GOBERNACIÓN DE BOYACÁ - Unidad didáctica de Música.pdf

download GOBERNACIÓN DE BOYACÁ - Unidad didáctica de Música.pdf

of 84

Transcript of GOBERNACIÓN DE BOYACÁ - Unidad didáctica de Música.pdf

  • MSICAUNIDADES DIDCTICAS

    DIRECCIN GENERAL

    JOS ROZO MILLNGOBERNADOR DE BOYAC

    JUAN CARLOS MARTNEZ MARTN SECRETARIO DE EDUCACIN DE BOYAC

    JOS RICARDO BAUTISTA PAMPLONASECRETARIO DE CULTURA Y TURISMO DE BOYAC

    JORGE ENRIQUE PINZN MATEUSGERENTE FONDO MIXTO DE CULTURA DE BOYAC

    GRUPO TCNICO

    GERMN MORENO SNCHEZINVESTIGACIN Y FORMULACIN DEL MDULO

    CAMILO VENEGAS ALBAFRANCISCO CRISTANCHO SALAMANCAEQUIPO DE APOYO

    DENKEN CORP S.A.SDISEO Y DIAGRAMACIN

    FABIO PINEDAILUSTRACIN

    GERMN MORENO SNCHEZCORRECCIN DE ESTILO

    JOTAMARBUHOSSALAMANDRALITOSOCIALJyMDENKEN CORPIMPRESORES BOYACENSES

    Himno Popular de Boyac

    SOY BOYACENSE(ordenanza 008 de 1994)

    Autor y Compositor: Hector Jos Vargas Snchez Arreglos e Instrumentacin: Maestro Ral Rosero

    Noble es mi ancestro de Nemqueteba,Saguamanchica, Idacanss,

    de Nemequene y de Tundama,Quemuenchatocha y el gran Minca.

    Soy Boyacense de pura raza,

    amo a mi tierra como a mi mama,siempre de abrigo, cargo una ruana,

    hecha en el viejo telar de casa.

    Y con mi blanco jipa de paja, cmo armonizan mis alpargatas !

    Y del maz hago bebidas gratascon que refresco bien mi garganta.

    CORO

    Canto guabinas y torbellinos

    y un viva alegre le echo a mi patria,sin hablar mucho marco la pauta,si de lecciones siempre se trata.

    Noble es mi ancestro: de Nemqueteba

    Saguamanchica, Idacanss,de Nemequene y de Tundama,

    Quemuenchatocha y el gran Minca.

    Llevo en mis venas sangre guerrera,pues lo atestigua el Pantano de Vargas,

    soy muy sincero, miro de frente,nunca un ataque doy por la espalda.

    Haciendo coro con los turpiales,

    que alegres cantan de madrugada,rasgo mi tiple chiquinquireo,

    frente a la alcoba de mi adorada.

    CORO

    Canto guabinas y torbellinosy un viva alegre le echo a mi patria,

    sin hablar mucho marco la pautasi de lecciones siempre se trata.

    Surco los campos con el acero,

    que da la entraa de aquestas tierras,y de sus rocas esmeraldinas,

    le doy al mundo preciosas gemas.

    Lucho incansable contra gobiernos,que en su provecho el fisco gastan,

    y cuando triunfo, tan slo pido,un gran aplauso a la democracia.

    CORO

  • BANDERALa Bandera de Boyac est formada por cinco franjas horizontales. Las franjas pertenecientes a los extremos superior e inferior son de color verde y ocupan un sexto de la bandera y significa la fe, la devocin al servicio, el respeto y la esperanza del pueblo de Boyac, al igual que simboliza la fertilidad de Boyac y del campo, el verde esmeralda de la tierra.Las franjas cerca de la franja central (la segunda y la cuarta) son de color blanco, ocupan un sexto de la bandera y significan el amor de la gente de Boyac para su Departamento, su seriedad y dedicacin, virtudes decisivas para mantener la unidad de Boyac.La franja roja ocupa un tercio de la bandera y simboliza la sangre de los que sacrificaron sus vidas durante la Guerra de la Independencia de Espaa en los campos de Tame, Pisba, Socha, Gmeza, Pantano de Vargas y Punete de Boyac.

    La hoja de roble

    El seor Gobernador de Boyac, Jos Rozo Milln, y la Asamblea de Boyac, mediante la Ordenanza No. 008 del 5 de junio de 2008, aprobaron la ampliacin en la simbologa de la Bandera con la inclusin de una hoja de roble, en color blanco, colocada en el centro de la franja roja del pabelln. El roble es el rbol insignia de Boyac y simboliza la estirpe, carcter y pujanza de la raza boyacense.

    SIGNIFICADO DE BOYAC

    BOYAC se deriva del vocablo msica Bolaca, que significa regin de la manta real o cercado del cacique. Este nombre le fue dado al departamento en 1.821, por el congreso de Ccuta, En honor al ro en el cual se encuentra el puente en donde se libr la batalla ms determinante para la independencia de Colombia (conocido como ro de BOYAC o ro Teatinos). Antes de ellos, la jurisdiccin del actual departamento hacia parte de la provincia de Tunja, recibiendo el mismo nombre de su capital.

    El nombre de BOYAC es de origen chibcha y quiere decir >. Al respecto, el historiados Javier Ocampo Lpez dice:

  • ESCUDO DE ARMAS DE BOYACEl Escudo de Boyac es el principal emblema y uno de los smbolos oficiales del departamento colombiano de Boyac. Fue creado en 1986, ao en el cual el gobernador lvaro Gonzlez Santana le hiciera un encargo al acadmico Gustavo Mateus Corts para que diseara el escudo de armas del departamento. El entonces gobernador present a la Duma departamental el proyecto de ordenanza que contena la propuesta del escudo del departamento de Boyac, con base en la propuesta que en 1.870 se pretenda implementar para el Estado Soberano de Boyac por su presidente Felipe Prez. El escudo oficial del departamento fue aprobado por la Ordenanza N 53 del 5 de diciembre de 1.986.

    El blasn tiene forma circular, llevando en su centro el Puente de Boyac en cuyos alrededores se sitan tres toldas de campaa; atrs de este se ubica el perfil de la cordillera oriental, sobre la cual se alza un sol naciente. Las colinas representan a aquellas en donde se libr la batalla de Boyac, y el sol, el astro rey que ilumin el triunfo. Como timbre del escudo se encuentra una corona muisca de oro, smbolo del pasado indgena del departamento, la cual era utilizada por esta cultura precolombina para divinizar a los poseedores del poder.

    Enmarca el escudo un guila negra con alas abiertas, cola baja esparcida y garras, la cual mira al lado diestro del escudo y que era usada por Espaa como smbolo de poder supremo a partir de los Reyes Catlicos; su significado simblico, como decoracin del escudo, representa la parte espaola del origen tnico de los habitantes del departamento.

    En la parte inferior del blasn y entrelazada en las patas del guila, se ubica una cinta ondeante en oro con la inscripcin en negro Independencia - 7 de Agosto de 1819, fecha de la decisiva batalla de Boyac, la cual le dio independencia a Colombia.

  • GOBERNADOR

  • DEPARTAMENTO DE BOYAC

    HIMNO DEPARTAMENTAL DE BOYAC

    Divisin poltica

    CoroAdelante a la cima que guardala memoria de tanto inmortal,

    dulce tierra que extiende sus brazosde occidente a la pampa solar.

    IEn su entraa hay jardines de hierro,

    est el oro en el rubio aluvin,parpadea la verde esmeraldaen la niebla del gris socavn.

    IISiempre han sido sus hombres primeros

    en el bien, en la guerra, en la paz,en el cielo no falta una estrella

    en las alma siempre hay un cantar.

    IIIAquel trae la eterna armona

    con el nmen de Florz y Ortiz,es antorcha que opone a la muerte

    alta valla de aurora sin fin.

    IVOtros vienen del aula fecundaanimados del genio creador,

    a esculpir en el muro del tiempola esperanza de un mundo mejor.

    Letra: Pedro Medina Avendao.Msica: Jorge Camargo Spolidore.

  • CONTENIDO

    TRANSICIN1. DINMICA Y AGGICA EN LAS MSICAS TRADICIONALES DE BOYAC 102. DINMICA Y AGGICA EN LAS MSICAS TRADICIONALES DE BOYAC II 13 GRADO PRIMERO 1. PULSO Y ACENTO A PARTIR DE LA MSICA BOYACENSE 152. PULSO Y ACENTO A PARTIR DE LA MSICA BOYACENSE II 19

    GRADO SEGUNDO1. TIPLE Y GUITARRA 222. REQUINTO Y RASPA 25

    GRADO TERCERO1. ESTERILLA Y QUIRIBILLO 282. RASPA Y CHUCHO 31 GRADO CUARTO1. EL TORBELLINO 342. DEL MERENGUE CAMPESINO AL CARRANGUERO 37 GRADO QUINTO1. EL BAMBUCO EN BOYAC 402. LA GUABINA EN BOYAC 43 GRADO SEXTO1. HECTOR JOS VARGAS SNCHEZ 462. JORGE CAMARGO SPOLIDORE 51

    GRADO SEPTIMO1. JORGE VELOSA RUIZ 522. FRANCISCO CRISTANCHO CAMARGO 55

  • GRADO OCTAVO1. EL TIPLE Y LA MSICA BOYACENSE 582. EL REQUINTO EN BOYACA 61

    GRADO NOVENO1. EVENTOS MUSICALES EN BOYAC 632. EVENTOS MUSICALES EN BOYAC II 67

    GRADO DCIMO1. MUSICA EPOCA LIBERTADORA 702.MUSICA EPOCA LIBERTADORA II 73

    GRADO UNDCIMO1. ORGANOLOGA 762. ORGANOLOGA II 79

    BIBLIOGRAFA

    TRANSICIN

  • MSICA

    11

    UN

    IDA

    D

    1

    TRANSICIN

    JUSTIFICACIN

    ESTNDAR

    LOGRO

    Si la msica es tan importante para los adultos, ya sea en su juventud como en su madurez y ancianidad, entonces para los nios que estn descubriendo el mundo- resulta tener igual o mayor importancia. Ms all de que la msica sea un elemento primordial en el desarrollo social del ser humano, as como una forma de expresin artstica (razones que bastaran para darle un sitio privilegiado en la educacin del infante), se ha descubierto que el simple hecho de escucharla influye directamente sobre los procesos de aprendizaje en otras reas del cerebro. Para ello, no es preciso que un maestro de preescolar domine la teora musical, sepa tocar un instrumento o tenga habilidades extraordinarias. No estamos hablando de conocer la msica, sino de vivirla, a fin de que se convierta en un elemento imprescindible en los procesos de enseanza y de aprendizaje.

