GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL...

362
GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN GUALACEO Diagnóstico Sectorial e Integrado, Propuesta De Desarrollo y Ordenamiento Territorial Modelo de Gestión Gualaceo – Marzo 2015

Transcript of GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL...

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

MUNICIPAL DEL CANTÓN GUALACEO

Diagnóstico Sectorial e Integrado,

Propuesta De Desarrollo y Ordenamiento Territorial

Modelo de Gestión

Gualaceo – Marzo 2015

Alcalde de Gualaceo

Lcdo. Juan Diego Bustos Samaniego

Concejales

Ing. Bolívar Gonzalo Vanegas AvecillasSra. María Fernanda Avecillas LeónDra. Ana Paula Jácome IñiguezProf. Wilson Hernán Rodas ÁlvarezSra. Rita Viviana Vélez Cuello

Consejo Cantonal de Planificación

Presidente del ConsejoLcdo. Juan Diego Bustos Samaniego

Miembros:Arq. Roberto Abrahán Jiménez RivasDra. Ana Paula Jácome IñiguezArq. Carlos Alberto Yerovi CalleSr. Segundo Miguel Ulloa MatuteIng. Diego Marcelo Orellana CIng. Gloria Augusta Aguilar BuestánIng. Franklin Eduardo Andrade TacuriLcda. Sandra Marcela Centeno RodasEcon. José Román Guallpa Villa

Director de Planificación

Arq. Carlos Alberto Yerovi Calle

Coordinador del Plan de Desarrollo Estratégico

Arq. Roberto Abrahán Jiménez Rivas

Equipo Técnico Municipal

Ing. Pablo Fabián Castillo PeñaherreraIng. Jorge Lucio Carrera Andrade

Equipo Técnico Asesor

Ing. Paul Alejandro Alvarado CandoArq. Melba Lucia Cárdenas ArpiEco. Pablo Alcibar Uyaguari QuesadaEco. Juan José Uyaguari Quesada

Equipo de Apoyo Municipal

Sr. Juan Manuel Juela GalloSr. Jorge Patricio López OchoaSr. Fabián Andrés Ulloa Rodas

ÍNDICEINTRODUCCIÓN................................................................................................... 1

Mapa 1.- Mapa de División Política ....................................................................... 2

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.- Antecedentes......................... 3

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.- Marco legal referente. ............ 4

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.- Horizonte Temporal. .............. 4

Gualaceo.- una Aproximación Histórica ................................................................ 4

2.- DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES .......................................................... 6

2.1. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO ........................................................................... 6

2.1.1. RELIEVE ..................................................................................................... 6

En el cantón Gualaceo se puede clasificar el relieve según morfología yaltimetría, según la estructura jerárquica, dada por su importancia como unfactor de definición de las características externas modelada por sugeomorfología y el clima, que son factores que influyen en la formación de lossuelos y en las características de la vegetación............................................... 6

2.1.1.1. UNIDADES AMBIENTALES..................................................................... 6

2.1.1.2. DESCRIPCIÓN DEL RELIEVE ................................................................ 6

Mapa 2.- Mapa de relieve...................................................................................... 8

2.1.2 GEOLOGÍA................................................................................................... 9

2.1.2.1. DEPÓSITOS ALUVIALES RECIENTES .................................................. 9

2.1.2.2. TERRAZAS ALUVIALES Y FLUVIO GLACIARES................................... 9

2.1.2.3. DEPÓSITOS COLUVIALES ..................................................................... 9

2.1.2.4. COBERTURA VOLCÁNICA ..................................................................... 9

2.1.2.5. CAPAS DE GUALACEO (PLG) .............................................................. 10

2.1.2.6. FORMACIÓN SARAGURO (OS) VOLCÁNICOS POCODIFERENCIADOS ............................................................................................... 10

2.1.2.7. UNIDAD MAGUAZO............................................................................... 10

Mapa 3.- Mapa geológico .................................................................................... 11

2.1.3. SUELOS .................................................................................................... 12

2.1.3.1. SUELOS MÁS COMÚNES A NIVEL DE ORDEN (i) .............................. 12

Mapa 4.- Mapa de suelo (clases texturales) TAXONOMÍA ................................. 13

2.1.4. USO Y COBERTURA DEL SUELO........................................................... 14

2.1.4.1. BOSQUE NATURAL:.............................................................................. 14

2.1.4.2. PASTO:................................................................................................... 14

2.1.4.3. CULTIVOS DE CICLO CORTO: ............................................................. 14

2.1.4.4. PÁRAMO: ............................................................................................... 14

2.1.4.5. VEGETACIÓN: ....................................................................................... 14

2.1.4.6. BOSQUE INTERVENIDO: ...................................................................... 15

2.1.4.7. ÁREAS EROSIONADAS: ....................................................................... 15

2.1.4.8. CUERPOS DE AGUA: ............................................................................ 15

2.1.4.9. CENTROS POBLADOS: ........................................................................ 15

Mapa 5.- Mapa cobertura de suelo...................................................................... 16

2.1.5. INFORMACIÓN CLIMÁTICA ..................................................................... 17

Figura 1.- Precipitación, Evapotranspiración para la cuenca del río Paute ......... 17

Mapa 6.- Isotermas.............................................................................................. 18

Mapa 7- Isoyetas ................................................................................................. 19

Tabla 1.- : Datos climatológicos período 1998 - 2013, de la estación Gualaceo. 20

Tabla 2.- Velocidad y frecuencia de vientos en el cantón Gualaceo .................. 22

Tabla 3.- Humedad relativa en el cantón Gualaceo ............................................ 23

2.1.6. RECURSOS NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALOR ECONÓMICO,ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL ........................................................................ 23

2.1.6.1. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN .................................................... 23

2.1.6.2. LIBRE APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNPARA OBRAS PÚBLICAS .................................................................................. 23

2.1.6.3. NO METÁLICOS .................................................................................... 24

2.1.6.4. CONSECIONES MINERAS, CANTERAS Y EXPLOTACIÓN DEMATERIALES DE CONSTRUCCIÓN ................................................................. 24

Mapa 8.- Recursos naturales no renovables, Ubicación de las canteras yconcesiones mineras........................................................................................... 25

2.1.7. RECURSOS NATURALES DEGRADADOS EN EL ENTORNO Y SUSCAUSAS.............................................................................................................. 26

Tabla 4.- Comparación de la cobertura del Suelo ............................................... 27

Mapa 9.- Recursos naturales degradados .......................................................... 28

2.1.8. IMPACTO Y NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN EL ENTORNOAMBIENTAL ........................................................................................................ 29

2.1.8.1. CONTAMINACIÓN RÍOS CUERPOS DE AGUA – CENTRO CANTONAL:............................................................................................................................. 29

Figura 2.- Variación de coliformes fecales en los puntos de muestreo, Río SantaBárbara................................................................................................................ 30

2.1.8.2. AGUAS NEGRAS................................................................................... 30

Figura 3.- Servicio de alcantarillado en el Cantón Gualaceo .............................. 31

2.1.9. ECOSISTEMAS FRÁGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN .... 32

2.1.9.1. ARBUSTAL SIEMPRE VERDE MONTANO DEL NORTE DE LOSANDES ................................................................................................................ 32

2.1.9.2. ARBUSTAL SIEMPREVERDE Y HERBAZAL DEL PÁRAMO ............... 32

2.1.9.3. BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO ALTO DEL SUR DE LACORDILLERA ORIENTAL DE LOS ANDES ....................................................... 33

2.1.9.4 BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO DEL SUR DE LA CORDILLERAORIENTAL DE LOS ANDES ............................................................................... 33

2.2.9.5. HERBAZAL DEL PÁRAMO .................................................................... 34

Mapa 10.- Mapa de ecosistemas......................................................................... 36

2.1.10. PROPORCIÓN Y SUPERFICIE DE TERRITORIO CONTINENTAL BAJOCONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL ...................................................... 37

2.1.10.1. NORMAS DE MANEJO DE LOS BOSQUES PROTECTORES........... 37

2.1.10.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS: ............................................................... 37

2.1.10.3. BOSQUES PROTECTORES................................................................ 37

Mapa 11.- Áreas protegidas. ............................................................................... 39

2.1.11. ECOSISTEMAS PARA SERVICIOS AMBIENTALES ............................. 40

Mapa 12.- Zonas de ecosistemas para servicios ambientales. ........................... 41

2.1.12. AGUA....................................................................................................... 42

2.1.12.1. OFERTA Y DEMANDA DE AGUA........................................................ 42

Figura 4.- Lluvia media mensual Estación Gualaceo .......................................... 43

Figura 5.- Lluvia acumulada en Gualaceo ........................................................... 44

2.1.12.2. AGUA DE CONSUMO HUMANO......................................................... 45

Mapa 13.- Concesiones de agua......................................................................... 46

2.1.13. AIRE ........................................................................................................ 47

2.1.14. AMENAZAS O PELIGROS...................................................................... 47

2.1.14.1. INUNDACIONES .................................................................................. 47

2.1.14.2. FENÓMENOS DE INESTABILIDAD .................................................... 48

2.1.14.3. EROSIÓN ............................................................................................. 49

2.1.14.4. FALLAS GEOLÓGICAS ....................................................................... 49

2.1.14.5. QUEMAS .............................................................................................. 49

2.1.14.6. AMENAZAS Y RIESGOS ..................................................................... 49

Mapa 14.- Ubicación de zonas de riesgo. ........................................................... 51

2.2. Diagnóstico socio cultural ............................................................................. 52

2.2.1. Análisis demográfico ................................................................................. 52

2.2.1.1. Población total ........................................................................................ 52

Tabla 5.- Distribución de la población por edad y sexo. ...................................... 52

Figura 6.- Estructura de la población del cantón Gualaceo por sexo y edad Censo2010..................................................................................................................... 53

2.2.1.2. Tasa de crecimiento poblacional inter-censal ........................................ 53

Figura 7.- Evolución de la población 1990-2010 ................................................ 53

2.2.1.3. Proyecciones demográficas ................................................................... 53

Tabla 6.- Proyecciones de la Población por Grupos de Edad, Cantonal deGualaceo ............................................................................................................. 54

Tabla 7.- Proyecciones Referenciales de población a nivel parroquial, para elcantón Gualaceo ................................................................................................. 55

2.2.1.4. Distribución de la población por área de residencia ............................... 55

Figura 8.- Población por Áreas de Residencia .................................................... 55

Tabla 8: Superficie por parroquias ...................................................................... 56

Figura 9.- Densidad Poblacional.......................................................................... 56

Mapa 15: Densidad Poblacional .......................................................................... 57

2.2.1.5 Índice de dispersión de la población........................................................ 58

Figura 10.- índice de dispersión cantonal y parroquial ....................................... 58

2.2.1.6 Auto identificación de la población .......................................................... 58

Tabla 9.- Auto identificación de la población ....................................................... 58

2.2.2. Educación .................................................................................................. 59

2.2.2.1.- Escolaridad de la población y Analfabetismo ........................................ 59

Figura 12.- Analfabetismo y escolaridad de población de 24 años y más......... 59

Tabla 10.- Analfabetismo en el cantón Gualaceo................................................ 60

2.2.2.2.- Índice de desarrollo educacional ........................................................... 60

Figura 13.- % de la población mayor de 5 años por nivel de instrucción a nivelcantonal ............................................................................................................... 60

2.2.2.3.- Población por nivel de instrucción ......................................................... 61

Figura 14.- Porcentaje de la población mayor de 5 años por nivel de instrucción anivel cantonal. ...................................................................................................... 61

Figura 15.- Cantón Gualaceo estudiantes por nivel educativo. ........................... 62

Figura 16.- Cantón Gualaceo Establecimientos educativos ................................ 63

Mapa 16: Localización de equipamientos educativos. ........................................ 64

Figura 17.- Profesores por establecimientos y alumnos por profesor ................. 65

por unidad territorial. ............................................................................................ 65

Tabla 11.- Alumnos que asisten actualmente a un establecimiento de enseñanzaregular.................................................................................................................. 66

Tabla 12.- Alumnos que asisten actualmente a un establecimiento de enseñanzaregular Gualaceo Rural. ...................................................................................... 67

Figura 18.- Población en edad escolar que asiste a un establecimiento deenseñanza regular............................................................................................... 68

2.2.3. Salud ......................................................................................................... 69

2.2.3.1. Tasa de Natalidad .................................................................................. 69

Figuras 19.- Tasa de natalidad en el cantón Gualaceo. ...................................... 70

2.2.3.2. Tasa de mortalidad................................................................................. 71

Tabla 13.- Tasa de mortalidad en el cantón Gualaceo........................................ 71

Figura 20.- Índice de Mortalidad por parroquia. .................................................. 71

2.2.3.3. Perfil epidemiológico (principales causas de muerte) ............................ 72

Figura 21.- Enfermedades con mayores frecuencia por parroquia área Nº 6. ... 73

2.2.3.4. Tasa de fecundidad ................................................................................ 74

Tabla 14.- Indicadores de fecundidad año 2010 ................................................. 74

Tabla 15.- Indicadores parroquiales de fecundidad ............................................ 74

Tabla 16.- Hijos e hijas nacidos vivos en el cantón Gualaceo ............................ 75

2.2.4. Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas, coliseos). .... 75

Tabla 17.- Infraestructura y equipamientos de uso público en el Cantón Gualaceo............................................................................................................................. 75

2.2.5. Organización y tejido social ....................................................................... 76

2.2.5.1. Identificación de los tejidos sociales y de las organizaciones que loconforman............................................................................................................ 76

Tabla 18.- Mapeo de actores por tipo de constitución......................................... 76

Figura 22.- Mapeo de Actores por constitución................................................... 76

Tabla 19.- Mapeo de actores por componentes o sistema.................................. 77

Figura 23.- Mapeo de actores por componente o sistema .................................. 77

Tabla 20.- Mapeo de actores por componentes o sistema.................................. 78

Figura 24.- Componentes que muestran mayor desagregación organizativa ..... 79

Tabla 21.- Mapeo de actores por cobertura ........................................................ 79

Tabla 22.- Mapeo de actores por unidad territorial. ............................................. 80

2.2.6. Grupos Étnicos .......................................................................................... 80

Figura 25.- Nacionalidad o pueblo indígena al que pertenece en el cantónGualaceo ............................................................................................................. 81

2.2.7. Cohesión social ......................................................................................... 82

2.2.7.1. Establecimiento de las inequidades sociales (pobreza por necesidadesbásicas insatisfechas).......................................................................................... 82

Tabla 23.- Necesidades básicas insatisfechas cantón Gualaceo....................... 83

Tabla 24.- Pobreza por NBI en el cantón Gualaceo ............................................ 83

Tabla 25.- Pobreza por NBI en las unidades territoriales del cantón .................. 84

Figura 26.- Pobreza por NBI por unidad territorial en el cantón Gualaceo ......... 84

2.2.7.2. Programa de Protección Social. ............................................................. 85

Tabla 26.- Beneficiarios de programas de asistencia social del cantón Gualaceo............................................................................................................................. 85

Tabla 27.- Población Beneficiaria de los programas de asistencia social ........... 85

2.2.8. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral. .......... 86

2.2.8.1. Identificación del patrimonio cultural tangible ......................................... 86

Tabla 28.- Inventario de Yacimientos Arqueológicos .......................................... 86

Fotografías del patrimonio cultural tangible ......................................................... 87

Tabla 28.- Patrimonio Cultural inmaterial en el cantón Gualaceo ....................... 89

2.2.8.2. Identificación del Patrimonio Cultural intangible y de los valoresculturales. ............................................................................................................ 92

2.2.8.2.1. Cultura y Patrimonio ............................................................................ 92

2.2.9. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana. ...................... 92

2.2.9.1. Migración externa ................................................................................... 92

Tabla 29.- País de residencia de personas que han migrado ............................. 93

Figura 27.- Motivo principal de salida del país ................................................... 93

Figura 28.- Año de salida de la población que ha migrado. ............................... 94

Tabla 30.- Migración por sexo ........................................................................... 95

2.2.9.2. La migración y su impacto en la población joven: .................................. 95

2.2.9.3 Identificación de la dinámica de los desplazamientos de la poblacióndesde y hacia el cantón (migración interna y externa): cuantificación ycaracterización. ................................................................................................... 96

Migración interna: ................................................................................................ 96

Tabla 31.- Migración interna en el cantón Gualaceo........................................... 96

Tabla 32.- Tasa de migración.............................................................................. 98

2.2.9.4. Niñez y adolescencia.............................................................................. 98

Tabla 33.- Desnutrición Crónica .......................................................................... 98

Tabla 34.- Trabajo infantil en el Azuay ................................................................ 99

Tabla 35.- Indicadores varios de NNA en el cantón Gualaceo........................... 99

Tabla 36.- Población adolescentes que no estudia ........................................... 101

2.2.9.5. Adulto Mayor ........................................................................................ 101

Tabla 37.- Población de la tercera edad en el cantón Gualaceo...................... 101

Tabla 38.- Población adulta mayor con discapacidad en el cantón Gualaceo .. 102

2.2.9.6. Discapacidad ........................................................................................ 102

Tabla 39.- Discapacidad por tipo en el cantón Gualaceo .................................. 103

Tabla 40.- Discapacidad por tipo del cantón Gualaceo ..................................... 104

2.2.9.7. Género y Mujeres en situación de vulnerabilidad................................ 105

Tabla 41.- Total de controles prenatales por las madres del cantón Gualaceo............................................................................................................................ 105

Tabla 42.- Población por maltrato y violencia física en el Azuay....................... 105

Tabla 43.- Números de divorcios por causa de la violencia ............................. 106

Tabla 44.- Embarazos esperados en el cantón Gualaceo................................ 106

Tabla 45.- Número de egresos hospitalarios por trastornos mentales ............. 107

Tabla 46.- Numero de egresos hospitalarios por trastornos mentales .............. 107

2.3 Diagnóstico económico................................................................................ 108

2.3.1 Trabajo y Empleo...................................................................................... 108

Tabla 47.- Población ocupada por rama de actividad en el cantón Gualaceo alaño 2010............................................................................................................ 108

Tabla 48.- Población ocupada por rama de actividad en el cantón Gualaceo alaño 2010............................................................................................................ 109

Tabla 49.- Población en Edad de Trabajar y PEO y su relación ....................... 110

Tabla 50.- Tasa de ocupación global................................................................. 111

Figura 29.- Clasificación de la población desocupada mayor de 5 por parroquia........................................................................................................................... 111

Figura 30.- total personal ocupado por establecimiento y género en la cabeceracantonal. ............................................................................................................ 112

2.3.2 Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciario vspoblación económicamente activa vinculada a cada uno de ellos. ................... 113

Figura 31.- Población ocupada por sector económico en el cantón Gualaceo alaño 2010............................................................................................................ 113

Tabla 51.- Población ocupada por sector económico en el cantón Gualaceo alaño 2010............................................................................................................ 113

2.3.2.1. Sector Primario.-................................................................................... 114

2.3.2.2. Sector Secundario.- .............................................................................. 114

2.3.2.3. Sector Terciario.- .................................................................................. 114

Figura 32.- Población económicamente ocupada en el sector terciario a nivelcantonal y parroquial ......................................................................................... 115

2.3.3 Principales actividades económico productivas del territorio (manufactura,comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación por PEA. ................ 116

2.3.3.1. El Sector Agrícola y Pecuario.-............................................................. 116

Tabla 52.- Uso de suelo en el cantón Gualaceo ............................................... 116

Tabla 53.- Cultivos permanentes...................................................................... 116

Tabla 54.- Total de productos de Cultivos permanentes ................................... 117

Tabla 55.- Producción Total de Cultivos Transitorios........................................ 117

Tabla 56.- Principales Cultivos Transitorios ...................................................... 118

Figura 33.- Número de UPA´s y cabezas de ganado por especies y razas, segúncantón................................................................................................................ 119

Figura 34.- Número de UPA´s y cabezas de ganado por especies y razas, segúncantón................................................................................................................ 120

Figura 35.- Número de UPA´s y cabezas de ganado por especies y razas, segúncantón................................................................................................................ 120

Figura 36.- Número de UPA´s y cabezas de ganado por especie y razas, segúncantón. ............................................................................................................... 121

Figura 37.- Número de UPA´s y aves por especies criadas en campo, segúncantón. ............................................................................................................... 122

Figura 39.- Número de UPA´s y aves por especie, según cantón.................... 124

2.3.3.2. Venta de la producción ......................................................................... 125

Tabla 57.- A quien vendió su producción .......................................................... 125

Tabla 58.- Venta de la producción..................................................................... 125

2.3.4.2. Fuente principal de ingresos................................................................. 125

Tabla 59.- Fuente principal de ingresos del productor de la UPA ..................... 125

Tabla 60.- Fuente de ingreso de actividades no agropecuarias ........................ 126

Tabla 61.- Asistencia Técnica........................................................................... 126

Tabla 62.- Organización que prestó asistencia técnica ..................................... 126

2.3.3.3 Uso de maquinaria................................................................................. 126

Tabla 63.- Uso de maquinaria ........................................................................... 126

Tabla 64.- Comparación de Coberturas y uso del suelo entre los años 1990-2000-2008.......................................................................................................... 127

Figura 40.- Variación del uso del suelo en el ámbito productivo para el período1990-2008 en el cantón Gualaceo..................................................................... 128

2.3.3.4. Principales Productos artesanales e industriales.- ............................... 129

Figura 41.- Establecimiento sector secundario: Manufactura........................... 129

Actividades que más ingresos generan.-........................................................... 130

Figura 42.- Ingresos Anuales por venta y prestación de Servicios por actividaddel establecimiento en la Cabecera Cantonal ................................................... 131

Figura 43.- Ingresos, costos y valor agregado por establecimiento en la CabeceraCantonal ............................................................................................................ 132

2.3.3.5. Diagnóstico de la situación actual del sector manufacturero del calzadoen el cantón Gualaceo....................................................................................... 133

Aporte de carácter cualitativo a la situación actual del sector ........................... 133

Figura 44.- Clasificación de los establecimientos por sectores económicos yactividad principal en la Cabecera Cantonal ..................................................... 135

Superestructura Turística.- ................................................................................ 136

Infraestructura turística...................................................................................... 136

Atractivos turísticos naturales intervenidos .................................................. 136

Uchucay............................................................................................................. 136

CENTRO DE FACILITACIÓN TURÍSTICA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL “OSODE ANTEOJOS” ................................................................................................ 136

PAISAJE DESDE LA ZONA ALTA DE LA COMUNIDAD DE UCHUCAY......... 136

Mapa 17 Comunidad de Uchucay ..................................................................... 137

Centro de Conservación y Educación Ambiental OSO DE ANTEOJOS137

Oficina Administrativa ......................................................................... 137

Módulo de Interpretación e Información Turística............................... 137

Área para información de los atractivos y actividades ........................ 137

Área de Facilitación Turística: Alojamiento (2 dormitorios), cocina y baño137

Área de Pesca Deportiva .................................................................... 137

Sendero de Interpretación................................................................... 137

Capacidad de Carga Turística de Uchucay. ....................................... 137

Maylas ............................................................................................................... 138

SENDERO EN EL SECTOR DE MAYLAS ........................................................ 138

LAGUNA DE HUARMI MAYLAS ....................................................................... 138

Mapa 18.- Área de Maylas................................................................................. 138

Sendero............................................................................................... 139

Zona de Camping................................................................................ 139

Muelle.................................................................................................. 139

Capacidad de carga física................................................................... 139

Infraestructura Turística de Maylas ..................................................... 139

Accesos a los atractivos...................................................................... 139

Clasificación de la Infraestructura turística por jerarquías ................................. 139

Jerarquía Tres: Artesanías y Arqueología. ........................................................ 139

Artesanías de Gualaceo .................................................................................... 139

Comunidad de Caguazhún ................................................................................ 139

Costumbres.- ..................................................................................................... 140

La Gastronomía ............................................................................................ 140

Orquideario Ecuagenera.................................................................................... 141

Actividades que se desarrollan: ......................................................................... 141

Jerarquía Dos: Cultura y patrimonio .................................................................. 141

Centro histórico de Gualaceo ............................................................................ 141

Iglesia Matriz.- ................................................................................................... 141

Estilo.- ................................................................................................................ 142

Materiales Utilizados.- ....................................................................................... 142

Época de construcción.- .................................................................................... 142

Fiestas civiles y religiosas de Gualaceo............................................................ 142

Fiestas del patrón Santiago............................................................................... 142

Fiestas de cantonización ................................................................................... 142

Fiestas de carnaval.- ......................................................................................... 143

Materiales Utilizados.- ....................................................................................... 144

Rasgos Históricos.- ........................................................................................... 144

Turismo Comunitario.- ....................................................................................... 144

Fiestas.-............................................................................................................. 144

Transporte.- ....................................................................................................... 144

Jerarquía Uno: Museos y atractivos naturales .................................................. 145

Personas que elaboran.- ................................................................................... 145

Calidad del producto.- ....................................................................................... 145

Comercialización: .............................................................................................. 145

Unión de los ríos Santa Bárbara y San Francisco............................................. 145

Descripción de las Riveras. ............................................................................... 145

Características físicas del rio santa bárbara ..................................................... 145

Flora y fauna:..................................................................................................... 145

Descripción del paisaje...................................................................................... 145

Descripción de las riberas: ................................................................................ 146

Puentes existentes: ........................................................................................... 146

Navegabilidad:................................................................................................... 146

Usos: ................................................................................................................. 146

Características generales geo-bio-físicas del sitio.- .......................................... 146

Jerarquía Cero: Bosques Protectores ............................................................... 146

Bosque del Aguarongo ...................................................................................... 146

Bosque de Collay............................................................................................... 147

Bosque protector de Maylas .............................................................................. 147

Densidad:........................................................................................................... 148

Lagunas de Maylas............................................................................................ 148

Calidad del Agua: .............................................................................................. 148

Flora y Fauna:.................................................................................................... 149

Descripción del Paisaje: .................................................................................... 149

Descripción de las Riberas: ............................................................................... 149

Actividades: ....................................................................................................... 149

Clasificación de la Infraestructura turística por jerarquías ............................ 149

Jerarquía Tres.- Artesanías y Arqueología y La Gastronomía............ 149

Jerarquía Dos.- Cultura y patrimonio .................................................. 149

Jerarquía Uno.- Museos y atractivos naturales................................... 149

Jerarquía Cero.- Bosques Protectores................................................ 149

Estructura turística.-........................................................................................... 149

Tabla 65.- Estructura Turística .......................................................................... 150

2.3.4 Principales productos: Volumen de producción........................................ 154

Tabla 66.- Producción asociada ........................................................................ 155

Figura 45.- Hectáreas cultivas por producción asociada por producto a nivelcantonal ............................................................................................................. 156

Figura 46.- Ingresos de la producción Agrícola a nivel cantonal ....................... 157

Tabla 67.- Productos ......................................................................................... 158

Figura 47.- Hectáreas cultivadas por producción monocultivo por producto anivel cantonal..................................................................................................... 158

Figura 48.- Ingreso de la producción agrícola en monocultivo a nivel cantonal 159

2.3.5 Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio, servicios........................................................................................................................... 159

Figura 49.- Establecimientos económicos en el cantón Gualaceo.................... 160

Tabla 68.- Establecimientos Económicos.......................................................... 161

2.3.6 Factores productivos ................................................................................ 161

Figura 50.- Número de UPA´s y superficie por categorías de uso del suelo, segúncantón................................................................................................................ 162

Figura 51.- Sistema de Riego............................................................................ 163

Tabla 69.- Dispone de riego en la UPA ............................................................. 164

Tabla 70.- Tipo de Riego ................................................................................... 165

Tabla 71.- Fuente de agua por sistema de riego............................................... 165

Equipamientos e infraestructura para actividades productivas.- ....................... 165

Figura 52.- Maquinaria agropecuaria ............................................................... 166

Servicios a la producción: crédito.-.................................................................... 167

Figura 54.- Captaciones por institución financiera y por monto en el cantónGualaceo al año 2010 ....................................................................................... 169

Figura 55.- Colocaciones banca privada en el cantón Gualaceo ..................... 170

La Banca ........................................................................................................... 171

Figura 56.- Colocaciones banca pública en el cantón Gualaceo. ..................... 171

Figura 57.- Colocaciones, cooperativas en el cantón Gualaceo ....................... 172

Tabla 72.- Financiamiento de crédito ................................................................ 173

Tabla 73.- Fuente de Financiamiento del crédito .............................................. 173

Tabla 74.- Destino del crédito............................................................................ 174

2.3.7 Formas de organización de los modos de producción ............................. 174

Figura 58.- Número de UPA´s y superficie en hectáreas por principales cultivossolo (monocultivos), según cantón. ................................................................... 175

Figura 59.- Número de UPA´s y cabezas de ganadp por especies y razas, segúncantón ................................................................................................................ 176

Figura 60.- Número de UPA´s y cabezas de ganado por especie y razas, segúnCantón. .............................................................................................................. 177

Figura 61.- Número de UPA´s de ganado por especies y razas, según cantón178

Figura 62.- Número de UPA´s y aves por especie criadas en campo, segúnCantón ............................................................................................................... 179

2.3.8 Seguridad y Soberanía Alimentaria .......................................................... 180

2.3.9 Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio ........... 180

Tabla 75.- Cantidad de vendedores por día en los mercados del cantón Gualaceo........................................................................................................................... 180

Tabla 76.- Días de feria en el cantón por unidad territorial................................ 181

2.3.10 Presencia de proyectos estratégicos nacionales.................................... 181

Tabla 77.- Proyectos Emblemáticos según la Subsecretaría Nacional dePlanificación y Desarrollo Zonal 6 Austro .......................................................... 182

2.3.11 Mercado de capitales y financiación de las inversiones ......................... 183

Tabla 78.- Volumen de créditos recibidos de cooperativas en el cantón Gualaceoal año 2013 ........................................................................................................ 183

Tabla 79.- Volumen de créditos salientes de cooperativas en el catón Gualaceoal año 2013........................................................................................................ 183

2.3.12 Flujos fiscales ......................................................................................... 184

Tabla 80.- Flujos Fiscales.................................................................................. 184

2.4. Diagnóstico Asentamientos Humanos........................................................ 185

Introducción ....................................................................................................... 185

2.4.1 Red de Asentamientos Humanos............................................................ 185

2.4.1.1 Análisis Histórico de la distribución de la población .............................. 185

Figura 63.- Evolución de la Población 1990 – 2010 ....................................... 185

Figura 64.- Población Total 2010 ..................................................................... 186

2.4.1.2 Superficie de las parroquias del cantón Gualaceo ................................ 187

Tabla 81.- Comparación de Superficies 2001 - 2014 ....................................... 187

Tabla 82.- Superficie por Cabeceras Urbana y Periferia ................................. 188

2.4.1.3 Jerarquización de asentamientos humanos por parroquias ................. 188

Tabla 83.- Parámetros para la Jerarquización de Asentamientos Humanos ... 189

Tabla 84.- Clasificación y Puntuación parámetro de accesibilidad .................. 189

Tabla 85.- Rango de Jerarquización ................................................................ 189

Tabla 86.- Asentamientos Jerarquizados ......................................................... 190

Mapa 19.- Jerarquización De Asentamientos Humanos .................................. 193

2.4.2 Infraestructura y Acceso a Servicios Básicos........................................... 194

2.4.2.1 Agua para consumo Humano................................................................ 194

Tabla 87.- Cobertura de Sistemas de Agua para Consumo Humano según tipode abastecimiento ............................................................................................. 194

Abastecimiento de Agua mediante Red Pública ............................................... 195

Figura 65.- Cobertura de Agua mediante Red Pública ..................................... 195

Figura 66.- Déficit de Agua mediante Red Pública........................................... 195

Mapa 20.- Cobertura de Agua mediante Red Pública por Sectores Censales 196

2.4.2.2 Aguas Residuales.................................................................................. 197

Tabla 88.- Cobertura de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales........ 197

Aguas Residuales Conectadas a Red Pública de Alcantarillado....................... 198

Figura 67.- Cobertura de Aguas Residuales mediante Red Pública deAlcantarillado ..................................................................................................... 198

Figura 68.- Déficit de Agua Residuales mediante Red Pública de Alcantarillado........................................................................................................................... 198

Mapa 21.- Cobertura de Aguas Residuales mediante Red Pública deAlcantarillado por Sectores Censales................................................................ 199

2.4.2.3 Energía Eléctrica ................................................................................... 200

Tabla 89.- Cobertura de Sistemas de Energía Eléctrica .................................. 200

Energía Eléctrica mediante Red de Empresa Eléctrica de Servicio Público ..... 201

Figura 69.- Cobertura de Energía Eléctrica mediante Red Pública .................. 201

Figura 70.- Déficit de Energía Eléctrica mediante Red Pública ........................ 201

Mapa 22.- Cobertura de Energía Eléctrica mediante Red de Empresa Eléctricapor Sectores Censales ...................................................................................... 202

2.4.2.4 Eliminación de desechos sólidos.......................................................... 203

Tabla 90.- Cobertura de Sistemas de desechos Sólidos.................................. 203

Eliminación de Desechos Sólidos mediante Carro Recolector.......................... 204

Figura 71.- Cobertura de Eliminación de Desechos Sólidos mediante carrorecolector ........................................................................................................... 204

Figura 72.- Déficit de Eliminación de Desechos Sólidos mediante carrorecolector........................................................................................................... 204

Mapa 23.- Cobertura de Eliminación de Desechos sólidos mediante carrorecolector por Sectores Censales ..................................................................... 205

2.4.3 Acceso de la población a servicios de Educación y Salud ....................... 206

2.4.3.1 Niveles Administrativos de planificación: Zonas, Distritos y Circuitos ... 206

2.4.3.1.1 Educación........................................................................................... 206

Figura 73.- Porcentaje de Equipamientos Educativos por circuitos ................. 206

2.4.3.1.1.1 Número de Estudiantes matriculados en cada establecimiento segúnsu Circuito, periodo 2014 – 2015...................................................................... 207

Tabla 91.- Circuito 01D04C01 (Simón Bolívar - San Juan) ............................. 207

Tabla 92.- Circuito 01D04C02_03 (Jadán – Zhidmad)..................................... 208

Tabla 93.- Circuito 01D04C4_05 (Gualaceo) .................................................... 209

Tabla 94.- Instituciones Particulares Circuito 01D04C4_05 (Gualaceo) .......... 210

Tabla 95.- Circuito 01D04C4_05 (Daniel Córdova – Luis Cordero – RemigioCrespo Toral – Mariano Moreno) ...................................................................... 211

Figura 74.- Número de Estudiantes por circuito .............................................. 212

Mapa 24.- División Circuital y Localización de Equipamientos Educativos ActivosDistrito 01D04 Gualaceo - Chordeleg................................................................ 213

2.4.3.2 Salud ..................................................................................................... 214

2.4.3.2.1 Distribución y Número de Equipamientos de Salud ........................... 214

Tabla 96.- Clasificación y número de Equipamientos de Salud por circuitos ... 214

Mapa 25.- División Circuital y Localización de Equipamientos de Salud Distrito01D04 Gualaceo - Chordeleg............................................................................ 215

2.4.4 Acceso de la Población a Vivienda .......................................................... 216

2.4.4.1 Hacinamientos ....................................................................................... 216

Tabla 97.- Hogares hacinados y NO Hacinados .............................................. 216

2.4.4.2 Condiciones de la Vivienda ................................................................... 216

Tabla 98.- Condiciones de la Vivienda ............................................................. 217

2.4.4.3 Tipo de Viviendas .................................................................................. 218

Figura 75.- Tipo Viviendas por parroquias, Censo 2010 ................................. 219

2.4.4.4 Estado de la Vivienda ............................................................................ 220

Tabla 99.- Estado de la Vivienda (techo, paredes, piso) ................................. 220

Figura 76.- Porcentaje del Estado de la Vivienda............................................. 221

2.4.4.5 Estado de las construcciones de las Cabeceras Parroquiales 2014 ... 222

Tabla 100.- Estado de las Construcciones de las Cabeceras Parroquiales 2014........................................................................................................................... 222

2.4.4.6 Habitantes por vivienda ......................................................................... 223

Figura 77.- Comparativo por condición de ocupación 2001 y 20010 ................ 223

2.4.4.7 Modos de Tenencia de la Vivienda por Parroquias ............................... 224

Tabla 101.- Modos de Tenencia de la Vivienda por Parroquias ....................... 224

2.4.5 Localización y descripción de los asentamientos humanos. .................... 225

Tabla 102.- Descripción de los Asentamientos Humanos ................................. 225

2.4.6 Dispersión, concentración poblacional y de servicios sociales y públicos porasentamiento humano ....................................................................................... 228

Tabla 103.- Cálculo del Índice de Dispersión ................................................... 228

2.5. Diagnóstico de Movilidad, Energía y Conectividad..................................... 229

Introducción ....................................................................................................... 229

2.5.1 Movilidad................................................................................................... 229

2.5.1.1 Redes Viales ......................................................................................... 229

Tabla 104.- Clasificación Vial ............................................................................ 229

Tabla 105.- Longitud en Km2 según la categoría vial. ....................................... 230

Tabla 106.- Longitud en Km2 según el tipo de Capa de Rodadura ................... 230

2.5.1.2. Red Vial Arterial.- Red Estatal e Intercantonal ................................... 230

Tabla 107.- Red Intercantonal ........................................................................... 230

Tabla 108.- Longitud en Km2 de la Red Vial Interparroquial ............................. 231

Tabla 109.- Longitud en Km2 de la Red Vial Interparroquial ............................. 232

Mapa 26.- Redes de Comunicación Jerarquizadas por tipo de vía ................ 233

Mapa 27.- Capa de Rodadura del cantón Gualaceo ...................................... 234

2.5.2 Accesibilidad............................................................................................. 235

2.5.2.1. Accesibilidad Relativo Locacional.- ...................................................... 235

2.5.2.2. Accesibilidad Relativa en Distancias.-.................................................. 235

2.5.2.3. Índice de Dotación de Red.- ................................................................. 235

Tabla 110.- Índice de Dotación de Red.-........................................................... 235

Figura 78.- Nivel de Cercanía........................................................................... 236

Figura 79.- Índice de Dotación ......................................................................... 237

2.5.2.4. Movilidad de la Red Intercantonal ........................................................ 238

Tabla 111.- Transporte Intercantonal ............................................................... 238

Tabla 112.- Transporte Intercantonal ............................................................... 239

Tabla 113.- Productos Transportados Intercantonales .................................... 240

Tabla 114.- Productos Transportados Internacionales..................................... 240

Tabla 115.- Productos Transportados Cantones y Ciudades........................... 241

2.5.2.5. Movilidad de la Red Interparroquial ...................................................... 242

Tabla 116.- Transporte Interparroquial ............................................................. 242

2.5.2.6. Movilidad de las personas .................................................................... 243

Tabla 117.- Movilidad de personas interparroquial........................................... 243

Tabla 118.- Movilidad de productos de abacería hacia las parroquias rurales delcantón ................................................................................................................ 244

Tabla 119.- Transporte de productos interparroquiales.................................... 245

Tabla 120.- Transporte de productos periferia de Gualaceo ............................ 246

2.5.2.7. Análisis de Foda ................................................................................... 247

Tabla 121.- Fortalezas y debilidades................................................................. 247

Tabla 122.- Oportunidades y amenazas........................................................... 248

