Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

download Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

of 26

Transcript of Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    1/26

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    2/26

    lllll

    ll

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    1

    9

    9

    9

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    3/26

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    4/26

    GL OB A L I Z A CI ON, I DE NT I DA D Y E S T A DO E N A M E R I CA L A T I NA

    TEM

    AS

    DE

    DESARRO

    LLO

    HUM

    ANO

    SUSTENTABLE

    llll

    ll

    ll

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l 1

    Esta ponencia analiza los cambios en la relacinentre identidades y estad o en Am rica Latina en el contexto

    de la globa lizacin . Se plante a en prime r lug ar el an lisis

    de la interaccin entre globalizacin, identidades y estados

    en base a la experiencia comparada a escala mundia l . A

    continuacin, se analiza la es pecificidad de dichos proces os

    en Amrica Lat ina . Se sealan en f in cuat ro problemas

    fundamenta les p lan teados a las pol t icas de Desarro l lo

    Humano en Amrica Latina, sugiriendo algunas l neas de

    acc in pb l i ca encaminadas a l t ra t amien to de d i chos

    problemas. La ponencia est basada en fuentes bibliogrficas

    y documen tales q ue se citan en las referencias. No se trata,

    s in emb argo, de un anl is i s em prico propiamente d icho ,

    s ino de una ref lex in fundada en la observacin de las

    ten den cias de ca m bio so cial globa l a fines del siglo XX.

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    5/26

    sofisticados prod uctos financieros (derivados, nuevos

    t ipos de fu turos , opciones e tc . ) a r t icu lan valores

    burs t i les en d is t in tos mercados, e s tab lec iendo su

    i n t e r d e p e n d e n c i a a t r a v s d e t r a n s a c c i o n e s

    electrnicas que mueven miles de millones de dlares

    en s egun dos. Segn a lgunos c lcu los , e l va lor de

    me rcado de la capital izacin del total de productos

    financieros derivados e n 19 98 era e quivalente a 1 2

    veces el valor est imado del producto bruto total del

    planet a. No hay, hoy por hoy, contro l o regu lacin

    de los flujos globales d e cap ital , lo q ue convierte a

    todas l a s economas , en depend ien t e s de l com-

    portamiento de los valores de su s em presas, acciones

    y obl igaciones , en los mercados f inancieros . La

    global izacin de la economa tambin incluye la

    importancia creciente del comercio internacional en

    el crecimiento e conm ico, el aum ento considerable

    de la inversin extran jera directa, la globalizacin

    de una parte esencial de la produccin de bienes y

    serv ic ios e n torno a em presas mul t inacionales y a

    sus redes auxiliares, la interpene tracin internacional

    de m ercados d e bienes y servicios, la forma cin de

    u n m e r c a d o g l o b a l d e t r a b a j a d o r e s d e e s p e c i a l

    cualificacin (de los ingenieros de software a los

    fu tbol i s tas) y la importancia de las migraciones

    internacionales de man o de ob ra desplazada p or las

    crisis econmicas hacia zonas con m ayores oportu-

    nidades de e mp leo y p rogreso. Junto a la globalizacin

    econm ica en sen tido estricto, asist imo s tam bin a

    1 . Globaliz acin

    Globalizacin no es sinnimo d e internacio-

    nalizacin. En s entido es tricto es el proceso res ultante

    de la capacidad de ciertas a ct ividades de funcionar

    como unidad en t iem po real a es cala planetaria. Es

    un fenmen o nuevo porque s lo en las dos ltimas

    dcad as d el siglo XX se ha con sti tuido un s istema

    tecnolgico de s i s temas de informacin , te leco-

    mun icaciones y trans porte, que h a art iculado todo

    el planeta en un a red de flujos en las qu e confluyen

    l a s f u n c i o n e s y u n i d a d e s e s t r a t g i c a m e n t e

    dominantes de todos los mbi tos de la ac t iv idad

    hum ana. As, la econom a global no es, en trm inos

    de em pleo, sino una peq uea parte de la economa

    mundia l . Pero es la parte decis iva . La economa

    g l o b a l i n c l u y e , e n s u n c l e o f u n d a m e n t a l , l a

    g lobal izacin de los mercados f inancieros , cuyo

    compor t amien to de t e rmina l o s mov imien to s de

    cap i t a l , l a s monedas , e l c rd i t o y po r t an to l a s

    economas en todos los pases . Los mercados de

    divisas cambian d iariame nte 1 ,5 billones de d lares,

    haciendo impos ible para cualquier gobierno soste ner

    su divisa en con tra de turb ulencias m asivas de los

    mercados financieros. El desarrollo y creacin de

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    6/26

    TEM

    AS

    DE

    DESARROLLO

    HUM

    ANO

    SUSTENTABLE

    GL OB A L I Z A CI ON, I DE NT I DA D Y E S T A DO E N A M E R I CA L A T I NA

    llll

    ll

    ll

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l 3

    l a g lobal izacin de la c iencia , la tecnologa y la

    informacin; la globalizacin de la comunicacin,

    t a n t o e n l o s m e d i o s d e c o m u n i c a c i n m a s i v a

    y m u l t i m e d i a , c o m o e n l a s n u e v a s f o r m a s d e

    comunicacin a t ravs de In ternet ; y , en una d i -

    m e n s i n m s s i n i e s t r a , l a g l o b a l i z a c i n d e l

    crimen organizado t iende a penetrar las inst i tucio-

    nes de gobiernos en numerosos p ases , con efectos

    p e r v e r s o s c o n s i d e r a b l e s s o b r e l a s o b e r a n a y

    la legitim idad polticas.

    El nuevo sistema global que se consti tuye

    a part i r de redes de in tercambio y f lu jos de comu-

    nicacin es a la vez ex t rem adam ente inc luyente y

    extremadamente excluyente. Incluyente de todo lo

    que tiene valor segn los cdigos dominantes en los

    flujos y excluyente d e tod o aq uello qu e, seg n d ichos

    cdigos, no t iene valor o d eja de ten erlo. En la me-

    dida en que la g lobal izacin se ha desarro l lado ,

    esencialmen te, como instrume nto de art iculacin de

    me rcados ca pitalistas, la rentabilidad econ m ica (ya

    sea m ediante gana ncia o acrecentamiento de l valor

    pa t r imon ia l, s egn lo s casos ) se conv ie r t e en e l

    criterio fundam ental para la inclusin o e xclusin e n

    la s red es g loba l e s . Se cons t it uye a s un s i s t ema

    ext raord inariame nte f lex ib le y d inmico , pero s o-

    me t ido a fue r t e s o sc i l ac iones y a una d inmica

    compe tit iva que no ad mite tregua o error. Las red es

    globales articulan individuos , segm entos de poblacin,

    pases, regiones, ciudad es, o b arrios, al t iem po q ue

    excluyen otros tantos individuos , grupos sociales o

    t e r r i t o r io s . Todos l o s pa se s y t e r r i t o r i o s e s t n

    atravesad os por d icha lgica dual , de forma q ue se

    c rean redes t ransnac iona l e s de componen tes d i -

    nm icos de la globalizacin, al tiemp o que se s egregan

    y excluyen segmentos sociales y territorios al interior

    de cada pas , reg in o c iudad . Natura lmente , en

    proporciones a ltame nte variab les segn las zo nas

    del mundo en que opere la compet i t iv idad . Si en

    Africa, la gran ma yora de la po blacin est excluida

    del s i s tema g lobal izado (aunque sufre las conse-

    cuencias d e lo que ocurre en d icho sistema), en Estados

    Unidos la prop orcin o scila en torno al 20%, aunq ue

    en e l centro-sur d e Los Ange les as ciende al 30%. Esta

    geografa diferencial de la exclusin social se complica

    an m s con la geom etra variable de la globalizacin,

    cuando turbulencias informat ivas en los mercados

    f i n a n c i e r o s p r o p u l s a n s e c t o r e s e c o n m i c o s y

    terri torios hacia la prosp eridad (valores Interne t) o

    la des integracin (Indone sia, 1998 ) segn proces os

    q u e s l o p a r c i a l m e n t e r e s p o n d e n a c l c u l o s

    estrictamente econmicos.

    Las fuentes de productividad y comp etitividad

    en la nueva economa g lobal dependen fundamen-

    ta lmente de la capacidad de generacin de cono-

    cimiento y p rocesam iento eficaz d e la informa cin.

    La cual depen de, a s u vez, d e la capacidad cultural

    y tecnolgica de las personas , empresas y territorios.

    En la economa informacional , la educacin y la

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    7/26

    innovacin se consti tuyen en fuerzas productivas

    directas. Pero siendo con diciones neces arias para el

    nuevo modelo de desarro l lo , no son sufic ien tes .