    Manifiesta gusto y se pregunta sobre las cualidades estticas de sus expresiones artsticas y las de su entorno natural y sociocultural. (Tomado de MEN. Resolucin nmero 2343 del 5 de junio de 1996).

    InterpretativoPercibir y diferenciar los planos sonoros Fuerte (Forte) y Suave (Piano).ArgumentativoExpresar gusto por los gneros musicales propios de la regin.AfectivoDespertar la creatividad, la percepcin y la sensibilidad a travs del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artsticos del departamento de Boyac.

    DINMICA Y AGGICA EN LAS MSICAS TRADICIONALES DE BOYAC

  • UN

    IDA

    D

    1MSICA

    12

    Planos Sonoros: se refiere a una de las cualidades del sonido dentro de las cuales se encuentran diferentes niveles de intensidad. Para nuestro caso nicamente tendremos en cuenta los sonidos fuertes y los sonidos suaves.

    Forte: son aquellos sonidos con un nivel de intensidad alto

    Piano: Son aquellos sonidos con un nivel de intensidad bajo

    Es importante anotar que las expresiones Forte y Piano, son trminos italianos los cuales se ha acostumbrado utilizar comnmente en todas las latitudes.

    Msica Utilizada en la Unidad

    Soy Boyacense Himno Popular de Boyac, Bambuco de Hctor Vargas Snchez El Marranito Rumba Rap de Jorge Velosa Corre Corre Gusanito Bambuco de Jorge Alonso Camacho

    SONIDOS FUERTES (Forte):Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevar a cabo varias dinmicas tendientes a sensibilizar e interiorizar este elemento dinmico de la msica. En esta oportunidad se utilizar La Rumba Carranguera El Marranito del Maestro Jorge Velosa Ruiz, la cual es de fcil manejo rtmico y comprensin del texto por parte de los estudiantes. Alrededor de la audicin de la obra, se pueden realizar rutinas tales como: Acompaar la msica con palmas en un nivel de

    intensidad fuerte (Forte) Marchar en crculo por todo el saln al ritmo de la

    msica con intensidad fuerte en el paso. Tocar en nivel de intensidad fuerte instrumentos de

    percusin de fcil consecucin tales como claves, cucharas de madera, esterilla, etc.

    Tratar que los nios canten el coro o alguna estrofa de la obra mientras realizan los ejercicios.

    Todos los ejercicios deben estar orientados con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con los planos sonoros. Para los sonidos fuertes el profesor debe mantener los brazos arriba a la altura de la cabeza en actitud de direccin. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los pequeos estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    SONIDOS SUAVES (Piano):Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevar a cabo varias dinmicas tendientes a sensibilizar e interiorizar este elemento dinmico de la msica. En esta oportunidad se utilizar el Bambuco boyacense Corre corre Gusanito del Maestro Jorge Alonso Camacho, el cual es de fcil manejo rtmico y comprensin del texto por parte de los estudiantes.Con esta obra se desarrollarn dinmicas individuales y grupales como: Acompaar la msica con palmas en un nivel de

    intensidad Bajo (Piano) Caminar en crculo por todo el saln al ritmo de la

    msica con una intensidad suave en el paso Tocar en nivel de intensidad suave instrumentos de

    percusin de fcil consecucin tales como claves, cucharas de madera, esterilla, etc.

    Tratar que los nios canten el coro o alguna estrofa de la obra mientras realizan los ejercicios.

    Todos los ejercicios deben estar orientados con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con los planos sonoros. Para los sonidos suaves el profesor debe mantener

    los brazos abajo cerca al trax en actitud de direccin.

    Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los pequeos estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    ACTIVIDADES DE ENSEANZA

    DINMICA Y AGGICA EN LAS MSICAS TRADICIONALES DE BOYAC T

    rans

    ici

    n

  • MSICA

    13

    UN

    IDA

    D

    1

    IDENTIFICACIN DINMICA DE SONIDOSEn esta etapa de la unidad, el profesor puede desarrollar varias dinmicas que contribuyan a la interiorizacin e identificacin de los planos sonoros Fuerte y Suave por parte de los estudiantes. La msica que se utilizar deber tener los planos sonoros dinmicos bien claros para su fcil identificacin. (Soy Boyacense Bambuco - Hctor Vargas, Capricho Colombiano Guabina Carlos J. Mancipe)Ej.1. Para representar los sonidos fuertes, los estudiantes deben marchar en crculo al ritmo de la msica por todo el saln en el sentido de las manecillas del reloj

    y para representar los sonidos suaves los estudiantes deben caminar en sentido contrario. Ej.2. Tambin se pueden identificar los planos sonoros mediante palmas arriba para sonidos fuertes y palmas abajo para sonidos suaves. Es importante que la intensidad del sonido de las palmas y la marcha sea consecuente con el plano sonoro que se est representando. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los pequeos estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    Saln de Clase despejado.Grabadora.Material de Audio de autores y compositores boyacenses.Soy Boyacense Bambuco de Hctor Vargas.El Marranito Rumba Rap de Jorge Velosa.Corre corre Gusanito Bambuco Jorge Alonso Camacho.Instrumentos de Percusin (Claves, Cucharas de Madera, Esterilla, etc).

    Mediante dinmicas de grupo en un ejercicio de audicin musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificar la capacidad de identificacin de los planos sonoros por parte de los estudiantes a travs de acciones, gestos y movimientos corporales.

    RECURSOS

    EVALUACIN

    Tran

    sici

    n

  • UN

    IDA

    D

    2MSICA

    14

    JUSTIFICACIN

    ESTNDAR

    LOGRO

    Si la msica es tan importante para los adultos, ya sea en su juventud como en su madurez y ancianidad, entonces para los nios que estn descubriendo el mundo- resulta tener igual o mayor importancia. Ms all de que la msica sea un elemento primordial en el desarrollo social del ser humano, as como una forma de expresin artstica (razones que bastaran para darle un sitio privilegiado en la educacin del infante), se ha descubierto que el simple hecho de escucharla influye directamente sobre los procesos de aprendizaje en otras reas del cerebro. Para ello, no es preciso que un maestro de preescolar domine la teora musical, sepa tocar un instrumento o tenga habilidades extraordinarias. No estamos hablando de conocer la msica, sino de vivirla, a fin de que se convierta en un elemento imprescindible en los procesos de enseanza y de aprendizaje.

    Manifiesta gusto y se pregunta sobre las cualidades estticas de sus expresiones artsticas y las de su entorno natural y sociocultural. (Tomado de MEN. Resolucin nmero 2343 del 5 de junio de 1996).

    InterpretativoPercibir y diferenciar los cambios de velocidad en la msica Lento y RpidoArgumentativoExpresar gusto por los gneros musicales propios de la regin.AfectivoDespertar la creatividad, la percepcin y la sensibilidad a travs del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artsticos del departamento de Boyac.

    DINMICA Y AGGICA EN LAS MSICAS TRADICIONALES DE BOYAC II T

    rans

    ici

    n

  • MSICA

    15

    UN

    IDA

    D

    2

    DINMICA Y AGGICA EN LAS MSICAS TRADICIONALES DE BOYAC II

    Aggica: se refiere a una de las cualidades de la msica dentro de los cuales se encuentran diferentes velocidades del Tiempo o Pulso. Para nuestro caso nicamente tendremos en cuenta los Tiempos Rpido y Lento.

    Tiempo o Pulso: La msica tiene latidos o impulsos ordenados y regulares. Estos reciben el nombre de pulsacin, la cual nos permite saber la duracin del sonido y de esta manera, de las notas.

    Msica Utilizada en la Unidad

    Soy Boyacense Bambuco de Hctor Vargas Himno Popular de Boyac (Track Capricho Colombiano Guabina de Carlos J. Mancipe (Track 4) Torbellino para el baile de las Perdices del Folclor Boyacense (Track 5)

    ACTIVIDADES DE ENSEANZA

    RITMO RPIDO:Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevar a cabo varias dinmicas tendientes a sensibilizar e interiorizar este elemento aggico de la msica, empezando una meloda conocida del repertorio boyacense, la cual sea de fcil comprensin por el estudiante. Soy Boyacense Bambuco de Hctor Vargas.Con esta meloda se pueden realizar rutinas tales como: Acompaar la msica con palmas en un tiempo o

    pulso rpido Marchar en crculo por todo el saln al ritmo de la

    msica. Tocar instrumentos de percusin de fcil consecucin

    tales como claves, cucharas de madera, esterilla, en tiempo rpido marcando el pulso.

    Tratar que los nios canten el coro o alguna estrofa de la obra mientras realizan los ejercicios.

    Todos los ejercicios deben estar orientados con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con la velocidad de los tiempos o pulsos.

    Para los tiempos rpidos el profesor debe mantener el pulso marcndolo con palmas o con las manos en actitud de direccin.

    Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los pequeos estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    RITMOS LENTOS:Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevar a cabo varias dinmicas tendientes a sensibilizar e interiorizar este elemento aggico de la msica. En

    esta oportunidad, el profesor puede involucrar una grabacin de msica boyacense que preferiblemente est en comps Binario (2/4 6/8), Capricho Colombiano Guabina de Carlos J. Mancipe, por ser de fcil reconocimiento rtmico. Igualmente, se pueden desarrollar dinmicas individuales y grupales como: Acompaar la msica con palmas en un tiempo o

    pulso lento. Caminar en crculo por todo el saln llevando el

    ritmo de la msica Tocar instrumentos de percusin de fcil consecucin

    tales como claves, cucharas de madera, esterilla, etc, en tiempo o pulso lento marcando el pulso.

    Todos los ejercicios deben estar orientados con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con la velocidad de los ritmos. Capricho Colombiano.

    Para los tiempos o pulsos lentos el profesor debe mantener el tiempo marcando los pulsos con las manos en actitud de direccin.

    Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los pequeos estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    IDENTIFICACIN DE VELOCIDADESEn esta etapa de la unidad, el profesor puede desarrollar varias dinmicas que contribuyan a la interiorizacin e identificacin de Las velocidades Rpido y lento por parte de los estudiantes. La msica que se utilizar deber tener los planos aggicos bien claros para su fcil identificacin.

    Tran

    sici

    n

  • UN

    IDA

    D

    2MSICA

    16

    Para representar los tiempos rpidos, los nios deben marchar en crculo al ritmo de la msica por todo el saln en el sentido de las manecillas del reloj y para representar los tiempos lentos los estudiantes deben caminar en sentido contrario. Ej.2. Tambin se pueden identificar las velocidades mediante palmas arriba para tiempo rpido y palmas abajo para tiempo lento. Se debe tener en

    cuenta que la intensidad del sonido de las palmas y la marcha sea consecuente con el plano sonoro que se est representando. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los pequeos estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    EVALUACIN

    RECURSOS

    Saln de Clase despejado.Grabadora.Material de Audio de autores y compositores boyacenses.Soy Boyacense Bambuco de Hctor Vargas.Capricho Colombiano Guabina de Carlos J. Mancipe. Torbellino para el baile de las Perdices del Folclor Boyacense.

    Mediante dinmicas de grupo en un ejercicio de audicin musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificar la capacidad de identificacin de las velocidades rpido y Lento por parte de los nios.

    GRADO PRIMEROTr

    ansi

    cin

  • MSICA

    17

    UN

    IDA

    D

    1

    GRADO

    1

    GRADO PRIMERO

    JUSTIFICACIN

    ESTNDAR

    LOGRO

    Esta unidad didctica es til en este nivel por cuanto pretende desarrollar la capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interaccin con la naturaleza, con los dems y con la produccin musical propia del contexto cultural boyacense. Los juegos musicales que se trabajan con los nios y que involucran diferentes ritmos, discriminacin y memoria auditiva, caractersticas del sonido, ayudan a desarrollar la inteligencia musical.

    Manifiesta gusto y se pregunta sobre las cualidades estticas de sus expresiones artsticas y las de su entorno natural y sociocultural. (Tomado de MEN. Resolucin nmero 2343 del 5 de junio de 1996).

    ComunicativoReconocer e interiorizar algunas melodas boyacenses de carcter infantil.InterpretativoIdentificar y practicar Pulso y Acento en el repertorio propuesto.AfectivoDespertar la creatividad, la percepcin y la sensibilidad a travs del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artsticos del departamento de Boyac.ArgumentativoExpresar gusto por los gneros musicales de la regin.

    PULSO Y ACENTO A PARTIR DE LA MSICA BOYACENSEREQUISITOS: IDENTIFICAR TIEMPOS

  • UN

    IDA

    D

    1MSICA

    18

    Comps: El comps es la divisin regular del tiempo entre diferentes acentos y pulsos. Cada comps se divide en periodos de igual duracin llamados tiempos.

    Pulso: La msica tiene latidos o impulsos ordenados y regulares. Estos reciben el nombre de pulsacin, la cual nos permite saber la duracin del sonido y de esta manera, de las notas.

    Acento: Los acentos en msica son puntos de apoyo que se van repitiendo de una manera peridica en el transcurso de una pieza musical.

    Msica Utilizada en la unidad

    Soy Boyacense Bambuco de Hctor Vargas La Gallina Mellicera Rumba Carranguera de Jorge Velosa

    ACTIVIDADES DE ENSEANZA

    PULSO:Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevar a cabo varias dinmicas tendientes a sensibilizar e interiorizar este elemento rtmico de la msica, empezando con el coro o estrofa de una meloda conocida del repertorio boyacense, la cual sea de fcil comprensin por el estudiante. Soy Boyacense Bambuco de Hctor Vargas. Una vez interiorizado el pequeo texto con el ritmo, se pueden realizar rutinas tales como: Acompaar la msica con palmas marcando el

    tiempo o pulso. Marchar en crculo por todo el saln marcando el

    tiempo o pulso. Tocar instrumentos de percusin de fcil consecucin

    tales como claves, cucharas de madera, esterilla, Panderetas, Panderos, marcando el pulso.

    Hacer que los nios canten el coro o alguna estrofa de la obra mientras realizan los ejercicios.

    Todos los ejercicios deben estar orientados con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con la velocidad de los tiempos o pulsos.

    El profesor debe mantener el pulso marcndolo con palmas o con las manos en actitud de direccin.

    Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los pequeos estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    ACENTO:Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevar a cabo varias dinmicas tendientes a sensibilizar e

    interiorizar este elemento rtmico de la msica. En esta oportunidad, el profesor puede involucrar una grabacin de msica boyacense que preferiblemente est en comps Binario (2/4 6/8), La Gallina Mellicera Rumba Carranguera de Jorge Velosa, por ser de ms fcil reconocimiento rtmico. Igualmente, se pueden desarrollar dinmicas individuales y grupales como: Acompaar la msica con palmas marcando el

    acento. Caminar en crculo por todo el saln marcando el

    acento con los pies. Tocar instrumentos de percusin de fcil consecucin

    tales como claves, cucharas de madera, esterilla, etc, marcando el acento.

    Tratar que los nios canten el coro o alguna estrofa de la obra mientras realizan los ejercicios.

    Todos los ejercicios deben estar orientados con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con la velocidad de los ritmos.

    El profesor debe mantener el acento marcndolo con las palmas o con las manos en actitud de direccin.

    Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los pequeos estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    IDENTIFICACIN DE PULSO Y ACENTO En esta etapa de la unidad, el profesor puede

    desarrollar varias dinmicas que contribuyan a la interiorizacin e identificacin de pulso y acento por parte de los estudiantes. La msica que se utilizar deber tener una rtmica clara y sin cambios de

    PULSO Y ACENTO A PARTIR DE LA MSICA BOYACENSEREQUISITOS: IDENTIFICAR TIEMPOS

    GRADO

    1

  • MSICA

    19

    UN

    IDA

    D

    1

    GRADO

    1tiempo para su fcil identificacin; puede ser la misma vista en las sesiones anteriores. Con la ayuda del profesor, los estudiantes debern identificar el pulso y el acento en diferentes obras del repertorio boyacense. Se debe tener en cuenta que la intensidad del sonido de las palmas y la marcha sea consecuente

    con el plano sonoro que se est representando. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los pequeos estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    Saln de Clase despejado.Grabadora.Material de Audio de autores y compositores boyacenses.Soy Boyacense Bambuco de Hctor Vargas.La Gallina Mellicera Rumba Carranguera de Jorge Velosa.Instrumentos de Percusin (Claves, Cucharas de Madera, Esterilla, etc) .

    Mediante dinmicas de grupo en un ejercicio de audicin musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificar la capacidad de identificacin de pulso y acento por parte de los estudiantes a partir del repertorio boyacense visto en clase.

    RECURSOS

    EVALUACIN

  • UN

    IDA

    D

    2MSICA

    20

    JUSTIFICACIN

    ESTNDAR

    LOGRO

    Esta unidad didctica es til en este nivel por cuanto pretende desarrollar la capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interaccin con la naturaleza, con los dems y con la produccin musical propia del contexto cultural boyacense. Los juegos musicales que se trabajan con los nios y que involucran diferentes ritmos, discriminacin y memoria auditiva, caractersticas del sonido, ayudan a desarrollar la inteligencia musical.

    Manifiesta gusto y se pregunta sobre las cualidades estticas de sus expresiones artsticas y las de su entorno natural y sociocultural. (Tomado de MEN. Resolucin nmero 2343 del 5 de junio de 1996).

    ComunicativoReconocer e interiorizar algunas melodas tradicionales de Boyac.InterpretativoIdentificar Pulso y Acento en el repertorio propuesto.Afectivo Despertar la creatividad, la percepcin y la sensibilidad a travs del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artsticos del departamento de Boyac.Argumentativo: Expresar gusto por los gneros musicales de la regin.

    PULSO Y ACENTO A PARTIR DE LA MSICA BOYACENSE

    GRADO

    1

  • MSICA

    21

    UN

    IDA

    D

    2

    ACTIVIDADES DE ENSEANZA

    PULSO Y ACENTO A PARTIR DE LA MSICA BOYACENSE

    Comps: El comps es la divisin regular del tiempo entre diferentes acentos y pulsos. Cada comps se divide en periodos de igual duracin llamados tiempos.

    Pulso: La msica tiene latidos o impulsos ordenados y regulares. Estos reciben el nombre de pulsacin, la cual nos permite saber la duracin del sonido y de esta manera, de las notas.

    Acento: Los acentos en msica son puntos de apoyo que se van repitiendo de una manera peridica en el transcurso de una pieza musical.

    Msica Utilizada en la unidad

    Soy Boyacense Bambuco de Hctor Vargas. Las Diez Pulguitas Rumba Carranguera de Jorge Velosa. Picaresca Polka de Jorge Mendoza.

    PULSO:Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevar a cabo varias dinmicas tendientes a sensibilizar e interiorizar este elemento rtmico de la msica, empezando con el coro o estrofa de una meloda conocida del repertorio boyacense, la cual sea de fcil comprensin por el estudiante. Soy Boyacense Bambuco de Hctor Vargas. Una vez interiorizado el pequeo texto con el ritmo, se pueden realizar rutinas tales como: Acompaar la msica con palmas marcando el

    tiempo o pulso. Marchar en crculo por todo el saln marcando el

    tiempo o pulso. Tocar instrumentos de percusin de fcil consecucin

    tales como claves, cucharas de madera, esterilla, Panderetas, Panderos, marcando el pulso.

    Hacer que los nios canten el coro o alguna estrofa de la obra mientras realizan los ejercicios.

    Todos los ejercicios deben estar orientados con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con la velocidad de los tiempos o pulsos.

    El profesor debe mantener el pulso marcndolo con palmas o con las manos en actitud de direccin.

    Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los pequeos estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    ACENTO:Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevar a cabo varias dinmicas tendientes a sensibilizar e

    interiorizar este elemento rtmico de la msica. En esta oportunidad, el profesor puede involucrar una grabacin de msica boyacense que preferiblemente est en comps Binario (2/4 6/8), La Gallina Mellicera Rumba Carranguera de Jorge Velosa, por ser de ms fcil reconocimiento rtmico. Igualmente, se pueden desarrollar dinmicas individuales y grupales como: Acompaar la msica con palmas marcando el

    acento. Caminar en crculo por todo el saln marcando el

    acento con los pies. Tocar instrumentos de percusin de fcil consecucin

    tales como claves, cucharas de madera, esterilla, etc, marcando el acento.

    Tratar que los nios canten el coro o alguna estrofa de la obra mientras realizan los ejercicios.

    Todos los ejercicios deben estar orientados con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con la velocidad de los ritmos.

    El profesor debe mantener el acento marcndolo con las palmas o con las manos en actitud de direccin.

    Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los pequeos estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    IDENTIFICACIN DE PULSO Y ACENTO En esta etapa de la unidad, el profesor puede

    desarrollar varias dinmicas que contribuyan a la interiorizacin e identificacin de pulso y acento por parte de los estudiantes. La msica que se utilizar deber tener una rtmica clara y sin cambios de

    GRADO

    1

  • UN

    IDA

    D

    2MSICA

    22

    tiempo para su fcil identificacin; puede ser la misma vista en las sesiones anteriores. Con la ayuda del profesor, los estudiantes debern identificar el pulso y el acento en diferentes obras del repertorio boyacense. Se debe tener en cuenta que la intensidad del sonido de las palmas y la marcha sea consecuente

    con el plano sonoro que se est representando. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los pequeos estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    EVALUACIN

    RECURSOS

    Saln de Clase despejado.Grabadora.Material de Audio de autores y compositores boyacenses:Soy Boyacense Bambuco de Hctor Vargas.La Gallina Mellicera Rumba Carranguera de Jorge Velosa.Instrumentos de Percusin (Claves, Cucharas de Madera, Esterilla, etc).

    Mediante dinmicas de grupo en un ejercicio de audicin musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificar la capacidad de identificacin de pulso y acento por parte de los estudiantes a partir del repertorio boyacense visto en clase.

    GRADO

    1

    GRADO SEGUNDO

  • MSICA

    23

    UN

    IDA

    D

    1

    GRADO SEGUNDO

    JUSTIFICACIN

    ESTNDAR

    LOGRO

    La presente unidad didctica en el grado segundo se justifica por cuanto pretende evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que el estudiante ha vivido relativas a su interaccin con la naturaleza, con los dems y con la produccin musical y los instrumentos propios del contexto cultural boyacense, a partir del conocimiento de los grupos tradicionales del departamento y su conformacin.

    Manifiesta gusto y se pregunta sobre las cualidades estticas de sus expresiones artsticas y las de su entorno natural y sociocultural. (Tomado de MEN. Resolucin nmero 2343 del 5 de junio de 1996).

    ComunicativoReconoce e interioriza algunas melodas boyacenses de carcter infantil.InterpretativoIdentifica y practica Pulso y Acento en el repertorio propuesto.AfectivoDespierta la creatividad, la percepcin y la sensibilidad a travs del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artsticos del departamento de Boyac.ArgumentativoExpresa gusto por los gneros musicales de la regin.

    INSTRUMENTOS MUSICALES DE BOYAC

    GRADO

    2

  • UN

    IDA

    D

    1MSICA

    24

    Tiple: Instrumento Nacional perteneciente a la familia de las cuerdas pulsadas, cuyas partes principales son: caja de resonancia, diapasn, puente y Clavijero. Est compuesto por doce (12) cuerdas dispuestas en cuatro (4) grupos de tres. Su funcin principal dentro de los grupos de msica de Boyac es la de instrumento acompaante, pero tambin se utiliza para hacer algunas melodas.

    Guitarra: Instrumento de origen Espaol perteneciente a la familia de las cuerdas pulsadas, cuyas partes principales son: caja de resonancia, diapasn, puente y Clavijero. Est compuesto por seis (6) cuerdas. Su funcin principal dentro de los grupos de msica de Boyac es la de instrumento acompaante (Bajo), pero tambin se utiliza para hacer algunas melodas.

    Msica Utilizada en Esta Unidad

    La Rumba de los Animales de Jorge Velosa Soy Boyacense Bambuco de Hctor Vargas

    TIPLE Y GUITARRA

    ACTIVIDADES DE ENSEANZA

    EL TIPLE Para el desarrollo de esta actividad, el profesor

    llevar un Tiple a la clase con el fin de que los estudiantes observen sus partes, escuchen su timbre caracterstico, toquen, pulsen el instrumento y conozcan algo de su historia. En esta sesin se puede hacer un breve repaso de los temas vistos en preescolar y grado primero (Dinmica, Aggica, Pulso y Acento). Se debe proporcionar espacio suficiente para la participacin de los estudiantes, con preguntas, observacin de los instrumentos, manipulacin orientada de los mismos, etc. As mismo, se propone la proyeccin de videos de agrupaciones musicales boyacenses (Jorge Velosa, Los hermanos Amado), con el fin de apreciar el papel que juega el instrumento dentro de los conjuntos musicales de la regin. Es muy significativo que los nios canten el coro o alguna estrofa de las obras boyacenses abordadas en clase. Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    GUITARRA Para el desarrollo de esta actividad, el profesor

    llevar una Guitarra a la clase con el fin de que los estudiantes observen sus partes, escuchen su timbre caracterstico, toquen, pulsen el instrumento

    y conozcan algo de su historia. En esta sesin se puede hacer un breve repaso de los temas vistos en preescolar y grado primero (Dinmica, Aggica, Pulso y Acento). Igualmente el profesor puede variar los ejercicios para evitar la monotona y el cansancio, procurando mucha alegra y participacin. As mismo, se propone la proyeccin de videos de agrupaciones musicales boyacenses (Jorge Velosa, Los hermanos Amado), con el fin de apreciar el papel que juega el instrumento dentro de los conjuntos musicales de la regin. Es muy significativo que los nios canten el coro o alguna estrofa de las obras boyacenses abordadas en clase. Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    SOY BOYACENSE Himno Popular de Boyac

    Para el desarrollo de esta actividad, el profesor realizar una pequea introduccin a la obra a partir de la vida del compositor y el contenido literario (Todo lo referente a los nombres de los caciques en la parte inicial de la obra y algunos apartes de lo que el texto describe). Se har una audicin en la cual los nios identifiquen los elementos de la msica vistos y puedan tambin hacer su propia interpretacin y vivencia del texto de la obra musical.

    GRADO

    2

  • MSICA

    25

    UN

    IDA

    D

    1

    Saln de Clase despejado.Grabadora.Material de Audio de autores y compositores boyacenses:La Rumba de los Animales de Jorge Velosa.Soy Boyacense Bambuco de Hctor Vargas.Instrumentos de Percusin (Claves, Cucharas de Madera, Esterilla, etc) Tiples,Guitarras.

    Mediante dinmicas de grupo en un ejercicio de audicin musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificar la capacidad de identificacin de instrumentos tradicionales de Boyac por parte de los estudiantes a partir del repertorio boyacense visto en clase. Igualmente se har un sondeo de opinin acerca del Himno Popular de Boyac (Soy Boyacense) y la identificacin de algunos de sus apartes.

    RECURSOS

    EVALUACIN GRADO

    2

  • UN

    IDA

    D

    2MSICA

    26

    JUSTIFICACIN

    ESTNDAR

    LOGRO

    La presente unidad didctica en el grado segundo se justifica por cuanto pretende evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que el estudiante ha vivido relativas a su interaccin con la naturaleza, con los dems y con la produccin musical y los instrumentos propios del contexto cultural boyacense, a partir del conocimiento de los grupos tradicionales del departamento y su conformacin.

    Manifiesta gusto y se pregunta sobre las cualidades estticas de sus expresiones artsticas y las de su entorno natural y sociocultural. (Tomado de MEN. Resolucin nmero 2343 del 5 de junio de 1996).

    ComunicativoReconocer e interiorizar algunas melodas boyacenses.InterpretativoReconocer auditiva y visualmente los instrumentos de msica tradicional de Boyac.AfectivoDespertar la creatividad, la percepcin y la sensibilidad a travs del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artsticos del departamento de Boyac.ArgumentativoExpresar gusto por los gneros musicales de la regin.

    INSTRUMENTOS MUSICALES DE BOYAC II

    GRADO

    2

  • MSICA

    27

    UN

    IDA

    D

    2

    REQUINTO Y RASPA

    Requinto: Instrumento Nacional perteneciente a la familia de las cuerdas pulsadas, cuyas partes principales son: caja de resonancia, diapasn, puente y Clavijero. Est compuesto por doce (12) cuerdas dispuestas en cuatro (4) grupos de tres. Su funcin principal dentro de los grupos de msica de Boyac es netamente la de instrumento meldico en la interpretacin de introducciones, interludios e improvisaciones. Se pulsa con cuchilla o con Plectro

    Raspa o Guacharaca: Tubo de caa con una seccin dentada en la parte frontal y otra hueca en la posterior. Para producir el sonido se raspa la parte dentada con un tenedor metlico. De uso comn en varias regiones del pas.

    Plectro: Accesorio musical de forma triangular utilizado para pulsar las cuerdas de instrumentos principalmente meldicos.

    Msica Utilizada en esta Unidad

    El rey pobre Merengue Joropeado de Jorge VelosaVivan los Animalitos Rumba Carranguera de lvaro Suesca

    ACTIVIDADES DE ENSEANZA

    Sesiones de Observacin Sesiones de Audicin y videos musicales. Manipulacin orientada de instrumentos musicales

    (Tiple y Guitarra).

