan para compartir

archivos de diversos tipos: audio, video, imagen, software, e incluso es

empleado en telefonía VoIP (transmisión de voz por Internet a través de

protocolos de IP). Dado que su mayor empleo es en la búsqueda e intercambio

de ficheros, cada vez más compañías europeas y americanas lo tomaron en

cuenta y a partir del 2006 empezaron a ver estas redes como una alternativa a

la distribución convencional de películas y programas de televisión, ofreciendo

parte de sus contenidos a través de las mismas (Wikipedia).

El alcance de estas redes es mundial, y cada vez aumentan los usuarios

que las emplean. Esto es sumamente beneficioso, ya que cuantos más

usuarios sean, mayor es la cantidad de contenidos disponibles, y mejor el

funcionamiento del intercambio. Según Roberto Igarza los archivos que son

intercambiados mediante estas plataformas equivalen a 500 millones de DVD`s

mensuales, a pesar de que su crecimiento en cuanto a uso ha sido menor al

que tuvo lugar en años anteriores. Esto podría explicarse por un mayor

consumo de contenidos en plataformas de videosharing, ya que el consumo de

videos online tiende a ser la principal fuente de distribución de audiovisual en

los próximos años ya que en algunos países supera el 75% de los usuarios de

Internet (Igarza, Burbujas de ocio, 2009). Como afirman Pisani y Piotet, estos

programas, a pesar de que tecnológicamente son muy sencillos, están

transformando el modelo económico de industrias bien establecidas (como son

las compañías discográficas), por lo cual tendrán un gran impacto económico.

(Pisani, 2009)

Page 64: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 64

Siguiendo con nuestro ejemplo: al programa que habíamos grabado de la

emisión por cable y convertido con alguno de los programas mencionados,

para difundirlo mediante estas redes, solo bastaría con conectarnos a una de

ellas y compartir la carpeta en la que se localiza. Con este simple mecanismo,

nuestro archivo ya se encuentra a disposición de cualquier usuario de la red

que lo desee.

Almacenamiento online y descargas directas

Otra manera de distribuir nuestros contenidos y compartirlos con el resto de

internautas potencialmente interesados en eso que ponemos a disposición, es

mediante lo que se conoce como "descarga directa". Es una forma de descarga

desde un servidor en el que el usuario no tiene que esperar colas, a diferencia

del P2P en el que se producen esperas. La velocidad de transferencia está

condicionada, no por la cantidad de usuarios conectados, sino solo por el

ancho de banda de subida del emisor y del ancho de banda de bajada del

receptor. Además, en sus requerimientos solo se encuentra un navegador

(Explorer, Mozilla, Opera, Chrome). Si bien existen programas que funcionan

como gestores de descargas, que optimizan y facilitan la reanudación de la

misma, no son indispensables, con lo que puede decirse que no implican la

necesariedad de un programa, como si lo es en el caso de las P2P, que

requieren el uso de programas específicos (Ares, eMule, Torrent).

Este sistema parte de la base de la existencia de servidores o hosts, que

funcionan como sitios de almacenamiento de contenidos (tanto audiovisuales

como de cualquier tipo), actuando como una especie de disco rigido on line.

Entre los servidores más conocidos, podemos mencionar Rapidshare,

Megaupload, GigaSize, Mediafire, 4shared, FileFactory, entre otros. Cada

empresa ofrece diferentes tipo de almacenamiento y descargas, los que varían

en el tipo, tamaño, tiempo de permanencia del archivo, y el número de veces

que se puede descargar. Así mismo, ofrece siempre un servicio gratuito (que

suele tener un máximo de usos por día o un tiempo de espera entre descargas)

y uno de pago o Premium (Wikipedia). Por lo tanto cada usuario puede "subir"

Page 65: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 65

(es decir almacenar online) cuantos archivos quiera, respetando las

limitaciones que impone la empresa que emplea. Es por este condicionamiento

que ante archivos de mayor tamaño que el aceptado, se los divide en pedazos

de aproximadamente 100mb, facilitando además el acceso gratuito a su

descarga. Una vez subidos los archivos, los usuarios "clientes" pueden

descargárselos con tan solo un clic a partir de una dirección web. Esta

dirección es particular de cada archivo a disposición y difícil de obtener sin su

conocimiento previo. Es decir, se hace necesario que quien subió el archivo,

comparta la dirección de la descarga, para que alguien pueda acceder a él. De

aquí la popularidad de los foros en lo que es la difusión de estos enlaces.

