Glosario Neurociecias

download Glosario Neurociecias

of 23

Transcript of Glosario Neurociecias

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    1/23

    Universidad Rafael Landvar.Psicologa Industrial/Organizacional.Neurociencias de la conducta I.

    Glosario trminos y definiciones

    Ricardo Jos Gutirrez Gill 12619-12

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    2/23

    INTRODUCCIN

    El mundo de la neurociencia est rodeado de trminos que para el estudiantenefito son difciles de comprender, es por eso que me he dado a la labor derecopilar un glosario con las definiciones de algunos trminos inherentes a laneurociencia.

    En el presente trabajo encontrar una lista de trminos consiguientemente

    definidos que le ayudarn a comprender la jerga neurocientifica.

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    3/23

    OBJETIVOS

    Generales: Que el estudiante comprenda de una mejor manera la jerganeurocientifica.

    La definicin de trminos complejos para el humano poco instruido.

    Conocer un poco ms de la neurociencia, el cerebro y la conducta humana atravezde la definicin de los trminos.

    Especficos: Orientarme en el conocimiento de la neurociencia estudiando laterminologa utilizada en dicho campo.

    Conocer los trminos que el catedrtico utiliza en clase para as tener un mejoraprendizaje.

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    4/23

    A

    Acetilcolina. Neurotransmisor del sistema nervioso central; implicado en laestimulacin del tejido muscular.

    Alcanzar la mayora de edad cognitiva. Significa desarrollar un centro de controlinterno y darse cuenta de que uno tiene voluntad propia y sentido de laresponsabilidad.

    Amgdala. Regin con forma de almendra, situada en el centro del cerebro, quees parte del sistema lmbico y est implicada en el procesamiento rpido yautomtico de las emociones.

    Amnesia infantil. Incapacidad para recordar sucesos vividos personalmenteantes de los tres aos ms o menos.

    Aprendizaje hebbiano. Si se estimulan al mismo tiempo dos neuronas que tienenconexiones sinpticas entre s, estas conexiones se fortalecen, lo que significa quea la primera neurona le ser ms fcil originar la descarga de la segunda. Estemecanismo es la base del aprendizaje en el cerebro.

    rea de Brocca. Regin del lbulo frontal izquierdo dedicada a la produccin dellenguaje. Debe su nombre al neurlogo Paul Broca.

    rea de la forma de las palabras. Regin del lbulo temporal inferior izquierdodenominada lbulo temporal occipital, implicada en la lectura competente, en elreconocimiento y en la recuperacin instantnea de las palabras.

    rea de Wernicke. Regin situada en la base del lbulo temporal izquierdo,implicada en la comprensin de las palabras. Debe su nombre al neurlogo ypsiquiatra alemn Cari Wernicke.

    rea temporal media. Parte de la corteza temporal.

    Autismo. Trastorno del desarrollo caracterizado por dificultades graves decomunicacin social, deterioro del lenguaje y deseo obsesivo de monotona

    Axn. Prolongacin que se extiende desde el soma de una neurona. Se utilizanpara la comunicacin a cierta distancia mediante potenciales de accin.

    B

    Biolgico. Se refiere a explicaciones en trminos de anatoma y fisiologa.

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    5/23

    C

    Capacidad. Aptitud para hacer, conocer, sentir. Las capacidades pueden ser dediferentes tipos: cognitivas, emocionales, motivacionales, psicomotrices, deautonoma y de equilibrio personal, de interrelacin o insercin social, etc.

    Ceguera de la mente. Teora de los impedimentos sociales del autismo basadaen la incapacidad de mentalizacin, es decir, de ser automticamente conscientede que otras personas tienen pensamientos y emociones distintas de los de uno.

    Clula cerebral. Vase Neurona.

    Clula nerviosa. Vase Neurona.

    Clulas progenitoras. Clulas que se dividen para formar todas las clulasnuevas del cerebro.

    Cerebelo. De la palabra latina que significa cerebro pequeo. Se halla en laparte posterior del cerebro y est implicado en la coordinacin de movimientos, elaprendizaje y el equilibrio.

    Cerebro hendido. Cuando ambos hemisferios cerebrales no estn conectadosdebido a lesin del cuerpo calloso, generalmente causada por la ciruga al trataruna epilepsia de difcil cura. En estos casos infrecuentes, cada lado del cerebrofunciona de manera independiente.

    Cerebro social. Red de reas cerebrales implicadas en la comprensin de los

    dems y en la comunicacin social.Circuito neuronal. Interconexin de neuronas de diferentes reas responsablesde llevar a cabo la misma tarea. As por ejemplo, en la corteza prefrontal, elModulo orbito frontal contiene circuitos neuronales en donde se realizanasociaciones del tipo estimulo refuerzo y de desconexin de asociaciones previas,en ambos casos en relacin con conductas emocionales. Gracias a ella el serhumano posee la capacidad plstica de adaptarse a los cambios permanentes quese suceden en el mundo emocional del individuo.

