GLOBALIZACIÓN - MONOGRAFIA

download GLOBALIZACIÓN - MONOGRAFIA

of 25

description

La influencia de la globalizacion en el Peru

Transcript of GLOBALIZACIÓN - MONOGRAFIA

GlobalizacinEfectos de la Globalizacin en el Per

Dedicatoria: Este trabajo est dedicado a mis padres Alejandrina y Teodoro a mis hermanos Sara, Carlos, Roscio, Nayheli y tambin a mi sobrina Ximena, quienes me apoyan incondicionalmente, siendo ellos el motor y motivo para superarme. INDICE Introduccin4Captulo I5Globalizacin51.1 Definicin51.2 Historia de la globalizacin51.3 Caractersticas61.4 Efecto61.5 Consecuencia71.5.1 Positivas71.5.2 Negativas81.6 Globalizacin en las empresas81.7La Globalizacin y los Gobiernos91.8 La Globalizacin y los pases dbiles91.9 Entidades que apoyan la Globalizacin11Capitulo II12Efectos de la Globalizacin en el Per122.1 Per frente a la globalizacin122.1.1 Empresas frente a la globalizacin132.2 La presencia de la globalizacin en el Per132.3 Efectos de la globalizacin142.3.1 Social142.3.2 Cultural152.3.3 Econmico162.3.4 Ambiental172.4.5Empresarial182.4Artculos referentes a la globalizacin21CONCLUSIONES24

Introduccin

La globalizacin ha incitado uno de los debates ms apasionados de la ltima dcada, ha sido tema de innumerables libros y causa de grandes manifestaciones en Europa y Amrica del Norte. Los crticos han planteado que el proceso ha propiciado la explotacin de los habitantes de los pases en desarrollo, ha ocasionado grandes alteraciones en su forma de vida y en cambio ha aportado pocos beneficios, mientras los defensores apuntan a la considerable reduccin de la pobreza alcanzada en pases que han optado por integrarse a la economa mundial, como China, Vietnam, India y Uganda.Asombrosamente, tratndose de un trmino de uso tan extendido como la globalizacin, al parecer no existe una definicin exacta y ampliamente aceptada. De hecho, la variedad de significados que se le atribuye parece ir en aumento, en lugar de disminuir con el paso del tiempo, adquiriendo connotaciones culturales, polticas y de otros tipos adems de la econmica. Sin embargo, el significado ms comn o medular de globalizacin econmica aspecto en el cual se concentra este trabajo se relaciona con el hecho de que en los ltimos aos una parte de la actividad econmica del mundo que aumenta en forma vertiginosa parece estar teniendo lugar entre personas que viven en pases diferentes (en lugar de en el mismo pas).

Captulo IGlobalizacin1.1 Definicin La globalizacin es un proceso dinmico de creciente libertad e integracin mundial de los mercados de trabajo, bienes, servicios, tecnologa y capitales. Consiste en integracin de las diversas sociedades internacionales en un nico mercado capitalista mundial. Se denomina globalizacin, al proceso, cultural, econmico y de informacin, que tuvo lugar hacia finales del siglo pasado y comienzos de este, en el cual los importantes avances que se dieron en materia de ciencia y tecnologa y aplicados principalmente a los medios de comunicacin masiva y el transporte, hicieron que las fronteras entre los distintos pases se hagan menos evidentes y las relaciones entre los habitantes de estos ms cercanas.1.2 Historia de la globalizacin Thomas L. Friedman divide la historia de la globalizacin en tres periodos: Globalizacin 1 (1492 - 1800), Globalizacin 2 (1800 - 2000) y Globalizacin 3 (2000 - Presente). El expone que la Globalizacin 1 implicaba la globalizacin de los pases, la Globalizacin 2 la de las compaas y la Globalizacin 3 la de los individuosLaglobalizacines un fenmeno tentativamente reciente, hay quienes afirman que sus orgenes podran ser desde el siglo XV, sin embargo, no empezara a cobrar importancia hasta el siglo XVIII posterior a laRevolucin Industrialen Inglaterra.Larevolucin industrialtrajo consigo grandes avances en la tecnologa de produccin y de transportes lo que supuso un aumento en la produccin y en el comercio, ahora los excedentes de productos podan ser exportado e importados y el crecimiento del mercado internacional fue impresionante.

Este proceso trajo consigo que las fronteras y las distancias entre ciudades cada vez fueran menos significativas, lo cual empez a generar el segundo fenmeno: un mayorintercambio culturaly mayores intereses polticos entre las naciones.El segundo gran paso se dara con las tecnologas de comunicacin desarrolladas hacia finales del siglo XIX las cuales incrementaran el intercambio comercial y cultural. El crecimiento de la globalizacin sera cada vez mayor.Hoy en da el Internet es una de las herramientas ms importantes de este fenmeno. Ante su magnitud, cada vez son ms los estudios que se hacen sobre este fenmeno y sus efectos tanto positivos como negativos. No se puede negar que hoy en da las naciones son ms dependientes entre unas y otrasy esto trae tanto beneficios como riesgos.