Taringa por ejemplo, brinda acceso a miles de programas y películas, mediante

los aportes de sus miembros, quienes "suben" sus archivos a alguno de estos

servidores y comparten en sus posteos las direcciones para acceder a ellos.

Esta manera de acceso a archivos se ha ido popularizando a partir de las

ventajas que posee en cuanto a la independencia de los usuarios, y el no

requerimiento de aporte colaborativo para la participación. Sin embargo,

también tienen sus desventajas: por ej., si el servidor tiene algún problema, se

imposibilita la descarga, los enlaces caducan en el tiempo y se hace imposible

recuperarlos, además de las esperas en el sistema gratuito entre descarga y

descarga suelen ser tediosas, y se incrementan entre una y otra descarga,

complicando de esta manera la obtención de archivos de mayor tamaño,

generalmente almacenados en varias partes.

Page 66: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 66

Parte 4: El final

Page 67: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 67

Conclusión inconclusa Nunca está dicha la última palabra

A lo largo del trabajo, hemos recorrido los diversos caminos que transitan (o

pueden transitar) los productos audiovisuales. Tanto las variaciones que eligen

las grandes industrias para mantenerse en pie, como los nuevos rumbos que le

dan los usuarios a esos productos, y los trayectos por los que las producciones

individuales pueden llegar a ir cabeza a cabeza con productos de mayor

producción y renombre.

Observamos el ecosistema mediático que se va resignificando y sus actores,

reubicándose en nuevos roles. También nos encontramos con incógnitas,

teorías y supuestos frente al devenir de los “medios” ya instaurados. ¿Qué

pasará con la TV?, ¿Se terminará?, ¿Se reubicará?, ¿Qué provocarán los

productos de usuarios?, ¿Cómo se ubicarán al interior de los medios actuales?,

¿Surgirán nuevos?, ¿Cuáles son nuevos?, ¿Cuando dejan de ser nuevos?

Recorrimos las alternativas emergentes y nos vemos inmersos en un panorama

mucho más complejo que empieza a asomar.

Entonces empezamos a pensar qué es lo que define a cada medio, y qué

tiene de intransferible cada función. Cuánto de ello puede ser delegado a

nuevas alternativas y cuáles serán los que hagan a su permanencia.

El medio sobre el que caen fundamentalmente las incógnitas y las

especulaciones, es la TV, principalmente por la preeminencia con la que se

ubica (o se ha ubicado en los últimos años) al interior de la cotidianeidad de los

usuarios, tan inmersa como esta en nuestra rutina diaria.

Las nuevas tecnologías llegan para obligar a replantear su ubicación a esos

medios que por años han encabezado la producción, distribución y consumo

mediático audiovisual, dado que le otorgan al usuario una participación directa

y definitiva en todos esos procesos. Se abren nuevos espacios y nuevos

Page 68: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 68

modos de “hacer”. Y son estas nuevas posibilidades las que permitirán a los

viejos medios el permanecer o no, de acuerdo a la opción que tomen:

reubicarse, redefinirse, asociarse, hibridarse o perecer.

De la misma manera ha sucedido antes con el cine, sufriendo diversos

embates a lo largo de su historia que lo llevaron a repensarse y cambiar su

oferta. Uno de los grandes golpes fue por la década del 50 con la llegada de la

TV. Pensado como una muerte del cine (Scolari, C.; Carlón, M., 2009) no ha

dejado más que en evidencia que el cine, como el ave Fénix, renace de las

cenizas, con una nueva idea conceptual en cuanto a su lugar en el entorno

mediático. El paso del cine clásico al cine moderno, y de este al cine

contemporáneo, no son más que muestras de las diversas mutaciones que ha

adoptado la industria fílmica para sobrellevar los cambios del mundo a su

alrededor. Al igual que entonces, hoy también es afectado e impulsado a

redefinirse y reubicarse, por las nuevas competencias emergentes.