    Circunvolucin angular. Regin situada en la frontera de los lbulos temporal y

    parietal.Circunvolucin parahipocampal.rea de la cara inferior de la corteza temporal,implicada en el reconocimiento de estmulos complejos.

    Cognitivo. Se refiere a explicaciones en trminos de constructos psicolgicos.

    Colculo superior. Estructura subcortical implicada en el procesamiento sensorialrpido, en especial el procesamiento visual.

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    6/23

    Columna Cortical. Unidad de funcionamiento de la corteza cerebral con entrada ysalida de informacin bsica. Se cree que ejecutan operaciones de procesamientoy distribucin de informacin. Est compuesta por 110 neuronas aproximadamentey tiene un dimetro de 30 micrmetros. La corteza contiene aproximadamente 600millones de ellas. Se ubican en posicin vertical con respecto a la corteza

    Comorbilidad. Coincidencia de varias afecciones. Del latn morbus, que significaenfermedad.

    Conflicto cognitivo. Situacin que se produce en el aprendizaje consecuencia dela contradiccin entre lo que el alumno sabe y entiende y la nueva informacin querecibe, produciendo un choque en su estructura cognitiva que conduce a lamodificacin de la misma, o incluso a trastornos de la personalidad.

    Corteza auditiva. Parte de la corteza temporal que procesa el sonido.

    Corteza cerebral.Capa ms externa de tejido cerebral, especialmente

    evolucionada en el cerebro humano. Capa de neuronas que recubre la superficieexterna del cerebro. Su superficie total en el ser humano es de2.200 cm2 y su espesor vara entre 1,3 y 4,5 mm, con un volumen de 600cm3. Tpicamente posee 6 capas que de la superficie a la profundidad son lassiguientes: capa molecular, capa piramidal externa, capa granular externa, capapiramidal interna, capa granular interna, capa fusiforme.

    Las personas superdotadas y de alta capacidad presentan diferente desarrollo,distinto grosor y diferenciada configuracin morfolgica final.

    Corteza cingulada anterior. Tramo largo de la corteza frontal con muchasfunciones, entre ellas controlar la conducta y las emociones y prestar atencin.

    Corteza de asociacin. Son aquellas regiones corticales que no intervienen en elprocesamiento de informacin sensitiva o motora.

    Corteza entorrinal. Importante centro cerebral de la memoria. Proporciona inputal hipocampo, otro centro de la memoria.

    Corteza frontal. Regin situada en la parte delantera del cerebro, responsable delos procesos cognitivos de alto nivel: la conciencia, la toma de decisiones, laintegracin de la informacin, la planificacin, el pensamiento de alto nivel y elcontrol de las emociones. Su tamao es muy superior en el ser humano que encualquier otra especie (no su grosor). Su configuracin morfolgica essensiblemente diferente en las personas superdotadas y de alta capacidadintelectual.

    Corteza frontopolar. Regin de la parte delantera del lbulo frontal, situadaencima de los ojos, implicada en la accin de recordar algo que debemos hacer enel futuro

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    7/23

    Corteza motora. Regin cerebral implicada en la preparacin y ejecucin de losmovimientos, ubicada delante del surco central, relacionada con la conductamotora. Incluye la corteza motora primaria en la circunvolucin precentral y lasreas corticales asociadas al lbulo frontal.

    Corteza motora primaria. . Es la principal va de proyecciones descendenteshacia las neuronas motoras de la medula espinal y los ncleos de los nervioscraneanos siendo esencial en el control del movimiento voluntario.

    Corteza motora suplementaria. rea situada inmediatamente delante de lacorteza motora, en la parte central del cerebro, asociada a la preparacin y laimaginacin del movimiento.

    Corteza occipital. Zona cerebral responsable del procesamiento visualrelacionado con la forma, el color y l movimiento.

    Corteza orbitofrontal. Parte de la corteza frontal, situada encima de los ojos enambos lados del cerebro, implicada en el procesamiento y el control de laemocin.

    Corteza parietal. Regin amplia de la corteza cerebral situada a ambos lados delcerebro. Es la zona responsable del reconocimiento visual y de la comprensin dellenguaje.

    Corteza parietotemporal. Regin cerebral que abarca la parte inferior de lacorteza parietal y la superior de la corteza temporal.

    Corteza prefrontal. Parte anterior de la corteza frontal, especialmenteevolucionada en simios y seres humanos, implicada en la planificacin y seleccinde conductas y en la memoria. Regin cortical ubicada en el lbulo prefrontal pordelante del rea premotora. Se puede decir que es la computadora dentro de lacomputadora pues se la considera esencial en la memoria de trabajo, laplanificacin de conductas complejas y en la expresin de la personalidad y laconducta social apropiada. Se divide en diversos mdulos como el orbitofrontal, elventromedial, el dorsolateral y el cingular anterior entre otros.

