GLOBALIZACION EN GUATEMALA

7
Guatemala al barco de la globalización

description

INFORMACION CON LA GLOBALIZACION EN GUATEMALA

Transcript of GLOBALIZACION EN GUATEMALA

Page 1: GLOBALIZACION EN GUATEMALA

Guatemala al barco de la globalización

Page 2: GLOBALIZACION EN GUATEMALA

Guatemala en el barco de la Globalización

Para tener un mejor entendimiento con respecto al tema, comencemos por que es globalización.

Definiciones de globalización

Por Carlos Floria: "La globalización demanda un nuevo paradigma de pensamiento, de acción, de afectividad y de espiritualidad"

Por Okara Kukuzo: “El arte de la vida consiste en adaptarse constantemente a lo que nos rodea”

¿Qué es la globalización?

Podríamos considerar que es el resultado de la confluencia de la mundialización de la economía, la eclosión de las nuevas tecnologías (de crecimiento muy significativo en última década), la cobertura planetaria de las comunicaciones en especial al fenómeno Internet y de la creciente importancia que en los últimos años está adquiriendo el factor conocimiento y en concreto la innovación .En un mundo globalizado, las compañías, sean de la nacionalidad que sean, no tienen el control de los precios. Estos los fija el mercado internacional. Por ello los aumentos de costes hay que compensarlos con una mayor productividad, que se consigue con una mayor utilización de las nuevas tecnologías, con la investigación, la innovación y en general con una nueva forma de hacer economía. Solo de esta manera se pueden aumentar los beneficios cuando no se pueden subir los precios. La globalización constituye un proceso complejo e irreversible, que nos afecta a todos en cuestiones primordiales para la humanidad, es decir en temas que se han universalizado como son los que conciernen a los Derechos Humanos, ampliados en las últimas décadas por los planteamientos ecológicos y en los últimos meses por los ataques del terrorismo internacional y sus imprevisibles consecuencias.

Page 3: GLOBALIZACION EN GUATEMALA

La globalización se refiere: "al grado en el cual los mercados de las economías nacionales y los negocios internacionales están integrados e interrelacionados en una economía mundial”. Básicamente ocurre en cuatro ámbitos de la economía: los mercados financieros, los mercados de bienes, las empresas y el mercado laboral. Pero su definición no se agota en la interdependencia económica sino que abarca también la interdependencia política. Por eso, Tilman Altenburg afirma que el progresivo dominio de los global players (empresas que operan a escala mundial) sobre diversas actividades económicas, sucede en un "marco de progresiva liberalización del comercio internacional y homogenización de las políticas económicas nacionales, que para América Latina conlleva oportunidades, pero también riesgos."

El fenómeno de la globalización, manifiestan preocupación por sus posibles efectos en las economías nacionales que no estén preparadas para la competencia (el cierre de empresas locales y su consiguiente impacto en el mercado laboral: desempleo; por ejemplo). Para Altenburg, "a los países de América Latina suele asignárseles escasas posibilidades en un mundo globalizado. Sin embargo, con medidas económicas adecuadas, éstos pueden aprovechar ventanas en los mercados de exportación".

Ese el es primer temor ante el proceso de la globalización: nuestras economías no están preparadas. Por supuesto, es la comprensible inseguridad después de siglos de mercantilismo económico y privilegios sectoriales. Sin embargo, el reto es la apertura comercial de la mano de una modernización de las reglas del juego económico al interior de cada país.

Page 4: GLOBALIZACION EN GUATEMALA

Para el caso de Guatemala, muy poco se ha estudiado sobre los efectos de la globalización en la cultura maya. Los mercados indígenas, como punto de convergencia entre dos culturas (maya y ladina, a través de un mismo lenguaje: el comercio), podrían dar luces sobre el proceso de cambio que ocurre al confundirse lo local con lo global. La institución cultural de los mercados indígenas (lugar y día de mercado) ha superado con éxito las duras pruebas del pasado (donde sí hubo una violenta imposición política, económica y cultural), pero: ¿Cuál será su capacidad para adaptarse a las nuevas condiciones del futuro? ¿Cuáles son las fortalezas y debilidades de la economía indígena, de cara a los retos que plantea el nuevo orden económico internacional? y ¿Qué estrategias se podrían asumir para aprovechar las oportunidades y minimizar las amenazas de la globalización?