2.5.3. Energía .................................................................................................... 248

2.5.3.1. Proyecto rehabilitación de la Mini Central Hidroeléctrica Gualaceo .... 248

Beneficios .......................................................................................................... 249

Reconstrucción de obras ................................................................................... 249

Construcción de nuevas obras .......................................................................... 249

Tabla 123.- Redes Media Tensión Aéreas y Subterráneas por Cantón ............ 249

2.5.3.2. Redes Baja Tensión Aéreas y Subterráneas con Acometidas por Cantón........................................................................................................................... 250

Tabla 124.- Transformadores de Distribución por Cantón................................. 250

Tabla 125.- Clientes y puntos de carga por cantón ........................................... 250

Tabla 126.- Redes Baja Tensión Aéreas y Subterráneas con Acometidas porCantón ............................................................................................................... 251

2.5.3.3. Conectividad ......................................................................................... 251

Tabla 127.- Cobertura de Internet ..................................................................... 251

Tabla 128.- Cobertura de TV Cable .................................................................. 252

Tabla 129.- Cobertura Telefonía CNT ............................................................... 252

Tabla 130.- Teléfono Convencional................................................................... 252

Tabla 131.- Acceso a teléfono convencional ..................................................... 253

Tabla 132.- Teléfono Celular ............................................................................. 253

Tabla 133.- Acceso a Teléfono Celular ............................................................. 253

Tabla 134.- Disponibilidad de Internet............................................................... 253

Tabla 135.- Acceso a Internet ........................................................................... 254

Tabla 136.- TV Cable ........................................................................................ 254

Tabla 137.- Acceso a TV Cable........................................................................ 254

2.6. Diagnostico político institucional y participación ciudadana ....................... 255

2.6.1. Instrumentos de Planificación y Ordenamiento Territorial ....................... 255

Modelo de Planificación y Gestión del Cantón aplicado en el período 2001- 2010........................................................................................................................... 255

Tabla 138.- Problemas específicos del Modelo de Gestión. ............................ 256

Tabla 139.- Modelo de Gestión aplicado........................................................... 256

Objetivos y Políticas Nacionales ....................................................................... 257

Objetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública Y POLÍTICA ........ 257

Objetivo 11. Establecer: un sistema económico social, solidario y sostenible. . 257

Objetivo 12: Construir un Estado democrático para el Buen Vivir..................... 257

Funciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados .............................. 258

Competencias Exclusivas.................................................................................. 259

Concordancias con la Constitución Ecuatoriana ............................................... 259

Concordancias con el COOTAD........................................................................ 260

Concordancias Con El Código Orgánico De Planificación Y Finanzas Públicas260

2.6.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil. .............................. 261

Tabla 140.- Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil...................... 262

Tabla 141.- Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil...................... 297

Figura 80.- Mapeo de actores por tipo de constitución..................................... 297

Tabla 142.- Mapeo de actores por componente o sistema ............................... 298

Figura 81.- Mapeo de actores por componente o sistema ............................... 298

Tabla 143.- Desagregación de las organizaciones............................................ 299

Tabla 144.- Mapeo de actores por tipo de cobertura......................................... 300

Tabla 145.- Mapeo de actores por unidad territorial .......................................... 300

2.6.3. Capacidades institucionales para la gestión del territorio........................ 301

2.6.3.1. Evaluación Básica del Gobierno Municipal........................................... 301

Administración y Organización Interna .............................................................. 301

Figura 82.- Organigrama Estructural por áreas ................................................ 303

Tabla 146.- Diagnostico de la situación actual del Municipio de Gualaceo ...... 305

2.6.3.2. Entidades y Servicios Desconcentrados o Vinculados a la Municipalidad........................................................................................................................... 308

Acción Social Municipal.- ................................................................................... 308

Registro de la Propiedad.- ................................................................................. 308

Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia.- ................................................ 308

Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana.- ................................................... 308

Consejo Cantonal de Planificación.-.................................................................. 308

Empresa Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento de Gualaceo(EMAPAS-G).- ................................................................................................... 308

Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral (EMMAICP-EP) delos cantones de Gualaceo, Chordeleg, Sigsig, Guachapala y El Pan.-............. 309

Mancomunidad del Collay.- ............................................................................... 309

Participación ciudadana .................................................................................... 309

Análisis financiero del Municipio de Gualaceo .................................................. 310

Sistemas de Información Locales...................................................................... 311

Tabla 147.- Componentes básicos de un sistema de información local .......... 311

2.7 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS LOSCOMPONENTES .............................................................................................. 312

2.7.1. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE BIOFÍSICO............................................................................................................................ 312

2.7.1.1. PROBLEMAS DEL COMPONENTE BIOFÍSICO. ............................... 312

2.7.1.2. POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE BIOFÍSICO ..................... 313

2.7.2 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTESOCIOCULTURAL ............................................................................................ 314

2.7.2.1 PROBLEMAS DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL. ..................... 314

2.7.2.2. Potencialidades del componente sociocultural.................................... 316

2.7.3 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ECONÓMICO........................................................................................................................... 317

2.7.3.1. PROBLEMAS DEL COMPONENTE ECONÓMICO............................. 317

2.7.3.2. POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ECONÓMICO ................. 318

2.7.4. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTEASENTAMIENTOS HUMANOS. ....................................................................... 319

2.7.4.1. PROBLEMAS DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOSHUMANOS. 319

2.7.4..2 POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOSHUMANOS. ....................................................................................................... 319

2.7.5. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTEMOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD. .................................................. 320

2.7.5.1. PROBLEMAS DEL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGIA YCOENCTIVIDAD................................................................................................ 320

2.7.5.2. POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE MOVILIDAD,ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. ......................................................................... 320

2.7.6 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE POLÍTICOINSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA. ...................................... 321

2.7.6.1. PROBLEMAS DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL YPARTICIPACIÓN CIUDADANA........................................................................ 321

2.7.6.2. POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE POLITICOINSTITUCIONAL Y PARTICPACION CIUDADANA. ....................................... 322

2.7.7. JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMAS.................................................... 322

2.7.7.1. PROBLEMAS JERARQUIZADOS DEL COMPONENTE BIOFÍSICO. 323

2.7.7.2. PROBLEMAS JERARQUIRIZADOS DEL COMPONENTESOCIOCULTURAL. ........................................................................................... 323

2.7.7.3. PROBLEMAS JERARQUIZADOS DEL COMPONENTE ECONÓMICO............................................................................................................................ 325

2.7.7.4. PROBLEMAS JERARQUIZADOS DEL COMPONENTEASENTAMEINTOS HUMANOS....................................................................... 325

2.7.7.5. PROBLEMAS JERARQUIZADOS DEL COMPONENTE MOVILIDAD,ENERGÍA Y CONECTIVIDAD. ......................................................................... 326

2.7.7.6. PROBLEMAS JERARQUIZADOS DEL COMPONENTE POLITICOINSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CUIDADANA....................................... 326

3.1. Modelo territorial Actual .............................................................................. 328

3.1.1. Unidades ambientales.................................................................... 328

3.1.1.1. Descripción de las unidades ambientales ................................. 328

Tabla 148.- Unidades Ambientales Según Criterio ........................................... 328

Figura 84.- Unidades Ambientales Según Criterio ............................................ 328

Tabla 149.- Unidades Ambientales ................................................................... 329

Mapa 28.- Unidades Ambientales ..................................................................... 330

Unidades por Criterios Ecológicos.- .................................................................. 331

Unidades por Criterios Productivos.-................................................................. 331

Unidades por Criterios Funcionales.- ................................................................ 331

Riesgos y Amenazas.-....................................................................................... 331

3.1.2. Valoración de los méritos de conservación.................................... 331

Valoración ecológica ......................................................................................... 332

Valoración productiva ........................................................................................ 333

Valoración paisajística....................................................................................... 333

Valoración funcional .......................................................................................... 333

Valoración científico – cultural: .......................................................................... 333

Valoración Total:................................................................................................ 333

Mapa 29.- Valoración Ecológica........................................................................ 335

Mapa 30.- Valoración Productiva ..................................................................... 336

Mapa 31.- Valoración Paisajística ..................................................................... 337

Mapa 32.- Valoración Funcional ........................................................................ 338

Mapa 33.- Valoración Científico Cultural ........................................................... 339

Mapa 34.- Valoración Total............................................................................... 340

3.1.3. Capacidad de acogida y uso recomendado ................................... 341

Determinación de la capacidad de acogida del territorio ................................... 341

Mapa 35.- Capacidad de Acogida ..................................................................... 342

3.1.4. Actividades socioeconómicas a regular ......................................... 343

Actividades de conservación y regeneración de la Naturaleza: ........................ 343

Actividades de ecoturismo, esparcimiento y deportes al Aire libre.................... 343

Actividades primarias......................................................................................... 343

Actividades urbanísticas .................................................................................... 343

Actividades industriales ..................................................................................... 343

Infraestructuras.................................................................................................. 344

Deposición de residuos ..................................................................................... 344

3.1.5. Modelo Territorial Actual ................................................................ 344

Mapa 36.- Modelo Territorial Actual................................................................... 345

1

INTRODUCCIÓN

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

INTRODUCCIÓNGualaceo, cantón oriental de la provincia de Azuay, ubicado a una distancia de 35kilómetros de la capital provincial Cuenca. Limita al norte, con los cantones Pautey Guachapala; al este con los cantones El Pan y Limón Indanza, este último de laprovincia de Morona Santiago; al sur, los cantones Chordeleg y Sigsig; y al oeste,el cantón Cuenca. El cantón Gualaceo tiene una superficie de 345.48 km2. En laspartes más bajas la altura territorial alcanza los 2100 m.s.n.m., mientras que ensus páramos de mayor altitud consigue una elevación cercana a los 4000 m.s.n.m.

Según el censo de población y vivienda efectuado en el año 2010, el cantónGualaceo tiene un total de 42.709 habitantes, donde 19.481 son hombres y 23.228son mujeres, además se observa que la parroquia de Gualaceo es la de mayorpoblación con 13.981 habitantes en la Cabecera Urbana y 7.462 en su Periferia.La proyección de la población al año 2014 es de 46.482 habitantes.

El cantón Gualaceo está conformado por ocho parroquias rurales que son: MarianoMoreno, Daniel Córdova Toral, Luis Cordero Vega, Remigio Crespo Toral, Jadán,Zhidmad, San Juan y Simón Bolívar; y la conforma también la parroquia centraldel mismo nombre.

Por la belleza única de esta ciudad enclavada en el valle del Santa Bárbara y porel carácter acogedor de su gente, a Gualaceo se le denomina el “Jardín Azuayo”actualmente ostenta el título de Patrimonio Cultural de la Nación. Por su situación,es un nudo de comunicaciones hacia el oriente ecuatoriano. Sus principalesactividades son la agricultura, la artesanía y el turismo.

Al observar el relieve cantonal se puede apreciar claramente que el territorio queestá siendo objeto de nuestro análisis es un valle rodeado de zonas montañosas,que en muchos de los casos todavía conservan chaparro natural, y con numerosas

fuentes hídricas, siendo las dos principales el río Santa Bárbara y el río SanFrancisco.

En el fondo del valle y a orillas del río Gualaceo, que significa "guacamaya", el avemítica del pueblo cañarí, se sitúa la cabecera cantonal con un sorprendenteempuje de la construcción moderna (sobreutilización del bloque que crea unaspecto grisáceo en el pueblo) en contra de la arquitectura colonial. Este hecho sedebe al envío de remesas de los emigrantes que trabajan en el extranjero.Alejándose del pueblo se puede apreciar el paisaje típico de las zonas deagricultura de subsistencia dentro del callejón interandino: una gran cantidad decasas dispersas, rodeadas de campos cultivados y potreros, con huertos vegetalesy frutales y algunos eucaliptos que sirven muchas veces de límites o cercas entrelas parcelas.

Estos elementos antes mencionados generan en el cantón una diversidad eirregularidad, no solo en su topografía, sino también en su cultura que se ha vistoenormemente marcada por los efectos de la migración, globalización y absorcióncultural.

2

INTRODUCCIÓN

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Mapa 1.- Mapa de División Política

3

INTRODUCCIÓN

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.- AntecedentesAntes de la Constitución Política de 1998, las municipalidades no tenían lascompetencias directas en temas de Planificación Estratégica, debido a que noexistía autonomía, ni descentralización, los recursos eran presupuestados por lasautoridades locales y gestionados en la Capital de la República para la inversiónpública.

A partir de 1998 el Municipio de Gualaceo realiza una alianza entre la Asociaciónde Municipalidades del Ecuador y la Universidad de Cuenca para la elaboracióndel Plan de Desarrollo Estratégico de Gualaceo a través de mesas sectoriales,cuya visión fue hacer de Gualaceo un “centro turístico, artesanal y cultural másimportante del Austro ecuatoriano, con una economía basada en la fruticultura,floricultura, artesanía, minería, pequeña industria, que utilicen sus propias ventajascomparativas y genere ventajas competitivas en el contexto micro regional,provincial y nacional…”. Sustentado en los temas social, cultural, ambiental ydemocrático, que tuvo participación ciudadana para su elaboración y ejecución,entró en vigencia en el 2001.

En el modelo de Gestión del Plan de Desarrollo Estratégico de Gualaceo en elperíodo 2001-2010 se implementó el Comité Ejecutivo Cantonal y 12 Mesas deConcertación que involucraban la participación de la ciudadanía por sectores:Social, Jóvenes, Pequeña Industria, Ambiente, Seguridad, Infraestructura,Turismo y Artesanías, Institucional, Salud, Educación, Agricultura.

Junto con este Plan, se aprobó el Plan de Ordenamiento Territorial únicamentepara la cabecera cantonal, la cual no ha sido actualizada, la misma que no incluíael ordenamiento territorial del resto del cantón, situación que ha sido causante deldesorden en el desarrollo de Gualaceo.

A finales del 2010 se llevó a cabo una Evaluación de los 10 años del Plan deDesarrollo Estratégico la cual determinó que pocas Mesas se mantuvieron comoespacios de participación hasta el 2010; Jóvenes, Turismo, Medio Ambiente yPequeña Industria por citar algunas. Sin embargo, cada una de éstas no tuvieronla suficiente capacidad organizativa ni de incidencia política para hacer cumplir elPlan en su mayor parte.

El Comité Ejecutivo Cantonal que integraban los representantes de las Mesastampoco funcionó, ya que a veces solo se convocaba a su miembros para que“den el visto bueno” del presupuesto anual; a pesar de que existía y existe laOrdenanza que determina el funcionamiento y reglamentación del ComitéEjecutivo Cantonal que fue aprobada el 11 de enero del 2001, la misma quedetermina una seria de políticas, objetivos, funciones, obligaciones,procedimientos, entre otros.

También en el cantón existe una Ordenanza que regula el funcionamiento de lasVeedurías Ciudadanas, aprobada el 22 de diciembre del año 2000.

A partir de la Constitución del 2008, se crea el marco jurídico para la Planificacióndel Desarrollo y del Ordenamiento Territorial a través del Código Orgánico deOrganización Territorial, Autonomía y Descentralización, el Código Orgánico dePlanificación y Finanzas Públicas y la Ley Orgánica de Participación Ciudadana yse fortalece el rol de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo en el paíscomo parte del Sistema Nacional Descentralizado de Planificación Participativa;dando lugar a que los Gobiernos Autónomos Descentralizado asuman laplanificación de sus territorios y de esta manera construir un modelo de desarrolloque permita crear estrategias y condiciones políticas, sociales, económicas yambientales en las localidades, en una relación armónica actual con los recursosnaturales. Toda esta iniciativa está encaminada a fortalecer la presencia de losdiversos organismos del Estado en la sociedad para garantizar el buen vivir.

4

INTRODUCCIÓN

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

El Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Gualaceo basado en elartículo 280 de la Constitución el cual determina al “Plan Nacional de Desarrollocomo un instrumento al que se debe sujetar las políticas, programas y proyectospúblicos…, y la inversión y la asignación de los recursos públicos y coordinar lascompetencias exclusivas entre el Estado Central y los Gobiernos AutónomosDescentralizados…”; decide formular el Plan de Desarrollo y OrdenamientoTerritorial del cantón, el mismo que fue aprobado por el I. Concejo Cantonal el 11de enero del 2013; y publicado en la Gaceta Oficial Municipal Nro. 016 el 22 deenero del 2013.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.- Marco legal referente.Los Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial son los instrumentos deplanificación previstos por la Constitución, que permitirán a los GobiernosAutónomos Descentralizados desarrollar la gestión concertada de su territorio,orientada al desarrollo armónico e integral.

El numeral 1 del artículo 264 de la Constitución de la República, en concordanciacon el artículo 55 del Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía yDescentralización, señala que los gobiernos municipales tendrán comocompetencia exclusiva la planificación del desarrollo cantonal y la formulación delos correspondientes planes de ordenamiento territorial, de manera articulada conla planificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin de regular eluso y la ocupación del suelo urbano y rural.

El inciso primero del artículo 15 del Código Orgánico de Planificación y FinanzasPúblicas determina que los gobiernos autónomos descentralizados, formularán yejecutarán las políticas locales para la gestión del territorio en el ámbito de suscompetencias, las mismas que serán incorporadas en sus planes de desarrollo yde ordenamiento territorial y en los instrumentos normativos que se dicten para elefecto.

En el artículo 48 de este Código señala que la vigencia de los planes será a partirde su expedición mediante el acto normativo y que es obligación de cada gobiernoautónomo descentralizado publicar y difundir sus respectivos planes de desarrolloy de ordenamiento territorial, así como actualizarlos al inicio de cada gestión.

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial.- Horizonte Temporal.El año planteado como horizonte del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territoriales el 2032, pues se entiende al plan como un conjunto de estrategias que de formaconjunta, concertada, y comprometida por todos los actores, sean sostenibles através del tiempo, orientadas a lograr la consecución del Buen Vivir en unhorizonte temporal de largo plazo.

Es necesario desarrollar actuaciones permanentes para ir cumpliendo los objetivosrespectivos, para esto se plantea tres horizontes temporales:

o Corto Plazo 2019o Mediano Plazo 2024o Largo Plazo 2032

Gualaceo.- una Aproximación HistóricaLos orígenes de Gualaceo se entremezclan con leyendas y tradiciones queafirmaban que su población es producto de los descendientes de Guanaco oGuanaca, quienes al morir sufren una metamorfosis transformándose su cuerpoen floridos maizales y su alma en el Río Santa Bárbara, que es el Río Principal delCantón.

Otras versiones manifiestan que Gualaceo proviene del vocablo cañaríGUALASSEO, que a su vez se deriva de GUAL, que significa Guacamaya. Rezael cuento que después de salvarse de un gran diluvio, los hermanosAntaorrupangui y Cusicayo fueron recibidos en su hogar por dos aves de esta

5

INTRODUCCIÓN

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

especie, convertidas en mujeres por la gracia del dios Viracocha. El primero de loshombres murió y el segundo se casó con la una damisela, y tomó de concubina ala otra; procediendo de ellos la descendencia y después de muertos, de suscuerpos y almas los ríos y valles que hasta hoy embellecen a este pueblo azuayo.Otros historiadores relacionan el término Gualaceo, con “Lugar donde duerme elrío”.

Sobre el origen del nombre hay diversas opiniones; viene del nombre Guacamayo,otros indican que lo toman el nombre de un cacique Guailacela. Tal parece que esuna palabra de origen chibcha, pues “HUAL”, significa sin vida y “CEO”, equivalea agua; Gualaceo o Gaulaxiu en los primeros tiempos de la conquista significaría“agua sin vida, río que está dormido”. Las variantes históricas en la forma de laescritura son: Gua-laceo, en 1.574; Gualaxeo, en 1.647; Gualaxio, según OctavioCordero Palacios; Gualaceo, Gualasseo, en 1.592; Gualazeo en 1.759, y, es enlos documentos de la independencia en donde aparece definitivamente comoGualaceo.

Nace como centro minero de la Provincia de Tomebamba y el primero endescubrirlo fue Don. Rodrigo Núñez de Bonilla, aproximadamente en 1549,explotándolo primero Alfonso de Bastidas. Cuando llegaron los conquistadores,los Gualacos ofrecieron sus servicios para librarse de los Incas, es por esto quemuchos cañarís obtuvieron tierras y casas llegando a ser luego Alcaldes yGobernadores de muchas parcialidades indígenas, otros se sintieron inconformesy fueron sometidos y pasaron a servir y trabajar en las minas de Santa Bárbola oSanta Bárbara como también fue conocida por los españoles.

No existen datos sobre su fundación y se toma como referencia la orden dada porAndrés Hurtado de Mendoza, de establecer un Asiento Minero para la explotación

aurífera en el Río Santa Bárbara, pero según algunos autores como Max Arízagaen "Documentos para la Historia de la Villa de Gualaceo" y O. Encalada V. en"Toponimias Azuayas", sostienen que Gualaceo fue fundada por Sebastián de

Benalcázar en 1532, hacia 1757 este Asiento Minero es ascendido a categoría deParroquia Eclesiástica de Cuenca con su primer Vicario Fray Vicente Balderrama.

Hasta 1820, las actuales provincias de Azuay y Cañar eran una sola provincia, noexistían cantones sino sólo parroquias, un año más tarde en 1821 el ComandanteTomás Heres divide la provincia en cantones nombrando Comandantes, JefesPolíticos, Regidores y Alcaldes. Gualaceo que era una Parroquia Eclesiástica esdesignada cabecera de cantón del mismo nombre.

Por autoridad del Senado y Cámara de Representantes de la República deColombia reunidos en la ciudad de Bogotá el 25 de Julio de 1824, Gualaceo fueerigido cantón, pasando a ser Villa de la República de Colombia el 18 de Agostode 1825. En la Primera Constituyente del Ecuador de 1830, se ratifica que laProvincia del Azuay con su capital Cuenca, estará conformada por los cantonesde: Cuenca, Gualaceo, Cañar y Girón.

El Ministerio de Educación, Cultura y Deportes, procedió a través del InstitutoNacional de Patrimonio Cultural a declarar a Gualaceo como "Patrimonio Culturalde la Nación", bajo el Acuerdo Ministerial No 4883 de 31 de Diciembre de 2002.

6ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

2.- DIAGNÓSTICO POR COMPONENTES

2.1. DIAGNÓSTICO BIOFÍSICO

2.1.1. RELIEVE

El relieve terrestre es el término que alude a las formas que tiene la cortezaterrestre o litosfera en la superficie, tanto en relación con las tierras emergidas comoen cuanto al relieve submarino, es decir, al fondo del mar, es el objeto de estudio dela geomorfología y de la geografía física, sobre todo, al hacer referencia a las tierrascontinentales e insulares, se denomina relieve en geografía, al conjunto deirregularidades que presenta la superficie terrestre, los relieves van cambiando,aunque estos cambios solo se ven en un cierto lapso de tiempo, pues son muy lentos,salvo cuando se producen terremotos o erupciones volcánicas.

En el cantón Gualaceo se puede clasificar el relieve según morfología yaltimetría, según la estructura jerárquica, dada por su importancia como un factor dedefinición de las características externas modelada por su geomorfología y el clima,que son factores que influyen en la formación de los suelos y en las características dela vegetación.

2.1.1.1. UNIDADES AMBIENTALES

Cada territorio se caracteriza por un juego de procesos, como: ambientales,sociales y económicos que entre ellos interactúan, por lo que al respecto, de los 6subsistemas que caracterizan un territorio, el subsistema físico ambiental es uno delos más importantes, considerando que nos provee con la base de la vida, es deciraire, agua, alimentos, energía, medicina, materiales de construcción y minerales.

Consiste en entender al sistema territorial conformado por los elementos yprocesos del medio natural con el propósito de comprender e interpretar el estadoactual del territorio para identificar las actividades que pueden darse en él y queconstituye el sustento del desarrollo económico por la generación de empleo, riqueza,bienestar que conlleva a una mejor calidad de vida. Por medio físico, término cuya raízgriega significa naturaleza, se entiende la tierra y sus recursos: el clima y el aire; losmateriales, los procesos y las formas que adoptan tales materiales bajo la acción dedichos procesos; el suelo y el subsuelo; el agua; la biocenosis: vegetación y fauna, y

sus relaciones con el hábitat que ocupan; los procesos activos y los riesgos de todotipo: erosión y sedimentación, procesos edáficos, ciclos de los materiales y de laenergía, cadenas alimentarias, las formas antrópicas de aprovechamiento de losrecursos naturales y de utilización primaria del suelo; el paisaje o manifestaciónexterna de todo ello. (DGO, 2011)

2.1.1.2. DESCRIPCIÓN DEL RELIEVE

MONTANO (Ondulado, Inclinado, Escarpado, Muy Escarpado): estaunidad se encuentra ubicada entre los 1800 – 2600 m.s.n.m., con pendientes que vande onduladas a muy escarpadas, la extensión total que cubre esta unidad es de 75,462Km², que representa el 21,3% del territorio cantonal del Gualaceo, el mayor porcentajeconcentran las unidades que corresponden a Montano Escarpado y Montano MuyEscarpado.

MONTANO ALTO (Ondulado, Inclinado, Escarpado, Muy Escarpado):Esta unidad se encuentra ubicada entre los 2600 – 3200 m.s.n.m., con pendientes quevan de onduladas a muy escarpadas, la extensión total que cubre esta unidad es de187,220 Km², que representa el 52,83 % del territorio cantonal de Gualaceo, el mayorporcentaje concentran las unidades que corresponden a Montano Alto Escarpado yMontano Alto Inclinado.

MONTANO ALTO SUPERIOR (Ondulado, Inclinado, Escarpado, MuyEscarpado): esta unidad se encuentra ubicada entre los 3200 – 3800 m.s.n.m., conpendientes que van de onduladas a muy escarpadas: la extensión total que cubre estaunidad es de 91,70 Km², que representa el 25,87 % del territorio cantonal de Gualaceo,el mayor porcentaje concentran las unidades que corresponden a Montano AltoSuperior Escarpado y Montano Alto Superior Muy Escarpado.

Se determina que las unidades estructurales por pendiente permiten observar que lasunidades estructurales onduladas poseen un área de 29,46 Km² y representa el 8,53% del área total del cantón Gualaceo y es donde se podría realizar las diferentesactividades sin muchas restricciones.

Mientras que para las pendientes inclinadas y escarpadas con un área de 243,482Km² con el 68,706 %, más las características geológicas vuelven a estas unidades concaracterísticas muy susceptibles a erosión y movimientos de masa, en este tipo de

7ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

unidades se debe conservar, es decir se pueden realizar actividades agropecuariaspero con restricciones.Para las pendientes muy escarpadas con un área de 81,439 Km² y el 22,980 %,unidades estructurales con un porcentaje elevado de inclinación, aquí se debepreservar, es decir no se puede realizar ninguna actividad agropecuaria a no ser quese esté encaminada a preservar la vegetación actual.

Luego que se ha generado el respectivo TIN del cantón Gualaceo se puede apreciarclaramente que el territorio cantonal es un valle rodeado de zonas montañosas, queen muchos de los casos todavía conservan chaparro natural, y con numerosas fuenteshídricas, siendo las dos principales el río Santa Bárbara y el río San Francisco.

8ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Mapa 2.- Mapa de relieve

9ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

2.1.2 GEOLOGÍA

2.1.2.1. DEPÓSITOS ALUVIALES RECIENTES

Descripción geológica: Depósitos recientes post-glaciares (Holóceno)hasta nuestros días, material transportado y depositado por los ríos, el cual forma partede los cauces y las llanuras de inundación (especialmente en los valles amplios). Estácompuesto por bloques, gravas y arenas limosas en diferentes porcentajes ycomposición, sus formas van de redondeadas a subangulares según la dinámica ymorfología del curso fluvial.

Comportamiento geotécnico: erosión hídrica por corrientes superficiales.Intenso lavado de material fino. Niveles freáticos poco profundos. Permeabilidad alta.Los depósitos suelen estar afectados por flujos internos.

2.1.2.2. TERRAZAS ALUVIALES Y FLUVIO GLACIARES

Descripción geológica: depósitos de origen mayormente aluvial, decorrientes fluviales antiguas, compuestas por capas conglomeráticas de matriz areno-arcillosa distribuidas en las márgenes del río Paute, al Norte de la zona de estudio(UTM 745800, 9683300) en el sector de Bullcay. Aunque una parte de la ciudad deGualaceo está construida sobre detritos que aparentan una terraza de tipo aluvial,morfológicamente no se evidencia la presencia de una discontinuidad que nosconfirme esta situación, razón por la que consideramos que se trata de materialproducto de un evento extremo, cuyo aporte se dio de drenajes secundarios al SantaBárbara. La depositación tuvo lugar durante el período Cuaternario, con incidenciaglaciar en las zonas altas y medias durante las épocas de glaciación del Pleistoceno.

Comportamiento geotécnico: erosión hídrica por las corrientessuperficiales en taludes de corte expuesto. Niveles freáticos poco a medianamenteprofundos. Terrenos generalmente afectados por flujos de agua. Alta permeabilidadde los depósitos.

2.1.2.3. DEPÓSITOS COLUVIALES

Descripción geológica: depósitos de ladera y de pie de talud conmateriales que han sufrido poco transporte, son muy heterogéneos dependiendo de lazona y el fenómeno inestable que les dio origen: deslizamientos, derrumbes, flujos,etc. De manera general se componen de mezclas heterogéneas de bloques yfragmentos angulares y sub angulares en matriz limo arcilloso con micro fragmentos.

Comportamiento geotécnico: los depósitos antiguos han sido modeladosy suelen estar compactos, sin embargo ante la presencia de escorrentía facilitan laerosión y drenajes en forma de V, así como reactivaciones del terreno. Los depósitosrecientes son zonas potencialmente inestables, sin sistema de drenaje conformado,susceptibles a la erosión hídrica, deslizamientos y flujos.

2.1.2.4. COBERTURA VOLCÁNICA

Estas formaciones conforman el recubrimiento volcánico de finales delTerciario e inicio del Cuaternario que sellan discordantemente a las formacionessedimentarias de la cuenca de Cuenca y sus deformaciones.

Inicialmente se denominó Fm. Tarqui (Pleistoceno Medio, Huss, F. 1973 –UNDP) en los mapas geológicos 1:50.000 y 1.100.000 de la ex DGGM (Bristow et al.,1974), a los depósitos volcánicos ligeramente consolidados y alterados que cubren losbordes occidentales de la cuenca de Cuenca.

Estudios adicionales indican como Fm. Saraguro (Oligoceno-Mioceno) afacies (eventos) volcano sedimentarias del basamento que se encuentran actualmentesobre todo en el borde oriental de la cuenca (Noblet et al., 1988).

Existen afloramientos como la planicie de Pachamama formada por losvolcánicos Llacao y la ladera occidental antes de Gualaceo cubierta por las capas deGualaceo, que nos han permitido efectuar la caracterización de estos depósitos,establecer un comportamiento geotécnico y determinar su susceptibilidad a terrenosinestables.

10ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

2.1.2.5. CAPAS DE GUALACEO (PLG)

Descripción geológica: afloran en la hoja Gualaceo, en los alrededores dela ciudad del mismo nombre, en discordancia sobre las rocas metamórficas yparcialmente rellenando el valle. Son flujos piroclásticos riolíticos tipo “ashflow” decolor claro (pómez, cuarzo, biotita y hornblenda), localmente se presentan lapillis depómez en estratos, flujos piroclásticos y una lava andesítica fracturada ymedianamente alterada. Los flujos piroclásticos tienen una potencia de unos 200 m. yse encuentran bien preservados.

Comportamiento geotécnico: en las Capas de Gualaceo el aguasuperficial genera importantes procesos de erosión.

2.1.2.6. FORMACIÓN SARAGURO (OS) VOLCÁNICOS POCO DIFERENCIADOS

Descripción geológica: se ha definido como grupo Saraguro a diversosdepósitos volcánicos terciarios en la parte Central y Sur del Ecuador (Baldock, 1982).En la cartografía geológica de la ex DGGM no ha sido considerada esta formación nisu posición estratigráfica en relación a la cuenca sedimentaria de Cuenca.

Estudios posteriores indican que faces volcando-sedimentarias similares alas de la FM Saraguro están recubiertas en discordancia por las formaciones Biblia yLoyola y afloran particularmente en el borde oriental de la cuenca sedimentaria deCuenca (Noblet et al. 1988). Laven et al. (1992), en base a varias datacionesencontraron un rango de edad entre 35.2 a 26.8 Mi (Oligoceno).

Con estas evidencias se confirma la existencia de la Fm. Saraguro comobasamento discordante a la cuenca neógena de Cuenca y su incidencia en los bordesde la misma. Sin embargo, no es criterio suficiente para definir bajo este nombre alextenso manto volcánico no deformado que aflora en altura, en los bordes de lacuenca. Estos depósitos que originalmente fueron considerados como Fm. Tarqui delPleistoceno. De ahí, que en los mapas-esquemas geológicos se los represente comovolcánicos poco diferenciados. Serán necesarios estudios más detallados para definirlas diferentes formaciones volcánicas.

Comportamiento geotécnico: niveles freáticos profundos, fuertepermeabilidad secundaria y eventuales surgencias de agua filoniana. Drenajes pocodefinidos. Los suelos residuales están formados por materiales de baja a nulapermeabilidad; se pueden observar ocasionales zonas húmedas en las cabeceras delos drenajes (reptaciones).

2.1.2.7. UNIDAD MAGUAZO

Descripción geológica: corresponde a la subdivisión superior, Metavolcánicos San Francisco, de la Serie de Paute de Bristow (1973). Esta clasificaciónoriginal de las rocas metamórficas de bajo grado de la Serie Paute, ha sido revisadapor Aspden y Litherthan (1992), quienes consideran que las mismas pertenecen a laUnidad Maguazo y Alao Paute como parte del Terreno Alao.

Condiciones estructurales: los horizontes muy fracturados y muy foliadospresentan sistemas numerosos y caóticos de manera que permiten considerar a estemedio como homogéneo (material suelto). Los horizontes poco alterados a sanos asícomo poco a medianamente fracturados, presentan juntas cerradas a abiertas entre1mm y 5mm, rugosos, paredes duras y con escaso o sin relleno. En este horizontejuega un rol importante la orientación de las discontinuidades en relación a laorientación de los taludes.

11ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Mapa 3.- Mapa geológico

12ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

2.1.3. SUELOS

En cuanto a los suelos de Gualaceo existen varias fuentes de información,aunque no se conoce su detalle y confiabilidad, para construir el presente y primeromodelo territorial actual (MTA) en forma gruesa se ha escogido las siguientes fuentes,quienes en su conjunto dan una indicación del potencial, limitaciones y normas demanejo para los diferentes usos de la tierra en el contexto de la capacidad de acogidadel territorio.

2.1.3.1. SUELOS MÁS COMÚNES A NIVEL DE ORDEN (i)

Vertisoles: la zona bastante plana, presenta una acumulación de elementosque provienen de los alrededores más altos y una estación seca bien limitada,condiciones éstas ideales para la formación de Vertisoles. Estos suelos son desde elpunto de vista químico, muy fértiles y tiene un pH neutro; pero existen problemas dedesecación fuerte en el verano, junto con la presencia de grietas, y saturación de aguaen los meses húmedos, por lo que resulta dificultosa la labranza de estos suelos. Lossuelos Eutric Vertisol son aquellos con más del capacidad de intercambio catiónico.

Inceptisoles: son suelos inmaduros derivados de ceniza volcánica condiferenciación entre horizontes poco desarrollados. Sus características salientes son:(i) material litológico de que los suelos son derivados muy resistente; (ir) abundanciade ceniza volcánica; (iii) pendientes muy quebrados y valles; superficies morfológicosmuy jóvenes que limitan desarrollo de suelos. La variación (por ejemplo fertilidad) entreinceptisoles es muy grande, por lo tanto se necesita levantamientos a semi detallepara determinar su aptitud por diferentes usos (agricultura, carreteras, etc.).

Alfisoles: son suelos de zonas templadas, pero también se encuentransobre materiales moderadamente alterados en zonas subtropicales y tropicales. Engeneral los suelos de una alta fertilidad inherente que se desarrollan sobre paisajesjóvenes. Su horizonte A se caracteriza por texturas que varían entre arenosa yarcillosa. El horizonte B típicamente se caracteriza por arcilla iluviada.

Entisoles: son suelos de poca profundidad (< 40 cm) que se caracterizanpor tener un solo horizonte y una alta fertilidad inherente. Texturas varían entrearenosa y arcillosa, pero en general muestran una tendencia a texturas gruesas. Sonsuelos favorecidos en la agricultura de subsistencia dado que no necesitanfertilización. Entisoles presentan problemas de ingeniería, es decir construcción decasas, edificios, carreteras e infraestructura de riego.

13ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Mapa 4.- Mapa de suelo (clases texturales) TAXONOMÍA

14ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

2.1.4. USO Y COBERTURA DEL SUELO

2.1.4.1. BOSQUE NATURAL: este tipo de cobertura vegetal se localiza en diferentespisos altitudinales, del cantón Gualaceo, en pequeños parches que han quedado dehondonadas, laderas de pendientes fuertes, junto a cauces de las quebradas, entrelos extensos pastizales; comúnmente se los denomina bosque de galerías. Según elcriterio del campesino los deja porque “protegen los arroyos”, estas pequeñas áreasboscosas constituyen fuentes de madera y leña para satisfacer las necesidades delagricultor, razón por la cual siempre están siendo alteradas.

Los bosques naturales andinos en general, se caracterizan por estar formados porárboles grandes de hasta 20 m de altura y 1,50 m de DAP, muy ramificados y conpresencia de abundantes epífitas y briophytas. Por la elevada humedad atmosféricaexiste en su interior y la abundancia de hojarasca en el suelo se da un rápido reciclajede nutrientes y permite la germinación de semillas y el desarrollo de nuevas plantas;generalmente en un bosque natural se diferencias tres estratos: arbóreo, arbustivo yherbáceo y comprende un área de 2.142,66 Has.

2.1.4.2. PASTO: esta categoría es muy frecuente y generalmente ubicada en lasvertientes “faldas o laderas”, de las microcuencas en el cantón Gualaceo. Se puedendiferenciar claramente su composición florística, ya que son uno o dos pastosnaturales los que dominan, razón que por lo general influye para que la productividadforrajera sea baja; en función al piso altitudinal se pueden hacer diferenciaciones entrepastizales de zonas bajas y de zonas altas.

Este tipo de cobertura vegetal es generalizada principalmente en las partes medias delas microcuencas, comúnmente conocidas como “luzara”, es una asociación de pastonatural con algunos arbustos agresivos de sucesión secundaria, y en otros casos conpastos cultivados que han sido ”descuidados” temporalmente. Este tipo de coberturano es permanente pues cada 4 – 5 años son eliminados y quemados para sembrarmaíz u otros cultivos anuales, son grandes extensiones destinadas para la ganadería,la vegetación es ampliamente dominada por una o varias especies de herbáceassembradas y mantenidas para el fin antes mencionado y comprende un área de14.616,82 Has.

2.1.4.3. CULTIVOS DE CICLO CORTO: esta zona se caracteriza por la práctica demonocultivos tradicionales como el maíz, papa, arveja, hortalizas y otros cultivos quese practican en grandes o pequeñas áreas, notándose la ausencia total delcomponente arbóreo.