Hoy en día está buscando nuevas armas de seducción de los usuarios

mediante el generar nuevas experiencias de visualizado, ahora con el nuevo

impulso a las salas 3D, reflotadas de la experiencia de hace algunos años

atrás, incorporando nuevas tecnologías, tratando de retomar aquella premisa

que pretende que el usuario “se olvide durante 2 hs. del mundo exterior”. Creo

que en ese caso, la industria cinematográfica de algún modo comprendió como

es la dinámica con la que se da este juego mediático y tomo parte en él, de

acuerdo a las nuevas reglas, buscando alternativas que lo diferencien del

visualizado limitado al contenido, tratando de seguir en carrera sin que el

mundo lo pase por arriba, o lo deje a un costado. Si bien el consumo

cinematográfico conserva sus adeptos a causa de la propia experiencia que

implica el “ir al cine”, tropieza con una fuerte competencia por medio de las

descargas vía Internet, que hace que el espectador se encuentre al menos en

la disyuntiva, entre ir al cine o ver el contenido en casa. Es posible, por lo tanto,

existe la amenaza de que el destinatario opte por ese uso o por otro.

Page 69: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 69

En el caso de la TV, el panorama es quizás más complejo, por un lado por la

diversidad de roles que desempeña (entretener, informar, difundir, acompañar,

etc.). Y es en cada una de sus funciones que encuentra, o no, “competencia”

por parte de los nuevos medios. De allí que surgen diversos interrogantes,

acerca de cómo se reconfigurará en el nuevo entorno. La principal diferencia es

que ya no ocupa un lugar monopólico como supo detentarlo en algún tiempo.

Ni en sus funciones, ni en sus contenidos. En la participación de usuarios en la

creación de los contenidos se hace evidente que el lugar de la producción ya

está siendo compartido de alguna manera, quizás incipiente. El germen de la

producción diversificada ya está entre nosotros. Desde el momento en que un

contenido es tomado de YouTube, encontramos un rasgo impensado en años

del origen de la TV (más allá de que no se disponían los medios, no era

considerable que producciones de categoría profesional co-existieran con

producciones amateurs). La TV debe volverse más permeable a lo que sucede

por fuera de sus paredes, afuera hay una revolución.

Por otro lado, la posibilidad de diferir el consumo genera un amplio abanico

de posibilidades que analizar en cuanto a sustento económico (¿en dónde

ubicamos la publicidad si el usuario no va a estar atado a ver nuestro “corte

comercial”?, y al mismo tiempo, ¿cómo cotiza un programa en cuanto a rating,

si la audiencia está dispersa en el espacio y el tiempo, por fuera del canal?).

Nuevas maneras de “monetizar” el consumo deberán aparecer para seguir

haciendo rentable la industria de contenidos. Desde que la grilla televisiva

amplió el número de canales, y los aparatos de TV incorporaron el control

remoto, el zapping fue el primer embate a los espacios publicitarios. Sin

embargo, algún rastro se filtraba aunque sea, al final del recorrido por los

canales. Hoy en cambio, con la posibilidad de grabar contenido para

visualizarlo más tarde, o directamente descargar contenidos de Internet, sin

ataduras de horarios ni lugares (puedo descargar una serie que dejo de

emitirse, o que se transmite en el otro extremo del planeta con la misma

facilidad), se plantea un nuevo desafío a la publicidad televisiva.