    EL REQUINTO: Para el desarrollo de esta actividad, el profesor

    llevar un Requinto a la clase con el fin de que los estudiantes observen sus partes, escuchen su timbre caracterstico, toquen, pulsen el instrumento y conozcan algo de su historia. Se debe proporcionar espacio suficiente para la participacin de los estudiantes, con preguntas, observacin de los instrumentos, manipulacin orientada de los mismos, etc. As mismo, se propone la proyeccin de videos de agrupaciones musicales boyacenses (Jorge Velosa, Los hermanos Amado), con el fin de apreciar el papel que juega el instrumento dentro de los conjuntos musicales de la regin. Es muy significativo que los nios canten el coro o alguna estrofa de las obras boyacenses abordadas en clase. Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    LA RASPA O GUACHARACA:

    Para el desarrollo de esta actividad, el profesor llevar una Raspa o guacharaca a la clase con el fin de que los estudiantes observen sus partes, escuchen su timbre caracterstico, toquen el instrumento y conozcan algo de su historia. En esta sesin se puede hacer un breve repaso de los temas vistos en preescolar y grado primero (Dinmica, Aggica, Pulso y Acento). Igualmente el profesor puede variar los ejercicios para evitar la monotona y el cansancio, procurando mucha alegra y participacin. As mismo, se propone la proyeccin de videos de agrupaciones musicales boyacenses (Jorge Velosa, Los hermanos Amado), con el fin de apreciar el papel que juega el instrumento dentro de los conjuntos musicales de la regin. Es muy significativo que los nios canten el coro o alguna estrofa de las obras boyacenses abordadas en clase. Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    RECONOCIMIENTO DE INSTRUMENTOS MUSICALES (Requinto y Guacharaca) En esta etapa de la unidad, el profesor puede

    desarrollar varias dinmicas que contribuyan a la interiorizacin e identificacin del Requinto y la

    GRADO

    2

  • UN

    IDA

    D

    2MSICA

    28

    Guacharaca por parte de los estudiantes. Se debe utilizar registros de audio y video que permitan a los estudiantes reconocer e identificar los instrumentos vistos en las sesiones anteriores. Es primordial que los estudiantes conozcan algunos datos del repertorio que se escucha como el ritmo, el autor, el compositor, etc. Con la ayuda del profesor, los

    estudiantes debern identificar el Requinto y la Guacharaca en diferentes obras del repertorio boyacense. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    Saln de Clase despejado.Grabadora.Material de Audio de autores y compositores boyacenses:El rey pobre Merengue Joropeado de Jorge Velosa.Vivan los Animalitos Rumba Carranguera de lvaro Suesca.Instrumentos de Musicales (Requinto y Guacharaca).

    EVALUACIN

    Mediante dinmicas de grupo en un ejercicio de audicin musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificar la capacidad de reconocimiento del Requinto y la Guacharaca por parte de los estudiantes.

    RECURSOS

    GRADO

    2

    GRADO TERCERO

  • MSICA

    29

    UN

    IDA

    D

    1

    GRADO TERCERO

    JUSTIFICACIN

    ESTNDAR

    LOGRO

    A travs de la presente unidad didctica, el alumno estar en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interaccin con la naturaleza, con los dems y con la produccin musical y los instrumentos propios del contexto cultural boyacense.

    Se aproxima y explora formas sonoras, visibles y tangibles de la naturaleza y de su entorno sociocultural inmediato. (Tomado de MEN. Resolucin nmero 2343 del 5 de junio de 1996).

    CognitivosReconocer e interiorizar algunas melodas boyacenses.Reconocer auditiva y visualmente los instrumentos de msica tradicional de Boyac.AfectivosDemostrar la creatividad, la percepcin y la sensibilidad a travs del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artsticos del departamento de Boyac.Expresar gusto por los gneros musicales de la reginPsicomotores prcticos: Realizar sonidos mediante la manipulacin espontnea de los instrumentos descritos en el contenido de la unidad. Desarrollar la creatividad y la motricidad en la elaboracin de instrumentos.

    CONSTRUCCIN DE INSTRUMENTOS TPICOS BOYACENSES DE PERCUSIN

    GRADO

    3

  • UN

    IDA

    D

    1MSICA

    30

    Esterilla: Consta de un conjunto de diez a doce tubos de caa anudados al lado de otros formando una figura semejante a un capador pero sin funcin aerofnica. Todos los tubos o canutillos son de igual tamao. A lado y lado de esta esterilla de caas se dejan lazadas para engarzarlas en los dedos medios de ambas manos. Tomando la esterilla por las lazadas se dobla y se frotan los canutillos entre ellos. Es de habitual uso en los Departamentos de Santander, Boyac y Cundinamarca principalmente.

    Quiribillo: El instrumento est constituido por quince tubos de caa (caa brava) a travs de los cuales se hacen pasar quince cuerdas cuyos extremos se amarran. El sonido se produce cuando se tensionan (halan) los dos extremos de las cuerdas haciendo que los tubos choquen entre s. Se trata de un conjunto de tubos de entrechoque. Long tubo: 10cms. Diam tubo: 1.2cms

    Msica Utilizada en esta unidad:

    Soy Boyacense Bambuco de Hctor Jos Vargas Snchez El Perro Mocho Rumba Carranguera de Pedro Nel Amado

    Procedimientos:

    La esterilla:Para el desarrollo de esta unidad, el profesor solicitar con anterioridad los elementos necesarios para la construccin de la Esterilla: - 10 o 12 tubos de caa de 12 cm de largo x 1.2 cms de Dimetro y 2 metros de piola. Puesto que se hace difcil la consecucin de elementos naturales como las caas, se puede optar por tubos de PVC; de esta forma se contribuir a la preservacin del medio ambiente. El Profesor har una demostracin inicial de la construccin del instrumento y guiar a los estudiantes en el ejercicio. Se debe proporcionar espacio suficiente para la participacin de los estudiantes, con preguntas, observacin de un instrumento ya construido, manipulacin orientada de los elementos de construccin, etc. Es muy significativo que durante el trabajo de fabricacin, los estudiantes escuchen algunas melodas tradicionales del departamento de Boyac. Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    Produccin de sonidos:Para el desarrollo de esta actividad, los estudiantes llevarn la esterilla que cada uno construy. Con la ayuda de audio y video se harn ejercicios bsicos de produccin de sonido al tiempo que se llevar el pulso y el acento de cada una de las selecciones musicales que se escuchen. Este momento puede ser propicio para

    que los nios dejen aflorar su creatividad y propongan distintos motivos rtmicos.

    Quiribillo Para el desarrollo de esta unidad, el profesor solicitar con anterioridad los elementos necesarios para la construccin del Quiribillo. Puesto que se hace difcil la consecucin de elementos naturales como las caas, se puede optar por 15 tubos de PVC de 10 cm y 15 cuerdas de Pita o Piola. De esta forma se contribuir a la preservacin del medio ambiente. El Profesor har una demostracin inicial de la construccin del instrumento y guiar a los estudiantes en el ejercicio. Se debe proporcionar espacio suficiente para la participacin de los estudiantes, con preguntas, observacin de un instrumento ya construido, manipulacin orientada de los elementos de construccin, etc. Es muy significativo que durante el trabajo de fabricacin, los estudiantes escuchen algunas melodas tradicionales del departamento de Boyac. Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    Produccin de sonidos y evaluacin:Para la finalizacin de esta unidad el profesor realizar una sesin de observacin de instrumentos, audicin musical de una seleccin de torbellino con el fin de verificar

    ESTERILLA Y QUIRIBILLO

    GRADO

    3

  • MSICA

    31

    UN

    IDA

    D

    1

    Saln de Clase despejado.Grabadora.Material de Audio de autores y compositores boyacenses:Soy Boyacense Bambuco de Hctor Jos Vargas Snchez.El Perro Mocho Rumba Carranguera de Pedro Nel Amado.Materiales para la construccin de Instrumentos (Caas y Cuerdas de Piola).Instrumentos Musicales de Muestra: (Esterilla y Quiribillo).

    Mediante dinmicas de grupo en un ejercicio de audicin musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificar la construccin de los instrumentos por parte de los estudiantes, la interiorizacin de la produccin de sonido y la imitacin de pequeos motivos rtmicos propuestos por el profesor.

    RECURSOS

    EVALUACIN

    ACTIVIDADES DE ENSEANZA

    Mediante Sesiones de Observacin, El maestro dedicar algunos momentos de la clase para que los nios observen los instrumentos y logren identificar sus principales caractersticas.

    El maestro guiar a los estudiantes en la elaboracin de los instrumentos (Esterilla y Quiribillo), y ofrecer la oportunidad de manipularlos mediante

    la orientacin oportuna para que puedan producir su sonido caracterstico.

    Mediante la utilizacin de recursos adecuados como material de audio y video, el maestro reservar los espacios necesarios para que los alumnos aprecien las formas del sonido emitido por los instrumentos descritos en los contenidos y desarrollen algunos motivos rtmicos con base en el repertorio.

    GRADO

    3

  • UN

    IDA

    D

    2MSICA

    32

    JUSTIFICACIN

    ESTNDAR

    LOGRO

    A travs de la presente unidad didctica, el alumno estar en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interaccin con la naturaleza, con los dems y con la produccin musical y los instrumentos propios del contexto cultural boyacense.

    Se aproxima y explora formas sonoras, visibles y tangibles de la naturaleza y de su entorno sociocultural inmediato. (Tomado de MEN. Resolucin nmero 2343 del 5 de junio de 1996).

    CONSTRUCCIN DE INSTRUMENTOS TPICOS BOYACENSES DE PERCUSIN II

    CognitivosReconocer e interiorizar algunas melodas boyacenses.Reconocer auditiva y visualmente los instrumentos de msica tradicional de Boyac.AfectivosDemostrar la creatividad, la percepcin y la sensibilidad a travs del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artsticos del departamento de Boyac.Expresar gusto por los gneros musicales de la regin.Psicomotores prcticos: Realizar sonidos mediante la manipulacin espontnea de los instrumentos descritos en el contenido de la unidad. Desarrollar la creatividad y la motricidad en la elaboracin de instrumentos.

    GRADO

    3

  • MSICA

    33

    UN

    IDA

    D

    2

    RASPA Y CHUCHO

    Procedimientos

    La raspa o guacharaca:Para el desarrollo de esta unidad, el profesor solicitar con anterioridad los elementos necesarios para la construccin de la Raspa o Guacharaca. Puesto que se hace difcil la consecucin de elementos naturales como la caa, se puede optar por un tubo de PVC, el lomo de una peinilla pequea o un lpiz largo para producir el sonido y una lmina de segueta para realizar las incisiones en el tubo; de esta forma se contribuir a la preservacin de las especies nativas e el medio ambiente. Se recomienda que la lmina de segueta la utilice nicamente el profesor con el fin de evitar accidentes con los estudiantes.