En este tipo de cobertura fueron englobados todas las regiones rurales que presentancultivos varios como maíz, hortalizas, pastos, frutales, entre otros. Generalmente sonáreas muy fragmentadas; en pequeñas extensiones se encuentran varios tipos decultivos pero ninguno de estos llega a ser de extensión significativa como para quepueda ser diferenciado y comprende un área de 3.581,00 Has.

2.1.4.4. PÁRAMO: es un ecosistema muy particular, caracterizado por la presencia ydominio de especies vegetales denominadas paja de los géneros Calamagrostis yFestuca; muy frágil por las constantes amenazas que sufre debido a incendios, sobrepastoreo y avance de la frontera agrícola. Se desarrolla por encima del límite superiorde los bosques andinos, muy peculiar por formar grandes planicies, donde se originalas lagunas, quebradas y riachuelos que forman los ríos.

Son praderas alto andinas, moldeadas por la última glaciación, debido a la cual se hanformado valles y gran cantidad de lagunas. El paisaje está dominado por vegetaciónherbácea (páramo herbáceo), presentan también pequeños parches de bosquesdominados por árboles de polylepis, en la parte suroriental del Cantón se puedeencontrar páramo arbustivo; es decir, páramos en donde la presencia de arbustos esconsiderable y notoria y comprende un área de 3.659,08 Has.

2.1.4.5. VEGETACIÓN: se caracteriza por la presencia de vegetación de tipoachaparrada, que crece en forma enmarañada que impide transitar por su interior,generalmente las plantas que crecen aquí no sobrepasan los 3 m de altura, en sumayoría son productos de la sucesión secundaria, comúnmente ubicada en las laderasde las microcuencas.

Se puede distinguir dos tipos bien definidas, que son matorral alto y matorral bajo, estadiferenciación se presenta por la variación en el crecimiento en altura en suscomponentes a pesar de ser de la misma especie, pero que por condiciones de sitioen un caso se han desarrollado mejor; el matorral alto se caracteriza porque suscomponentes casi llegan a ser árboles permitiendo el crecimiento de otro tipo de

15ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

vegetación en el sotobosque; en cambio el matorral bajo está constituido por arbustospequeños y más enmarañados y comprende un área de 7.052,37 Has.

2.1.4.6. BOSQUE INTERVENIDO: es la categoría de cobertura vegetal “artificial” sediferencia y/o localiza en las faldas e incluso en los valles productivos, en las cercaníasde las poblaciones, es una actividad impulsada por el hombre, las especies utilizadascomúnmente son Eucaliptus, Pinus. Bajo esta denominación se engloban todos losremanentes de bosques en diferentes estados de desarrollo o conservación (bosquesmaduros o con varios grados de alteración). Dentro de esta clase se consideran lasplantaciones de pino o eucalipto y comprende un área de 3.025,43 Has.

2.1.4.7. ÁREAS EROSIONADAS: constituyen todos los terrenos abandonados luegode haber sido utilizados para actividades agropecuarias, presentan pendientesmoderadas o fuertes, cubiertas por vegetación característica denominada Llashipa,Garra de diablo, y abundante gramíneas. Suelo desnudo. Son zonas desprovistas decualquier tipo de vegetación o esta es muy escasa y comprende un área de 69,29 Has.

2.1.4.8. CUERPOS DE AGUA: básicamente se destaca superficies relativamenteamplias de agua, como son las lagunas y comprende un área de 123,37 Has.

2.1.4.9. CENTROS POBLADOS: se destaca a los lugares donde se tienenasentamientos humanos en las parroquias y comprende un área de 229,09 Has., y enel centro urbano comprende un área de 661,89 Has.

16ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Mapa 5.- Mapa cobertura de suelo.

17ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

2.1.5. INFORMACIÓN CLIMÁTICA

Temperatura media: Fluctúa entre los 12.5º C y los 16.5º C y en algunasocasiones llega a 15º C, presentando como temperaturas mínimas valores inferioresa 3º C. y máximas de 25º. 12.5º C y los 16.5º C

Temperatura mínima –Temperatura máxima: mínimas valores inferiores a3ºc. Y máximas de 25ºc.

Isotermas: es la línea que en un determinado lugar la temperatura es igual,en Gualaceo varía desde los 2 a los 22ºC

Precipitación media: es de 800 a820 mm.

Precipitación mínima: es de 767 mm.

Isoyetas: es la línea que une los puntos donde se registran anualmente lasmismas cantidades de lluvia, y en Gualaceo varía desde los 400 a los 1600 mm.

Evapotranspiración: la evapotranspiración es la combinación de losfenómenos de evaporación desde la superficie del suelo y la transpiración de lavegetación, la dificultad de la medición en forma separada de ambos fenómenos (elcontenido de humedad del suelo y el desarrollo vegetal de la planta) obliga a introducirel concepto de evapotranspiración como pérdida conjunta de un sistema determinado.

La cantidad de agua que realmente vuelve a la atmósfera por evaporación ytranspiración se conoce con el nombre de evapotranspiración real, ésta es la suma delas cantidades de vapor de agua evaporada por el suelo y transpiradas por las plantasdurante un período determinado, bajo las condiciones meteorológicas y de humedadde suelo existentes; el principal factor que determina la evapotranspiración real es lahumedad del suelo, el cual puede retener agua conforme con la capacidad deretención específica de cada tipo de terreno.

Según PROMAS 1998 y datos del INAMHI. Gualaceo tiene una precipitaciónanual de 831mm distribuido durante el año; con dos máximas en abril y octubre, entanto una etapa de sequía que corresponde a los meses de julio y agosto, época endonde la evapotranspiración potencial es superior a la precipitación por ello la

necesidad de riego se vuelve urgente con el fin de mantener a los cultivos (pastos)con buena producción. En tanto que en zonas sin riego, el periodo crecimiento paranuestra zona es de 8 – 10 meses (figura 1). La evapotranspiración media anual enGualaceo es de 831mm/año. Es decir, 2.28mm/día.

Figura 1.- Precipitación, Evapotranspiración para la cuenca del río Paute

Fuente: Estudio del sistema de riego Zhazhán – Gualaceo.

18ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Mapa 6.- Isotermas

19ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Mapa 7- Isoyetas

20ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Tabla 1.- : Datos climatológicos período 1998 - 2013, de la estación Gualaceo

Unidad Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov DicPrecipitación mm.SumaMáxima

62.922.5

66.523.1

88.820.1

94.325.2

49.713.9

34.211.0

29.79.5

21.77.3

28.97.3

64.419.3

70.221.6

58.620.0

Temperatura º C.Media mensualMáxima AbsolutaMínima Absoluta

17.527.89.4

16.728.09.4

17.127.59.5

17.027.39.0

16.927.39.6

16.226.77.5

15.326.47.1

15.327.28.2

16.128.07.2

16.927.98.6

17.128.27.9

17.428.88.2

Humedad relativa %MediaMáximaMínima

788740

808846

809041

8310054

8210057

819047

798736

7810045

779944

758736

768836

799041

Punto de rocío º C 13.5 13.4 13.6 14.7 14.4 13.2 12.3 12.2 12.5 12.8 13.0 14.1Tensión de vapor H.P 15.8 15.7 15.7 16.9 16.7 15.5 14.7 14.5 14.8 15.0 15.2 16.5Horas luz % 8.6 7.7 8.5 8.2 8.4 8.1 8.4 8.4 8.2 8.5 8.3 8.6

Fuente: Estación Meteorológica GualaceoCoordenadas geográficas 0746675 – 9679415

Meses secos: los meses de abril, mayo, julio, agosto y septiembre sonperíodos de estación seca y sobre todo agosto con valores a veces inferiores a ladecena de mm.

Vientos: las características principales del viento, que se requierendefinir dentro del presente estudio, son: dirección y fuerza. La dirección vieneexpresada como distribución de frecuencias con respecto a las direccionespredominantes y la fuerza viene en función de la velocidad media (m/s) y velocidadmáxima.

Velocidad Media del Viento: para los valores medios, medios máximosy medidos mínimos del período (1998 - 2013), se han obtenido los siguientesresultados: 1.81, 3.1 y 0.30 m/s, respectivamente.

La variación estacional de la velocidad media del viento; los valores medios seencuentran entre los 1.5 a 2 m/s, siendo el mes de septiembre el que tiene el valormínimo (1.42 m/s) y el mes de noviembre el que presenta valor máximo (2.05 m/s).

Velocidad Máxima del Viento: el registro de velocidades de vientomáximas, para la estación base, tiene 17 años (1998 - 2013), con tres medicionesdiarias a las 07, 13 y 17 horas, respectivamente. Para los valores máximos medios,máximos y mínimos del período considerado, se obtienen los siguientes

21ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

resultados: 2, 6.82 y 16 m/s. Los valores máximos son más o menos similares(10-12 m/s) durante todo el año hidrológico, sin embargo, existe un incrementosignificativo en noviembre y diciembre (15 m/s).

Dirección del Viento: la dirección del viento esta expresado enfrecuencias mensuales observadas, para cada una de las ocho direccionespredominantes, que son medidas diariamente a las 07H0h0, 13H00 y 19H00horas. El período de registro para la estación base es de 15 años (1998-2013) yes completo sin datos faltantes. El número total de observaciones, de acuerdo alregistro (1998-2013) analizado, es de 14.145, las direcciones predominantes,mayores al 5%, expresadas en porcentaje con respecto al número total deobservaciones del período son: para el NW 13.16%, para el N 13.07%, para el S10.8 %, para el NE 8.94%, para el SE 8.21% y para el SW el 6.44%; para lasdirecciones S y E los porcentajes son menores al 5% y corresponden el 4.33 % yel 2.78%, respectivamente. Con respecto al porcentaje de calma representa el37.32%, que corresponde a la situación predominante de la zona de estudio.La cuenca del río Santa Bárbara está sujeta a variaciones leves con promedios develocidad de 1,7 m/s., generalmente se han publicado las direcciones yvelocidades instantáneas de los vientos leídos a las 07H00, a las 13H00 y a las19H00, sistemáticamente los mayores valores se producen a las 13 horas, sinembargo, realmente son menores que los vientos máximos.

Humedad: 65 y 85 %.

Nubosidad: la Nubosidad registrada está procesada en octanos, conobservaciones diarias a las 07, 13 y 17 horas, respectivamente, para este análisisse consideraron únicamente los valores medios diarios y los medios mensuales,se nota una ligera elevación de la nubosidad media en los meses de enero a abril,

que corresponde al invierno andino; por otro lado, se evidencia una reducción delas mismas en los meses de verano (junio y julio). Esta variación es similar siconsideramos los valores extremos medios mensuales, el valor de nubosidadmedia del período es de 6 octanos, el valor máximo medio es de 8 octanos, quecorresponden al período de verano; el valor mínimo es de 4 octanos, quecorresponde a la temporada lluviosa de enero a mayo, aproximadamente.

22ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Tabla 2.- Velocidad y frecuencia de vientos en el cantón Gualaceo

VELOCIDAD MEDIA Y FRECUENCIAS DE VIENTO Vel.

MES N NE E SE S SW W NW CALMA Nro Mayor

(m/s) % (m/s) % (m/s) % (m/s) % (m/s) % (m/s) % (m/s) % (m/s) % % OBS (m/s) DIR

ENERO 2.0 17 1.6 11 0.6 3 0.7 1 0.5 2 1.7 5 0.0 0 1.5 10 51 93 5.0 NW

FEBRERO 1.2 8 2.0 13 1.2 7 1.3 5 1.0 1 1.4 7 0.0 0 2.3 6 52 83 5.0 NW

MARZO 1.8 10 1.7 6 0.9 5 1.8 8 0.7 2 1.2 2 0.0 0 1.8 10 57 93 5.0 NW

ABRIL 1.2 14 0.8 7 0.3 2 3.7 3 0.8 6 0.3 1 0.8 2 1.0 7 58 90 5.0 SE

MAYO 1.8 8 1.3 4 1.0 2 0.9 6 1.3 7 0.7 1 1.3 9 1.3 4 59 90 5.0 W

JUNIO 1.3 10 1.9 8 0.7 1 1.4 4 1.3 9 0.0 0 0.5 2 1.9 4 61 90 7.0 N

JULIO 1.7 7 0.7 2 1.3 3 1.7 5 1.4 14 2.4 4 1.5 4 1.5 7 53 92 6.0 SW

AGOSTO 1.5 17 2.0 9 2.3 3 1.8 3 1.3 11 2.2 4 1.3 4 1.8 10 39 93 5.0 E

SEPTIEMBRE 2.0 25 1.7 9 1.0 3 2.2 3 3.0 6 0.3 1 0.3 1 2.7 6 45 88 5.0 NE

OCTUBRE 2.2 11 2.6 9 0.7 9 1.7 2 1.9 5 0.0 0 1.0 3 1.0 4 56 91 6.0 NE

NOVIEMBRE 1.5 10 1.7 1 1.0 6 0.7 1 2.0 11 1.7 3 0.8 3 1.2 3 61 89 5.0 NE

DICIEMBRE 1.9 14 1.3 1 1.0 1 2.3 3 0.8 3 1.8 3 2.2 8 1.4 8 59 92 5.0 N

VALOR ANUAL 1.7 13 1.6 7 1.0 4 1.7 4 1.3 6 1.1 3 0.8 3 1.6 7 54 7.0 N

Fuente: Estación Meteorológica Gualaceo

23ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Tabla 3.- Humedad relativa en el cantón GualaceoUNIDAD MESES% ENERO FEBRE MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOS SEPTI OCTU NOVIEM DICIEMMedia 78 80 80 83 82 81 79 78 77 75 76 79Máxima 87 88 90 100 100 90 87 100 99 87 88 90Mínima 40 46 41 54 57 47 36 45 44 36 37 41

Fuente: Estación Gualaceo

2.1.6. RECURSOS NO RENOVABLES EXISTENTES DE VALORECONÓMICO, ENERGÉTICO Y/O AMBIENTAL

La extracción, procesamiento y comercialización de los materiales de construccióncon carácter industrial desarrolla la mentada industria, estos recursos son elprincipal insumo para la fabricación de hormigón, bases estabilizadas, morteros,cementos asfálticos, entre otros usos civiles específicos, la evolución de estaactividad económica, como muchas otras ha tenido que enfrentar procesos queincorporen tecnologías, procedimientos y aceptación de normativas reguladorasen términos de protección ambiental.

Los recursos naturales en el Cantón Gualaceo están centrados en la Explotaciónde Materiales de Construcción, los mismos que se clasifican de la siguientemanera:

- Materiales de Construcción- Libre Aprovechamiento de Materiales de construcción para Obras Públicas- Minerales No Metálicos

2.1.6.1. MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

Los materiales de construcción corresponden a la extracción desde el lecho delrío, en los cuales se encuentra material arrastrado por el escurrimiento de lasaguas, los cuales se puede designar a los recursos como arena, grava y piedra,utilizados para la construcción y obras civiles, además constituyen materialesprovenientes de la desintegración natural o artificial de rocas ígneas,

sedimentarias y metamórficas, siendo las más importantes granitos y calizas, lasque las que pueden encontrarse en depósitos sedimentarios de distinta naturaleza,o pueden provenir del chancado, molienda y clasificación de rocas explotadas encanteras.

La extracción de los materiales de construcción constituye el 57.7 % de la mineríaque se realiza en el Cantón Gualaceo, lo que significa que existen 15 ConcesionesMineras, de las que únicamente cuatro (4) se dedican a este tipo de explotación,esto es entre personas naturales y jurídicas, especialmente en los lechos del ríoSanta Bárbara o Gualaceo, la explotación minera representa una fuente de ingresopara muchas familias del Cantón, mediante la venta de grava, piedra, arena, etc.

2.1.6.2. LIBRE APROVECHAMIENTO DE MATERIALES DE CONSTRUCCIÓNPARA OBRAS PÚBLICAS

El Libre aprovechamiento de Materiales de Construcción para ObrasPúblicas la realizan Instituciones del Estado, previa autorización emitida por elMINISTERIO DE RECURSOS NATURALES NO RENOVABLES,SUBSECRETARIA DE MINAS. Este libre aprovechamiento la realizan 4Concesiones Mineras, constituyendo el 15.4 % del total de la actividad minera delCantón Gualaceo.

24ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

2.1.6.3. NO METÁLICOS

Dentro de los depósitos no metálicos encontramos principalmente los depósitosde los materiales que se utilizan a diario en la sociedad moderna como: carbonatos(caliza, dolomita), sales, sulfuros, magnesita, yeso, talco, fluorita, asbestos,mármol, granito, arcillas (caolín, bentonita, montmorillonita), etc.

Estos materiales son normalmente de bajo valor y gran volumen, por lo cual suexplotación se realiza siempre cerca o en la fuente de producción, solo en casosespeciales adquieren gran desarrollo, ya que dependen de las necesidades de laregión geográfica y, económicamente, no soportan gran transporte.

2.1.6.4. CONSECIONES MINERAS, CANTERAS Y EXPLOTACIÓN DEMATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

De acuerdo a la caracterización geotécnica expuesta para cadaformación geológica existente, se ha podido establecer el posible uso del materialconstitutivo, por su calidad podemos establecer que se pueden utilizar losmateriales de los siguientes lugares:

Los materiales metamórficos presentes en la zona en general presentan una granalteración meteórica, por lo que su aprovechamiento se limita a la utilización de lasmeta volcánicas competentes que afloran principalmente hacia ambas márgenesdel río San Francisco, Unidad Geotécnica I, una cantera abierta sobre la vía a laparroquia Remigio Crespo Toral (Gulag), a 5 Km. de Gualaceo, presenta estematerial, esporádicamente contaminado con esquistos y pizarras, puede seraprovechado previa clasificación y tratamiento (trituración) este material puedeser utilizado como agregado para hormigones (ripio), es una zona de antiguaexplotación, un estudio más a detalle sobre la estabilidad del talud deaprovechamiento y su diseño de explotación se hace necesario, pues da laimpresión de haber llegado a una altura exagerada en la antigua extracción.

Varias canteras de material metamórfico son explotados también hacia la margenderecha del río Gualaceo, pero consisten básicamente de pizarras, filitas,micaesquistos, frágiles que no presentan una buena alternativa para ser utilizadoscomo agregados de construcción.

Cauces y márgenes de los ríos, Gualaceo y San Francisco, mapeados comodepósitos aluviales, pueden ser aprovechados para la explotación de materialescomo arena, grava y piedra, la calidad de estos materiales es óptima y sutratamiento se reduce a la clasificación mecánica de los materiales (tamizado porvía húmeda), en el aprovechamiento de estos materiales sobre el río Gualaceo sedebe coordinar con el GADM de Gualaceo para determinar los lugares adecuadospara el propósito, una consideración diferente debe tenerse en cuenta para el SanFrancisco, puesto que la relación granulométrica entre materiales difiere con ladel Gualaceo debido a la diferencia de pendiente hidráulica de los ríos, la cualpermite mayor sedimentación en pendientes bajas, por lo que la cantidad de finosserá mayor sobre el cauce del río Gualaceo, por ende se recomienda la extracciónde materiales sobre el río San Francisco en mínima cantidad, pues se corre elriesgo de que el impacto sobre su régimen hidráulico se altere de manera notable.

Zonas de terrazas aluviales se presentan como una alternativa válida para elaprovechamiento de áridos como arena y grava, en la zona de Bullcay, en dondeya se ha aprovechado estos materiales sobre el corte de la vía alterna que vadesde Bullcay hacia Pastopamba, el tratamiento de este material incluye laclasificación granulométrica (tamizado) y lavado del material.

25ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Mapa 8.- Recursos naturales no renovables, Ubicación de las canteras yconcesiones mineras.

26ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

2.1.7. RECURSOS NATURALES DEGRADADOS EN EL ENTORNO Y SUSCAUSAS

Los bosques protectores de Gualaceo están siendo aprovechando mayormentepor encima de sus posibilidades reales; a pesar de que existen planes de manejosobre algunas áreas, la tala excesiva de estas áreas originan dos tipos deproblemas según el tipo de bosques

Bosques nativos: a partir de la ampliación de la frontera agrícola, el bosquedisminuye el área basal y pérdida de la calidad por extracción de las mejoresplantas.

También es notoria la tala incontrolada, de los bosques tanto por propietarios ypersonas particulares, que sobrepasan las posibilidades de extracción señaladasen los planes de manejo o incluso realizan aprovechamientos sin ningún tipo decontrol, el proceso de deforestación es imparable en el territorio, tanto de bosquesprotectores como en áreas que no lo son, por lo que a falta de un detalle máspreciso, se destaca de mayor a menor importancia algunas causas:

a) Quema y deforestación para aprovechamiento ganadero y agrícolab) Agricultura migratoria y expansión de cultivos anuales y permanentes,especialmente agricultura de subsistenciac) Aprovechamientos forestales incontroladosd) Extracción de leña.

Aunque no existen registros apropiados que cuantifiquen el valor deproducción de la actividad forestal y el desarrollo de la cadena en el CantónGualaceo, si se ha determinado el alto potencial forestal que durante décadas sedesarrolló sin planes adecuados de manejo, así como el desarrollo de prácticasagropecuarias que garantizan el sustento de la población campesina son una delas principales causas de deforestación.

El análisis de la confrontación de usos registra que aún las áreas debosques destinadas a la conservación y/o protección de suelo y recarga de aguas

subterráneas, muestran algún tipo de intervención, destacando principalmente laexistencia de pastos con malezas que corresponden a una actividad pecuaria detipo extensivo.

La intervención de las áreas de bosques protectores ha provocadoalteraciones en el medio natural, acentuado los niveles de pobreza eincrementando la vulnerabilidad ante las amenazas naturales que afectan a laregión, los efectos de mayor impacto se describen a continuación:

a) Deforestación, destrucción y pérdida de ecosistemasb) Presión antrópica sobre especies de fauna y flora nativa, que sonsoportan presencia humanac) Tala indiscriminada sobre ciertas especies de flora.d) Implementación y/o mejoramiento de vías de acceso – carreteras

27ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Tabla 4.- Comparación de la cobertura del Suelo

Comparación de la cobertura del SueloNiveles Cobertura 1990 Cobertura 2000 Cobertura 2008

Nivel I Nivel II Hectáreas % Hectáreas % Hectáreas %

Bosque Bosque Nativo 6930.84 19.45% 6724.76 18.88% 6552.77 18.39%

Plantación Forestal 378.27 1.06% 600.05 1.68% 497.54 1.40%

Vegetación Arbustiva yHerbácea

Páramo 3233.71 9.08% 4528.29 12.71% 5260.04 14.76%

Vegetación Arbustiva 4448.56 12.49% 7683.29 21.57% 2628.57 7.38%

Vegetación Herbácea 135.66 0.38% 0.00% 0.00%

Tierra AgropecuariaCultivo Anual 150.38 0.42% 114.84 0.32% 92.51 0.26%

Pastizal 978.9 2.75% 2417.24 6.78% 2154.29 6.05%

Mosaico Agropecuario 16387.99 46.00% 13299.37 37.33% 18187.45 51.05%

Cuerpo de Agua Natural 63.06 0.18% 106.89 0.30% 95.91 0.27%

Zona Antrópica Área Poblada 50.58 0.14% 64.53 0.18% 119.76 0.34%

Infraestructura 0.00% 34.43 0.10% 39.09 0.11%

Otras Tierras Área sin Cobertura Vegetal 16.92 0.05% 54.08 0.15% 0.00%

Sin Información Sin Información 2853 8.01% 0.00% 0.00%Total 35627.87 35627.77 35627.93

Fuente: Ministerio del AmbienteElaboración: Equipo Técnico PDOT 2014

28ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Mapa 9.- Recursos naturales degradados

29ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

2.1.8. IMPACTO Y NIVELES DE CONTAMINACIÓN EN EL ENTORNOAMBIENTAL

2.1.8.1. CONTAMINACIÓN RÍOS CUERPOS DE AGUA – CENTROCANTONAL:

Para la determinación de la contaminación de las aguas se recurrió ainformación secundaria existente y sus datos se describen: las principalescaracterísticas Físico, Químicas, Bacteriológicas, determinadas durante elmuestreo a la calidad del río Santa Bárbara se presentan a continuación:

a.- Punto 1 de monitoreo, Río Santa Bárbara junto al Asadero de Nallig – SectorLas Cuadras..

Oxígeno disuelto 6,5 mg/l DQO: 1,97 mg/l DBO 5: 0,6 mg/l Coliformes Totales:7,0 x 104 NMP/100 ml Coliformes Fecales: 7,0 x 103 NMP/100 ml Caudal aforado: 9.000 l/s

b.- Punto 2 de monitoreo, Río Santa Bárbara luego de junta con el SanFrancisco.

Oxígeno disuelto: 7,3 mg/l DQO: 1,97 mg/l DBO5: 0,90 mg/l Coliformes Totales: 2,4 x 104 NMP/100 ml Coliformes Fecales: 2,4 x 104 NMP/100 ml Caudal aforado: 9.000 l/s

c.- Punto 3 de monitoreo, Río Santa Bárbara luego de la descarga Tocteshi. Oxígeno disuelto: 8,0 mg/l DQO: 3,94 mg/l DBO5: 1,70 mg/l Coliformes Totales: 1,3 x 105 NMP/100 ml Coliformes Fecales: 1,3 x 105 NMP/100 ml

Caudal aforado: 9.000 l/s

d.- Punto 4 de monitoreo, Río Santa Bárbara Sector de San José. Oxígeno disuelto: 7,6 mg/l DQO: 5,91 mg/l DBO5: 1,60 mg/l Coliformes Totales: 5,0 x 105 NMP/100 ml Coliformes Fecales: 1,4 x 105 NMP/100 ml Caudal aforado: 9.000 l/s

e.- Punto 5 de monitoreo, Río Santa Bárbara junto al puente de Cértag. Oxígeno disuelto: 7,3 mg/l DQO: 7,87 mg/l DBO5: 1,70 mg/l Coliformes Totales: 1,7 x 105 NMP/100 ml Coliformes Fecales: 5,0 x 104 NMP/100 ml Caudal aforado: 9.000 l/s

30ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Análisis de Agua Rio Santa Bárbara

2,0E+03

2,2E+044,2E+04

6,2E+048,2E+04

1,0E+05

1,2E+051,4E+05

1,6E+05

0 1 2 3 4 5 6

Puntos

Colif

orm

es F

ecal

es

Por ello se destaca que la variación de los Coliformes Fecales en el río deSanta Bárbara en los puntos de muestreo se presenta a continuación:

Figura 2.- Variación de coliformes fecales en los puntos de muestreo, RíoSanta BárbaraFuente: Planes maestros de Gualaceo

2.1.8.2. AGUAS NEGRAS

En la Ciudad de Gualaceo aproximadamente el 95% de la poblacióndescargan las aguas residuales a la red de alcantarillado, un 2% cuentan con pozossépticos, el 3% restante eliminan a través de acequias o quebradas, además que el7.5% de la población manifiesta que se presentan malos olores a causa de laeliminación de las aguas residuales (descargas directas a quebradas y ríos). El84,5% de las viviendas cuenta con los SSHH dentro de las viviendas, mientras que15,5% fuera de la vivienda.

Dado que en las áreas rurales del cantón no existe la suficiente densidadpoblacional, los centros poblados no están consolidados y no existe al momentoun ordenamiento del uso del suelo, por tal motivo la inversión de los sistemas dealcantarillado, en muchos de los casos no son viables, la gran mayoría de la

población tienen otros sistemas de eliminación de excretas como son: letrinas,pozos sépticos u otros. Es por eso que en el siguiente cuadro se detalla lacobertura de alcantarillado que nos muestra que la parroquia Zhidmad un 97.7%de las viviendas no tienen conectados sus servicios higiénicos a un sistema dealcantarillado. Contrario a lo que pasa en el área urbana de la cabecera cantonal,en donde tan solo el 14.6% de las viviendas no están conectadas a alcantarillado.

31ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

0

10

20

30

40

50

60

70

80

90

100

GUALACEO

URBANO

GUALACEO

PERIFERIE

DANIELCORDOVA TORAL

JADAN MARIANO

MORENO

REMIGIOCRESPOTORAL

SANJUAN

ZHIDMAD

LUISCORDERO VEGA

SIMONBOLIVAR

Viviendas donde el SS.HH. no esta conectado al alcantarillado 14,6 96,1 84,3 92,6 89,6 94 91,7 97,7 81,3 95,1

% d

e Vi

vien

das

Viviendas donde el SS.HH. no esta conectado al alcantarilladoFigura 3.- Servicio de alcantarillado en el Cantón Gualaceo

Fuente: INEC – Censo 2010

32ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

2.1.9. ECOSISTEMAS FRÁGILES Y PRIORIDADES DE CONSERVACIÓN

2.1.9.1. ARBUSTAL SIEMPRE VERDE MONTANO DEL NORTE DE LOSANDES

CONCEPTO: ecosistema discontinuo ubicado en quebradas y áreas de difícilacceso con pendientes de hasta 60°. Se encuentra en las vertientes internas yladeras occidentales montañosas húmedas de la cordillera de los Andes.

Se caracteriza por estar compuesta de vegetación sucesional, donde los bosquesmontanos han sido sustituidos por cultivos entre los cuales quedan estosremanentes formados por una vegetación arbustiva alta de dosel muy abierto deaproximadamente 5m y sotobosque arbustivo hasta 2 m, compuesta de unconjunto característico de especies andinas, entre ellas algunas espinosas.

La composición florística no muestra diferencias entre los arbustales montanos dela cordillera oriental y los de la cordillera occidental de los Andes; sin embargo,debe ser estudiado con más detalle para una adecuada clasificación de esteecosistema, y comprende un área de 496,47 Has.

FACTORES DIAGNÓSTICOS:

Fisonomía: arbustiva y herbáceaBioclima: pluviestacional, Ombrotipo (Io): húmedoBiogeografía: Región: Andes, Provincia: Andes del NorteFenología: siempreverdePiso bioclimático: Montano (2000-3100 msnm), Termotipos (It): mesotropicalGeoforma: Relieve general: De montaña, Macrorelieve: Cordillera, Valle Glaciar,Mesorelieve: Relieve Montañoso, Terrazas, Llanura subglaciarInundabilidad general: Régimen de Inundación: no inundable

2.1.9.2. ARBUSTAL SIEMPREVERDE Y HERBAZAL DEL PÁRAMO

CONCEPTO: arbustales frecuentemente dispuestos en parches de hasta 3 m dealtura, mezclados con pajonales amacollados de alrededor de 1,20 m. Ramsay(1992) y Josse et al. (2003) lo consideran un ecosistema diferente localizado sobrela línea de bosque, sin embargo otros autores consideraron a éste como franja delecosistema de bosque montano alto (Cuatrecasas 1954; Cleef 1981).

La composición y estructura de este ecosistema cambia hacia la parte baja de sudistribución altitudinal pues la riqueza de especies y promedio de altura de losarbustos y el número de arbolitos se incrementa.

En todo el país este ecosistema se caracteriza por la presencia deCalamagrostis spp. y especies arbustivas de los géneros Baccharis, Gynoxys,Brachyotum, Escallonia, Hesperomeles, Miconia, Buddleja, Monnina e Hypericum;especies de Ericaceae comunes en áreas más bajas pueden alcanzar mayoresalturas que grupos de arbustos que se encuentran en el Herbazal del Páramocomo Disterigma acuminatum, D. alaternoides y Themistoclesia epiphytica.

Otras especies que dominan amplias áreas en los márgenes del bosqueson Miconia Cladonia, M. dodsonii, Ilex sp. Y Weinmannia fagaroides. Ycomprende un área de 120,68 Has.

FACTORES DIAGNÓSTICOS:

Fisonomía: arbustiva y herbáceaBioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): húmedo, hiperhúmedoBiogeografía: Región: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: PáramoFenología: siempreverdePiso bioclimático: Montano alto y montano alto superior (3300-3900 msnm N-2800 a 3600 msnm S), Termotipo (It): supratropical, orotropicalGeoforma: Relieve general: De montaña, Macrorelieve: Cordillera, Valle Glaciar,Mesorelieve: Relieves montañosos, GlacisInundabilidad general: Régimen de Inundación: no inundable

33ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

2.1.9.3. BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO ALTO DEL SUR DE LACORDILLERA ORIENTAL DE LOS ANDES

CONCEPTO: bosques siempreverdes bajos a medios, esclerófilos asubesclerófilos y lauroides, generalmente densos y con dos estratos leñosos,abundantes epifitas y briofitas. La altura del dosel varía entre 8 a 10 m. Lostroncos de los árboles son gruesos y torcidos, muchos de ellos se ramifican desdeel nivel del suelo o presentan raíces adventicias, como en el caso de Clusiaflaviflora. Los árboles más abundantes en este ecosistema pertenecen a losgéneros Ilex, Oreopanax, Schefflera, Maytenus, Hedyosmum, Clethra, Clusia,Weinmannia, Gaiadendron, Myrsine, Ardisia, Symplocos, Gordonia, Ternstroemia,Drymis, Saurauia, Desfontainia, Myrcia, Myrcianthes, Podocarpus, Prumnopitys,Turpinia, Freziera y varios géneros de Lauraceae, Melastomataceae, Rubiaceae(Balslev y Øllgaard 2002).

La flora epifítica está dominada por Orchidaceae, Bromeliaceae eHymenophyllaceae (Balslev y Øllgaard 2002). En áreas alteradas hay dominanciade Chusquea y Rhipidocladum (Balslev y Øllgaard 2002).

El ecosistema está presente como fragmentos o parches relegados a lasquebradas o en laderas montañosas con topografía accidentada, con pendientesempinadas a escarpadas; según la clasificación geomorfológica de Demek (1972)se encuentran sobre rocas metamórficas indiferenciadas y poseen suelos detaxonomía de orden inceptisol, de textura franco-arcilloso, franco-arcillo-limosocon un drenaje moderado y pequeños parches de suelos franco (mal drenado).

Debido a alteraciones antropogénicas en ocasiones estos ecosistemas quedanaislados en zonas de pendientes fuertes rodeadas por Herbazal del Páramo.Debido a que el dosel es bajo y abierto, las condiciones de luz en el suelo delbosque permiten una flora relativamente rica en especies en el estrato herbáceoel cual incluye muchas especies que en otras circunstancias son epifitas.

En sus límites superiores se conoce como bosque de ceja de montaña (Valenciaet al. 1999), ya que estos bosques se convierten en bosques enanos en las zonasmás altas (Madsen y Øllgaard 1993); están distribuidos en franjas que limitan conel páramo, en ocasiones crecen a manera de islas que tienen similitud en

composición florística a nivel de género, pero difieren en la composición deespecies (Madsen y Øllgaard 1993). Y comprende un área de 5.904,85 Has.

FACTORES DIAGNÓSTICOS:

Fisonomía: bosqueBioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): húmedo, hiperhúmedoBiogeografía: Región: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Sur de laCordillera Oriental de los AndesFenología: siempreverdePiso bioclimático: Montano alto (3000-3400 msnm), Termotipo (It): supratropicalinferior Geoforma: Relieve general: De montaña, Macrorelieve: Cordillera,Serranía, Mesorelieve: Relieves montañosos, Edificios volcánicos, Vertientesdisectadas, ColinasInundabilidad general: Régimen de Inundación: no inundable

2.1.9.4 BOSQUE SIEMPREVERDE MONTANO DEL SUR DE LA CORDILLERAORIENTAL DE LOS ANDES

CONCEPTO: ecosistema donde el dosel alcanza los 20 m, generalmente losárboles tienden a desarrollar fustes rectos (Madsen y Øllgaard 1993) en zonasaccidentadas los árboles tienen fustes torcidos y quebrados donde el doselalcanza alrededor de 4 m de altura. El ecosistema se extiende desde los 2200 a3000 msnm en algunas localidades puede encontrarse fuera de este rangoaltitudinal (Fehseet al. 1998; Valencia et al. 1999).

Los elementos florísticos de tierras bajas están prácticamente ausentesy la mayoría de familias y géneros son de origen andino (Balslev y Øllgaard 2002).En estos bosques son importantes las familias Melastomataceae, Myrsinaceae,Cunoniaceae, Clusiaceae, Lauraceae, Myrtaceae, Celastraceae, Podocarpaceaey Ternstroemiaceae (Madsen y Øllgaard 1993; Medina-Torres 2008). Se hanregistrado entre 75 y 110 especies por hectárea (Madsen y Øllgaard 1993; Medina-Torres 2008). En comparación al bosque montano bajo, la diversidad alfa deárboles es menor; sin embargo, las epifitas aumentan en abundancia y diversidad

34ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

(Bussmann 2003). Entre las epifitas más diversas se incluyen orquídeas, helechosy briofitos (Madsen y Øllgaard 1993).

Los suelos son inceptisoles de textura franco, franco-limoso, franco-arcilloso,limoso. Los suelos presentan un drenaje que va de moderado a bueno, este sueloestá cubierto por hierbas, arbustos, trepadoras y gramíneas epifitas enraizadas enel suelo (Madsen y Øllgaard 1993). La topografía juega un papel importante enestos ecosistemas.

En las zonas más uniformes con pendientes que van de muy inclinado a escarpado(15°‒87°) según la clasificación geomorfológica de Demek (1972). Una especiemuy común es Graffenrieda emarginata que presenta micorrizas que le ayudan acrecer en suelos poco fértiles. En las zonas más altas es frecuente Purdiaeanutans, esta especie llega a formar parches en las partes más expuestas al viento(Kiss y Brauning 2008).

Bosque de Purdiaea nutans Se caracteriza por la dominancia osubdominancia de Purdiaea nutans, esta especie alcanza de 5 a 10 m de alto,presenta tallos cortos, torcidos, hojas xeromórficas pequeñas, crecimiento lento enzonas pobres en nutrientes. Se distribuye entre los 2150–2650 msnm. EnColombia, Ecuador y Perú, Purdiaea nutans también se encuentra ocasionalmenteen los bosques húmedos montano bajos. En otras zonas al norte del Ecuadorcomo las Serranías Cofán se han registrado individuos de P. nutans a 1700 msnm(Pitman et al. 2002).

En áreas con alta dominancia de P. nutans (80‒100% de tallos) seencuentran Calyptranthes pulchella, Clusia spp., Cybianthus marginatus, Ilexscopulorum, I. weberlingii, I. rimbachii, Myrcia sp., Weinmannia elliptica, W.fagaroides, W. loxensis (Bussmann 2003). En las zonas más altas de sudistribución coexisten con Morella pubescens y Myrsine andina. En áreas dondeP. nutans es subdominante (20 a 40% de los tallos) se han registrado Hedyosmumspp., Clusia spp., Licaria subsessilis, Meriania rígida,Miconia spp., Podocarpus oleifolius, Dioicodendron dioicum y Drimys granadensis(Bussmann 2003).

Esta asociación se ha establecido en áreas que fueron quemadas y utilizadas paraagricultura; se estima que en el área se han producido quemas durante 800 añosaproximadamente (Gradstein et al. 2008). Y comprende un área de 963,56 Has.