Page 70: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 70

Respecto a la función informativa, todavía no se puede negar el poder de

establecimiento de agenda temática que conserva la televisión. Sin embargo,

las nuevas tecnologías están aportando la posibilidad de una emergencia

polifónica de versiones. Esto no se limita a los productos audiovisuales, ya que

desde el surgimiento de la denominada Web2.0 los usuarios han ido cobrando

relevancia en distintos sucesos, merced a esta potestad de opinar, declarar y

denunciar desde espacios no tradicionales. No se puede ignorar el relevo de

actualizaciones de estado de Twitter del que se nutren los programas

televisivos, y en especial como estos se constituyen como fuente caudalosa y

espontánea de novedades que trascienden antes por las redes que por los

circuitos legitimados históricamente. Con las plataformas de videosharing, se

suma a esa posibilidad de la declaración por escrito, el acompañamiento

audiovisual, como manera de anclar o refuerzar mediante el testimonio de

aquello que se declara, trascendiendo el mero “opinionismo”.

Quizás el “caballo de batalla” del TV, está encaminado a ser el

entretenimiento. La unión a la gama de periféricos que amplían la calidad de

consumo (plasmas sumados a home theatre, parlantes, blueray´s, imágenes

digitales de alta calidad) habla de una orientación tendiente a generar un

espacio de visualización más similar al cine, que relativo a la TV tradicional. Es

posible que se corra el eje, de la función informativa a la función recreativa. Se

trata de una interesante alternativa como para reivindicar su lugar dentro de la

competencia mediática. Sin embargo, no estaría absuelto y posibilitado de

volver a ser monopólico, ya que en este caso, pasaría a competir directamente

con el cine, ya que la disyuntiva se deslizaría a ver una película en casa con el

home theatre o ir al cine. Y tal vez en esa circunstancia, quien va a tener que

redoblar la apuesta va a ser el cine, ya que tendrá que buscar como competir

con la comodidad del consumo local, sin desplazamientos y sin horarios pre-

fijados.

Por otro lado, y artísticamente hablando, creo que las nuevas tecnologías

dan espacio a una emergencia de elecciones técnicas y estéticas no

tradicionales, mas orientadas a la ruptura con los parámetros mercantiles,

Page 71: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 71

establecidos por las grandes industrias respecto a lo que categoriza o no como

arte o como cine. Se generan espacios de difusión igualitarios, que permiten

escuchar/ver opciones divergentes a lo hegemónico, que de ser de otra

manera, nunca trascenderían del circuito íntimo o algún festival independiente.

Se les da una nueva visibilidad que abre puertas a otros entornos, inclusive a

circuitos que lo vinculan directamente al usuario. Y en esto la trascendencia de

plataformas como YouTube es crucial. Probablemente nunca antes las

producciones independientes habían tenido tanta visibilidad como ahora. Si

bien la marea de contenidos hace que cada producción quede dispersa en el

“maremágnum” de videos, es tan solo cuestión de agudeza por parte de quien

busca, y estrategia por parte de quien “muestra”, el lograr que su realización

llegue a los ojos de quienes pretende.

Pensar ya en un “usuario” y no en un “consumidor” es un corrimiento de la

mirada y el pensamiento. Plantear al sujeto como “hacedor” de algo con ese

producto, mas alla de solo “consumirlo” es poner un punto de relevancia a la

acción del sujeto, ya no mero espectador, sino más fuertemente actor en

cuanto a la industria de contenidos audiovisuales. El video/programa/película

ya deja de ser solo una pantalla para el espectador. Pasa a ser un insumo, una

inspiración, un entretenimiento para un momento y espacio determinado. Ya no

es algo dado a su uso determinado, sino una fuente de diversos procesos.

El incremento de la cantidad de dispositivos que permiten consumos de

maneras divergentes, es también productor de muchos cambios en los modos

de hacer de los usuarios. La posibilidad de cambiar la función original de un

programa, para llevarlo a un ámbito para el que no fue originalmente creado,

acarrea una serie de modificaciones que afectan a toda la cadena de

producción que recorre el producto. Tanto el que lo crea, como el que lo

financia, o el que vende con él, deben reorientar sus estrategias en función de

los nuevos usos y modos de empleo de sus productos.

