Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

download Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

of 26

Transcript of Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    1/26

    " MANUEL CASTELLS

    GLOBALIZACI6N,DESARROLLO YDEMOCRACIA: CH ILEEN EL CONTEXTOMUNDIAL

    FONDO DE CULTURA ECON6MICAMEXICO ARGENTINA - BRASIL - COLOMBIA CHILE - ESPANA

    ESTADOS UNIDOS DE AMERICA - GUATEMALA - PERU VENEZUELA

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    2/26

    Primera edicion, Chile, 2005Primera reimpresion, Chile, 2006

    Manuel Castells Fondo de Cultura EconornicaAv. Picacho Ajusco 227; Colonia Bosques del Pedregal; 14200 Mexico, D.F. Fondo de Cultura Economica Chile S.A.Paseo Bulnes 152, Santiago, ChileRegistro de propiedad intelectual N" 145.813I.S.B.N.: 956-289-049-XCoordinacion editorial: Patricia VillanuevaComposicion y diagrarnacion: Gloria BarriosIrnpreso en Chile

    Ninguna parte de esta publicacion. incluido el diseiio de la cubierta, puede serreproducida, almacenada 0 t ransmitida en manera alguna ni por ningun medio,sin permiso escri to de la Editor ial.

    Este lib ro esia dedicado a la m em oria deEnzo Fa le tto , de V ilm ar Faria y de

    N o rb er t L ec hn er , in te le ct ua le s e je m pla re spara las nuevas generaciones de C hiley de Am erica La tina .

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    3/26

    AGRADECIMIENTOS

    Este libro no existiria sin la ayuda, la informacion y elcomentario de varios colegas y amigos chilenos que, endistintos momentos a 10 largo de los ultimos cincoafios, han ido guiando mi lnvestigacion sobre Chile.Ellos son: Norbert Lechner, Alejandro Foxley, ErnestoOttone, Guillermo Campero, Carlos Vergara, JavierMartinez, Joseph Ramos, Alvaro Diaz, GuillermoGeisse, Isabel Torres, Fernando Calderon, EugenioOrtega y el equipo de investigadores del Informe deDesarrollo Humano de Chile del Programa de Nacio-nes Unidas para el Desarrollo. A todos ell os, y a mu-chas otras personas que seria muy largo citar, va mireconocimiento publico, en el bien entendido de que noson responsables de mis errores y deficiencias deinterpretacion de la informacion que me ayudaron aobtener.

    Agradezco tambien las invitaciones a Chile de quehe sido objeto en los ultimos afios por parte de dichoPrograma de Naciones Unidas para el Desarrollo, porparte del Foro Bicentenario de la Presidencia de laRepublica y por parte del Foro Valparaiso.

    9

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    4/26

    10 GLOBALlZAC16N, DESARROLLO Y DEMOCRACIA,CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    No quiero dejar de sefialar la trayectoria hist6ricade mi relaci6n intelectual y personal con Chile desdemi primera estadia en este pais en 1968. En ciertomodo, el analisis aqui presentado es tributario de esalarga experiencia discontinua en el tiempo y el espaciopero siempre presente en mi vivencia.

    INTRODUCCI6N

    En los albores del siglo XXI el mundo atraviesa unperiodo a la vez creativo y convulso, marcado por unatransformaci6n multidimensional y los conflictos quedicha transformaci6n suscita. Vista desde Chile la tran-sici6n hacia la era de la informaci6n resulta todaviamas compleja por coincidir en tiempo y espacio conuna transici6n politica de la dicta dura a la democraciay con una transici6n econ6mica de un modelo liberalautoritario excluyente a un modelo liberal democraticoincluyente, dentro del posicionamiento de la economiachilena en la nueva economia global. No es pues deextrafiar que muchos chilenos sientan un cierto descon-cierto en este proceso de cambio y que la visi6n que enel mundo se tiene sobre Chile aparezca dominada pormitos, fobias y filias de sentidos contrapuestos. Estelibro intenta ayudar a la comprensi6n del proceso decambio, en Chile y en el mundo, a partir de la obser-vaci6n de los datos basicos que configuran dicho pro-ceso. Trata de la relaci6n entre democracia y desarrollo,un tema clasico en los estudios sobre America Latina,pero un tema que se plantea en terrninos nuevos a

    11

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    5/26

    12 GLOBALIZACI6N, DESARROLLO Y DEMOCRACIA:CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    INTRODUCCI6N 13

    partir de la globalizaci6n de la economia y la comuni-caci6n, la informacionalizaci6n de la sociedad y la iden-tificaci6n de la cultura.El cambio hist6rico multidimensional en el que es-

    tamos inmersos desde hace dos decadas se caracterizapor la transformaci6n del sistema productivo, del sis-tema organizativo, del sistema cultural y del sistemainstitucional, sobre la base de una revolucion tecnolo-gica que no es la causa pero S 1 el medio indispensablede dicha transformaci6n. En terminos de practica so-cial, el nuevo sistema econ6mico ha sido caracterizadocomo globalizaci6n. Pero tambien es esencial, en ladinamica de transformaci6n, la construcci6n de identi-dad a traves de la cual las personas constituyen susentido, as! como los proyectos que impulsan distintosactores sociales a partir de sus valores e intereses. Entorno a ese choque entre globalizaci6n capitalista, iden-tidad propia y proyectos colectivos, se construye ladinamica del Estado, una dinamica caracterizada por lacrisis del Estado-nacion y la emergencia del Estado-red. Este proceso de cambio conflictivo tiene expresio-nes especificas en cada cultura, en cada pais, en cadaregion del mundo. Pero tambien hay rasgos comunesque permiten comprender la dinamica politico-culturalde la globalizacion mas alla de las caracteristicas pro-pias de cada sociedad.

    Veamos pues los distintos elementos de este analisis,especificandolos para America Latina antes de entrar enel estudio de Chile. Se trata de investigar un procesoque esta marcado, remedando un termino clasico de

    Fernando Fajnzylber, p a r la g lob a liza c i6n trun cada deA m er ic a L atin a. Y la cuestion fundamental es saber enque medida Chile puede superar y gestionar las crisisrecurrentes y destructivas que han caracterizado laglobalizacion del continente en la ultima decada.

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    6/26

    I.GLOBALIZACI6N, IDENTIDAD Y ESTADO

    INFORMACIONALISMO y GLOBALIZACI6N: REDES DE CAPITAL,DE PRODUCCI6N, DE TECNOLOcfA Y DE MERCADOS

    El i n f o rmac i ona l i smo , como sistema de producci6n eco-n6mico-tecno16gico, se caracteriza por el hecho de quela productividad, competitividad, eficiencia, comunica-ci6n y poder en la sociedades se constituye en buenamedida a partir de la capacidad tecno16gica de procesarinformaci6n y generar conocimiento. Evidentemente,las tecnologias digit ales de informaci6n y comunicaci6nno determinan la estructura social pero son componen-tes indispensables del nuevo sistema, en la mismamedida en que la sociedad industrial fue (yes) insepa-rable de la electricidad (Castells, 2004a).

    Cloba i i zac i on no es sin6nimo de internacionaliza-ci6n. En sentido estricto es el proceso resultante de lacapacidad de ciertas actividades de funcionar comounidad en tiempo real a escala planetaria. Es un fen6me-no nuevo porque s6lo en las dos ultimas decadas delsiglo XXse constituy6 un sistema tecno16gico de siste-mas de informaci6n, telecomunicaciones y transporte,

    15

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    7/26

    16 GLOBALIZACI6N, DESARROLLO Y DEMOCRACIA:CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    que ha articulado todo el planeta en una red de flujosen las que confluyen las funciones y unidades estrate-gicamente dominantes de todos los ambitos de la acti-vidad humana. Asi, la economia global no es, en termi-nos de empleo, sino una pequefia parte de la economiamundial, Pero es la parte decisiva. La economia globalincluye, en su nucleo fundamental, la globalizaci6n delos mercados financieros, cuyo comportamiento deter-mina los movimientos de capital, las monedas, el ere-dito y por tanto las economias en todos los paises. Losmercados de divisas cambian diariamente 2,3 billonesde d6lares, haciendo imposible para cualquier gobier-no sostener su divisa en contra de turbulencias masivasde los mercados financieros. El desarrollo y creaci6n desofisticados productos financieros (derivados, nuevostipos de futuros, opciones etc.) articulan valores bursa-tiles en distintos mercados, estableciendo su interdepen-dencia a traves de transacciones electr6nicas que mue-yen miles de millones de d6lares en segundos. Segunalgunos calculos, el valor de mercado de la capitaliza-ci6n del total de productos financieros derivados en 1998era equivalente a 12veces el valor estimado del produc-to bruto total del planeta. No hay, hoy por hoy, controlo regulaci6n de los flujos globales de capital (salvo deforma limitada y coyuntural, como, precisamente, en elcaso de Chile, yen Malasia), 1 0 que convierte a todas laseconomias en dependientes del comportamiento de losvalores de sus empresas, acciones y obligaciones en losmercados financieros. La globalizaci6n de la economia

