glandula epifisis

2
  CARACTERISTICAS GENERALES -Glándula endocrina cuyas secreciones están influenciad as por los periodos de luz y oscuridad -Estas secreciones promueven cambios rítmicos en las actividades secretoras de las gónadas y de otros órganos. -La glándula pineal es un transductor neuroendocrino que convierte los impulsos nerviosos en m odificaciones en los niveles de producción de las hormonas. -Es una proyección en forma de cono en la línea media del techo del diencéfalo. -Tiene 5 a 8mm de largo y 3 a 5 mm de ancho; pesa alrededor de 120mg. -Poseen una cápsula que deriva de la piamadre, y está compuesta por delgado tejido conectivo de colágeno. -Los tabiques derivados de la capsula dividen la glándula pineal en los glóbulos incompletos. -El estroma de la glándula están formado por la neuroglia y el parénquima por los pinealocitos, además encontramos células nerviosas. -Transforma la serotonina en melanina que es la responsable de la pigmentación -La glándula pineal está inervada por nervios simpáticos posganglionares provenientes del ganglio cervical superior en el cuello. -Conforme entran los axones en la glándula, pierden su mielina y hacen sinapsis sobre los pinealocitos. PARÉNQUIMA -Las células parenquimatosas son las más abundantes -Las células de la glía son bastantes más escasas y se localizan en la superficie de la epífisis. -Dentro de los lóbulos además de las células anteriores se halla la arenilla cerebral que no es más que el depósito de sales de calcio que se van acumulando en la epífisis con la edad. -Esta arenilla puede verse radiológicamente lo cual se ha de tener en cuenta para no ser confundida con alteraciones patológicas. PINEALOCITOS CÉLULAS INTERSTICIALES -Son células parenquimatosas de la glándula pineal que se encargan de la secreción de m elatonina. . La noradrenalina descargada a nivel de los pinealocitos, controla la producción de melatonina. -Sus células son un poco basófilas, tienen un nucléolo prominente. -Citoplasma con REL y RER, aparato de Golgi pequeño, múltiples mitocondrias y vesículas secretoras. -Citoesqueleto con microtúbulos, microfilamentos y estructuras tubulares. - Poseen listones sinápticos (también en retina y oído interno), aumentan de numero durante la oscuridad, se desconoce su función. -Se consideran células de la neuroglia semejante a astrocitos. -Dispersadas a través de los pinealocitos y abundantes en el tallo pineal. -Células con núcleo alargado y RER bien desarrollado. -Poseen abundantes filamentos intermedios, microtúbulos y microfilamentos. -La glándula pineal contiene también concreciones de fosfato y carbonato de calcio que se depositan en anillos concéntricos alrededor de una matriz orgánica. -Estas estructuras, llamadas cuerpos arenáseos (arena cerebral), aparecen al principio de la infancia y aumenta de tamaño durante la vida, se desconoce su función. MELATONINA -Se sintetiza en los pinealocitos a partir de triptófano y liberada durante la noche. -La secuencia de producción de melatonina es: nervio óptico, nervio retino hipotalámico, núcleo supraquiasmático, ganglio cervical superior, glándula pineal, AMPc, melatonina. -Las concentraciones de serotonina en la glándula pineal son especialmente elevadas durante el día, pero caen durante la noche como resultado de la conversión de serotonina en melatonina. -La melatonina en el plasma circula unida a la albúmina, factor que se considera fundamental en la regulación de su transferencia al líquido cefalorraquídeo. -Se libera al torrente sanguíneo por medio de prolongaciones citopl asmáticas largas que hacen contacto con los capilares -El complejo melatonina-albúmina es fácilmente disociable y la presencia de la proteína transportadora no modifica la función biológica de la hormona. -El hígado, junto con el riñón, es el principal sitio de inactivación de la melatonina. -La melatonina es hidroxilada a 6-hidroximelatonina, un compuesto carente de actividad biológica, que luego es conjugado con ácido glucorónico o sulfúrico, forma en la que se excreta por la orina y heces. -Los receptores de la melatonina son especialmente abundantes en el núcleo -Los receptores están localizados en el área preóptica de la retina, el córtex cerebral y el tálamo serán los encargados de mediar la inducción del sueño por parte de la melatonina. -Los receptores de la melatonina de alta afinidad también han sido localizados en la arteria caudal y la arteria cerebral, en la cuales se considera que reside el papel de la función cardiovascular y termogénica de la melatonina. -Inhibe la liberación de hormona de crecimiento y gonadotropina en la hipófisis e hipotálamo.. -Está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño (ritmos circadianos), y sirve para contrarrestar los efectos del síndrome de diferencia de zonas horarias. -Induce la sensación de somnolencia, por lo que se usa para combatir trastornos de sueño, trastornos anímicos y de depresión. -Controla el inicio de la pubertad, la producción de esta hormona disminuye con la edad. -Frenan el desarrollo de los genitales. -Regula la pigmentación de la piel. -La mayor proporción de receptores no neuronales de melatonina se sitúan en la pars tuberalis de la glándula pituitaria. -Posee además capacidad antioxidante (constituyeun importante neutralizador de la acción de los radicales libres) y una importante capacidad oncostática, puesta de manifiesto en distintos modelos tumorales “in vivo” e “invitro. -Como inmunomodulador, ejerce múltiples acciones sobre la morfología y funcionalidad de los órganos primarios y secundarios del sistema inmunitario. -Repercute también en la longevidad y en la calidad de vida. CORRALACIÓN CLINICA TRASTORNO DEL RITMO CIRCADIANO -Los trastorno del ritmo circadiano del sueño, también llamado trastornos del ritmo sueño-vigilia se caracterizan por una incapacidad para dormir debida al desajuste entre el marcapasos cerebral que controla el ritmo circadiano del sueño de la persona, este influido por la glándula epífisis. -Pueden manifestarse con insomnio o con hipersomnia y se asocian con frecuencia a síntomas disfóricos inespecíficos, como malestar y falta de energía. -El trastorno del ritmo circadiano del sueño se diferencia del insomnio y de la hipersomnia por los antecedentes y por el hecho de que normalmente mejora si se deja que el sujeto siga su propio ritmo de sueño -vigilia. -Los tratamientos que se aplican son la fototerapia como el estímulo más potente para cambiar la fase de los ritmos circadianos humanos; también a través de la melatonina implicada en la regulación del ciclo sueño-vigilia, mejora de los síntomas del jet-lag.  GLÁNDULA EPÍFISIS

