Glosario de Aspectos Juridicos

7
GLOSARIO DE ASPECTOS JURIDICOS 1 INTERPRETACIÓN GRAMATICAL : Se hace con respecto al texto de la misma ley, a partir de su literalidad, con ayuda de reglas gramaticales y del lenguaje. 2 INTERPRETACIÓN LÓGICA : Esta tiene como objeto buscar el pensamiento o voluntad del legislador, cuando la interpretación gramatical no fue eficaz. 3 INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA : El Método Teleológico es, entonces, el que pretende llegar a la interpretación de la norma a través del fin de la misma, buscando en su espíritu, que es la finalidad por la cual la norma fue incorpora al ordenamiento jurídico. 4 INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA : El contexto de la ley servirá para ilustrar el sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida correspondencia y armonía. Los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto (art. 30). 5 INTERPRETACIÓN EXEGÉTICA : Es el método en el cual se indaga artículo por artículo, buscando el origen etimológico (ejemplo La palabra delito deriva del verbo latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del sendero señalado por la ley) de la norma, palabra por palabra, encontrado el sentido que le dio el legislador mas no de la ley. 6 INTERPRETACIÓN HISTÓRICA : En este se considera los pasos que se dieron para el origen de la norma, hechos sociales, culturales, políticos.

description

definiciones

Transcript of Glosario de Aspectos Juridicos

Page 1: Glosario de Aspectos Juridicos

GLOSARIO DE ASPECTOS JURIDICOS

1 INTERPRETACIÓN GRAMATICAL : Se hace con respecto al texto de la misma ley,

a partir de su literalidad, con ayuda de reglas gramaticales y del lenguaje.

2 INTERPRETACIÓN LÓGICA : Esta tiene como objeto buscar el pensamiento o

voluntad del legislador, cuando la interpretación gramatical no fue eficaz.

3 INTERPRETACIÓN TELEOLÓGICA : El Método Teleológico es, entonces, el que

pretende llegar a la interpretación de la norma a través del fin de la misma,

buscando en su espíritu, que es la finalidad por la cual la norma fue incorpora al

ordenamiento jurídico.

4 INTERPRETACIÓN SISTEMÁTICA : El contexto de la ley servirá para ilustrar el

sentido de cada una de sus partes, de manera que haya entre todas ellas la debida

correspondencia y armonía. Los pasajes oscuros de una ley pueden ser ilustrados

por medio de otras leyes, particularmente si versan sobre el mismo asunto (art. 30).

5 INTERPRETACIÓN EXEGÉTICA : Es el método en el cual se indaga artículo por

artículo, buscando el origen etimológico (ejemplo La palabra delito deriva del verbo

latino delinquere, que significa abandonar, apartarse del buen camino, alejarse del

sendero señalado por la ley) de la norma, palabra por palabra, encontrado el sentido

que le dio el legislador mas no de la ley.

6 INTERPRETACIÓN HISTÓRICA : En este se considera los pasos que se dieron para

el origen de la norma, hechos sociales, culturales, políticos.

7 INTERPRETACIÓN ANALÓGICA : Consiste en extender una norma jurídica que

regula un determinado hecho a otro semejante no previsto en ella. No es

interpretación extensiva porque en ella el caso sí se encuentra en la ley aunque de

manera oscura.

8 SENTIDO MATERIAL : Son los preceptos que regulan la creación de normas

jurídicas generales la creación de leyes, también la creación del orden jurídico, los

órganos superiores del Estado y sus competencias, y parte importante son las

relaciones de los hombres con el propio poder estatal y los derechos del hombre. Y

debe tener. El proceso de creación de las normas jurídicas generales. Las normas

referentes a los órganos del Estado y sus competencias. Las relaciones de los

hombres con el control estatal.

9 SENTIDO FORMAL: Conjunto de normas jurídicas que sólo pueden ser

modificadas mediante prescripciones especiales. Derechos de los cuídanos. Como

un texto escrito que contiene normas fundamentales del estado y la sociedad

Page 2: Glosario de Aspectos Juridicos

10 CONSULTA : Parecer, opinión o dictamen que de una persona o grupo de persona

sobre una cosa o tema determinado. En el presente caso, sobre la reforma a la

Constitución.

11 POPULAR: Relativo al pueblo, propio del pueblo. La opinión popular, es decir, del

pueblo ya sea en términos individuales o de sus organizaciones sociales.

12 DEMOCRACIA : Forma de gobierno en que el pueblo ejerce la soberanía y el poder

político a través de sus representantes elegidos por el voto popular. La democracia,

para ser efectiva, debe ser Social, es decir, que el pueblo tenga acceso a los frutos

del desarrollo económico. Debe ser Participativa, es decir, que se le consulte y se le

dé participación permanentemente sobre las grandes decisiones que afecten su vida.

13 CONSTITUCION: Es el conjunto de normas o reglas fundamentales de un Estado

soberano, establecida o aceptada para regirlo. La Constitución fija los límites y

determina las relaciones entre los poderes Legislativo, Ejecutivo y Judicial del

Estado, estableciendo así las bases para el gobierno y organización de las

instituciones en que tales poderes se asientan, y fija los grandes principios del

derecho público de un Estado. También garantiza al pueblo determinados derechos

civiles, políticos, sociales, etc. La mayoría de los países, como la República

Dominicana, tienen una constitución escrita.