    GLOBALIZACI6N , IDENTIDAD Y ESTAOO 17

    tambien incluye la importancia creciente del comerciointernacional en el crecimiento econ6mico, el aumentoconsiderable de la inversi6n extranjera directa, laglobalizaci6n de una parte esencial de la producci6n debienes y servicios en torno a empresas multinacionalesy a sus redes auxiliares, la interpenetraci6n internacionalde mercados de bienes y servicios, la formaci6n de unmercado global de trabajadores de especial cualificaci6n(de los ingenieros de software a los futbolistas) y laimportancia de las migraciones internacionales de manade obra desplazada por las crisis econ6micas hacia zo-nas con mayores oportunidades de empleo y progreso(Held y otros, 1999; Stiglitz, 2002).Junto a la globalizaci6n econ6mica en sentido estric-

    to, asistimos tambien a la globalizaci6n de la ciencia, latecnologia y la informaci6n; la globalizacion de la comu-nicaci6n, tanto en los medios de comunicaci6n masiva ymultimedia, como en las nuevas formas de comunica-ci6n a traves de Internet (Human Development Report,2001; Castells, 2000; Castells, 2001; Hesmondhalgh,2002).En una dimensi6n mas siniestra, la globalizaci6n del

    crimen organizado tiende a penetrar las institucionesdel Estado en numerosos paises, con efectos perversosconsiderables sobre la soberania y la legitimidad poli-ticas.El nuevo sistema global que se constituye a partir

    de redes de intercambio y flujos de comunicaci6n es ala vez extremadamente incluyente y extremadamente

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    8/26

    18' GLOBALIZAcr6N, DESARROLLO Y DEMOCRACIA:CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    excluyente. Incluyente de todo 10que tiene valor segunlos programas dominantes en los flujos y excluyente detodo aquello que, segun dichos programas, no tienevalor 0 deja de tenerlo. En la medida en que la globa-lizaci6n se ha desarrollado, esencialmente, como ins-trumento de articulaci6n de mercados capitalistas, larentabilidad econ6mica (ya sea mediante ganancia 0acrecentamiento del valor patrimonial, segun los casos)se convierte en el criterio fundamental para la inclu-si6n 0 exclusi6n en las redes globales. Se constituye as fun sistema extraordinariamente flexible y dinamico,pero sometido a fuertes oscilaciones y a una dina micacompetitiva que no admite tregua 0 error. Las redesglobales articulan individuos, segmentos de poblacion,paises, regiones, ciudades, 0 barrios, al tiempo queexcluyen a otros tantos individuos, grupos sociales 0territorios. Todos los paises y territorios estan atravesa-dos por dicha l6gica dual, de forma que se crean redestransnacionales de componentes dinamicos de la globa-lizaci6n, al tiempo que se segregan y excluyen segmen-tos sociales y territorios al interior de cada pais, regi6no ciudad, naturalmente en proporciones altamente va-riables segun las zonas del mundo en que opere la com-petitividad. Si en Africa la gran mayoria de la pobla-ci6n esta excluida del sistema. globalizado (aunquesufre las consecuencias de 10 que ocurre en dicho sis-tema), en Estados Unidos la proporci6n oscila en tornoa115%, aunque en el centro-sur de Los Angeles ascien-de al 20%. Esta geografia diferencial de la exclusi6n

    GLOBALIZAcrON, IDENTIDAD Y ESTADO 19

    social se complica aun mas con la geometria variablede la globalizaci6n, cuando turbulencias informativasen los mercados financieros propulsan sectores econ6-micos y territorios hacia la prosperidad (Silicon Valley,Finlandia,) 0 a la desintegraci6n (Indonesia 1998,Ar-gentina 2001) segun procesos que s6lo parcialmenteresponden a calculos estrictamente econ6micos (Huttonand Giddens, eds., 2000).Si las fuentes de productividad y competitividad en

    la nueva economia global dependen fundamentalmen-te de la capacidad de generaci6n de conocimiento yprocesamiento eficaz de la informaci6n, esta capacidaddepende, a su vez, de la capacidad educativa, culturaly tecno16gica de las personas, empresas y territorios.En la economia informacional, la educaci6n y la inno-vaci6n se constituyen en fuerzas productivas directas.Pero siendo condiciones necesarias para el nuevo mo-delo de desarrollo, no son suficientes. Porque en lamedida en que el excedente se transfiere al mercadofinanciero, el comportamiento de este, sometido a per-cepciones de psicologia colectiva y a turbulencias infor-mativas de todo origen, influye decisivamente en lariqueza y la pobreza de las naciones. En este nuevomodelo de desarrollo informacional, la sociedad y lasinstituciones juegan un papel decisivo. Ello es asi, porun lado, porque la productividad y competitividaddependen de la calidad de los recursos humanos y dela capacidad estrategica de instituciones y empresaspara articular dichos recursos en torno a proyectos de

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    9/26

    20 GLOBALlZACI6N, DESARROLLO Y DllMOCRACIA:CHILE EN EL CONTEXro MUNDIAL

    inversi6n viables y sustentables. Por otro lado, porquela estabilidad social y politica y el eficaz funcionamien-to de las instituciones son factores psico16gicos esencia-les para los inversores globales, de cuyo comporta-miento depende, finalmente, el valor de empresas ypafses en los mercados financieros.La globalizaci6n, en su forma actual de capitalismo

    informacional desregulado y competitivo, supera a losEstados, pero articula a los segmentos dinamicos de lassociedades en todo el planeta, al tiempo que desconec-ta y margina a aquellos que no tienen otro valor que elde su vida.

    LA IDENTIDAD CULTURAL COMO RESISTENCIA Y COMOPROYECTO EN UN MUNDO GLOBALIZADO

    La informacionalizaci6n y la globalizaci6n son proce-sos centrales de la constituci6n de una nueva economiay una nueva sociedad en el cambio de milenio. Perojunto a ellos, y en interacci6n compleja, otro fen6meno,de indole cultural y politica, esta transformandoelmundo: el reforzamiento de las identidades culturalescomo principio basico de organizaci6n social, seguri-dad personal y movilizacion politica (Barber 1995).Identidad, en terminos sociologicos, es el proceso por elcual los adores sociales construyen el sentido de suacci6n atendiendo a un atributo cultural (0 conjunto ar-ticulado de atributos culturales) al que se da prioridad

    GLOBALIZACI6N , IDENT lDAD Y ESTADO 2 1

    sobre otras fuentes posibles de sentido de la acci6n. Nosiempre se define un actor por su identidad, pero cuan-do el principio de definici6n es identitario, es un prin-cipio fuerte que tiende a cobrar preeminencia sobreotras fuentes de sentido. En nuestro tiempo hist6rico,las identidades religiosas, nacionales, territoriales,etnicas y de genero, aparecen como principios funda-mentales de autodefinici6n, cuyo desarrollo marca ladinamica de las sociedades y la politica de forma de-cisiva. Sin entrar en controversias poco utiles sobre lanovedad hist6rica de esta explosi6n identitaria, sf pue-de sostenerse que su existencia invalida la tesis de lade-sacralizacion y des-ideologizaci6n de la sociedadmoderna. La superaci6n de las identidades, que era elgran proyecto hist6rico del racionalismo (liberal 0marxista) ha sido superado por el renovado poder dela identidad. Dios no ha muerto. Al contrario, el abso-luto se ha encarnado en una diversidad creciente devivencias y expresiones.Junto a estas identidades fuertes, comunitarias,

    construidas con los materiales de la experiencia hist6-rica y la tradici6n cultural, hay tambien el surgimientode identidades individuales, autoconstruidas en tornoa un proyecto personal, a un principio electivo. Talesidentidades individualistas son particularmente imp or-tantes en sectores sociales 0 sociedades en que las iden-tidades comunitarias no se desarrollan, pero en las quelos principios abstractos de pertenencia simb6lica (talescomo ciudadania, clase social, etc.) se debilitan como