    Porque en la med ida en q ue el excedente s e transfiere

    a l m e r c a d o f i n a n c i e r o , e l c o m p o r t a m i e n t o d e l

    mercado f inanciero , somet ido a percepciones de

    psicologa colectiva y a turb ulencias informativas

    de todo origen, influye decisivame nte en la rique za

    y la pob reza de las naciones. En este nuevo m odelo

    de desa r ro l l o i n fo rmac iona l , l a soc i edad y l a s

    instituciones juegan un papel decisivo. Ello es as,

    por un lado, porque la productividad y comp etitividad

    dependen de la ca lidad de los recursos hum anos y

    de l a capac idad e s t ra t g i ca , de i n s t i t uc iones y

    emp resas pa ra art icular dichos recursos en torno a

    proyectos d e inversion viables y susten tables. Por

    o t ro lado , p orque la e s tab il idad socia l y pol t ica

    y e l e f icaz funcionamiento de las ins t i tuc iones

    s o n f a c t o r e s p s i c o l g i c o s e s e n c i a l e s p a r a l o s

    i n v e r s o r e s g l o b a l e s , d e c u y o c o m p o r t a m i e n t o

    depen de, finalmente, el valor de e mp resas y pa ses

    en los m ercados financieros.

    La g lobal izacin , en su encarnacin ac tua l

    d e c a p i t a l i s m o i n f o r m a c i o n a l d e s r e g u l a d o

    y compe t it ivo , supera a los es tados, p ero ar t icu la

    a l o s s e g m e n t o s d i n m i c o s d e l a s s o c i e d a d e s

    e n t o d o e l p l a n e t a , a l t i e m p o q u e d e s c o n e c t a

    y margina a aque llos que no t ienen otro valor que

    el de su vida.

    2 . Iden tidad (es )

    La inform acionalizacin y la globalizacin son

    procesos centrales de la constitucin de una nu eva

    economa y una nueva s oc iedad en e l camb io de

    milenio. Pero junto a ellos, y en interaccin com pleja,

    o t ro fenm eno, de indole cu l tura l y pol t ica , es t

    t ransformando e l mundo. El reforzamiento de las

    iden t idades cu lt u ra l e s como p r inc ip io bs i co de

    organizacin social, se guridad perso nal y m ovilizacin

    pol t ica. Identidad, en terminos sociolgicos, es el

    proceso p or el cual los actores sociales cons truyen

    el sen t ido de su accin a tendiendo a un a t r ibuto

    cultural (o conjunto articulado d e atributos culturales)

    a l que se da p rior idad sobre o t ras fuentes posib les

    de s entido de la accin. Puede da rse el caso d e varias

    identidades en un invididuo, pe ro tal pluralidad es

    siempre fuente de tensin. No siempre se define un

    actor por s u identidad, pero cuan do el principio de

    definicin e s identi tario, es u n p rincipio fuerte que

    tiende a cobrar preem inencia sob re otras fuentes de

    sen tido. En nu estro tiem po h istrico, las identidad es

    re l ig iosas , nacionales , te rr i tor ia les , tn icas y de

    gnero, aparecen com o principios fundamentales de

    auto-definicin, cuyo des arrollo m arca la dinm ica

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    8/26

    TEM

    AS

    DE

    DESARRO

    LLO

    HUM

    ANO

    SUSTENTABLE

    GL OB A L I Z A CI ON, I DE NT I DA D Y E S T A DO E N A M E R I CA L A T I NA

    llll

    ll

    ll

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l 5

    de las s ociedades y la p oltica de forma decisiva. Sin

    entrar en controversias poco tiles sobre la novedad

    his tr ica de es ta explosin ident i tar ia , s puede

    sostenerse que su existencia invalida la tesis de la

    de-sacralizacin y de s-ideo logizacin d e la sociedad

    mod erna. La sup eracin de las identidades, que era

    el gran proyecto histrico del racionalism o (libera l

    o marxista) ha sido supe rado por el renovado poder

    de la identidad.

    Junto a es tas ident idades fuertes , comu-

    n it a r ia s , ap a ren t emen te fundadas en expe r i encia

    h i s t r i c a y t r a d i c i n c u l t u r a l , h a y t a m b i n e l

    s u r g i m ie n t o d e id e n t i d a d e s in d i v id u a l e s , a u t o -

    const ru idas e n torno a u n proyecto personal , a un

    principio electivo. Tales identidades individualistas

    son pa rticularme nte importantes en sectores so ciales

    o sociedades e n que las ident idades com uni tar ias

    no se desarro l lan , pero en las que los pr incip ios

    abst rac tos de perten encia s imbl ica (ta les como

    ciudadana , c lase socia l e tc . ) se debi l i tan como

    resultado del vaciamiento d e conten ido histrico de

    las inst i tuciones y organizaciones que encarnaban

    dichos p rincipios (el estad o-nacin, los s indicatos de

    clase etc). Una ide ntida d individualista pa rticular-

    me nte imp ortan te es la ident idad fami liar, o indi -

    vidualismo familiar, en la que se funde el sustrato

    comunitario y el proyecto autnomo de existencia,

    vaciado de to do o t ro contenido que la afec t iv idad

    inme diata y defensiva hacia uno mismo y los s uyos.

    Por qu se des arrollan las identidades como

    principios con stitutivos de la accin s ocial en la era

    de la informacin? Mi h iptes is , apoyada en la

    observacin de m ovimientos s ociales y expresiones

    iden titarias en todo el mun do, es qu e este d esarrollo

    es consecuencia de la globalizacin y de la crisis de

    las inst i tuciones del estad o-nacin y de la sociedad

    civ i l const i tu ida en torno a l es tado . Expl ico . La

    globalizacin desborda la capacidad de gest in de

    los estados-nacin. No los invalida totalmente, pero

    los obliga a orienta r su p oltica en torno a la adapt acin

    de los s i s temas ins t rumen ta les d e sus pases hacia

    la naveg acin en los flujos g lobales. Al hace rlo, los

    estados t ienen que sacrif icar in tereses de sec tores

    hasta e ntonces p rotegidos por l. Es m s, la sociedad

    civil, segn la concepcion gram sciana original, no se

    constituye contra el estado, sino en articulacin con

    e l e s t ado , o r ien t ada hac ia e l e s t ado : s i nd i ca to s ,

    cooperativas, organizaciones religiosas y ciudadanas.

    Cuando el estad o tiene que atende r, prioritariame nte,

    a la dinmica de flujos globales su accin hacia la

    sociedad civil se torna secund aria y por consiguiente

    el principio de ciuda dan ia emite un s ignificado cada

    vez ms dbi l hacia los c iudadanos. En esas con-

    diciones, los sectores golpeados por los ajustes que

    imp one la g lobalizacin bus can p rincipios alternativos

    de se ntido y legit imidad. En esa b sq ueda la gent e

    se ha ce consciente del dficit dem ocrtico que existe

    tras e l andam iaje institucional e ideolgico de l sistem a

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    9/26

    globalizacin sin con trol, al individua lism o a gresivo

    asociado al neoliberalism o, a la crisis de las ideologas

    socia li s tas t rad ic ionales y a l forma lismo re trico

    de las declaraciones l iberales de ciudadana. En la

    m a y o r a d e l o s c a s o s d e m o v i m i e n t o s s o c i a l e s

    ident i tar ios en e l mundo hay un rechazo ex pl c ito

    de l a g loba l i zac in y una denunc i a de l e s t ado ,

    convertido en rehn de los flujos globales. No estoy

    i n t e r p r e t a n d o e l s e n t i d o d e l o s m o v i m i e n t o s

    iden t i t a r i o s , s i no cons t a t ando e l sen t i do que se

    at r ibuyen a s mismos. Conforme las ident idades

    surgen como principios consti tut ivos de la accin

    social , corroen el principio fundamental de ciuda-

    dana, sobre el cual se bas el estado-nacin cons-

    t ru ido en la edad mod erna . Si la ident idad fund a-

    me ntal es la religiosa o la nacin como entidad his-

    trica, ser ciudadano es an una fuente de derechos,

    pero ya no de sentido. El laicismo y el individua-

    l ismo de la democracia l iberal , como construccin

    racional y abst rac ta eman ante del cont ra to socia l,

    deja de s er el principio de perten encia y, por tanto ,

    el principio de legit imidad. El poder de la identi-

    d a d d e s t r u y e l a l e g i t i m i d a d d e l e s t a d o c o m o

    fuente de sent ido . Somet ido a las pres iones con-

    t rad ic torias de la g lobal izacin y las ident idades

    cul tura les comuni tar ias , e l es tado-nacin sobera-

    no y la sociedad civil consti tuida e n torn o a l , en-

    tran en u n proceso de d eclive histrico que p areciera

    ser irreversible.