14 ESTADO: Un Estado es el conjunto de individuos establecidos sobre un territorio

determinado, con instituciones que poseen la autoridad para establecer las normas

que los regulen, teniendo soberanía interna y externa sobre dicho territorio. Se le

atribuye personalidad jurídica. El Estado incluye a instituciones tales como las

Fuerzas Armadas, la administración pública, los tribunales, la Policía, las cámaras

legislativas, etc. Sus elementos estructurales son: Territorio, Población, Soberanía y

Poder Político.

15 SOBERANIA : Es la cualidad de un Estado a determinarse por sí mismo en la vida

interna y a actuar en la comunidad internacional sin sujetarse a los demás Estados.

Es “ser libre e independiente” como decía el patricio Juan Pablo Duarte. También se

conceptualiza como el derecho de una institución política de ejercer su poder.

16 PLEBISCITO : Es el poder que tiene el pueblo de decidir, mediante el voto directo

de los ciudadanos, sobre asuntos trascendentales que le somete el Poder Ejecutivo o

Legislativo. En algunos países el plebiscito es sinónimo de referéndum.

17 REFERENDO (O REFERENDUM) : Mecanismo de democracia que otorga a los

ciudadanos el derecho de votar directamente sobre leyes o decisiones legislativas, o

de otra naturaleza.

18 DERECHOS INDIVIDUALES : Aquellos derechos de los que gozan los individuos

como particulares y que no pueden ser restringidos por los gobernantes, siendo por

Page 3: Glosario de Aspectos Juridicos

tanto inalienables, inmanentes e imprescriptibles. Algunos de ellos son el derecho a

la vida, a la integridad personal, la libertad individual, la libertad de expresión, el

derecho de reunión, la igualdad ante la ley, etc.

19 DERECHOS COLECTIVOS : Se refiere al derecho de los pueblos a ser protegidos

de los ataques a sus intereses e identidad como grupo. Los derechos colectivos son

derechos humanos específicos de los cuales son titulares los grupos humanos. Los

derechos colectivos son parte de los llamados derechos de tercera generación como

son el derecho al desarrollo, a la paz, al patrimonio artístico y cultural, a un medio

ambiente sano y los derechos de los consumidores.

20 NACIONALIDAD: es la pertenencia de una persona a un sistema jurídico-político

concreto de un país. Este vínculo del individuo con un Estado determinado le

genera derechos y deberes recíprocos.

21 DEBIDO PROCESO : El debido proceso es un principio jurídico procesal según el

cual toda persona tiene derecho a ciertas garantías mínimas, tendientes a asegurar

un resultado justo y equitativo dentro de un proceso judicial o administrativo, como

por ejemplo, permitirle tener oportunidad de ser oído y hacer valer sus pretensiones

frente al juez.

22 SUPREMA CORTE DE JUSTICIA Órgano del Estado donde descansa el Poder

Judicial de la Nación y la administración de justicia en nombre de la República y

por autoridad de la ley.

23 ÚLTIMA INSTANCIA (RECURSO EN): Última vía de derecho para impugnar una

sentencia desfavorable.

24 CÓDIGO:  Es un conjunto de normas jurídicas, ordenadas, clasificadas y agrupadas

en forma coherente y relacionadas con un mismo contenido.  El código se subdivide

en Títulos, Capítulos y Artículos.

25 ARTÍCULO:  Es la parte principal de una norma jurídica o ley, que describe una

conducta o acción humana permitida o prohibida y es de obligatorio cumplimiento.

Este se compone de incisos, numerales y/o literales, que son partes más pequeñas

del artículo, o párrafos no numerados o con letras.

26 CAPÍTULO: Es la parte intermedia de una norma jurídica o ley, que describe en

forma amplia y obligatoria unas conductas permitidas o prohibidas y contiene

varios artículos.

27 APELACIÓN : En los procedimientos d las distintas jurisdicciones, sinónimo y

abreviación d Recurso de Apelación.

28 CIUDADANÍA : La ciudadanía es la condición que tienen las personas como

ciudadanos de un país. Gracias a esta condición, el ciudadano obtiene una serie de

derechos civiles (libertades individuales), políticos (participación en la vida

Page 4: Glosario de Aspectos Juridicos

pública) y sociales (vivienda, salud, educación) pero también una serie de deberes

hacia la sociedad en la que vive (respetar los bienes públicos, pagar impuestos,

proteger el medio ambiente y el patrimonio) que nos convierten en iguales dentro

de una comunidad política.

29 DERECHOS CIVILES: (El acuerdo de las personas). Dinaman de la relación de

coordinación que generalmente se entablan entre los particulares y los de carácter

administrativo que provienen de actos unilaterales y bilaterales en que intervienen

como sujetos activos los órganos estatales que forman la administración pública.

30 DERECHOS POLÍTICOS: (Aquel que tiene derecho para hablar por la gente). Son

aquellos cuyo titular es toda persona que tenga la calidad de ciudadano y se traduce

en lo que se llama “voto pasivo y voto activo”, así como en la libertad de formar

asociaciones y partidos políticos.

31 DERECHOS SOCIALES: Tienen como titulares a los sujetos individuales o

colectivos pertenecientes a la calase trabajadora principalmente y derivan de las

garantías sociales frente a la clase patronal.

32 IGUALDAD: En derecho es que la ley no establece distinciones individuales

respecto a aquellas personas de similares características, ya que a todas se les

reconocen los mismos derechos y mismas posibilidades.

33