1.3 Caractersticas Planetaria. Esto significa que los fenmenos que tienen lugar en un sitio del planeta se proyectan al resto del orbe. Universal. Se trata de un fenmeno que abarca todas las esferas del quehacer humano. Asimtrica. La globalizacin no tiene la misma significacin segn sea lo que sucede y el lugar donde est ocurriendo.1.4 Efecto La globalizacin surge como consecuencia del progreso de la tecnologa y los elementos que han influenciado y establecido el proceso de globalizacin, se pueden identificar una serie de efectos como son: La desaparicin de las fronteras nacionales. La expansin de flujos de inversin directa extranjera. La formacin de bloques econmicos. Las empresas transnacionales y su papel cada vez ms influyente El colapso del comunismo. La emergencia de las organizaciones no gubernamentales. La preocupacin por la responsabilidad social empresarial. La eliminacin o restriccin de la intermediacin. El aumento masivo de los movimientos migratorios nacionales e internacionales. La disponibilidad de eficientes sistemas de comunicacin masivos, como la televisin y la computadora que han trado consigo un nivel ms alto de informacin disponible en trminos de calidad y cantidad. La disponibilidad de sistemas de transportacin masivos como los autos, trenes y aviones que han producido un aumento en la movilidad de las personas y mercancas a travs de las fronteras. La automatizacin de muchos procesos agrcolas e industriales que transforma las profesiones tradicionales humanas y las orienta hacia actividades de servicio. Un mayor tiempo de ocio provocado por la simplificacin y reduccin de los requisitos de tiempo para un gran nmero de actividades. Y en el caso de los pases latinoamericanos el fenmeno del pluriempleo (el desarrollo de dos empleos o ms en la jornada laboral). El aumento en la cantidad de informacin sobre el estilo de vida de los sectores ms acaudalados de la poblacin nacional y extranjera, lo cual ha provocado choques entre los grupos tnicos y culturales, la aparicin del concepto "ciudadano del mundo", el surgimiento de nuevas formas de nacionalismo y sectarismo antisocial y los intentos de reducir diferencias socioculturales.

1.5 Consecuencia 1.5.1 Positivas Son las empresas multinacionales que abrieron y ampliaron sus mercados, provocando un aumento en sus ganancias, pero tambin la movilizacin de recursos econmicos, tecnolgicos y humanos. Desarrollo de internet signific que se terminasen por derribar las fronteras, barreras y obstculos que existan para la comunicacin entre dos personas que estn a ms de 14.000 km de distancia, porque hoy si la lnea telefnica colaps o el correo tradicional est de paro, existe el correo electrnico que nos permite comunicarnos con un amigo en tan solo segundos. Economa y mercado globales. Mayor riqueza global. Acceso universal a la cultura y la ciencia. Mayor desarrollo cientficotcnico. Reduccin de costos. Calidad mejorada de productos y programas Ms preferencia de los clientes Mayor eficacia competitiva1.5.2 Negativas

Existe un aumento excesivo del consumismo Concentracin de riqueza en muy pocas personas Desequilibrio econmico Blanqueo de dinero: procedentes de fraudes, de crmenes organizados o de las drogas Crimen organizado: contrabando, la prostitucin, la venta de armas, el comercio ilegal de obras de arte, la pornografa y el narcotrfico. Expropiaciones de la tierra: a menudo los campesinos hipotecan sus tierras y al final estas acaban pasando a manos de los usureros Hambre: cada vez son ms los sin tierra; cada vez hay menos tierra frtil debido a la no proteccin del planeta Analfabetismo: debido a la reduccin del gasto en educacin resultado de los planes de ajuste. Emigracin: de los pases del Sur al Norte en busca de trabajo, de alimentos, de una calidad de vida mejor. Enfermedades Armamento Destruccin del Medio Ambiente Censura y libertad de expresin: la mayora de los grandes medios de comunicacin trabajan para las grandes empresas y los gobiernos de los pases ms ricos Terrorismo: como respuesta a la Globalizacin. Muerte: debida al hambre, a las enfermedades.1.6 Globalizacin en las empresas Las empresas enfrentan las oportunidades de sectores crecientes de la poblacin mundial con mayores posibilidades de adquisicin, pero al mismo tiempo se ven amenazadas por la creciente competencia internacional. Por tal motivo las empresas deben tomar en cuenta una serie de fenmenos como: La disponibilidad de sistemas de comunicacin e informacin cada vez ms eficientes. Respetar el ambiente fsico y natural -en forma visible para el consumidor- Ofrecer productos globales. Tener la capacidad de manejar nuevos sistemas de transporte y movilidad. Conocer directrices relacionadas con la automatizacin y el desarrollo de servicios. Tomar en cuenta la creciente disponibilidad de tiempo de esparcimiento de las personas. Estar al tanto de la competencia internacional y Estar relacionado con los aspectos de multiculturalismo creciente.Todo esto ha trado consigo que haya un fortalecimiento de las empresas grandes a expensas de las pequeas, pues stas no tienen la capacidad de responder a las exigencias internacionales, adems se han creado grupos industriales y comerciales enormes y como consecuencia los esfuerzos laborales se estn dirigiendo cada vez ms al servicio y a la distribucin. Esto ha afectado a los trabajadores pues se ha provocado una necesidad de automatizacin y uso de alta tecnologa, acarreando una reduccin de personal.1.7 La Globalizacin y los Gobiernos