    Corteza premotora. Parte de la corteza frontal, en ambos lados del cerebro,implicada en la planificacin y la realizacin de movimientos.

    Corteza sensoriomotora. Franja de corteza que va de un odo al otro por la partesuperior del cerebro, implicada en el control de movimientos y el procesamiento deinputs procedentes de la piel.

    Corteza somatosensorial. (O somatosensitiva). Regin cerebral implicadas en elprocesamiento del tacto y la textura, relacionada con el procesamiento de lainformacin sensitiva proveniente de la superficie corporal, los tejidos

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    8/23

    subcutneos, los msculos, las articulaciones. Se ubica en la parte posterior delsurco central y sobre la circunvolucin pos central.

    Corteza temporal. Vase Lbulo temporal.

    Corteza tempero-occipital. Regin cerebral que abarca la parte posterior de laCorteza temporal y la parte anterior de la corteza occipital.

    Corteza visual o corteza occipital. Regiones cerebrales implicadas en elprocesamiento de atributos visuales, entre los que se incluyen la forma, el color yel movimiento.

    Cortisol. Una hormona del estrs. El estrs fsico y emocional puede aumentar losniveles de Cortisol, debido a que durante la respuesta normal al estrs, la hipfisisincrementa su liberacin de corticotropina. Se esperan niveles de Cortisol porencima de lo normal en mujeres que toman estrgenos o pastillas anticonceptivas.

    Cotransmisores. Dos o ms tipos diferentes de neurotransmisores liberados en elinterior de una nica sinapsis, que pueden ubicarse en vesculas sinpticasindividuales o en una vescula nica.

    Cuerpo calloso. Masa de fibras que conecta e interrelaciona los dos hemisferioscerebrales.

    D

    Dendrita. Formas delgadas que se proyectan desde el soma de una neurona.

    Las dendritas tienen con frecuencia muchas sinapsis que reciben informacin deotras neuronas.

    Densidad sinptica. Numero de sinapsis por unidad de volumen de tejidocerebral. Aumenta espectacularmente en las primeras etapas de la infancia.

    Discalculia. Trastorno del desarrollo caracterizado por cierta dificultad paraadquirir destrezas aritmticas.

    Discapacidad: Restriccin o ausencia de la capacidad de realizar una actividaden la forma o dentro del margen que se considera normal para un ser humano.

    Disincrona. Trmino inicialmente utilizado por Terrassier, J. Ch. (1.981): Lesenfants surdoues ou la precocite embarrasante . Ediciones E F. Paris.Hace referencia al desarrollo heterogneo especfico de los nios de altascapacidades, en el que se puede distinguir:

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    9/23

    Disincrona Interna Consecuencia, en los nios de altas capacidades, de losdiferentes ritmos de desarrollo entre, por una parte, la precocidad de la evolucinintelectual y, por otra, la maduracin afectiva o psicomotriz. Dentro de lasdisincronia interna podemos distinguir:

    Disincrona Inteligencia - Psicomotricidad:Algunos nios de altas capacidadespresentan un adelanto sobre los nios de capacidad normal, para andar y hablarms precozmente. Estos nios superdotados en el plano intelectualno tienen lamisma precocidad que en el plano psicomotriz; suelen tener mayor precocidad enla lectura que en la escritura (2/3 suelen leer antes de los cinco anos y unporcentaje altamente significativo tiene problemas al escribir o en lecto-escritura).

    Disincrona Lenguaje - Razonamiento: La capacidad de razonamiento, en losnios de altas capacidades, con frecuencia se encuentra por delante de lacapacidad de lenguaje. La edad mental en la adquisicin del lenguaje, en estoscasos, ser ms baja que en la adquisicin del razonamiento.

    Disincrona Cognicin - Emocin: En los nios de altas capacidades ambossistemas no se desarrollan de forma sincronizada. A veces utilizan su altacapacidad para enmascarar su inmadurez emocional, aunque esta puedesobresalir en otros momentos, como por ejemplo, a la hora de acostarse. Elfracaso produce especial angustia en los nios superdotados.

    Disincrona Social. Desfase entre la norma interna del desarrollo del nio de altacapacidad y la norma social adecuada a la mayor parte de los nios.Dentro de la DISINCRONIA SOCIAL se pueden distinguir:

    Disincrona Escolar. Consecuencia del desfase existente entre la capacidad delalumno superdotado o de alta capacidad, de superior desarrollo mental, y larespuesta escolar estandarizada, que le viene impuesta, con su nico ritmo,formas y estilos de aprendizaje, con frecuencia opuestos a los estilos especficosdel superdotado. La respuesta escolar estandarizada est orientada al alumnomedio, o a la celeridad media de los otros nios, lo que a su vez determina laprogresin escolar estandarizada. La Disincronia Escolar potencia la DisincroniaInterna, desencadenando diversas patologas psquicas.