FACTORES DIAGNÓSTICOS:

Fisonomía: bosqueBioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): húmedo, hiperhúmedoBiogeografía: Región: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: Sur de laCordillera Oriental de los AndesFenología: siempreverdePiso bioclimático: Montano (2200-3000 msnm), Termotipo (It): mesotropicalGeoforma: Relieve general: De montaña, Macrorelieve: Cordillera, Serranía,Mesorelieve: Relieves montañosos, Edificios volcánicos, ColinasInundabilidad general: Régimen de Inundación: no inundable

2.2.9.5. HERBAZAL DEL PÁRAMO

CONCEPTO: herbazal denso dominado por gramíneas amacolladas mayores a50 cm de altura; este ecosistema abarca la mayor extensión de los ecosistemasde montaña en el Ecuador; se extiende a lo largo de los Andes desde el Carchihasta Loja (Valencia et al. 1999; Hofstede et al. 2003; Beltrán et al. 2009).

Es característico del piso montano alto superior y se localiza generalmente en losvalles glaciares, laderas de vertientes disectadas y llanuras subglaciares sobre los3400 msnm. Se caracteriza por tener suelos andosoles con un profundo horizonteA, rico en materia orgánica que puede alcanzar los 60 kg carbono/m2 (Buytaert etal. 2006; Farley et al. 2010), debido a esto y a las condiciones climáticas de altahumedad contiene una gran cantidad de agua por unidad de volumen (80-90% porcm3) con una excepcional capacidad de regulación hídrica (Buytaert et al. 2005,2006).

Este ecosistema está caracterizado por tener una dominancia de los génerosCalamagrostis, Agrostis, Festuca, Cortaderia y Stipa, junto con parches dearbustos de los géneros Diplostephium, Hypericum y Pentacalia y una abundantediversidad de hierbas en roseta, rastreras y diversas formas de vida (Ramsay y

35ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Oxley 1997). Ramsay (1992), considera que existen diferencias altitudinales ylatitudinales en la composición florística que se expresan geográficamente. En elnorte del país hasta el valle del Girón-Paute (Jørgensen et al. 1995), lascomunidades que tienen como límite inferior los 3400 msnm se componen deCalamagrostis spp., Oreomyrrhis andicola y Gnaphalium pensylvanicum, entre elAltar y los páramos del Cajas, la comunidad varía ya que las condiciones dehumedad bajan y se crean asociaciones entre Calamagrostis sp. Y Violahumboldtii; en el sur del país las comunidades de este Herbazal del Paramódescienden hasta los 2900 msnm y se componen de Agrostis breviculmis,Calamagrostis spp., Festuca asplundii y Stipa ichu; en zonas de ladera conpendiente fuerte, luego de deslizamientos o en planicies con suelos hidromorfoscrecen como comunidades pioneras gramíneas bambusoideas dominadas porChusquea spp. Y comprende un área de 5559,20 Has.

FACTORES DIAGNÓSTICOS:

Fisonomía: herbáceaBioclima: pluvial, Ombrotipo (Io): hiperhúmedoBiogeografía: Región: Andes, Provincia: Andes del Norte, Sector: PáramoFenología: siempreverdePiso bioclimático: Montano alto y montano alto superior (3400-4300 msnm N-2900-3900 msnm S), Termotipo (It): supratropical a orotropicalGoeforma: Relieve general: De montaña, Macrorelieve: Valle Glaciar, Cordillera,Mesorelieve: Llanura subglaciar, Vertientes disectadasInundabilidad general: Régimen de Inundación: no inundable.

36ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Mapa 10.- Mapa de ecosistemas.

37ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

2.1.10. PROPORCIÓN Y SUPERFICIE DE TERRITORIO CONTINENTAL BAJOCONSERVACIÓN O MANEJO AMBIENTAL

2.1.10.1. NORMAS DE MANEJO DE LOS BOSQUES PROTECTORES

INTRODUCCIÓN: las zonas contienen remanentes de bosque nubladode la región centro sur, ofrece condiciones favorables para la investigación y larecreación por la corta distancia a la ciudad de Gualaceo y fácil acceso. Es partede los territorios de la Cordillera Oriental del Sur de los Andes ecuatorianos eincluye las cuencas altas de los ríos Collay y Santa Bárbara, que drenan hacia elAtlántico.

CAPACIDAD DE MANEJO: se expresa que las Áreas de Bosque yVegetación Protectoras de Gualaceo presentan condiciones favorables quegarantizan un manejo eficiente que puede consolidarse a mediano plazo cuandose ejecuten las acciones propuestas por el plan de manejo integral actualmente enpreparación. Los factores que garantizan la sustentabilidad del plan de manejoson: el grado de aceptación entre la población beneficiaria y el nivel dedesarrollado alcanzado con infraestructura básica, estructura organizativa estable,seguridad de financiamiento para la operación y capacidad de gestión dentro deun novedoso esquema de manejo descentralizado.

La gestión de estas áreas se establece bajo la responsabilidad técnica yadministrativa de la UGA de Gualaceo, que comprometerá los recursos necesariospara la puesta en marcha de las acciones consideradas en las estrategias degestión diseñadas para superar los problemas operativos que condicionanactualmente la protección efectiva del patrimonio natural y cultural, elaprovechamiento adecuado de los recursos naturales y la provisión sustentable deservicios ambientales.

2.1.10.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS:

a) La conservación de los recursos naturales y culturales del área que conforman elsistema natural de las Áreas de Bosque y Vegetación Protectoras y el

mantenimiento de sus condiciones en estado natural para beneficio de la actualgeneración sin menoscabo a los derechos de las futuras generaciones.

b) Lograr la coordinación y cooperación entre instituciones nacionales einternacionales vinculadas con los recursos naturales, así como la participación delos ciudadanos para que la gestión del área y sus resultados sean compatibles conlos principios de la conservación ambiental.

c) Fortalecer la administración descentralizada y participativa a fin de desarrollarmecanismos e instrumentos que garanticen el manejo eficiente de las Áreas deBosque y Vegetación Protectoras del Cantón Gualaceo.

d) Dotar de los instrumentos jurídicos, administrativos y técnicos, que refuercen elconcepto de que las áreas protegidas son una necesidad y un beneficio social yeconómico.

e) Coordinar y promover acciones de desarrollo sustentable en las zonas deinfluencia de las Áreas de Bosque y Vegetación Protectoras y su área deinfluencia.

f) Poner en práctica mecanismos de financiamiento que permitan el manejo ydesarrollo de la zona.

2.1.10.3. BOSQUES PROTECTORES

En el cantón Gualaceo se tienen las áreas de Bosque y Vegetación Protectorasde “Aguarango”, “Collay” y “Río Zhío – Santa Bárbara”, que se describe acontinuación.

Área de Bosque y Vegetación Protectora Aguarongo: fue declaradomediante Acuerdo Ministerial Nº - 292 el 30 de Julio de 1985 y publicado en elRegistro Oficial Nº 255 del 22 de Agosto de 1985, con una superficie de 1758 Ha.Esta área se encuentra ubicada en el Cantón Gualaceo; la superficie actualplanimetrada corresponde a 2079,64 Ha, está en un rango altitudinal comprendido

38ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

entre los 2280 msnm y los 3320 msnm, integrado por ecosistema de Páramo,Humedales con pequeñas lagunas, la mayor superficie está formada pormatorrales y bosques andinos. De la verificación in situ se determina que losniveles de intervención está afectando el estado de conservación y las funcionesde esta área bajo esta categoría de manejo, las intervenciones están identificadasprincipalmente por el cambio de uso de suelo para ampliación de la fronteraagropecuaria, tenencia y parcelación de tierras, tala de bosque para leña y/ocarbón. Existen áreas que no forman parte del Bosque Protector, y que seencuentran en un buen estado de conservación por lo que es necesaria su redelimitación con ampliación, garantizando la participación e incorporación de lascomunidades en su gestión.

Área de Bosque y Vegetación Protectora Collay: fue declaradomediante Acuerdo Ministerial Nº - 292 del 30 de Julio de 1985 y publicado en elRegistro Oficial Nº - 255 del 22 de Agosto de 1985, con una superficie de 8989 Ha.Se encuentra ubicada en los cantones de Gualaceo, El Pan, Sevilla de Oro en laProvincia del Azuay; Méndez y Limón Indanza en la Provincia de Morona Santiago;la superficie planificada corresponde a 8568,09 Has., está en un rango altitudinalentre los 2840 msnm y los 3891 msnm, integrada por ecosistemas de Páramo,Humedales, Bosques Andinos y Agro ecosistemas; la mayor superficie estáformada por páramo y bosques andinos. De la verificación se determina que losniveles de intervención están afectando el estado de conservación y las funcionesde ésta área bajo ésta categoría de manejo, las intervenciones identificadas estándadas principalmente por sobre pastoreo, cambio de uso de suelo para ampliaciónde la frontera agropecuaria, tala de bosque para leña y carbón. Existen áreas queno forman parte de Bosque Protector, que se encuentran en un buen estado deconservación por lo que es necesaria se re delimitación con ampliación, paragarantizar un nivel de conectividad física con el BP Allcuquiro y BP Santa BárbaraRío Zhío, con la participación de actores locales e incorporación de lascomunidades en su gestión.

Área de Bosque y Vegetación Protectora Río Zhío – Santa Bárbara:fue declarado mediante Acuerdo Ministerial Nº 292 del 30 de Julio de 1985 ypublicado en el Registro Oficial Nº - 255 del 22 de Agosto de 1985, con unasuperficie de 13384 Ha. Se encuentra ubicada en los cantones de Sigsig,Chordeleg y Gualaceo, la superficie actual planimetrada corresponde a 10464 Ha.,está en un rango altitudinal comprendido entre los 2560 msnm y los 4020 msnm,integrada por ecosistemas de Páramo, Humedales con pequeñas lagunas, lamayor superficie está formada por pajonales. Se observa intervenciones porcambio de uso de suelo con ampliación de la frontera agropecuaria, presencia deactividad minera en los Ríos Zhío y Santa Bárbara y conflictos por tenencia detierra. Esta área no tiene conectividad física con otras cercanas como son BP MoyaMolón hacia el sur este y BP Collay hacia el norte; se determina la existencia deáreas en un buen estado de conservación, siendo necesario generar el justificativocon el sustento respectivo para su re delimitación, que permita fortalecer ygarantizar la conectividad biológica con la conectividad física, procesos que debencontar con la participación e incorporación de las Autoridades Locales ycomunidades en su gestión.

39ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Mapa 11.- Áreas protegidas.

40ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

2.1.11. ECOSISTEMAS PARA SERVICIOS AMBIENTALES

Las microcuencas, fuentes de agua y zonas de recarga hídrica queabastecen del líquido vital para los Sistemas de Agua Potable y Agua entubadapara el consumo humano de la ciudad de Gualaceo (microcuenca del Río SanFrancisco y microcuenca del Río San José); las áreas de aporte y zonas derecarga hídrica para las cabeceras parroquiales del cantón. A los territoriosincluidos en el cantón Gualaceo correspondientes al Área de Bosque y VegetaciónProtectora Collay, conforme la propuesta de ampliación elaborada por el Ministeriodel Ambiente con una extensión aproximada de 13.000 hectáreas; al Área deBosque y Vegetación Protectora Aguarongo, conforme la propuesta de ampliaciónplanteada por el Ministerio del Ambiente y Gobierno Municipal de Gualaceo, conuna extensión aproximada de 7.620 hectáreas, reconociéndose el modelo degestión implementado por la Mancomunidad del Collay y del Consorcio delAguarongo respectivamente.

41ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Mapa 12.- Zonas de ecosistemas para servicios ambientales.

42ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

2.1.12. AGUA

El Sistema hidrológico al que pertenece el cantón Gualaceo, es elsiguiente: Cuenca del río Paute, subcuenca del río Gualaceo y las microcuencasdel río San Francisco, Río San José y Quebrada Guaymincay, las mismas quereciben varios tributarios, algunos de importancia como el río Culebrillas.

El Cantón Gualaceo está ubicado en la Cuenca del río Paute y susprincipales afluentes son: los ríos Santa Bárbara, San Francisco y Zhío, el másimportante es el primero que nace en la laguna de su nombre en el Páramo deAmorgeo en Sígsig, recibe al occidente el tributo del Raranga continúa su cursoacrecentando su caudal con los afluentes orientales del Sígsig, Zhío, Guaymicayque vienen desde Gúlag y el San Francisco que antes de desembocar en el ríoGualaceo se presenta como la fuente más importante para la obtención de aguapara consumo humano y de riego; luego siguiendo su trayecto recibe las aguasdel río San José que pasa por el caserío de Guashalán para finalmente unirse conel Cuenca y formar el río Paute.

Tenemos la presencia de algunas quebradas como: Salacutá,Vanasacha y Picay que desembocan en el Santa Bárbara; se encuentra tambiénla laguna de Maylas, que se localiza al este de la cabecera cantonal, a una alturade 3500 m.s.n.m., tiene un clima de páramo con temperaturas que oscilan entrelos 10 ºC, siendo un lugar apto para la pesca de trucha. Se ubica muy cerca delcarretero Gualaceo - Limón, en el kilómetro 20 aproximadamente.

La zona de recarga acuífera más importante, es la subcuenca del ríoGualaceo, la misma que es alimentada por varias microcuencas y tributarios desdevarios puntos cardinales; las aguas en su mayoría son de buena calidad, por talmotivo en los sectores de Maylas las vertientes se utilizan con fines de pisciculturay recreación, en Uchucay las aguas sirven para consumo humano y paraactividades de piscicultura.

Todas las áreas que se encuentran hacia el oriente poseen agua enbuena cantidad y calidad, no así las poblaciones que están ubicadas en el lado

occidental del río Santa Bárbara, que son sectores que carecen del líquidoelemental.

El río San Francisco, afluente del río Gualaceo o Santa Bárbara por sumargen derecha, desemboca en éste en la ciudad de Gualaceo, con un área dedrenaje total de 80,46 Km². La cuenca se desarrolla entre los 3939 msnm y los2227 msnm. La parte más baja de la cuenca tiene influencia del sistema del ríoGualaceo, sin embargo, en la única estación pluviométrica ubicada dentro de lacuenca de interés, Mataglo Gulag (M668 a 2710 msnm), la influencia de la zonaoriental es muy marcada. Se puede considerar que para el sitio de interés másbajo, captación de agua potable (2535 msnm), muy próxima a la estaciónhidrométrica San Francisco en Gualaceo (H 899), la influencia del régimen orientales determinante, influencia que se incrementa con el incremento de la altura mediade cada subcuenca.

2.1.12.1. OFERTA Y DEMANDA DE AGUA

En el Mapa 13 se muestran las ubicaciones de un sinnúmero deconcesiones de agua, se hace constar que la disponibilidad adecuada de aguadurante todo el año en el cantón es un problema. Por otra parte, en términos deconsumo se ha realizado el inventario de los recursos hídricos que de formasistemática establece la demanda de agua y su distribución equitativa. En cuantoa la oferta de agua, es decir el régimen hidrológico, incluso la relación entrerecarga de aguas subterráneas y caudales relacionados, la información que setiene ha sido realizada por la SENAGUA, quienes han empezado a sistematizarlos datos de la cuenca del río Santiago.

En la figura 4 se muestra la lluvia media mensual, se puede ver que existen dosépocas marcadas de precipitaciones: la primera en marzo con 92,8 mm depromedio y la segunda en menor escala en noviembre con 76,8 mm, estecomportamiento se produce ya que existe una fuerte influencia climática de la zonaoriental.

43ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Figura 4.- Lluvia media mensual Estación GualaceoFuente: Anuarios INHERI

0,0

10,020,030,040,050,060,070,080,090,0

100,0LL

UVIA

MED

IA (m

m)

ENE

FEB

MAR AB

R

MAY

JUN

JUL

AGO

SEP

OCT

NOV

DIC

M ES

LLUVIA MEDIA MENSUALESTACION GUALACEO

44ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

Figura 5.- Lluvia acumulada en GualaceoFuente: Anuarios INERHI

L L U V IA A C U M U L A D A

0 ,02 .0 0 0 ,04 .0 0 0 ,06 .0 0 0 ,08 .0 0 0 ,0

1 0 .0 0 0 ,01 2 .0 0 0 ,01 4 .0 0 0 ,01 6 .0 0 0 ,01 8 .0 0 0 ,02 0 .0 0 0 ,0

1968

1969

1970

1971

1972

1973

1974

1975

1976

1977

1978

1979

1980

1981

1982

1983

1984

1985

1986

1987

1988

1989

1990

1991

1992

1993

1994

1995

1996

1997

A Ñ O

LLUVIA

ACUMU

LADA

45ADMINISTRACIÓN 2014-2019

BIOFÍSICO

En la figura 5 está la lluvia acumulada donde se puede apreciar que la informacióncompletada no afectó la tendencia de las precipitaciones.

2.1.12.2. AGUA DE CONSUMO HUMANO

En cuanto a los servicios básicos en las unidades territoriales, el serviciode mayor importancia es el del agua de consumo humano, además que gracias ala información del último censo 2010, pudimos conocer respecto de la conexióndel Agua de consumo humano a las viviendas por parroquia, el área urbana deGualaceo tiene la mayor cobertura de agua potable, pues el 87.45% de lapoblación recibe el agua de consumo humano por tubería dentro de la vivienda.

46

BIOFÍSICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Mapa 13.- Concesiones de agua.

47

BIOFÍSICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

2.1.13. AIRE

La calidad del aire en el cantón Gualaceo está dada principalmente porla calidad de las vías, se determina por ello el tráfico vehicular en la víaintercantonal Gualaceo – Chordeleg es intenso, por lo tanto los niveles de ruido yde emisión de gases producidos por la contaminación de los vehículos es alto,exceptuando alrededor de mencionada vía, pero es necesario destacar que con lapróxima apertura de la vía interprovincial Gualaceo – Limón en tráfico vehicular setornaría de moderado a intenso y de esta manera los niveles de ruido y de emisiónde gases por aquellos vehículos será de medio hacia alto.

Las principales substancias contaminantes son el óxido de carbono(CO), los óxidos de nitrógeno (NOx), dióxido de azufre (SO2) y aerosoles, el cantónGualaceo es de tipo sub-urbana, más de carácter rustico, y de tráfico moderadoen las cabeceras parroquiales, por lo que no se presentan niveles de ruido altos,a más de los que se puede apreciar cerca la avenida Jaime Roldós - que es laarteria vial principal del cantón, con seguridad corresponderá a zonas con valoressuperiores a los 70 dB.

En el territorio del cantón Gualaceo, la contaminación atmosférica serealiza en espacios abiertos y se resume en tres aspectos fundamentales: polvo,gases y ruidos, la contaminación del aire es la presencia de uno o máscontaminantes en la atmósfera exterior, en cantidades y duración tal que puedenser o tienden a ser nocivas para la vida del hombre, plantas o animales, parapropiedades, calidad de recreación o con la realización misma del trabajo.

La calidad del aire y los efectos de contaminación se han concentradoesencialmente en prevenir alteraciones en la salud humana, cuantificar los efectossobre la salud de concentraciones comunes de contaminantes en el aire, es fácil,al realizar experimentos en el laboratorio; en el campo y en la realidad del presenteproyecto es difícil, por carecer de parámetros específicos para medir y no poseerregistros , pero no podemos esperar tener mayores registros, poseer tecnologíapara solucionar problemas de control o mediciones, es necesario actuar y sedeben tomar las mejores medidas y decisiones de acuerdo a la realidad actual.

2.1.14. AMENAZAS O PELIGROS

2.1.14.1. INUNDACIONESEl río Santa Bárbara atraviesa la ciudad de Gualaceo de norte a sur,

durante muchos años debido a las excesivas precipitaciones lluviosas que se danen las alturas de las zonas que rodean a la ciudad han incrementado su caudalocasionando el desbordamiento del rio y por ende inundaciones en las zonasaledañas, lo que actualmente que es el Parque Lineal de Gualaceo, estasinundaciones se dan desde hace muchos años, es así que según relatos depersonas que han vivido toda su vida en las riveras de este rio, pescadores,adultos mayores, cuentan algunas historias sobre los estragos producidos por eldesbordamiento del Río Santa Bárbara, como son:

Por el año 1952 hubo un aumento del caudal del Río Santa Bárbara, elmismo que ocasionó una inundación de los terrenos que se encuentran aledañosa las riveras de este río, es así que, terrenos como son en la zona de Guazhalán,Lavadoras, Concha Acústica, San Francisco, y varias calles paralelas a la Av.Jaime Roldós habían sufrido los estragos por el desbordamiento del río, en aquelaño las aguas han llegado hasta lo que es actualmente el Banco de Guayaquil,situado en la calle 3 de Noviembre entre las Calles Cuenca y Cristóbal Colón, estopor el centro de la ciudad; por la parte Norte hasta la Gasolinera Lucero & Hijos;por el sur las aguas han llegado hasta el Sector de la escuela Martha Bucaram deRoldós, claro que en esta época existían pocas construcciones en estas zonas ylas aguas tenían hacia donde extenderse.

Así también el aumento de las aguas del Río santa Bárbara afectaba alSector de San Francisco, lo que corresponde a la Av. Los Sauces y Av. Los Alisos,avenidas paralelas al río San Francisco, inundando todos los terrenos y pocasviviendas que existían en ese tiempo, hasta el puente de San Francisco. En el año1985 nuevamente Gualaceo fue azotado por la época invernal, siendo víctima deotra inundación por el Desbordamiento del Río Santa Bárbara, en esta fecha fueen menor intensidad, pero igual produciendo daños materiales a viviendas y bienesde los moradores que se encuentran emplazados en la calles entre el Río SantaBárbara y la Av. Jaime Roldós, esto por la margen izquierda del río, por la margen

48

BIOFÍSICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

derecha de igual manera los que la zona de Guazhalán, Lavadoras, ConchaAcústica y Sector San Francisco.

Cabe indicar que años atrás, en estas dos fechas han sido las crecientesmás relevantes del Río Santa Bárbara, claro que en otras ocasiones ha existidodesbordamientos del rio, pero en menos magnitud, estas inundaciones tiene lacaracterística de que en el lapso de 24 horas alcanzan su máximo nivel y vuelvena su cauce normal. Los moradores de estos sectores inundables ya han aprendidoa vivir con este peligro natural, con lo que para ellos en cierta manera se vuelvenormal las inundaciones, han construido sus casas con medidas de seguridad paraevitar desgracias.

Por las características topografía, cada período lluvioso representa unaamenaza latente de inundación principalmente en las áreas cercanas a los ríos,quebradas, estas inundaciones originadas por lluvias intensas, se presentanmayormente en áreas llanas y de drenajes defectuosos, también se amplifican porla ausencia de vegetación protectora, pues al retener menos agua las raíces de lavegetación la escorrentía y sus efectos son mayores. Se han datado inundacionesen los tramos medios y bajos de los ríos Santa Bárbara y San Francisco. Tomandoen consideración la importancia que adquiere esta amenaza natural durante elperíodo lluvioso, el riego en esta época se relaciona con los habitantes y susbienes, así como con la infraestructura social y productiva. Específicamente setiene una zona inundable lo que corresponde a las márgenes derecha e izquierdadel Río Santa Bárbara, partiendo desde el Puente 25 de Junio, ubicado en la Av.Jaime Roldós, abarcando todo el parque lineal de Gualaceo, y finalizando en launión del Río San José.

Comprenden terrenos de cauces y márgenes de drenajes de pendientebaja (– 5°), se encuentran principalmente en la cuenca baja del río Santa Bárbara,parte de la zona poblada de Gualaceo, y sus playas adyacentes, corresponden adepósitos aluviales recientes, formados por detritos de bordes redondeados degranulometría media a baja (grava – arena).

2.1.14.2. FENÓMENOS DE INESTABILIDAD

La estabilidad del terreno es consecuencia directa de la naturalezageológica de los materiales que lo constituyen, de su comportamientogeomecánico, exposición y del impacto de factores externos como saturación,sismo y factores antrópicos. Dicho de otra manera, un terreno se inestabilizarácuando a las causas condicionantes (intrínsecas o propias de él), se suman causasdesencadenantes que inician el fenómeno de inestabilidad, una causadesencadenante pequeña puede ser suficiente para provocar una sensibleaceleración de la inestabilidad (Bonnard, 1994).

Deslizamientos: movimientos relativamente lentos o en proceso deactivación que aún mantienen las características de terrenos que pueden serestudiados por las leyes y parámetros de la mecánica de suelos. Aquí se incluyela erosión laminar y la reptación.

Derrumbes o caída de bloques: movimientos muy rápidos de materialrocoso discontinuo, que pierde su estabilidad a lo largo de planos dediscontinuidades o cuñas, respondiendo su estudio a la mecánica de rocas. Eneste grupo se considera también los desprendimientos violentos de materialrocoso poco alterado o sano y las inestabilidades violentas de rocadescomprimida.

Flujos de material fino y/o de escombros: terrenos inestables que debidoa su completa saturación se convierten en flujos violentos y de alta velocidadprincipalmente a lo largo de drenajes naturales, responden a las leyes de lamecánica de fluidos. Aquí se incluye la erosión fluvial.

Varios de los fenómenos anteriormente señalados se han detectado enla zona de estudio, se los ha clasificado visualmente en los recorridos de campo yfotointerpretación, además de receptar algunos criterios y versiones de loshabitantes de los sectores afectados, en función de su dinámica como activos,latentes y relictos, la velocidad atribuida a cada uno de ellos se los ha podidoasignar de acuerdo a criterios y experiencias logrados en trabajos anteriores

49

BIOFÍSICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

2.1.14.3. EROSIÓN

La erosión de suelos representa una amenaza en todos los aspectos dela productividad de las tierras, la necesidad de crear una conciencia sobre elproblema, identificar y transferir las técnicas apropiadas al agricultor, representauno de los retos más grandes que confronta el productor agrícola, la erosión es laacción del desprendimiento y movimiento o arrastre de las partículas del suelo porel agua, el viento, los cambios de temperatura y la actividad biológica.

La influencia de las actividades del hombre al explotar la tierra,primeramente al deforestar los suelos de ladera y al trabajarlos agrícolamente sinobras de conservación de suelos, ha permitido el deslizamiento de los suelos delas capas superiores, hacia los estratos inferiores de la ladera, causando ladisminución en el rendimiento agrícola y forestal. Al quedar desprotegidas lasladeras, los responsables de la erosión son la fuerza del viento (eólica), quearrastran las partículas del suelo por saltación, rodamiento y suspensión, estaspartículas en movimiento golpean a otras, deshaciéndolas por abrasión y las aguaslluvias (hídrica), desprenden, arrastran y transportan las partículas del suelo,causando la erosión en los suelos del proyecto que tienen topografía fuerte,ausente de capa vegetativa protectora, sin capacidad de infiltración.

2.1.14.4. FALLAS GEOLÓGICAS

Durante los trabajos de campo y levantamiento de información, se hanidentificado varios rasgos estructurales, y al recurrir a la información secundariaexistente, se evidencian la acción inicial de un fuerte tectonismo en los procesosde formación de los materiales metamórficos esencialmente y de otros procesostectónicos que influencian estructuralmente al resto de materiales de relleno en lazona. El más importante se refiere a la presencia de una serie de lineamientosclaramente identificables en la fotointerpretación, que atraviesan la zona deestudio en dirección N40°E, siendo la principal estructura una posible falla queaparece sobre la carta geológica nacional (ÑV-E3 Gualaceo) escala 1:50000, sela identifica en una extensión menor. Esta estructura presenta además variosfactores morfológicos que hacen presumir que se trata de una falla activa, bermas,monturas de falla, cambios bruscos de pendiente y sobre todo la actividad

geodinámica en las proximidades de la estructura, posiblemente la mineralizacióndel campo metalífero de San Bartolomé, y la formación de depósitos feldespáticosen San Juan sean eventos ligados a esta estructura. Se sugiere la realización deestudios de tipo sísmico y neotectónicos para determinar la real actividad de estaestructura. Nos referiremos a ésta como falla de San Juan.

2.1.14.5. QUEMAS

Se destaca que en el Cantón Gualaceo no se presentan a las quemascomo un conflicto ambiental y/o amenaza de gran magnitud, ya que se presentanpor patrones cultural en la agricultura, de los habitantes de las zonas rurales, yaque se tiene la creencia que al rozar y luego quemar el chaparro se obtienenmejores suelos para las próximas siembras. Es necesario recalcar que las zonaspropensas a ser intervenidas y/o quemadas son las de las áreas deamortiguamiento de los bosques y vegetación protectores Collay, Aguarongo,además de zonas cercanas a los centros poblados son propensas a las quemaspor los agricultores; pero no por ello se debe dejar trabajar en educación ambientaly prevención de flagelos e incendios forestales del capital natural y zonasproductoras de agua

2.1.14.6. AMENAZAS Y RIESGOS

AMENAZA: Factor de origen natural o humano, al que se está expuesto unsistema, que puede poner en peligro la vida, los bienes o incluso el funcionamientodel propio sistema.VULNERABILIDAD: Factor interno de un sistema expuesto a una amenaza,cuando es sensible a ella y tiene baja capacidad de adaptación o recuperación.RIESGO: Cálculo de los potenciales daños o pérdidas que se podrían producir enel ecosistema, como consecuencia de eventos naturales o de la acción humana.

AMENAZA x VULNERABILIDAD = RIESGO

PRINCIPALES AMENAZAS: Entre las principales amenazas que tiene nuestrocantón se tiene:

50

BIOFÍSICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

DESLAVES Y DESLIZAMIENTOS: Es la caída de rocas o tierra desde una ladera,en forma lenta o rápida, que se produce en épocas de lluvia o a causa de unsismo. Dependiendo de la magnitud, destruye todo lo que se encuentra a su paso.El Cantón Gualaceo se produce los deslaves, porque se encuentra en la zonaaustral del Ecuador que es una zona montañosa. La mayoría se presenta durantelas estaciones lluviosas. Cuando el suelo recibe una gran cantidad de agua, latierra se ablanda y se desprende formando flujos de lodo, que se precipitanpendiente a bajo. Algunas personas contribuyen a que ocurran deslizamientos,cuando construyen con materiales pesados en terrenos débiles, o cuando realizanexcavaciones que desestabilizan las laderas. La deforestación también es unacausa de los deslizamientos, porque el suelo queda desprotegido.

SITUACIÓN LOCAL: A partir de la información secundaria y el apoyo de técnicosdel GADM Gualaceo se ha realizado un Mapa de Riesgos a nivelCantonal, con lo que se determinó las siguientes zonas de riesgo.

51

BIOFÍSICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Mapa 14.- Ubicación de zonas de riesgo.

52ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

2.2. Diagnóstico socio cultural

2.2.1. Análisis demográfico

2.2.1.1. Población total

La población total al año 2010 en el cantón Gualaceo es de 42.709 habitantes, delos cuales 19.806 personas que representa el 46,37% son menores a 20 años,18.927 personas que representa el 44,32% tienen una edad entre 20 y 65 años y3.976 personas que representa 9,31% de la población son mayores a 65 años.

Tabla 5.- Distribución de la población por edad y sexo.Composición Censo 2010

No. Rangos edad Hombres % Mujeres % Total %

1 Menor de 1 año 411 2,11% 393 1,69% 804 1,88%

2 De 1 a 4 años 1.817 9,33% 1.771 7,62% 3.588 8,40%

3 De 5 a 9 años 2.485 12,76% 2.372 10,21% 4.857 11,37%

4 De 10 a 14 años 2.746 14,10% 2.742 11,80% 5.488 12,85%

5 De 15 a 19 años 2.446 12,56% 2.623 11,29% 5.069 11,87%

6 De 20 a 24 años 1.861 9,55% 2.099 9,04% 3.960 9,27%

7 De 25 a 29 años 1.276 6,55% 1.757 7,56% 3.033 7,10%

8 De 30 a 34 años 866 4,45% 1.349 5,81% 2.215 5,19%

9 De 35 a 39 años 784 4,02% 1.229 5,29% 2.013 4,71%

10 De 40 a 44 años 718 3,69% 1.071 4,61% 1.789 4,19%

No. Rangos edad Hombres % Mujeres % Total %

11 De 45 a 49 años 688 3,53% 1.078 4,64% 1.766 4,13%

12 De 50 a 54 años 587 3,01% 859 3,70% 1.446 3,39%

13 De 55 a 59 años 572 2,94% 816 3,51% 1.388 3,25%

14 De 60 a 64 años 559 2,87% 758 3,26% 1.317 3,08%

15 De 65 a 69 años 502 2,58% 700 3,01% 1.202 2,81%

16 De 70 a 74 años 405 2,08% 558 2,40% 963 2,25%

17 De 75 a 79 años 297 1,52% 397 1,71% 694 1,62%

18 De 80 a 84 años 251 1,29% 352 1,52% 603 1,41%

19 De 85 a 89 años 146 0,75% 190 0,82% 336 0,79%

20 De 90 a 94 años 41 0,21% 84 0,36% 125 0,29%

21 De 95 a 99 años 23 0,12% 25 0,11% 48 0,11%

22 De 100 años y más - 0,00% 5 0,02% 5 0,01%

Total 19.481 100,00% 23.228 100,00% 42.709 100,00%

45,61% 54,39%

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo Técnico PDOT 2014

53ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

HombresMujeres

Total

- 20.000 40.000 60.000

Año 1990 Año 2001 Año 2010Hombres 20.670 17.158 19.481

Mujeres 24.599 21.429 23.228

Total 45.269 38.587 42.709

Habi

tant

es

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 1990 -2010

La estructura poblacional para el año 2010 muestra que el 46,37% de la poblaciónes menor a 20 años, es decir hay una alta concentración de población joven. Encuanto a género, se mantiene la predominancia de población femenina, puesrepresenta el 54,39% mientras que el 45,61% es masculino, del total de lapoblación. El 9,31% de la población es mayor a 65 años mientras que la poblaciónmenor a un año representa 1,88% del total de la población, el 44,32% está entrelos 20 y 65 años. La población en el rango de 10 a 14 años constituye la mayorconcentración con un total de 5.488 habitantes lo cual representa el 12,85% deltotal de la población. En comparación al año 2001, la población menor a 20 añosse redujo al 46,37%, lo cual muestra un ligero envejecimiento de la población.La composición por rangos de edad para el año 2010 se grafica en la pirámide quese describe a continuación.

Figura 6.- Estructura de la población del cantón Gualaceo por sexo y edadCenso 2010

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo Técnico PDOT 2014

2.2.1.2. Tasa de crecimiento poblacional inter-censal

A continuación se presenta un gráfico con la evolución de la población por períodocensal.

Figura 7.- Evolución de la población 1990-2010

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo Técnico PDOT 2014

La población en las últimas dos décadas ha sufrido variaciones sustanciales, en elaño 1990 fue de 45.269 habitantes, para el año 2001 presenta una reducciónimportante a 38.587 habitantes lo cual significa una disminución del 14,76%respecto al año 1990 y para el año 2010 se incrementa a 42.709 habitantes locual representa un incremento del 10,68% respecto al año 2001

2.2.1.3. Proyecciones demográficas

De acuerdo a las proyecciones realizadas por el INEC la población total del cantónGualaceo tiene una tendencia creciente para los próximos años.

4000 2000 0 2000 4000

0-4

10-14

20-24

30-34

40-44

50-54

60-64

70-74

80-84

90-94

100-104

Población

Gru

pos d

e ed

ad

ESTRUCTURA DE LA POBLACIÓN DEL CANTÓNGUALACEO POR SEXO Y EDAD

CENSO 2010

MujeresHombres

54ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

GRUPOSDE

EDADES2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

< 1 año 980 985 983 973 963 953 944 935 927 919 912

1 - 4 4.060 4.054 4.055 4.057 4.052 4.035 4.003 3.963 3.925 3.888 3.853

5 - 9 5.229 5.221 5.211 5.201 5.189 5.179 5.177 5.175 5.165 5.147 5.119

10 - 14 5.567 5.558 5.546 5.534 5.524 5.514 5.503 5.493 5.480 5.466 5.453

15 - 19 5.083 5.115 5.135 5.144 5.144 5.136 5.123 5.108 5.093 5.078 5.064

20 - 24 4.005 4.078 4.142 4.196 4.239 4.272 4.294 4.307 4.309 4.304 4.292

25 - 29 3.056 3.142 3.226 3.306 3.381 3.450 3.511 3.564 3.608 3.643 3.668

30 - 34 2.319 2.393 2.471 2.549 2.627 2.705 2.780 2.853 2.922 2.987 3.046

35 - 39 2.072 2.128 2.189 2.255 2.325 2.398 2.475 2.555 2.635 2.716 2.795

40 - 44 1.863 1.899 1.937 1.979 2.026 2.077 2.132 2.193 2.258 2.327 2.399

45 - 49 1.777 1.812 1.846 1.880 1.914 1.949 1.986 2.026 2.070 2.118 2.170

50 - 54 1.499 1.536 1.572 1.607 1.641 1.674 1.707 1.739 1.771 1.803 1.836

55 - 59 1.439 1.475 1.513 1.552 1.592 1.633 1.673 1.712 1.750 1.787 1.823

60 - 64 1.350 1.379 1.410 1.442 1.477 1.514 1.553 1.593 1.635 1.677 1.720

65 - 69 1.206 1.232 1.259 1.286 1.314 1.343 1.374 1.405 1.439 1.475 1.513

70 - 74 998 1.019 1.042 1.066 1.091 1.117 1.143 1.169 1.197 1.225 1.253

75 - 79 754 764 776 790 806 824 843 863 885 907 930

80 y Más 1.230 1.204 1.188 1.180 1.178 1.181 1.189 1.201 1.217 1.236 1.259

TOTAL 44.487 44.994 45.501 45.997 46.482 46.954 47.411 47.855 48.286 48.702 49.104

Tabla 6.- Proyecciones de la Población por Grupos de Edad, Cantonal deGualaceo

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo Técnico PDOT 2014

55ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

PARROQUIA 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018 2019 2020

GUALACEO 22336 22590 22845 23094 23337 23574 23804 24027 24243 24452 24654DANIELCORDOVATORAL 1773 1793 1813 1833 1852 1871 1889 1907 1924 1941 1957

JADAN 4506 4557 4609 4659 4708 4756 4802 4847 4891 4933 4974MARIANOMORENO 2725 2756 2787 2817 2847 2876 2904 2931 2958 2983 3008REMIGIOCRESPOTORAL 1473 1490 1506 1523 1539 1555 1570 1584 1599 1612 1626

SAN JUAN 5526 5589 5652 5713 5774 5832 5889 5944 5998 6049 6099SIMONBOLIVAR 1175 1188 1202 1215 1228 1240 1252 1264 1275 1286 1297

ZHIDMAD 2859 2892 2924 2956 2987 3018 3047 3076 3103 3130 3156LUISCORDEROVEGA 2115 2139 2163 2186 2209 2232 2253 2275 2295 2315 2334

Cabecera

Urbana

Cabecera

Periferia

DanielCórdov

a Jadán

Mariano

Moreno

Remigio

CrespoSanJuan

SimónBolívar

Zhidmad

LuisCorder

oTotal

POBLACIÓN TOTAL 13.981 7.462 1.702 4.326 2.616 1.414 5.305 1.128 2.745 2.030 42.709HOMBRES 6.481 3.492 722 2.042 1.181 616 2.314 515 1.216 902 19.481MUJERES 7.500 3.970 980 2.284 1.435 798 2.991 613 1.529 1.128 23.228

- 5.000

10.000 15.000 20.000 25.000 30.000 35.000 40.000 45.000

No.

de

habi

tant

es

Tabla 7.- Proyecciones Referenciales de población a nivel parroquial, parael cantón Gualaceo

Fuente: SIN CPV 2010Elaborado: Equipo Técnico PDOT-2014

En la tabla Nº 7 se observa las proyecciones referenciales a nivelpoblación cantonal según años en grupo de edades periodo 2010 – 2020, es asídesde el 2010 al 2020 existe un incremento en cada grupo de edad excepto parolos grupos < 1 año hasta 15-19 años.