    El Profesor har una demostracin inicial de la construccin del instrumento y guiar a los estudiantes en el ejercicio. Se debe proporcionar espacio suficiente para la participacin de los estudiantes, con preguntas, observacin de un instrumento ya construido, manipulacin orientada de los elementos de construccin, etc.

    Es muy significativo que durante el trabajo de fabricacin, los estudiantes escuchen algunas melodas tradicionales del departamento de Boyac. Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes

    con el tema. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas.

    Produccin de sonido:Para el desarrollo de esta actividad, los estudiantes llevarn a clase la Raspa o Guacharaca que cada uno construy. Con la ayuda de audio y video se harn ejercicios bsicos de produccin de sonido al tiempo que se llevar el pulso y el acento de cada una de las selecciones musicales que se escuchen. Este momento puede ser propicio para que los nios dejen aflorar su creatividad y propongan distintos motivos rtmicos alrededor de la msica boyacense.

    Chucho o alfandoque: Para el desarrollo de esta unidad, el profesor solicitar con anterioridad los elementos necesarios para la construccin del Chucho. Puesto que se hace difcil la consecucin de elementos naturales como las caas, se puede optar por un tubo de PVC o el cartn de un rollo de papel higinico, algunos granos de lentejas, pedazos pequeos de tela y colbn o Pegante para cerrar los extremos del cartn o el tubo. De esta forma se contribuir a la preservacin del medio ambiente. El Profesor har una demostracin inicial de la construccin del instrumento y guiar a los

    Raspa o Guacharaca: Usada en Cundinamarca y Boyac. Lleva ranuras a modo de anillos en casi toda la superficie del tubo de caa de aproximadamente 25 cm. En la primera porcin del tubo no hay ranuras y luego hacia abajo se hacen ranuras e incisiones en la madera y con un trozo de caa, astilla del mismo material o un tenedor metlico se frotan las ranuras para producir el sonido. Hay mltiples variedades de este instrumento en departamentos como Boyac y Santander.

    Chucho o Alfandoque: Es un idifono de sacudimiento. Muy utilizado en la regin Andina. Es un tubo de caa o de guadua. A una distancia de dos centmetros de las bocas del tubo se cruzan unos diez palillos o astillas de caa, paralelos al dimetro y formando una rejilla en la proximidad de cada boca. Adems se cruzan unos cinco palillos a lo largo de todo el tubo. Las rejillas tienen como finalidad impedir la salida de las semillas o granos que estn dentro del tubo. Los palillos tienen por objeto retardar la cada de las semillas hacia los extremos del tubo cuando ste se sacude verticalmente o cuando se sacude de manera horizontal, as se prolonga el chasquido del chucho.

    Msica utilizada en esta unidad

    Soy Boyacense Bambuco Himno Popular de Boyac de Hctor Jos Vargas Snchez

    El Guayatuno Torbellino de Efran Medina Mora.

    GRADO

    3

  • UN

    IDA

    D

    2MSICA

    34

    estudiantes en el ejercicio. Se debe proporcionar espacio suficiente para la participacin de los estudiantes, con preguntas, observacin de un instrumento ya construido, manipulacin orientada de los elementos de construccin, etc. Es muy significativo que durante el trabajo de fabricacin, los estudiantes escuchen algunas melodas tradicionales del departamento de Boyac. Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. Es importante que el profesor desarrolle las actividades en un ambiente de alegra, entrando en el mundo de fantasa de los estudiantes para lograr un mejor resultado en cuanto

    a la interiorizacin de las cualidades musicales vistas. Tambin es posible que los estudiantes reproduzcan pequeos motivos rtmicos propuestos por el profesor.

    Produccin de sonido y evaluacinPara la finalizacin de esta unidad el profesor realizar una sesin de observacin de los instrumentos construidos por los estudiantes y a travs de la audicin musical de una seleccin de torbellino verificar si los estudiantes realizan el pulso y el acento, as como la reproduccin de motivos rtmicos propuestos por el profesor.

    Saln de Clase despejado.Grabadora.Material de Audio de autores y compositores boyacenses:Soy Boyacense Bambuco Himno Popular de Boyac de Hctor Jos Vargas Snchez.El Guayatuno Torbellino de Efran Medina Mora. Materiales para la construccin de Instrumentos (Caa delgada para Guacharaca y ancha para el chucho, semillas, trinche y pegante para madera).Instrumentos Musicales de Muestra (Chucho y Guacharaca).

    EVALUACIN

    RECURSOS

    Mediante dinmicas de grupo en un ejercicio de audicin musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificar la construccin de los instrumentos, la interiorizacin de pulso y acento y la capacidad de reproducir y proponer pequeos motivos rtmicos.

    Mediante Sesiones de Observacin, El maestro dedicar algunos momentos de la clase para que los nios observen los instrumentos y logren identificar sus principales caractersticas.

    El maestro guiar a los estudiantes en la elaboracin de los instrumentos (Chucho y Guacharaca), y ofrecer la oportunidad de manipularlos mediante la orientacin oportuna para que puedan producir su sonido caracterstico.

    Mediante la utilizacin de recursos adecuados como material de audio y video, el maestro reservar los espacios necesarios para que los alumnos aprecien las formas del sonido emitido por los instrumentos descritos en los contenidos y desarrollen algunos motivos rtmicos con base en el repertorio.

    ACTIVIDADES DE ENSEANZA

    GRADO

    3

    GRADO CUARTO

  • MSICA

    35

    UN

    IDA

    D

    1

    GRADO CUARTO

    JUSTIFICACIN

    ESTNDAR

    LOGRO

    A travs de la presente unidad didctica, el alumno estar en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interaccin con la naturaleza, con los dems y con la produccin y los gneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

    Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto musical regional (Investiga sobre los grupos musicales de su regin, los temas de las canciones que escucha, su relacin con la historia, sus autores, etc.). (Tomado de MEN. Resolucin nmero 2343 del 5 de junio de 1996).

    CognitivosReconocer auditivamente e interiorizar algunos torbellinos propios del Departamento de Boyac.AfectivosDespertar la sensibilidad y la creatividad a travs de la audicin de obras musicales pertenecientes al pentagrama boyacense.Expresar gusto por los gneros musicales de la regin.Demostrar la creatividad, la percepcin y la sensibilidad a travs del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artsticos del departamento de Boyac.Psicomotores prcticos: Aplicar algunos elementos ritmo mtricos de la msica en el repertorio propuesto a travs de ejercicios corporales.

    EL TORBELLINO EN BOYAC

    GRADO

    4

  • UN

    IDA

    D

    1MSICA

    36

    Tengo un dolor en el alma Quin me lo podr quitar? Pos la Virgen del Rosario Llegando a Chiquinquir.

    Compaero de promesa, No nos vamos en ayunas: Mientras yo pelo las papas Componga vust las yucas.

    Bella prenda de rub,Hermossima esmeralda,Prstame tu corazn,Para llevarlo en el alma

    Cuando yo estaba chiquito,Todas me queran besar,Y ahora que estoy grandecito,Todas se hacen de rogar.

    Coplas del Folclor Boyacense.

    El Torbellino es una de las danzas y cantos folclricos ms representativos de Boyac; la tonada compaera de los promeseros en las romeras, fiestas familiares, patronales y dems ambientes festivos de los pueblos y veredas del altiplano cundiboyacense. Es la tonada con la cual los campesinos expresan en sus coplas toda la sencillez y espontaneidad ante el amor, la desilusin, el sentimiento religioso y el paisaje. El origen de las Cantos o Tonadas boyacenses se remonta a los cantares espaoles de finales de la poca medieval, cuya muestra ms representativa son las Cntigas de Santa Mara del rey Alfonso el Sabio las cuales fueron introducidas al Nuevo Reino de Granada y dems regiones de Hispanoamrica y se adaptaron de acuerdo con la psicologa de cada regin.

    El trovador annimo colombiano adopt muchas coplas espaolas; otras las acomodaron a sus circunstancias; asimismo cre sus propias coplas. Algunas coplas son AMBIENTALES y reflejan el paisaje boyacense, las caractersticas de los pueblos, sus afinidades y rivalidades, sus productos, fiestas y otros rasgos de pueblos, aldeas y veredas boyacenses. Las cantas o tonadas brotaron en las plazas, calles y hogares de las incipientes ciudades coloniales de la provincia de Tunja y en general del Nuevo Reino; recorrieron los campos recolectando con sus versos las costumbres de cada regin; sus hechos triviales, sus gestas patriticas, el amor campesino, el olvido, el despecho y otros sentimientos del pueblo. Unas coplas o cantas son descriptivas del paisaje; otras de sabor poltico, compendiando los diversos temas de la vida espontnea de los pueblos. Las cantas o tonadas se hicieron populares en las ventas de las veredas, en las romeras boyacenses, en las serenatas, en los crculos de la peonada campesina al son del rasgueo del tiple; en las fiestas campesinas, en los intermedios de los bailes del Tres, la manta jilada, el moo, etc., en los clebres retos de copleros en Chiquinquir y otros momentos de la vida social y familiar del campesino boyacense.

    En la romera de diciembre, Chiquinquir recibe la visita de los promeseros de Boyac y otros departamentos, quienes llegan a rendirle a la Virgen Milagrosa su homenaje de gratitud y fe. Grupos tpicos de promeseros se concentraban en las calles y plazas, y he all al pueblo en la expresin de su autntico folclor: tiples y guitarras, torbellinos, coplas y alegra de fiesta. El torbellino est escrito en comps de y su armona es cclica, lo que quiere decir que se repite cada dos compases.

    Los instrumentos musicales ms utilizados para la interpretacin del torbellino son:

    TORBELLINO

    El tipleEs el instrumento nacional por excelencia, el cual se utiliza principalmente para acompaar. Ha sido fabricado en el pas desde tiempos muy lejanos por carpinteros del pueblo e indgenas. Consta de doce (12) cuerdas distribuidas en cuatro rdenes grupos de tres cuerdas.

    La carracaConsta de una mandbula de asno, caballo o vaca que tenga la dentadura floja agitndola o tambin frotndola con un palito, produce un sonido caracterstico.