    Disincrona hijo padres. Los padres esperan de su hijo "superdotado" quejuegue un papel correspondiente al que corresponde a su edad real. Los padressuelen tener dificultades para mantener una conversacin que corresponda con elnivel cognitivo del nio, adems de mantenerlo con su nivel de evolucinemocional.

    Disincrona nio de alta capacidad compaeros. La disincronia entre su edadcronolgica y la edad mental implica que deber tener unos amigos del mismonivel de capacidad intelectual que el. Este aspecto implica, por una parte, quetendr amigos del mismo nivel de desarrollo cognitivo pero de mayor edadcronolgica y ms desarrollados fsicamente que el. Y por otra parte, tendr

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    10/23

    amigos de la misma edad cronolgica, pero ms retrasados en las capacidadescognitivas respecto a l. (Ver Sndrome de Disincronia).

    Dislexia adquirida. Prdida de capacidad de leer y/o escribir tras lesin en lasreas del lenguaje del hemisferio izquierdo.

    Dislexia. Trastorno del desarrollo caracterizado por cierta dificultad para aprendera leer, con frecuente inversin de caracteres y que no est asociado a trastornossensoriales o retraso mental. Hay distintos tipos:1) dislexia semntica.2) dislexia fonolgica.3) dislexia visual..Dispraxia. Trastorno del desarrollo que afecta a la coordinacin motora.

    Dopamina: Sustancia qumica del encfalo que acta como neurotransmisor yregula el movimiento, el equilibrio y la marcha.

    La dopamina es uno de los neurotransmisores ms importantes del cerebro.Es un neurotransmisor (qumico utilizado para transmitir impulsos entreClulas) que se encuentra principalmente en el cerebro. Neurotransmisor delgrupo de las catecolaminas. Participa en numerosas funciones nerviosas que vandesde el control motor hasta el manejo de los estados depresivos.Este neurotransmisor cerebral se relaciona con las funciones motrices, lasemociones y los sentimientos de placer.

    Controla el sistema retiniano y los sistemas encargados de activar los centrosresponsables de la actividad motora, as como los de regular ciertas secrecioneshormonales, de mandar informacin a clulas del mesoencefalo que conectan conel cortex frontal y con distintas estructuras del sistema lmbico. Estos dos ltimossistemas tienen una funcin muy importante en la vida emocional de las personasy su mal funcionamiento es caracterstico en algunos tipos de psicosis.

    E

    EEG. Electroencefalografa. Tcnica de neuroimgenes utilizada para medir laactividad elctrica de neuronas a travs del cuero cabelludo.

    Electrofisiologa.Estudio de la funcin cerebral mediante el registro de impulsos

    elctricos generados por neuronas.

    EMT. Estimulacin magntica transcraneana. Estimulacin de regiones cerebralesa travs de la parte externa del crneo mediante impulsos magnticos, que originaun trastorno temporal de una regin determinada, y descubre el papel de la regincerebral que resulta estimulada durante una tarea concreta.

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    11/23

    Endorfina. Sustancia qumica liberada de forma natural en el cerebro para reducirel dolor. En grandes cantidades puede relajarnos y/o llenarnos de energa.

    Espinas dendrticas. Diminutas protuberancias en las dendritas de una neurona,donde se encuentran las sinapsis.

    F

    Factores neurotrficos (o Neurotrofinas). Factores que promueven elcrecimiento nervioso conocindose 3 que son: la neurotrofina 3 (NT3) la 4(NT4) y la 5 (NT5). Otros factores de crecimiento incluyen los factoresfibroblasticos de crecimiento acido y bsico, el factor crecimiento smil de insulinay el factor crecimiento derivado de las plaquetas.

    G

    Ganglios bsales. Red de estructuras situadas en niveles profundos del centrodel cerebro, implicadas en la coordinacin de movimientos y en el aprendizaje.Estn constituidos por un grupo de ncleos grises situados en la profundidad de lasustancia blanca. Estos incluyen el globo plido, el putamen, el caudado, el ncleosubtalamico y la sustancia negra. Estos reciben informacin de grandes reas dela corteza cerebral y del sistema lmbico su funcin est relacionada con laplanificacin del acto motor y la memoria motora.

    Gentico. Se refiere a lo que se transmite de una generacin a la siguiente pormedio de los genes.

    Gla. (O clulas gliales) Clulas que ejercen las funciones de soporte de lasneuronas. Son clulas de sostn asociadas a las neuronas denominadasastrocitos, oligodendrocitos y microgla en el sistema nervioso central, clulas deSchwann en las neuronas perifricas y clulas satlites en los ganglios.

    Gla radial. Conjunto de clulas gliales que hacen contacto con ambas superficiesdel tubo neural permitiendo la migracin de neuronas durante el desarrolloenceflico.

    H

    Hemisferio. Parte izquierda o derecha del cerebro.

    Hereditario. Susceptible de ser heredado de los progenitores a travs de losgenes.

