Globalización.gobernar.para.Las.elites

5
GOBERNAR PARA LAS ÉLITES EL AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS INGRESOS Y LA RIQUEZA EN MANOS DE UNOS POCOS Casi la mitad de la riqueza mundial está en manos de sólo el 1% de toda la población cuya riqueza está siguiendo una tendencia que va en aumento a pesar de las crisis y Recesiones. Los países que son élites mundiales, en total 26 entre ellos Australia, EEUU y Suecia, son cada vez más ricos concentrando una gran riqueza, sin embargo, el resto de los países y su población se ha visto excluida de esta prosperidad. El 1% más rico de la población ha visto cómo se incrementaba su participación en la renta de los 26 países élites. AUMENTO DEL NIVEL DE DESIGUALDAD EN CINCO PAÍSES DE RENTA MEDIA La participación en la renta nacional en manos del 10% de la población más rica en los países de renta media que tienen una población elevada, ha aumentado el nivel de desigualdad en los últimos 30 años. Siete de cada diez personas viven en países de renta media tales como China, Nigeria, Indonesia, India y Nigeria, donde la desigualdad económica ha aumentado en los últimos 30 años. Algunos países de América Latina están consiguiendo resistirse a esta tendencia y reducir la desigualdad, mientras que en la actualidad los niveles de desigualdad están aumentando en todos los países de renta alta del G20. LA DESIGUALDAD PREOCUPA A LOS CIUDADANOS La desigualdad crónica retrasa el crecimiento económico a largo plazo y dificulta la reducción de la pobreza ya que las disparidades en cuanto a ingresos es el segundo mayor riesgo mundial.

description

Globa

Transcript of Globalización.gobernar.para.Las.elites

Page 1: Globalización.gobernar.para.Las.elites

GOBERNAR PARA LAS ÉLITES

EL AUMENTO DE LA CONCENTRACIÓN DE LOS INGRESOS Y LA RIQUEZA EN MANOS DE UNOS POCOS

Casi la mitad de la riqueza mundial está en manos de sólo el 1% de toda la población cuya riqueza está siguiendo una tendencia que va en aumento a pesar de las crisis y Recesiones.

Los países que son élites mundiales, en total 26 entre ellos Australia, EEUU y Suecia, son cada vez más ricos concentrando una gran riqueza, sin embargo, el resto de los países y su población se ha visto excluida de esta prosperidad.

El 1% más rico de la población ha visto cómo se incrementaba su participación en la renta de los 26 países élites.

AUMENTO DEL NIVEL DE DESIGUALDAD EN CINCO PAÍSES DE RENTA MEDIA

La participación en la renta nacional en manos del 10% de la población más rica en los países de renta media que tienen una población elevada, ha aumentado el nivel de desigualdad en los últimos 30 años.

Siete de cada diez personas viven en países de renta media tales como China, Nigeria, Indonesia, India y Nigeria, donde la desigualdad económica ha aumentado en los últimos 30 años.

Algunos países de América Latina están consiguiendo resistirse a esta tendencia y reducir la desigualdad, mientras que en la actualidad los niveles de desigualdad están aumentando en todos los países de renta alta del G20.

LA DESIGUALDAD PREOCUPA A LOS CIUDADANOS

La desigualdad crónica retrasa el crecimiento económico a largo plazo y dificulta la reducción de la pobreza ya que las disparidades en cuanto a ingresos es el segundo mayor riesgo mundial.

Las leyes y normativas están concebidas para favorecer a los ricos además de que tienen una gran influencia sobre hacia dónde direccionar a un país, la prosperidad compartida y el crecimiento inclusivo deberían ser un objetivo el único objetivo.

LA MANIPULACIÓN DEL SISTEMA EN FAVOR DE LAS ÉLITES

Los mercados no poseen sus propias leyes para aumentar o disminuir la desigualdad, sino que son controlados por instituciones ligadas al Gobierno para alcanzar un objetivo u otro según le convenga.

Page 2: Globalización.gobernar.para.Las.elites

La manipulación genera desequilibrios en los derechos políticos y un sistema menos inclusivo y corrupto basado en prácticas corruptas y leyes injustas.