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    10/26

    2 2 GLOBALIZACI6N, DESARROLLO Y DEMOCRACIA:CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    resultado del vaciamiento de contenido hist6rico de lasinstituciones y organizaciones que encarnaban dichosprincipios (el Estado-nacion, los sindicatos de clase,etc.), Una identidad individualista particularmenteimportante es la identidad familiar, 0 individualismofamiliar, en la que se funde el sustrato comunitario yel proyecto aut6nomo de existencia, vaciado de todootro contenido que la afectividad inmediata y defensi-va hacia uno mismo y los suyos.

    lPor que se desarrollan las identidades como prin-cipios constitutivos de la acci6n social en la era de lainformaci6n? Mi hip6tesis, apoyada en la observaci6nde movimientos sociales y expresiones identitarias entodo el mundo, es que este desarrollo es consecuenciade la globalizaci6n y de la crisis de las instituciones delEstado-nacion y de la sociedad civil constituida en tor-no al Estado (Castells, 2003).En efecto, la globalizaci6ndesborda la capacidad de gesti6n de los Estados-na-ci6n. No los invalida, pero los obliga a orientar supolitica en torno a la adaptaci6n de los sistemas instru-mentales de sus paises hacia la navegaci6n en los flujosglobales (Keohane, 2002).Al hacerlo, los Estados tien-den a sacrificar intereses de sectores hasta entoncesprotegidos por el. La sociedad civil, segun la concep-ci6n gramsciana original, no se constituye contra elEstado, sino en articulaci6n con el Estado, orientadahacia el Estado: sindicatos, cooperativas, organizacio-nes religiosas y ciudadanas. Cuando el Estado tieneque atender, prioritariamente, a la dinamica de flujos

    GLOBAUZACI6N, IDENTIDAD Y ESTADO 23

    globales su acci6n hacia la sociedad civil se torna se-cundaria y por consiguiente el principio de ciudadaniaemite un significado cada vez mas debil hacia los ciu-dadanos, como demuestra el Informe sobre la Demo-cracia en America Latina realizado por el Programa deDesarrollo de Naciones Unidas en 2004 (PNUD, 2004).En esas condiciones, los sectores golpeados por losajustes que impone la globalizaci6n buscan principiosalternativos de sentido y legitimidad (Kaldor, 2003).Enesa biisqueda la gente se hace consciente del deficitdemocratico que existe tras el andamiaje institucional eideol6gico del sistema politico. Y aunque no se sueleponer en cuesti6n la democracia (cuya conquista, casisiempre, cost6 sangre y lagrimas), surge una oposici6nexplicita a la globalizaci6n y a su agente, el Estado ex-nacional, ahora agente racionalizador de la globaliza-ci6n, en torno a un principio constitutivo distinto (Juris,2004). En muchos casos se separa la naci6n del Estado,oponiendo al Estado-nacion la nacion-Estado (naciona-lismo frances 0 argentino); 0, bien, oponiendo al Esta-do-naci6n, la naci6n sin Estado (nacionalismo catalan,escoces 0 quebecois). En muchos otros casos el principiode etnicidad oprimida se utiliza como fuente de nuevalegitimidad democratica (los zapatistas de Chiapas, losnacionalistas aymaras bolivianos, el movimiento indi-gena en Ecuador). La identidad regional se constituyeen principio de recomposici6n social frente a la crisisdel Estado-nacion, como en Colombia. Pero tal vez esla identidad religiosa, fundamentalista 0 moderada, la

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    11/26

    GLOBALIZACI6N, DESARROLLO Y DEMOCRACIA:CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    que se constituye como el principal principio alterna-tivo de reconstrucci6n del sentido a escala planetaria.Es el caso del islamismo, del hinduismo nacionalista,del judaismo ortodoxo, del fundamentalismo cristiano,particularmente influyente en Estados Unidos y entrelos evangelicos de America Latina. En forma distinta,el desarrollo del comunitarismo de base en la Iglesiacat6lica latinoamericana proporciona un refugio y unsentido alternativos a las secuelas sociales de la globa-lizaci6n sin control, al individualismo agresivo asocia-do al neoliberalismo, a la crisis de las ideologias socia-listas tradicionales y al formalismo ret6rico de lasdeclaraciones liberales de ciudadania. En la mayo ria delos casos de movimientos sociales identitarios en elmundo hay un rechazo explicito a la globalizaci6n yuna denuncia del Estado, convertido en rehen de losflujos globales. No estoy interpretando el sentido de losmovimientos identitarios, sino constatando el senti doque se atribuyen a si mismos. Conforme las identida-des surgen como principios constitutivos de la acci6nsocial, corroen el principio fundamental de ciudadania,sobre el cual se bas6 el Estado-nacion construido en laEdad Moderna. Si la identidad fundamental es la reli-giosa 0 la naci6n como entidad hist6rica, ser ciudadanoes aun una fuente de derechos, pero ya no de sentido.El laicismo y el individualismo de la democracia libe-ral, como construcci6n racional y abstracta emanandodel contrato social, deja de ser el principio de pertenen-cia y, por tanto, el principio de legitimidad. El poder de

    GLOBALIZACI6N , IDENTIDAD Y ESTADO 25

    la identidad destruye la legitimidad del Estado comofuente de sentido. Sometido a las presiones contradic-torias de la globalizaci6n y las identidades culturalescomunitarias, el Estado-naci6n soberano y la sociedadcivil constituida en torno a el entran en un proceso dedeclive hist6rico.

    EL ESTADO-RED

    Afectado por el proceso de cambio tecno16gico, econo-mico y cultural y confrontando una profunda crisis delegitimidad, el Estado no desaparece: se transforma(Nye y Donahue, 2000; Jacquet y otros, 2002; Castells,2004b). Busca, por un lado, alianzas estrategicas, tantoestables como coyunturales con otros Estados, para tra-tar conjuntamente los problemas planteados por la glo-balizaci6n. Surgen asi Estados co-nacionales, como esla Uni6n Europea, con un Banco Central Europeo inde-pendiente, una moneda unica (aun con excepciones) y,por tanto, una economia unificada, a Ia que se afiadenmultiples instituciones y leyes de ambito europeo. Serefuerza el papel de las instituciones internacionales,como las Naciones Unidas, la Organizaci6n de EstadosAmericanos, la Organizaci6n de la Unidad Africana ylas distintas organizaciones de seguridad regionales, enEuropa, en el Pacifico, en America Latina. Se constitu-yen alianzas militares fuertemente integradas, como laOTAN, que, en la practica, funden las fuerzas armadas

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    12/26

    26 GWBALIZAClON, DESARROLLO Y DEMOCRACIA:CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    de sus miembros en unas fuerzas armadas supranacio-nales con mando conjunto. Surgen formas politicas suigeneris, a medio camino entre Estados co-nacionales einstituciones internacionales, como fue en la decada delos noventa la Comunidad de Estados Soberanos entrelas ex-republicas de la ex-Uni6n Sovietica, Proliferanlas areas de integraci6n econ6mica que trascienden lasoberania econ6mica nacional, como son Mercosur(pese a su crisis), el Tratado de Libre Comercio de lasAmericas 0, en embri6n, el Acuerdo de Cooperaci6nEcon6mica en el Pacifico y la uni6n arancelaria de lospaises del ASEAN en Asia del Sudeste. Se refuerza elpapel de las instituciones econ6micas supranacionales,de ambito global, como son el Fondo Monetario Inter-nacional y el Banco Mundial, e instituciones asociadas,con influencia decisiva en la regulaci6n de la desregu-laci6n econ6mica global, bajo control del exclusivo clubG-8, merced a la influencia de su opini6n en los mer-cados financieros internacionales. Se intenta regular elcomercio internacional a partir de la Organizaci6nMundial del Comercio. Y se desarrollan una serie deacuerdos e instituciones especificas en temas tan diver-sos como el medio ambiente, los derechos humanos, laresponsabilidad penal internacional 0 la protecci6n delos pueblos indigenas.Asi, el Estado-naci6n se dota de instrumentos co-

    operativos de gesti6n, navegaci6n y negociaci6n en laglobalizaci6n. El precio es alto: la perdida de soberaniay el paso irreversible al poder compartido. 0 sea, se