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    12/23

    Hipocampo. Estructura cerebral que forma parte del sistema lmbico. Est situadaen el lbulo temporal, y est relacionada con la recuperacin de recuerdos, elalmacenamiento y la navegacin espacial. Circunvolucin de la reginanteromedia del lbulo temporal que resulta de la internalizacin en los mamferosde una corteza arcaica desarrollada en reptiles y mamferos primitivos. Esta

    arquicorteza se compone de dos estructuras principales 1) el giro dentado, y 2) elcuerpo de Ammon. Consta a su vez de solo 3 capas celulares (molecular, granulary polimorfa). Forma parte del sistema lmbico y es una estructura fundamental enlos diferentes tipos de memorias explicitas o conscientes e implcitas oinconscientes.

    Homnculo sensorial. Mapa de la corteza sensoriomotora que muestra lasdiferentes reas que son importantes para las sensaciones en distintas partes delcuerpo. Est organizado como el cuerpo, de ah que parezca un hombre pequeou homnculo.

    IIdentidad: Distincin de cualquier tipo entre cualquier persona, animal o cosa ysus semejantes.

    nsula anterior. Es la parte frontal de la corteza insular, implicada en lassensaciones viscerales o instintivas, y en la percepcin sensorial.

    L

    Lateralizado. En la izquierda o en la derecha; en un lado ms que en el otro,

    asimtrico.

    Lbulo. Parte de la corteza cerebral. El cerebro tiene cuatro lbulos: occipital,temporal, parietal y frontal.

    Lbulo frontal. Regin situada en la parte anterior del cerebro, responsable deprocesos cognitivos de alto nivel entre los que se incluyen la planificacin, laintegracin de informacin, el control de emociones o la toma de decisiones. Ellbulo frontal es mucho mayor en el ser humano que en cualquier otra especie. Eldesarrollo y configuracin morfolgica final en las personas superdotadas y de altacapacidad es sensiblemente diferente

    Lbulo occipital. Regin de la corteza cerebral, situada en la parte posterior delcerebro, donde se procesan atributos visuales, entre ellos el color, la forma y elmovimiento.

    Lbulo parietal. Regin de la corteza, situada en la parte superior y posterior delcerebro en ambos lados, donde se produce el procesamiento espacial y el clculomatemtico.

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    13/23

    Lbulo temporal. Regin de la corteza, ubicada en ambos lados del cerebro,donde se produce el reconocimiento visual y la comprensin del lenguaje.

    M

    Mapas (correspondencias) cerebrales. Se refiere a hacer corresponderconductas y procesamiento sensorial con distintas regiones cerebrales,normalmente por medio de neuroimagenes.

    Mecanismo de arrancada. Mecanismo de que est provisto el cerebro y quepermite el aprendizaje rpido de una destreza concreta.

    Medial. Plano medio del cerebro, donde coinciden los dos hemisferios.

    MEG. Magnetoencefalografia. Tcnica de neuroimagenes utilizada para medir laactividad magntica de neuronas a travs del cuero cabelludo.

    Melatonina. Hormona que ayuda a regular los ciclos sueo y vigilia y los ritmoscircadianos.

    Memoria de reconocimiento. Capacidad para reconocer objetos y rostros.

    Memoria de trabajo. Sistema que nos permite guardar y manipular informacin onliney hacer dos tareas a la vez.

    Memoria procedimental. Recuerdo de destrezas motoras, como atarse loscordones de los zapatos, tocar el piano o andar.

    Memoria prospectiva. Se refiere a acordarse de hacer algo tras una demora.

    Memoria semntica. Recuerdo de nombres, nmeros, fechas y hechos.

    Mentalizacin. Capacidad automtica para atribuir estados mentales, comodeseos, creencias o sentimientos, a otros y a uno mismo. De este modoexplicamos y predecimos conductas. Vase tambin Teora de la mente.

    Mente. Pensamientos y sentimientos en la cabeza, tanto si somos conscientes deellos como si no lo somos. A diferencia de lo que pasa en el lenguaje cotidiano, enque a menudo se considera la mente en contraposicin al cerebro, la mayora delos neurocientificos entiende que la mente es un producto del cerebro. Mente-cerebro es una expresin que subraya esta estrecha relacin.

    Mielina. Vaina blanca de grasa y protena que envuelve cada axn y acelera latransmisin de impulsos elctricos por las neuronas. La adicin de mielina a losaxones es un proceso importante y a largo plazo del desarrollo cerebral.

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    14/23

    N

    Neuroanatoma. Estructura del cerebro.

    Neurobiologa. Estudio de la estructura y la funcin del cerebro.

    Neurociencias: Ciencias que estudian el sistema nervioso humano. Estudia de laestructura y la funcin del cerebro, la mente y la conducta. Algunas de ellas son:

    Neuroanatoma: Estudio de la estructura del sistema nervioso.

    Neuroqumica: Estudio de las bases qumicas de la actividad neuronal.

