globalizacion

15
Por: Jairo Francisco Gómez Numero de ID: 1501- 1985-05486 Globalización y Educació Superior Universidad Pedagógica Nacional “Francisco Morazán” FUNDAUPNFM Diplomado de Formación Pedagógica en Educación Superior Catedrática: Lic. Miriam Membreño Castro Tegucigalpa M. D. C. sábado 6 de abril de

description

informe

Transcript of globalizacion

Globalizacin y Educacin Superior

Universidad Pedaggica NacionalFrancisco Morazn

FUNDAUPNFM

Diplomado de Formacin Pedaggica en Educacin Superior Catedrtica:Lic. Miriam Membreo Castro

Comentario:

Presentado por:

Tegucigalpa M. D. C. sbado 6 de abril de 2013.

Introduccin Hoy en da la competitividad de un pas depende de su capacidad para producir y asimilar el conocimiento por lo que el sector de la educacin superior desempea un papel fundamental en la produccin, difusin y asimilacin del conocimiento. Por consiguiente en el presente documento se tratara la relacin de ambos conceptos y su influencia en la actualidad, as como las repercusiones en avances cientficos, tecnolgicos, ambientales etc.En un contexto de globalizacin y comercio internacional, el proceso mismo de produccin de conocimiento depende de fuerzas del mercado. Por lo tanto, la comercializacin de la educacin superior atrae la inversin de capitales, estimula la competencia, genera ingresos que a veces son ms elevados que en otros sectores y globaliza la educacin superior.La globalizacin ha elevado el nivel de las competencias profesionales exigidas en el mercado de trabajo.Grandes pensadores contemporneos enfocados en el desarrollo equitativo de la poblacin mundial manifestaron la necesidad de modificar ciertos sectores de la sociedad dentro de los cuales destacan: un nuevo contrato social, un nuevo contrato medioambiental, un nuevo contrato cultural y un nuevo contrato tico o moral mencionados a continuacin.

Globalizacin y Educacin SuperiorLos desafos del mundo contemporneoLa humanidad se encuentra sumergida en un proceso acelerado de cambios manifestados en el mbito poltico, social, econmico, cientfico y cultural en el cual se presentan modelos de desarrollo en los paradigmas cientficos y tecnolgicos encaminados a una nueva era de civilizacin, por lo que algunos denomina a esta sociedad emergente sociedad del conocimiento, sociedad de la informacin o sociedad del aprendizaje.El siglo XX, siglo de avances cientficos y tecnolgicos, pero de fracaso paradjico desde el punto de vista de la construccin de una sociedad utpica ya que fue escenario de guerras destructivas para la humanidad, este siglo nos permiti asumir la globalizacin o mundializacin en el cual la sociedad paso a ser una sociedad que habita el planeta tierra (integracin del planeta) pero esta sociedad se ha dividido, se ha fragmentado y esto a llevado a la desintegracin del hombre. La informtica y la telemtica ha integrado a la humanidad en un asola sociedad universal pero dividida por una cortina de oro que separa a los que gozan de abundancia y riquezas de aquellos inmersos en la miseria, hambre y suciedad.A finales de este siglo un grupo selecto de grandes pensadores elaboraron un documento sobre las principales tendencias del mundo actual y que pueden transformarse en desafos para el siglo XXI:I. El rpido desarrollo de la tercera revolucin industrial, el continuo progreso de la globalizacin y sus crecientes efectos.II. La pobreza, inequidad y exclusin.III. Emergencia de nuevas amenazas a la paz, la seguridad y los derechos humanos.IV. Los problemas provenientes del crecimiento excesivo de la poblacin mundial.V. La rpida degradacin del medio ambiente.VI. La emergencia de la sociedad de la informacin.VII. Avizorarse cambios en los sistemas democrticos y en el sistema mundial de las naciones unidas.VIII. Relevancia del rol de la mujer (perspectiva hacia una mayor equidad de gnero).IX. Desafos del nuevo milenio (pluralismo cultural, creatividad, redes informticas etc).X. La sociedad asigna a la tecnologa y a la ciencia un rol importante.La globalizacin y la mundializacin que acompaa a la tercera revolucin industrial esta a punto de dividir al mundo de en: el mundo de los globalizantes y los globalizados, este ltimo que tiene acceso al 20% del producto interno bruto mundial.

El fenmeno de la globalizacin La globalizacin es un proceso multidimensional, sin embargo este proceso no genera un desarrollo uniforme de progreso en todas las regiones. Este fenmeno de mundializacin esta denominada por la intensidad de conocimiento y la competitividad internacional.Segn el informe Delors indica que la globalizacin es el fenmeno ms dominante en la sociedad contempornea y una de las manifestaciones paradjicas es la desigualdad digital ya que la mitad de los habitantes del planeta no tienen acceso a las lneas telefnicas y otra parte no tiene acceso a al energa elctrica, por lo que la eficacia de la globalizacin depende de como se utilice, uno de los principales problemas es que el desarrollo no es global sino fragmentada.La globalizacin es fenmeno que podemos canalizar, gobernarla, pues es un proceso dirigido por fuerzas econmicas y tecnolgicas.Uno de los pilares de la educacin para el siglo XXI se basa en el sentido de aprender a vivir juntos es decir transformarnos en ciudadanos del mundo pero sin desprendernos de nuestra cultura e identidad como nacin, ya que tenemos el deber de construir un proyecto poltico que se funde en el respeto a la persona humana y en los valores de la democracia, a fomentar la diversidad cultural y lingstica que exalte la diferenciacin y respeto hacia las diferentes identidades.