Todo esto nos dibuja de algún modo, un panorama de la sociedad en la que

tiene lugar. No es casual que el sujeto consuma en tránsito, a menos que se

Page 72: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 72

desplace permanentemente o en gran cantidad a lo largo del tiempo. No es

indiferente que el sujeto consuma por separado a no ser por una conducta que

privilegia la independencia al acuerdo. No solo el hacer condiciona el modo de

consumir, sino que este último es observable como rastro de las pautas que

rigen, de los valores que se imponen y de las conductas que se internalizan.

Nada está dicho en esta permanente movilización, hay mucho por observar,

analizar, experimentar y construir. Hoy más que nunca está en nuestras manos

la capacidad y el desafío de tomar parte activa en lo que consumimos.

“Bienvenidos a la cultura de la convergencia, donde

chocan los viejos y los nuevos medios, donde los medios

populares se entrecruzan con los corporativos, donde le

poder del productor y el consumidor mediáticos

interaccionan de manera impredecibles” (Jenkins, 2008)

Page 73: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 73

Anexo

Page 74: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 74

Innovaciones televisivas La TV digital 17

En los últimos tiempos, se va escuchando con más asiduidad la idea de la

TDT o televisión digital terrestre. Desde el año 2009, en que nuestro país

adoptó la norma japonesa ISDVT (que nadie tuvo muy en claro de que se

trataba) hasta hoy, con la TV digital en puerta, son muchos los interrogantes

que se abren acerca de qué se trata, qué beneficios aporta, qué costo va a

tener, etc.

La TV digital parte de la compresión de los contenidos que se transmiten,

posibilitando de esta manera que se difundan más ocupando menos espacio de

aire (espectro). Así cada canal analógico podrá dividirse en varios canales

digitales.

Para poder comprimir esos contenidos, se sigue un determinado patrón o

norma. Existen en el mundo 3 que estandarizan la digitalización de la TV: una

estadounidense, que prioriza la alta definición, una europea, que pone el

énfasis en la multiprogramación, y una japonesa que además de la

multiprogramación aporta la posibilidad de la interactividad a través de un canal

de retorno. En nuestro país se optó por la norma japonesa, justificando dicha

elección mediante el argumento de la posibilidad de la interacción con la

emisión, la posibilidad de acceso vía dispositivos de telefonía móvil, y la unidad

geográfica dada la elección conjunta con varios países sudamericanos, lo que

permitiría una importación y exportación de productos audiovisuales. Sin

embargo, la TV existente, que ya dio un paso a la digitalización (hablamos de la

televisión satelital y la versión digital de la televisión por cable) lo hizo dentro de

la norma europea.

17 Información extraída de las “Primeras Jornadas de Televisión Digital Terrestre”, organizadas por la UNR en la ciudad de Rosario, los días 6 y 7 de abril del 2010. Audios disponibles en http://www.divshare.com/playlist/715188-818

Page 75: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 75

Para la recepción de la señal digital es necesario contar con unos

dispositivos especiales, denominados “Set top box”. La función de estos

aparatos es básicamente la de “analogizar” la señal digital, de manera que los

antiguos televisores puedan proyectarla. Pero además, en su variedad, cuentan

con diversas funciones accesorias: hay simples, que solo se puede convertir la

señal, otros que cuentan con una conexión que posibilita el canal de retorno

(indispensable para la posibilidad de interactividad de la TV) e inclusive algunos

con prestaciones de acceso a Internet a partir del mismo dispositivo.

Las ventajas pasan por diferentes lugares. Por un lado, la posibilidad de

acceso en puntos donde la TV paga (cable o satélite) no llega o no es

consumida. El número de usuarios que accede solo a TV de aire es de

aproximadamente 4 millones de personas en nuestro país. Es

aproximadamente un 40% de los hogares (sin descontar a quienes usan TV

paga de manera clandestina e ilegal), cifra inferior a otros países, como Brasil,

donde la penetración de la TV paga es del 10%. Es por eso, que es relativo al

punto de vista el justificar el cambio. Para algunos es el gran objetivo el

multiplicar los canales a esa franja de consumidores. Para otros esa franja no

es lo suficientemente grande como para emprender el cambio.