    El capadorConsiste en una serie de canutillos de caa de castilla graduados para los diversos sonidos, y unidos entre s por cabuyas y cera negra; un instrumento indgena y muy antiqusimo.

    La panderetaEst formada por uno o dos aros superpuestos, provistos de sonajas o cascabeles y cubierto con piel muy lisa y estriada. La pandereta se utiliza principalmente en las romeras.

    RequintoLa caja de resonancia es ms pequea que la del Tiple, tiene diez cuerdas agrupadas de a tres y cuatro rdenes y su timbre es ms agudo. Guitarra Instrumento utilizado para el acompaamiento a travs de la marcacin del bajo. Tiene seis (6) cuerdas.

    GRADO

    4

  • MSICA

    37

    UN

    IDA

    D

    1

    EsterillaConsiste en una serie de palitos de caa graduados para los diversos sonidos y unidos entre s por cabuyas. Su sonido sale de frotar las esterillas entre s.

    GuacharacaEst formada por una caa de castilla y se toca frotndola con un palo o trinche.

    Msica utilizada en esta unidad.

    Aires Boyacense Torbellino de Jorge Mendoza Rosales Torbellino de Germn Moreno Snchez.

    Para el desarrollo de esta unidad, el profesor realizar varias sesiones de audicin musical con el repertorio sugerido, el cual debe estar acompaado de alguna informacin bsica como los instrumentos utilizados para la ejecucin del Torbellino, autores y compositores de las obras escuchadas, algunas coplas para memorizar y una pequea descripcin de las actividades alrededor de las cuales giraba la interpretacin del torbellino. A travs de Sesiones de Explicacin Directa, El profesor dar a conocer una copla boyacense verso por verso con el fin de que el estudiante repita, interiorice y memorice. Mediante la utilizacin de recursos adecuados como registros de audio y video e instrumentos musicales, el maestro reservar los espacios necesarios para que los estudiantes aprecien la forma de torbellino e identifiquen auditiva y visualmente los instrumentos musicales utilizados. Este espacio de audicin tambin puede ser aprovechado para recordar y aplicar algunos

    elementos bsicos de la msica como el pulso, el acento y los planos sonoros (fuerte y suave). El torbellino en un aire musical alegre con el cual se pueden realizar rutinas de interpretacin rtmica con palmas o con instrumentos de fcil consecucin como cucharas de palo.

    Para ello se puede dividir el curso en dos grupos y realizar rutinas sencillas como la que a continuacin se presenta.

    Es importante dar la posibilidad al estudiante de proponer nuevas rutinas rtmicas basadas en su propia percepcin rtmica del entorno en el que acta.

    ACTIVIDADES DE ENSEANZA

    Saln de Clase despejado.Grabadora.Material de Audio de autores y compositores boyacenses:Aires Boyacenses Torbellino de Jorge Mendoza.Rosales Torbellino de Germn Moreno Snchez.

    Mediante dinmicas de grupo en un ejercicio de audicin musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificar el reconocimiento y apropiacin de algunos torbellinos y elementos que lo caracterizan.

    RECURSOS

    EVALUACIN

    GRADO

    4

  • UN

    IDA

    D

    2MSICA

    38

    JUSTIFICACIN

    ESTNDAR

    LOGRO

    A travs de la presente unidad didctica, el alumno estar en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interaccin con la naturaleza, con los dems y con la produccin y los gneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

    Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto musical regional (Investiga sobre los grupos musicales de su regin, los temas de las canciones que escucha, su relacin con la historia, sus autores, etc.). (Tomado de MEN. Resolucin nmero 2343 del 5 de junio de 1996).

    EL MERENGUE EN BOYAC

    CognitivosReconocer auditivamente e interiorizar algunos merengues propios del Departamento de Boyac. AfectivosDespertar la sensibilidad y la creatividad a travs de la audicin de obras musicales boyacenses.Expresar gusto por los gneros musicales de la regin.Demostrar la creatividad, la percepcin y la sensibilidad a travs del contacto y la vivencia cotidiana con los objetos y hechos artsticos del departamento de Boyac.Psicomotores prcticos: Aplicar algunos elementos ritmo mtricos de la msica en el repertorio propuesto a travs de ejercicios corporales.

    GRADO

    4

  • MSICA

    39

    UN

    IDA

    D

    2

    En la vereda e Velandia Del municipio de Saboy,Una cucharita e huesoMe regalaron por amist

    fragmento del merengue carranguero La Cucharita de Jorge Velosa

    El Merengue campesino es una forma musical propia de las regiones de Cundinamarca, Boyac y Santander, cuyos textos y temtica giran alrededor del canto a la relacin afectiva, las fiesta populares, la ecologa y la conservacin de los recursos naturales y la exaltacin de del departamento, los municipios y las veredas, as como a la condicin de campesinos comn a casi todos los intrpretes.

    Los instrumentos utilizados en la interpretacin del Merengue son: El tiple, la Guitarra meldica, el Requinto, la Guitarra (instrumentos de Cuerda) y la Charrasca o Guacharaca (Instrumento de percusin) y en algunas ocasiones se utiliza la Reolina (Dulzaina). Esta forma musical se presenta generalmente con una voz lder y coros las cuales son interpretadas por los mismos instrumentistas. La aparicin del maestro Jorge Velosa con su agrupacin los charrangueros, parti en dos la historia de la msica de base campesina de Boyac, con canciones tan conocidas como la Cucharita, Julia Julia, La China que yo tena y muchas obras ms, las cuales han tenido amplia difusin no solo a nivel regional sino en el mbito nacional e internacional. Hoy en da se ha generalizado el nombre de este gnero de msica como Carranguera.

    El termino Carranga Carrango es un regionalismo, se refiere al animal muerto por enfermedad, accidente, vejez o muerte natural (no sacrificio), el cual vendan para hacer embutidos en los muchos sitios de compra de Carranga que existan en la regin Cundiboyacense. Jorge Velosa Ruiz naci en Rquira, Boyac, en 1949. Veterinario de la Universidad Nacional, nunca ejerci su profesin por dedicarse de lleno a la creacin musical y la literatura. Dentro de su obra musical podemos destacar su inters por la preservacin del medio ambiente a travs de obras de corte ecolgico.

    Msica utilizada en esta unidad.

    La Cucharita Merengue de Jorge Velosa. La Pirinola Merengue de Jorge Velosa.

    Procedimientos

    Para el desarrollo de esta unidad, el profesor realizar varias sesiones de audicin musical con el repertorio sugerido y contextualizar a los estudiantes en aspectos relacionados con la forma musical, informacin sobre autor y compositor, los instrumentos utilizados y la temtica de los textos encontrados en el repertorio. Por medio de la utilizacin de recursos adecuados como registros de audio y video, instrumentos musicales, el maestro reservar los espacios necesarios para que los estudiantes aprecien la forma de merengue e identifiquen auditiva y visualmente los instrumentos musicales utilizados. Este espacio de audicin tambin puede ser aprovechado para recordar y aplicar algunos elementos bsicos de la msica como el pulso, el acento y los planos sonoros (fuerte y suave) y realizar rutinas rtmicas dividiendo el curso en dos grupos para desarrollar la prctica del esquema que a continuacin se presenta. Es importante que los estudiantes propongan rutinas rtmicas con base en su propia vivencia y percepcin auditiva.

    DEL MERENGUE CAMPESINO AL CARRANGUERO

    GRADO

    4

  • UN

    IDA

    D

    2MSICA

    40

    Saln de Clase despejado.Grabadora.Material de Audio de autores y compositores boyacenses:La Cucharita Merengue de Jorge Velosa.La Pirinola Merengue de Jorge Velosa.

    EVALUACIN

    Mediante dinmicas de grupo en un ejercicio de audicin musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificar el reconocimiento y apropiacin de algunos torbellinos y elementos que lo caracterizan.

    RECURSOS

    ACTIVIDADES DE ENSEANZA

    Para el desarrollo de esta unidad, el profesor realizar varias sesiones de audicin musical con el repertorio sugerido y contextualizar a los estudiantes en aspectos relacionados con la forma musical, informacin sobre autor y compositor, los instrumentos utilizados y la temtica de los textos encontrados en el repertorio. Por medio de la utilizacin de recursos adecuados como registros de audio y video, instrumentos musicales, el maestro reservar los espacios necesarios para que los estudiantes aprecien la forma de merengue e identifiquen auditiva y visualmente los instrumentos musicales utilizados. Este espacio de audicin tambin puede ser aprovechado para recordar y aplicar algunos elementos bsicos de la msica como el pulso, el

    acento y los planos sonoros (fuerte y suave) y realizar rutinas rtmicas dividiendo el curso en dos grupos para desarrollar la prctica del esquema que a continuacin se presenta.

    Es importante que los estudiantes propongan rutinas rtmicas con base en su propia vivencia y percepcin auditiva.

    GRADO

    4

    GRADO QUINTO

  • MSICA

    41

    UN

    IDA

    D

    1

    GRADO QUINTO

    JUSTIFICACIN

    ESTNDAR

    LOGRO

    A travs de la presente unidad didctica, el alumno estar en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interaccin con la naturaleza, con los dems y con la produccin y los gneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

    Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto musical regional (Investiga sobre los grupos musicales de su regin, los temas de las canciones que escucha, su relacin con la historia, sus autores, etc.). (Tomado de MEN. Resolucin nmero 2343 del 5 de junio de 1996).

    CognitivosReconocer auditivamente e interiorizar algunos bambucos propios del Departamento Boyac entre los cuales se encuentra Soy Boyacense, Himno Popular de Boyac.AfectivosDespertar la sensibilidad y la creatividad a travs de la audicin de obras musicales boyacenses.Expresar gusto por los gneros musicales de la regin.Psicomotores prcticos: Reconocer y aplicar algunos elementos ritmo mtricos de la msica en el repertorio propuesto.

    EL BAMBUCO EN BOYAC

    GRADO

    5

  • UN

    IDA

    D

    1MSICA

    42

    Soy Boyacense de pura raza,Amo a mi tierra como a mi mamaSiempre de abrigo cargo una ruanaHecha en el viejo telar de casa. Fragmento del Bambuco SOY BOYACENSE de Hctor Jos Vargas Snchez. Himno popular de Boyac.