Transcript of glandula epifisis

Page 1: glandula epifisis

5/11/2018 glandula epifisis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/glandula-epifisis 1/2

 

 

CARACTERISTICASGENERALES

-Glándula endocrina cuyas secreciones están influenciadas por los periodos de luz y oscuridad-Estas secreciones promueven cambios rítmicos en las actividades secretoras de las gónadas y de otros órganos.-La glándula pineal es un transductor neuroendocrino que convierte los impulsos nerviosos en modificaciones en los nivelesde producción de las hormonas.-Es una proyección en forma de cono en la línea media del techo del diencéfalo.-Tiene 5 a 8mm de largo y 3 a 5 mm de ancho; pesa alrededor de 120mg.-Poseen una cápsula que deriva de la piamadre, y está compuesta por delgado tejido conectivo de colágeno.-Los tabiques derivados de la capsula dividen la glándula pineal en los glóbulos incompletos.

-El estroma de la glándula están formado por la neuroglia y el parénquima por los pinealocitos, además encontramoscélulas nerviosas.-Transforma la serotonina en melanina que es la responsable de la pigmentación-La glándula pineal está inervada por nervios simpáticos posganglionares provenientes del ganglio cervical superior en elcuello. -Conforme entran los axones en la glándula, pierden su mielina y hacen sinapsis sobre los pinealocitos.

PARÉNQUIMA

-Las células parenquimatosas son las más abundantes-Las células de la glía son bastantes más escasas y se localizan en la superficie de la epífisis.-Dentro de los lóbulos además de las células anteriores se halla la arenilla cerebral que no es más que el depósito de salesde calcio que se van acumulando en la epífisis con la edad.-Esta arenilla puede verse radiológicamente lo cual se ha de tener en cuenta para no ser confundida con alteracionespatológicas.

PINEALOCITOS CÉLULAS INTERSTICIALES-Son células parenquimatosas de la glándula pineal que seencargan de la secreción de melatonina.. La noradrenalina descargada a nivel de los pinealocitos,controla la producción de melatonina.

-Sus células son un poco basófilas, tienen un nucléoloprominente.-Citoplasma con REL y RER, aparato de Golgi pequeño,múltiples mitocondrias y vesículas secretoras.-Citoesqueleto con microtúbulos, microfilamentos yestructuras tubulares.- Poseen listones sinápticos (también en retina y oídointerno), aumentan de numero durante la oscuridad, sedesconoce su función.