    GLOBALIZACION, IDENTIDAD Y ESTADO 27

    pierde poder para mantener influencia. Pero la alterna-tiva es la irrelevancia de decisiones que ningtin Estado(ninguno, ni siquiera los Estados Unidos, a pesar de suintento de unilateralismo militarizado) puede aplicar ensolitario, como ha tenido que aceptar el mismo EstadosUnidos en su aventura iraqui. Es mas, ni siquiera estaconfluencia de poderes y recursos permite asegurar elcontrol de los gobiernos sobre los flujos de capital,informaci6n y tecnologia, como se ha verificado enmomentos tales como la crisis financiera asiatica, losrepetidos fracasos en controlar Intemet 0 la contenci6ndel terrorismo global. Pero, al menos, la construcci6nde esferas de poder compartido permite acrecentar lacapacidad de negociaci6n e intervenci6n en relaci6ncon los flujos globales.Por otra parte, el Estado-nacion, en casi todo el pla-

    neta, esta buscando su relegitimaci6n mediante la des-centralizaci6n administrativa y la participaci6n ciudada-na. Se transfieren competencias a gobiemos locales yregionales, al tiempo que se democratiza su elecci6ny seintenta fortalecer su capacidad aut6noma de gesti6n. Enalgunos casos, esta descentralizaci6n va de par con elreconocimiento de fuertes identidades nacionales, regio-nales y locales, intentando asi hacer compatible el prin-cipio de ciudadania politica y la afirmaci6n de la iden-tidad cultural. Tambien han procedido los Estados a unreconocimiento creciente de la esfera de acci6n para-publica, mediante el desarrollo de organizaciones nogubemamentales (ONGS) que complementan las politi-

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    13/26

    ,28 GLOBALIZACI6N, DESARROLLO Y DEMOCRAClA:

    CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    cas publicas, articulando recursos privados y desburo-cratizando la gestion de programas sociales. A menudolas ONGsprolongan su accion en la esfera internacional,en un desarrollo paralelo a la internacionalizacion coo-perativa de la intervencion de los Estados (Kaldor, 2003).La descentralizacion del Estado-nacion y su aperturacreciente (al menos formalmente) a la participacion acen-tuan su perdida de poder pero, por otro lado, permitenrestaurar parcialmente su legitimidad en crisis.Este doble movimiento del Estado-nacion hacia la

    cooperacion internacional y hacia la devolucion depoder a ambitos sub-nacionales, conduce a la cons-truccion de un n uevo sis tem a in stitu cio na l, h ech o d e red esd e 6rg an os g ub ern am en ta le s d e d is tin to n ive l, a rticu la da sa estru ctu ra s n o g ub ern am en ta les . Para cada problema,para cada ambito de decision se produce una configu-racion distinta de la combinatoria administrativa quecompone el nuevo Estado. Es u n E sta do -re d, q ue [u nc io -na m ed ian te la in teracc i6n de su s d is tin to s com ponen tes enu n p ro ceso co ntin uo d e estra teg ia , co nflic to , n eg ocia cio n,co mp ro miso , co -d ec is io n y d ec isio n, qu e co nstitu ye la p rd c-tica p olitico -a dm in is tra tiva co ncre ta d e n uestra s so cied a-de s . Tras la fachada grandilocuente del Estado-nacionex-soberano que aiin se proc1ama como tal, los restosde un Estado maltrecho por la globalizacion y lasidentidades se reconfiguran en redes de colaboraciony puesta en comun de recursos. La flexibilidad deestas redes y su acceso a mayores fuentes de recursosy competencias permite a los Estados no solo sobrevi-

    GLOBALIZACI6N , IDENTlDAD Y ESTADO 29

    vir, sino prosperar en la era de la informacion. Sin em-bargo, la complejidad de la decision politica en esemundo de redes institucionales, desbordando cotidia-namente el ambito nacional, complica considerablemen-te la representacion y el control democraticos, Falto deun anclaje en una sociedad civil que sea a la vez supra-nacional y local, el Estado-red gana en flexibilidad yeficacia 10 que pierde en democracia y transparencia.Tratare de especificar la problematica general as!

    trazada en el contexte de America Latina antes deabordar las caracteristicas propias de estos procesos detransforrnacion en Chile.

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    14/26

    I~tIi .1

    1

    II. AMERICA LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI

    La problematica latinoamericana a principios del sigloXXI puede estructurarse en torno a su relaci6n especi-fica con el informacionalismo globalizado, las identida-des, los movimientos sociales y el Estado (Calderon,coordinador, 2003).

    INFORMACIONALISMO Y GLOBALIZACI6NEN AMERICA LATINA

    La transicion al informacionalismo, expresada median-te la globalizacion, ha transformado profundamente laseconomias y las sociedades en toda America Latina. Ensu dimension fundamental, la financiera y monetaria,la globalizacion y las polfticas de ajuste que de elladerivan han inducido un nuevo marco macroecono-mico, afirmando la estabilidad moneta ria y el controlde la inflacion como objetivo prioritario, la Iiberalizaciondel mercado de capitales, la desregulacion economicay la privatizacion de empresas publicas en casi todoslos paises, En ese senti do las politicas econ6micas

    3 1

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    15/26

    '32 GLOBALIZACI6N, DESARROLLO Y DEMOCRACIA:CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    latinomericanas en la decada de los noventa se guiaronpor el criterio de aproximacion a los parametres de laseconomfas mas avanzadas, creando las condicionespara una relativa homogenizacion de las condicionesde inversion de capital y para el libre movimiento demercancfas. Y eso es 1 0 esencial de la globalizacioneconomica: la unificacion de criterios de mercado en unespacio economico ampliado. La inversion extranjera,,tanto directa como en el mercado de valores, se hamultiplicado, proporcionando recurs os para el creci-miento economico y favoreciendo transferencia de tee-nologfa y mejora de la gestion empresarial. El comerciointemacional se ha diversificado por sectores y porregiones del mundo. Y se ha dinamizado, en calidad yen cantidad. El Tratado de Libre Comercio de lasAmericas y, en un primer momento, Mercosur, hanconstituido areas economicas relativamente integradasque amplian mercados y contribuyen a mejorar lacompetitividad. Pero este proyecto de modernizacionligado a una globalizacion capitalista con escaso con-trol social, tiene dos problemas fundamentales desdeuna perspectiva latinoamericana (Castro, coordinado-ra, 2003). El primero, su debil capacidad productiva ycompetitiva en una economia mundial en la que lacreacion de valor depende sustancialmente de la capa-cidad tecnologica, organizativa y cultural de producirconocimiento y procesar informacion eficazmente. Elsegundo, la incapacidad de integrar en el desarrolloeconomico a la mayoria de la poblacion del continente,una buena parte de la cual se ve abocada a un proceso

    AMERICA LATINA A PRINCIP IOS DEL SIGLO XXI 33

    de marginaclon creciente. Veamos las contradiccionesdel modele que se dio en llamar neoliberal.Desde el punto de vista economico, el punto debil

    de America Latina continua siendo su debil insercionen el modelo de produccion informacional, debido a lafalta de flexibilidad organizativa de las empresas y a labaja capacidad tecnologica de la mayoria de sus secto-res de actividad, tanto en genera cion como en uso denuevas tecnologias (Katz y Hilbert, 2003). Ello implicaque la mayor parte de las exportaciones en la decadade los noventa, en todos los paises menos Brasil, corres-ponde aun a productos agropecuarios, materias primasy productos extractivos. La exportacion de productosmanufacturados, en todos los parses. sigue concen-trandose en los sectores de men or valor ana dido(Moguillansky, 1999; 2003).0, en el caso de Mexico, endonde las exportaciones manufactureras han crecidoconsiderablemente, se trata de trasplantes productivosde empresas multinacionales, con escasa autonomia deinnovacion y crecientemente expuestas a la deslocaliza-cion de actividades hacia areas de menores costos deproduccion, Las exportaciones de servicios continuantambien mayoritariamente en las hneas tradicionales,como turismo (generalmente controlado por tour-ope-radores globales), con escasa competitividad en los ser-vicios a las empresas, y en las actividades de alto creci-rniento y de alto valor anadido. Una nueva dependencia,la tecnologica, marca la nueva econornia latinoamericanaen un momento decisive de su articulacion a la economiaglobal. Es cierto que puede concebirse un desarrollo

