Glosario para Educación Ambiental

10

Click here to load reader

Transcript of Glosario para Educación Ambiental

Page 1: Glosario para Educación Ambiental

EDUCACIÓN AMBIENTALQUINTEROS, MARCELA. 2014

1- Realicen un análisis bibliográfico e identifiquen los hitos más importantes del devenir de la Educación Ambiental en el plano nacional.

Expandir o visualizar en: http://www.slideshare.net/machi_aq/hitos-en-educacin-ambiental

Page 2: Glosario para Educación Ambiental

2-Identifiquen conceptos claves, ordenándolos en un glosario. Este material les será de suma importancia en sus actividades áulicas.

GLOSARIO

A

Adaptación: capacidad de un organismo para acomodarse a su propio medio o a un medio ambiente diferente.

Ambiente: Conjunto de elementos naturales y sociales, relacionados e interdependientes, en un lugar y tiempo determinado, que en forma directa influyen a todos los seres vivos.

Antropocentrismo: conjunto de valores y acciones que se basa en la dominación del hombre sobre el resto del mundo vivo y no vivo.

Aprendizaje: es el proceso a través del cual se adquieren o modifican habilidades, destrezas, conocimientos, conductas o valores como resultado del estudio,

Auditoría Ambiental: Metodología utilizada para evaluar y documentar el grado de afectación ambiental que produce el funcionamiento de una empresa o industria.

Autosuficiencia: modo de organizarse socialmente para gestionar los recursos.

B

Biocentrismo: ampliar el campo de la ética a elementos no humanos.

Biodiversidad: Es la totalidad de los genes, las especies y los ecosistemas de una localidad, región o país.

Bioética: Corriente moderna impulsada por algunos biólogos y ecologistas, que considera como valor ético fundamental, el respeto a la naturaleza en general y a las distintas especies que pueblan el planeta. Estudio sistemático de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, examinada a la luz de los valores y de los principios morales.

Biomagnificación: tendencia de algunos productos químicos a acumularse a lo largo de la cadena.

Biosfera: Porción de la Tierra y su atmósfera donde se desarrolla y subsiste la vida del planeta.

C

Calidad De Vida: es un concepto que hace alusión a varios niveles de generalización, pasando por sociedad, comunidad, hasta el aspecto físico y mental. Bienestar físico (con conceptos como salud, seguridad física), bienestar material (haciendo alusión a ingresos, pertenencias, vivienda, transporte, etc.), bienestar social

Page 3: Glosario para Educación Ambiental

(relaciones personales, amistades, familia, comunidad), desarrollo (productividad, contribución, educación) y bienestar emocional (autoestima, mentalidad, inteligencia emocional, religión, espiritualidad).

Conocimiento: Hechos o información adquiridos por un ser vivo a través de la experiencia o la educación, la comprensión teórica o práctica de un asunto referente a la realidad.

Crecimiento: aumento de la renta o la cantidad de bienes disponibles.

Contaminación: Presencia de sustancias exógenas en los sistemas naturales, los agroecosistemas o los ecosistemas humanos, que ocasionan alteraciones en su estructura y funcionamiento. Dependiendo del medio afectado, la contaminación puede ser atmosférica, acuática o del suelo. Dependiendo del tipo de contaminante, también se describen tipos más específicos, tales como la contaminación bacteriana, alimentaria, electromagnética, industrial, alimentaria, química, radiactiva, térmica y sónica.

Currículo: se refiere al conjunto de objetivos, contenidos, criterios metodológicos y técnicas de evaluación que orientan la actividad académica (enseñanza y aprendizaje).

D

Dependencia: es una situación de sujeción en la que se encuentra una entidad estatal o una comunidad nacional, de otra entidad estatal. O relativo a la interrelación entre comunidad y ambiente.

Desarrollo: planes de desenvolvimiento de comunidades humanas, basados en la utilización racional de los recursos, en los que los aspectos ecológicos tienen gran peso y los propios grupos sociales intervienen decisivamente en la definición de los objetivos y prioridades de los proyectos .

Desarrollo Sostenible: Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer las posibilidades de las del futuro para atender sus propias necesidades.

Diacrónico: Relativo a los fenómenos que se suceden a través del tiempo, y a su estudio.

Delito Ambiental: Conducta humana (acción u omisión) establecida en la ley, que es capaz de afectar nocivamente el ambiente y es merecedora de sanción penal, de conformidad con la ley (Ley Penal del Ambiente y otras leyes).

Derecho Ambiental: Todo lo referente a las leyes que rigen la protección, defensa, mejoramiento y conservación del ambiente.

Desarrollo Sustentable : Proceso de cambio social dirigido a promover la mejora de la calidad de vida de las sociedades humanas, en el cual el aprovechamiento de los recursos naturales y el ambiente se realiza en forma armónica, garantizándose su utilización por parte de la presente y futuras generaciones.

E

Ecodependencia: sitúa a la humanidad en «comunidad de intereses» con el resto de los seres vivos.

Page 4: Glosario para Educación Ambiental

Ecología: Ciencia que estudia las interrelaciones entre los seres vivos y el medio que les rodea. Dependiendo del contexto, la Ecología puede subdividirse en diversas especialidades, tales como la Ecología Humana, Vegetal y Animal, entre otras.