    polt ico. Y aunq ue n o s e s uele pone r en cuestin la

    democracia (cuya conquis ta , cas i s iempre , cost

    sangre y lgrimas ), surge una opos icin e xplcita a

    la globalizacin y a su agente , el estad o ex -nacional,

    ahora agente rac ional izador de la g lobal izacin ,

    en torno a un princip io const i tu t ivo d is t in to . En

    m u c h o s c a s o s s e s e p a r a l a n a c i n d e l e s t a d o ,

    o p o n i e n d o a l e s t a d o - n a c i n l a n a c i n - e s t a d o

    ( n a c i o n a l i s m o f r a n c s o e s t a d o u n i d e n s e , o

    v e n e z o l a n o ) ; o , b i e n , o p o n i e n d o a l e s t a d o -

    nacin, la nacin sin estado (nacionalismo cataln,

    escocs of quebecois) . En muchos o t ros casos e l

    pr incip io de e tn ic idad oprimida se u t i l iza como

    f u e n t e d e n u e v a l e g i t i m i d a d d e m o c r t i c a ( l o s

    zap atistas d e Chiapas, los kata ristas b oliviano s). La

    ident idad reg ional se const i tuye en princip io de

    recomposicin social frente a la crisis del estado

    nac in , como en Co lombia . Pe ro t a l vez e s l a

    ident idad re l ig iosa , fundam enta l is ta o mod erada,

    la que se const i tuye como e l pr incipal pr incip io

    alternativo de reconstruccin del sentido a escala

    planetaria. Es el caso del islamismo, del hindus-

    mo nacionalista, de l judasmo ortodoxo, d el funda-

    men ta l ism o cr i s t iano , part icu larme nte inf luyente

    en Es t ados U n idos y en t re l o s evange l i s t a s de

    Am rica Lat ina . En forma d is t in ta , e l des arro l lo

    del comuni tar i smo de base en la Ig les ia ca t l ica

    l a t i n o a m e r i c a n a p r o p o r c i o n a u n r e f u g i o y u n

    sent ido a l ternat ivos a las se cuelas socia les d e la

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    10/26

    TEM

    AS

    DE

    DESARRO

    LLO

    HUM

    ANO

    SUSTENTABLE

    GL OB A L I Z A CI ON, I DE NT I DA D Y E S T A DO E N A M E R I CA L A T I NA

    llll

    ll

    ll

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l 7

    Sovietica. Proliferan las re as d e integra cin econ mica

    que t rasc ienden la so berana econm ica nacional,

    como son Mercosur, el Tratado de Libre Comercio

    N o r t e a m e r i c a n o o , e n e m b r i n , e l A c u e r d o d e

    Cooperacin Econmica en el Pacfico y la unin

    arancelaria de los pases del ASEAN en Asia del

    Sudes te. Y se consti tuyen inst i tuciones econm icas

    sup ranacionales, de mb ito global, como s on el Fondo

    Monetario Internacional y el Banco Mundial , con

    influen cia decisiva en la regu lacin d e la desre gulacin

    econm ica global , bajo control del exclusivo club

    G-7, en base a la inf luencia de su opin in en los

    me rcados financieros internacionales. As, el estado-

    nac in se do t a de i n s t rumen tos coope ra t i vos de

    ges tin, n avegacin y ne gociacin e n la globalizacin.

    El precio es al to: la p rdida de sob erana y el pas o

    irrevers ib le a l poder compa rt ido . O s ea , se p ierde

    pod er para ma ntene r influencia. Pero la alternativa

    es la irrelevancia de decisiones que ningn estado

    (ninguno, ni siquiera los Estados Unidos) puede aplicar

    por s mismo. Es ms, ni siquiera esta confluencia

    de poderes y recursos permi te asegurar e l cont ro l

    d e l o s g o b i e r n o s s o b r e l o s f l u j o s d e c a p i t a l ,

    informacin y tecno loga, com o s e h a verificado en

    mom entos tales com o la crisis financiera asit ica o

    los repetidos fracasos en controlar Internet . Pero, al

    menos , l a cons t ruccin de e s fe ra s de pode r com-

    partido perm ite acrecentar la capacidad d e ne gociacin

    e intervencin en relacin con los flujos globales.

    3 . El Es ta do Red

    Somet ido a las pres iones de cambio tecno-

    lgico, econm ico y cultural, el esta do no d esap arece:

    se t ran sforma. Busca , por u n lado , a l ianzas es t ra-

    tgicas, tanto es tables como coyunturales con otros

    estados, para t ra tar conjuntamente los problemas

    planteados por la globalizacin. Surgen as estado s

    co-nacionales, como es la Unin Europea, con un

    Banco Central Europeo indep endiente, un a m oned a

    nica y, por tanto, una economa unificada, a la que

    se a aden mlt iples inst ituciones y leyes de mb ito

    europeo . Se refuerza e l papel de las ins t i tuc iones

    in t e rnac iona l e s , como l a s N ac iones U n idas , l a

    Organizacin de Estados Ame ricanos , la Organ izacin

    de la Unidad Africana y las d istintas org anizacione s

    de seg uridad reg ionales, e n Europa , en el Pacfico,

    en Am rica Latina. Se cons tituyen alianzas militares

    fuertemente integradas,como la OTAN, que, en la

    prctica, funden las fuerzas arm adas d e sus miembros

    en unas fuerzas armadas supranacionales con mando

    conjunto. Surgen formas polticas s ui generis, a med io

    camino entre estados co-nacionales e inst i tuciones

    in t e rnac iona le s , com o l a Comun idad de Es t ados

    Soberanos, entre las ex-repblicas de la ex-Unin

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    11/26

    cons t rucc in de un nuevo s is t em a in s t i t uciona l ,

    h e c h o d e r e d e s d e r g a n o s g u b e r n a m e n t a l e s

    d e d i s t i n t o n i v e l , a r t i c u l a d a s a e s t r u c t u r a s n o

    gubernamenta les . Para cada problema, para cada

    mbi to de decis in se produce una configuracin

    d i s t i n t a de l a combina to r i a admin i s t ra t i va que

    c o m p o n e e l n u e v o e s t a d o . E s u n e s t a d o - r e d ,

    q u e f u n c i o n a m e d i a n t e l a i n t e r a c c i n d e s u s

    dis t in tos componentes en un proceso cont nuo de

    estrate gia, conflicto, ne gociacin, com prom iso, co-

    dec i s in y dec i s in , que cons t i t uye l a p rc t i ca

    p o l t i c o - a d m i n i s t r a t i v a c o n c r e t a d e n u e s t r a s

    soc i edad es . Tras l a fachad a g rand i locuen t e de l

    e s t a d o - n a c i n s o b e r a n o q u e a n s e p r o c l a m a

    como t a l , l o s re s to s de un e s t ado ma l t recho po r

    la globalizacin y las identidades se reconfiguran

    en redes de co l abo rac in y pues t a en comn de

    recursos. La flexiblidad de estas redes y su acceso

    a mayores fuentes de recursos y comp etencias permite

    a los estados no slo sobrevivir, sino prosperar en

    la era de la informacin. Sin embargo, la complejidad

    de l a dec i s in po l t i ca en e se mundo de redes

    in s t i t uc iona l e s , desb o rdando co t id i anamen te e l

    mbi to nacional , compl ica considerablemente la

    representacin y el control democrticos. Falto de

    un a ncla je en u na s ociedad c iv il que se a a la vez

    s u p r a - n a c i o n a l y l o c a l , e l e s t a d o - r e d g a n a e n

    flexibilidad y eficacia lo que pierde e n de mo cracia y

    transparencia.

    Por o t ra parte , e l es tado-nacin , en casi

    todo e l p laneta , es t buscando su re leg i t imacin

    mediante la descentral izacin administrat iva y la

    participacin ciuda dan a. Se trans fieren com pete ncias

    a gobiernos locales y reg ionales , a l t iempo que

    se democratiza su eleccin y se intenta fortalecer

    su capac idad au tnoma de ges t i n . En a lgunos

    casos , e s t a descen t ra l i zac in va de pa r con e l

    r e c o n o c i m i e n t o d e f u e r t e s i d e n t i d a d e s n a c i o -

    nales , reg ionales y locales , in ten tando as hacer

    compa t ib l e e l p r i nc ip io de c iudadan a po l t i ca

    y la afirmacin de la identidad cultural . Tambin

    han p roced ido l o s e s t ados a un reconoc imien to

    c rec i en t e de l a e s fe ra de acc in pa ra -pb l i ca ,

    me diante e l desarro l lo d e ONGs (organizaciones

    n o - g u b e r n a m e n t a l e s ) q u e c o m p l e m e n t a n l a s

    polt icas p blicas, art iculando recursos privados y

    d e s b u r o c r a t i z a n d o l a g e s t i n d e p r o g r a m a s

    sociales. A men udo las ONGs p rolonga n s u accin

    en la esfera in ternacional, en u n de sarro l lo pa ra-

    le lo a la in ternacional izacin coopera t iva de la

    intervencin de los estados. La descentral izacin

    del estado-nacin y su apertura creciente (al menos

    formalmente ) a la participacin acenta n su prdida

    de poder pero , por o t ro lado , permi ten res taurar

    parte d e su legit imidad e n crisis.