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    16/26

    34 GLOBALIZACI6N, DESARROLLO Y DEMOCRACIA:CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    tecnologico que se traduzca en aumento de exportacio-nes primarias utilizando una clasificacion estadisticadesfasada. Asi la economia exportadora estrella de losnoventa, la chilena, sigue concentrando sus exportacio-nes, en buena medida, en la mineria y en la linea agro-acuo-alimentaria. Y la utilizacion de tecnologia avanza-da, tanto biologica como de gestion informatizada, hasido importante en la competitividad de las empresas.mas dinamicas del sector exportador en Chile, en Brasilo en Costa Rica. Pero la modernizacion tecnologica y lacapacidad de innovacion, aun progresando en algunospaises como Chile, han ido acumulando retraso conrespecto a los procesos de cambio tecnologico y organi-zativo en los paises mas avanzados, como expondremas adelante en 10 referente a Chile.Con todo, en su conjunto, America Latina esta inte-

    grada en la nueva economia global. Pero de formadesigual y tal vez insostenible, con altos costos socialesy economicos en la transicion, y con amplios sectoressociales y territorios excluidos structuralmente de eseproceso de modernizacion e integracion econornlcas(Cepal, 2004; Calderon, coordinador, 2003). Los indicesde desempleo, pobreza y desigualdad varian, pero conexcepcion de Costa Rica y Chile (que ha reducido nota-blemente su nivel de pobreza, en parte por compara-don con la situacion de marginacion masiva heredadade Pinochet) han aumentado en el conjunto de AmericaLatina a 10 largo de la decada. El desarrollo desigualterritorial se ha acentuado y la concentracion de pobla-don y recursos en las grandes areas metropolitan as

    AMERICA LATINA A PRINCIP IOS DEL S IGLO XXI 35

    sigue credendo, suscitando tensiones sociales y dete-rioro medioambiental por falta de control y planea-miento de este proceso de urbanizacion acelerada, queha llevado ya a las ciudades y sus entornos rural-urba-nos a casi un 80% de la poblacion latinoamericana. Seobserva una distancia creciente entre el sector moder-no, globalizado, de la economia y el sector informal yde economia de supervivenda en el que trabaja unaalta proporcion de la poblacion, mas de la mitad enmuchos pafses. Si la marginalidad urbana era un mitecuando se forrnulo su teoria en los sesenta (puesto quela mayor parte de los llamados marginales urbanosestaban integrados en la economia formal) en estosmomentos si es una realidad masiva. Esta marginacionde una buena parte de la poblacion latinoamericanaexcluida de la economia formal resulta de la contrapo-sidon de dos dinarnicas contrapuestas: la articulacionglobal del sector competitivo en base a menores costosde produccion y la supervivenda informal en las eco-nomias locales. En parte ello se debe a la descomposi-cionZrecomposicion de la economia por los costos delajuste macroeconomico, que ha desintegrado sectoresprotegidos de la empresa publica y ha estrangulado anumerosas pequefias y medianas empresas por las al-tas tasas de interes, generando asi paro estructural y nosolo sub-empleo. Junto a ello, las altas tasas de creci-miento economico en algunos sectores y en algunosterritorios han generado un amplio estrato medio-altourbano de nuevo tipo, ligado a la empresa privada, con

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    17/26

    GLOBALIZACI6N, DESARROLLO Y DEMOCRACIA:CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    niveles de educaci6n, sofisticaci6n profesional y patro-nes de consumo homolog ables a los estadounidenses yeuropeos.La crisis de amplios sectores de la poblacion y de

    muchas regiones cre6 las condiciones para su utiliza-ci6n por parte de las mafias globales, produciendose 10que denomine hace algun tiempo la conexi6n perversa,es decir la reconexi6n de sectores marginados de po-,blaci6n y de regiones enteras con la economia mundial,mediante actividades criminales de todo tipo (centradasen el trafico de drogas, en el contrabando y en ellavadode dinero) que encuentran mercados en expansi6n en lassociedades mas ricas pero tambien en las sociedadeslatinoamericanas, por ejemplo en Brasil y Mexico. Laeconomia global criminal se ha convertido en un sectordinamico, generador de riqueza y empleo, pero tambiendestructivo de personas e inductor de inestabilidad so-cial y politica, en varios paises de la regi6n.La dinamica de la globalizaci6n y la aceleraci6n del

    crecirniento econ6mico, incontrolado y espoleado por labusqueda constante de competitividad, han conducido auna destrucci6n masiva del medio ambiente. Tanto enareas rurales como en las periferias de las grandes me-tr6polis se esta produciendo un deterioro irreversibledel equilibrio ambiental que amenaza con degeneraren desastre eco16gico.En suma, America Latina esta, de lIeno, en la globa-

    lizaci6n. En un proceso de crecirniento dinamico, com-petitivo y modernizador, del que forman parte, hoy por

    AMERICA LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI 37

    hoy indisoluble, procesos de exclusi6n social y destruc-ci6n medioambiental.La articulaci6n asimetrica de America Latina en la

    economia global induce profundos cambios sociales,culturales y politicos segun procesos especificos decada pais.

    LA (RE) CONSTRUCcr6N DE IDENTIDADES EN AMERICA LATINA

    lC6mo se relaciona el proceso de globalizaci6n trunca-da con la evoluci6n de las identidades colectivas enAmerica Latina? Cabe distinguir, aunque coexistan deforma articulada, cuatro principales identidades distin-tas: la etnica, la religiosa, la regional, la nacional. Laetnica se ha manifestado fuertemente en la ultima de-cada, de Chiapas, Guatemala y Bolivia, al Amazonas, aEcuador, a Peru y al resurgir de las reivindicacionesmapuches. Para parses como Guatemala, Ecuador yBolivia es un principio fundamental de identidad, aunfraccionado, como en Bolivia, en distintas culturas.Para la mayoria de paises latinoamericanos es unaidentidad especifica de comunidades que son minori-tarias y frecuentemente marginadas. Pero, aun siendominoritarias, se han constituido en principios de movi-lizaci6n que se han hecho fuertemente presentes en ladinamica social de casi todas las sociedades Iatinoame-ricanas, con excepci6n de la Argentina, donde el geno-cidio de los indigenas fue llevado a cabo con gran efi-cacia. En algunos paises como Bolivia 0 Ecuador, la

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    18/26

    '38 GLOBALIZACI6N, DESARROLLO Y DEMOCRACIA:CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    identidad indigena es hoy dia un factor definitorio dela politica nacional.La identidad religiosa se mantiene como elemento

    basico de sentido para una buena parte de la pobla-cion, en particular entre los mas humildes, mediante lapervivencia de la influencia de la Iglesia catolica. Peroel catolicismo ha ido perdiendo terreno con respecto alauge creciente de los cultos evangelicos, que constitu-yen un elemento de agregacion y organizacion socialen las comunidades urbanas, sobre todo en los sectoresmas populares, en toda America Latina, con especialpresencia en America Central, en Chile, en Peru y enBrasil, pais este en el que la influencia politica de losevangelic os es creciente y llega al gobierno de Rio. Sulider politico carioca, Garotinho, alberga serias aspira-ciones presidenciales hacia el futuro.La identidad regional tambien se ha manifestado

    con mas fuerza en el espacio publico en la ultima deca-da, marcando comunidades mas alla de la cotidianidady el costumbrismo. Las culturas regionales colombia-nas, de Antioquia al Cauca, son principios definitoriosde redes de proteccion social ante la crisis general delEstado colombiano. El norte mexicano encuentra suidentidad reforzada por su caracter de polo dinamicodel nuevo espacio economico, al tiempo que Yucatan,Oaxaca y Chiapas buscan principios de movilizacionidentitaria en su lucha contra una marginacion crecien-teo La crisis del Estado peruano ha acentuado el frac-cionamiento politico regional a partir de un resurgi-mien to de las culturas propias de cada area del pais. La

    AMERICA LATINA A PRINCIP IOS DEL S IGLO XXI 39

    divisoria entre sierra y litoral en Ecuador es una claveesencial en la desagregacion del sistema politico tradi-cional en ese pais. Y aunque la identidad etnica es unprincipio de organizacion y conflicto en Bolivia, a ellose ariade la fuerte diferenciacion regional del pais, demodo que el Oriente boliviano vuelve a afirmarse comoun polo alternative a la dinamica politico-social propiadel altiplano.Ahora bien, a pesar de la diversidad cultural inter-

    na en cada pais a 10 la rg o d el sig lo p asa do (0 sea , e l X X),e l pr inc ip io iden iita r io dom inan te en toda A merica L atina h asido la iden tidad n ac ion al. Era una identidad proyecto,como la argentina por ejernplo, una identidad construi-da en tome a un Estado-nacion que, ya sea sobre basespopulistas 0 clientelares, afirmaba un proyecto de desa-rrollo y una especificidad a la vez frente a las paisespoderosos (aun sirviendolos en 10 politico y en 10 econo-mico, pero nunca en 10 cultural, vease Mexico-EE.UU.)y frente a los vecinos, siempre sospechosos de algunmal designio. El Estado construyo la nacion y la identi-dad nacional aparecio como la principal fuente de iden-tidad colectiva, articulada en 10 privado a la identidadreligiosa y en 10 publico a la identidad politica -direc-tamente inspirada por el Estado (justicialismo, priismo,varguismo, fraccionamiento atroz entre identidades li-beral y conservadora en Colombia).