Ante estos cambios mundiales los gobiernos no pueden quedarse al margen, pues es dentro de sus sistemas polticos y econmicos en los que se asientan los nuevos sistemas laborales, por ello existen ciertos fenmenos que deben tomar en cuenta, como los conflictos y seguridad a nivel global, el nacionalismo creciente, que en muchas casos se puede convertir en discriminacin, el reconocimiento de los derechos humanos, la conciliacin y el mantenimiento de la paz, las reglamentaciones de comercio internacional y de flujo internacional de capital, la pobreza global, la disparidad entre economa y nivel de vida, el crecimiento de la poblacin, migracin, salud y proteccin de la atmsfera y los recursos naturales.Ante todos estos cambios han surgido nuevos sujetos sociales que responden a la constante innovacin tecnolgica y al cambio de empleo fijo a las actividades transitorias: empresas multinacionales, organismos gubernamentales internacionales, gerentes de servicio en escala global y grupos internacionales de presin.1.8 La Globalizacin y los pases dbiles

La globalizacin est provocando que las economas nacionales marchen hacia una interdependencia intensificada por lo que se crean nuevos retos para los pases dbiles: Integracin internacional. La tendencia hacia la integracin de estados y el fortalecimiento de coaliciones de pases (reas de libre comercio, mercados comunes, acuerdos cooperativos, etc.) ofrece oportunidades de expansin y al mismo tiempo se reduce la posibilidad de un estado a imponer su estrategia sobre actores econmicos potentes. Integracin del mercado de divisas. Los pases se enfrentan a la necesidad de participar en los mercados internacionales, lo que ha erosionado la soberana poltica y el Estado se encuentra cada vez ms incapaz para actuar unilateralmente en asuntos econmicos y lograr sus objetivos. Crisis financiera internacional. La crisis ha conducido a un aumento significativo en la carencia de ingresos, grandes y costosas reubicaciones de personas y marcados descensos en los niveles de vida de la clase media, ha provocado la reduccin de los gastos pblicos reales en la educacin y en la salud. Neo proteccionismo. Existen barreras de exportacin que hacen ms difcil el acceso a los mercados ms ricos por cuestiones de restricciones tcnicas o de calidad. Flujo desequilibrado de la inversin internacional. La formacin de acuerdos regionales y coaliciones de pases crea una desventaja adicional para los pases dbiles, en cuanto que concentra el flujo de la inversin desde los pases ms fuertes hacia un grupo limitado de pases dbiles, con los cuales los primeros podran tener lazos histricos o polticos particulares. Migracin laboral. La movilidad cada vez mayor por razn de la globalizacin acarrea el riesgo de que mejores oportunidades de empleo y desarrollo profesional del exterior atraigan a algunos de los ms sobresalientes recursos humanos de un pas dbil. Este fenmeno duplica el dao, en tanto que el pas no slo pierde la posibilidad de obtener ganancias del trabajo de sus mejores talentos, sino que adems pierde su inversin de muchos aos en la educacin. Control de la contaminacin. La creciente actividad industrial de un pas constituye un riesgo de contaminacin, no slo para el propio pas, sino tambin para todos los dems pases. Un fenmeno ligado al problema ambiental es la tendencia de pases ricos a mover su produccin ms peligrosa y contaminante hacia pases ms pobres o a usar a estos ltimos como reas para disponer de desperdicios txicos. Subnacionalismo. Los fuertes movimientos nacionalistas o autonomistas a nivel mundial son un fenmeno que surgi por el impacto de la globalizacin. El reto de la "conexin global". A pesar del potencial de desarrollo, varios problemas retan a un pas dbil: la educacin es un boleto de entrada para acceder a la red de la alta sociedad, el ingreso es un requisito para comprar este acceso (una computadora cuesta el ingreso de 8 aos de una persona de Bangladesh o el salario de un mes de un norteamericano promedio) y el idioma ingls predomina en casi el 80% de todos los sitios en la red.Siguiendo las metodologas acadmicas, puede afirmarse que simplemente observando el Producto Interno Bruto (PIB) y el Producto Interno Bruto per cpita (es decir por persona) es suficiente para indicar una situacin de debilidad en un pas en su funcin como actor econmico en el campo internacional. Se ha observado adems que mientras que el PIB per cpita puede ser suficiente para indicar una condicin de debilidad en un pas, ciertamente no basta para indicar una situacin de fortaleza.La globalizacin acenta la gran diferencia entre los pases fuertes y los dbiles. En un nivel internacional, existe un 'norte' constituido por pases cada vez ms interconectados, con un creciente nivel de comercio interno y capacidad para explotar la globalizacin como fuente importante de oportunidades comerciales. El 'sur' est constituido en cambio por un gran nmero de pases heterogneos, a menudo fragmentados polticamente, pero unidos por una posibilidad futura muy similar: una debilitacin mayor de su economa interna y su potencial en el mbito internacional. Entre todos los retos que la globalizacin establece para un pas dbil, el ms peligroso parece ser la reducida inversin en la educacin y en la salud nacional. Estas polticas, aunque parezcan justificables debido a la necesidad de reducir los costos estatales generales, significan una seria amenaza para el desarrollo futuro del pas.1.9 Entidades que apoyan la Globalizacin

FMI: Fondo Monetario Internacional. Formado por 183 pases. Sus estatutos declaran como objetivos principales la promocin de polticas cambiarias sostenibles a nivel internacional, facilitar el comercio internacional y reducir la pobreza. BM: Banco Mundial. Su propsito declarado es reducir la pobreza mediante prstamos de bajo inters, crditos sin intereses a nivel bancario y apoyos econmicos a las naciones en desarrollo. Est integrado por 185 pases miembros. OMC: Es un foro de negociaciones comerciales multilaterales; administra los procedimientos de solucin de diferencias comerciales (disputas entre pases); supervisa las polticas comerciales. ONU: una asociacin de gobiernos global que facilita la cooperacin en asuntos como el Derecho Internacional, la Paz y Seguridad Internacional, el desarrollo econmico y social, los asuntos humanitarios y los Derechos Humanos.