La manera en la que se expandirán los canales parte de la compresión que

mencionaba al principio. En el espacio de aire otorgado a cada señal de TV

analógica, donde se emitía un solo canal, ahora podrán emitirse 2 canales en

alta definición o entre 4 y 6 de calidad estándar más canales de datos. De esta

manera, la TV de aire, hasta ahora solo canal 7, pasará a contar con 4 canales

como mínimo, con posibilidad de expandirse a un par más. Se multiplica la

cantidad de canales de aire, y también se multiplicará el espacio sobrante

dentro del espectro, ya que al emplearse menos espacio en la transmisión de

contenidos, podrá optarse tanto por habilitar nuevos canales, como también por

destinar ese espectro para otras funciones: canales de retorno, canales

especiales con contenidos para celulares, servicios extras (ya detallaré acerca

de esto).

Page 76: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 76

Por otro lado, con la posibilidad de acceder a los contenidos televisivos para

celulares de manera gratuita y ubicua (es decir, con un celular capaz de recibir

la señal, y ubicados dentro del alcance de la transmisión) abre todo un nuevo

espacio para la producción y la cultura. Los contenidos para celulares

generaran la necesidad de producciones específicas, teniendo en cuenta sus

requerimientos de ritmo, duración, planos, etc. Sin embargo, en nuestro país

todavía no hay disponibles para la venta celulares con estas características. La

causa es meramente de mercado: a las compañías telefónicas les conviene

que hablemos por teléfono, no que miremos TV en el celular, más allá del costo

que paguemos por los equipos.

Como nuestro país no es el pionero en esta tecnología, ni mucho menos,

podemos tomar la experiencia de otros puntos del mundo. En Europa, se

intentó solventar la TV digital en celulares por medio del pago de abonos, y

transmitiendo por un espacio de espectro adicional. Para esto fue necesaria

una mayor cantidad de terminales, y representaba una mayor inversión, por lo

que la TV móvil no alcanzó un gran desarrollo. En Japón el caso fue otro. El

modelo implementado para financiar la TV móvil fue mediante la diversificación

de la publicidad. Si se tiene en cuenta los picos de consumo diferenciales en un

TV en casa frente a un TV móvil, se evidencia que las franjas horarias de

mayor recepción varían de uno a otro. El “prime time” en casa se da a la noche,

alrededor de las 21 o 22 hs, cuando los usuarios retornan a sus hogares y

pueden disponer de un tiempo libre para ubicarse frente a la pantalla. En

cambio el consumo pico en los terminales móviles, se da en el horario del

almuerzo, cuando se destina la pausa en las oficinas para el despeje, y los

horarios en los que la gente se desplaza masivamente en el transporte público,

alrededor de las 6 de la tarde, tiempo perdido que se puede aprovechar para

esta clase de consumos. La estrategia japonesa consistió en vender

publicidades específicas para esas franjas, duplicando de esa manera los

ingresos por publicidad y transmitiendo con un modelo “inband”, dentro de la

misma banda que se usaba en el modelo analógico. De los segmentos que se

divide cada banda, uno se destina a la TV móvil, con menor definición pero sin

necesidad de ampliar infraestructuras ni generar nuevas producciones.

Page 77: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 77

Otro de los caballos de batalla, es la idea de la interactividad que se

posibilita. En este punto vale aclarar un par de cosas. Si bien la tecnología

habilita muchos desarrollos, el que se va a poder usar en nuestro país, al

menos en una instancia inicial no es precisamente el mas desarrollado. La

interactividad en las casas va a ser limitada, en primer lugar porque no

cualquier Set Top Box lo va a permitir, y en segundo lugar, porque aún con la

mayor tecnología, el desarrollo alcanzado en cuanto a funciones y posibilidades

es muy inferior al dado por la PC con Internet. Es por esto que las utilidades de

esta interactividad van a funcionar cuando se hibride la TV con Internet banda

ancha, o bien en los dispositivos móviles que si cuentan con la conexión

necesaria. En ellos existe de manera factible un mayor potencial.