Economía De Mercado: organización y asignación de la producción y el consumo de bienes y servicios que surge del juego entre la oferta y la demanda.

Ecosistemas: sistema constituido por factores físicos y socio-culturales interrelacionados entre sí, que condicionan la vida de los seres humanos a la vez que son modificados y condicionados por éstos.

Educación: El proceso multidireccional mediante el cual se transmiten conocimientos, valores, costumbres y formas de actuar.

Educación Ambiental: Proceso progresivo, permanente y coherente, dirigido a la formación de conocimientos, valores y conductas en las poblaciones humanas. Dependiendo de sus objetivos, entre muchos propósitos, la educación ambiental puede ayudar a prevenir o resarcir los daños al ambiente, formar a los individuos sobre el valor de los bienes y los servicios ambientales, concientizar sobre el papel de las comunidades en el desarrollo sostenible, o sensibilizar a los diferentes actores de las comunidades rurales y urbanas, en torno a la importancia de un ambiente sano.

Enfoque Circular: es una teoría de sistemas que a su vez forma parte de las teorías de la comunicación.

Equidad: principio basado en la responsabilidad moral de ayudar a los otros a crecer desde sus propias capacidades y condicionamientos, de manera diferenciada.

Estructuras Disipativas: aquellas formas de organización que hacen posible la autoorganización de sistemas abiertos en condiciones alejadas del equilibrio.

Ética: La ética es una rama de la filosofía que se ocupa del estudio racional de la moral, la virtud, el deber, la felicidad y el buen vivir.

Evaluación Ambiental: Acción de calificar y cuantificar situaciones ambientales, incluyendo a sus causas y a sus efectos.

G

Globalización: La globalización es un proceso económico, tecnológico, social y cultural a escala planetaria que consiste en la creciente comunicación e interdependencia entre los distintos países del mundo uniendo sus mercados, sociedades y culturas, a través de una serie de transformaciones sociales, económicas y políticas que les dan un carácter global.

H

Hábitat: Medio, área, entorno o espacio físico apropiado para vivir.

I

Page 5: Glosario para Educación Ambiental

Identificación de un efecto: puede ser la modificación de un medio físico o social

Impacto Ambiental: Alteración con efectos sobre el ambiente (positivo o negativo). Suele estimarse mediante evaluaciones previas (Evaluaciones de Impacto Ambiental – EIA), con miras a estimar las consecuencias o repercusiones sobre el medio físico, incluyendo su incidencia económica, social, cultural y ecológica.

Indicador Ambiental : Es un parámetro o valor derivado de parámetros generales, que describe de manera sintética las presiones, el estado, las respuestas y/o tendencias de los fenómenos ecológicos y/o ambientales, cuyo significado es mas amplio que las propiedades asociadas directamente al valor del parámetro.

Innovación: cuando un sistema puede derivar hacia otros estados estacionarios más o menos lejanos o no volver nunca a una situación inicial.

Interdisciplinar: campo de estudio que cruza los límites tradicionales entre varias disciplinas académicas o entre varias escuelas de pensamiento, por el surgimiento de nuevas necesidades

Isomorfismos: aquellos principios básicos que se cumplen en diferentes tipos de sistemas.

M

Manejo sustentable: Acción planeada para hacer evolucionar un recurso o sistema natural, de modo tal que se pueda derivar el mejor provecho de él, a corto plazo, garantizando su utilización a perpetuidad.

Modelo: representación abstracta, conceptual, gráfica o visual (ver, por ejemplo: mapa conceptual), física, matemática, de fenómenos, sistemas o procesos a fin de analizar, describir, explicar, simular - en general, explorar, controlar y predecir- esos fenómenos o procesos.

N

Naturaleza: hace referencia a los fenómenos del mundo físico, y también a la vida en general

Nivel De Vida: hace referencia al nivel de confort material que un individuo o grupo aspira o puede lograr obtener. Esto comprende no solamente los bienes y servicios adquiridos individualmente, sino también los productos y servicios consumidos colectivamente como los suministrados por el servicio público y los gobiernos.

O

Objetivos

Ordenación del Territorio: Establecimiento y zonificación de los usos y actividades de las diferentes zonas que conforman el espacio físico nacional, de acuerdo con sus características intrínsecas, la vocación de sus espacios y los objetivos de desarrollo sostenible de una nación.

P

Page 6: Glosario para Educación Ambiental

Pensamiento Lineal: es el que aplica la lógica de manera secuencial, paso a paso, siempre en una dirección y de manera progresiva.

Política Ambiental: declaración, de intenciones y principios en relación con el comportamiento ambiental general, que proporciona un marco para la actuación institucional y para el establecimiento de los objetivos y metas ambientales.