Capitulo IIEfectos de la Globalizacin en el Per

2.1 Per frente a la globalizacin El Per est encaminando sus esfuerzos hacia formular acuerdos que le permitan integrarse en diferentes bloques comerciales de pases, consciente de que esta realidad implica una mayor competitividad tanto a lo interno de nuestro mercado; por la entrada de productos similares a los que producimos debido a la apertura comercial, como a lo externo del mismo; ya que la integracin nos permite acceder a otros mercados en condiciones de igualdad, es lgico suponer que adems de involucrarnos en un proceso de produccin eficiente; que nos permita adaptarnos a las nuevas reglas del juego que tambin se establecern, dichos procesos tambin incidirn de forma directa en nuestra prctica mercado lgica, por lo que nuestras empresas debern alinear adecuadamente los elementos crticos de la mezcla de mercadotecnia para la comercializacin exitosa de sus bienes y servicios y de esta forma poder competir y salir airosas frente a ofertas de otros mercados.2.1.1 Empresas frente a la globalizacin En lo que respecta al producto nuestras empresas, sobre todo las fabricantes, deben tener en cuenta que el mismo no solo tiene que ser capaz de satisfacer las necesidades, los requerimientos y deseos delconsumidoral cual va dirigido, sino que tambin debe estar al alcance de las posibilidades econmicas de estos, tener suficiente calidad para realizar lasfuncionesrequeridas, y contar con fuerza competitiva frente a las ofertas de lacompetencia.Debe, adems, poseer los atributos que el consumidor desea o espera que tenga el artculo que compra o desea comprar; dichos atributos pueden brindar a ste una ventaja diferencial a consecuencia de caractersticas que le sean propias, y que por tanto, no posean los productos similares de la competencia. Por lo que los expertos enmarketingdeben estudiar detenidamente elambientecultural y econmico de los mercados, tanto internacional como domstico, antes de planear los productos correspondientes. Todo esto as debido a que la apertura de mercados nos pone frente a personas cada vez ms exigentes con gustos y necesidades no slo locales sino tambin globales.

2.2 La presencia de la globalizacin en el PerGlobalizacin" es una palabra de moda que circula en todos los medios de comunicacin, escritos y hablados, y es tratada con sumo inters en todos los centros acadmicos, el mundo empresarial, los ms altos niveles de los gobiernos y hasta en el seno de las familias ms modestas.Este sbito inters por la "globalizacin" surge tanto porque sera la causa de nuestros principales problemas, debido a la invasin de productos extranjeros, de menores costos y precios y muchas veces de mejor calidad que los nuestros, todo lo cual ocasionara el cierre de empresas, desempleo masivo y angustia econmica y social. Por otro lado, hay quienes ven a la globalizacin como un smbolo del progreso, desde que permite el acceso rpido y masivo a nuevos y mejores bienes de produccin y consumo, aumentando as el bienestar general. 2.3 Efectos de la globalizacin 2.3.1 Social Dficit de ciudadana socialEl Per sufre ms desigualdad en la distribucin de la renta y la riqueza que el promedio mundial. Apenas existe seguridad social: siete de cada diez nuevos empleos creados desde 1990 corresponden a la economa informal y disfrazada y slo seis de cada 10 nuevos empleos generados desde ese ao en la economa legal tienen acceso a algn tipo de cobertura social. Lo que plantea, adems de las carencias actuales, la gran desproteccin de la poblacin cuando llegue a la edad de jubilacin. Dficit de ciudadana civil.A pesar de los avances, todava no estn plenamente implantados los derechos para la libertad individual, de expresin, de pensamiento y religin, derecho a la propiedad y a establecer contratos vlidos y con seguridad jurdica Dficit de ciudadana poltica. La mitad de la poblacin prefiere el desarrollo econmico a la democracia. Los no demcratas constituyen el tercio de la poblacin, y los ambivalentes (estn de acuerdo con la democracia pero creen que es vlido tomar decisiones antidemocrticas en la gestin de gobierno) son otro tercio. Es decir, ms de la mitad de los ciudadanos no estn comprometidos coherentemente con el sistema democrtico. Mayor debilitamiento del Estado.Ha aumentado la incapacidad del Estado para influir, controlar, regular o beneficiarse de los procesos transnacionales o para resistir las tendencias hegemnicas en los planes econmicos o polticos. El Estado exhibe serias deficiencias, se le ha debilitado y en algunas regiones del pas ha desaparecido virtualmente. La legalidad del Estado no se extiende en vastas regiones en las que operan la legalidad mafiosa y del narco trafico. La aparicin de nuevos poderes fcticos. Multiplicacin de los grupos de inters (en especial empresariales) que funcionan como poderosos lobbies. La extensin del narcotrfico, que significa un doble desafo: por una parte intenta controlar parte del aparato estatal y del territorio; por la otra, atrae la atencin de EE UU, que genera nuevas formas de presin externa.Y los medios de comunicacin, que forman parte de grupos empresariales no subordinados al poder poltico, con intereses econmicos muy diversificados, y que actan como suprapoderes que limitan la soberana de las instituciones pblicas. El crecimiento de la corrupcin. La naturalidad de la corrupcin ha impregnado a una parte muy significativa de la sociedad: un apreciable porcentaje de los ciudadanos est de acuerdo con pagar el precio de un cierto grado de corrupcin con tal de que las cosas funcionen. El dinero sucio de este modo tiene efectos importantes sobre una parte de las instituciones y de los dirigentes polticos.