La interactividad que se postula puede ser de dos tipos: una local

(interactividad con el aparato local, a través de la exploración de información

que se descarga en el mismo) o remota (mediante el canal de retorno, en

vínculo con el canal emisor). Al mismo tiempo, esos contenidos podrán ser

relacionados o no con el contenido en pantalla. Estos últimos incluirán servicios

públicos, información de interés para la comunidad, bolsas de trabajo, t-

learning (educación vía TV), t-comerce (comercio vía tv), etc. Lo bueno de esta

característica, más allá de sus limitaciones, es la posibilidad de dar acceso a

información, de manera similar en algunos aspectos a Internet, a quienes no

son asiduos usuarios, tanto por falta de acceso, como por desconocimiento del

uso. Se afirma que puede servir para achicar la brecha digital, y acercar a una

gran masa a la educación y al consumo. Por otro lado, se diferencia de

Internet, por las características del contexto en que se consume: se ve a

distancia, en conjunto, se trata de textos cortos, etc.

En miras de todo esto, conociendo las posibilidades que brinda la tecnología

cabe plantearse qué es lo que haremos con ella. Es necesario tener en cuenta

en contexto en el que se inserta, tanto en cuanto a infraestructura, pero

también y principalmente, en cuanto a los espectadores a los que se dirige. Se

trata de una nueva TV, que propone nuevas prácticas, pero que deben ser

Page 78: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 78

pensadas en función de lo que quién consume está buscando. De nada sirve

una mayor calidad de imagen cuando el espectador no se sienta a mirar. Y

principalmente, en esta carrera por disputar la mirada de el público, quizás la

clave esté en pensar que valor agregado se puede ofrecer, seducir desde la

propuesta innovadora, no desde la competencia repetitiva, sino desde el

brindar experiencias distintas (tanto el cine como la TV) y ofrecer soluciones a

necesidades del usuario. El espectador ya no se limita a la TV, vive en mundos

convergentes, donde busca lo que quiere y no se limita a una sola oferta. La

publicidad pudo observar esto, y año tras año vuelca más y más de sus

estrategias al “mundo online”, principalmente en redes y buscadores. La

industria de contenidos reúne a todos y enfrenta a todos contra todos en la

disputa por la atención escasa que el espectador está dispuesto a destinarle.

La interactividad es la apuesta de la TV en su lucha por intentar ganar esa

disputa, y en teoría puede resultar una apuesta por demás interesante, ya que

representaría un salto conceptual y de usos mediante de posibilitar la

participación y la inducción a la acción que se está llevando a cabo en pantalla.

Posibilidad que hoy en día se efectiviza mediante las redes y sitios online,

revisados en los programas al tiempo en que se desarrollan. El salto

tecnológico apunta a aunar esas dos instancias (el ver en TV y el

comentar/influir mediante Internet) en un solo dispositivo.

Se está creando un piso, un punto de partida, habrá que ver qué hacemos

con él. Como comunicadores, este puntapié inicial no nos es para nada ajeno.

Estamos en el partido, habrá que ver cómo hacemos para plantear la mejor

estrategia dentro del campo de juego para anotar más tantos a favor de la

sociedad y los medios que queremos construir.