En la tabla Nº 3 muestra las proyecciones referenciales a nivel parroquial endonde se tiene una tendencia creciente durante los próximos años.

2.2.1.4. Distribución de la población por área de residencia

En el Gráfico Nº 3 se observa que el cantón Gualaceo tiene un total de 42.709habitantes, donde 19.481 son hombres y 23.228 son mujeres, además se observaque la parroquia de Gualaceo es la de mayor población con 13.981 habitantes enla Cabecera Urbana y 7.462 en su Periferia.

Figura 8.- Población por Áreas de Residencia

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado: Equipo Técnico PDOT-2014

56ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Cabecera

Urbana

Cabecera

Periferia

DanielCórdov

a Jadán

Mariano

Moreno

Remigio

CrespoSanJuan

SimónBolívar

Zhidmad

LuisCorder

oTotal

Densidad Km2 2.112 190 070 084 078 043 170 082 059 022 115

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

Hab

itant

es

DENSIDAD POBLACIONAL

Para la densidad poblacional es necesario determinar la extensión territorial delcantón y sus parroquias, en éste sentido es pertinente informar que existenvariaciones respecto al área total del cantón y sus parroquias, de acuerdo a lainformación del censo del año 2001 el área total del cantón es de 346,5 km2mientras que para el año 2010 es de 370,22 km2. La superficie territorial última,toma como fuente el departamento de avalúos y catastros de la Municipalidad deGualaceo.

Tabla 8: Superficie por parroquias

Unidad territorial Km2 2001 Km2 2010

Cabecera Cantonal Urbana40,90

6,62Cabecera Cantonal Rural 39,37Parroquia Daniel Córdova 20,30 24,23Parroquia Jadán 51,20 51,21Parroquia Mariano Moreno 34,60 33,71Parroquia Remigio Crespo 29,60 32,99Parroquia San Juan

46,1031,24

Parroquia Simón Bolívar 13,80

Parroquia Zhidmad 42,70 46,30Parroquia Luis Cordero 81,10 90,71total 346,50 370,22

Fuente: INEC 2010,Elaboración: Equipo PDOT 2014 - Municipio de Gualaceo

Conforme a la superficie territorial del cantón y el número de habitantes para elaño 2010, la densidad poblacional se describe en el siguiente gráfico, siendo ladensidad poblacional en todo el cantón de 115,36 habitantes por kilómetrocuadrado, teniendo la mayor densidad en la cabecera cantonal urbana con2.111,93 habitantes por Km2 y la menor a la parroquia Luis Cordero con 22,38habitantes por Km2.

Figura 9.- Densidad Poblacional

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado: Equipo PDOT 2014- Municipio Gualaceo

57ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Mapa 15: Densidad Poblacional

58ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

- 2 4 6 8

10 12 14

Cantón

Gualaceo

Daniel

Córdova

Jadán

MarianoMoreno

RemigioCrespo

SanJuan

Simón

Bolívar

Zhidmad

LuisCordero

Indice de dispersión cantonal yparroquial 9 2 9 9 5 13 5 7 11

Índi

ce

Indice de dispersión cantonal y parroquial

El cantón Gualaceo cuenta con 370,22 km2 del territorio de la provincia del Azuay.Cabe indicar que por cada km2 existen 115 habitantes.Según datos obtenidos del municipio de Gualaceo está dividido territorialmentede la siguiente manera la cabecera urbana representa el 1.78%; la periferia delcentro cantonal 10.63%; las parroquias; Daniel Córdova el 6.54%, Jadán el13.83%, Mariano Moreno el 9.10%, Remigio Crespo el 8.91%, San Juan 8.43%,Simón Bolívar 3.72%, Zhidmad el 12,50% y la parroquia Luis Cordero el 24,50%.

2.2.1.5 Índice de dispersión de la población

En cuanto a la dispersión de la población en el territorio, se observa la mayordispersión en la parroquia San Juan con un índice de 13, mientras que el índicede menor incidencia se observa en la parroquia Daniel Córdova con un indicadorde 2. El indicador contempla a la población localizada en el área dispersa de suterritorio, es decir fuera de la cabecera cantonal o parroquial, multiplicada por elnúmero de asentamientos poblados existentes en su territorio en relación al totalde la población. Los indicadores descritos muestran que a mayor número deasentamientos existentes en un territorio, mayor índice de dispersión.

Figura 10.- índice de dispersión cantonal y parroquial

2.2.1.6 Auto identificación de la población

En la Tabla Nº 40 se encuentra la distribución de la población mediante su autoidentificación, donde 37.683 habitantes equivalente al 88.23% de la población delcantón Gualaceo son mestizos, seguido de 2.289 indígenas, de los cuales 1.059se encuentran en la parroquia de San Juan, 1.715 habitantes son blancos loscuales en su mayoría se encuentran en la parroquia de Gualaceo.

El resto de la población se encuentra distribuida entre las restantes etnias enmenor número.

Tabla 9.- Auto identificación de la poblaciónNombre deparroquia Indígena Afro

ecuatoriano Negro Mulato Montubio Mestizo Blanco Otro

GUALACEO 446 555 18 135 67 18999 1170 53DANIELCORDOVATORAL 0 6 0 0 1 1687 7 1JADAN 351 24 1 5 6 3811 124 4MARIANOMORENO 10 11 1 4 5 2487 96 2REMIGIOCRESPOTORAL 3 1 2 1 1 1329 77 0SAN JUAN 1059 7 0 30 9 4118 70 12ZHIDMAD 415 14 0 0 3 2284 28 1LUISCORDEROVEGA 3 12 0 1 4 1992 18 0SIMONBOLIVAR 2 23 1 0 0 976 125 1totalHabitantes 2289 653 23 176 96 37683 1715 74Porcentaje 5,36% 1,53% 0,05% 0,41% 0,22% 88,23% 4,02% 0,17%

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado: Equipo PDOT 2014- Municipio Gualaceo

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado: Equipo PDOT 2014- Municipio Gualaceo

59ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

MARIANO

MORENO

LUISCORDERO

VEGA

DANIEL

CÓRDOVA

TORAL

JADÁN

REMIGIO

CRESPO

TORAL

GUALACEO

ZHIDMAD

SANJUAN

SIMON

BOLIVAR

Básica 87,60 90,22 89,22 93,37 92,68 93,90 93,92 89,06 91,27

Primaria 97,33 96,63 96,52 97,65 98,94 94,56 96,67 95,03 99,31

Secundaria 49,23 53,42 50,38 59,49 72,07 71,13 67,64 45,43 64,71

Bachillerato 34,35 32,37 33,55 30,58 51,64 55,71 48,53 23,13 36,59

Superior 8,54 6,52 13,79 8,32 14,92 22,67 7,52 6,04 17,27

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

100,00

2.2.2. EducaciónEn el Gráfico Nº 6 se observa que la tasa de asistencia en educación de acuerdoal censo 2010 es mayoritaria en educación primaria en cada una de las diferentesparroquias del cantón Gualaceo, también se puede observar que la parroquia deGualaceo es la que mayor tasa de asistencia tiene en todos los niveles deeducación, esto se debe a que es la Cabecera Cantonal y la de mayor población.Se debe tener en cuenta que la tasa de asistencia a educación superior es bajaen todas las parroquias.

Figura 11.- Tasa de asistencia por nivel de educación

Fuente: SIN CPV 2010Elaborado: Equipo PDOT 2014- Municipio Gualaceo

2.2.2.1.- Escolaridad de la población y Analfabetismo

En el gráfico siguiente se observa que la escolaridad de 24 años y más seencuentran en mayor porcentaje en la Parroquia de Gualaceo con el 8.18 %. Encuanto a la tasa de analfabetismo se muestra que las parroquias de San Juan ySimón Bolívar tienen porcentajes altos con respecto a las otras parroquias delcantón con el 25 y 20.35 % respectivamente.

Figura 12.- Analfabetismo y escolaridad de población de 24 años y más

Fuente: SIN CPV 2010Elaborado: Equipo PDOT 2014- Municipio Gualaceo

60ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

,000%10,000%20,000%30,000%40,000%50,000%60,000%70,000%80,000%90,000%

100,000%

Ninguno Centro deAlfabetizaci

ón/(EBA)

Preescolar Primario Secundario EducaciónBásica

Bachillerato- Educación

Media

CicloPostbachille

rato

Superior Postgrado Se ignora Total

% Cantonal 6,924% ,702% ,718% 42,480% 12,864% 21,560% 6,217% ,903% 5,460% ,305% 1,869% 100,000%

% d

e la

pob

laci

ón

Tabla 10.- Analfabetismo en el cantón Gualaceo

Analfabetismo de la población en el cantón Gualaceo

Rangos de EdadPorcentaje Personas de 15 años y más

que no saben leer/escribirPoblación de 15años y más

(n/N)*100 n N

15 - 29 años 1.50% 181 12,062

65 y más 42.30% 1,682 3,976

30 - 44 años 5.10% 307 6,017

45 - 64 años 16.30% 967 5,917

Total 11.20% 3,137 27,972

2.2.2.2.- Índice de desarrollo educacional

Figura 13.- % de la población mayor de 5 años por nivel de instrucción anivel cantonal

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado: Equipo PDOT 2014- Municipio Gualaceo

Fuente: SIN CPV 2010Elaborado: Equipo PDOT 2014- Municipio Gualaceo

61ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

2.2.2.3.- Población por nivel de instrucción

Figura 14.- Porcentaje de la población mayor de 5 años por nivel deinstrucción a nivel cantonal.

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado: Equipo PDOT 2014- Municipio Gualaceo

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

Ninguno Centro deAlfabetización/(EBA

)

Preescolar Primario

Secundario

EducaciónBásica

Bachillerato -

EducaciónMedia

CicloPostbachil

lerato

SuperiorPostgrado

Se ignora Total

Total Cantonal 2.653 269 275 16.277 4.929 8.261 2.382 346 2.092 117 716 38.317

No.

Hab

itant

es

Nivel de instrucción de la población cantonal mayor a 5 años

62ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

SIMONBOLIVAR

LUISCORDERO V. ZHIDMAD SAN JUAN REMIGIO

CRESPO T.MARIANOMORENO JADÁN

DANIELCORDOVA

T.

CABECERACANTONALPERIFERIA

CABECERACANTONAL

URBANATOTAL

Superior - - - - - - - - - 460 460

Media - - 71 123 - 109 176 - 183 2.737 3.399

Preprimaria y Primaria 170 86 478 1.239 104 291 968 235 783 4.078 8.432

Total Alumnos 170 86 549 1.362 104 400 1.144 235 966 7.275 12.291

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

Alum

nos

CANTÓN GUALACEO ESTUDIANTES POR NIVEL

En la cabecera cantonal urbana se ubica el mayor número de estudiantes en todoslos niveles con 7.275 alumnos, el menor número de estudiantes se localiza en laparroquia Luis Cordero con 86 estudiantes solamente en el nivel de preprimaria yprimaria.

Figura 15.- Cantón Gualaceo estudiantes por nivel educativo.

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado: Equipo PDOT 2014- Municipio Gualaceo

63ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

-

20

40

60

80

100

120

140

160

SIMONBOLIVAR

LUISCORDERO

V.

ZHIDMAD SAN JUAN REMIGIOCRESPO T.

MARIANOMORENO

JADÁN DANIELCORDOVA

T.

CABECERACANTONALPERIFERIA

CABECERACANTONAL

URBANA

TOTAL

Establecimientos Superior - - - - - - - - - 3 3

Establecimientos Media - - 1 1 - 1 1 - 1 5 10

Establecimientos Preprimaria y Primaria 4 1 7 8 3 7 10 2 12 9 63

Total Establecimientos 4 1 8 9 3 8 11 2 12 17 75

Esta

blec

imie

ntos

CANTÓN GUALACEOESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Referente al número de establecimientos educativos, de los 75 existentes en todoel cantón, 17 se ubican en la cabecera cantonal urbana y 12 en la cabeceracantonal periférica. Existen solamente 10 establecimientos educativos a nivelmedio. A nivel superior existen 3 establecimientos todos localizados en lacabecera cantonal urbana, uno de estos presta sus servicios con la modalidad adistancia.

Figura 16.- Cantón Gualaceo Establecimientos educativos

Fuente: Secretaría de EducaciónElaborado: Equipo PDOT Municipio de Gualaceo

64ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Mapa 16: Localización de equipamientos educativos.

65ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

SIMONBOLIVAR

LUISCORDER

O V.

ZHIDMAD

SANJUAN

REMIGIOCRESPO

T.

MARIANO

MORENO

JADÁNDANIEL

CORDOVA T.

CABECERA

CANTONAL

PERIFERIA

CABECERA

CANTONAL

URBANA

TOTAL

Alumnos por profesor 19 12 19 33 13 15 18 18 17 18 19

Profesores por establecimiento 9 7 29 41 8 26 62 13 58 394 647

Total Alumnos 170 86 549 1.362 104 400 1.144 235 966 7.275 12.291

-

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

14.000

Prof

esor

es y

alu

mno

s

Profesores por establecimiento y alumnos por profesor por unidad territorial

Otro análisis importante en la evaluación es el indicador de alumnos promedio pordocente. El promedio cantonal es de 19 alumnos promedio por docente. Lasparroquias rurales de Luis Cordero, Remigio Crespo y Mariano Moreno muestranlos indicadores más bajos con 12, 13 y 15 estudiantes por cada docente, a su verel indicador más alto se muestra en la parroquia San Juan con 33 estudiantes porprofesor en promedio. En este sentido se evidencian situaciones extremas quedeben ser analizadas. Figura 17.- Profesores por establecimientos y alumnos por profesor

por unidad territorial.

Fuente: Secretaría de Educación.Elaboración: Equipo PDOT Municipio de Gualaceo.

66ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Un elemento muy importante en la evaluación es el análisis de oferta y demandade servicios estudiantiles en el cantón. El CPV2010 muestra información respectoa la población por grupos de edad que actualmente asisten a un establecimientode enseñanza regular. El análisis muestra información importante cuando seconsidera a la población que estando en edad escolar están o no asistiendo a unestablecimiento de enseñanza regular. Se ha considerado la información de laCabecera Cantonal Urbana y el área rural del cantón.

En la cabecera cantonal Urbana el indicador preponderante se muestra en lapoblación de 15 a 19 y de 20 a 24 años, en donde existen 375 y 872 habitantesque no asisten a un establecimiento de enseñanza regular. Se evidencia queexisten habitantes que no acceden a la instrucción secundaria y superior, la mismaque responde a problemas socioeconómicos y de déficit de establecimientoseducativos en este nivel. La información muestra que en la cabecera cantonalurbana alrededor del 22% de la población entre 5 y 24 años no asiste a unestablecimiento de enseñanza regular, esto es 1324 habitantes. En el siguientecuadro se muestra la información detallada.

Tabla 11.- Alumnos que asisten actualmente a un establecimiento deenseñanza regular.

GUALACEO URBANO

Grupos quinquenales de edad

Asiste actualmente a unestablecimiento deenseñanza regular Total

Si NoDe 5 a 9 años 1.421 20 1.441

De 10 a 14 años 1.447 57 1.504De 15 a 19 años 1.132 375 1.507De 20 a 24 años 612 872 1.484De 25 a 29 años 273 985 1.258De 30 a 34 años 100 772 872De 35 a 39 años 69 695 764De 40 a 44 años 36 622 658De 45 a 49 años 33 634 667De 50 a 54 años 25 472 497De 55 a 59 años 18 435 453De 60 a 64 años 8 397 405De 65 a 69 años 16 336 352De 70 a 74 años 7 238 245De 75 a 79 años - 175 175De 80 a 84 años 2 151 153De 85 a 89 años - 76 76De 90 a 94 años 1 35 36De 95 a 99 años - 7 7

De 100 años y más - 1 1Total 5.200 7.355 12.555

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado: Equipo PDOT 2014- Municipio Gualaceo

67ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

En el área rural del cantón, el indicador preponderante se muestra en la poblaciónde 10 a 14, de 15 a 19 y de 20 a 24 años, en donde existen 545, 1655 y 1944habitantes que no asisten a un establecimiento de enseñanza regular. Seevidencia que existen habitantes que no acceden a la instrucción primaria,secundaria y superior, la misma que responde a problemas socioeconómicos y dedéficit de establecimientos educativos en este nivel. La información muestra queen el área rural del cantón alrededor del 31% de la población entre 5 y 24 años noasiste a un establecimiento de enseñanza regular, esto es 4212 habitantes. En elsiguiente cuadro se muestra la información detallada.

Tabla 12.- Alumnos que asisten actualmente a un establecimiento deenseñanza regular Gualaceo Rural.

Gualaceo Rural

Grupos quinquenales deedad

Asiste actualmente a unestablecimiento de enseñanza

regular Total

Si No

De 5 a 9 años 3.348 68 3.416

De 10 a 14 años 3.439 545 3.984

De 15 a 19 años 1.907 1.655 3.562

De 20 a 24 años 532 1.944 2.476

De 25 a 29 años 162 1.613 1.775

De 30 a 34 años 79 1.264 1.343

De 35 a 39 años 39 1.210 1.249

De 40 a 44 años 27 1.104 1.131

De 45 a 49 años 39 1.060 1.099

De 50 a 54 años 24 925 949

De 55 a 59 años 16 919 935

De 60 a 64 años 24 888 912

De 65 a 69 años 18 832 850

De 70 a 74 años 12 706 718

De 75 a 79 años 3 516 519

De 80 a 84 años 6 444 450

De 85 a 89 años 2 258 260

De 90 a 94 años - 89 89

De 95 a 99 años - 41 41

De 100 años y más - 4 4

Total 9.677 16.085 25.762

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado: Equipo PDOT 2014- Municipio Gualaceo

68ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23Si 876 913 972 984 1024 1130 1062 993 912 789 805 733 625 490 386 317 229 255 184No 40 20 6 10 12 23 38 119 179 243 305 303 395 521 506 553 571 575 569

0

200

400

600

800

1000

1200

Pobl

ació

n

Figura 18.- Población en edad escolar que asiste a un establecimiento deenseñanza regular.

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado: Equipo PDOT 2014- Municipio Gualaceo

69ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

2.2.3. Salud

Mediante la atención adecuada y oportuna de la salud, se garantiza ladisponibilidad de la máxima energía vital. Este es un factor esencial en laconstrucción integral del ser humano, permitiendo (su tratamiento) mejorar lacalidad de vida de la población. El SIISE – Ecuador, en su libro “Pobreza y capitalhumano en el Ecuador” define ampliamente el concepto de salud como un"…estado de bienestar físico, mental, social y ambiental de los individuos y de losgrupos… y no simplemente como la ausencia de enfermedad en las personas”(1997: 26). Este organismo expresa la existencia de una vinculación mutua entrela salud y los factores políticos, económicos, sociales, culturales y ambientales.

Existen varios factores fundamentales que influyen para que una sociedadalcance un nivel mayor de desarrollo de forma más equitativa y colectiva; uno deestos factores es la salud, constituyendo un indicador clave del desarrollohumano. Bajo éste preámbulo, la sanidad debe ser considerada como unanecesidad básica que el Estado debe cubrir (Garantizada en la Constitución del2008) para el bienestar integral de los diversos actores sociales, a la vez debe irde la mano con la construcción de infraestructura, ampliación física y de recursoshumanos, extensión y mejoramiento cualitativo de los servicios de salud, dotaciónde insumos, medicamentos y sistemas sanitarios, etc. Cabe acentuar que se debefomentar la práctica de la Salud Preventiva como medida necesaria para lograrel pleno bienestar del conjunto social.

2.2.3.1. Tasa de Natalidad

Respecto a la natalidad, el indicador relaciona el número de niños menores a cincoaños en relación a las mujeres en edad reproductiva por 100 registrados en el año2010. El indicador de mayor relevancia se evidencia en la parroquia San Juan endonde en el año 2010 se registran 50,12 niños por cada 100 mujeres en edadreproductiva mientras el indicador más bajo se registra en la parroquia DanielCórdova con 28,4 niños en la misma relación. Los gráficos siguientes muestran lasrelaciones en mención.

70ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

GualaceoUrbano

GualaceoPeriferie D. Córdova Jadán M. Moreno R. Crespo San Juan Zhidmad L. Cordero S. Bolivar

Niños menores a 5 años 1.426 766 140 460 245 118 629 290 212 106

Mujeres entre 15 y 49 años 4.016 1.903 493 1.008 698 369 1.255 681 539 244

% niños mujeres en edad fertil 036 040 028 046 035 032 050 043 039 043

-

500

1.000

1.500

2.000

2.500

3.000

3.500

4.000

4.500

Habi

tant

es

% niños < de 5 años en relación a mujeres en edad reproductiva en el año 2010

Figuras 19.- Tasa de natalidad en el cantón Gualaceo.

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado: Equipo PDOT 2014- Municipio Gualaceo

71ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Cabecera Urbana

Cabecera

PeriferiaDaniel

Córdova Jadán MarianoMoreno

RemigioCrespo

SanJuan

SimónBolívar Zhidmad Luis

Cordero

Indice de Mortalidad 010 010 13,749 8,530 10,627 12,164 7,766 21,454 8,051 4,828

-

005

010

015

020

025

Indi

ce

Indice de Mortalidad

2.2.3.2. Tasa de mortalidad

En cuanto a la mortalidad registrada en el cantón, el siguiente indicadormuestra el número de defunciones, la proyección de la población y la tasade mortalidad por cada 100.000 habitantes, lo que nos da que hubo 189defunciones en el año 2010; y la tasa de mortalidad en el cantón seregistra de 415 personas.

Tabla 13.- Tasa de mortalidad en el cantón Gualaceo.

Tasa de mortalidad en el cantón Gualaceo

Número dedefunciones

Proyecciónde población Tasa de mortalidad (por 100.000 habitantes)

189 45501 415

Fuente: RIPS 2010Elaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

La población fallecida respecto a la población viva por 100 al año 2010 representael índice de mortalidad al año 2010, el mismo que se describe en el siguientegráfico.

Figura 20.- Índice de Mortalidad por parroquia.

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado: Equipo PDOT 2014- Municipio Gualaceo

72ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

2.2.3.3. Perfil epidemiológico (principales causas de muerte)

Respecto a las enfermedades con mayor frecuencia, en el siguiente cuadro sedetalla las diez enfermedades más frecuentes que prevalecen en las parroquiasdel área de salud No. 5. Excepto la parroquia Zhidmad, en el cantón se registranen el año 2010 un total de 21.001 casos de enfermedades de los cuales 7.221 seregistran en la cabecera cantonal y el resto en las siete parroquiascorrespondientes al área 5 de salud. En cuanto a las enfermedades registradas,en la cabecera cantonal, la amigdalitis y gastroenteritis - diarrea de origeninfeccioso son las de mayor incidencia; en la parroquia San Juan, la enfermedadcon mayor frecuencia es la de parasitismo intestinal; en Daniel Córdova la Rinofaringitis; en Jadán el parasitismo intestinal; en Mariano Moreno la Rin faringitis;en Remigio Crespo la Rin faringitis; y, en Luis Cordero el parasitismo intestinal.

Conforme al número de casos de enfermedades registrados, la morbilidad en elcantón respecto al total de la población, sin considerar a la parroquia Zhidmad, esdel 52,55%.

73ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Cabecera cantonal Daniel Córdova Jadán Mariano Moreno Remigio Crespo San Juan y SimónBolivar Luis Cordero

Total 7.221 765 3.658 556 526 7.045 1.230

OTRAS 1.924 181 1219 229 132 2461 355

TRASTORNOS MENTALES DEBIDO AL USO DE ALCOHOL 57

MIGRAÑA/JAQUECA 64

ARTRITIS REUMATOIDEA 177

DESNUTRICION SEVERA 15

GASTRITIS DUODENITIS 15 23 159 82

FARINGITIS 24 317

PEDICULOSIS Y PHITHIRIASIS 162

INFECCIÓN URINARIA 27 20 18 71

ENFERMEDADES OSTEOMUSCULARES 28 104 35 68

FARINGOAMIGDALITIS 74 161

RINITIS ALEGICA 237

DORSALGIA ( LUMBALGIA ) 244 18 17 34 253

BRONQUITIS AGUDA 247 127 194 60

DESNUTRICION LEVE 328 54 177 14 35 345

PARASITISMO INTESTINAL 407 72 504 56 1228 160

HIPERTENSION ARTERIAL 463 25 291 34 50 245 101

RINOFARINGITIS / RESFRIO COMUN 497 135 345 74 101 972 87

BRONQUITIS CRONICA 509

EDA/GASTROENTERITIS/ DIARREA DE ORIGEN INFECCIOSO /ENTEROCOLITIS/GASTROENTEROCOLITIS 884 94 400 47 23 694

AMIGDALITIS 1.481 57 168 47 39 125

- 2.000 4.000 6.000 8.000 10.000 12.000 14.000 16.000

FREC

UEN

CIA

Figura 21.- Enfermedades con mayores frecuencia por parroquia área Nº 6.

FUENTE: HOSPITAL MORENO VÁZQUEZ AÑO 2010Elaborado: Equipo PDOT 2014- Municipio Gualaceo

74ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Considerando a mayor profundidad la morbilidad en el cantón, se indica los casospor parroquias con mayor incidencia y por edad de la población, en los siguientescuadros se detalla esta información.

En la cabecera cantonal, la información muestra que la mayor incidencia deenfermedades se da en el rango de 5 a 14 años y la enfermedad de mayorfrecuencia es la amigdalitis.

2.2.3.4. Tasa de fecundidad

La tabla siguiente indica la tasa de fecundidad en el cantón Gualaceo con un 48,24y una razón de niños menores a 5 años /mujeres en edad fértil de 0,39.

Tabla 14.- Indicadores de fecundidad año 2010

Indicadores de fecundidad en el cantón Gualaceo

razón de niños menores a 5 años/mujeres en edad fértil0.39

Porcentaje de mujeres en edad fértil48.24

Fuente: RIPS 2010Elaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

Como se observa en la siguiente tabla las parroquias pertenecientes al cantónGualaceo tienen una tasa de fecundidad similar la cual oscila entre el 32% - 50%,siendo la parroquia de San Juan la de mayor porcentaje con un 50% y DanielCórdova Toral la menos con un 28,4%.

Para el año 2010 en la parroquia Daniel Córdova Toral había 0.28 niños menoresde cinco años por cada mujer en edad fértil, y en Remigio Crespo Toral existía0.32 niños por cada mujer en edad fértil.

Tabla 15.- Indicadores parroquiales de fecundidad

Parroquias Porcentaje de Mujeresen Edad Fértil

Razón deNiños<5 años/Mujeres

en Edad Fértil

GUALACEO 37,83 0,37DANIEL CORDOVA TORAL 28,4 0,28JADAN 45,63 0,46MARIANO MORENO 35,1 0,35REMIGIO CRESPO TORAL 31,98 0,32SAN JUAN 50,12 0,5ZHIDMAD 42,58 0,43LUIS CORDERO VEGA 39,33 0,39SIMON BOLIVAR 43,44 0,43

Fuente: RIPS 2010Elaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

75ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Tabla 16.- Hijos e hijas nacidos vivos en el cantón Gualaceo

Fuente: RIPS 2012Elaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

2.2.4. Acceso y uso de espacio público (m2 áreas verdes, plazas, coliseos).

La fuente de información base correspondiente a la infraestructura de espaciospúblicos suministrada por el PD y OT del GAD Municipal de Gualaceo en la quese presenta infraestructura y equipamientos de uso público.La infraestructura levantada en el cantón Gualaceo se clasifica en.-

Áreas verdes naturales.- Referido a los predios que conservan la naturaleza sinintervención de edificaciones, canchas, o esta es mínima en relación al área total.Corresponde a las márgenes de protección y orillas de los ríos y quebradas

Lote baldío.- Lotes públicos entregados por participación municipal en lotizaciones,en los cuales no existe ningún tipo de intervención o mejora.

Lote baldío-Posesionario.- Lotes que en el inventario del catastro urbano constana nombre de la entidad Municipal, sin embargo en la Inspección a campo seevidencia que tienen propietarios o posesionarios particulares.

Predio edificado.- Predios con edificaciones destinados a la administración yactividades propias de las Instituciones públicas.

Junta de Agua.- Predios administrados por las Juntas de Agua Potable. Podríanser considerados como predios particulares.

Religiosos.- Predios destinados a lugares de culto de entidades religiosas.

Otros de uso específico como el Camal, coliseo, cementerio, mercados, plazas yterminal terrestre.

Tabla 17.- Infraestructura y equipamientos de uso público en el CantónGualaceo

USOSÁREA m2

PORCENTAJEAREA URBANADE GUALACEO

CABECERASPARROQUIALES

TOTALCANTON

Áreas verdesnaturales 184239.39 184239.39 48.38

Lote baldío 47379.82 16474.41 63854.23 16.77Parques y áreas

verdes conservadas 31886.61 9071.13 40957.74 10.76

Predio edificado 19558.81 4697.27 24256.08 6.37Cementerio 13410.55 10450.39 23860.94 6.27Mercados 11543.59 11543.59 3.03

Plazas 4521.62 4243.44 8765.06 2.30Lote baldío-posesionario 7858.49 7858.49 2.06

Camal 5280.4 5280.40 1.39Coliseo 4470.3 4470.30 1.17

Terminal terrestre 4177.83 4177.83 1.10Junta de agua 1463.65 1463.65 0.38

Religiosos 89.23 89.23 0.02TOTAL 334416.64 46400.29 380816.93 100.00

Elaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014Fuente: GAD Municipal Gualaceo

Total de hijos e hijas nacidos vivos tenidos por estado civil en elcantón Gualaceo

Estado conyugalÁrea Urbana o Rural

TotalÁrea Urbana Área Rural

Casado/a 2.40 3.57 3.13Unido/a 2.05 2.15 2.11Separado/a 2.24 3.29 2.82Divorciado/a 2.69 3.05 2.84Viudo/a 3.46 4.97 4.58Soltero/a 0.33 0.46 0.42

Total 1.58 2.00 1.85

76ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

2.2.5. Organización y tejido social

2.2.5.1. Identificación de los tejidos sociales y de las organizaciones que loconforman

A continuación se detalla el mapeo de actores por tipo de constitución, siendo elpredominante los de la sociedad civil donde alcanzan sobre el 70% del total deactores.

Tabla 18.- Mapeo de actores por tipo de constitución.

Mapeo de actores por tipo de constituciónDetalle Frecuencia Porcentaje

Privada 17 4,93%

Pública - Gobierno Central 72 20,87%

Pública - Gobierno Municipal 4 1,16%

Pública - Gobierno Parroquial 6 1,74%

Sociedad Civil 246 71,30%

Total 345 100,00%Fuente: GAD Municipal GualaceoElaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

El gráfico que se presenta a continuación ilustra de mejor manera la informacióncontenida en la tabla anterior.

Figura 22.- Mapeo de Actores por constitución

Fuente: GAD Municipal GualaceoElaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

También se ha considerado importante realizar un mapeo desagregado porsistema, en donde la mayor cantidad de organizaciones están relacionadas con elsistema socio cultural, le siguen los sistemas económico productivo y el deasentamientos humanos.

4,93%

20,87%

1,16%1,74%

71,30%

Mapeo de actores por tipo de constitución

Privada

Pública - GobiernoCentralPública - GobiernoMunicipalPública - GobiernoParroquialSociedad Civil

77ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Tabla 19.- Mapeo de actores por componentes o sistema

Mapeo de actores por componente o sistemaDetalle Frecuencia Porcentaje

Biofísico 4 1,16%Sociocultural 216 62,61%Económico productivo 47 13,62%Asentamientos humanos 55 15,94%Movilidad Energía y conectividad 7 2,03%Político institucional 16 4,64%

Total 345 100,00%

Fuente: GAD Municipal GualaceoElaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

El gráfico que se presenta a continuación ilustra esta situación.Figura 23.- Mapeo de actores por componente o sistema

Fuente: GAD Municipal GualaceoElaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

A continuación se presenta en la tabla la desagregación de las organizaciones porámbito de acción en donde las instituciones relacionadas con el componentebiofísico son únicamente las ONGs, en cuanto al componente sociocultural la quetienen mayor peso porcentual son los comités de desarrollo local o conocidoscomúnmente como comités pro mejoras, en segundo lugar con 67 institucionesmapeadas se destacan las instituciones educativas. En el sistema económicoproductivo se categorizó por sector en donde las organizaciones que tienen mayorpreponderancia están encaminadas a fortalecer el sector primario dedicado aactividades agropecuarias, también se mapean a 10 instituciones financieraspertenecientes al sector terciario localizadas principalmente en la cabeceracantonal.

En el componente de asentamientos humanos se registraron 55 asociacionesrelacionadas con el tema de dotación de servicios básicos, referidosprincipalmente a juntas de agua potable. En el sistema de movilidad energía yconectividad se mapean dos organizaciones relacionadas con medios detransporte y cinco organizaciones de medios de comunicación. Finalmente en elsistema político institucional se consideran las diferentes instancias de gobierno,esto es el GAD Municipal, los GADs Municipales, la jefatura policial y las tenenciaspolíticas por cada unidad territorial.

1,16%

62,61%

13,62%

15,94%2,03% 4,64%

Mapeo de actores por componente o sistema

Biofisico

Sociocultural

EconómicoproductivoAsentamientoshumanosMovilidad Energíay conectividad

78ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Tabla 20.- Mapeo de actores por componentes o sistema

Mapeo de actores por componente o sistemaDetalle Frecuencia Porcentaje Ámbito de acción cantidad

Biofísico 4 1,16% ONGs: Protección Ambiental 4

Sociocultural 216 62,61%

Deportivo 14

Educativo 67

Grupos de atención prioritaria 6ONGs: Servicios sociales 3Organización social 110

Salud 14Seguridad 2

Económico productivo 47 13,62%

Sector primario - Actividades agropecuarias 27Sector secundario: Artesanal 4Sector secundario: Industria 2Sector terciario: Comercio 2Sector terciario: Financiero 10Sector terciario: Turismo 2

Asentamientos humanos 55 15,94% Agua Potable y Alcantarillado 55

Movilidad Energía yconectividad 7 2,03%

Transporte 2

Medios de comunicación 5

Político institucional 16 4,64%

Institucional: GAD Municipal 1

Institucional: GAD Parroquial 8

Institucional: Jefatura política 1

Institucional: Tenencia política 6

Total 345 100,00% 345

Fuente: GAD Municipal GualaceoElaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014.

79ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

A continuación se presentan las expresiones gráficas para los componentes quemuestran la mayor desagregación organizativa.

Figura 24.- Componentes que muestran mayor desagregación organizativa

Fuente: GAD Municipal GualaceoElaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014.

Dentro del mapeo de actores también se considera la cobertura en donde seanotan las organizaciones de cobertura provincial, cantonal, parroquial ycomunitaria. La que registra mayor cantidad de organizaciones es la de coberturacomunitaria con más del 50%.

Tabla 21.- Mapeo de actores por cobertura

Mapeo de actores por tipo coberturaDetalle Frecuencia Porcentaje

Cantonal 51 14,78%

Comunitaria 198 57,39%

Parroquial 95 27,54%

Provincial 1 0,29%

Total 345 100,00%Fuente: GAD Municipal GualaceoElaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

Finalmente en cuanto al mapeo de actores se establece la cantidad deorganizaciones por unidad territorial siendo Gualaceo la que cuenta con mayorparticipación con 152 instituciones cuyo valor porcentual representa el 43%. Valela pena mencionar que se considera únicamente la cabecera cantonal y superiferia.

80ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Tabla 22.- Mapeo de actores por unidad territorial.

Mapeo de actores por Unidad territorial

Detalle Frecuencia Porcentaje

Gualaceo 152 44,06%

Daniel Córdova 22 6,38%

Jadan 59 17,10%

Luis Cordero 20 5,80%

Mariano Moreno 20 5,80%

Remigio Crespo 17 4,93%

San Juan 17 4,93%

Simón Bolívar 22 6,38%

Zhidmad 16 4,64%

Total 345 100,00%

Fuente: GAD Municipal GualaceoElaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

2.2.6. Grupos Étnicos

En el cantón Gualaceo existen varios grupos étnicos, sin embargo de acuerdo ala información obtenida de la secretaria de nacionalidades y pueblos indígenas semuestra que una parte representativa de la población pertenece al grupo de kichwade la sierra con 734 habitantes; cabe mencionar que debido a su historia Gualaceoha tenido una identificación con la población Cañarí en el cual se indica que existen1054 habitantes de estas etnias.

81ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Figura 25.- Nacionalidad o pueblo indígena al que pertenece en el cantónGualaceo

Fuente: RIPS 2010Elaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

0

100

200

300

400

500

600

700

800

Achuar Shuar Waorani Kichwa de lasierra

Tomabela Puruhá Kañari Saraguro Se ignora

Hombre 5 10 1 354 0 2 462 2 208

Mujer 4 6 0 380 1 4 592 0 258

Total 9 16 1 734 1 6 1,054 2 466

pobl

ació

nNacionalidad o Pueblo Indígena localizada en el cantón Gualaceo

82ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

2.2.7. Cohesión social

La cohesión social es un estado en el que existe una visión compartida entre losciudadanos y el Gobierno acerca de un modelo de sociedad basado en la justiciasocial, la primacía del Estado de derecho y la solidaridad. Es donde se establecenlas políticas de inclusión y protección social, la generación de empleo en elterritorio. Todos estos sistemas de protección e inclusión caracterizan la situaciónde cohesión social, lo cual hace posible atacar la pobreza y la desigualdad a travésde mejorar la distribución de los ingresos dentro del territorio.

De acuerdo a información emitida por el RIPS se detallan algunas tablas,porcentajes y valores de información social en el cantón Gualaceo que acontinuación se detalla lo siguiente:

2.2.7.1. Establecimiento de las inequidades sociales (pobreza pornecesidades básicas insatisfechas)

El término “pobreza” tiene muchos significados y abarca una infinidad derealidades, sin embargo es aceptable definirla como “la situación de aquelloshogares que no logran reunir, en forma relativamente estable, los recursosnecesarios para satisfacer las necesidades básicas de sus miembros” (CEPAL /DGEC, 1988a). A ello puede agregarse que “la pobreza (...)es un síndromesituacional en el que se asocian el infra consumo, la desnutrición, las precariascondiciones de vivienda, los bajos niveles educacionales, las malas condicionessanitarias, una inserción inestable en el aparato productivo o dentro de los estratosprimitivos del mismo, actitudes de desaliento y anomía, poca participación en losmecanismos de integración social, y quizás la adscripción a una escala particularde valores, diferenciada en alguna manera de la del resto de la sociedad” (Altimir,1979).