2.3.2 CulturalDos importantes autores como Anthony Giddens y Nstor Garca Canclini (1999) mencionan que la globalizacin ha trado consigo un conjunto de "culturas hbridas" como resultado de la interaccin de varias culturas e identidades.El Instituto de Estudios Peruanos tambin ha puesto en marcha el programa de investigaciones denominado Globalizacin, diversidad cultural y redefinicin de identidades en los pases andinos, que ha dado como fruto importantes publicaciones. Huber Ludwig es autor de Consumo, cultura e identidad en el mundo globalizado, libro que trata de una pesquisa en la ciudad de Huamanga y en Chuschi, una comunidad campesina de Ayacucho. Seala que Huamanga no es la apacible villa de la dcada de 1950 ni la urbe paralizada por la violencia de la dcada de 1980, sino que es una ciudad donde los adolescentes escuchan a Ada y los Apasionados, los ms veteranos a Charly Garca y ambos al Do Arguedas (grupo autctono). Bailan carnavales en el cortamonte del domingo con el mismo fervor que el rock en la discoteca la noche anterior.Concluye la investigacin afirmando que Huamanga es una ciudad tan hbrida como segmentada. Sus pobladores han pasado en forma muy rpida de un estilo de vida tradicional a uno mixto. Va creciendo una cultura del consumo dominada por el mercado, pero a la vez se mantienen rasgos tradicionales, si tomamos en cuenta el predominio de las familias extensas, el fervor religioso en Semana Santa o muchas costumbres tradas del campo por los migrantes. Lo que se busca no es convertirse en otro, sino conseguir herramientas para poder circular entre ambas identidades.2.3.3 EconmicoEn las ltimas semanas varios analistas han anunciado a travs de diversos medios que la economa se est enfriando, pues ya se sienten los impactos de la crisis externa. Qu significa, por qu ocurre y qu implicancias tiene? Comencemos por una definicin del trmino. Una economa se enfra o desacelera cuando reduce su tasa de crecimiento econmico. Por ejemplo, hasta 2012, nos habamos acostumbrado a crecer a tasas por encima de 6% (a excepcin de 2009) y los datos del primer trimestre de este ao mostraron un crecimiento de 4.8%, mientras que la ltima cifra disponible muestra un crecimiento del PBI en junio de 4.4%, por debajo de las expectativas de la mayora de analistas; es decir, enfriarse es crecer menos o desacelerarse.

La economa peruana es pequea (produce el 0.37% del PBI mundial) y abierta al exterior; por lo tanto se impacta por lo positivo y negativo que ocurre ms all de nuestras fronteras. Entonces, por qu ha ocurrido en enfriamiento?. En general, el enfriamiento de una economa puede deberse a factores internos o externos. En primer lugar, el entorno externo importa. La crisis financiera de las economas avanzadas que estall en 2008 y luego se extendi a Europa es una crisis de sobreendeudamiento; la receta para solucionarla ha sido ajustar los gastos, para generar el ahorro que permita pagar las deudas. Ahorrar significa no gastar, por lo que el consumo en las economas avanzadas viene disminuyendo hace varios aos. Y a quin le compraban aquellos que ahora gastan menos? A la fbrica del mundo, que es China. Entonces China se enfra, es decir, en lugar de crecer a tasas mayores que 10%, en 2012 lo hizo a 7.8% y se espera una cifra similar o menor para este ao. Como consecuencia demanda menos materias primas al resto del mundo; y es ah donde Per entra en escena. La menor demanda de China por productos mineros ha originado una disminucin de las exportaciones mineras. En el primer trimestre de 2012 las exportaciones han cado en -11.1%, mientras que la inversin privada ha crecido solo en 7.4%, luego de crecer a tasas mayores que 12% desde 2009. Por lo tanto, la coyuntura externa desfavorable ya comenz a impactar sobre la economa peruana. Entonces, el primer factor es la desaceleracin de China y la consiguiente reduccin de las exportaciones. En segundo lugar, todas los enfriamientos y recesiones que han ocurrido en el Per desde hace 60 aos han estado asociadas a la cada de los precios de las materias primas, en particular las mineras, por lo que no es algo que nos debera sorprender. En tercer lugar, existen seales confusas de Estados Unidos y de la eurozona, pero todo apunta a un crecimiento mediocre del primero y a una continuacin de la recesin en el segundo, a pesar de los ltimos datos favorables de Alemania y Francia. Era esperable? En cierto sentido s, pues una caracterstica de la evolucin de la economa es la presencia de ciclos econmicos, es decir, perodos de auge y contraccin. Lo que ha pasado es que nos hemos acostumbrado a tasas altas que han coincidido con un ciclo extenso de aumento en los precios de las materias primas. Es complejo pensar que si a las economas avanzadas les va mal, Per puede aislarse de ello. Recordemos que en 2009, las economas avanzadas se contrajeron y a pesar que China mantuvo un crecimiento alto, el Per solo creci 0.9%. Al impacto de la desfavorable situacin externa se agregan ciertas seales internas que han generado incertidumbre; hace poco tiempo fue el anuncio del gobierno de la compra de Repsol para luego retractarse, la ley de comida chatarra, la inversin el Petroper, etc. Todas tienen en comn la intervencin del estado en la economa; y eso genera incertidumbre. Como la inversin es un asunto de confianza, el resultado fue el esperable: una reduccin en la tasa de crecimiento de la inversin en el primer trimestre.Ahora bien, qu ha hecho el gobierno para enfrentar el enfriamiento? Convengamos en algo: lo externo no lo puede cambiar el Per, por lo que por ese lado, solo queda esperar y mientras tanto buscar nuevos mercados. Lo interno se puede mejorar. El Presidente del pas lanz siete iniciativas con el objetivo de generar un shock de confianza. El objetivo general de las mismas es reafirmar que la inversin privada es el motor del crecimiento y se refieren a la reduccin de las trabas para la inversin; y eso es positivo. La gran pregunta es la siguiente: en la medida que la inversin es un asunto de confianza, ser posible retomarla en un contexto econmico adverso y de cada de popularidad presidencial?