Page 79: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 79

Bibliografía Aramayo, Z. (s.f.). Paleo, neo y post televisión. Recuperado el 6 de marzo de 2010, de http://www.slideshare.net/zulmaaramayo/paleo-neo-y-post-televisin Balestrini, M. (2010). Low-fi y remix como estrategias estético-políticas en la producción audiovisual con celulares. Bambozzi, L. (2008). El vídeo explosionado y sus fragmentos planeando sobre nosotros. En L. Baigorri, Video en Latinoamérica. Una historia crítica (págs. 61-80). España: Brumaria. Bauman, Z. (2003). Modernidad líquida. Mexico DF: Editorial Fondo de cultura económica. Canclini, N. G. (1993). El consumo cultural en Mexico. Observatorio 4. Dossier Consumos Culturales . Celumetrajes!!! (16 de julio de 2009). Recuperado el 2009 de diciembre de 2009, de Nativos digitales: http://nativosinteractivos.wordpress.com/2009/07/16/celumetrajes-by-mara-balestrini/ De Rosnay, J. (2002). Un cambio de era. En I. Ramonet, Post televisión, multimedia, internet y economía global (pág. 29). Barcelona: Icaria. Eco, U. (1983). La estrategia de la ilusión. Barcelona: Lumen. El acontecer. (s.f.). Director del corto uruguayo ataque de pánico trabajará para Hollywood. Recuperado el 14 de diciembre de 2009, de El acontecer: http://www.elacontecer.com.uy/6216-director-del-corto-uruguayo-ataque-de-panico-trabajara-para-hollywood.html Igarza, R. (2009). Burbujas de ocio. Bs.As.: La crujía. Igarza, R. (2008). Nuevos medios. Estrategias de convergencia. Bs. As.: La crujía. Jenkins, H. (2008). Convergence Culture. Barcelona: Paidós Ibérica. La loca de mierda a MTV. (3 de setiembre de 2009). Recuperado el 15 de diciembre de 2009, de Eblog: http://www.eblog.com.ar/7919/la-loca-de-mierda-a-mtv/ Manovich, L. (2006). El lenguaje de los nuevos medios de comunicación: la imágen en la era digital. Bs. As.: Paidós. Morduchowicz, R. (2008). La generación multimedia. Bs. As.: Paidós. Pisani, F. y. (2009). La alquimia de las multitudes. Barcelona: Paidós. Ramonet, I. (2002). Post televisión, multimedia, internet y economía global. Barcelona : Icaria. Scolari, C. (2008). Hacia la hipertelevisión. Diálogos de la comunicación (77), 7. Scolari, C. (2008). Hipermediaciones. Barcelona: Gedisa. Scolari, C., & Bertetti, P. (2008). La televisión, ese fenómeno "masivo" que conocimos, esta condenada a desaparecer". Alambre. Comunicación, información, cultura (1). Scolari, C.; Carlón, M. (2009). El fin de los medios masivos. Buenos Aires: La Crujia. Secretaría de medios de la Nación . (2008). Consumos culturales tecnológicos. Entre la personalización y la portabilidad. Bs. As. Serrano, D. P. (2010). La popularización del video en Internet. Del videoclub a youtube en html-5. Recuperado el 16 de 06 de 2010, de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N72/Varia_72/18_Polo_72.pdf Taller de Celumetrajes . (s.f.). Recuperado el 17 de 05 de 2010, de Tecnologías de video en la Red : http://tallerdecelumetrajes.wordpress.com/realizacion/ Taller de Celumetrajes. (s.f.). Taller de Celumetrajes. Recuperado el 06 de julio de 2010, de Realización: http://tallerdecelumetrajes.wordpress.com/realizacion

Page 80: Gisela Botta - Tesina - 2010

Gisela Botta 80

The Cocktail analysis. (2009). Televidente 2.0. Madrid. Ugarte, D. d. El poder de las redes. Verón, E. (1997). De la imágen semiológica a las discursividades. El tiempo de una fotografía. En I. Dayan, & D. Veyrat-Masson, Espacios públicos en imágenes (pág. 5). Barcelona: Gedisa. Wikipedia. (12 de 06 de 2010). Buffer. Recuperado el 20 de 08 de 2010, de http://es.wikipedia.org/wiki/Buffer Wikipedia. (s.f.). Cámaras de video. Recuperado el 31 de mayo de 2010, de http://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%A1mara_de_v%C3%ADdeo Wikipedia. (s.f.). Descarga directa. Recuperado el 18 de diciembre de 2009, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Descarga_directa Wikipedia. (s.f.). Peer-to-peer. Recuperado el 2 de octubre de 2009, de Wikipedia: http://es.wikipedia.org/wiki/Peer-to-peer Williams, R. (1992). Historia de la comunicación - Vol II. Barcelona : Icaria.