En realidad, los indígenas guatemaltecos interactúan constantemente entre un mundo exterior lleno de avances tecnológicos la televisión por cable que ha proliferado en los pueblos es un ejemplo y su mundo inmediato de limitaciones materiales carencia de agua potable, desnutrición y analfabetismo, entre otras. Desde hace varias décadas, algunos bienes como los radios a transistores han permitido un mayor contacto entre lo local la aldea y el mundo global la ciudad de Guatemala y otros países. El acceso a mayor información seguramente ha tenido un gran impacto en los sistemas de cultura de las comunidades desde mayores oportunidades de educación hasta una diversificación por los gustos musicales. Los niveles de consumo, la tecnología de punta y la infraestructura que se pueden observar en la ciudad de Guatemala contrastan con el mundo rural donde habita más del 60 por ciento de la población, pero también generan expectativas y provocan cambios.

Page 5: GLOBALIZACION EN GUATEMALA

La participación de Guatemala en acuerdos comerciales preferenciales ha ido aumentando; el Mercado Común Centroamericano ocupa un lugar central en sus relaciones comerciales regionales. Guatemala tiene un Tratado de Libre Comercio con México, apoyado ahora por nuevas iniciativas destinadas a lograr una mayor integración física entre estos dos países y con los demás países de la región. Se han iniciado o han concluido negociaciones sobre tratados de libre comercio con el Canadá, Chile, la República Dominicana y Panamá; está previsto que el Tratado de libre comercio con la República Dominicana entre en vigor a finales de 2001. Prosiguen las negociaciones con El Salvador, Honduras y Nicaragua relativas al establecimiento de una unión aduanera, así como a un acuerdo sobre el comercio de servicios y las inversiones. Asimismo, Guatemala ha concluido Acuerdos de Alcance Parcial con Colombia, Cuba y Venezuela, y participa en los grupos de negociación del Área de Libre Comercio de las Américas.

El número y alcance de estas iniciativas preferenciales, cada una con sus propias exigencias de negociación y aplicación, junto con las debilidades institucionales de Guatemala, plantean dudas acerca de su capacidad para participar efectivamente en todas esas iniciativas. Los nuevos tratados de libre comercio están complicando las dificultades que plantea la aplicación de la política comercial debido, entre otras cosas, a que requieren la administración de programas de reducción arancelaria y normas de origen que son diferentes. También

puede haber incompatibilidades entre los tratados, por ejemplo, con respecto a la valoración en aduana o las medidas de salvaguardia; las disposiciones de algunos tratados de libre comercio concertados por Guatemala prevalecen sobre las normas multilaterales.

Entre 1996 y 1998, Guatemala emprendió un ambicioso programa de privatización, pero éste se lleva a cabo a un ritmo considerablemente más lento desde entonces, y varias empresas, sobre todo del sector de los servicios, siguen siendo de propiedad estatal. Paralelamente a la realización del programa de privatización, se promulgaron nuevas leyes sobre telecomunicaciones y electricidad, que pusieron fin a los monopolios estatales en estos sectores y los abrieron a la participación del sector privado. La Ley de Inversión Extranjera, de 1998, concede trato nacional a todos los extranjeros, con unas pocas excepciones sectoriales, en particular, el transporte.

En la Ronda Uruguay, Guatemala consolidó la totalidad de sus aranceles. Los aranceles aplicables a los productos no agropecuarios fueron consolidados a un tipo máximo del 45 por ciento, mientras que los tipos finales consolidados aplicables a los productos agropecuarios están comprendidos entre el 10 y 257 por ciento. La reducción del amplio margen que existe entre los tipos aplicados y los tipos consolidados permitiría mejorar más la previsibilidad de las condiciones de acceso al mercado.

Page 6: GLOBALIZACION EN GUATEMALA

Las reducciones arancelarias realizadas en el marco de acuerdos preferenciales han contribuido a mejorar el acceso al mercado de Guatemala de sus interlocutores comerciales. Se ofrece acceso libre de derechos a casi todas las importaciones procedentes de los países miembros del Mercado Común Centroamericano. También se ofrecen aranceles preferenciales a México, en el marco de un tratado bilateral de libre comercio, y a Colombia, Cuba, Panamá y Venezuela.

Independientemente de su origen, y de conformidad con el principio de trato nacional, las importaciones están sujetas al pago de impuestos internos, en particular, un impuesto al

valor agregado del 12 por ciento, aplicable al valor c.i.f. de las mercancías importadas. Además, varios productos, como las bebidas alcohólicas, el cemento y los vehículos, están sujetos a impuestos específicos al consumo.

Con el fin de reforzar los procedimientos aduaneros, Guatemala obtuvo una moratoria, hasta noviembre de 2001, para la aplicación del Acuerdo de la OMC sobre Valoración en Aduana. Se aplican precios mínimos de importación a efectos de valoración en aduana en el caso del arroz, la ropa usada y los vehículos usados. Para el 2002 está prevista la promulgación de una nueva ley de aduanas.

Page 7: GLOBALIZACION EN GUATEMALA

GUATEMALA EN EL BARCO DE LA

GLOBALIZACIO….SEGUIMOS ADELANTE