2.3.4 AmbientalLa Posible desaparicin de la diversidad biolgica y cultural debido a la permanente deforestacin, a la ausencia de prcticas culturales modernas en el manejo de los suelos, a la creciente contaminacin del medio ambiente en todo el orden de la intervencin de las actividades de ocupacin del suelo.El dao al medio ambiente, al poderse mover sustancias o procesos dainos a otros pases, donde pueden no conocer realmente sus riesgos, tal es el caso del uso en el Per de medicamentos nocivos sin control, de los productos descontinuados y prohibidos de uso en las actividades de la industria de construccin, al uso de combustibles que tienen los mas altos contenido de plomo en Amrica latina y a la ausencia de estndares ambientales eficientes p.e. para la actividad minera entre otros.2.4.5 Empresarial

Los nuevos apstoles de la economa peruanaEn menos de tres dcadas, los empresarios peruanos pasaron de protegerse en el caparazn del Estado a abrirse al mundo globalizado. A propsito de la publicacin del Per Top 10.000 2014, el ranking de los grupos econmicos ms rentables del pas, una crnica de los ejecutivos ms poderosos, que se han convertido en los predicadores en el exterior de la nueva economa nacional.Luis Felipe GamarraHan pasado solo 24 aos pero parecen siglos. En el Per ms que en ningn otro pas del mundo las tres ltimas dcadas han representado un salto sin precedentes en la historia de la economa: el cerrado mercado proteccionista que hubo hasta fines de los aos ochenta se convirti de pronto en una economa hambrienta de capital extranjero. La globalizacin aterriz en el Per con la fuerza de un meteoro, como aquel que acab con los dinosaurios, marcando el fin de la saga escrita por los entonces llamados 12 apstoles de la economa. A partir de ese momento, aquellos conglomerados locales que no supieron adaptarse fueron absorbidos por las grandes transnacionales extranjeras.Algunos pocos lograron sobrevivir, adaptando sus modelos de negocio a un nuevo contexto, consolidando sus operaciones o migrando hacia nuevas inversiones. Pero la gran mayora fue absorbida por las grandes transnacionales que llegaron de ultramar. No obstante, en este periodo de transicin, naci una generacin de empresarios con unamentalidad distinta, que despus de ms de dos dcadas se han transformado segn reportes como el Per Top 10.000 en los nuevos apstoles de la economa, ejecutivos que transitan entre Lima, Nueva York y Londres, cuyo mercado es el mundo entero. El evangelio del capital En CADE Ejecutivos de 1985, el presidente Alan Garca clausur el evento reclamndoles a los empresarios, "hay que apostar, seores. No esperar. Aqu no se puede exigir ms garantas que a un banco de Miami. Hay que entregarse". En ese periodo hubo un grupo de empresarios a los que por su cercana con el presidente se les llam los 12 apstoles. Cada uno, con su apellido, jugaba un rol clave en los distintos sectores de la economa, desde minera, agricultura, construccin, industria, banca y pesca, hasta telecomunicaciones, consumo masivo y manufactura. Se reunan en Palacio con Garca, acompaado de sus ministros, para conversar sobre cmo corregir el errado rumbo de la poltica econmica. Una noche de julio de 1986, tras la cita, Antonio Biondi Bernales, el empresario encargado de ejecutar el proyecto del Tren Elctrico, invit a seguir la reunin en su casa. Hasta all se trasladaron representantes de las familias Benavides de la Quintana (Buenaventura), Brescia (Grupo Brescia), Romero (Grupo Romero), Lanata Piaggio (Pilsen), Wiese (Banco Wiese), Bentn Mujica (Backus), Picasso Candamo (Agroindustria San Jacinto), Raffo (San Cristbal), Ferreyros (Maquinarias), Nicolini (Nicoloni Hnos.), Olaechea-lvarez Caldern (Banco de Lima), Piazza Tangis (Cosapi) y Delgado Parker (Panamericana), que en el Per Top 1.500 (predecesor del estudio actual) figuraban en los primeros lugares de la produccin nacional. A todos ellos Garca les ofreci una "poltica de concertacin selectiva", que no era otra cosa que mecanismos de proteccin al estilo del fondo de fomento para la industria nacional que solo benefici a unos pocos privilegiados del general Velasco en los aos 60, a cambio de reinvertir sus utilidades en el Per.Debido a la falta de norte de la poltica econmica, los empresarios no cumplieron con lo prometido, trasladando su fortuna al extranjero. Por ese motivo, en julio de 1987, Garca anunci la nacionalizacin de la banca, que era controlada por los '12 apstoles'. A pesar de que este intento no prosper, la relacin entre los "apstoles" y Garca se termin. Y, al mismo tiempo, empezaron los debates, liderados por el escritor Mario Vargas Llosa y el economista Hernando de Soto, para abrir la economa al mundo. Pero tal era el grado de confort de los grupos econmicos que, paradjicamente, la misma Sociedad Nacional de Industrias (SNI) fue la ms frrea opositora al cambio.En 1993, cuando se anunci la cada de los aranceles, cuyo nico objetivo, por dcadas, fue proteger la produccin nacional, la SNI public avisos en los peridicos, en contra del cambio de modelo."Siempre, en un proceso