Estas definiciones guardan compatibilidad con al menos dos mecanismosutilizados actualmente para definir cuáles hogares son pobres1. Una primera

posibilidad es evaluar directamente si los hogares han logrado satisfacer susnecesidades básicas, encuestándolos sobre los bienes y servicios de quedisponen. La segunda alternativa consiste en medir los recursos del hogar,usualmente sus ingresos o sus gastos, y estimar si estos son suficientes para queel hogar pueda gozar de un nivel de vida aceptable, de acuerdo con los estándaressociales prevalecientes (Feres y Mancero, 1999); estas alternativas deidentificación se conocen como los métodos “directo” e “indirecto”, y para nuestroestudio se tomó en cuenta el método directo más conocido como el de lasNecesidades Básicas Insatisfechas (NBI).

a. Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Este método “directo” fue introducido por la CEPAL a comienzos de los añosochenta, para aprovechar la información de los censos, demográficos y devivienda, en la caracterización de la pobreza. Bajo ésta técnica se elige una seriede indicadores censales que permiten constatar si los hogares satisfacen o noalgunas de sus necesidades principales.

Una vez establecida la satisfacción o insatisfacción de esas necesidades, sepuede construir “mapas de pobreza”, que ubican geográficamente las carenciasanotadas. Usualmente, la insatisfacción de necesidades se evalúa en base aalgunas características de la vivienda -tales como tipo de materiales, acceso aagua potable, a sistema de eliminación de excretas o número de cuartos y a ciertosrasgos demográficos del hogar -número de miembros, asistencia escolar de losmenores, o edad, nivel educativo y condición de ocupación del jefe, característicasde identificación que no tienen necesariamente que verse reflejadas en el nivel deingreso en los hogares.

83ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

El que un hogar posea al menos una Necesidad Básica Insatisfecha determinaque se halla dentro del rango de “pobreza”.

b. Extrema Pobreza por Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI)

Con base en la insatisfacción de necesidades, y de acuerdo a determinadascaracterísticas de vivienda (señaladas anteriormente), se puede determinar losniveles de pobreza extrema de la población. Si un hogar presenta al menos 2 NBIse determina que se encuentra dentro del rango de “extrema pobreza”.

Con relación a las NBI del cantón Gualaceo por sexo se muestra en la tablasiguiente, que existen 67,6% de hombres pobres por NBI y un 70,7% de mujerespobres por NBI, de la misma manera se indica el porcentaje de hombres que vivenen viviendas inadecuadas en un 16,7% y mujeres en un 16,2%.

Tabla 23.- Necesidades básicas insatisfechas cantón Gualaceo

POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHASEN EL CANTÓN GUALACEO

% de lasMujeres Pobres

por NBI

% de losHombres

Pobres por NBI

% de lasMujeres enviviendas

INADECUADAS

% de losHombres en

viviendasINADECUADAS

70,7% 67,6% 16,7% 16,2%Fuente: RIPS 2010Elaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

La tabla correspondiente a pobreza por NBI por servicios inadecuados ydependencia económica muestra los siguientes datos. Mujeres en hogares conservicios inadecuados el 61,7% y en hombres el 58,9%, con relación a ladependencia económica existen un porcentaje de 9,7% de mujeres en hogarescon dependencia económica y hombres con un 8,7%.

Tabla 24.- Pobreza por NBI en el cantón Gualaceo

POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHASEN EL CANTÓN GUALACEO

% de lasMujeres enhogares con

serviciosINADECUADOS

% de losHombres enhogares con

serviciosINADECUADOS

% de lasMujeres enhogares conDependencia

Económica

% de losHombres enhogares conDependencia

Económica

61,7% 58,9% 9,7% 8,7%Fuente: RIPS 2010Elaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014.

La tabla muestra la pobreza por NBI en las unidades territoriales del cantón, es asíque en la parroquia Luis Cordero Vega tiene el porcentaje más alto de NBI porhogares con el 90,32%, seguido de San Juan y Zhidmad con el 90% y la cabeceracantonal de Gualaceo tiene el más bajo nivel con el 48,17%; con respecto a lapobreza por NBI por personas se tiene que la parroquia Zhidmad es la que tieneel mayor porcentajes de personas pobres con el 91,70% seguido de San Juan conel 90,28% y Luis Cordero Vega con el 89,45% y la cabecera cantonal de Gualaceopor existir mayor cantidad de unidades económicas productivas tiene el menorporcentaje de NBI en personas con el 51,20%.

84ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

0,0010,0020,0030,0040,0050,0060,0070,0080,0090,00

100,00

Gualaceocabeceracantonal

DanielCordova Total

Jadán Luis CorderoVega

MarianoMoreno

RemigioCrespo Toral

San Juan Simón Bolivar Zhidmad

Pobreza por NBI (Hogares) 48,17 81,93 88,45 90,32 85,80 72,09 90,02 86,18 90,09

Pobreza por NBI (Personas) 51,20 83,30 88,48 89,45 85,81 69,89 90,28 86,04 91,70

Indi

ce

Tabla 25.- Pobreza por NBI en las unidades territoriales del cantón

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas por unidad territorial en elcantón Gualaceo

Parroquia Pobreza por NBI(Hogares) Pobreza por NBI (Personas)

Gualaceo cabecera cantonal 48,17 51,20Daniel Córdova Total 81,93 83,30Jadán 88,45 88,48Luis Cordero Vega 90,32 89,45Mariano Moreno 85,80 85,81Remigio Crespo Toral 72,09 69,89San Juan 90,02 90,28Simón Bolívar 86,18 86,04Zhidmad 90,09 91,70

Fuente: RIPS 2010Elaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 201

Figura 26.- Pobreza por NBI por unidad territorial en el cantón GualaceoFuente: RIPS 2010Elaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo

85ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

2.2.7.2. Programa de Protección Social.

El Programa de Protección Social abarca el Bono de Desarrollo Humano quees recibido por los representantes de los núcleos familiares (madres); la Pensiónpara Adultos Mayores va dirigida a personas mayores de 65 años de edad y laPensión para personas con “discapacidad” orientada a personas concapacidades diferentes que presenten un porcentaje igual o mayor al 40% dediscapacidad, establecido por el Consejo Nacional de Discapacidades(CONADIS).

Los programas precedentes son destinados a personas que se encuentran bajo lalínea de pobreza establecida por el Ministerio de Coordinación de Desarrollo Socialde acuerdo a los resultados obtenidos del Registro Social.

Según la tabla siguiente muestra a la población beneficiaria de los programas deasistencia social en el cantón Gualaceo, indicando los niños atendidos en losservicios de desarrollo infantil con un total de 1882 niños lo que corresponde al84% de la población total de niños menores de 1 año hasta los 4 años de edad.Existen 119 personas que han recibido el crédito de desarrollo humano; Losbeneficiarios del bono de desarrollo humano son 7865 personas.

Tabla 26.- Beneficiarios de programas de asistencia social del cantónGualaceo

Población beneficiaria de los Programa de Asistencia social en elcantón Gualaceo

Programa Beneficiarios

Niños atendidos en los servicios de desarrollo infantil 1882

Total de créditos de desarrollo humano 119

Beneficiarios - bono de desarrollo humano y pensión asistencial 7865Fuente: RIPS 2010Elaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

Tabla 27.- Población Beneficiaria de los programas de asistencia social

Población beneficiaria de los Programa de Asistencia social en el cantónGualaceo

Programa Total Urbano RuralTOTAL BENEFICIARIOS - BONO DEDESARROLLO HUMANO Y PENSIONASISTENCIAL 7,953

BENEFICIARIOS BONO DE DESARROLLOHUMANO (MADRES) 4,349 983 3,366BENEFICIARIOS PENSIÓN ASISTENCIAL(ADULTOS MAYORES Y PERSONAS CONDISCAPACIDAD) 3,604

ADULTOS MAYORES BENEFICIARIOS DEPENSIÓN ASISTENCIAL 3,133 1,056 2,077PERSONAS CON DISCAPACIDADBENEFICIARIOS DE PENSIÓN ASISTENCIAL 471 177 294PERSONAS INCLUIDAS EN EL REGISTROSOCIAL (EXTREMA POBREZA, BAJO LÍNEAPOBREZA Y SOBRE LÍNEA POBREZA) 31,977 12,020 19,957

PERSONAS INCLUIDAS EN EL REGISTROSOCIAL - EXTREMA POBREZA 16,184 3,076 13,108PERSONAS INCLUIDAS EN EL REGISTROSOCIAL - BAJO LÍNEA POBREZA 8,008 3,015 4,993

PERSONAS INCLUIDAS EN EL REGISTROSOCIAL - SOBRE LÍNEA POBREZA 7,785 5,929 1,856

Fuente: RIPS 2010Elaborado: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

86ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

2.2.8. Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral.

Un bien patrimonial es un producto que se construye en un territorio y en un tiempodeterminado, pero que es el resultado de todo un proceso histórico de articulaciónde las formas de producción, los modos de vida y las relaciones que establecenlos individuos con la naturaleza y con los demás seres humanos.

En este sentido, cuando se caracteriza un bien patrimonial no es suficiente analizarlos materiales y las formas, sino incluir los significados y las representaciones quetuvieron y que tienen para la sociedad a lo largo del tiempo. De allí que lacaracterización de los bienes culturales del cantón Gualaceo se realiza en relacióncon los paisajes culturales que, en un territorio determinado, permiten percibir einterpretar las manifestaciones formales de las actividades humanas desarrolladasa lo largo del tiempo.

2.2.8.1. Identificación del patrimonio cultural tangibleTabla 28.- Inventario de Yacimientos Arqueológicos

Yacimientos Arqueológicos en el cantón Gualaceo

PARROQUIA DENOMINACIÓN FECHA DE REGISTROGUALACEO(CABECERACANTONAL)

YANACOCHA 03/04/2009 05:00

REMIGIOCRESPO TORAL

(GULAG)

TICA ALTO 02/04/2009 05:00TICA BAJO 02/04/2009 05:00ZHINÁN 02/04/2009 05:00GUAGUARPUGRO 02/04/2009 05:00HUIZHIN 02/04/2009 05:00CURIQUINGA 02/04/2009 05:00TABLÓN 02/04/2009 05:00SHIQUIL 1 02/04/2009 05:00SHIQUIL 2 03/04/2009 05:00CRUZ LOMA 03/04/2009 05:00

SAN JUAN

CHAUSHI 31/03/2009 05:00PADUCAY 31/03/2009 05:00PIÑURCO 31/03/2010 05:00PISHPUNTA 01/04/2009 05:00CAUSHA 01/04/2009 05:00LLAMA CALVARIO CRUZ DEGALILEA 01/04/2009 05:00SHISHUM 01/04/2009 05:00CRUZ LOMA DE SAN JUAN 01/04/2009 05:00SAN JOSÉ 01/04/2009 05:00YANACOCHA DE SAN JUAN 01/04/2009 05:00CHUSQUÍN 01/04/2009 05:00LOMA DE TIERRA BLANCA 01/04/2009 05:00

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo Técnico PD y OT Gualaceo 2014

87ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Fotografías del patrimonio cultural tangible

88ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

89ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Tabla 28.- Patrimonio Cultural inmaterial en el cantón Gualaceo

PATRIMONIO CULTURAL INMATERIAL EN EL CANTÓNGUALACEO

PARROQUIA DENOMINACIÓN FECHA DE REGISTRO

GU

ALAC

EO (C

ABEC

ERA

CAN

TON

AL)

MOROCHO-GUALECEO, AZUAY 29/07/2008 05:00ROSERO-GUALACEO, AZUAY 29/07/2008 05:00QUESADILLA 30/07/2008 05:00BISCOCHUELO-GUALACEO,AZUAY

28/07/2008 05:00

AREPA AMARILLA-GUALACEO,AZUAY

28/07/2008 05:00

CHANCHO HORNADO-GUALACEO, AZUAY

12/08/2008 05:00

TORTILLAS-GUALACEO, AZUAY 12/08/2008 05:00CHACHI-GUALACEO, AZUAY 12/08/2008 05:00HIMNO AL PATRÓN SANTIAGO-GUALACEO, AZUAY

25/07/2008 05:00

FIESTA Y VELACIÓN DEL PATRÓNSANTIAGO-GUALACEO, AZUAY

23/10/2008 05:00

RITO DEL LAVATORIO DEL CINCO 20/08/2008 05:00TINTES NATURALES-SAN PEDRODE LOS OLIVOS, BULLCAY, AZUAY

20/08/2008 05:00

LEYENDA DE LA CAJA RONCA 20/08/2008 05:00LEYENDA DEL FANTASMA DE LACABUYA-GUALACEO, AZUAY

20/08/2008 05:00

ESCARAMUZA-GUALACEO, AZUAY 21/08/2008 05:00RITO DE LA PEDIDA DE MANO-GUALACEO, AZUAY

21/08/2008 05:00

PENDONEROS-BULZHUN, AZUAY 23/10/2008 05:00ANUDADO DE LOS PAÑOS DEGUALACEO-BULZHUN, AZUAY

23/10/2008 05:00

FIESTA DE LOS COMPADRES Y LASCOMADRES-GUALACEO, AZUAY

20/08/2008 05:00

CURTIDO DE CUERO-GUALACEO,AZUAY

14/11/2008 05:00

COMIDA DE DIARIO ENGUALACEO-TEJEMUJERES, AZUAY

14/11/2008 05:00

AGRICULTURA-TEJEMUJERES,AZUAY

14/11/2008 05:00

DULCE DE HIGOS-TEJEMUJERES,AZUAY

14/11/2008 05:00

CARNAVAL-TEJEMUJERES, AZUAY 14/11/2008 05:00RITO DEL ALTARUMI-GUALACEO,AZUAY

14/11/2008 05:00

MATRIMONIO 14/11/2008 05:00JUEGO DE LAS MISHAS-GUALACEO, AZUAY

14/11/2008 05:00

USO DEL PENCO-GUALACEO,AZUAY

14/11/2008 05:00

PASMO-GUALACEO, AZUAY 14/11/2008 05:00PARTERA Y PLANTASMEDICINALES-GUALACEO, AZUAY

14/11/2008 05:00

MOLIENDAS DE CAÑA DEAZÚCAR-GUALACEO, AZUAY

14/11/2008 05:00

BORDADOS-GUALACEO, AZUAY 14/11/2008 05:00PIROTECNIA-GUALACEO, AZUAY 17/09/2008 05:00LAGUNAS DE MAYLAS 24/08/2008 05:00MACANAS-GUALACEO, AZUAY 04/12/2008 05:00MÚSICA DE LUIS AGUSTOSAQUICELA-GUALACEO, AZUAY

28/09/2008 05:00

HIMNO AL PATRÓN SANTIAGO-GUALACEO, AZUAY

21/09/2008 05:00

TOPONIMIAS-GUALACEO, AZUAY 19/12/2008 05:00DULCE DE POROTOS 15/12/2008 05:00

DAN

IEL

CORD

OVA

TO

RAL

(EL

ORI

ENTE

) FIESTA DEL SEÑOR DE LOSMILAGROS-DANIEL CÓRDOVATORAL, AZUAY

27/10/2008 05:00

ESCARAMUZA-DANIEL CÓRDOVATORAL, AZUAY

27/10/2008 05:00

LEYENDA DEL SEÑOR DE LOSMILAGROS-DANIEL CÓRDOVA,AZUAY

27/10/2008 05:00

PARTERAS-DANIEL CÓRDOVATORAL, AZUAY

27/10/2008 05:00

CHANCHO-DANIEL CÓRDOVATORAL, AZUAY

27/10/2008 05:00

CARNAVAL-DANIEL CÓRDOVATORAL, AZUAY

27/10/2008 05:00

90ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

PLANTAS MEDICINALES-DANIELCÓRDOVA TORAL, GUALACEO

27/10/2008 05:00

CESTERÍA CON DUDA EN DANIELCÓRDOVA TORAL

27/10/2008 05:00

TEJIDO CON PALILLOS-DANIELCÓRDOVA, AZUAY

27/10/2008 05:00

HILADO-DANIEL CÓRDOVATORAL, AZUAY

27/10/2008 05:00

MOTE PATA- DANIEL CÓRDOVA,AZUAY

27/10/2008 05:00

CHICHA DE JORA-DANIELCÓRDOVA TORAL, AZUAY

27/10/2008 05:00

SOPA DE PAPA DE MAÍZ-DANIELCÓRDOVA TORAL, AZUAY

27/10/2008 05:00

MINGAS-DANIEL CÓRDOVATORAL, AZUAY

27/10/2008 05:00

JUEGO DE LAS MISHAS-DANIELCÓRDOVA TORAL, AZUAY

27/10/2008 05:00

JADA

N

PARTERAS-EL CARMEN, AZUAY 06/09/2008 05:00EL JUEGO DE LAS MISHAS ENJADÁN

07/09/2008 05:00

ARADO Y LA SIEMBRA-ELCARMEN, AZUAY

07/09/2008 05:00

PLANTAS MEDICINALES-ELCARMEN, AZUAY

23/10/2008 05:00

MINGAS-EL CARMEN, AZUAY 23/10/2008 05:00CUENTO DE LOS YASHACOS-JADAN, AZUAY

23/10/2008 05:00

LEYENDA DE LOS GAGOS-JADÁN,AZUAY

23/10/2008 05:00

BANDA SAN ANDRÉS DE JADÁN-JADÁN, AZUAY

23/10/2008 05:00

JUEGO DEL GOLPE DE GALLO OGALLO GUATANA

06/09/2008 05:00

EL AIRE 06/09/2008 05:00CHICHA DE JORA-EL CARMEN,AZUAY

06/09/2008 05:00

ESCARAMUZA-EL CARMEN,AZUAY

06/09/2008 05:00

JUEGO DE LOS CHIVOS-JADÁN,AZUAY

13/09/2008 05:00

JUEGO DEL PUCARA-JADÁN,AZUAY

13/09/2008 05:00

FIESTA DE LA SHITANA-JADÁN,AZUAY

13/09/2008 05:00

FIESTA DEL SEÑOR DE LOSMILAGROS-EL CARMEN, AZUAY

06/09/2008 05:00

CHAMPÚS-EL CARMEN, AZUAY 06/09/2008 05:00HILADO-JADÁN, AZUAY 13/09/2008 05:00TOPONIMIAS-JADÁN, AZUAY 19/12/2008 05:00

MAR

IAN

OM

ORE

NO LEYENDA DEL CERO

CAMPANURCO-CALLASAY, AZUAY04/12/2008 05:00

ALTAR-CALLASAY, AZUAY 04/12/2008 05:00TOPONIMIAS-CALLASAY, AZUAY 19/12/2008 05:00

REM

IGIO

CRE

SPO

TO

RAL

(GU

LAG

) JUEGOS TRADICIONALES YJUGUETES POPULARES-GULAG,AZUAY

03/12/2008 05:00

CHANCHO HORNEADO-GULAG,AZUAY

03/12/2008 05:00

SOPA CHORREADA-GULAG,AZUAY

03/12/2008 05:00

ZHIMILLO-GUALAG, AZUAY 03/12/2008 05:00PALAPICHI-GUALAG, AZUAY 03/12/2008 05:00EL NACIMIENTO DE UN NIÑO 03/12/2008 05:00MEDICINA TRADICIONAL-GULAG,AZUAY

03/12/2008 05:00

TOPONIMIAS-GULAG, AZUAY 19/12/2008 05:00

SAN

JUAN

CHANCHO Y SUS DERIVADOS-SANJUAN, AZUAY

18/10/2008 05:00

BANDA DE MÚSICA-SAN JUAN,AZUAY

18/10/2008 05:00

PARTERAS-GAÑANSOL, AZUAY 16/10/2008 05:00CREENCIAS EN TORNO A LAMUERTE-SAN JUAN, AZUAY

24/11/2008 05:00

ELABORACIÓN DE TEJAS-SANJUAN, AZUAY

24/11/2008 05:00

EL CARNAVAL-SAN JUAN, AZUAY 24/11/2008 05:00FIESTA DEL SEÑOR DE LOSMILAGROS-SAN JUAN, AZUAY

24/11/2008 05:00

LEYENDA DEL CERRO PISHI-SANJUAN, AZUAY

24/11/2008 05:00

TOPONIMIAS-SAN JUAN, AZUAY 19/12/2008 05:00

91ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

QUIPA Y BOCINA:INSTRUMENTOSCOMUNICATIVOS EN EL AZUAY.

22/08/2014 05:00

CESTERÍA-SAN JUAN, AZUAY 15/12/2008 05:00ZH

IDM

ADFIESTAS DE SAN MIGUELARCÁNGEL-ZHIDMAD, AZUAY

27/10/2008 05:00

ESCARAMUZA-ZHIDMAD, AZUAY 27/10/2008 05:00CHICHA DE JORA-ZHIDMAD,AZUAY

27/10/2008 05:00

CARNAVAL-ZHIDMAD, AZUAY 27/10/2008 05:00CHIVOS-ZHIDMAD, AZUAY 27/10/2008 05:00SIEMBRA Y COSECHA-ZHIDMAD,AZUAY

18/11/2008 05:00

JUEGO DE LAS MISHAS-ZHIDMAD,AZUAY

18/11/2008 05:00

COMADRONAS O PARTERAS-ZHIDMAD, AZUAY

18/11/2008 05:00

MEDICINA TRADICIONAL-ZHIDMAD, AZUAY

18/11/2008 05:00

CONTRADANZA-ZHIDMAD,AZUAY

18/11/2008 05:00

LEYENDA DEL FANTASMA-ZHIDMAD, AZUAY

18/11/2008 05:00

LEYENDA DE LA TINAJA DE ORO-ZHIDMAD, AZUAY

18/11/2008 05:00

CUENTO ARCO BLANCO-ZHIDMAD, AZUAY

18/11/2008 05:00

PEDIDA DE MANO-ZHIDMAD,AZUAY

18/11/2008 05:00

ARTESANÍAS-ZHIDMAD, AZUAY 18/11/2008 05:00LEYENDA DEL MILAGRO DE SANMIGUEL ARCÁNGEL-SAN MARTÍNDE PUZHÍO, AZUAY

18/11/2008 05:00

FIESTAS PATRONALES-SANMARTÍN DE PUZHÍO, AZUAY

18/11/2008 05:00

LEYENDA DEL ZHIRO-ZHIDMAD,AZUAY

18/11/2008 05:00

LEYENDA DE MAMA HUACA-SANMARTÍN DE PUZHÍO, AZUAY

18/11/2008 05:00

CANTOS Y TONOS DE LA SHITANAEN EL CARNAVAL DE ZHIDMAD

01/07/2014 05:00

BANDA DE MÚSICA-ZHIDMAD,AZUAY

24/12/2008 05:00

LUIS

CO

RDER

O V

EGA

LEYENDA DE LOS GAGONES-LAGUAN, AZUAY

24/08/2008 05:00

HISTORIA DE LOS YASHACOS OLAZAROS-LAGUAN, AZUAY

24/08/2008 05:00

CHICHA DE JORA-LAGUAN, AZUAY 25/08/2008 05:00TORNEO DE LAS CINTAS-LAGUAN,AZUAY

25/08/2008 05:00

FIESTA DE SAN BARTOLOMÉ-LAGUAN, AZUAY

23/10/2008 05:00

LEYENDA DEL CHUZALONGO 23/10/2008 05:00LEYENDA DEL ZHIRO-LAGUAN,AZUAY

23/10/2008 05:00

RITUAL DEL BAÑO DEL CINCO-LAGUAN, AZUAY

23/10/2008 05:00

PARTERAS-LAGUAN, AZUAY 01/01/2008 05:00CHUCA-LAGUAN, AZUAY 23/10/2008 05:00AIRE-LAGUAN, AZUAY 23/10/2008 05:00PLANTAS MEDICINALES-LAGUAN,AZUAY

23/10/2008 05:00

TEJIDO DE CHOMPAS DE LANA DEBORREGO-LGUAN, AZUAY

29/11/2008 05:00

TOPONIMIAS-LAGUAN, AZUAY 19/12/2008 05:00

SIM

ON

BOLI

VAR

(CAB

.EN

GAÑ

ANZO

L) FIESTA DEL SEÑOR DE LOSMILAGROS-GAÑANSOL, AZUAY

16/08/2008 05:00

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo Técnico PD y OT Gualaceo 2014

92ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

2.2.8.2. Identificación del Patrimonio Cultural intangible y de los valoresculturales.

2.2.8.2.1. Cultura y Patrimonio

El centro histórico de Gualaceo, es el sitio obligado de visita para los turistasnacionales y/o extranjeros, pues aquí se refleja como la cuidad de calles angostas,amplias aceras y edificaciones coloniales, convirtiéndose entonces en el corazónde esta urbe.

Gualaceo adora las fiestas, pues es parte del carácter popular conmemorar,festejar y reunir amigos para los más diversos motivos. Las manifestacionespopulares masivas se convierten en una explosión de alegría, las multitudes queparticipan visten sus mejores atuendos y se los ve subir y bajar alegres por lascalles céntricas de la urbe.Las fiestas cívicas y religiosas que en forma anual secelebran en Gualaceo son:

- 6 de enero Día de los Inocentes

- febrero Carnaval del Río Gualaceo

- 25 de junio Cantonización

- 25 de julio Patrón Santiago

- 24 de septiembre Señor de los Milagros

- 26 de septiembre Día Mundial del Turismo

- 29 de noviembre Festival del Dulce y el Rosero

- 24 de diciembre Pase del Niño

- 30 de diciembre Declaratoria de Patrimonio Cultural

2.2.9. Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana.

De acuerdo al documento migratorio: “Censo, residencia Habitual y movilidadterritorial” enunciado por la CEPAL, en cualquier estudio territorial es de sumaimportancia entender las dinámicas poblacionales en función de la movilidadpoblacional o migración humana ya que el desplazamiento de las personas desdesu lugar de origen hacia distintos destinos o espacios geográficos implicatransformaciones de tipo socioeconómico, demográfico, político y cultural(Chackiel: 2008). Bajo estos antecedentes la movilidad de población dentro o fuerade un país ya sea permanente o temporal va a implicar impactos positivos onegativos como: el crecimiento económico de una localidad debido a las remesasde los migrantes, intercambios culturales, disminución o aumento de empleo,tensiones sociales, aumento de criminalidad entre otros.

El análisis migratorio en el cantón Gualaceo se realiza en base a la distribucióngeográfica de la población considerando dos escenarios: migración externa ointernacional y migración interna o local.

2.2.9.1. Migración externaSe presenta, como la movilidad de la población local hacia fuera del territorionacional. Este grupo poblacional emigrante se ha radicado de manera permanenteen distintos países del mundo, influenciada por razones de tipo laboral, estudios,unión familiar y otros aspectos.

La emigración internacional es un fenómeno mundial que se acentúa sobre todoen los países latinoamericanos. En Gualaceo se registran 2647 residentes endistintos países del continente Americano y Europeo según datos oficiales delúltimo censo de Población y Vivienda 2010, Por lo tanto existe una deducción depersonas que han dejado el cantón en estos últimos nueve años.

93ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

86,32%

2,98%8,76%1,93%

Principal motivo de viaje de la poblaciónmigrante del cantón Gualaceo

Trabajo

Estudios

Unión familiar

Otro

Tabla 29.- País de residencia de personas que han migrado

Actual país de residencia de la población migrante, enel cantón Gualaceo

PaísSexo del migrante

Total PorcentajeHombre Mujer

Brasil 1 - 1 0.04%Canadá 1 10 11 0.42%Chile 1 1 2 0.08%Estados Unidos 1709 738 2447 92.44%México 1 - 1 0.04%Nicaragua 1 - 1 0.04%Perú 3 4 7 0.26%Alemania 2 4 6 0.23%Alboran yPerejil - 2 2 0.08%España 62 41 103 3.89%Reino Unido 4 - 4 0.15%Italia 1 2 3 0.11%Suecia 1 - 1 0.04%Suiza - 1 1 0.04%Sin Especificar 33 24 57 2.15%

Total 1820 827 2647 100

Figura 27.- Motivo principal de salida del país

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

El principal motivo de salida del país según los encuestados fue: trabajo con 2285casos que representan el 86,32% del total de personas emigrantes, seguido porla unión familiar 8,76%, estudios con el 2,98% y por otros motivos el 1,93%.

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo Técnico PD y OT Gualaceo 2014

94ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Figura 28.- Año de salida de la población que ha migrado.

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

0

50

100

150

200

250

300

350

2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010Hombre 183 215 198 243 219 155 196 173 71 97Mujer 68 104 76 80 79 83 93 95 53 54Total 251 319 274 323 298 238 289 268 124 151

pobl

ació

nAño de salida del país de la población migrante, en el cantón Gualaceo

95ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

En consideración a la migración desde el año 2001 a 2010 se registra que en elaño 2004 es el año de mayor migración que hubo en el cantón con un 13% de lapoblación total de migrantes, teniendo en el año 2009 a 2010 una tendencia a labaja por parte de la población del cantón Gualaceo por migrar con un 5% y un 6%respectivamente.

Tabla 30.- Migración por sexo

PaísSexo del migrante

TotalHombre Mujer

Brasil 1 - 1Canadá 1 10 11Chile 1 1 2Estados Unidos 1.709 738 2.447México 1 - 1Nicaragua 1 - 1Perú 3 4 7Alemania 2 4 6

Alboran y Perejil - 2 2

España 62 41 103Reino Unido 4 - 4Italia 1 2 3Suecia 1 - 1Suiza - 1 1Sin Especificar 33 24 57

Total 1.82 827 2.647Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

Como habíamos mencionado la migración es uno de los fenómenos demográficosrepresentativos en el cantón tomando en cuenta que del total de la poblaciónalrededor del 69% son hombres y el 31% mujeres.

2 Datos tomados de: “Incidencia de la migración en los jóvenes, Universidad deCuenca, 2003, Línea de Base en Salud Sexual y Reproductiva en Gualaceo, MaríaIsabel Cordero Sendas.

2.2.9.2. La migración y su impacto en la población joven: 2.- En el cantónGualaceo y la provincia, de modo general se presenta un fenómeno social que traeconsigo una serie de conflictos: la migración al extranjero, que al darse encondiciones mayoritariamente ilegales no nos permite contar con datosverificables, sin embargo se asume que en el cantón por lo menos 8 de cada 10familias tiene al menos uno de sus miembros en el extranjero.

Esto ha provocado un cambio drástico en las condiciones de vida de la poblacióny en el ideal de vida ahora visualizado por esta, incidiendo gravemente en los y lasjóvenes, quienes apuntan como principal meta el migrar especialmente a losEE.UU.

Según datos de la Organización “Defensa del Niño Internacional”, el 46.5% de lasniños/as y jóvenes en el Ecuador tienen un padre, madre o algún pariente cercanofuera del país. El fenómeno migratorio incide notablemente en la población joven,principalmente en las dimensiones psicosociales y culturales. Al respecto seseñala que “las generaciones de niños/as y adolescentes que han crecido sin suspadres son parte de un escenario con perfil propio. Nuevas relaciones, códigos,símbolos, expectativas y sentires los obligan a ser distintos de la familia clásica.La migración ha provocado una serie de cambios en las relaciones intra eintergeneracionales, así como en la estructura familiar y en las organizacionesdelos jóvenes. La migración genera una serie de conflictos de identidad porquedeben asumir precozmente roles adultos, en la ausencia de sus padres.

Los impactos en la cultura e identidad son evidentes, por ejemplo la influencia enlas formas de vestir, en los diseños de viviendas, estilos de consumo, transmisiónde valores, entre otros.

96ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Por lo tanto hay que reconocer que los jóvenes y adolescentes de Gualaceo, sonproducto de esta sociedad altamente migrante, ya que la ola migratoria en elcantón empezó en la década de los 80, primero como una necesidad frente a lacrisis económica del sector artesanal y agrícola y luego como una forma degarantizar estabilidad económica, pero también social alcanzando cierto estatusque otorga el ser emigrante.

En esta realidad se insertan los y las jóvenes que se convierten en replicadoresde una sociedad y cultura ajena a la del espacio al que pertenecen, los hijos e hijasde emigrantes, quienes crecen por lo general lejanos a su padre o madre y enalgunos casos de ambos, son un grupo de especial atención, por cuanto sucapacidad económica y social provoca comportamientos preocupantes, entre ellosuna temprana iniciación a la vida sexual con consecuencias tales como embarazosno deseados, VIH/Sida, infecciones de transmisión sexual, además de unsinnúmero de riesgos relacionados al consumo de alcohol, drogas, etc.(María SolRoura/Sendas).

2.2.9.3 Identificación de la dinámica de los desplazamientos de la poblacióndesde y hacia el cantón (migración interna y externa): cuantificación ycaracterización.

Migración interna: se puntualizan los procesos de distribución poblacional alinterior del país, es decir la distribución espacial de la población nativa fuera dellímite político administrativo del cantón. Este aspecto se define como el grupopoblacional emigrante que reside en las distintas provincias correspondientes alterritorio nacional. De manera consecutiva se representa la población nacida enlas distintas provincias del país y que se encuentra presente en el cantón, definidacomo el grupo poblacional inmigrante en el cantón de estudio.

En lo que respecta a los procesos migratorios internos se ha realizado unaencuesta para identificar cuáles son los distintos lugares de residencia obteniendo

un resultado de 1,774 personas habitantes originarios del cantón Gualaceo queresiden en distintas provincias del territorio ecuatoriano.La mayor parte de pobladores han migrado a la ciudad de Cuenca y Chordelegcon un 31% y 9% respectivamente, las mismas que son capitales provinciales ycantonales, el motivo por el cual cambian de residencia se debe a que en dichasciudades existen mayores oportunidades de trabajo y comerciales. Un factor queha contribuido con este fenómeno es la cercanía con la urbe y las vías queconectan a Gualaceo con los otros territorios de la provincia del Azuay.

Tabla 31.- Migración interna en el cantón GualaceoMIGRACIÓN INTERNA DE LA POBLACIÓN DEL CANTÓN

GUALACEO

Cantón deresidenciahabitual

Frecuencia Cantón deresidenciahabitual

Frecuencia

CUENCA 533 OTAVALO 3

GIRON 8 LOJA 20

NABON 8 CATAMAYO 3

PAUTE 63 CELICA 1

PUCARA 3 ESPINDOLA 1

SAN FERNANDO 1 PALTAS 2

SANTA ISABEL 9 PUYANGO 1

SIGSIG 62 SARAGURO 20

CHORDELEG 158 BABAHOYO 1

97ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

SEVILLA DE ORO 7 QUEVEDO 2

GUACHAPALA 1 VENTANAS 2

CAMILO PONCEENRIQUEZ

14 VINCES 1

SAN JOSE DECHIMBO

1 VALENCIA 4

AZOGUES 48 PORTOVIEJO 1

BIBLIAN 3 BOLIVAR 4

CAÑAR 14 EL CARMEN 3

LA TRONCAL 49 MANTA 1

EL TAMBO 2 MONTECRISTI 1

DELEG 1 ROCAFUERTE 2

ESPEJO 1 SANTA ANA 1

LATACUNGA 4 MORONA 75

LA MANA 2 GUALAQUIZA 25

PUJILI 11 LIMON INDANZA 70

SALCEDO 1 PALORA 2

RIOBAMBA 11 SANTIAGO 7

ALAUSI 1 SUCUA 20

CHAMBO 2 HUAMBOYA 3

CHUNCHI 2 SAN JUAN BOSCO 31

GUANO 3 LOGROÑO 3

PENIPE 1 PABLO VI 1

CUMANDA 2 TENA 1

MACHALA 31 ARCHIDONA 1

EL GUABO 29 PASTAZA 4

HUAQUILLAS 4 MERA 1

PASAJE 14 QUITO 74

PIÑAS 1 CAYAMBE 4

PORTOVELO 5 MEJIA 2

SANTA ROSA 14 RUMIÑAHUI 8

ZARUMA 4 SAN MIGUEL DELOS BANCOS

2

ESMERALDAS 3 AMBATO 9

GUAYAQUIL 56 SAN PEDRO DEPELILEO

1

BALAO 6 SANTIAGO DEPILLARO

2

98ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

DURAN 6 ZAMORA 6

EL EMPALME 1 YACUAMBI 1

EL TRIUNFO 2 YANTZAZA 2

MILAGRO 2 EL PANGUI 9

NARANJAL 37 PAQUISHA 1

PEDRO CARBO 1 SANTA CRUZ 3

SAMBORONDON 1 LAGO AGRIO 11

URBINA JADO 1 SHUSHUFINDI 3

YAGUACHI 3 CUYABENO 3

PLAYAS 3 ORELLANA 5

CORONELMARCELINOMARIDUEÑA

12 LA JOYA DE LOSSACHAS

1

GENERALANTONIOELIZALDE

1 SANTODOMINGO DE LOSTSACHILAS

7

IBARRA 2 SANTA ELENA 1

COTACACHI 1 EL PIEDRERO 5

Total 1,744

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

Tabla 32.- Tasa de migración

MIGRACION INTERNA NETA (240)TASA NETA DE MIGRACION INTERNA (POR MILHABITANTES) (1)

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

2.2.9.4. Niñez y adolescenciaEn la siguiente tabla se muestra la desnutrición crónica en la provincia del Azuay,en el cual se muestra el indicador de retraso de talla, por el cual de 78.533 niñosmenores a 5 años que viven en el Azuay el 31% presentan desnutrición lo quecausa el retraso de la talla.

Tabla 33.- Desnutrición Crónica

Desnutrición Crónica en la provincia del Azuay

PorcentajeNúmero de niños quepresentan retraso en

talla

Número total deniños < 5 años que se

midieron

(n/N)*10000 n N

31,00% 24.365 78.533Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

99ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

En la presente tabla se muestra el trabajo infantil en el Azuay, en las edadescomprendidas entre 5 a 17 años en el cual trabajan 31.930 niños lo que equivaleal 15,46% de la población total de niños en el Azuay.

Tabla 34.- Trabajo infantil en el Azuay

Trabajo infantil de niños/niñas adolescentes de 5 a 17 años en laprovincia del Azuay

Trabajo infantil total Población total niños Tasa de trabajo infantil

31.930 206.483 15,46%

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

Esta tabla muestra varios indicadores respecto a NNA del cantón Gualaceo, en elcual la información emitida por el INEC del Censo CPV-2010, se tiene comoindicadores relevantes los que se describen a continuación. NNA sin acceso acomputadoras el 56,6 %; NNA sin acceso a internet 71,1%; NNA entre 5 a 14 añossin acceso a educación 6,7%; NNA en hogares con NBI 71,3%.