Precio: pago o recompensa asignado a la obtención de un bien o servicio o, más en general, una mercancía cualquiera

Preservación: Mantenimiento en su estado original, de una especie animal o vegetal, grupos de especies, o un recurso natural (p.e. aire, suelo o agua). La preservación puede ser ex situ, cuando se realiza fuera de sus lugares habituales de existencia (ocurrencia), p.e. Jardines Botánicos, Parques Zoológicos o demás colecciones de animales o plantas. La preservación in situ, se realizar en sus lugares originales de distribución, p.e. Parques Nacionales, Refugios de Fauna Silvestre y Monumentos Naturales.

Proceso: conjunto de actividades mutuamente relacionadas o que, al interactuar, transforman elementos de entrada y los convierten en resultados.

Productividad: relación entre la cantidad de bienes y servicios producidos y la cantidad de recursos utilizados. En términos de empleados es sinónimo de rendimiento. En un enfoque sistemático se dice que algo o alguien es productivo con una cantidad de recursos (insumos) en un periodo de tiempo dado cundo se obtiene el máximo de productos.

Protocolo de Kioto: Tratado internacional de la Convención Marco de las Naciones Unidas Sobre Cambio Climático. El documento, que tomó nombre de la ciudad japonesa donde se rubricó, tiene como principal objetivo la reducción global de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) un 5,2% respecto a los niveles registrados en 1990.

Protocolo de Montreal: Firmado en septiembre de 1987, es el acuerdo internacional para la reducción de sustancias agotadoras de la Capa de Ozono. Este texto jurídico inicial, pretendía la reducción del 50% de los clorofluorocarbonados para el año 2000. El Protocolo contiene un exhaustivo catálogo para suspender la producción y el consumo de estas sustancias, así como también medidas de control en la fabricación, exportación e importación de productos químicos que deterioran la capa de ozono.

Proyecto: es una planificación que consiste en un conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas.

R

Realimentación: es uno de los mecanismos de retroalimentación por el cual los efectos o salidas de un sistema causan efectos acumulativos a la entrada, en contraste con la realimentación negativa donde la salida causa efectos sustractivos a la entrada. Contrario a lo que se puede creer, la realimentación positiva, no siempre es deseable, ya que el adjetivo positivo, se refiere al mecanismo de funcionamiento, no al resultado.

Reciclaje: Proceso mediante el cual se vuelve a utilizar las materias de desecho ya usadas, las cuales son transformadas en nuevos productos.

Page 7: Glosario para Educación Ambiental

Recursividad: proceso organizador del sistema elabora los productos, acciones y efectos necesarios para su propia generación o regeneración.

Recursos: Un recurso es una fuente o suministro del cual se produce un beneficio.

Rentabilidad ecológica: utilización de «los intereses» que produce la Naturaleza, pero nunca el consumo del «capital» biológico.

Riesgo: eventualidad de que suceda un daño, desgracia o contratiempo.

Recuperación: Acción de utilizar materiales provenientes de los residuos y desechos sólidos, con características y condiciones que permitan su uso posterior con fines diversos

Recursos Naturales: Cualquier elemento del ambiente natural, que pueda significar algún provecho para las poblaciones humanas. Dependiendo de su capacidad de regeneración, se clasifican en renovables o no renovables. Entre los Renovables encontramos a los animales y las plantas. Entre los No Renovables, podemos agrupar a los minerales, el agua y el aire. Vale mencionar que los recursos naturales No Renovables son materias que una vez consumidas, no pueden ser regeneradas durante un período significativamente corto para los seres humanos, equivalente a 100 años.

Reutilizar: Cuando podemos volver a utilizar un elemento, sin cambiar su naturaleza original, pero para otro fin.

S

Saneamiento Ambiental: Medidas encaminadas a controlar, reducir o eliminar la contaminación, con el fin de lograr mejor calidad de vida para los seres vivos y especialmente para el hombre.

Silvicultura: Cuidado y cultivo de los árboles y los bosques o selvas para su aprovechamiento. Incluye: siembra, cuidado, conservación, tratamiento y protección.

Sistema: conjunto de elementos en interacción que, siendo susceptible de ser dividido en partes, adquiere entidad precisamente en la medida en que tales partes se integran en la totalidad.

Sistemas Estacionarios Estables: son capaces de vencer las fluctuaciones ambientales, es decir, aquellos que tienden a recuperarse cuando cierta causa los perturba (un ser vivo frente a una enfermedad no grave; un sistema económico ante una pequeña crisis...).

Solidaridad Sincrónica: aunar en un mismo tiempo histórico las necesidades y prioridades de acción sobre el medio.

T

Tecnología:

Tratamiento de Desechos Peligrosos: las operaciones realizadas con la finalidad de minimizar o anular algunas de las características peligrosas del desecho para facilitar su manejo.

Page 8: Glosario para Educación Ambiental

U

Urbanismo: Proceso poblacional que consiste en el desplazamiento de población rural hacia las ciudades, como resultado de cambios estructurales en la economía.

V

Valoración del impacto: supone la estimación de las consecuencias que éste y otros efectos pueden tener para la el mantenimiento de los sistemas que albergan vida

Valor Social: cualidad o conjunto de cualidades que hacen que algo o alguien sea apreciado o rechazado.

Nota: conceptos generales surgidos a partir del material. No son los únicos que se necesitan trabajar en educación ambiental, pues va a depender de la población de educandos.