    Neuroendocrinologa: Estudio de las interacciones entre el sistema nervioso y elsistema endocrino.

    Neuropatologa: Estudio de los trastornos del sistema nervioso.

    Neurofarmacologa: Estudio del efecto de los frmacos sobre la actividad nerviosa.

    Neurofisiologa: Estudio de las funciones y actividades del sistema nervioso.

    Neuropsicologa: Estudio de los efectos psicolgicos de las lesiones cerebrales.

    Biosociologa: Estudio cientfico de la biologa del comportamiento.

    Psicologa fisiolgica: Estudia los mecanismos neurolgicos del comportamiento

    por medio de manipulacin directa del cerebro.

    Psicofarmacologa: Centra su estudio en la manipulacin de la actividad nerviosa ydel comportamiento mediante frmacos.

    Psicofisiologa: Estudia la relacin entre la actividad fisiolgica y los procesospsicolgicos

    Neurociencia cognitiva: Estudia las bases neurales de la cognicin (procesosintelectuales superiores: pensamiento, memoria, atencin y procesos depercepcin complejos). Psicologa comparada: Aborda de manera general la

    biologa del comportamiento, comparan el comportamiento de distintas especies yse centran en la gentica, la evolucin y la adaptabilidad del comportamiento

    Neuroeducador. Persona capacitada en el Sistema Lnea de Cambio, para actuara nivel grupal, con el fin de transmitir los conocimientos en neurociencias yciencias afines que contribuyen al desarrollo humano en forma fcil ycomprensible para todos. Su finalidad ltima es la prevencin del dao de loslbulos prefrontales y la amgdala de los nios de las nuevas generaciones.

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    15/23

    Neurognesis. Generacin de nuevas clulas nerviosas. Este hecho biolgico seha constatado en los ltimos anos, y ha significado la cada de uno de las grandescreencias, segn la cual se pensaba que las neuronas nacan solo durante elperiodo embrionario, y tal vez durante los dos primeros aos de la vida del serhumano. La Neurognesis se produce en el centro del aprendizaje y de la

    memoria del cerebro, es decir, en el hipocampo.Neuroimgenes. Tcnicas utilizadas para medir actividad en el cerebro vivo, entrelas que se cuentan EEG, MEG, RMf y TEP.

    Neurona. Clula cerebral; el cerebro humano contiene cien mil millones deneuronas.

    Neuronas especulares. Clulas de la corteza premotora del cerebro del monoque descargan cuando el animal efecta la accin de agarrar y tambin cuandoobserva simplemente como otro mono, o un ser humano, realiza una accinsemejante.

    Neuropsicologa. Diagnostico, estudio y tratamiento de personas que han sufridolesiones cerebrales.

    Neurotransmisor. Sustancia qumica liberada en la sinapsis, y posibilita latransmisin de la informacin de una neurona a otra.

    Noradrenalina (o norepinefrina). Sustancia qumica importante para el control dela atencin y la impulsividad que acta como hormona cuando es liberada por lasglndulas suprarrenales, especialmente en respuesta al estrs. La noradrenalina asu vez, funciona como neurotransmisor (junto con la adrenalina) de las vassimpticas del Sistema Nervioso Autnomo, en las sinapsis postganglionares. Losreceptores para la noradrenalina en las membranas postsinapticas de estassinapsis son los receptores del tipo alfa y tipo beta. Generalmente, dichosreceptores son antagonistas.En la transmisin sinptica de este neurotransmisor, la sntesis est precursadapor una enzima llamada dopaminabetahidroxilasa (DA-- hidroxilasa). Suliberacin depende de la liberacin de calcio, y teniendo dos tipos de receptores,los metabotropicos y los ionicos, aunque los ms importantes sean los primeros:1 (Beta1) respuesta postsinaptica; 2 (Beta2) respuesta postsinaptica; 1(Alfa1) hiperpolarizacion y2 (Alfa2) autorreceptores.

    Ncleo supraquiasmtico (NSQ). Estructura cerebral profunda que regula lasntesis de melatonina durante la noche, con lo que contribuye a los ritmoscircadianos.

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    16/23

    P

    Parpadeo atencional. Incapacidad para advertir un segundo estimulo durante unbreve periodo despus de que se haya presentado un primer estimulo.

    Perodo crtico. Periodo durante el cual hacen falta ciertos tipos de estimulacinambiental para que los sistemas motores y sensoriales del cerebro se desarrollencon normalidad. Recientemente, la mayora de los cientficos han abandonado eltermino, porperodo sensible, por ser ms adecuado.

    Perodo sensible. Periodo durante el cual es particularmente probable que elcerebro resulte afectado por la experiencia. Despus de un periodo sensible, si elcerebro no ha estado expuesto a ciertos estmulos ambientales, es improbableque desarrolle con normalidad determinadas funciones sensoriales o motoras sinun input compensatorio especial.

    Placebo. Frmaco que no contiene principio activo.