    Este d oble m ovimiento d el estado -nacin hacia

    la coo peracin interna cional y h acia la d evolucin

    de poder a mbi tos sub-nacionales , conduce a la

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    12/26

    GL OB A L I Z A CI ON, I DE NT I DA D Y E S T A DO E N A M E R I CA L A T I NA

    llll

    ll

    ll

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l 9

    la globalizacin: la unificacin de criterios d e me rcado

    en un espacio econmico ampl iado . La invers in

    ex t ran j e ra , t an to d i rec ta como en e l mercado d e

    valores, se ha m ultiplicado, prop orcionand o recursos

    para el crecimiento e conm ico y favoreciendo tran s-

    ferencia de tecnologa y m ejora de la gest in em -

    presarial. El comercio internacional se ha diversifica-

    do por sec tores y por reg iones del mundo. Y se ha

    dinamizado, en calidad y en cantidad. El Tratado de

    Libre Comercio en el norte y Mercosu r en e l sur han

    c o n s t i t u i d o r e a s e c o n m i c a s c r e c i e n t e m e n t e

    in tegradas que a mpl an m ercados y cont r ibuyen a

    mejorar la competitividad. El punto dbil de Amrica

    Latina continua siendo sin em bargo la b aja capacidad

    tecnolgica , tan to en generacin como en uso de

    nuevas tecnologas. Ello implica que la mayor parte

    de l a s expo r t ac iones , en t odos l o s pa se s me nos

    Brasil, correspond e an a produ ctos agrop ecuarios,

    mat erias prima s y productos extractivos. La expo r-

    tac in de productos m anufacturados, en todos los

    pa se s , s i gue concen t randose en l o s sec to re s de

    me nor valor aadido. Las ex portaciones de s ervicios

    cont inuan tamb in mayori tar iame nte e n las l neas

    tradicionales, como turism o (gene ralmente controlado

    por tour-operadores globales), con escasa competiti-

    vidad en los servicios a las empresas, act ividad de

    al to crec imiento y a l to valor aad ido . Una nu eva

    dep ende ncia, la tecnolgica, marca la nueva e conom a

    l a t i noamer i cana en un momen to dec i s ivo de su

    4 . Am rica Lat ina

    La problemtica lat inoamericana a fines del

    siglo XX pued e es tructurarse en to rno a su re lacin

    esp ec fica con la g lobal izacin , las ident idade s y

    el estado.

    Glob a liz ac i n

    La g loba l i zac in ha t rans fo rmado p ro fun -

    damen te l a s economas y l a s soc iedades en t oda

    Amrica Latina. En su dimensin fundamental , la

    finan ciera y m one taria, la globalizacin y las p olticas

    de ajuste qu e de el la derivan han inducido un nuevo

    marco m acroeconmico , caracterizado por la es ta-

    bilidad monetaria, el control de la inflacin como ob-

    jet ivo p rioritario, la l iber al izacin d el me rcado de

    capi ta les , la desregulacin econmica y la pr iva-

    t i zac in de empresas pb l i cas en cas i t odos l o s

    pa se s . En e se sen t i do e l func ionamein to de l a s

    e c o n o m a s l a t i n o a m e r i c a n a s s e h a a p r o x i m a d o

    sustancialmente al de las econom as m s avanzadas,

    creando las condic iones para una re la t iva homo-

    gen eizacin de la invers in de cap ital y para el libre

    mo vimiento d e m ercancias. Y eso es lo ese ncial de

    TEM

    AS

    DE

    DESARROLLO

    HUM

    ANO

    SUSTENTABLE

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    13/26

    d e c o n t r o l y p l a n e a m i e n t o d e e s t e p r o c e s o d e

    u rban i zac in ace l e rada , que ha l l evado ya a l a s

    ciudade s al 75 % de la pob lacin lat inoam ericana.

    Se ob serva un a d is tancia crec ien te en t re e l sec tor

    moderno , g lobal izado de la economa y e l sec tor

    informa l y de econ om a de s upe rvivencia en el que

    trabaja la mayora de la poblacin. Si la marginalidad

    urbana era un mi to cuando se formul su teora en

    los ses enta (puesto qu e la mayor parte de los llama dos

    m a r g i n a l e s e s t a b a n i n t e g r a d o s e n l a e c o n o m a

    f o r m a l ) e n e s t o s m o m e n t o s s a s i s t i m o s a d o s

    dinmicas d iferentes entre la art iculacin dinmica

    y la supervivencia informal. En parte ello se debe a

    la des compo sicin/ recompos ic in de la econom a

    po r l o s cos to s de l a ju s t e , que han des in t eg rado

    sec to re s p ro t eg idos de la em presa p b l ica y han

    e s t r a n g u l a d o a n u m e r o s a s p e q u e a s y m e d i a s

    emp resas por las a ltas tasas d e in ters , generando

    asi paro estructural y no slo sub-empleo. Junto a

    e l l o , a l t a s t a sa s de c rec imien to econmico han

    generad o un am pl io es t ra to m edio-a l to urbano de

    nuevo t ipo, l igado a la empresa privada, con al tos

    n iveles de educacin , sofi s t icacin profesional y

    pa t rones de consum o hom ologab le s a lo s e s t ado -

    unidenses y europeos.

    La crisis d e am plios sectores de la p oblacin

    y de muchas regiones cre las condiciones para su

    utilizacin po r parte d e las mafias globales, que h an

    realizado lo que denom ino la conexin perversa, es

    art iculacin a la economa global . Por cierto que

    pued e concebirse un d esarrollo tecnolgico que s e

    t raduzca en aum ento de exp ortac iones pr imarias .

    A s l a s economas expo r t ado ras e s t re l l a de l o s

    noven ta , l a a rgen t ina y l a ch i l ena , s i guen con -

    cen t rando sus expo r t ac iones , en buena med ida ,

    en la l nea agro-alimentaria. Y la ut i l izacin de

    t ecno log a avanzada , t an to b io lg i ca como de

    gest in informat izada , ha s ido importan te en la

    compe tit ividad d e las em presas m s dinmicas del

    sector en ambos pases .

    Con todo , a f ina l e s de l o s noven ta puede

    deci rse que , en su conjunto , Am rica Lat ina es t

    in tegrada en la nueva economa g lobal . Pero de

    forma desigual , con a l tos costos socia les y eco-

    nm icos en la t rans ic in , y con a mp lios s ec tores

    sociales y territorios excluidos estructuralmente de

    e s e p r o c e s o d e m o d e r n i z a c i n e i n t e g r a c i n

    econmicas. Los indices de desempleo, pobreza y

    desigualdad varan , pero con ex cepcin d e Chile

    (que h a me jorado su s ituacin social, en parte p or

    e l ba jo n ivel de part ida , en comparacin con la

    s i t u a c i n d e m a r g i n a c i n m a s i v a h e r e d a d a d e

    Pinochet) han au me ntado en el conjunto de Amrica

    Latina a lo largo de la dcad a. El desa rrollo des igual

    terr itor ia l se h a acentu ado y la concent ra c in d e

    poblacin y recursos en las grandes reas met ro-

    pol itanas s igue crec iendo , sus citando tensiones

    soc i a l e s y de t e r io ro med io -ambien t a l po r fa l t a

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    14/26

    TEM

    AS

    DE

    DESARR

    OLLO

    HUM

    ANO

    SUSTENTABLE

    GL OB A L I Z A CI ON, I DE NT I DA D Y E S T A DO E N A M E R I CA L A T I NA

    llll

    ll

    ll

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l 11

    art iculada, t res identidades dist intas: la tnica, la

    regional , la nacional . La tnica se ha manifestado

    f u e r t e m e n t e e n l a l t i m a d c a d a , d e C h i a p a s ,

    Guat em ala y Bolivia, al Ama zo nas y al resurg ir de las

    r e i v i n d i c a c i o n e s m a p u c h e s . P a r a p a s e s c o m o

    Guate m ala y Bolivia es un p rincipio funda m enta l de

    ident idad , an fraccionado, como en Bol iv ia , en

    dis t in tas cu l turas . Pero para la m ayora d e pa ses

    la t inoam er icanos e s una iden t idad e spec fica de

    comunidades que son minori tar ias , marginadas u

    olvidadas, p or lo qu e d ificilmente se ha consti tudo

    en p rincip io de ident idad m s a ll de los s ec tores

    movilizados por una lucha especfica, generalmente

    defensiva . La in tegracin dominada de la cu l tura

    indgen a en el Per o de la cultura a fricano-brasilera

    e n l a s c i u d a d e s d e Br a s il, s o n f e n m e n o s m s

    representa t ivos de las tendencias en curso que la

    afirmacin de la dignidad de los indios mexicanos

    simbolizada por las banderas zapatistas.

    La ident idad reg ional tambin se ha mani -

    festado con ms fuerza en el espacio pblico en la

    dcada de los noventa, marcando comu nidades m s

    all de la cotidianeidad y el costu mb rismo . Las cultura s

    regionales colombianas, de Antioqua al Cauca, son

    principios definitorios de redes de proteccin social

    ante la crisis g eneral de l estado colom biano. El norte

    mexicano encuent ra su ident idad reforzada po r su

    carcter de po lo d inmico del nuevo es pacio eco-

    nm ico, al t iem po q ue Yucatn b usca p rincipios de

    deci r la reconexin de sec tores de la pob lacin y

    regiones con la economa mundia l , mediante ac-

    t iv idade s cr iminales de to do t ipo (cent radas en e l

    trfico de d rogas y en el lavado d e dinero) que en-

    cuent ran mercados en expansin en las sociedades

    m s ricas. La econ om a global criminal se h a conver-

    t ido en u n sector al tamente d inm ico, generador de

    riquez a y empleo, pero tambin des tructivo e indu ctor

    de i nes t ab i l i dad , en va r io s pa se s de l a reg in .

