Globalización

5

Click here to load reader

description

Educaicón y Globalización

Transcript of Globalización

Page 1: Globalización

UNIVERSIDAD MARIANO GALVEZ

CURSO: FILOSOFIA DE LA EDUCACION

MA. CLAUDIA ESMERALDA VILLELA CERVANTES

EUDACACION Y GLOBALIZACION

ESTUDIANTES:

ANA MARIA CETINO DE MORALES 35751221350

LAURA LETICIA MONROY SANDOVAL 35751221357

CHIQUIMULA, 16 DE NOVIEMBRE DE 2012

Page 2: Globalización

EDUCACION Y GLOBALIZACION

El término “globalización” es un término inglés, sinónimo de lo que en francés se

denomina “mundialización”, y viene a mostrar cómo la sociedad actual es cada vez más la

sociedad de la interdependencia, de la proximidad cultural, de la reducción de las barreras

geográficas y temporales.

La globalización principalmente significa la ruptura de fronteras y básicamente se

caracteriza por: una intensa intercomunicación cultural, déficit de control político, una

presentación mediática de los medios y también se caracteriza por el intercambio dentro del

Mercado Mundial. Pero como podremos observar a continuación no todas las fronteras se

rompen de igual manera. (Estefanía)

Cabe mencionar que el Capitalismo es la base fundamental de la globalización,

todos hemos interiorizado el hecho de ser consumistas como algo natural. Todos

consumimos sin control cosas innecesarias y no nos damos ni cuenta. Por tanto esto es algo

muy difícil de cambiar, como educadores debemos orientar la educación de las próximas

generaciones en otros valores a los existentes actualmente, pero el consumismo va a ser el

más difícil de extinguir en virtud de la influencia de los medios masivos de comunicación.

Asimismo la educación se convierte en una Mercadería más que debe estar

sometida a las reglas del Mercado. Considerando una de las prioridades es que se pueda

comprar y vender como una mercadería más. Como podemos observar la hegemonía del

mercado afecta a la educación. Esta dejará de estar regulada por el Estado y será reguladora

por las Transnacionales. Todo esto será muy negativo para los futuros profesionales de la

enseñanza, ya que la educación será gestionada por criterio empresarial.

Page 3: Globalización

Los sistemas educativos, el sentido de este proceso de globalización supone también

una serie de tendencias:

Hacia la participación de la sociedad en la toma de decisiones sobre su propio

futuro, utilizando los nuevos espacios sociales de la educación la educación virtual, la

educación no formal e informal, interactuando de forma peculiar con la educación regulada

y recuperando las propuestas de “sociedad educativa” ya formuladas el pasado siglo. Se

trata aquí de abordar, desde el ámbito educativo, ese carácter endógeno, “hacia dentro”.

El educando, esta vez en sentido exógeno, para la comprensión de los escenarios

globales y las nuevas redes de relaciones que en ellos se tejen. Como paso previo,

formando desde el conocimiento, la comprensión y la toma de conciencia de los límites del

sistema en el que vivimos, y planteando simultáneamente un modelo de sociedad y de

educación “sostenibles” que actúe sobre las emergencias del sistema, aquellas de sus

cualidades que sin estar localizadas específicamente en alguno de sus componentes, tienen

una importante capacidad de transformar el sistema mismo.

Estamos aquí hablando de una educación global “hacia fuera”, desde la frontera

entre lo próximo y lo global.

Promoviendo, por último, la reflexión sobre los desequilibrios de la educación a

nivel local entre las sociedades hoy dominantes y sus periferias y sobre la mundialización

educativa, que aborda en este momento el crucial debate sobre la educación entendida

como servicio público o su consideración como bien de consumo.

La educación globalizada, debe fomentar el trabajo en equipo, la creatividad,

contribuir a mejorar el comportamiento social, sin embargo para ello es necesario se dé un

cambio de actitud, lo cual es una tarea que debe iniciar en el hogar.

Page 4: Globalización

Hoy día los requerimientos tecnológicos para facilitar el aprendizaje deben

utilizarse para hacer más fácil el entendimiento de la información, no para perder el tiempo.

Tampoco para caer en un desorden que no permita generar consciencia sobre el papel

trasformador de las escuelas en la vida cotidiana como generadoras de consciencia.

Se deben crear las condiciones de responsabilidad social, formar valores humanos,

profesionistas con consciencia y criterios globales bajo condiciones de desarrollo

sustentable y sobre todo, que la educación les llene el alma. De hecho esta educación

globalizada tiende a ello, sólo que en paralelo trasmiten desinformación en todos los

medios, así como pobreza social y humana por modelos económicos que a la postre

terminan por afectar a todos, este es uno de los factores negativos de la globalización de la

educación.

Hoy día los requerimientos tecnológicos para facilitar el aprendizaje deben utilizarse

para hacer más fácil el entendimiento de la información, no para perder el tiempo. Tampoco

para caer en un desorden que no permita generar consciencia sobre el papel trasformador de

las escuelas en la vida cotidiana como generadoras de consciencia.

La globalización es positiva para todo ser viviente que desea la trasformación. Que

se sumerge en los mares del conocimiento global en todo sentido. No es la responsable

directa de todos los males. En materia educativa, es importante que nos demos cuenta de

los programas de estudio y las formas en que nos organizamos en las escuelas. Es necesario

que evaluadores a escala internacional y nacional, así como internos, vigilen la estructura

de las instituciones educativas; respetando la libre expresión y la cultura de cada nación, así

como las formas ideológicas.

Page 5: Globalización

Bibliografía

Estefanía, M. M. (s.f.). Obtenido de http://www.magrama.gob.es/es/ceneam/articulos-de-

opinion/2008_09melendro_tcm7-141779.pdf

http://www.uv.es/globeduc/globalizacion_y_educacion.htm. (s.f.). Obtenido de

http://www.uv.es/globeduc/globalizacion_y_educacion.htm