de reformas, quienes tienen una mejor posicin son los que ms reclaman. El sector ms recalcitrante fue el metalmecnico y el farmacutico que, curiosamente, ahora son dos de los sectores que exportan ms gracias al cambio de modelo", explica el economista Roberto Abusada, otro de los artfices del cambio de modelo. La burbuja revent pocos aos ms tarde, con la llegada de Alberto Fujimori a la presidencia, quien, bajo la direccin del empresario Carlos Rodrguez-Pastor Mendoza y el mismo De Soto, abri los cerrojos a la industria extranjera, que devor a las empresas menos preparadas y ms vulnerables a la globalizacin. Solo cinco familias sobrevivieron a la inesperada hecatombe: los Benavides de la Quintana, los Brescia, los Romero, as como los Raffo y los Wiese, que migraron a otros sectores, como inmuebles y retail. La era de los 12 apstoles haba terminado.Nuevos apstolesComo grupos econmicos poseen cuatro cosas en comn. A diferencia de los conglomerados que se forjaron en los aos setenta, estos se fundaron en la dcada de los noventa, tras las reformas econmicas que consolidaran aos ms tarde a la clase media, en los que las conexiones con el poder dejaron de ser claves para el xito de los negocios. Por otro lado, las biografas de sus respectivos lderes revelan que se encargaron de dirigir el negocio familiar antes de cumplir los 40 aos.Adems, no solo se trata de herederos que recibieron la posta de sus padres, sino que les toc asumir ese liderazgo en medio de episodios dramticos tanto en el mbito empresarial como en el personal. Y, finalmente, casi nunca hablan en pblico. "En el Perhan aparecido nuevos grupos, pero sobre todo empresarios con un enfoque distinto, que miran ms all del mercado local, no solo para exportar, sino para expandirse", afirma Jos Carlos Lumbreras, gerente de Desarrollo de Per Top Publications.Segn el Per Top 10.000 de 2014, el primero en el ranking de grupos econmicos peruanos es el Grupo Romero, que rene a ms de 20 empresas, con ingresos por US$ 4.525 millones.En 2001, Dionisio Romero Paoletti, el actual lder, hered la posta de su padre Dionisio Romero Seminario, en la presidencia de las empresas del Grupo Romero (Alicorp, Ransa, Tramarsa, Palmas del Espino, Primax, entre otras 22). Ms tarde, en 2009, tom el timn del Grupo Credicorp (BCP, Pacfico Seguros y Prima AFP), en los que poseen como familia un 17% de participacin, lo que los hace el socio minoritario ms importante. Credicorp, segn el ranking, factur US$ 3.190 millones. Romero Paoletti comparte los directorios de las empresas con algunos de sus primos, como Luis Romero Belismelis (hijo de Manuel Romero Seminario) y Calixto Romero Guzmn (hijo de Calixto Romero Seminario). A diferencia de su padre, Romero Paoletti posee un perfil bajo. Pero no por eso, tal como su padre, ocupa el mismo lugar que Romero Seminario tuvo ininterrumpidamente desde 1981, como el empresario ms poderoso del Per, segn el ranking del 2013 hecho por Ipsos Apoyo.El segundo grupo segn Per Top 10.000 es el Grupo Breca, como se le llama al holding que fund Fortunato Brescia Tassano a principios del siglo XX, que se consolid con sus hijos, Mario y Pedro Brescia Cafferata, que a la fecha est liderado por Fortunato, Mario y Pedro Brescia Moreyra hijos de Mario, al lado de Alex Fort Brescia hijo de Rosa Brescia Cafferata. Con ms de 50 empresas, entre las que destacan Rmac, Minsur, Nitratos del Pacfico, TASA, Clnica Internacional, entre otras, el Grupo Breca posee ingresos por US$ 3.914 millones. A esta cifra podra sumarse sus ingresos como socios del BBVA Banco Continental, del orden de los US$ 2.034 millones, en el que los Brescia son propietarios del 50% de las acciones. Le sigue el Grupo Buenaventura, encabezado a la fecha por los hermanos Roque y Ral Benavides Ganoza, hijos de Alberto Benavides de la Quintana. Con alrededor de 19 empresas, y socios en proyectos como Yanacocha, La Zanja, Conga y Cerro Verde, Buenaventura factur el 2012 US$ 3.191 millones. En cuarto lugar se ubican los hermanos Vito Modesto y Jorge Columbo Rodrguez Rodrguez, fundadores del Grupo Gloria, con inversiones en sectores como cemento, lcteos, azcar, entre otros. Jvenes apstolesExisten empresas que se han consolidado en la ltima dcada como las primeras en sus respectivos rubros, como Graa y Montero (US$ 874.523), encabezada por Jos Graa, San Fernando (US$ 882.637), de la familia Ikeda, Corporacin R. Lindley (US$ 780.562), donde Johnny Lindley Surez tom la posta de su padre, Grupo Sandoval (US$ 295.638), de Oswaldo Sandoval.Todas ellas, empresas con ms de 30 aos de vida, sern las encargadas de escribir el prximo captulo en la historia de la actividad empresarial del pas. "Gracias a la estabilidad econmica del Per existen ms posibilidades de financiarte y vender en otros pases. Eso permite acelerar el crecimiento de la empresa, as como sus posibilidades de expansin en el extranjero", dice Lumbreras. Qu los diferenciar de los '12 apstoles'? En la mayora de los casos, ninguno tuvo que llamar a Palacio de Gobierno para abrirse paso en el mercado hasta llegar a este ranking.