    La dinm ica de la glob alizacin, y la ace leracin

    del crecimiento econm ico, incontrolado y es poleado

    por la bsqueda constante de compet i t iv idad han

    conduc ido a una des t rucc in mas iva de l med io

    am biente. Tanto en re as ru rales (Ama zon a, Yucat n,

    de lta del Orinoco , Bo-Bo y tanta s ot ras ) com o en las

    periferias de las grand es m etrpolis, se est p rodu-

    c i endo un de t e r io ro i r reve rs ib l e de l equ i l i b r io

    ambien t a l que amenaza con degene ra r en ve rda -

    dero des astre ecolgico.

    En s um a, Am rica Latina e st , de lleno, en la

    g loba l i zac in . Con sus p rocesos de c rec imien to

    d inmico , compe t i t i vo y modern i zado r , de l que

    forman parte, hoy por hoy indisoluble, procesos de

    exc lu s in soc i a l y des t rucc in med ioambien t a l .

    I d e n t i d a d e s

    C m o s e r e l a c i o n a e s t e p r o c e s o c o n l a

    evolucin de las identidades colectivas e n Amrica

    Latina? Cabe distinguir, aunqu e coexistan de form a

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    15/26

    movi l izacin ident i tar ia en su lucha cont ra una

    marginacin creciente.

    Pero a lo largo de l siglo, el principio ident itario

    dom inante en toda Am rica Latina ha s ido la identi-

    dad nacional . Era un a identidad p royecto, como la

    argentina p or ejemplo, una identidad construida en

    torno a un es tado -nacin que, ya sea sob re bases

    pop ulistas o clientelares, afirmaba u n proyecto d e

    des arrollo y una es pecificidad a la vez frente a los

    pases p oderoso s (aun s irviendolos e n lo polt ico y

    en lo econmico - pero nunca en lo cultural, vease

    Mxico-EEUU) y frente a los vecinos, siempre sos-

    pechosos de algn m al designio. El estado construye

    la nacin y la identidad nacional aparece como la

    principal fuente de identidad colectiva, art iculada

    en lo privado a la identidad religiosa y en lo pblico

    a la identidad p olt ica - directame nte insp irada por

    el estado (just icial ismo, pri ismo, varguismo, frac-

    c i o n a m i e n t o a t r o z e n t r e i d e n t i d a d e s l i b e r a l y

    conservadora en Colom bia).

    Pues b i en , en l a med ida en que e l e s t ado

    apa rece en l o s noven ta como agen t e de l a g lo -

    balizacin y en la medida en que se des pega d e sus

    bases socia les t rad ic ionales , la separacin ent re

    estado y nacin l leva a una crisis de la identidad

    nacional como principio de cohesin social. Con una

    ident idad nacional cuyo princip io h is tr ico fue

    construido por el estado, a l desl igarse dicha identi-

    dad d e su s ujeto (el estado), para la mayora de la

    poblacin la identidad nacional se convierte en un

    principio debil , en un principio que no basta para

    const ruir el sentido de la vida. La identidad nacional

    t iende a s er suplantada por do s fuentes dist intas de

    sen tido. Por un lado, el invididualism o (incluido el

    familismo), legitimado por el mercado, se convierte

    en fuente de rac ional idad y de p royecto . Por o t ro

    lado, el repliegue hacia identidades comunitarias ms

    fuertes que una identidad nacional en crisis, l leva

    hacia un resurgir religioso y hacia el renacimiento de

    las identidades tnicas y regionales para quienes no

    las han perdido. Ahora bien, para la mayora de la

    poblacin , pareciera que la tendencia dominante

    fuese la de const i tu i r una com unidad terr i tor ia l

    defensiva como apo yo de estrateg ias de supe rvivencia

    individual. No se ob serva, en gene ral, el surgimiento

    de un principio identi tario unificador que l lene la

    orfandad de una nacin abandonada por su es tado .

    Es tado

    Por tanto , la evolucin d el estado parece s er

    la clave de la crisis y/ o recons truccin de la iden tidad

    en Amrica Latina. Que est sucediendo?

    Aunque es arb i t rar io hablar en genera l de l

    estad o en Am rica Latina me atrever a form ular una

    hiptesis. Fue, histricamen te, un estad o d bil que,

    desde los aos treinta, construy su perm anencia en

    base a u na al ianza con los sectores m edios urbanos

    y con l o s t raba j ado res o rgan i zados . Sob re e s t a

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    16/26

    TEM

    AS

    DE

    DESARR

    OLLO

    HUM

    ANO

    SUSTENTABLE

    GL OB A L I Z A CI ON, I DE NT I DA D Y E S T A DO E N A M E R I CA L A T I NA

    llll

    ll

    ll

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l 13

    e n e l m a r c o d e l a g l o b a l i z a c i n . E s u n p a p e l

    c o n t r a d i c t o r i o p o r q u e , a d i f e r e n c i a d e l e s t a d o

    desarroll ista, la modernizacin como adaptacin a

    la economa global, consiste sobre todo en traspasar

    al mercado lo qu e era del estado . Para l levar a cabo

    ese proyecto, indispensable para la modernizacin

    tecnolgica y la p articipacin de l sector dinm ico d e

    la economa en e l nuevo capi ta l i smo g lobal , los

    e s t a d o s u t i l i z a r o n c o n f r e c u e n c i a s u s a p o y o s

    tradicionales p ara, de hecho, romp er los privi legios

    de dichos sectores y dejarlos expu estos a la compe -

    t i t iv idad . Del es tado nacional -popular se pas a l

    est ado libe ral. Esa fu la poltica de Pinoch et, en su

    versin au toritaria; la poltica de Salinas y lueg o de

    Zedillo, la p oltica de Mene m , la po ltica de Sanch ez

    Losa da, la poltica d e Fujimo ri. La p oltica de Cardos o

    corresponde a ese es quem a en sus ob je t ivos , pero

    no en s us ap oyos polt icos. Para sentar las bas es d e

    una p oltica liberal, Cardoso bus c apoyos de centro-

    derecha, enfrentndose de h echo a la coal ic in d e

    cent ro-izquierda que represent los in tereses del

    sector popular clientelista del estado. Este proyecto

    de ad aptacin a la nueva econ oma global tuvo una

    conduccin poltica en distintas versiones. Algunos

    gob ie rnos , como e l de Cardoso , l o h i c i e ron con

    sensib i l idad socia l y respeto democrt ico . Otros ,

    como Fujimo ri, de form a auto ritaria. Otros, como en

    Mxico , profundizando la exclusin socia l a l dar

    prioridad absoluta a la integracin en la economa

    alianza se construy un estado populista (pri ismo,

    varguismo, jus t ic ia l i smo) o democrt ico (Chi le ,

    Vene zue la , Colomb ia), pero s iemp re c l ien te l is ta .

    Siempre dependiente de su capacidad para captar

    l a r i queza de l pa s , paga r su cuo t a a l o s soc io s

    extran jeros y distribuir los recurs os al sector urba no

    organizado, mediante la adminis t rac in pbl ica ,

    med iante las empresas p blicas y mediante un estado

    del b ienestar hecho a la medida de las c l ien te las

    polt icas. Al margen qued aban los campe sinos y los

    sec to re s popu la re s n o o rgan i zados , a s como , en

    algunos estados, los sectores capitalistas autnomos

    (grupo Monterrey en Mxico). Slo las repblicas

    centroam ericanas (pero no Costa Rica) y Paragu ay,

    corresponden al clich de l estado instrum ento d irecto

    y exclusivo d e la oligarqua. La p oltica cepa lina fue

    el modelo econmico adaptado a las condic iones

    polt icas d e es e es tado nacional-pop ular. Cada vez

    que se intent rom per es e eq uilibrio de alianzas entre

    s e c t o r e s p o p u l a r e s o r g a n i z a d o s , c l a s e s m e d i a s

    burocrticas y grupos econmicos dominantes como

    capitalistas pero n o com o actores sociales, se produjo

    una cr is i s de l es ta do (Argent ina en los c incuenta ,

    Brasil en los se sen ta, Chile e n los sete nta, Mxico en

    los ochenta ). Slo s e con sigui una estab ilidad relativa

    cuand o de alguna m anera , explcita o imp lcita, dichas

    alianzas se recom pus ieron. Pero en los noven ta, para

    sup erar la crisis estructu ral de los oche nta, el estado

    intent as umir un nuevo pap el: el de m odernizador

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    17/26

    intento de aferrarse al estado cl ientelar l lev a la

    crisis gene ral de ese esta do. El plebiscito popu lar en

    favor de Chves, expres a un nuevo tipo de p opulismo

    que, a d i ferencia de los dem as go biernos , p lan tea

    una a l t e rna t i va nac iona l i s t a a l a g loba l i zac in ,

    abriendo asi un proceso cuyo desarrollo y desenlace

    estn l lenos de significacin. All donde la clase

    pol t ica oscila entre el sal to adelante de la l ibera-

    l izacin y el man tenimiento d el estad o trad icional ,

    como en Colombia, el estado entra en descomposi-

    cin, mom ento que p udo ser aprovechado por fuerzas

    insurreccionales q ue hab an manten ido una resistencia

    testimonial en nombre de los ma rginados de siempre.