    Pues bien, en la m ed ida en que e l E s tado se cons tituvoen los noven ta com o agen te de la g loba lizac ion y en lam ed ida en que se d espego de sus bases soc ia les trad iciona -les, la separa cum en tre E s tado y nac ion lleo a una crisis

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    19/26

    GLOllALIZACI6N, DESARROLLO Y DEMOCRACIA:CHILE EN EL CONTEXTO MUNDlAL

    d e la id en tid ad n ac io na l co m o p rin cip ia d e co he sio n so cia l.Con una identidad nacional construida hist6ricamentepor el Estado, al desligarse dicha identidad de su su-jeto (el Estado), para la mayo ria de la poblaci6n laidentidad nacional se ha convertido en un principiodebil, en un principio que no basta para construir elsentido de la vida colectiva. La identidad nacional tien-de a ser suplantada por dos fuentes distintas de sentido.Por un lado, el invididualismo (incluido el familismo),legitimado por el mercado, se convierte en fuente deracionalidad y de proyecto. Por otro lado, el replieguehacia identidades comunitarias mas fuertes que unaidentidad nacional en crisis, lleva hacia un resurgirreligioso y hacia el renacimiento de las identidadesetnicas y regionales para quienes no las han perdido.Ahora bien, para la mayoria de la poblaci6n latinoame-ricana, pareciera que la tendencia dominante fuese lade constituir una comunidad cultural defensiva sobrebase territorial como apoyo de estrategias de supervi-vencia individual. No se observa, en general, el surgi-miento de un principio identitario unificador que llenela orfandad de una naci6n abandonada por su Estado.

    CRISIS, RECONSTRUCCI6N Y TRANSFORMACI6N DELESTADO EN AMERICA LATINA

    La evoluci6n del Estado parece ser la clave de la crisisy/ 0 reconstrucci6n de la identidad en America Latina.lQUe esta sucediendo?

    AMERICA LATINA A PRINCIPIOS DEL S IGLO XXI 41

    Aunque es arbitrario hablar en general del Estadoen America Latina me atrevere a formular una hip6te-sis. Fue, hist6ricamente, un Estado debil que, desde losafios treinta, construy6 su permanencia en base a unaalianza con los sectores medios urbanos y con los traba-[adores organizados. Sobre esta alianza se construy6 unEstado populista (priismo, varguismo, justicialismo) 0democratico (Chile, Venezuela, Colombia), pero siem-pre clientelista. Siempre dependiente de su capacidadpara captar la riqueza del pais, pagar su cuota a lossocios extranjeros y distribuir los recursos al sector ur-bano organizado, mediante la administraci6n publica,mediante las empresas publicas y mediante un Estadode bienestar hecho a la medida de las clientelas politi-cas. Al margen quedaban los campesinos y los sectorespopulares no organizados, as! como, en algunos Estados,los sectores capitalistas aut6nomos (grupo Monterreyen Mexico). 5610las republicas centroamericanas (perono Costa Rica) y Paraguay, corresponden al cliche delEstado instrumento directo y exclusivo de la oligarquia.La politica cepalina fue el modelo econ6mico adaptadoa las condiciones politicas de ese Estado nacional-po-pular. Cada vez que se intent6 romper ese equilibrio dealianzas entre sectores populares organizados, clasesmedias burocratlcas y grupos econ6micos dominantescomo capitalistas pero no como actores sociales, se pro-du]o una crisis del Estado (Argentina en los cincuenta,Brasil en los sesenta, Chile en los setenta, Mexico en losochenta). 5610 se consigui6 una estabilidad relativacuando de alguna manera, explicita 0 implicita. dichas

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    20/26

    42 GLOllALlZACI6N, DESARROLLO Y DEMOCRACIA:CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    alianzas se recompusieron. Pero en los noventa, parasuperar lacrisis estructural de los ochenta, el Estadointento asumir un nu evo papeJ. el d e m ode rn izado r en e lm arc o d e la g lo ba liza ci6n . Es un papel contradictorioporque, a diferencia del Estado desarrollista, la moder-nizacion como adaptacion a la economia global consis-te sobre todo en traspasar al mercado 10 que era delEstado. Para llevar a cabo ese proyecto, indispensable, para la modernizacion tecnologica y la participaciondel sector dinarnico de la economia en el nuevo capi-talismo global, los Estados utilizaron con frecuencia susapoyos tradicionales para, de hecho, romper los privi-legios de dichos sectores y dejarlos expuestos a lacompetitividad. Del Estado nacional-popular se paso alEstado neoliberal. Esa fue la politica de Pinochet, en suversion autoritaria; la politica de Salinas y luego deZedillo y Fox (pese a las diferencias de aparatos poli-ticos), la politica de Menem, la politica de Sanchez deLozada, la politica de Fujimori. La politica de Cardosocorrespondio a ese esquema en-sus objetivos, pero no ensus apoyos politicos. Para sentar las bases de una polf-tica liberal, Cardoso busco apoyos de centro-derecha,enfrentandose de hecho a la coalicion de centro-iz-quierda que represento los intereses del sector popularclientelista del Estado. Este proyecto de adaptacion a lanueva economia global tuvo una conduccion politicaen distintas versiones. Algunos gobiernos, como el deCardoso, 10 hicieron con sensibilidad social y respetodernocratico, Otros, como Fujimori, de forma autoritaria.Otros, como el de Menem, mediante el sostenimiento

    AMERICA LATINA A PRINCIP IOS DEL S IGLO XXI 43

    artificial de la economia a traves de la venta del patri-monio nacional, junto con la compra de complicidadespoliticas mediante la corrupcion generalizada. Otros,como en Mexico, profundizando la exclusion social aldar prioridad absoluta a la integra cion en la economianorteamericana. Pero en todos los casos se desmontobuena parte del sistema de alianzas en torno al Estadodel que dependian las clases medias urbanas tradicio-nales y los sectores obreros organizados. Aun asi, losgobiernos modernizadores ganaron elecciones en aque-110spaises (Argentina, Brasil) en que para la mayoriade la poblacion las condiciones de vida mejoraron (peseal aumento de la desigualdad) y la insercion en el sis-tema global ofrecio una perspectiva. Pero eso solo duromientras duro esa mejora de condiciones sociales y seconvirtio en debacle electoral y politica, como en Ar-gentina, en cuanto se revelo la fragilidad del proceso.Ana donde los sectores agrupados en torno al Estadofueron suficientemente fuertes para frenar la liberaliza-cion (Ecuador, Colombia y, sobre todo, Venezuela) secaotizo la economia entre medidas formalmente libera-les para consumo externo y el mantenimiento de losintereses corporativos en tomo a la economia publica.En Mexico, el proceso fue mas complicado en la medi-da en que las clases medias urbanas rompieron con elPRI, mientras que los sectores populares organizadosdecidieron apostar a una nueva ronda de clientelismomientras pudiese durar. No duro mucho y el Estado PRIernpezo su descornposicion (aunque esta lejos de haberterminado su recorrido historico, en la medida en que