-Se consideran células de la neuroglia semejante aastrocitos.-Dispersadas a través de los pinealocitos y abundantes enel tallo pineal.

-Células con núcleo alargado y RER bien desarrollado.-Poseen abundantes filamentos intermedios, microtúbulos ymicrofilamentos.-La glándula pineal contiene también concreciones defosfato y carbonato de calcio que se depositan en anillosconcéntricos alrededor de una matriz orgánica.-Estas estructuras, llamadas cuerpos arenáseos (arenacerebral), aparecen al principio de la infancia y aumenta detamaño durante la vida, se desconoce su función.

MELATONINA

-Se sintetiza en los pinealocitos a partir de triptófano y liberada durante la noche.-La secuencia de producción de melatonina es: nervio óptico, nervio retino hipotalámico, núcleo supraquiasmático, gangliocervical superior, glándula pineal, AMPc, melatonina.-Las concentraciones de serotonina en la glándula pineal son especialmente elevadas durante el día, pero caen durante lanoche como resultado de la conversión de serotonina en melatonina.-La melatonina en el plasma circula unida a la albúmina, factor que se considera fundamental en la regulación de su

transferencia al líquido cefalorraquídeo.-Se libera al torrente sanguíneo por medio de prolongaciones citoplasmáticas largas que hacen contacto con los capilares-El complejo melatonina-albúmina es fácilmente disociable y la presencia de la proteína transportadora no modifica lafunción biológica de la hormona.-El hígado, junto con el riñón, es el principal sitio de inactivación de la melatonina.-La melatonina es hidroxilada a 6-hidroximelatonina, un compuesto carente de actividad biológica, que luego es conjugadocon ácido glucorónico o sulfúrico, forma en la que se excreta por la orina y heces.-Los receptores de la melatonina son especialmente abundantes en el núcleo-Los receptores están localizados en el área preóptica de la retina, el córtex cerebral y el tálamo serán los encargados demediar la inducción del sueño por parte de la melatonina.-Los receptores de la melatonina de alta afinidad también han sido localizados en la arteria caudal y la arteria cerebral, enla cuales se considera que reside el papel de la función cardiovascular y termogénica de la melatonina.-Inhibe la liberación de hormona de crecimiento y gonadotropina en la hipófisis e hipotálamo..-Está relacionada con la regulación de los ciclos de vigilia y sueño (ritmos circadianos), y sirve para contrarrestar losefectos del síndrome de diferencia de zonas horarias.-Induce la sensación de somnolencia, por lo que se usa para combatir trastornos de sueño, trastornos anímicos y de

depresión.-Controla el inicio de la pubertad, la producción de esta hormona disminuye con la edad.-Frenan el desarrollo de los genitales.-Regula la pigmentación de la piel.-La mayor proporción de receptores no neuronales de melatonina se sitúan en la pars tuberalis de la glándula pituitaria.-Posee además capacidad antioxidante (constituyeun importante neutralizador de la acción de los radicales libres) y unaimportante capacidad oncostática, puesta de manifiesto en distintos modelos tumorales “in vivo” e “invitro.-Como inmunomodulador, ejerce múltiples acciones sobre la morfología y funcionalidad de los órganos primarios ysecundarios del sistema inmunitario.-Repercute también en la longevidad y en la calidad de vida.

CORRALACIÓNCLINICA

TRASTORNO DEL RITMO CIRCADIANO-Los trastorno del ritmo circadiano del sueño, también llamado trastornos del ritmo sueño-vigilia se caracterizan por unaincapacidad para dormir debida al desajuste entre el marcapasos cerebral que controla el ritmo circadiano del sueño de lapersona, este influido por la glándula epífisis.-Pueden manifestarse con insomnio o con hipersomnia y se asocian con frecuencia a síntomas disfóricos inespecíficos,como malestar y falta de energía.

-El trastorno del ritmo circadiano del sueño se diferencia del insomnio y de la hipersomnia por los antecedentes y por elhecho de que normalmente mejora si se deja que el sujeto siga su propio ritmo de sueño-vigilia.-Los tratamientos que se aplican son la fototerapia como el estímulo más potente para cambiar la fase de los ritmoscircadianos humanos; también a través de la melatonina implicada en la regulación del ciclo sueño-vigilia, mejora de lossíntomas del jet-lag.

 

GLÁNDULA EPÍFISIS

Page 2: glandula epifisis

5/11/2018 glandula epifisis - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/glandula-epifisis 2/2