Tabla 35.- Indicadores varios de NNA en el cantón GualaceoINDICADORES DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES EN EL CANTÓN

GUALACEO

Descripción Indicador

Adolescentes casadas (Porcentaje) 5,1

Adolescentes madres (Porcentaje) 4,5

Niños-as sin identificación (porcentaje) 11

Niños sin identificación (porcentaje) 11,1

Niñas sin identificación (porcentaje) 11

NNA trabajadores (porcentaje) 16,9

Niños trabajadores (porcentaje) 16,8

Niñas trabajadores (porcentaje) 17,1

NNA sin acceso a computador (porcentaje) 56,6

Niños sin acceso a computador (porcentaje) 55,7

NNA sin acceso a internet (porcentaje) 71,1

Niños sin acceso a internet (porcentaje) 71,2

Niñas sin acceso a computador(porcentaje) 57,5

Niñas sin acceso a internet (porcentaje) 71

NNA con sobreedad (porcentaje) 26,6

100ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Niños con sobreedad (porcentaje) 27,9

Niñas con sobreedad (porcentaje) 25,3

mujeres en edad fértil sin educación básica (porcentaje) 58,3

NNA 5 a 14 años sin acceder a educación (porcentaje) 6,7

Niños 5 a 14 años sin acceder a educación (porcentaje) 6,3

Niñas 5 a 14 años sin acceder a educación (porcentaje) 7,1

Adolescentes 15 a 17 años sin acceder a educación (porcentaje) 31,7

Adolescentes varones 15 a 17 años sin acceder a educación (porcentaje) 30,6

Adolescentes mujeres de 15 a 17 años sin acceder a educación(porcentaje)

32,7

Población 0 a 5 años (numero) 5308

Población 6 a 11 años (numero) 6194

Población 12 a 17 años (numero) 6401

Población de niños 0 a 5 años (numero) 2723

Población niños 6 a 11 años (numero) 3143

Población adolescentes varones 12 a 17 años (numero) 3124

Población de niñas 0 a 5 años (numero) 2585

Población niñas 6 a 11 años (numero) 3051

Población adolescentes mujeres 12 a 17 años (numero) 3277

MORTALIDAD niñez por mil NV 14,2

MORTALIDAD NIÑEZ HOMBRES por mil nv 16,6

MORTALIDAD NIÑEZ MUJERES por mil nv 11,6

EMBARAZO ADOLESCENTE (porcentaje nacimientos) 11,8

MUERTES EVITABLES (porcentaje) 33,3

MUERTES EVITABLES HOMBRES (porcentaje) 0

MUERTES EVITABLES MUJERES (porcentaje) 100

ENFERMEDADES GENITOURINARIAS (porcentaje) 5,2

ENFERMEDADES GENITOURINARIAS HOMBRES (porcentaje) 13

ENFERMEDADES GENITOURINARIAS MUJERES (porcentaje) 2,9

NNA en hogares con NBI (porcentaje) 71,3

Niños y adolescentes varones en hogares con NBI (porcentaje) 71,4

Niños y adolescentes mujeres en hogares con NBI (porcentaje) 71,2

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

La tabla siguiente muestra la población por rangos de edad que no estudia,teniendo que el 19,20% de los adolescentes entre 15 a 17 años no lo hacen;seguido de los adolescentes entre 10 a 14 años con un 4,30% que no estudian;en el grupo de 5 a 9 años todos los niños estudian.

101ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Tabla 36.- Población adolescentes que no estudia

Adolescentes que trabajan y no estudian en el cantón Gualaceo

Rangos de edadPorcentaje

Número depersonas quetrabajan y noestudian

Población totalde 5 a 17 años

(n/N)*100 n N

15 - 17 años 19,20% 608 3.16610 - 14 años 4,30% 237 5.4885 - 7 años 0% - 2.8278 - 9 años 0% 1 203

Total 6,30% 846 13.511Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

2.2.9.5. Adulto MayorLa presente tabla indica varios índices de la población cantonal en el grupo de latercera edad, en el cual muestra que el índice de envejecimiento en el cantón esde 26,98; los adultos mayores representan el 9,31% del total de la poblacióncantonal; la dependencia de los adultos mayores se presenta en el 16,57, es decirque de cada 100 personas adultas mayores 16 tienen dependencia del jefe dehogar.

Tabla 37.- Población de la tercera edad en el cantón Gualaceo

Indicadores de personas de la tercera edad en el cantónGualaceo

Índice de envejecimiento 26.98

Porcentaje de adultos mayores 9.31

Razón de dependencia 16.57

Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

En esta tabla se muestra la población adulta mayor del cantón Gualaceo que tienediscapacidad con una población de 1.336 personas, en el cual la parroquia quetiene la mayor cantidad de población con discapacidad es Simón Bolívar con el 10,64%; seguido de Zhidmad con el 7,40% y Mariano Moreno con el 7,03% y con elporcentaje más pequeño es la cabecera cantonal de Gualaceo con el 5,35%.

102ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Tabla 38.- Población adulta mayor con discapacidad en el cantón GualaceoPersonas de la tercera edad que sufren discapacidad en el cantón

GualaceoNombre de la Parroquia Total Personas con

discapacidad Porcentaje

GUALACEO 21,443 1,147 5.35

DANIEL CORDOVA TORAL 1,702 116 6.82

JADAN 4,326 252 5.83

MARIANO MORENO 2,616 184 7.03

REMIGIO CRESPO TORAL 1,414 71 5.02

SAN JUAN 5,305 265 5.00

ZHIDMAD 2,745 203 7.40

LUIS CORDERO VEGA 2,030 124 6.11

SIMON BOLIVAR 1,128 120 10.64

Total 42,709 1336Fuente: INEC CPV 2010Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

2.2.9.6. DiscapacidadSegún el ministerio de Salud Pública (CONADIS) la discapacidad por tipo en cadauna de las parroquias en el cantón Gualaceo se describe a continuación. Lamayor cantidad de personas con discapacidad auditiva se encuentran en lacabecera cantonal de Gualaceo con 52 personas y en menor cantidad una personaen Simón Bolívar; En la discapacidad física la mayor cantidad se encuentran en lacabecera Cantonal de Gualaceo 409 personas, seguido de San Juan con 132personas, 94 en Jadán y 83 en Zhidmad; Con discapacidad intelectual existen 162personas en Gualaceo, 42 en San Juan y 33 en Mariano Moreno; discapacidad delenguaje existen la mayor cantidad en Gualaceo con 21 personas, 13 en San Juan;

discapacidad Psicológica 21 personas se encuentran en Gualaceo, seguido de laparroquia San Juan con 3 personas; con discapacidad mental 7 personas se

encuentran en Gualaceo y 2 en Luis Cordero Vega; con discapacidad visual seencuentran la mayor cantidad en Gualaceo con 67 personas, seguido de Jadáncon 22 personas, 14 en San Juan y en menor cantidad 3 personas en RemigioCrespo y 3 personas en Simón Bolívar.

103ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Tabla 39.- Discapacidad por tipo en el cantón GualaceoPERSONAS CON DISCAPACIDAD POR TIPO SEGUN MINISTERIO DE SALUD PUBLICA (CONADIS) A DICIEMBRE DE 2014

Parroquia TotalTipo Discapacidad % Discapacidad

Auditivo Física Intelectual Lenguaje Psicológica Mental Visual Menor 40% Mayor oigual 40%

GUALACEO 739 52 409 162 21 21 7 67 563 176DANIEL CORDOVATORAL (EL ORIENTE) 48 1 23 12 0 2 0 10 42 6JADAN 152 13 94 19 3 0 1 22 114 38MARIANO MORENO 131 13 72 33 6 0 0 7 104 27REMIGIO CRESPOTORAL (GULAG) 33 2 13 13 0 1 1 3 27 6SAN JUAN 215 11 132 42 13 3 0 14 188 27ZHIDMAD 122 4 83 24 0 0 1 10 95 27LUIS CORDERO VEGA 63 3 40 11 1 0 2 6 49 14SIMON BOLIVAR(CAB. EN GAÑANZOL) 16 1 8 4 0 0 0 3 13 3

TOTAL 1519 100 874 320 44 27 12 142 1195 324PORCENTAJE 100,00% 6,58% 57,54% 21,07% 2,90% 1,78% 0,79% 9,35% 78,67% 21,33%

Fuente: Ministerio de Salud Publica 2014Elaborado: Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

La Misión Manuela Espejo dentro de sus estadísticas de salud mantieneinformación sobre población por tipo de discapacidad en cada una de lasparroquias del cantón Gualaceo al año 2012, habiendo un total de 907 personascon discapacidades en el cantón; teniendo en la discapacidad auditiva la mayorcantidad de personas en la cabecera cantonal de Gualaceo con un 32%, seguidode la parroquia San Juan con el 23,40%; un 15,95% en Mariano Moreno, 12,76%en la parroquia de Jadán. En la discapacidad física motora se tiene que la mayorcantidad se encuentra en la cabecera cantonal de Gualaceo con un 44,50%; un16,48% en San Juan; un 8,79% en Mariano Moreno y en porcentajes pequeños seencuentran Zhidmad y Daniel Córdova con un 4% y 4,39% respectivamente.

En la discapacidad intelectual se tiene que hay un 40% en la cabecera cantonalde Gualaceo, seguido en la parroquia Mariano Moreno con el 17,27% y el 12,72en la parroquia de San Juan.

Referente a la discapacidad mental se tiene que hay un 38,46% de personas enla cabecera cantonal, un 15,38% en la parroquia Mariano Moreno; En ladiscapacidad visual se tiene que el 38,59% de personas con esta discapacidad seencuentran en la cabecera cantonal de Gualaceo, seguido del 14,03% y 10,52%en San Juan y Jadán respectivamente.

104ADMINISTRACIÓN 2014-2019

SOCIOCULTURAL

Tabla 40.- Discapacidad por tipo del cantón Gualaceo

Fuente: Misión Manuela Espejo 2012Elaborado: Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

DISTRIBUCION DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD REGISTRADAS POR LA MISION MANUELA ESPEJO POR TIPO DE DISCAPACIDAD ANIVEL PARROQUIAL A MAYO DE 2012

Parroquia TotalAuditiva Físico Motora Intelectual Mental Múltiple Visceral Visual

Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. % Cant. %GUALACEO 371 31 32.36 162 43.67 88 23.72 10 2.7 54 14.56 4 1.08 22 5.93DANIEL CORDOVATORAL (ELORIENTE)

41 0 0 16 39.02 10 24.39 1 2.44 8 19.51 1 2.44 5 12.2

JADAN 67 12 12.76 23 34.33 11 16.42 2 2.99 15 22.39 0 0 4 5.97MARIANOMORENO 105 15 15,95 32 30.48 38 36.19 4 3.81 10 9.52 0 0 6 5.71

REMIGIO CRESPOTORAL (GULAG) 39 2 5.13 18 46.15 10 25.64 3 7.69 4 10.26 0 0 2 5.13

SAN JUAN 141 22 23.40 60 42.55 28 19.86 0 0 22 15.6 1 0.71 8 5.67ZHIDMAD 50 1 2 15 30 20 40 1 2 11 22 0 0 2 4LUIS CORDEROVEGA 58 10 10,63 19 32.76 10 17.24 2 3.45 11 18.97 0 0 6 10.34

SIMON BOLIVAR(CAB. ENGAÑANZOL)

35 1 2.86 19 54.29 5 14.29 3 8.57 5 14.29 0 0 2 5.71

TOTAL 907 94 364 220 26 140 6 57PORCENTAJE 100 10.36 40.13 24.26 2.87 15.44 0.66 6.28

105

SOCIOCULTURAL

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

2.2.9.7. Género y Mujeres en situación de vulnerabilidadDe acuerdo a la tabla siguiente, muestra los controles prenatales por las madresresidentes en el cantón y el rango de edad de las mismas, por lo que se puedeobservar que el grupo de mujeres comprendidas entre 18 a 24 años son lasmadres que mayor control se realizan entre los 5 a 9 controles con un 41,42%;seguido de las madres de edades comprendidas entre los 25 a 29 años con un22,38%; cabe recalcar que las madres comprendidas en el rango de edad de los12 a 17 años son las que menos se controlan con un 13,25%.

Tabla 41.- Total de controles prenatales por las madres del cantónGualaceo.

Total de nacidos vivos por provincia y cantón de residencia de la madre, rango deedad de la madre y número de controles prenatales en el cantón Gualaceo

RangosPoblacionales

Sincontroles

De 1 a 4controles

De 5 a 9controles

Más de 9controles

SinInformación

Totalgeneral

De 12 a 17años - 10 68 3 6 87

De 18 a 24años 3 43 225 6 8 285

De 25 a 29años 4 21 111 12 6 154

De 30 a 34años 1 14 62 7 3 87

De 35 a 39años 1 13 34 2 4 54

De 40 a 44años 1 3 11 1 - 16

De 45 a 49años - - 1 - - 1

Sin información - 1 1 1 1 4

Total cantonal 10 105 513 32 28 688Fuente: Ministerio de Salud Publica 2014Elaborado: Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

De acuerdo a la tabla siguiente indica el porcentaje de victimas por violencia ymaltrato físico en la provincia del Azuay teniendo un indicador del 13,30% esdecir 1024 personas sufrieron violencia fisca del total de la provincia.

Tabla 42.- Población por maltrato y violencia física en el Azuay

Víctimas de violencia y maltrato en laprovincia del Azuay

Tasa devíctimas deviolencia y

maltrato por10000

habitantes

Número decasos de

víctimas deviolencia ymaltrato

Total de lapoblación

(n/N)*10000 n N

13,30 1.024 767.695Fuente: Ministerio de Salud Publica 2014Elaborado: Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

En la siguiente tabla se indica el número de divorcios por causa de la violencia ymaltrato entre los cónyuges, el 18,18% se relaciona por amenazas graves de uncónyuge contra la vida del otro y el 81,81% por injurias graves o actitud hostildando un total de 11 divorcios.

106

SOCIOCULTURAL

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 43.- Números de divorcios por causa de la violencia

Número de divorcio por causas relacionadas con la violenciapor rango de edad de la divorciada en el cantón Gualaceo

Provincia / Rangos deEdad

Amenazasgraves de un

conyuguécontra la vida

del otro

Injurias graves oactitud hostil Total general

De 25 a 29 años 0 1 1

De 30 a 34 años 1 2 3

De 40 a 44 años 0 1 1

De 45 a 49 años 0 3 3

De 50 a 54 años 0 2 2

De 60 a 64 años 1 0 1

Total 2 9 11Fuente: Ministerio de Salud Publica 2014Elaborado: Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

En la tabla presente se muestra los embarazos esperados en el cantón por lasadolescentes, existen 1490 mujeres embarazadas entre 10 a 49 años de edad, lapoblación de adolescentes entre 10 a 19 años de edad en el cantón es de 5884mujeres de las cuales 475 adolescentes están embarazadas es decir el 8,07% deeste grupo de población de mujeres.

Tabla 44.- Embarazos esperados en el cantón GualaceoPOBLACIÓN DE EMBARAZOS ESPERADOS,

ADOLESCENTES MUJERES Y EMBARAZOS ESPERADOSEN ADOLESCENTES, EN EL DISTRITO 04, CANTONES

GUALACEO Y CHORDELEG

POBLACIÓN 2014

EMBARAZOSESPERADOS

ADOLESCENTESEMBARAZADAS(10 A 49 AÑOS)

ADOLESC.MUJERES(10 - 14

A)

ADOLESC.MUJERES(15 - 19

A)

TOTALMUJERES(10 A 19AÑOS)

1.490 2.934 2.950 5.884 475Fuente: Ministerio de Salud Publica 2014Elaborado: Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

En esta tabla se muestra los egresos hospitalarios por trastornos mentales debidoal uso del alcohol en el cantón Gualaceo por rangos de edad, teniendo que en elrango comprendido de 30 a 34 años de edad es el de mayor porcentaje con el18,18%, seguido del grupo entre 18 a 24 años de edad con el 12,50% y los rangosde edad con menores egresos son entre 50 a 54 y 65 a 69 años de edad con el4,5%.

107

SOCIOCULTURAL

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 45.- Número de egresos hospitalarios por trastornos mentales

Número de egresos hospitalarios por trastornos mentales debido al uso delalcohol por rangos de edad en el cantón Gualaceo

Provincia / Cantón / Rangos de Edad

F10 Trastornosmentales y del

comportamientodebidos al uso de

alcohol

Total general

De 12 a 17 años 2 2

De 18 a 24 años 3 3

De 30 a 34 años 4 4

De 35 a 39 años 2 2

De 40 a 44 años 2 2

De 45 a 49 años 5 5

De 50 a 54 años 1 1

De 65 a 69 años 1 1

De 70 años y más 2 2

Total 22 22

Fuente: Ministerio de Salud Publica 2014Elaborado: Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

La tabla siguiente muestra los egresos hospitalarios por trastornos mentalesdebido al uso de las drogas en el cantón Gualaceo por rangos de edad, teniendoque en el rango comprendido de 18 a 24 años de edad es el de mayor porcentajecon el 40%, el resto de rangos de edades entre 30 a 34 años, 45 a 49 años y de50 a 54 años tienen el 20%, lo que da un total de 5 personas con esos trastornos.

Tabla 46.- Numero de egresos hospitalarios por trastornos mentalesNúmero de egresos hospitalarios por trastornos

mentales debido al uso de drogas por rangos de edad enel cantón Gualaceo

Provincia / Rangos de Edad

Trastornos mentales y delcomportamiento debidos al uso demúltiples drogas y al uso de otras

sustancias psicoactivas

De 18 a 24 años 2

De 30 a 34 años 1

De 45 a 49 años 1

De 50 a 54 años 1

Total 5

Fuente: Ministerio de Salud Publica 2014Elaborado: Elaborado por: Equipo técnico PD y OT Gualaceo 2014

108ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

0500

100015002000250030003500400045005000

ACTIVIDADES DEALOJAMIENTO YSERVICI

O DECOMIDA

S

ACTIVIDADES DE

LAATENCION DE

LASALUD

HUMANA

ACTIVIDADES DE

LOSHOGARES COMOEMPLEADORES

ACTIVIDADES DEORGANIZACION

ES YORGAN

OSEXTRATERRITORI

ALES

ACTIVIDADES DESERVICI

OSADMINISTRATIVOS Y DEAPOYO

ACTIVIDADES

FINANCIERAS Y

DESEGURO

S

ACTIVIDADES

INMOBILIARIAS

ACTIVIDADES

PROFESIONALES,CIENTIFI

CAS YTECNICA

S

ADMINISTRACIO

NPUBLICA

YDEFENS

A

AGRICULTURA,

SILVICULTURA,CAZA YPESCA

ARTES,ENTRETENIMIENTO Y

RECREACION

COMERCIO AL

PORMAYOR

YMENOR

CONSTRUCCION

DISTRIBUCION

DEAGUA,

ALCANTARILLAD

O YGESTIO

N DEDESECH

OS

ENSEÑANZA

EXPLOTACION

DEMINAS YCANTER

AS

INDUSTRIAS

MANUFACTURE

RAS

INFORMACION YCOMUNICACION

OTRASACTIVIDADES DESERVICI

OS

SUMINISTRO DEELECTRICIDAD,

GAS,VAPOR Y

AIREACONDICIONAD

O

TRANSPORTE Y

ALMACENAMIEN

TO

RURAL 193 73 541 3 74 24 1 25 163 4477 8 842 1590 32 100 18 2016 33 211 29 278

URBANO 307 106 146 1 93 72 15 107 253 482 21 1371 325 7 357 5 1448 74 211 19 364

pobl

acio

n

2.3 Diagnóstico económico2.3.1 Trabajo y EmpleoSegún el Censo de población y vivienda del INEC del año 2010, (CVP2010), laPoblación Económicamente Activa PEA del cantón es 17.516, que representa el41% del total de la población. La población en edad de trabajar, PET es de 33.460habitantes lo cual representa el 78,34% del total de la población.En cuanto a la Población Económicamente Ocupada PEO por rama de actividad,se registra un total de 16.515 personas las mismas que se ocupan en ramas deactividad diversas como se describe en el siguiente gráfico.

1 PEA “Constituyen todas aquellas personas de 10 años y más que durante lasemana de referencia pueden clasificarse como personas ocupadas o personasdesocupadas, es decir, que aportan trabajo” CVP INEC 20102 PET “Población de 10 años y más”.

Tabla 47.- Población ocupada por rama de actividad en el cantón Gualaceoal año 2010FUENTE: INEC, CPV 2010ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

109ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

El mayor número de personas ocupadas de todo el cantón se registra en laCabecera Cantonal Urbana con un total de 6.187 personas; a su vez por rama deactividad, el mayor número de personas ocupadas se registra en la industriasmanufactureras con un total de 1.448 personas, seguido de la rama de comercioal por mayor y menor con 1.371 personas ocupadas. Importantes niveles deocupación tienen sectores como la Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca;Construcción; Transporte y almacenamiento; Enseñanza; y, Actividades deAlojamiento y Servicio de comidas.

Tabla 48.- Población ocupada por rama de actividad en el cantón Gualaceo alaño 2010

DESCRIPCIÓN TOTAL URBANO RURAL

ACTIVIDADES DE ALOJAMIENTO Y SERVICIO DE COMIDAS 500 307 193ACTIVIDADES DE LA ATENCION DE LA SALUD HUMANA 179 106 73ACTIVIDADES DE LOS HOGARES COMO EMPLEADORES 687 146 541ACTIVIDADES DE ORGANIZACIONES Y ORGANOSEXTRATERRITORIALES 4 1 3ACTIVIDADES DE SERVICIOS ADMINISTRATIVOS Y DEAPOYO 167 93 74ACTIVIDADES FINANCIERAS Y DE SEGUROS 96 72 24

ACTIVIDADES INMOBILIARIAS 16 15 1ACTIVIDADES PROFESIONALES, CIENTIFICAS Y TECNICAS 132 107 25ADMINISTRACION PUBLICA Y DEFENSA 416 253 163AGRICULTURA, SILVICULTURA, CAZA Y PESCA 4959 482 4477

ARTES, ENTRETENIMIENTO Y RECREACION 29 21 8COMERCIO AL POR MAYOR Y MENOR 2213 1371 842CONSTRUCCION 1915 325 1590DISTRIBUCION DE AGUA, ALCANTARILLADO Y GESTION DEDESECHOS 39 7 32ENSEÑANZA 457 357 100

EXPLOTACION DE MINAS Y CANTERAS 23 5 18INDUSTRIAS MANUFACTURERAS 3464 1448 2016INFORMACION Y COMUNICACION 107 74 33OTRAS ACTIVIDADES DE SERVICIOS 422 211 211SUMINISTRO DE ELECTRICIDAD, GAS, VAPOR Y AIREACONDICIONADO 48 19 29TRANSPORTE Y ALMACENAMIENTO 642 364 278

TOTAL 16515 5784 10731FUENTE: INEC, CPV 2010ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

110ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

En cuanto al análisis por grupos de edad, en la Cabecera cantonal Urbana, elgrupo de edad que registra el mayor número de población ocupada es el de 25 a29 años, seguido del de 20 a 24.

En la cabecera cantonal periférica existe un total de 3.136 personas ocupadas delas cuales 949 están en la rama de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; lesiguen en importancia las ramas de actividad de Industrias Manufactureras,Construcción y Comercio al Por Mayor y menor.

En cuanto al análisis por grupos de edad, en la Cabecera cantonal Periférica, elgrupo de edad que registra el mayor número de población ocupada es el de 20 a24 años, seguido del de 25 a 29.

En relación a las parroquias rurales, San Juan y Jadán representan las que mayorcantidad de personas mantienen ocupadas con 1.948 y 1.605 personasrespectivamente. Las ramas de actividad en orden de importancia, en las dosparroquias, son las de Agricultura, Ganadería, Silvicultura y Pesca; construcción;Industrias Manufactureras; y, comercio al por mayor y menor.

La parroquia con menor PEO es Simón Bolívar con 394 personas, luego le sigueRemigio Crespo con 584 habitantes.

En el análisis por grupos de edad, en las parroquias de mayor población como loson Jadán y San Juan, los grupos de edad que registran el mayor número depoblación ocupada son el de 20 a 24 años y el de 15 a 19. Este comportamientose repite en el resto de parroquias rurales del cantón.

Por otro lado, las parroquias con mayor población económicamente ocupadarespecto a la PET son la parroquia Zhidmad con el 55,55% y la cabecera cantonalUrbana con el 55,67%. A su vez las parroquias que tienen indicadores másdesfavorables en éste sentido son las de Simón Bolívar con el 42,97% y la deMariano Moreno con el 47,07%.

En el siguiente cuadro se describe la Población en Edad de Trabajar y la Poblacióneconómicamente ocupada PEO y su relación.

Tabla 49.- Población en Edad de Trabajar y PEO y su relación

UnidadTerritorial

Poblacióntotal

Poblaciónen Edad de

TrabajarPET

% PETPoblación

EconómicamenteActiva

% PEA dela PET

CabeceraUrbana 13.981 11.114 79,49% 6.187 55,67%

CabeceraPeriferia 7.462 5.921 79,35% 3.136 52,96%

DanielCórdova 1.702 1.426 83,78% 677 47,48%

Jadán 4.326 3.244 74,99% 1.605 49,48%

MarianoMoreno 2.616 2.118 80,96% 997 47,07%

RemigioCrespo 1.414 1.160 82,04% 584 50,34%

San Juan 5.305 3.904 73,59% 1.948 49,90%

Zhidmad 2.745 2.063 75,15% 1.146 55,55%

Luis Cordero 2.030 1.593 78,47% 842 52,86%

SimónBolívar 1.128 917 81,29% 394 42,97%

Total 42.709 33.460 78,34% 17.516 52,35%

FUENTE: INEC, CPV 2010ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

111ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

Gualaceo

Urbano

Gualaceo

Periferie

DanielCórdov

aJadán

Mariano

Moreno

RemigioCrespo

SanJuan

Zhidmad

LuisCordero

SimónBolivar Total

Total 6519 3598 905 2277 1384 714 2760 1315 990 635 21097

Otro 349 190 44 75 61 34 143 34 39 41 1010

Le impide su discapacidad 266 180 53 93 87 36 103 77 58 56 1009

Realiza quehaceres del hogar 1571 1038 365 687 512 222 792 350 298 202 6037

Es estudiante 4080 2129 418 1405 712 412 1684 847 570 326 12583

Es jubilado o pensionista 90 22 5 1 2 8 6 1 11 3 149

05000

1000015000200002500030000350004000045000

POBL

ACIÓ

N

En relación a la tasa global de ocupación, ésta se representa como el productoentre la población económicamente ocupada respecto del total de la poblacióneconómicamente activa. En el cantón como se presenta en la siguiente tabla indicael detalle a nivel cantonal, urbano y rural, cuyos valores son bastanterepresentativos, lo que indica que el nivel de desempleo es casi nulo en el cantón.

Tabla 50.- Tasa de ocupación global

Indicador cantonal Total Urbano Rural

TASA DE OCUPACION GLOBAL 97.71 96.60 98.32

FUENTE: INEC, CPV 2010ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

Por otro lado, en cuanto a la población desocupada o que no trabajó una semanaantes de la fecha de la realización del CPV 2010, en el siguiente gráfico se describesu clasificación, el mayor número se localiza en la población estudiantil con 12.583habitantes, seguido de la población que realiza quehaceres del hogar con 6.037habitantes

Figura 29.- Clasificación de la población desocupada mayor de 5 porparroquiaFUENTE: INEC, CPV 2010ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

112ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

48358

969118

164788

42297958

10136

29146020642

355

22954

60011

6635

41101

4230

560

10224

17399

31232

25404

36900

21012

47321

5565

341

2667

287107

11123

Gualaceo

Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca.

Industrias manufactureras.

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.

Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de saneamiento.

Construcción.

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y motocicletas.

Transporte y almacenamiento.

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.

Información y comunicación.

Actividades financieras y de seguros.

Actividades inmobiliarias.

Actividades profesionales, científicas y técnicas.

Actividades de servicios administrativos y de apoyo.

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

Enseñanza.

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social.

Artes, entretenimiento y recreación.

Otras actividades de servicios.

TOTAL HOMBRES MUJERES

En cuanto al personal ocupado, teniendo en consideración al género, las mujeresocupadas en la cabecera cantonal ocupan el 53,53%, siendo influyente este sesgoen las actividades de comercio, enseñanza, alojamiento y servicio de comidas; ala inversa, la preponderancia en la presencia de hombres, se evidencia enactividades de industrias manufactureras y administración pública.

Figura 30.- total personal ocupado por establecimiento y género en lacabecera cantonal.

FUENTE: CENEC 2010ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

113ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

30%

33%

37% PRIMARIO

SECUNDARIO

TERCIARIO

2.3.2 Relación entre sectores económicos: primario, secundario, terciariovs población económicamente activa vinculada a cada uno de ellos.Evidentemente un elemento importante para identificar económicamente a unterritorio es la cantidad de población ocupada por rama de actividad y el valoragregado generado en cada uno de ellos. Si tomamos en cuenta en formaconsolidada, por sectores en la clasificación de primario, secundario y terciario, esel sector terciario, que toma en cuenta tanto al comercio como a los servicios,siendo el sector económico más importante existente en el cantón tanto por lacantidad de mano de obra que mantiene ocupada como por el valor agregado quegenera. No obstante, es el sector manufacturero el que ha promovido elcrecimiento de las otras actividades tanto en el comercio como en los servicios.

En el sector de los servicios, los financieros, los de enseñanza, los serviciospúblicos y los de alojamiento y servicios de comidas ocupan lugares importantes.El comercio de insumos y productos manufacturados se ha promovido también deforma importante, claro está potenciado por el sector manufacturero.

El crecimiento de los diferentes sectores ha multiplicado el flujo de visitantes tantoa nivel provincial como nacional e internacional. La infraestructura de serviciosturísticos ha tenido un despunte importante especialmente aquellos relacionadoscon el hospedaje.

Un tratamiento especial merece el sector turístico que se sostiene, por un lado,evidentemente en las actividades productivas, pero por otro, son totalmenteimportantes los atractivos naturales y culturales que posee el cantónespecialmente su cabecera cantonal. En éste sentido es destacable la inversiónrealizada por la Municipalidad en la infraestructura de servicios turísticos realizadaen los últimos años, no obstante la necesidad de seguir orientando la políticapública hacia el mejoramiento permanente del sector.

En el siguiente gráfico se describe la población económicamente ocupada porsector en todo el cantón.

Figura 31.- Población ocupada por sector económico en el cantónGualaceo al año 2010

FUENTE: INEC, CPV 2010ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

Tabla 51.- Población ocupada por sector económico en el cantón Gualaceoal año 2010

POBLACIÓN OCUPADA POR SECTOR ECONÓMICO EN EL CANTÓNGUALACEO AL AÑO 2010

SECTOR ECONÓMICO OCUPADOS PORCENTAJEPRIMARIO 4982 30,17%SECUNDARIO 5466 33,10%TERCIARIO 6067 36,74%TOTAL 16515 100,00%

FUENTE: INEC, CPV 2010ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

114ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

Evidentemente el crecimiento comercial registrado en el cantón y su ubicacióngeográfica ha dinamizado de manera importante las relaciones comerciales concantones circundantes como Chordeleg, Sigsig, Paute y las parroquiaspertenecientes a estos cantones.

Los servicios financieros, los de transporte, el comercio de materias primas,insumos, productos terminados, se han dinamizado completamente en la regióncomprendida por los cantones descritos. Esta situación evidencia la necesidad deun crecimiento paralelo de la dotación de servicios para el comercio , laproducción, el turismo, lo cual propicia el protagonismo del rol de institucionescomo los gobiernos autónomos descentralizados, municipales, parroquiales yprovinciales, asuman de manera efectiva, oportuna y articulada con elcumplimiento de estas demandas.

2.3.2.1. Sector Primario.- Respecto a la población económicamente ocupada enel Sector Económico Primario del cantón, tanto el CPV-2010 como el CENEC2010, muestran información relativa. Como se mostró en los cuadros anteriores,La PET total del cantón es de 33.460 habitantes lo cual representa el 78,34% dela población total. A su vez la población económicamente ocupada PEA es de17.516 habitantes lo cual representa el 52,35% de la PET. En cuanto a la PEO enel sector primario, existen 4.959 habitantes ocupados en Agricultura, ganadería,silvicultura y pesca, lo cual representa el 28,57% de la PEO total del cantón; y, 24personas en Explotación de Minas y Canteras.

2.3.2.2. Sector Secundario.- Conforme el CPV-2010, la PoblaciónEconómicamente Ocupada, en el sector secundario ocupa en todo el cantón a3.473 personas. El crecimiento del sector productivo en el cantón especialmenteen ramas como el calzado, carpintería, metalmecánica, mueblerías, textiles, hasido promovido esencialmente por iniciativas privadas, sin que haya existido uncrecimiento vinculado con el territorio, el uso del suelo y las políticas de desarrollo

urbanístico y socioeconómico que son mandatos institucionales que deben serarticulados.

Se observa que la gestión asociativa e institucional no ha tenido efectividad en lageneración de resultados para el fomento productivo del cantón. Han sido laspolíticas públicas provenientes del gobierno central los que sí han tenido impactossignificativos especialmente en la rama del calzado en donde las políticasarancelarias de protección han promovido el mejoramiento de la calidad yproductividad del mismo.

En cuanto a la infraestructura física necesaria para el fomento productivo, elcrecimiento del espacio urbano y de la población en la cabecera cantonal tantourbana como periférica y las demandas de servicios, se vuelve prioritaria lanecesidad de contar con un parque que cuente con la infraestructura necesariapara el fomento de la actividad productiva, la que resulta ser el eje del desarrolloeconómico del cantón.

2.3.2.3. Sector Terciario.- El sector terciario que contempla las actividades decomercio y servicios, representa el sector que a nivel cantonal mayor cantidad depoblación ocupada registra, sin embargo debe tomarse en cuenta queprobablemente exista población que estando ocupada en actividades del sector,no necesariamente sería en establecimientos existentes en el cantón,evidentemente esto sería cierto en la mayoría de establecimientos especialmenteen la cabecera cantonal.

Un dato más aproximado evidentemente es el de la población económicamenteocupada por establecimiento existente en la cabecera cantonal, el mismo que seexplicó anteriormente conforme la información del CENEC 2010, en este mismosubsistema.

115ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

CabeceraUrbana

CabeceraPeriferia

DanielCórdova Jadán Mariano

MorenoRemigioCrespo San Juan Zhidmad Luis Cordero Simón

Bolívar Total

Total Servicios cantonal 2856 1094 192 658 218 175 616 526 342 110 6787

Total Comercio Cantonal 1383 300 34 119 57 57 103 76 69 30 2228

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

7000

8000

9000

10000

HABI

TAN

TES

Figura 32.- Población económicamente ocupada en el sector terciario anivel cantonal y parroquial

FUENTE: INEC, CPV 2010ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

116ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

2.3.3 Principales actividades económico productivas del territorio(manufactura, comercio, agropecuario, piscícola, etc.) según ocupación porPEA.2.3.3.1. El Sector Agrícola y Pecuario.- La situación del sector agrícola ypecuario del cantón se evidencia en la información contenida en el Censo agrícolanacional 2000, en el censo agrícola nacional 2012 por muestreo y en el estudiode Evaluación del Plan Estratégico Cantonal realizado por el Municipio deGualaceo en el año 2010. Los resultados de estos estudios se muestran en lossiguientes cuadros y gráficos.

La mayor concentración de hectáreas sembradas se encuentran en los cultivosTransitorios y Barbecho, con 562,95 Ha y 155,13 Ha respectivamente, en otrosusos del suelo se tiene pasto cultivado 239 Ha; con respecto a los páramos setiene 6.101 Ha y 3.594 Ha de bosques lo que representa que el 75,04% de lasuperficie total del cantón está dedicada a la conservación del suelo. Cabe indicarque todos estos indicadores se derivan de la muestra de 12.920,58 ha levantadaspor el MAGAP en el año 2012.

Tabla 52.- Uso de suelo en el cantón GualaceoUso de suelo en el cantón GualaceoDetalle Hectáreas Porcentaje

PERMANENTES 22,09 0,17%TRANSITORIOS 562,95 4,36%BARBECHO 155,13 1,20%DESCANSO 30,74 0,24%PASTOS_CULTIVADOS 239,31 1,85%PASTOS_NATURALES 2100,85 16,26%PARAMOS 6101,04 47,22%MONTES_BOSQUES 3594,30 27,82%OTROS_USOS 114,18 0,88%

SUPERFCIE_TOTAL HAS 12.920,58 100,00%

De acuerdo a información dada por el III Censo Nacional Agrícola-2012 realizadopor el MAGAP en el cantón Gualaceo, se muestra el cuadro siguiente sobre loscultivos permanentes en el territorio donde la producción total de estos cultivos esde 103,21 toneladas métricas, siendo el 76% de esta producción destinada a laventa y el 24% se direcciona al consumo de las familias de los productores, loscultivos permanentes tienen sembrados 8.465 árboles en una superficie de 26,05hectáreas.

Tabla 53.- Cultivos permanentes

Cultivos permanentes

Detalle Indicador Porcentaje

Producción en toneladas métricas cultivos permanentes103,21 100,00%

Venta en toneladas métricas 78,22 75,79%

Consumo toneladas métricas 24,99 24,21%

Hectáreas sembradas26,05

arboles 8465

FUENTE: III CENSO AGROPECUARIO NACIONAL 2012-MAGAPELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

FUENTE: II CNA 2012-MAGAPELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

117ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

Con relación al total de los productos de cultivos permanentes, se muestra los 7principales productos, en el cual de las 103 toneladas métricas mencionadas en elcuadro anterior 79,54 toneladas métricas provienen de estos 7 principalesproductos; siendo las 62,96 toneladas métricas destinadas a la venta, es decir el79,15% de estos productos, el resto al consumo familiar; con respecto alrendimiento productivo se tiene que la granadilla por árbol da 0,39qq/árbol;seguido del aguacate con un 0,38qq/árbol y el de menor rendimiento es el capulícon 0,11qq/árbol.

Con respecto a los cultivos transitorios, se muestra la producción total de estoscultivos en una cantidad de 277,46 toneladas métricas, siendo el 53,82% de estaproducción destinada a la venta y el 46,18% al consumo familiar, estos cultivostransitorios mantienen 1.734,86 hectáreas sembradas en el cantón Gualaceo.

Cultivos permanentes

ProductoFrecuencia

derespuesta

arboles toneladasmétricas

venta entoneladasmétricas

Porcentajeventa

Rendimiento(tonelada

métrica porárbol)

rendimiento(qq porárbol)

Aguacate 109 456 7,97 4,99 62,57% 0,0175 0,38Capulí 358 1295 6,43 4,46 69,42% 0,0050 0,11Claudia 119 353 2,68 2,06 76,94% 0,0076 0,17Durazno 447 2491 18,74 12,39 66,11% 0,0075 0,17Granadilla 143 388 6,89 6,05 87,72% 0,0178 0,39Manzana 281 1597 17,48 14,16 81,01% 0,0109 0,24Tomatede árbol 116 759 19,36 18,86 97,40% 0,0255 0,56

Total 79,54 62,96 79,15%

FUENTE: III CENSO AGROPECUARIO NACIONAL 2012-MAGAPELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

Tabla 54.- Total de productos de Cultivos permanentes

FUENTE: III CENSO AGROPECUARIO NACIONAL 2012-MAGAPELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

Tabla 55.- Producción Total de Cultivos Transitorios

118ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

De acuerdo al cuadro presente, se muestra los principales cultivos transitorios, loscuales producen 217,87 toneladas métricas, las mismas que van a la venta un totalde 102,59 toneladas métricas, es decir se destina a la venta el 47,09% y el restomás del 50% se va al consumo familiar; con respecto al rendimiento de los cultivostransitorios el maíz suave o choclo es el de mayor rendimiento con 6,02qq/Ha;seguido del maíz suave seco con 4,61qq/Ha; el cultivo con menos rendimiento esel frejol seco con 1,75qq/Ha.

Tabla 56.- Principales Cultivos Transitorios

FUENTE: III CENSO AGROPECUARIO NACIONAL 2012-MAGAPELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014.