Globalizacin y educacin superiorLa globalizacin ofrece un gran potencial de crecimiento econmico y de nuevas oportunidades pero solo para los que tienen capacidad competitiva y excluya a los que no la tienen.La educacin superior esta llamada ha convertirse en la inversin prioritaria, la inversin estratgica del siglo XXI pues hay cada vez mas incorporacin del conocimiento e informacin dando as un atendencia a la desmaterializacin del proceso productivo. El capital intelectual deviene hoy en da en el principio activo de la empresa contempornea lo que demanda el conocimiento en tecnologa manejo de informacin y esto significa elevar el nivel de calidad acadmico en nuestros sistemas educativos para una mejor preparacin hacia la competitividad existente.En el siglo XXI el gran desafo es disear un proyecto global de desarrollo humano y sustentable para lo que se necesita polticas de largo plazo, diseadas la base de solidos consensos sociales.En el campo de la educacin ante el proceso de cambio aparece como respuesta pedaggica la educacin permanente que hace de la educacin un asunto de toda la vida, permitiendo adaptarse a las incesantes transformaciones, a los cambiantes requerimientos del mundo laboral. La educacin permanente es una filosofa educativa inspiradora, iluminadora y orientadora a la accin; requiere por lo tanto de cambios en el que hacer de los docentes, que se conviertan en agentes de cambio de ellos mismos, de sus alumnos y de la comunidad, debe prepararse par la auto-formacin, auto-educacin, auto-evaluacin. Los 4 pilares de la educacin del fututo segn el informe de la comisin internacional de la educacin para le siglo XXI (informe DELORS) sern:A. Aprender a saberB. Aprender a hacerC. Aprender a serD. Aprender a convivir

El cambio exige de las instituciones de educacin superior una predisposicin a la reforma de sus estructuras y mtodos de trabajo lo que conlleva a asumir la flexibilidad de las normas de trabajo en lugar de la rigidez y el apego a las tradiciones, convirtindose en educacin permanente para todos y jugara un papel importante en la capacidad de innovacin y creatividad, pero manteniendo una apreciacin balanceada de la educacin en todos sus niveles sin descuidar la educacin primaria o bsica, por lo que se debe asumir el mejoramiento del sistema educativo como un todo.

Necesidad de una respuesta tica a los desafos contemporneos Para los grandes pensadores el siglo XXI ser el siglo de la tica remplazando a la era de la tcnica para esto es preciso al construccin de una tica moderna que mantenga los valores humanos y de igualdad de derechos para todos, sugieren un contrato moral o tico global que enfrente a la lgica tecnolgica, financiera y econmica, representante del contrapunto de una accin afirmativa del ser humano. Se hace necesario la elaboracin de un nuevo sistema de valores comunes dirigidos no solo a los estados y a las organizaciones intergubernamentales si no tambin a individuos, grupos indgenas, corporaciones transnacionales etc., miembros de toda la sociedad en general.La lista de principios ticos y morales que deben ser tenidos en cuneta debe situarse:A. Proteccin de la dignidad humanaB. Respeto a la vidaC. Responsabilidad humanaD. Solidaridad y compartirE. Justicia F. Cooperacin etc.Las organizaciones no gubernamentales, las religiones y medios de comunicacin juegan un papel importante en el nuevo contrato moral y tico a desarrollar, dentro de las 120 religiones existentes se encuentran los valores ticos comunes a saber:

A. Todo ser humano debe ser tratado humanamenteB. Lo que no deseamos para nosotros, no debemos desearlo para los otrosCon el nuevo pacto social se busca proclamar al ser humano como protagonista y beneficiario principal del desarrollo y reduzca las asimetras y diferencias que ha engendrado la globalizacin, promover la gobernabilidad democrtica de la globalizacin tratando de lograr una sociedad mas justa de la que se erradique la pobreza y desigualdades del campo econmico, social, cientfico-tecnolgico y de acceso a la informacin y la comunicacin, se busca tambin la igualdad de gneros.

En la declaracin de Madrid se aboga por el plan global de desarrollo endgeno, sobre la base de 4 nuevos contratos antes mencionados:1. Nuevo contrato social2. Nuevo contrato medioambiental3. Nuevo contrato cultural4. Nuevo contrato tico o moralLa educacin superior juega un papel importante por ende tambin debe asumir ese compromiso tico, es decir, sometiendo todo su quehacer a las exigencias de la tica y del rigor cientfico e intelectual, considerada una especie de autoridad intelectual necesaria para reflexionar, orientar y actuar, por tanto debe hacer honor a su papel de gua, iluminadora y conciencia de la sociedad frente a la problemtica nacional y mundial.

Opinin PersonalLa globalizacin es un proceso que no es bueno ni malo para la humanidad, y en el caso de la educacin superior es el motor principal de intercambio de conocimiento y del saber cientfico. Por esta razn cada da estamos mas cerca en comunicacin lo que nos obliga a plantearnos metas y objetivos diferentes para poder competir en el mundo moderno actual.

Conclusiones. Las tecnologas de la informacin ha integrado a la humanidad en una sola sociedad universal, dividida por una muro invisible de oro que separa a los que gozan de abundancia y riquezas de aquellos inmersos en la miseria, hambre y suciedad.

La educacin superior es la punta de lanza de la inversin de las naciones, puesto que debe haber cada vez mas incorporacin del conocimiento e informacin a los proceso productivo

BIBLIOGRAFA

Tunnermann Bernheim Carlos, universidad y sociedad, 2 ed, Managua, edit Hispamer, pag 299-322, ao 2001.