    En res me n, el estad o-nacin latinoamericano

    dej de se r nacional en la dcada de los noventa .

    Como cons ecuen cia, se rom pi la alianz a tradicional

    con los sectores med ios urban os y sectores pop ulares

    organizados, que son a n la base d el sistem a poltico

    latinoamericano. Ello conduce a la recomposicin del

    sistema pol t ico de representacin y l iderazgo, y a

    la creacin de una p olt ica dep endiente de person a-

    lidades y de u na re lac in m edi t ica con las m asas

    populares . Un popul i smo medi t ico agente de la

    globalizacin en contraste a un estatismo corporativo

    de fenso r de l a nac in son l o s dos p royec to s en

    compete ncia y en busca de ap oyos socia les . Ent re

    ambos, la capacidad in tegradora del es tado se ha

    perd ido. Y la ideo loga de l mercad o su sti tuye a la

    ideologa de la nacin.

    global . Pero en todos los casos desm ontaron buen a

    parte d el sistem a de al ianzas y privi legios en torno

    a l e s t ado de l que depend ian l a s c l a ses med ias

    u r b a n a s t r a d i c i o n a l e s y l o s s e c t o r e s o b r e r o s

    organizados. Aun as , los go biernos mod ernizadores

    ganaron elecciones en aquellos pases (Argentina,

    Brasi l) en qu e p ara la m ayora de la poblacin las

    condic iones de v ida mejoraron (pese a l aumento

    de la des igualdad) y la insercin e n el sistema global

    ofrec i una perspect iva . Al l donde los sec tores

    agrupados en torno al estado fueron suficienteme n-

    te fuertes para frenar a l ibera l izacin (Ecuador,

    Colombia y, sobre todo, Venezuela) se caotiz la

    economa entre medidas formalmente liberales para

    consumo externo y el mantenimiento de los intereses

    corpora t ivos en torno a la economa pbl ica . En

    Mxico, el proceso fue ms complicado en la m edida

    en que las c lases med ias urbanas rompieron defi-

    nit ivamente con el PRI, mientras que los sectores

    popu la re s o rgan izados dec id i e ron apo s t a r a una

    nueva ronda de clientelismo , mientras pu diese durar.

    Pero e l resu l tado genera l izado fue la quiebra del

    estad o corpo rativo y/ o clientelista, la ruptura d e las

    a l i anzas soc i a l e s , l a f ragmen tac in de l s i s t ema

    poltico y la recomposicin de la direccin poltica

    en torno a l iderazg os pers onalizados dem ocrticos

    (es decir, refrendados por procesos electorales). En

    el caso ms extremo, en Venezuela, la corrupcin

    genera l izada de la c lase pol t ica venez olana y su

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    18/26

    GL OB A L I Z A CI ON, I DE NT I DA D Y E S T A DO E N A M E R I CA L A T I NA

    llll

    ll

    ll

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l 15

    Pero l a c r i s i s de l e s t ado e s t amb in con -

    secuen cia de la descom pos icin d e la clase polt ica

    en muchos p ases como resu l tado de dos p rocesos

    inter-relacionado s que des emb ocan en u na prctica

    poltica au tod estru ctiva: la poltica d el esc nda lo. El

    primer proceso es la pene t rac in de l es tado y del

    sistema pol t ico por redes criminales organizadas.

    No es un fenomeno significativo en todos los estados,

    por e jemplo no lo es en Chi le y no parece q ue en

    Bras i l vaya mucho mas l e jo s que l a t rad i c iona l

    corrupcin de las mafias policiales. Pero los medios

    de comun icacin h an revelado corrupcin sistmica

    en Colom bia, en Bolivia, en Paragu ay, en Vene zu ela,

    en la mayor parte de Amrica Central y el Caribe y,

    con part icular intensidad, en Mxico, en donde la

    crisis violenta que sufre Mxico no es separab le de

    las luchas que l ibran los car te les mexicanos del

    narcotrfico po r obt ener influencia en los dist intos

    niveles del estad o. La corrupcin resu ltante de e sta

    pene tracin criminal des legitima al estado y b loquea

    su capacidad de ma niobra en un mom ento decisivo

    de su reorientacin. El segundo proceso al que hago

    referencia es la em ergen cia, en Am rica Latina como

    e n e l r e s t o d e l m u n d o , d e u n a n u e v a f o r m a d e

    com pet encia p olt ica, la poli t ica inform acional . Se

    t ra t a de que lo s m ed ios de comun icac in se han

    consti tudo en el espacio preferente de la pol t ica.

    No es que los medios controlen la poltica, sino que

    los l deres y part idos polt icos comp iten entre el los

    y se re lac ionan con los c iudadanos en y p or

    los medios. La poltica meditica tiene sus reglas, a

    sabe r l a pe rsona l i zac in de l o s l i de razgos y l a

    c r e d i b i l i d a d d e p e r s o n a s y s i g l a s c o m o v a l o r

    fundam enta l en la formacin de la opin in d e los

    ciuda dano s. Si lo es encial para g anar el apoyo p opu lar

    es es tab lecer d icha credib ilidad , e l a rma de lucha

    po l t i ca e senc i a l e s des t ru i r l a c red ib i l i dad de l

    adversa r io . Y para e l lo e l m edio m as ef icaz e s la

    d i f u s i n e n l o s m e d i o s d e c o m u n i c a c i n d e

    in f o r m a c io n e s n e g a t i va s s o b r e p e r s o n a s y

    organizaciones pol t icas . La mayor parte de esas

    informaciones provienen del entorno d e los prop ios

    part idos , as i como d e grupos de in ters que t ienen

    por obje t ivo e l desgastar a una persona o part ido .

    Son fi l t raciones a los medios ms que pe-riodismo

    de invest igacin lo que a l imenta la pol t ica del

    e scnda lo . Los n ive l e s de co r rupc ion son su f i -

    cientem ente altos como para prop orcionar abund ante

    materia l . Pero s i no hay bastan te , se fabrica , se

    manipula, se de sinforma. Y como todos (o casi todos )

    lo hacen, y como hay que tener m unicin en reserva

    para disuadir al adversario, el debate poltico aparece

    dominado cada vez m s por las denuncias , cont ra-

    denu ncias y desm entidos sob re la corrupcin y abusos

    de p oder de la clase po lt ica. Y como los me dios de

    comun icac in son cada vez ms f l ex ib l e s y om-

    nipresentes en la vida de la gente, son esas imgen es,

    y no los d ebate s sob re alternativas polticas, los que

    TEM

    AS

    DE

    DESARROLLO

    HUM

    ANO

    SUSTENTABLE

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    19/26

    la creacin de u na infraestructura tecnolgica

    cent rada en la com unicacin y e n la informa cin ,

    aunando esfuerzos pbl icos y pr ivados. Por o t ro

    lado, la promo cin de recursos hu man os, que pas a,

    en primer lugar, por una verdad era reforma ed ucativa,

    en t odos l o s n ive l e s de l s i s t ema educa t ivo . La

    educacin es la p rincipal inversin d e infraestructura

    en la era d e la inform acin. Pero la reforma e duca tiva

    no cons i s t e s lo en mayor e sco l a r i zac in o en

    introducir Internet en las escuelas. Pasa, sobre todo,

    por la formacin de los formad ores, tanto en m todo

    pedag gico, como en cono cimientos e specializados

    y en fami l i a - r i dad con l a s nuevas he r ramien t a s

    tecnolgicas. Lo cual implica una mejora sustancial

    de la remun eracin y condiciones de trab ajo de los

    maes tros y profesores y una profunda reforma de su

    f o r m a c i n y c a r r e r a q u e d e b e h a c e r s e ,

    n e c e s a r i a m e n t e , e n c o n s u l t a d i r e c t a c o n s u s

    organizaciones profesionales. No es una poltica fcil

    ni rpida, pero es la condicin indispen -sab le pa ra

    l a t r a n s i c i n d e l c o n j u n t o d e l a s o c i e d a d a l

    inform acional ism o. La Univers idad es , po te ncia l-

    men te , la pr incipal fuerza p roduct iva en e l nuevo

    modelo de desarrollo. Pero la reforma y dotacin de

    la Universidad no con ducen a nad a si no traba ja con

    materia l humano que ha s ido educado convenien-

    temente en los niveles primario y secundario. Ahora

    bien , como la t ransformacin de las econom as d e

    los pases depe nden d e lo que s uceda en la prxima

    Con el consiguiente desp rest igio de la clase

    poltica y de la legitimidad d el estad o.

    Tras haber visto disiparse la relacin entre

    estad o y nacin, los ciudadan os as isten a la disocia-

    cin entre repres enta tividad y legitimidad . La crisis

    del estad o se d obla de la crisis del sistem a po ltico.

    La de riva po ltica condu ce a la de riva de la iden tidad.

    5 . Cua tro Prob lem as

    y algunas consideraciones

    para su trat am iento eventu al

    Amrica Latina entra en el siglo XXI con tres

    grandes desafos por resolver: la exclusin social

    de una buena parte de la poblacin , e l de ter ioro

    acelerado de l me dio amb iente y la creciente d istancia

    entre instituciones del estad o y vivencia d e la socie-

    dad . En la raz de esta triple crisis se e ncuen tran cua -

    tro grandes p roblemas que s e m anifestan con diferen-

    te intensidad en d istintos pases y regiones d el rea.