2.4 Artculos referentes a la globalizacin

Dieta mundial est empeorando debido a la globalizacin

MARTES 24 DE FEBRERO DEL 2015 | 10:02 el comercio

"Los jvenes estn creciendo con dietas mucho peores que sus padres o abuelos", seala experto ennutricin .La dieta mundial se ha deteriorado significativamente en el mundo en las dos ltimas dcadas, dijo el lunes un destacado experto en nutricin, citando uno de los estudios ms extensos disponibles sobre los hbitos alimenticios internacionales.Los pases pobres en el frica subsahariana y Asia han visto el aumento ms rpido en el consumo de alimentos poco saludables, mientras que la situacin mejor levemente en Europa Occidental y Amrica del Norte, dijo Dariush Mozaffarian, decano de la Escuela Friedman de Ciencias y Polticas de Nutricin de la Universidad Tufts (EE.UU.).Entre 1990 y 2010, los pases con ingresos medios y bajos vieron un incremento dramtico de alimentos poco saludables, dijo Mozaffarian, citando informacin de un estudio que coescribi para le edicin de marzo de la publicacin especializada The Lancet Global Health.La globalizacin de las dietas occidentales, en las que un pequeo grupo de compaas de alimentos y agricultura tienen un poder desproporcionado para decidir lo que se produce, est causando parcialmente el cambio hacia una alimentacin no saludable, afirm Mozaffarian.Los alimentos procesados con alto contenido de azcar, grasa y almidn estn impulsando el aumento de comidas poco saludables.El estudio analiz 325 encuestas de hbitos alimenticios, que representaban casi el 90 por ciento de la poblacin mundial, en lo que se cree es el estudio ms extenso de hbitos alimenticios internacionales.China y la India registraron los aumentos ms altos en consumo dealimentos poco saludables, segn el estudio. Algunos pases en Amrica Latina y Europa vieron un incremento tanto en consumo de alimentos saludables como en los no saludables.Segn la Organizacin de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO, por su sigla en ingls) el nmero de personas que padecen de hambre a nivel mundial a disminuido en 100 millones la ltima dcada (1990-2014). Pero, consumen alimentos saludables?"La mayora de los esfuerzos globales de nutricin se han enfocado en las caloras", dijo Mozaffarian. "Necesitamos enfocarnos en la calidad de las caloras para los pases pobres, no solo en la cantidad", agreg.Las personas mayores mostraron mejores hbitos alimenticios que los jvenes en la mayora de los 187 pases cubiertos en el estudio.Esto es un acontecimiento preocupante, dijo Mozaffarian, pues los ndices de obesidad y enfermedades crnicas como diabetes aumentarn si los jvenes continan comiendo alimentos poco saludables."Los jvenes estn creciendo con dietas mucho peores que sus padres o abuelos", afirm.

CONCLUSIONES

La globalizacin es un proceso de interaccin e integracin entre la gente, las empresas y los gobiernos de diferentes naciones. Es un proceso en funcin del comercio y la inversin en el mbito internacional, el cual cuenta con el respaldo de las tecnologas de informacin. Este proceso produce efectos en el medio ambiente, la cultura, los sistemas polticos, el desarrollo y la prosperidad econmica, al igual que en el bienestar fsico de los seres humanos que conforman las sociedades de todo el mundo.En el ao 1990 el Per ingresa a la economa de libre mercado, muchas industrias nacionales, colapsaron incapaces de competir en el mbito mundial con empresas transnacionales por la brecha tecnolgica y subdesarrollo de la regin, paralelamente el ingreso de esta competencia hizo que el cliente peruano comenzara a exigir productos diversificados y de mayor valor agregado.