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    21/26

    44 GLOBALlZACI6N, DESARROLLO Y DEMOCRACIA;CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    el PR J mantiene vivas sus redes de c1ientela y articula-cion de intereses). Pero el resultado generalizado enAmerica Latina fue la quiebra del Estado corporativoy / 0 clientelista, la ruptura de las alianzas sociales, lafragmentacion del sistema politico y la recomposicionde la direccion politica en tome a liderazgos persona-lizados democraticos (es decir, refrendados por proce-sos electorales). En el caso mas extremo, en Venezuela,la corrupcion generalizada de la clase politica venezo-lana y su intento de aferrarse al Estado clientelar llevoa la crisis general de ese Estado y al surgimiento de unregimen nacional-populista de nuevo tipo. Los reitera-dos plebiscitos populares en favor de Chavez, expresanun populismo que, a diferencia de los demas gobiemos,planteo una altemativa nacionalista radical a la globa-Iizacion, abriendo asi un proceso cuyo desarrollo ydesenlace todavia abiertos estan llenos de significaciony dramatismo. Alla donde la c1ase politica oscilo entreel salto adelante de la liberalizacion y el mantenimien-to del Estado tradicional, como en Colombia, el Estadoentre en descomposici6n, momento que pudo ser apro-vechado por fuerzas insurreccionales que habian man-tenido una resistencia testimonial en nombre de losmarginados de siempre. En el contexto de la economiacriminal y del intervencionismo estadounidense, el pro-ceso desemboco en guerra civil abierta. Por otro lado,la profundi dad de la crisis crea condiciones para unareaccion de la sociedad y un ultimo reflejo del sistemapolitico para restablecer su legitimidad in extremis. Talha sido el caso de Argentina, donde Kirchner pudo

    AMERICA LATINA A PRINCIPIOS DEL S IGLO XXI 45

    apoyarse en una sociedad al borde del colapso paraenfrentarse a los fantasmas del pasado, a la podredum-bre de las instituciones politicas, judidales y militaresy a las presiones del Fondo Monetario Internacional,con una determinacion impensable poco tiempo antes.El resultado fue, al menos por un periodo, la estabili-zacion de la economia y la relegitimacion de la institu-cion presidencial, en un claro ejemplo de la autonomiade los sujetos politicos con respecto a las determinacio-nes estructurales. Asimismo la elecci6n de Lula repre-sento la demanda de la sociedad brasilefia para no serpostergada por mas tiempo en aras de la reforma eco-n6mica. El programa de Lula se presento, ante todo,como la defensa de la nacion. Y esa es precisamente lacontradicci6n que domina su gesti6n: como mantenerseen la globalizaci6n (y por tanto en el marco de la poli-tica del PMI) al tiempo que se afirman los interesesnacionales y los intereses de trabajadores sindicalizadosy empleados del sector publico, su principal base deapoyo.En resumen, el Estado-nacion latinoamericano dejode ser nacional en la decada de los noventa, con la ex-

    cepcion de Chile, Costa Rica y Brasil. Pero aun en estoscasos, sus condicionamientos globales contaron tantocomo sus legitimidades nacionales. Como consecuencia,en la mayoria de los paises, se rompio la alianza tra-dicional con los sectores medios urbanos y sectores po-pulares organizados, que son aun la base del sistemapolitico latinoamericano. Ello condujo a la recomposi-cion del sistema politico de representacion y liderazgo,

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    22/26

    , 46 GLOBALIZACI6N, DESARROLLO Y DEMOCRACIA:CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    y a la creaci6n de una politica dependiente de perso-nalidades y de una relaci6n mediatica con las masaspopulares. Un populismo mediatico agente de laglobalizaci6n contrapuesto a un estatismo corporativodefensor de la nacion son los dos proyectos en compe-tencia y en busca de apoyos sociales. Entre ambos, lacapacidad integradora del Estado se pierde gradual-.mente. Y la ideologia del mercado sustituye a la ideo-, logia de la naci6n.

    Pero la crisis del Estado es tambien consecuencia dela descomposici6n de la clase politic a en muchos paisescomo resultado de dos procesos interrelacionados quedesembocan en una practica politica autodestructiva: lapolitica del escandalo. El primer proceso es la penetra-ci6n del Estado y del sistema politico por redes crimi-nales organizadas. No es un fen6meno significative en Itodos los Estados, por ejemplo no 10 es en Chile, a pesarde algunos episodios puntuales. Pero los medios decomunicaci6n han revelado corrupci6n sistemica enColombia, en Bolivia, en Paraguay, en Venezuela, enPeru, en Ecuador, en Argentina, en las grandes ciuda-des de Brasil, sobre todo en Rio, en la mayor parte deAmerica Central y el Caribe y, con particular intensi-dad, en Mexico, en donde la crisis politica sufrida porMexico en los noventa no es separable de las luchasque aiin libran los carteles mexicanos del narcotraficopor obtener influencia en los distintos niveles del Esta-do. La corrupci6n resultante de esta penetraci6n crimi-nal deslegitima al Estado y bloquea su capacidad demaniobra en un momento decisive de su reorientaci6n.

    AMERICA LATINA A PRINCIP IOS DEL S IGLO XXI 4 7

    El segundo proceso al que hago referencia es laemergencia, en America Latina como en el resto delmundo, de una nueva forma de competencia politica,la politica informacional. Se trata de que los medios decomunicaci6n se han constituido en el espacio prefe-rente de la politica. No es que los medios controlen lapolitica, sino que los Iideres y partidos politicos com-piten entre ellos y se relacionan con los ciudadanos eny por los medios. La politica mediatica tiene sus reglas,a saber la personalizaci6n de los liderazgos y la credi-bilidad de personas y siglas como valor fundamentalen la formaci6n de la opini6n de los ciudadanos. Si 10esencial para ganar el apoyo popular es establecer di-cha credibilidad, el arma de lucha politica esencial esdestruir la credibilidad del adversario. Y para ello elmedio mas eficaz es la difusi6n en los medios de comu-nicaci6n de informaciones negativas sobre personas yorganizaciones politicas. La mayor parte de esas infor-maciones provienen del entomo de los propios partidos,asi como de grupos de interes que tienen por objetivo eldesgastar a una persona 0 partido. Son filtraciones a losmedios mas que periodismo de investigaci6n 10 quealimenta la politica del escandalo. Los niveles de corrup-ci6n son suficientemente altos como para proporcionar. abundante material. Pero si no hay bastante, se fabrica,se manipula, se desinforma. Y como todos (0 casi todos)10 hacen, y como hay que tener munici6n en reservapara disuadir al adversario, el debate politico aparecedominado cada vez mas por las denuncias, contra-de-nuncias y desmentidos sobre la corrupci6n y abusos de

    48 GLOBALlZACI6N, DESARROLLO Y DEMOCRACIA: AMERICA LATINA A PRINCIP IOS DEL S IGLO XXI 49

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    23/26

    CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    poder de la clase politica. Y como los medios de comu-nicaci6n son cada vez mas flexibles y omnipresentes enla vida de la gente, son esas imageries, y no los debatessobre altemativas politicas, los que constituyen la rela-ci6n entre el ciudadano y el Estado. Asi, aun en paisescomo Chile, sin penetraci6n significativa de la economiacriminal, el escandalo, ya sea de tipo sexual 0 ligado aalgunos casos puntuales de corrupci6n, tambien ha pa-sado al primer plano de la escena politica. El resultadoes el desprestigio de la clase politica y, en ultimo termi-no, en los casos extremos, un deterioro de la legitimidaddel Estado.Tras haber visto disiparse la relaci6n entre Estado y

    naci6n, los ciudadanos asisten a la disociaci6n entrerepresentatividad y legitimidad. A la crisis del Estado seaftade la crisis del sistema politico. La deriva politicaconduce a la deriva de la identidad

    LA CRISIS DE LA GLOBALIZA,

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    24/26

    50 GLOBALIZACION, DESARROLLO Y DEMOCRAClA:CHILE EN EL CONTEXTO MUNDIAL

    clase politica en la medida en que en el salvese quienpueda, las elites se salvan ellas mismas en primer lugar.Yadisminuida la legitimidad politica nacional, sus-

    tituida por la legitimidad del mercado, la incapacidadde redistribuir y hacer participar mediante el mercado,conduce a una crisis general de legitimidad. Esta situa-ci6n limita la capacidad de reforma del Estado y suapertura democratica, por el temor de perder el controldel proceso de apertura.La identidad nacional no desaparece, pero se disocia

    del Estado, por 1 0 cual es apropiada por distintas expre-siones reivindicativas, no necesariamente compatibles.En ese sentido se convierte mas que en identidad enideologia, fraccionada entre adores que no participande un proyecto comun de organizaci6n de la sociedad.Las identidades etnicas, religiosas y territoriales cobranfuerza, fraccionando aiin mas la identidad nacional ydebilitando su capacidad de integraci6n.