    Plano temporal. Regin de la corteza temporal. El plano temporal izquierdo, quepor lo general es mayor que el derecho, se encarga de descodificar el habla y laescritura.

    Plasticidad. Capacidad del cerebro para adaptarse continuamente acircunstancias cambiantes.

    PLP. Potenciacin a largo plazo. Incremento duradero en la eficacia de unasinapsis a causa de una nueva actividad neuronal. Si se estimulan a la vez dos

    neuronas conectadas, aumenta la cantidad de seal que pasa de una a otra. Secree que se debe al aprendizaje hebbiano.

    Poda sinptica. Proceso en virtud del cual se eliminan sinapsis utilizadas conpoca frecuencia. La primera y ms importante poda sinptica se produce despusde la sinaptogenesis de la primera infancia.

    Polo temporal. Pequea regin de la parte delantera de los lbulos temporales,contigua a la amgdala.

    Potencial de accin. Seal elctrica que se desplaza desde el soma de una

    neurona, a lo largo de su axn, hasta una sinapsis a fin de transmitir informacin aotras neuronas.

    Potenciales evocados. Respuestas generadas por el cerebro que tienen lugar enun momento determinado en relacin con un estimulo concreto y que puedenregistrarse mediante EEG.

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    17/23

    Precocidad Intelectual. Fenmeno evolutivo, cognoscitivo-emocional de lapersona humana, por el que a lo largo de las etapas de desarrollo y activacin delos recursos intelectuales bsicos (cero a 14 aos) las diferencias de configuracinintelectual pueden responder al menos a dos causas: diferencias de ritmo dedesarrollo, si la activacin de los recursos intelectuales se lleva a trmino en un

    espacio de tiempo ms breve del ritmo medio considerado normal, y diferencias detecho si finalizado el desarrollo cognitivo-emocional presenta ms y mejorescapacidades que la media.Mientras, los alumnos de precocidad intelectual requieren el mismo tratamientoeducativo que los ya considerados superdotados. (Ver desarrollo de su definicinen Definiciones Altas Capacidades, del Consejo Superiorde Expertos en AltasCapacidades. "La Educacin Inteligente", EditorialTemas de Hoy, edicin 2008).

    Psicoma humano. Debida a Hernndez Guanir, se refiere a los moldes cognitivo-emocionales, o patrones mentales. Son estrategias habituales y peculiares que

    cada persona muestra en el modo de enfocar, de reaccionar o de interpretar larealidad en situaciones de egoimplicacion. Nuestra mente conforma gracias afactores genticos y epigeneticos, moldes o patrones mentales que constituyenesquemas explicativos de nuestra realidad, llegando a constituir pautas estables yprototpicas de nuestro modo de pensar, sentir y responder a diferentessituaciones.

    Psicopata. Trastorno del desarrollo caracterizado por falta de empata hacia losdems y ausencia de remordimientos.

    R

    Regin cerebral. Parte del cerebro que consta de millones de neuronas y estespecializada en un determinado proceso.

    Representacin espacial. Reconocimiento y recuerdo del cerebro acerca deposiciones en el espacio.

    Resilencia. De la palabra inglesa Resiliency de origen en el latn Resilireque significa volver atrs de un salto, en la Fsica de los materiales resilennceoresilency se refiere a la capacidad de un material para recuperarsereasumiendo su tamao y forma habitual. Se define como la capacidad del ser

    humano para hacer frente a las adversidades de la vida, inclusotransformndonos. La Resilencia exige dos componentes: la resistencia a ladestruccin es decir, la capacidad de proteger la propia integridad, bajo presin, y,por otra parte, la capacidad de forjar un comportamiento positivo frente a lascircunstancias adversas. La relilencia es una capacidad que puede y debedesarrollarse en los nios en diferentes etapas de su desarrollo por medio de laestimulacin en las reas cognitiva emocional y conductual.

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    18/23

    Respuesta condicionada. Conducta adquirida que est bajo el control de unestimulo previamente asociado.

    Ritmos circadianos. Reloj corporal que determina los estados de vigilia y desueo.

    RM. Imgenes de resonancia magntica. Tcnica de neuroimagenes utilizadaparaobservar la estructura del cerebro vivo.

    RMf. Imgenes de resonancia magntica funcional mediante tcnicas deneuroimagenes, utilizada para medir los niveles de oxigeno en la sangre en elcerebro vivo.

    Rol: Conjunto de funciones, normas comportamientos y derechos definidos socialy culturalmente que se esperan que una persona cumpla o ejerza de acuerdo suestatus social adquirido o atribuido.

    S

    Serotonina. Neurotransmisor que desempea un papel importante en ladepresin y los trastornos de ansiedad.