LA INTERACCIÓN ENTRE LA DESIGUALDAD Y LA MANIPULACIÓN DE LAS REGLAS POLÍTICAS

En EEUU, la poca regulación del dinero, dentro de lo político, permitió que la población poderosa ejerzan una influencia indebida en la elaboración de políticas estatales a favor de las élites.

La desregularización del dinero tiene dos grandes consecuencias: los poderosos adquieren más poder mientras que el mercado mundial corre riesgo de colapso.

Los programas de austeridad, basados en impuestos regresivos y en recorte de gastos impide la reducción de la desigualdad y a su vez impide el crecimiento sostenible, lo cual ha sido corroborado por grandes instituciones como el FMI.

La mitad de los multimillonarios indios invierten en sectores cuyos beneficios dependen del acceso a recursos escasos, en donde el acceso depende exclusivamente del permiso del Gobierno, y por lo tanto son susceptibles a la corrupción. Es el caso del sector inmobiliario, la construcción, la minería y las telecomunicaciones.

El gasto gubernamental dedicado a las necesidades de los grupos más pobres y vulnerables de la sociedad sigue siendo notablemente bajo.

Las élites, parlamentarios y terratenientes más ricos Pakistaníes, formulan leyes económicas generando un sistema injusto en donde legalizan sus exenciones fiscales, mientras que exigen a los pobres a pagar impuestos elevados incluso mayores que los de ellos mismos.

La monopolización del mercado impide desarrollar políticas económicas reguladoras del mercado, en donde las empresas élites imponen precios sumamente elevados en los bienes y servicios que ofrecen, generando inestabilidad y aumento de la desigualdad económica.

Algunas empresas extractivas de petróleo, metales y minerales en África, infravaloran los activos por los que tributan, pagan derechos de explotación, pero sin embargo, la cantidad de recursos explotados y la desigualdad-pobreza son proporcionales.

Las empresas extractivas internacionales utilizan su influencia para asegurarse de que los países ricos en recursos les ofrezcan generosas subvenciones y mecanismos de elusión fiscal.

Page 3: Globalización.gobernar.para.Las.elites

TRANSMISIÓN DE PRIVILEGIOS: LA PERPETUACIÓN DE LA BRECHA ENTRE RICOS Y POBRES

Una vez que los países élite han alcanzado un sistema político e institucional que los favorecen, sus privilegios se transmiten a través de diversos caminos, tales como la educación y el alcance a los servicios públicos.

Una buena educación universitaria y por consiguiente una buena remuneración en el futuro, corresponden únicamente a las personas con buena condición económica, que limita las oportunidades de la población pobre.

La desigualdad de género que tiene fuertes raíces culturales, representa una importante inequidad económica.

La transmisión de privilegios se creó con los objetivos de generar igualdad de oportunidades y protección para todos los miembros de la sociedad, sin embargo los beneficios siguen enriqueciendo a la élite.

RENDICIÓN DE CUENTAS Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA: EL ANTÍDOTO CONTRA EL SECUESTRO DEL GOBIERNO POR PARTE DE LAS ÉLITES

La manipulación de los sistemas políticos y económicos y la desigualdad económica son inevitables si se imponen leyes que beneficien a todos y se busca el bien común.

Tres décadas luego de la Segunda Guerra Mundial, EEUU era un país equitativo y equilibrado con buenas relaciones entre trabajadores, empresas y Gobierno en donde cada uno se preocupaba por el otro, reconociéndolo y apoyándolo cuando se requería.

En Ghana, luego que se convirtiera en un país productor de petróleo en 2009, los dueños de las empresas establecieron mecanismos de recaudación, rendición de cuentas y redistribución de los ingresos a toda la población ghanesa.

La creación de Comités encargados del debate entre las personas miembros de una sociedad de hacia dónde destinar los ingresos de los sectores productivos, contribuye para establecer un sistema más inclusivo.

América Latina mantiene su esperanza de que la desigualdad económica puede ser reversible, a pesar de que su situación al pasar de los años no haya sido tan alentadora.

La disminución de la desigualdad económica en algunos países de América Latina, tiene su base en el aumento de los ingresos fiscales, el aumento del gasto público social e intervenciones políticas dirigidas a los pobres.

Page 4: Globalización.gobernar.para.Las.elites

El impacto del gasto social, como en educación, salud y protección social, reduce indudablemente la desigualdad.