    En ellimite, hay crisis econ6mica, crisis social y crisisde legitimidad politica, Ilevando incluso a crisis delEstado mismo, como es el caso en Bolivia, en Venezuela,en Colombia, en Haiti, y tal vez en Peru, en Ecuador, enNicaragua, en Guatemala, en Paraguay. 0 como pudoser en la misma Argentina antes de que se produjera elmilagro politico de Kirchner (que, como todos los mi-lagros, puede desvanecerse con las sombras del ocaso).Segun la dimensi6n dominante en cada proceso decrisis, el sistema se hace insostenible en una u otradimensi6n, pero todos los factores estan presentes enlas crisis de todos los paises. Asi, pensando en la crisis

    AMERICA LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI 51

    argentina del 2001, esta surgi6 como expresi6n de lainsostenibilidad de una economia globalizada sin basesreales para mantener una convertibilidad paritaria conel d61ar, agravada por la corrupci6n de una c1ase po-litica privilegiada, desembocando en una crisis de con-fianza en las instituciones financieras ("el corralito") yen la c1asepolitic a ("jque se vayan todos!"). Cuando lacontradicci6n es entre un Estado debil y una economiacriminal pujante, se llega a la quiebra del Estado y, alintentar recomponerse el Estado en terminos militarescon apoyo estadounidense, a la guerra civil, como enColombia. Cuando se disocia por entero la base socialdel Estado entre las clases medias aspirantes a la globa-lizaci6n y los sectores populares en busqueda de unEstado populista, se rompe la legitimidad politica y laidentidad nacional a partir de una oposici6n de clase,amenazando una guerra de clases y una ruptura delEstado en terminos distintos de la imagen clasica delmarxismo latinoamericano, pero semejante a los popu-lismos revolucionarios: ese parece ser el caso, cada vezmas dramatico, de Venezuela. Cuando la identidad na-cional es traicionada por la globalizaci6n dolarizada,como en Ecuador, surgen con fuerza identidades alter-nativas, de base indigena, como formas de expresi6n delas luchas de los excluidos. No es tan distinto de lascontradicciones expresadas por el movimiento zapatista,aun no resuelto en Mexico, 0 de movimientos comuni-tarios en otros paises.

    En suma, sin informacionalismo, sin regulaci6ngradual de la globalizaci6n, sin Estado reformado, sin

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    25/26

    5 2 GLOBALlZACION, DESARROLLO Y DEMOCRACIA:CHILE EN EL CONTEXTO MUNDlAL

    legitimidad politica, sin control de la economia crimi-nal, sin principios de identidad compartida y sin for-mas de debate y participacion politica de los grandessectores excluidos, la globalizacion truncada de Ameri-ca Latina no parece social y politicamente sostenible,aunque esto sea materia de investigacion mas que deafirmacion, Si bien Chile, junto con Costa Rica, parececonstituir la excepcion a la regIa. De ahi el interes de.su estudio y las implicaciones de su experiencia para elconjunto de America Latina.

    Los ACTORESsocrates DE LA RECOMPOSICI6NDE UN ORDEN PoLfTICO

    La reconstitucion de una relacion estable y dinamicaentre economia, politica y sociedad, pasa por 10 recons-titucion de actores sociales especificos capaces, en cadacontexto, de llevar a cabo esa articulacion. Los gobler-nos nacionales por si solos no pueden ser los actoresunicos de dicha reconstruccion. Pero siguen siendoindispensables para articular politica, sociedad y eco-norma. El contexto internacional no es favorable a lasreformas. Los EE.UU. no estan dispuestos a reformar,sino que dan prioridad absoluta al imperativo de suseguridad, a partir de la paranoia defensiva-ofensivasuscitada por el 11 de septiembre. La Union Europeano tiene politica clara ni comun sobre el tema, apartede buenas palabras. Por tanto America Latina tiene queconstruir su espacio autonomo en una globalizacionregionalizada. Para esa construccion, la relacion entre

    AMERICA LATINA A PRINCIPIOS DEL SIGLO XXI 53

    gobiernos y actores sociales es decisiva. lCuales sonesos actores? Los tradicionales (sindicatos, campesinos,etc.) son frecuentemente representantes de interesescorporativos, poco capaces de definir en terminos pro-pios un proyecto de insercion en la globalizacion quesea valido para el conjunto de la sociedad. Los movi-mientos identitarios son formas de repliegue comuni-tario, esenciales para la supervivencia, pero agravan lacrisis de sostenibilidad institucional del sistema en suconjunto.El Ilamado movimiento antiglobalizacion (0 por la

    justicia global, en los terrninos de sus actores) es unafuente de proyectos alternativos. Ha cambiado el deba-te sobre el sistema, ha abierto opciones posibles. Ya noes anti, sino por otra globalizacion. Pero en S I no es unactor, ni tiene contenidos compartidos. Es un conjuntode actores y de intereses y valores divers os, y es globaly local a la vez, esa es su fuerza. Es en realidad un granmovimiento democratico, cuya bandera es el "no a laglobalizacion sin representacion", lanzado en Seattle.Propugna un mecanisme y un debate sobre los conte-nidos de la globalizacion, replantea el control social ypolitico de la economia y la tecnologia a partir de lasociedad y la politica. Pero como no es un actor en si,necesita la mediacion politica. Puede ser principio derelegitimacion para aquellos Estados y gobiernos que10 asuman como tal, aun con la necesaria distancia. Encierto modo es el embrion de una sociedad civil global,junto con la densa trama de mas de 30.000 ONGsope-rando internacionalmente (Juris, 2004).

    AMERICA LATINA A PRINCIP IOS DEL S IGLO XXI 55

  • 5/8/2018 Globalizacion Desarrollo y Democracia Chile en El Contexto Mundial - Manuel Castells

    26/26

    54 GLOBALIZACI6N, DESARROLLO Y DEMOCRACIA:CHILE EN EL CONTEXTO MUNDJAL

    ,. )

    En suma, la construcci6n de un proyecto alternativode globalizaci6n agrupa a un sistema complejo de acto-res. Es un movimiento social red, intentando conectara nodos del Estado-red que emerge en la sociedad redyen un contexto de redes globales de riqueza, informa-ci6n y poder. lEn que medida pueden los Estados res-ponder positivamente a esta propuesta confusa peroinnovadora para hacer socialmente sostenible el siste-ma? En la medida en que maximicen su autonomiacomo actores politicos, por un lado, con respecto a losintereses inmediatos que representan (incluido los pro-pios de los gobernantes como individuos dispuestos aenriquecerse) y, por otro lado, con respecto a la redglobal de intereses y estrategias en la que estan inmer-sos. Es decir, la autonomia politica puede permitir crearun espacio nuevo de representaci6n en donde los nue-vos actores sociales puedan emerger y dar sustentosocial a la representaci6n politic a colectiva en el contex-to de relaciones globales. Los actores se articulan entreellos globalmente y con respecto a los gobiernos 0 sis-temas politicos local y nacionalmente. 5610en la medi-da en que esa doble relaci6n, global y local, consiga unespacio de decisi6n especifica a cada sociedad, puedeproducirse una regulaci6n de la globalizaci6n que ten-ga en cuenta los intereses y valores sociales no inclui-dos en los programas de dominaci6n econ6mica e ideo-l6gica inscritos en las redes globales dominantes. 5610entonces la globalizaci6n sera sostenible. Porque sera laglobalizaci6n de las personas y no s6lo del capital.Porque comunicara identidades en lugar de disolverlas

    bajo la dominaci6n de una cultura global 0 convertirlasen principios autistas de resistencia. Ese es el debateplanteado en America Latina en los proleg6menos delsiglo XXI.Yen ese debate se situa Chile como un casoespecial cuyo analisis tiene relevancia especial para elconjunto de America Latina e incluso para un mundoen busca de nuevas vias de desarrollo. Porque, aun conlas limitaciones y contradicciones que se pueden obser-var en la economia y la sociedad chilenas, Chile, encontraste con el conjunto de America Latina, presenta unbalance de progreso econ6mico, social y politico conti-nuado en el periodo 1990-2004. lA que se debe el exitorelativo del desarrollo chileno? lSon extrapolables losfactores subyacentes a ese proceso de desarrollo? lExisteun modele chileno de desarrollo? En realidad, comotratare de mostrar, hay dos modelos chilenos de desarro-llo. Ymientras uno de ellos ha fracasado, con harto costahumano, en el conjunto de America Latina, el otro, elmas reciente, ofrece importantes lecciones que podrianser de utilidad para la regi6n y para el mundo. Veamosde que se trata.