    Sinapsis. Conexin o unin especializada que posibilita que pase informacin deuna neurona a otra. Las sinapsis nuevas se pueden formar con la actividad de lasneuronas inducida por un ambiente enriquecido. El aprendizaje y la experienciacrean Sinapsis nuevas entre las clulas del cerebro. El cerebro refleja suexperiencia acerca de lo que aprende y de cmo aprende, conduciendo

    directamente a cambios no solamente en cmo se conectan sus neuronas sino encmo se estructura el cerebro. (Greenough).

    Sinaptognesis o proliferacin sinptica. Proceso mediante el cual el cerebroforma sinapsis nuevas. Especialmente importante es la sinaptogenesis de laprimera infancia.

    Sndrome de Asperger. Espectro del autismo que debe el nombre de HansAsperger, que escribi un clebre articulo en 1944, un ano despus de queLeo Kanner identificara y describiera el autismo.

    Sinestesia. Combinacin de diferentes inputs sensoriales. Los individuos quepadecen esta afeccin a menudo perciben colores cuando oyen palabras.

    Sistema lmbico. El sistema lmbico est formado por varias estructuras: elhipocampo, la amgdala, la circunvolucin cingulada y el hipotlamo. Estimplicado en diversas emociones, como la agresividad, el miedo, el placer, ascomo en la formacin de recuerdos.

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    19/23

    Sistema nervioso autnomo (SNA). Parte del sistema nervioso que no somosconscientes de su funcionamiento, pues acta de forma involuntaria y refleja.Controla funciones de diversos rganos y msculos del cuerpo, como el ritmocardiaco o la respiracin. Es responsable de accione rpidas en situaciones de

    emergencia: luchar, huir o permanecer inmvil.Sistema nervioso central (SNC). Constituido por el cerebro y la medula espinal.

    Subcortical. Estructura cerebral situada debajo de la corteza cerebral, en la quese incluye la amgdala, el hipocampo y el coliculo superior, que constituyen la vacerebral que nos permite efectuar movimientos rpidos y automticamente, enfuncin de lo que vemos.

    Surco frontal superior. Parte superior de la corteza frontal. Su desarrollo y suconfiguracin morfolgica final es sensiblemente diferente en las personassuperdotadas y de alta capacidad.

    Surco intraparietal. Pliegue profundo que baja por el lbulo parietal, implicado,entre otras funciones, en la atencin y en las evaluaciones comparativas.

    Surco temporal superior. Pliegue profundo que recorre el lbulo temporal,implicado en la percepcin de movimientos, las acciones y los rostros de lasdems personas.

    Sustancia blanca.Axones que al microscopio o en las imgenes de RM aparecende color blanco a causa del recubrimiento de la mielina.

    Sustancia gris. Masa somtica del cerebro que al microscopio y en las imgenesde RM aparecen de color gris.

    T

    TEP. Tomografa que mide el flujo sanguneo en el cerebro mediante tcnica deneuroimagen con emisin de positrones.

    Terapia conductual cognitiva. Terapia basada en el cambio de actitudesmentales de la persona. Se aplica para afrontar problemas emocionales entre los

    que se incluyen la depresin, el trastorno de pnico y el trastorno obsesivo-compulsivo.

    Tirosina. Protena componente bsico de varias sustancias qumicas del cerebro,la ms conocida es la dopamina, que regula el estado de nimo.

    Trastorno del desarrollo. Afeccin causada generalmente por un defectogentico. El inicio de su sintomatologa especfica se puede presentar en cualquieredad.

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    20/23

    V

    V4. Regin de la corteza visual que procesa el color.

    V5. Regin de la corteza visual que procesa el movimiento.

    Z

    Zona de Curiosidad. El investigador de la curiosidad Day Borowske (2005)describe un sistema con una Zona de Relajacin y una Zona de Angustiaalrededor de lo que denomina Zona de Curiosidad, donde prevalecen unascondiciones de aprendizaje ideales. La red es tan verstil que puede ser la zonade curiosidad adecuada para la mayora de iniciativas de aprendizaje. (MaxSenges, Seely Brown y Howard Rheingold, 2008)

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    21/23

    COMENTARIOS

    Al parecer, la bsqueda exhaustiva de la definicin de los trminos fue una buenaforma de aprender, ya que tomando como punto principal el inters y la curiosidadse llega a lugares inimaginados, la bsqueda del conocimiento fortalece elaprendizaje.

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    22/23

    CONCLUSIONES

    Las neurociencias han estado a sujetas a cambios evolutivos, y con el paso deltiempo la terminologa de la neurociencia ha ido evolucionando, al igual que loshumanos evolucionan el lenguaje evoluciona, es por eso que una revisinconstante de los trminos nuevos que emergen de manera fluida, se hacenecesaria.

    Concluyo que es necesario conocer las definiciones de los trminos para podersacar provecho de las clases impartidas por el catedrtico, y tambin para el

    correcto entendimiento de la literatura relacionada a las neurociencias.

  • 7/31/2019 Glosario Neurociecias

    23/23

    BIBLIOGRAFA

    http://confederacionceas.altas-capacidades.net/Glosario.pdf