    El prime ro es la trans icin a l inform acionalism o

    como n uevo m odelo de de sarro llo . Si no hay una

    adopcin exi tosa del modelo de crec imiento que

    caracteriza la era de la informacin, no habr capa-

    c idad econm ica para in tegrar en e l des arro llo a l

    conjunto de la poblacin y a los imperat ivos de

    sus tentab ilidad am biental . Las es trategias encam i-

    nadas a facilitar esta tra nsicin incluyen p or un lado

    GL OB A L I Z A CI ON I DE NT I DA D Y E S T A DO E N A M E R I CA L A T I NA

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    20/26

    GL OB A L I Z A CI ON, I DE NT I DA D Y E S T A DO E N A M E R I CA L A T I NA

    llll

    ll

    ll

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l 17

    f o r m a c i n d e l s i s t e m a e d u c a t i v o e n s u

    conjunto, es ne cesario reforzar centros de e xcelencia

    u n i v e r s i t a r i o s , n a c io n a l e s o d e m b i t o

    latinoame ricano, que hagan de locomo toras cientficas

    y tecnolgicas e n relacin con el conjunto del sistema .

    El desarrollo cientfico de sigual en e l marco d e u n

    pas no es e litista si est integra do en u na es trateg ia

    de conjunto de difusin de los beneficios de dicho

    desarrollo.

    El segundo gran p roblema, condicionante del

    con jun to de l a acc in pb l i ca e s l a impor t an t e

    corrupcin exis ten te en numerosas ins tancias del

    es tado . Esto es tan to m s grave cuanto que bu ena

    parte de esa corrup cin tiene su origen en la econom a

    criminal global y, por tanto, cuenta con recursos y

    ramificaciones incomparablemente ms impo rtantes

    que e n pocas pasad as. La lucha contra la econom a

    criminal g lobal pasa por una accin in ternacional

    concertad a en la que la repres in policial de trficos

    il ci tos sea slo una dimensin de la pol t ica. La

    prevencin del consumo de drogas , la educacin

    contra la pros titucin d e tod o tipo y e l control efectivo

    del trfico de arma s son o tros elementos importante s

    de dicha pol t ica. Y tal vez s era neces ario avanza r

    en un debate in ternacional sobre la legal izacin

    parc ia l y se lec t iva del consumo de drogas como

    forma de desl igar e l problema de s a lud q ue repre-

    sentan las drogas , d e su d imensin cr iminal. Pero

    sin esperar a reso lver e l desafio p lan teado por la

    a tener q ue convivir por largo tiempo, es abso-

    lutam ente pe rentorio atajar la corrupcin del estad o.

    Si el proceso de d escom pos icin de las instituciones

    pblicas contina, vamos hacia sociedades salvajes.

    El hecho de q ue en m uchas ciudade s latinoam ericanas

    los ciudadanos tengan mas miedo de los po licas qu e

    de los criminales es altamente significativo. La p ene-

    tracin del soborno y la intimidacin en los ms altos

    niveles de la administracin, la poltica, la judicatura

    y la polica de muchos pases plantean una am enaza

    sin precedentes para la de struccin de las instituciones.

    Existen experiencias internacionales de lucha sostenida

    de los estados contra su corrupcin, experiencias de

    las q ue s e pu ede aprender. Pero slo cuando los g obier-

    nos asum an esta tarea como una bas e esencial de su

    accin, y slo cuando no m inimicen el problema en

    anecdo tario irrelevante, s e p odra tratar. El prime r pa so

    para resolver un problema es reconocer que ex iste.

    El tercer gran p roblema con e l que se en cuentra

    Amrica Latina es la obsolescencia administrativa y

    la crisis de legitimidad poltica de sus estados.

    Li n e a s d e a c c i n p a r a c o n t r a r r e s t a r e s a

    decade ncia pasan, por un lado, por la dem ocratizacin

    de l e s t ado ; po r o t ro , po r l a re fo rma de l a admi -

    nistracin pblica.

    Con respecto a la democratizacin, no basta

    simplemente asegurar los principios de elecciones

    democrt icas . Hay que velar por la l impieza del

    proces o y la informa cin a los ciuda dano s. Pero la

    TEM

    AS

    DE

    DESARROLLO

    HUM

    ANO

    SUSTENTABLE

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    21/26

    No es un sue o impos ible si los funcionarios

    reciben mejor com pensacin, si provienen de mejores

    programas de edu cacin y en t renam iento y s i son

    mot ivados en un nuevo t i po de ges t i n pb l i ca

    dem ocratizada. Naturalmen te, para e l lo hacen falta

    recursos , pero es ta reforma se p lan tea en e l marco

    de u n m ode lo de de sa r ro llo d inamizado , de a l ta

    product iv idad , en parte impulsada por esa misma

    eficacia administrat iva obtenida del nuevo t ipo de

    estad o: se propo ne pu s inducir un crculo virtuoso

    en t re p roduc t iv idad p r ivada y re fo rma pb l i ca .

    El cuarto problema es la reconst ruccin de

    ident idades comunicables . Es deci r , l a cr i s i s de

    iden t idad no pa rece pode r se r supe rada po r una

    nueva identidad englobante, centrada en el estado-

    nacin, en la medida en que el estado-nacin pasa

    a ser un nud o de una red m s amp lia en la que los

    cdigos deben ser compatibles y comunicables. Ms

    an , d ada la c r i s is d e l eg it imidad d e l e s t ado , e l

    proceso parece ser e l inverso , a saber: la recons-

    t ruccin d e la leg i t imidad d el es tado m ediante su

    c a p a c i d a d d e r e c o n o c i m i e n t o e i n t e g r a c i n d e

    identidades plurales e mergente s d e la sociedad. Por

    c o n s i q u i e n t e , n o p u e d e n i d e b e h a b e r p o l t i c a

    identitaria, sino aten cin p blica al dinamismo de la

    sociedad civil, asegu rando p uente s de com unicacin

    entre las dist intas identidades que van surgiendo,

    incluidas identidades individuales y auto-construidas.

    Lo es encial es q ue las nue vas identidade s, o el renaci-

    e x p e r i e n c i a r e c i e n t e d e m u e s t r a q u e l a

    representacin d emocrtica, con ser e sencial, no es

    suficiente para la dem ocracia. Hay que a cercar mucho

    m s el es tad o al ciuda dano . Y para ello, la palanca

    ms ef icaz es e l reforzamiento de los gobiernos

    municipales y la ex-tensin de la participacin ciudadana

    en el mbito local. Ello implica descentralizacin de

    recu rsos y compe tenc i a s , en t renamien to de l o s

    funcionarios loca-les y des arrollo d e m ecanismos de

    participacin real qu e a rticulen las ONGs e xistentes a

    la administracin municipal. Al mismo tiempo, el estado

    central necesita esta blecer frmulas com pens atorias

    de d is t r ibucin de recursos que impidan que la

    autonom a mu nicipal no se convierta en m ecanismo

    de segregacin social.

    Con respecto a la obs olescencia de l ac tual

    es tado , la ne cesidad de accin in ternacional con-

    ce r t ada en e l t ra t amien to de p rob l emas que son

    globales en su origen, em pujar cada vez ms a los

    estados lat inoame ricanos a hacer de la cooperacin

    internacional una esfera p rivilegiada de actuacin.

    Junto con la de scen tralizacin reg ional y municipal

    ello implica la constitucin de lo que denomino un

    estado-red, en el que diversos niveles y mbitos de

    actuacin se combinan incesantem ente en u n ejerci-

    cio de s obera na compartida. De ah se deriva la nece-

    sidad d e un a nu eva ad ministracin p blica, flexible,

    gil, desb urocratizada, cap az d e funcionar en red y

    en coo peracin, utilizando las te cnologas d e informa-

    GL OB A L I Z A CI ON, I DE NT I DA D Y E S T A DO E N A M E R I CA L A T I NA

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    22/26

    ,

    llll

    ll

    ll

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l 19

    Quin es el actor del camb io, en es e contex to?