    Es la manifestacin folklrica mestiza ms tpica de la zona andina colombiana, y por esencia la danza nacional ms representativa. Sobre su origen se han expuesto diversas hiptesis, en las cuales se destaca la esencia antropogeogrfica de origen: la indgena, la negra africana y la espaola. La hiptesis indgena defiende la proyeccin de la msica chibcha, por esencia triste en el ritmo lento de los aires folklricos del altiplano andino, y en especial en el bambuco. Algunos antroplogos hablan sobre la existencia de los indios bambas en el litoral Pacfico y la presencia en su habla de la terminacin uco, asimismo sobre la denominacin de bambucos a los aires musicales indgenas de movimiento trmulo o de bambaleo. La hiptesis africana ha expuesto la tesis, hoy muy aceptada sobre el nombre de la palabra bambuco, con la cual se designaba un instrumento de los negros antillanos; ellos llamaban bambucos a sus instrumentos carnganos, hechos en tubos de bamb; Y por ltimo la hiptesis espaola que se basa en la posible ascendencia vasca en el ritmo de bambuco. Los ritmos vascos, y entre ellos el zortcico, presentan ritmos giles, sueltos y alegres, que sirven de soporte a una meloda de acentos quejumbrosos a veces, formando un interesante contraste, muy parecido a nuestro bambuco.

    Maestro Jos Jacinto Monroy Franco

    Yo soy boyacense, yo soy de la tierra,De las esmeraldas, y el sumerc,Bailo Torbellino, y alguito de Guasca,Y en mis ratos libres, y en mis ratos libres, juego Turmequ. Fragmento del Bambuco YO SOY BOYACENSE de Jos Jacinto Monroy Franco.

    Para el caso de Boyac, encontramos los bambucos instrumentales que hicieron famoso al Maestro Francisco Cristancho tales como: Bochica, Bachu, Guatavita, entre otros, cuyos ttulos hacen alusin a la mitologa indgena de la regin Cundi - Boyacense. As mismo, existe un gran legado de bambucos vocales, entre ellos Soy Boyacense del maestro Hctor Vargas, declarado Himno Popular de Boyac, Yo soy Boyacense del Maestro Jos Jacinto Monroy Franco y Chatica Linda de Jorge Camargo Spolidore.

    Mirndote estoy Colombia,Mirando tu dulce encanto,Vigilando tus montaas,Que altivas te abrazan,Con su verde manto Fragmento del Bambuco Por ti Colombia de Jos Ricardo Bautista Pamplona

    Msica utilizada en esta unidad.

    Soy Boyacense Bambuco de Hctor Vargas. Himno Popular de Boyac. Yo soy Boyacense Bambuco de Jos Jacinto Monroy Franco. Bochica Bambuco de Francisco Cristancho. Por ti Colombia Bambuco Jos Ricardo Bautista Pamplona.

    EL BAMBUCO EN BOYAC

    GRADO

    5

  • MSICA

    43

    UN

    IDA

    D

    1

    Para el desarrollo de esta unidad, el profesor realizar varias sesiones de audicin musical con el repertorio sugerido haciendo nfasis en el bambuco Soy Boyacense por tratarse del Himno Popular de Boyac, realizando un pequeo anlisis e interpretacin del contenido literario de la obra. El profesor dar a conocer algunos aspectos en torno al material de audicin propuesto. Igualmente los estudiantes pueden entonar el coro y una o dos estrofas de la obra. Mediante la utilizacin de recursos adecuados como registros de audio y video, el maestro reservar los espacios necesarios para que los alumnos aprecien los Bambucos Boyacenses sugeridos mediante sesiones de audicin.

    Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. No es necesario hacer mucho nfasis en la comprensin rtmica del bambuco por su complejidad, basta con aprender un trozo de la letra, entonar de forma intuitiva, fluida y natural e identificar el pulso y el acento a partir del siguiente esquema aplicativo en las sesiones de audicin:

    ACTIVIDADES DE ENSEANZA

    Saln de Clase despejado.Grabadora.Material de Audio de autores y compositores boyacenses:Soy Boyacense Bambuco de Hctor Vargas. Himno Popular de Boyac.Yo soy Boyacense Bambuco de Jos Jacinto Monroy Franco.Bochica Bambuco de Francisco Cristancho.Por ti Colombia Bambuco Jos Ricardo Bautista Pamplona.

    Mediante dinmicas de grupo en un ejercicio de audicin musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificar el reconocimiento y apropiacin de algunos Bambucos y elementos que lo caracterizan.

    RECURSOS

    EVALUACIN

    GRADO

    5

  • UN

    IDA

    D

    2MSICA

    44

    JUSTIFICACIN

    ESTNDAR

    LOGRO

    A travs de la presente unidad didctica, el alumno estar en capacidad de evocar y expresar experiencias sonoras y musicales que ha vivido relativas a su interaccin con la naturaleza, con los dems y con la produccin y los gneros musicales propios del contexto cultural boyacense.

    Se involucra en actividades exploratorias sobre el contexto musical regional (Investiga sobre los grupos musicales de su regin, los temas de las canciones que escucha, su relacin con la historia, sus autores, etc.). (Tomado de MEN. Resolucin nmero 2343 del 5 de junio de 1996).

    LA GUABINA EN BOYAC

    CognitivosReconocer auditivamente e interiorizar algunas guabinas propias del Departamento de Boyac.AfectivosDespertar la sensibilidad y la creatividad a travs de la audicin de obras musicales boyacenses.Expresar gusto por los gneros musicales de la regin.Psicomotores prcticos: Reconocer y aplicar algunos elementos ritmo mtricos de la msica en el repertorio propuesto.

    GRADO

    5

  • MSICA

    45

    UN

    IDA

    D

    2

    45

    Boyac tierra linda, cuanto te quiero... Cuna eres de poetas y labradores, Con tus inmensas minas, minas de acero; Chiquinquir, eres cuna de Julio Flrez.

    Fragmento de la Guabina Paisaje Boyacense de Juan C. Goyeneche

    Es otra de las danzas y cantos tpicos del folclor musical boyacense con ascendencia en los aires hispanos. En el siglo XIX la guabina se presenta a nivel nacional como un baile populachero y muy especial en las bailes de garrote en los campos; era muy perseguida por el clero en los plpitos, por ser un baile agarrado o de pareja cogida. Sobre su nombre no existe definicin; se habla de un pez guabina en los Llanos, y otro muy apreciado en Cuba por su carne; asimismo se ha tomado el nombre de guabina para designar a un hombre simple. Las referencias histricas de los novelistas del siglo pasado, nos hablan de la existencia de la guabina en los finales del siglo XVIII, bailada con vueltas y el llamado gallinazo; asimismo conocemos que la bailaban los canteros y alfareros en los aguinaldos santafereos. La segunda mitad del siglo XIX y primeras dcadas del XX influye el romanticismo en las composiciones de las guabinas. Surgieron as las guabinas romnticas, ingenuas y amorosas, destacando en Boyac la famosa GUABINA CHIQUINQUIREA. Esta obra fue compuesta por Alberto Urdaneta en abril de 1925 como regalo de bodas para su hermano Jos Ignacio quin deba contraer matrimonio en Chiquinquir. Fue interpretada por primera vez el 10 de abril en Ubat, el 12 de abril en la baslica de Chiquinquir con gran emocin del pueblo boyacense, que desde entonces la adopt como su cancin folclrica.

    El instrumental tpico para la ejecucin de la guabina es el tiple y el requinto, la bandola y el chucho oguache, a veces reemplazado por la pandereta transculturada. Para bailar la guabina boyacense se utiliza el atuendo del hombre del altiplano; los danzantes llevan a la espalda, cogidas con cargadores que se anudan, sobre el pecho, una canastilla de bejuco, pequea como para llevar artculos de mercado, o bien jaulas pequeas de chusque, como las utilizadas por los campesinos para llevar huevos al mercado. En Boyac se adoptaron dos tipos de guabina: 1. La que proviene de la regin de Santander, la cual est basada en la forma de torbellino adicionndole las cantas o coplas a capella, es decir sin acompaamiento instrumental. 2. La guabina proveniente del la regin del Tolima Grande

    Msica utilizada en esta unidad.

    Paisaje Boyacense Guabina de Juan C. Goyeneche. Desvelo Guabina de Jos Jacinto Monroy Franco.

    LA GUABINA EN BOYAC

    Para el desarrollo de esta unidad, el profesor realizar varias sesiones de audicin musical con el repertorio sugerido realizando un pequeo anlisis e interpretacin del contenido literario de la obra. El profesor dar a conocer algunos aspectos en torno al material de audicin propuesto. Mediante la utilizacin de recursos adecuados como registros de audio y video, el maestro reservar los espacios necesarios para que los alumnos aprecien algunas guabinas boyacenses en sesiones de audicin. Igualmente los estudiantes pueden entonar el coro y una o dos estrofas de las obras vocales. Es importante contextualizar a los estudiantes a partir de la historia, costumbres y utilizacin de la msica en todas las actividades cotidianas de nuestros campesinos boyacenses. La Guabina es una forma musical de muy fcil asimilacin e interiorizacin, por lo cual se pueden

    realizar algunos ejercicios rtmicos sencillos que permitan al estudiante su comprensin.

    Todas las actividades deben estar orientadas con indicaciones, actitudes y gestos por parte del profesor que sean consecuentes con el tema. Es importante dar la posibilidad al estudiante de proponer nuevas rutinas rtmicas basadas en su propia percepcin rtmica del entorno en el cual acta.

    ACTIVIDADES DE ENSEANZA

    GRADO

    5

  • UN

    IDA

    D

    2MSICA

    46

    Saln de Clase despejado.Grabadora.Material de Audio de autores y compositores boyacenses:Paisaje Boyacense Guabina de Juan C. Goyeneche.Desvelo Guabina de Jos Jacinto Monroy Franco.

    EVALUACIN

    RECURSOS

    Mediante dinmicas de grupo en un ejercicio de audicin musical con los repertorios abordados en las sesiones anteriores, se verificar el reconocimiento y apropiacin de la forma musical de la Guabina y los elementos que la caracterizan.

    GRADO

    5

    GRADO SEXTO

  • MSICA

    47

    UN

    IDA

    D

    1

    GRADO SEXTO

    JUSTIFICACIN

    ESTNDAR

    LOGRO