Gl Osario

4
CONOCIMIENTO CIENTIFICO: Es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado a la realidad. EPISTEMOLOGIA: Significa ciencia o teoría de la ciencia. Según Aristóteles es ciencia y tiene por objeto conocer las cosas por su esencia y en sus causas. CONCEPTOS: Son construcciones lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencias. HIPOTESIS: Es una proposición que puede ponerse a prueba para determinar su validez.del planteamiento de los problemas que la hipótesis intenta resolver, METODOLOGO: Es la persona del investigador que se ocupa y de su comprobación, es decir, es quien aplica la metodología científica. TECNOLOGO: Es decir persona que no solo “sabe” el porqué de las cosas en determinadas aéreas, sino que además “sabe cómo hacer las cosas” TECNOLOGIA: Es el conocimiento de una técnica, es el conocimiento d como hacer las cosas (how Know), fundamentado sobre las bases científicas. TECNICA: Se refiere a la producción de cosas, a hacer algo, a la habilidad para hacer cosas, que implica un conocimiento empírico de cómo hacerlas. HECHO: Es una construcción lógica de conceptos. INVESTIGACION: Es un proceso que, mediante la aplicación del Método Científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. Alumno: Profra. Francisca Porras Lara Catedrático: Ma. de Jesús Medina Andrade

Transcript of Gl Osario

Page 1: Gl Osario

CONOCIMIENTO CIENTIFICO: Es una de las formas que tiene el hombre para otorgarle un significado a la realidad.

EPISTEMOLOGIA: Significa ciencia o teoría de la ciencia. Según Aristóteles es ciencia y tiene por objeto conocer las cosas por su esencia y en sus causas.

CONCEPTOS: Son construcciones lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos o de percepciones y experiencias.

HIPOTESIS: Es una proposición que puede ponerse a prueba para determinar su validez.del planteamiento de los problemas que la hipótesis intenta resolver,

METODOLOGO: Es la persona del investigador que se ocupa y de su comprobación, es decir, es quien aplica la metodología científica.

TECNOLOGO: Es decir persona que no solo “sabe” el porqué de las cosas en determinadas aéreas, sino que además “sabe cómo hacer las cosas”

TECNOLOGIA: Es el conocimiento de una técnica, es el conocimiento d como hacer las cosas (how Know), fundamentado sobre las bases científicas.

TECNICA: Se refiere a la producción de cosas, a hacer algo, a la habilidad para hacer cosas, que implica un conocimiento empírico de cómo hacerlas.

HECHO: Es una construcción lógica de conceptos.

INVESTIGACION: Es un proceso que, mediante la aplicación del Método Científico, procura obtener información relevante y fidedigna, para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

CONCEPTOS: Son construcciones lógicas creadas a partir de impresiones de los sentidos

INVESTIGACIÓN PURA: Tiene como objeto el estudio de un problema destinado exclusivamente al progreso a la simple búsqueda del conocimiento.

INVESTIGACIÓN APLICADA: Se le denomina activa o dinámica, depende de los descubrimientos y aportes teóricos de la investigación Pura. Busca confrontar la teoría con la realidad.

INVESTIGACIÓN HISTORICA: Trata de la experiencia pasada; se aplica no solo a la historia sino a las ciencias de la naturaleza, al derecho, la medicina o cualquier otra disciplina científica.

Alumno:Profra. Francisca Porras LaraCatedrático: Ma. de Jesús Medina Andrade

Page 2: Gl Osario

INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA: Comprende la descripción, registro, análisis e interpretación de la naturaleza actual, y la composición o procesos de los fenómenos.

INVESTIGACIÓN EXPERIMENTAL: Se presenta mediante la manipulación de una variable experimental no comprobada, con el fin de describir de qué modo o por que causa se produce una situación o acontecimiento particular.

INVESTIGACIÓN CORRELACIONAL: Se persigue determinar el grado en el cual las variaciones en uno o varios factores son concomitantes con la variación en uno u otros factores. Determina por medio de coeficientes de correlación la existencia y fuerza de la covariación.

INVESTIGACIÓN EX POST FACTO SOBRE HECHOS CUMPLIDOS: Es apropiada para establecer posibles relaciones de causa-efecto observando que ciertos hechos han ocurrido y buscado en el pasado los factores que los hayan podido ocasionar. La causa se introduce en un momento determinado y el efecto se viene a observar tiempo después.

INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA: Intenta resolver preguntas que se derivan en forma implícita o explícitamente de un análisis de la realidad de las comunidades y de la experiencia práctica acumulada del investigador.

INVESTIGACIÓN COMPARADA: Parte del hecho de que se tiene un objeto básico de comparación, que es lo que justifica el proceso comparativo de hechos o fenómenos con ayuda del método científico. Es utilizada por psicopedagogos y psicólogos de la educación. Ha servido a otras disciplinas como guía metodológica.

INVESTIGACIÓN DE MERCADOS: Enfoque sistemático y objetivo orientado al desarrollo y provisión de información aplicable al proceso de toma de decisiones en la gerencia de mercadeo.

INVESTIGACIÓN EVALUATIVA: Se presenta como un modelo de aplicación de los métodos de investigación para evaluar la eficiencia de los programas de acción en las ciencias sociales.

INVESTIGACIÓN CUALITATIVA: Tiende a ser de orden descriptivo, orientado a estructuras teóricas y suele confundirse con la investigación etnográfica. Utiliza información cualitativa, descriptiva, y no cuantificada que usa en el estudio de pequeños grupos: comunidades, escuelas, salones de clase, etc.

INVESTIGACIÓN ETNOGRAFICA: Constituye la descripción y análisis de un campo social especifico, una escena cultural determinada. Su objetivo principal es captar el punto de

Alumno:Profra. Francisca Porras LaraCatedrático: Ma. de Jesús Medina Andrade

Page 3: Gl Osario

vista, el sentido, las motivaciones, intenciones y expectativas que los actores otorgan a sus propias acciones sociales, proyectos personales o colectivos, y al entorno sociocultural que los rodea.

Alumno:Profra. Francisca Porras LaraCatedrático: Ma. de Jesús Medina Andrade