    Hay actores e me rgentes en la s ociedad c iv il , pero

    son dem as iado db i le s , en e s to s m omen tos , pa ra

    ma rcar el rumbo del camb io. Hoy por h oy, el gobierno

    nacional , con todos los l mi tes sealados en es ta

    ponen cia, es la nica instancia que pued e pote nciar

    una i n se rc in au tnoma en e l p roceso de g loba -

    lizacin. Pero no po dr con ducir solo ese cam bio sin

    la s ociedad . Y no s er capa z d e s uperar los conflictos

    y problemas inherentes a l proceso d e camb io si no:

    a) des centra liza y facilita la part icipacin b) supe ra

    el dfici t dem ocrtico c) reforma la adm inistracin

    d) se in ternacional iza y am pl ia las cooperaciones

    internacionales e) pasa por una auto-reflexin de lo

    que quiere decir el nuevo m odelo de d esarrollo eco-

    informacional , tomando en ser io la ad je t ivacin

    sug erida por "eco". Y en la socieda d, es ne cesario

    que surja (desd e la universidad y desde los medios

    d e c o m u n i c a c i n ) u n d e b a t e a u t n o m o s o b r e

    identidad y sentido q ue recupe re la mejor tradicin

    lat inoamericana, sal iendo d e la nueva depen dencia

    cu ltu ra l rep resen t ada p o r posm odern i smo y neo -

    liberalismo, p ero s upera ndo definitivam ente el lastre

    de un pen sam iento marxista que poco t iene que ver

    con la sociedad del siglo XXI. En el umbral de esa

    sociedad el desa fo pa ra Latinoamerica es ser cap az

    de reinventarse, en u n nue vo mun do ab ierto al conflic-

    to y a la creacin, m s all del mercado y ms ac del

    estad o, apren diendo a conectar lo local y lo global .

    miento de identidades histricas, no se aislen

    en co mu -nas identitarias excluyentes de las otras, como

    pueden s er corrientes fundamentalistas o etnicidades

    separatistas.

    La acc in pb l i ca en e se nuevo con tex to

    consiste en proporcionar puentes de comunicacin

    simblica, no para fund ir las identidade s, o sub yu-

    garlas en nom bre de un a identidad nica, sino para

    perm itir su d ilogo y estimular su co-evolucin. En

    qu cons isten e sos puente s? La escuela es e l funda-

    me ntal , y por es o la escuela pblica es e sencial, no

    slo para la educacin s ino para la capacidad de

    convivir en un m undo de identidades plurales. Pero

    lo s med ios de comun icac in , sob re t odo en un

    p a r a d i g m a t e c n o l g i c o c a r a c t e r i z a d o p o r l o s

    mul t imedia , es e l o t ro gran puente : e l h ipertex to

    in terac t ivo en que todo se v incula con todo . Las

    pol t icas pbl icas , a fortunad ame nte , n o cont ro lan

    los m edios de comun icacin . Pero pueden e jercer

    a c c i o n e s c o m p l e m e n t a r i a s , a t r a v s d e c a n a l e s

    pb licos aud iovisuales, asi como m ediante prom ocin

    y apoyo a la presen cia m editica de culturas y exp re-

    siones m inoritarias, de form a que e l imaginario colec-

    t ivo se enriquezca constantem ente con las nuevas

    voces que h ablan las lenguas s urgidas e n la sociedad.

    Sob re e s t a s bases , con un d inamismo eco -

    nmico basado en un modelo eco-informacional ,

    una sociedad educada y un es tado democrt ico y

    descen t ra l i zado , se pueden gene ra r po l t i ca s de

    TEM

    AS

    DE

    DESARROLLO

    HUM

    ANO

    SUSTENTABLE

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    23/26

    A r t u r o E s co b a r "Making of social m ovem ents in Latin Am erica",

    Boulder: Westview Press, 19 92

    D ie g o A c h a r d y M a n u e l Flo r e s (eds)"Gobernabilidad. Un reportaje de Am rica Latina",

    Mexico: PNUD-FCE, 1995

    PNUD,"Desarrollo hu m ano en Chile 1 99 8.Las pa rad ojas de la m odern iz acin",

    Santiago de Chile: PNUD, 1998

    PNUD

    "Desarrollo hum an o en Chile 19 96 ",PNUD, 19 96 .

    Santiago:

    PNUD,"Desarrollo hu m an o en Bolivia 1 99 8",

    La Paz : PNUD.

    Ferna ndo Calder n y Rober to Laserna

    "Las parad ojas de la m odernidad. Sociedady cam bios en Bolivia",

    Cochab am ba ; CERES- Fun da cin Mi len io, 199 5

    S u s a n K a u f m a n Pu r c e l l y R io r d a nRoet t "Brazil under Cardoso",

    Boulder: Lynn e Riener, 1 99 7.

    IPEA

    "O Bras il no f im do se culo: des af ios epropostas pa ra a acao governa m ental",

    Rio de Jan eiro: Ins t i tu to de Pesqu isa Econ m ica

    Aplicada, 1994

    A l v a r o Ca m a c h o , A n d r s L p e z ,Francisco T h o u m i, "Las drogas : un a gu errafallida",

    Referencias

    Man ue l Cas t e l ls ,"La er a de la inform acin:econom a, socieda d y cultura",

    t r e s v o l m e n e s , M x i c o : S i g lo X XI Ed i t o r e s ,

    19 99 (original en ing ls, Blackwell, 19 96 -199 8)

    Anth ony Gidd en s y Will Hut t on (editores)"On the Edge. The crisisof global capitalism "

    (de prxim a pu blicacin)

    H u g o Fa z io V e n g o a (com pilador )"El sur en e l nu evo sistem a m un dial",

    Bogot : Univer sida d Naciona l, IEPRI, 1 99 9

    Gilb e r t o D u p a s"Econom a globa l e exclus ao s ocial",

    Sao Pau lo: Paz e Terra, 1 99 9

    Fa b io D u a r t e ,"Global e local no m un do cont em porn eo",

    Sao Pau lo: Editora Moderna , 19 98

    Jo rd i Bor ja y Ma nu e l Cas t e l ls

    "Local y global. La gestin de las ciudadesen la era de la inform acin",

    Madr id: Tau rus , 19 97

    D o u g l a s S . M a s s e y e t a lt e r "Worlds in m otion. Und erst an dingintern ational m igration at the en dof th e m illennium ",

    Oxford: Clarendon Press, 1999

    L ic ia Golde ns te in"Repensando a dependencia",

    Sao Paulo: Paz e terra, 1994

    S a r a h R a d c l i f f e"Rem ak ing the nat ion: place, ident ity a ndpolitics in Latin Am erica",

    New York: Routledge, 19 96

    GL OB A L I Z A CI ON, I DE NT I DA D Y E S T A DO E N A M E R I CA L A T I NA

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    24/26

    llll

    ll

    ll

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l

    l 21

    N o r b e r t L e c h n e r "Globaliz acin, poltica y pa rtidos ",

    San Jos de Costa Rica: FLACSO, 1996

    O s c a r La n d i"La cultura poltica de la postransicin",

    Santiago: FLACSO, 1991

    R icard o Lago s"Despus de la tra nsicin",

    Sant iago: Ediciones B, 1 99 3

    T o m a s M o u l ia n "Chile actu al. Anatom ia d e un m ito",

    San tiag o: LOM-ARCIS, 1 99 7

    M a n u e l A n t o n io Ga r r e t n"La fa z s um ergida d el iceberg . Estu diossobre la trans form acin cu ltural",

    San tiag o: CESOC- LOM Ediciones, 19 93

    M a n u e l A n t o n i o Ga r r e t n e t a l t e r "Cultu ra, au toritarism o y

    rede m ocratiza cin en Chile",Mxico: Fond o de Cultur a Econm ica, 1 99 3

    Jo rge C as t ro"Nuevas perspect ivas es t ra tg icas de laArgentina",

    docum ento de traba jo presentado por el Secretario

    de Plan eam iento Estra tgico de la Presidencia de la

    Nacin, en la reun in del Gab inete Nacional el 5 de

    m arzo de 1998 .

    S o u s -c o m m a n d a n t M a r c o s y Y v o n L eBot"Le re ve za pat iste",

    Paris: Seuil, 1997

    Gu i lle r m o D v a l o s y H u a s c a r C a j ia s"Juv ent ud boliviana. Utopas y realidad es",

    La Paz, 19 95 ,

    A l e ja nd ro Fox l ey"Los ob jetivos econm icos y socialesen la tra nsicin a la dem ocracia",

    Sant iago: Universidad de Chile, 19 95

    Ceci lia Col lad o"Regional Developm ent an d Environm ent alSus ta inab ility in Chile",

    Berke l ey : Uni vers i t y o f C ali f orn i a , Depar t m ent

    o f C i t y&Regi onal P l anni ng , Ph .D. d i s se r t a t i on ,

    19 99 (sin publicar)

    L a y e n Q u i r o g a M a r t in e z (comp .)"El tigre sin selva: cons ecuencias am bientalesde la transf orm acin econm ica de Chile,

    19 74 -19 93 :, San tiago de Chile: Inst ituto de Ecologa

    Politica, 1 99 4.

    N o r t b e r t L e c h n e r "Los p atios interiores d e la d em ocracia",

    Sant iago: FLACSO, 1 98 8.

    N o r b e r t L e c h n e r ," El deb ate s obre es tad o y m ercad o",

    TEM

    AS

    DE

    DESAR

    ROLLO

    HUM

    ANO

    SUSTENTABLE

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    25/26

  • 8/4/2019 Manuel Castells Globalizacion Identidad y Estado en America Latina

    26/26

    P r o g r a m a d e l a s N a c i o n e s U n i d a sp a r a e l D e s a r r o l l o

    A v . D a g H a m m a r s k j l d N 3 2 4 1T e l f o n o s : ( 5 6 2 ) 3 3 7 2 5 0 0F a x : ( 5 6 2 ) 3 3 7 2 4 4 4S a n t i a g o - C h i l e