Cultivos transitorios

ProductoFrecuencia

derespuesta

Áreasembrada as

toneladasmétricas

venta entoneladasmétricas

Porcentajeventa

Rendimiento(tonelada

métrica porhas)

rendimiento(qq por

hectárea)

Fréjolseco 1362 538,79 42,91 21,81 50,83% 0,0796 1,75

Fréjoltierno 156 31,8885 3,14 2,02 64,22% 0,0985 2,17

Habaseca 851 342,309 27,57 12,78 46,35% 0,0805 1,77

Habatierna 107 38,843 3,13 1,65 52,62% 0,0805 1,77

Maízsuavechoclo

119 18,27313636 5,00 2,61 52,25% 0,2736 6,02

Maízsuaveseco

1636 650,0521316 136,12 61,73 45,35% 0,2094 4,61

Total 1.620,16 217,87 102,59 47,09%

119ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas Cabezas Litros

TOTAL CRIOLLO MESTIZO SINREGISTRO

MESTIZO CONREGISTRO

PURA SANGRE DECARNE

PURA SANGRE DELECHE

PURA SANGREDOBLE PROPÓSITO

PRODUCCION DIARIADE LECHE

Gualaceo 5.991 20.858 5.930 20.339 83 506 0 0 0 0 0 14 0 0 4.931 13.255

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Cabe

zas

En Gualaceo, el ganado vacuno, predominante por cabezas en las UPA´s, enfunción de su especie y raza, es el criollo con un total de 20339 cabezas; En cuantoa la producción lechera, existen 4.931 cabezas que producen 13.255 litros deleche.

Figura 33.- Número de UPA´s y cabezas de ganado por especies y razas,según cantón.

FUENTE: CENSO AGROPECUARIO 2000ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

120ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

UPAs Número UPAs Número UPAs NúmeroCRIOLLO MESTIZO PURA SANGRE

Series1 5.306 10.750 445 1.587 17 33

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Cant

idad

En el cantón Gualaceo, el ganado porcino predominante por cabezas en lasUPA´s, en función de su especie y raza, es el criollo y existen en el cantón 10.750animales.

Figura 34.- Número de UPA´s y cabezas de ganado por especies y razas,según cantón.

FUENTE: CENSO AGROPECUARIO 2000ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

En el cantón Gualaceo, como se observa en el presente gráfico, el ganado ovinopredominante por cabezas en las UPA´s, en función de su especie y raza, es elcriollo.

Figura 35.- Número de UPA´s y cabezas de ganado por especies y razas,según cantón.

FUENTE: CENSO AGROPECUARIO 2000ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

UPAs Número UPAs Número UPAs NúmeroCRIOLLO MESTIZO PURA SANGRE

Series1 4.417 18.970 35 0 0 0

02.0004.0006.0008.000

10.00012.00014.00016.00018.00020.000

Cant

idad

121ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número

ASNAL CABALLAR MULAR CAPRINO ALPACAS LLAMAS CONEJOS CUYES

Series1 15 19 963 1.236 19 19 220 777 0 22 0 0 430 1.433 6.959 98.027

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

Cant

idad

En cuanto a otras especies de ganado por cabezas en las UPA´s, en función desu especie y raza, son los cuyes con un total de 98.027 animales.

Figura 36.- Número de UPA´s y cabezas de ganado por especie y razas,según cantón.

FUENTE: CENSO AGROPECUARIO 2000ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

122ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

El gráfico muestra que en el cantón, las aves por especies producidas en formamayoritaria en las UPA´s son los gallos, gallinas y pollos con un total de 67.440aves.

Figura 37.- Número de UPA´s y aves por especies criadas en campo, segúncantón.

FUENTE: CENSO AGROPECUARIO 2000ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs NúmeroGALLOS, GALLINAS Y

POLLOS PATOS PAVOS POLLITOS (AS) POLLONAS PONEDORAS

Gualaceo 7.945 67.440 322 660 132 277 0 3.000 31 4.650 32 3.240

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Cant

idad

123ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número

POLLITOS (AS) POLLONAS PONEDORAS REPRODUCTORAS POLLOS DE ENGORDE AVESTRUCES CODORNICES PAVOS

AVES DE PLANTELES AVÍCOLAS

Series1 0 3.000 31 4.650 32 3.240 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

0

500

1000

1500

2000

2500

3000

3500

4000

4500

5000

Cant

idad

Aves de Planteles Avícolas

NÚMERO DE UPAs Y AVES POR ESPECIES CRIADAS EN PLANTELES AVÍCOLAS, SEGÚN CANTÓN

Conforme al gráfico, las mayor cantidades de aves criadas en planteles avícolaspor especies producidas en las UPA´s son los pollitos, pollonas y ponedoras.

Figura 38.- Número de UPA´s y aves por especies criadas en plantelesavícolas, según cantón.

FUENTE: CENSO AGROPECUARIO 2000ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

124ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

UPAs Número UPAs NúmeroDE CAMPO DE PLANTELES AVÍCOLAS

Series1 5.077 60.164 32 16.700

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

Cant

idad

Producción semanal de Huevos de Gallina

La mayor producción de huevos de gallina producidos en forma semanal, en lasUPA´s son los de campo con un total de 60.164 unidades.

Figura 39.- Número de UPA´s y aves por especie, según cantón.

FUENTE: CENSO AGROPECUARIO 2000ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

125ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

2.3.3.2. Venta de la producciónEn relación a la venta de la producción por parte de los productores, se indica quela producción vendida se destinó un 34% al consumidor final; a los intermediariosun 65,66% a la exportación el 0,13% y al procesamiento industrial un 0,13%, estosindicadores concuerdan con los indicadores de cultivos permanentes, transitoriosy pastos cultivados que solo el 7,92% de hectáreas de la superficie total del cantóntienen actividades agropecuarias.

Tabla 57.- A quien vendió su producción

A quien vendió su producción

Detallefrecuencia

derespuesta

Porcentaje

Consumidor 270 34,09%Intermediario 520 65,66%Exportador 1 0,13%Procesador Industrial 1 0,13%

Total 792 100,00%

FUENTE: III CENSO AGROPECUARIO NACIONAL 2012-MAGAPELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

Con respecto a la venta de la producción donde se realizó, se tiene que el 32,97%de los productores lo realizaron dentro de las parcelas y fincas; el 25,05% lorealizaron fuera de sus fincas o parcelas y el 41,98% de los productores indicanque no vendieron la producción.

Tabla 58.- Venta de la producciónVenta de la producción

Detalle frecuencia derespuesta Porcentaje

vendió en la UPA 450 32,97%

Vendió fuera de UPA 342 25,05%

No vendió 573 41,98%

Total 1365 100,00%

FUENTE: III CENSO AGROPECUARIO NACIONAL 2012-MAGAPELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

2.3.4.2. Fuente principal de ingresosCon relación a los ingresos de los productores de las UPAs, se tiene que el 47,84%de los productores tienen sus ingresos directo de la actividad agropecuaria y el52,16% de los productores tienen sus ingresos de actividades no agropecuarias.

Tabla 59.- Fuente principal de ingresos del productor de la UPAFuente principal de ingresos del productor de la UPA

Detalle Frecuenciade respuesta Porcentaje

Actividad agropecuaria 653 47,84%

Actividad no agropecuaria 712 52,16%Total 1365 100,00%

FUENTE: III CENSO AGROPECUARIO NACIONAL 2012-MAGAPELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

126ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

De acuerdo a los datos del cuadro anterior en el cual se indica que el 52,16% delos productores tienen sus ingresos directos de actividades no agropecuarias, esdecir trabajan en actividades económicas como el comercio un 8,85%; en laindustria un 0,98%; sector primario no agropecuario un 11,66%; con 16,57% enlas actividades de servicio y con el mayor porcentaje en otras actividades el61,94%.

Tabla 60.- Fuente de ingreso de actividades no agropecuariasFuente de ingresos actividades no agropecuarias

Detalle frecuencia de respuesta Porcentajecomercio 63 8,85%Industria 7 0,98%Sector primario no agropecuario 83 11,66%servicio 118 16,57%Otro 441 61,94%

Total 712 100,00%FUENTE: III CENSO AGROPECUARIO NACIONAL 2012-MAGAPELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

En lo concerniente a la asistencia técnica recibida por el total de los productoresque fueron encuestados, se muestra en este cuadro que solo el 8,72% de losmismos recibieron asistencia técnica agropecuaria y el 91,28% no han recibidoninguna asistencia

Tabla 61.- Asistencia TécnicaASISTENCIA TÉCNICA

Detalle frecuencia de respuesta PorcentajeSI 119 8,72%

NO 1246 91,28%Total 1365 100,00%

FUENTE: III CENSO AGROPECUARIO NACIONAL 2012-MAGAPELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

Ahora con relación a las instituciones que brindaron asistencia técnica a losproductores del cantón, se indica en el siguiente cuadro la asistencia técnica dadapor el MAGAP-INIAP en un 46,22%; Fundaciones u ONGs 36,13%; personasnaturales el 12,61% y Universidades públicas o privadas el 2,52%.

Tabla 62.- Organización que prestó asistencia técnicaORGANIZACIÓN QUE PRESTÓ ASISTENCIA TÉCNICA

Detalle frecuencia de respuesta PorcentajeFundaciones u ONG 43 36,13%MAG - INIAP 55 46,22%Otra institución privada 2 1,68%Otra institución pública 1 0,84%Persona natural 15 12,61%Universidades 3 2,52%

Total 119 100,00%FUENTE: III CENSO AGROPECUARIO NACIONAL 2012-MAGAPELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

2.3.3.3 Uso de maquinariaCon respecto al uso de maquinaria propia por parte de los productores en elcantón, se indica que el 0,15% utilizan tractores de rueda; vehículos el 1,68%; y el3,88% de los productores utilizan fumigadoras y el resto es decir el 94,29%alquilan o arriendan maquinaria para siembras y cosechas de su producción.Tabla 63.- Uso de maquinaria

USO DE MAQUINARIADetalle frecuencia de respuesta Porcentaje

Tractores de rueda 2 0,15%Vehículos (camiones, camionetas, etc) 23 1,68%Fumigadoras 53 3,88%

FUENTE: III CENSO AGROPECUARIO NACIONAL 2012-MAGAPELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

127ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

Nivel I Hectáreas % Hectáreas % Hectáreas %6930,84 19,45% 6724,76 18,88% 6552,77 18,39%

378,27 1,06% 600,05 1,68% 497,54 1,40%

3233,71 9,08% 4528,29 12,71% 5260,04 14,76%

4448,56 12,49% 7683,29 21,57% 2628,57 7,38%

135,66 0,38% 0,00% 0,00%

150,38 0,42% 114,84 0,32% 92,51 0,26%

978,90 2,75% 2417,24 6,78% 2154,29 6,05%

16387,99 46,00% 13299,37 37,33% 18187,45 51,05%

Cuerpo de Agua 63,06 0,18% 106,89 0,30% 95,91 0,27%

50,58 0,14% 64,53 0,18% 119,76 0,34%

0,00% 34,43 0,10% 39,09 0,11%

Otras Tierras 16,92 0,05% 54,08 0,15% 0,00%

Sin Información 2853 8,01% 0,00% 0,00%

Total 35627,87 35627,77 35627,93Sin Información

Bosque

Vegetación Arbustiva y Herbácea

Tierra Agropecuaria

Zona Antrópica

Natural

Área Poblada

Infraestructura

Área sin Cobertura Vegetal

Vegetación Herbácea

Cultivo

Pastizal

Mosaico Agropecuario

NivelesNivel II

Bosque Nativo

Plantación Forestal

Páramo

Vegetación Arbustiva

Cobertura 1990 Cobertura 2000 Cobertura 2008

Tabla 64.- Comparación de Coberturas y uso del suelo entre los años 1990-2000-2008

FUENTE: MINISTERIO DEL AMBIENTEELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

128ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ECONÓMICO

0,00

2000,00

4000,00

6000,00

8000,00

10000,00

12000,00

14000,00

16000,00

18000,00

20000,00

Cobertura 1990 Cobertura 2000 Cobertura 2008Cultivo 150,38 114,84 92,51

Pastizal 978,90 2417,24 2154,29

Mosaico Agropecuario 16387,99 13299,37 18187,45

hect

area

s

Figura 40.- Variación del uso del suelo en el ámbito productivo para elperíodo 1990-2008 en el cantón Gualaceo.

129

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

24

134

11

62

601

462

171

31111

182

136

411

22

134

111

2

Elaboración y conservación de carne.

Elaboración de productos de molinería.

Elaboración de azúcar.

Fabricación de artículos confeccionados de materiales textiles, excepto prendas de vestir.

Fabricación de prendas de vestir, excepto prendas de piel.

Fabricación de maletas, bolsos de mano y artículos similares, artículos de talabartería y…

Fabricación de partes y piezas de carpintería para edificios y construcciones.

Actividades de impresión.

Fabricación de productos de plástico.

Fabricación de otros productos de porcelana y de cerámica.

Fabricación de otros productos minerales no metálicos n.c.p.

Fabricación de productos metálicos para uso estructural.

Fabricación de otros productos elaborados de metal n.c.p.

Fabricación de aparatos de uso doméstico.

Fabricación de maquinaria para la elaboración de productos textiles, prendas de vestir y cueros.

Fabricación de joyas y artículos conexos.

Fabricación de instrumentos y materiales médicos y odontológicos.

Establecimientos Manufactura

2.3.3.4. Principales Productos artesanales e industriales.- Los principalesproductos que se elaboran en el cantón, conforme los datos del CENEC 2010 porestablecimientos existentes en la cabecera cantonal se registran en el siguientecuadro. Son 310 establecimientos dedicados a actividades manufactureras en lacabecera cantonal, son destacables los 62 establecimientos dedicados aactividades de producción de calzado, 60 establecimientos dedicados aactividades de prendas de vestir, los 36 establecimientos dedicados a actividadesde metalmecánica, los 34 establecimientos dedicados a actividades de fabricaciónde muebles, los 34 establecimientos dedicados a actividades de panadería y losestablecimientos dedicados a actividades fabricación de artículos de hormigón ypiezas de carpintería para vivienda.

Figura 41.- Establecimiento sector secundario: ManufacturaFUENTE: INEC, CPV 2010ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

130

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

En cuanto a los Ingresos y valor agregado bruto, como se aprecia en el siguientegráfico los ingresos que genera el sector secundario conforme el CENEC 2010,son de USD. 10.387.480,00 en el año 2009 y un valor agregado bruto de2.750.770, siendo el componente más importante en cuanto a sus gastos los demateria prima y remuneraciones.

Actividades que más ingresos generan.- Conforme a los datos del CENEC2010, los ingresos generados por los establecimientos económicos censados enla cabecera cantonal, muestran un ingreso anual de USD. 106.674.016,39. LaRama de manufactura generó ingresos por USD. 10.387.477,25, la de comercioUSD 51.105.840,60 la de servicios USD. 45.130.298,54y la de agricultura yganadería por USD. 50.400,00, lo cual muestra una participación del 10%, 48%,42% y 0,05% respectivamente. Dentro de los ingresos en la rama de servicios, esimportante destacar las Actividades financieras y de seguros cuyos ingresosrepresentan el 60,16% de la rama; rubros importantes representan también lasActividades de Alojamiento y servicio de comidas, Administración Pública; y,Enseñanza. El siguiente cuadro muestra los ingresos generados en la cabeceracantonal registrados en el año 2009 por los establecimientos económicos,clasificados por rama de actividad.

131

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Figura 42.- Ingresos Anuales por venta y prestación de Servicios poractividad del establecimiento en la Cabecera Cantonal

FUENTE: CENEC 2010ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

-10.387,48

----------------

--

---

51.105,84------------

--

2.995,532,63

102,24-

487,464.051,89625,24

27.149,41521,60525,67109,28

3.376,222.435,211.532,82261,69953,43

50,40-----------------

Agricultura, ganadería,  silvicultura y pesca.

Industrias manufactureras.

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.

Distribución de agua; alcantarillado, gestión de desechos y actividades de…

Construcción.

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos automotores y…

Transporte y almacenamiento.

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.

Información y comunicación.

Actividades financieras y de seguros.

Actividades inmobiliarias.

Actividades profesionales, científicas y técnicas.

Actividades de servicios administrativos y de apoyo.

Administración pública y defensa; planes de seguridad social de afiliación obligatoria.

Enseñanza.

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social.

Artes, entretenimiento y recreación.

Otras actividades de servicios.

Ingresos Anuales por ventas y prestación de Servicios por actividad del establecimiento en la CabeceraCantonal, en miles de dólares

Manufactura Comercio Servicios Otros (Agricultura, Minas, Organizaciones y Órganos Extraterritoriales)

132

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Manufactura Comercio Servicios Otros (Agricultura,Minas) Total

TASAS, CONTRIBUCIONES Y OTROS IMPUESTOS ANUALES(EXCLUYE IVA, ICE) 15,25 87,97 1.990,59 2.093,82

INTERESES ANUALES PAGADOS 56,36 250,78 10.247,00 0,08 10.554,22

VALOR AGREGADO 2.750,77 20.224,05 10.060,80 26,09 33.061,72

OTROS EGRESOS ANUALES CORRIENTES 297,30 763,06 3.955,27 0,47 5.016,09

GASTOS ANUALES POR SERVICIOS PRESTADOS PORTERCEROS Y ALQUILERES 309,80 1.366,06 4.847,54 6.523,40

GASTOS ANUALES EN COMPRAS Y MERCADERÍA 72,75 26.948,27 202,55 27.223,57

GASTOS ANUALES EN ENVASES Y EMBALAJES 320,30 205,98 245,28 4,10 775,66

GASTOS ANUALES EN REPUESTOS Y ACCESORIOS 199,26 96,38 181,79 2,40 479,83

GASTOS ANUALES EN MATERIA PRIMA 4.431,75 210,09 5.738,34 14,86 10.395,04

GASTOS ANUALES EN REMUNERACIONES 1.933,94 953,19 7.661,14 2,40 10.550,66

TOTAL INGRESOS ANUALES POR VENTAS Y PRESTACIÓNDE SERVICIOS 10.387,48 51.105,84 45.130,30 50,40 106.674,02

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%

PORC

ENTA

JE

Ingresos, Costos y Valor Agregado por establecimientos en la Cabecera Cantonal en miles de dólares

Figura 43.- Ingresos, costos y valor agregado por establecimiento en laCabecera Cantonal

FUENTE: CENEC 2010ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

133

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

De acuerdo a información proporcionada por el GAD Provincial del Azuay, semenciona en síntesis el diagnóstico del sector manufacturero en el cantón.

2.3.3.5. Diagnóstico de la situación actual del sector manufacturero delcalzado en el cantón GualaceoLa producción del calzado en el cantón Gualaceo inicia en los años 50’s, selimitaba exclusivamente a la producción en base al sistema de destajo, es decirque el operario laboraba en su domicilio. Posteriormente, con la decisión dealgunos emprendedores se inició la creación de pequeños talleres que poco a pocofueron generando empleo y consolidándose como talleres artesanales, en ladécada del 90 se incrementó la producción de calzado, al finalizar esta década,factores económicos, políticos y el ingreso indiscriminado de productos extranjerosinvadieron el mercado nacional, forzando a una declinación de la producción y unagrave crisis en el sector.

A inicios de la década del 2000 el sector enfrentó problemas derivados de: limitadamateria prima (cantidad y calidad), atraso tecnológico e importación masiva dezapato de bajo precio (chinos). En 2009 el Gobierno impuso barreras a laimportación de productos para proteger la balanza comercial, dentro de esosproductos se encuentra el calzado al que se impuso un arancel inicial de 10 USDpor par importado más el 30% de impuesto ad-valoren, actualmente el arancel esde 6 USD por par importado y 10% de impuesto ad-valoren. En 2001 existían 1.271talleres-empresas en el país, en 2010 existen 1.770 lo que da cuenta de uncrecimiento del 4% anual, catalogándose como un sector dinámico.

El incremento de las empresas ha significado también una absorción de más manode obra, en 2008 (antes de la medida) el sector empleó a 80.000 personas y en2009 pasó a 100.000.

35% de las empresas del sector están en Ambato que concentran el 68% de laProducción, 23% en Quito, Cuenca y Gualaceo 20%, Guayas 18% y el 4%(Guaranda, Latacunga y Chordeleg). De acuerdo con el Censo Económico de2010, en los cantones objeto del estudio existen 220 establecimientosinvolucrados en la producción de calzado; 62 productores y 91 comerciantes.

Se identifican como factores claves de la industria a la tecnología y calificación delpersonal, las empresas que han gestionado estos dos factores han tenido uncrecimiento del 15% en la producción/ventas (según el MCPEC).

La cadena interna del sector es catalogado como de media integración encomparación con otros países, empezando por los eslabones de la producción demateria prima ya que el sector de la ganadería se enfoca en la producción deganado para carne y leche y el cuero se considera un producto secundario.

Aporte de carácter cualitativo a la situación actual del sectorEl presente apartado recoge de manera sintética y breve las demandas del sector,las fortalezas y debilidades expresadas, algunas limitaciones o falenciasdetectadas.

El sector del calzado permitió constatar que, aún con diferencias y opinionesdivergentes en algunos casos, existe un sector productivo con identidad propia,con autoestima, un cierto nivel de desarrollo empresarial, una creciente vocaciónpor la asociatividad y una demanda de capacitación y formación en diversas áreas.

Seguidamente, se evidenció algunas consideraciones sobre el estado de situacióndel sector del calzado que surgen del encuentro con los actores sociales yemprendedores de Gualaceo:

Elevado nivel de responsabilidad asociativa y de madurez empresarial. Presenta un grado de madurez y conciencia más avanzado y una

consistencia de mercado sólido. El diseño estratégico debe partir de un proceso de valorización del

“saber artesano” propio del área de Gualaceo, que constituye elamalgamador social de la comunidad y la referencia económica de todapolítica de desarrollo territorial.

Existe un trabajo conectado a un proceso de posicionamiento comercial– turístico del cantón, vinculado en modo inseparable a lacomercialización del calzado.

134

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

La marca de área territorial de la producción del sector es consideradapor todos los actores locales (institucionales, sociales, productivos)como un elemento competitivo significativo e importante. No obstante,es indispensable generar conciencia respecto que detrás de la marcadebe existir un proceso socio – técnico de reorganización y recalificaciónde los sistemas productivos, de los sistemas comerciales y de lasrelaciones sociales que sostienen a estos.

Se destaca la compra de la materia prima como una criticidad del sector.Se insistió en que la materia prima que se consigue en el mercado locales de muy mala calidad, en tanto que la importada es de mayor calidady resulta casi prohibitiva por su costo. A esto se agrega que algunosproveedores de materia prima ofrecen un muestrario que no se armonizacon el producto.

Cada productor compra de manera individual la materia prima, con locual pese a existir cierto nivel de conciencia sobre las ventajas de laasociatividad, esto no se ha traducido en hechos concretos como porejemplo agruparse o asociarse para la compra de materia prima.

Los actores manifestaron la necesidad de formación en temasadministrativos, de comercialización, análisis de costo, etc.

Existe la percepción de que están suficientemente capacitados en temasde diseño, ya que pueden copiar o bajar de internet modelos de calzadosde moda en otros países.

Tampoco hubo demandas en tema de marketing o mejoras en lacomercialización. Sin perjuicio de que esto no ha sido una demandaespecífica, sin duda son temas en los que es necesaria capacitación.

Del Focus Group surge claramente la necesidad de hacer un análisis demercado. Sobre este tema, existieron opiniones encontradas respecto asi es necesario producir más o si, por el contrario, se debe producirmenos con mayor calidad. Este intercambio de opiniones desnudó lafalta de conocimiento acabado del mercado local, nacional y regional.No existe una Idea clara de qué se produce, para quién y a qué costo.

En cuanto al sector terciario conforme la información del CENEC 2011,el gráfico siguiente se muestra la clasificación de las actividadesprincipales en la cabecera cantonal. Los establecimientos de comercio yservicios suman un total de 1.726. Los establecimientos comercialesregistran un total de 1074, los de servicios turísticos 214, los deadministración pública y defensa 20, las actividades financieras y deseguros 15.

135

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Figura 44.- Clasificación de los establecimientos por sectores económicosy actividad principal en la Cabecera Cantonal

FUENTE: CENEC 2010ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

0310

0000000000000000

310

00

000

1074000000000000

1074

00

114

030

21444153

632520324419

137652

3000000000000000003

3310

114

107430

21444153

632520324419

1372039

Agricultura, ganadería,  silvicultura y pesca.

Industrias manufactureras.

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado.

Distribución de agua; alcantarillado, desechos y saneamiento.

Construcción.

Comercio al por mayor y al por menor; reparación de vehículos.

Transporte y almacenamiento.

Actividades de alojamiento y de servicio de comidas.

Información y comunicación.

Actividades financieras y de seguros.

Actividades inmobiliarias.

Actividades profesionales, científicas y técnicas.

Actividades de servicios administrativos y de apoyo.

Administración pública y defensa; planes de seguridad social.

Enseñanza.

Actividades de atención de la salud humana y de asistencia social.

Artes, entretenimiento y recreación.

Otras actividades de servicios.

Total

Clasificación de los establecimientos por sectores económicos y actividad principal en la Cabecera Cantonal

Manufactura Comercio Servicios Otros (Agricultura, Minas, Organizaciones y Órganos Extraterritoriales) Total

136

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

2.3.3.6. Turismo

El análisis del sector turístico se lo realiza considerando sus tres componentesclasificados de la siguiente forma, la Súper Estructura Turística, infraestructuraTurística y la Estructura turística.

Superestructura Turística.- Es el conjunto de organismos públicos y privadosque regulan, fomentan, y/o coordinan la actividad turística. En otras palabras, esel sistema organizacional que permite armonizar tanto la producción y venta deservicios como las relaciones resultantes de la práctica del turismo.Dentro de esta área tenemos como lineamiento la inversión institucional realizadaen los últimos años, de acuerdo al Inventario de Atractivos turísticos, sostenidosen el Plan de Turismo Cantonal y el Convenio de la Descentralización deCompetencias. Los organismos creados dentro de la superestructura turística son:La Unidad de Turismo, la Oficina de Información Turística, Cámara de Turismocantonal de Gualaceo, Ordenanza para el Cobro de la Licencia Anual deFuncionamiento y Ordenanzas en torno al Manejo de recursos Naturales como lasOrillas de los ríos y centro de exposiciones Artesanales.

Infraestructura turísticaAtractivos turísticos naturales intervenidosUchucay

Fotografía N. 1

CENTRO DE FACILITACIÓN TURÍSTICA YEDUCACIÓN AMBIENTAL “OSO DEANTEOJOS”

Fotografía N. 2

PAISAJE DESDE LA ZONAALTA DE LA COMUNIDAD DEUCHUCAY

ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

137

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

La comunidad de Uchucay se encuentra dentro la parroquia Luis Cordero delcantón Gualaceo y juega el papel de puerta de entrada y salida de los esporádicosvisitantes que prefieren pescar y caminar como actividades preferidas, también sepresenta como una unidad espacial que vincula a la comunidad asentada, por lotanto los nexos de conservación, las posibles actividades turísticas producto de unplan comunitario repercutirán en el manejo y uso sostenible del patrimonio.

Se determinaron las zonas de manejo para el uso público, siendo la Zona deRecuperación Natural y la Zona Especial, las tomadas en cuenta:

a) Zona de Recuperación Natural: son zonas intervenidas por actividadesantrópicas que se encuentran en proceso de recuperación de los factores bióticos.

b) Zona especial: Son zonas que por su importancia social, turística y ambientalson importantes para el sector. Estos lugares pueden o no estar dentro de loslímites del área protegida. Ejemplo: Cerro Guarmi – Collay, Laguna Cari – Maylas,bosque de Uchucay.

A continuación se detalla la infraestructura en este atractivo.

Mapa 17 Comunidad de Uchucay Centro de Conservación y Educación Ambiental OSO DE ANTEOJOS Oficina Administrativa Módulo de Interpretación e Información Turística Área para información de los atractivos y actividades Área de Facilitación Turística: Alojamiento (2 dormitorios), cocina y baño Área de Pesca Deportiva Sendero de Interpretación Capacidad de Carga Turística de Uchucay.

138

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Maylas

Fotografía N. 3

SENDERO EN EL SECTORDE MAYLAS

Fotografía N. 4

LAGUNA DE HUARMI MAYLAS

Maylas mantiene los mismos objetivos de manejo que el área de Uchucay, perosin la presencia de comunidades cercanas, siendo más bien un espacio naturaldonde el recurso agua se presenta como uno de los elementos más sobresalientesdel Área, también la biodiversidad es un factor interesante por encontrarse dentrode la estribación de cordillera, donde la diversidad de hábitat son rasgos distintivosy que pueden ser aprovechados.

El principio del desarrollo de actividades recreacionales en Maylas, parte de unprincipio de ordenamiento de la zona de uso público, tomando en cuenta lasparticularidades del ecosistema paramero y lacustre, existiendo las siguientesintervenciones:

Sendero Zona de camping.

Mapa 18.- Área de Maylas

139

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

A continuación se detalla la infraestructura en este atractivo.

Sendero Zona de Camping Muelle Capacidad de carga física Infraestructura Turística de Maylas Accesos a los atractivos

Clasificación de la Infraestructura turística por jerarquíasJerarquía Tres: Artesanías y Arqueología.

Artesanías de GualaceoLa actividad artesanal de Gualaceo es amplia, antiguamente tenía un peso socialy cultural, a más de ser una fuente de ingreso económica, pese a los años losartesanos le siguen apostando a los tejidos de Macanas y Chompas, bordados,confección de calzados, alfarería, cestería, cerámica y madera. La caricia de latoquilla en los sombreros y los objetos utilitarios tienen un estilo propio. La pajatoma colores diversos una vez que se somete al proceso de tinturado y pulido.

Estas artesanías se producen en el entorno rural. Mientras que los talleres debordados, calzado y de los objetos elaborados en barro y cerámica están en laciudad. El cantón ofrece más de 20 tipos de artesanías que se comercializan en lavariedad de tiendas. No menos importante es la fabricación de muebles.

Las hábiles manos y la creatividad de las mujeres y hombres de Gualaceo,producen hermosas artesanías, pues sus bordados son algo original, en cuanto asus representaciones y diseños exclusivos, y que decir de sus tejidos en lana-hilo

que al ser hechos a mano con perfección y colorido, son un producto codiciado enel extranjero.

A 10 minutos de Gualaceo en el sector San Pedro de los Olivos a unos 200 metrosde la Y de Paute está el primer taller artesanal de exhibición y venta de Ikat(elaboración de macanas y bordados perteneciente a Don José Jiménez,continuando con el recorrido hasta llegar a la ciudad de Gualaceo encontramosotros tres locales de este tipo pero de menor trascendencia, a la altura de Bullcaytambién encontramos talleres de elaboración de chaucheras, carteras, bolsos, ymacanas, al llegar a Gualaceo en el mercado Guayaquil, podemos encontrarcestas y canastas elaboradas de carrizo, a su vez en la calle Dávila Chicapodemos visitar un sinnúmero de locales donde se elaboran los más llamativosmodelos de zapatos del Austro realizados por habilidosos artesanos.

No se puede dejar de citar la importancia del bordado en telas (lino y algodón),una gran parte de la población se dedica también a la ebanistería con el paso deltiempo han ido mejorando las técnicas de construcción y acabados, produciéndoseuna gran variedad de elegantes y vistosos muebles. El estilo clásico o popular.Otro tipo de artesanías producidas en este medio es la confección del calzado, endistinto material y modelo de acuerdo a los caprichos del cliente.

Comunidad de CaguazhúnCaguazhún es una comunidad campesina, ubicada en la vía secundaria Gualaceo– Caguazhún – Jadán – Cuenca, donde se puede apreciar el paisaje andino y laarquitectura vernácula de la zona; las actividades económicas, la mayoría vive dela agricultura, ganadería y actividades artesanales. En esta zona rural, unamilenaria forma de trabajo son las mingas comunitarias, mediante la cual superancualquier barrera económica y logran cristalizar sus obras. De esta forma loscampesinos mantienen la unidad, la organización, la gestión participativa ycristalizan sus obras a precios más bajos.

140

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

El fenómeno migratorio alteró el colorido del paisaje campestre, con las modernasviviendas de los migrantes. Sin embargo el poblado mantiene su arquitecturatradicional y el entorno, con los huertos productivos, el ganado vacuno y el paisajerural de la zona; la arquitectura; su construcción es muy rústica, típica de todapoblación campesina del Azuay, construida con materiales tradicionales del lugar.

Este tipo de arquitectura está presente dentro del espacio rural y su distribuciónno es similar en todos los caseríos y parroquias, lo que hace difícil establecerparámetros de distribución específicos, ya que en algunos lugares se incrementael número de construcciones y, en otros disminuye considerablemente.

Costumbres.- Aspectos notables de sus costumbres son: el alto grado dereligiosidad, las mingas, la siembra y cosecha, la forma de enterramiento a losmuertos y su vestimenta tradicional con tejidos de lana de oveja.

La GastronomíaA 5 minutos de Gualaceo, en el sector de Bullcay encontramos sitios de venta depollo asado al carbón, acompañado de papas fritas y mote, luego continuando conel recorrido llegamos a los famosos trapiches donde se obtiene el guarapo que esuna bebida típica cuyo origen se da de la caña de azúcar pudiendo ser tambiénmezclada con un toque de aguardiente.

Acercándonos más a Gualaceo, llegamos a Certag el sector de las fritadas decerdo, chicharrón, costilla asada, choclo, maíz tostado y mote, acompañadas deuna buena bebida. Al llegar a Gualaceo, podemos encontrarnos en la Av. JaimeRoldós sitios como La Delicia donde podemos disfrutar del Rosero (bebida típicadel lugar) con unas quesadillas, y porque no de los variados dulces a escoger, y siqueremos disfrutar del tradicional hornado acompañado de mote, ensalada,llapingachos y ají, podemos ir al mercado cerrado 25 de Julio, donde a más deeste plato típico podemos encontrar otra variedad de alimentos como son lastortillas de maíz con su vaso de morocho caliente.

La gastronomía criolla de Gualaceo es diversa, pero hay una que ningún turista seresiste a no probar. Se trata del exquisito chancho hornado que se expende en losmercados (mercado 25 de junio) y restaurantes de la ciudad, acompañado conmote, tortillas de papa (llapingacho) y curtido.

El maíz (choclo o mote), en sus distintos usos, acompaña a cualquier plato del díay es una exquisitez. Este cereal también se lo utiliza para elaborar otros aperitivoscomo las tortillas, el morocho, el mote pillo, panes, dulces, la chicha de jora entreotros productos que con ingenio y paciencia preparan las mujeres.

Una de las bebidas tradicionales es el rosero o colada de maíz a la que se leagrega el jugo y trozos de frutas (piña, manzana, babaco). Ésta suele acompañar-se con las quesadillas, bizcochuelos, tortillas de maíz o de choclo. Es una novedadentre las familias regalar este refresco en Navidad, durante los pases del Niño.

El rompenuca (jugo de coco, con leche y abundante hielo) también tiene suespacio ganado en el Jardín del Azuay. Estas delicias guardan secretos en manosde cada persona que las prepara y mejor en las abuelas. Su preparación norequiere de recetas exigentes ni tiempo exagerado, pero sí de dedicación y buengusto al paladar.

La temporada de Carnaval también tiene su receta propia a base de los almíbaresde durazno, higos, manzanas, babaco y otras frutas que se cultivan en los huertosfrutales del cantón. Hay una infinidad de sitios para degustar estas delicias, la másconocida es la avenida Jaime Roídos. Cualquiera de estos platos son infaltablesen los paseos familiares que se hacen en feriados o fines de semana.

141

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Orquideario Ecuagenera

El Orquideario de la empresa Ecuagenera opera desde hace 10 años, en suinterior se pueden observar especies nativas, introducidas e híbridas. El númerototal de plantas supera las 30 mil. Con una infraestructura de primera, sistemas deriego de alta tecnología, y el arte y buena mano de quien las cultiva, ha hecho deEcuagenera una parada infalible para el visitante. En su interior además seencuentran instalaciones de laboratorios de micropropagación, donde biólogosdedican su tiempo a reproducir especies nativas del Ecuador y realizan crucesentre estas para obtener fabulosos híbridos. Lamentablemente, la extracción deplantas de su entorno natural es el impacto que produce la tenencia de esteOrquideario, por lo cual se espera que la reproducción en el laboratorio, subsaneeste impacto y permita obtener especies de laboratorio y no seguirlas extrayendode los bosques.

Instalaciones existentes: cuenta con 2200m cuadrados de invernadero; en loscuales existen alrededor de 70000 plantas, con 600 especies distintas.

Esta es quizás la colección de orquídeas más grande del Ecuador y por ello haconseguido fama a nivel internacional. El visitante puede además adquirir plantaspara cultivar en su hogar, las hay fáciles de cultivar y también aquellas querequieren de técnica y cuidados especiales.

El clima cálido del valle de Gualaceo es el que ha permitido que estas plantasencuentren condiciones apropiadas para su desarrollo.

Las distintas variedades que se tienen además de las ecuatorianas son traídasdesde Brasil, Colombia y Perú (plantas nativas, sin cruces de variedad). Y lasplantas híbridas (tienen dos o más cruces de diferente género y especies, paralograr mayor consistencia, duración y vistosidad en sus flores), son Asiáticas,Australianas y Africanas.

Actividades que se desarrollan: Se realiza el cultivo de plantas dentro de unvivero; al igual que su intercambio en especial de orquídeas para de esta maneraconseguir la mayor variedad posible, con excelentes resultados hasta el momento.

Instalaciones existentes: cuenta con 2200m cuadrados de invernadero; en loscuales existen alrededor de 70000 plantas, con 600 variedades.

Jerarquía Dos: Cultura y patrimonioCentro histórico de Gualaceo

El centro histórico se halla determinado por sus tradicionales calles angostas y susportales públicos haciendo fácil su identificación y ubicación ya que contrasta conlas edificaciones modernas. Su núcleo principal se encuentra localizado en tornoal parque 10 de Agosto (parque central).

El centro histórico, conserva casas de estilo colonial, con los típicos portales ysegundos pisos sobre pilares, amplios balcones, sobre todo en la calle Cuenca,frente al parque central. Es un monumento histórico la casa esquinera en dondefunciona actualmente el Municipio de Gualaceo, en esta casa estuvo SimónBolívar cuando visitó la villa de Gualaceo a su paso a la Batalla de Junín, quelibertó al Perú.

Iglesia Matriz.- La iglesia se encuentra situada en la calle Dávila Chica, entre lascalles 9 de Octubre y 3 de Noviembre, frente al parque central. Es de estilomoderno. La mayor parte de la construcción es de ladrillo, con columnas de piedra,pisos de baldosas, con paredes de revestimiento de madera y cuyos altares estánrevestidos de mármol. Su fachada consta de tres naves, una central y doslaterales, cada una de ellas con su puerta de ingreso, de estilo románico.

La conservación del estilo se mantiene. No existe una información confiable de laépoca de construcción. En el interior posee muchas imágenes entre las cuales

142

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

destacan la del Patrón Santiago, la Dolorosa, María Auxiliadora, San José, VirgenMaría, San Ignacio.

Estilo.- Está caracterizado por la presencia de edificaciones sencillas quemantienen su disposición espacial y características constructivas de estilo colonial.

Los espacios se organizan y ordenan en torno a patios y corredores. La fachadatiene más llenos que vacíos y una carpintería de puertas, ventanas, balcones yaleros ricamente trabajada. En el primer patio se desarrolla la vida social, en elsegundo se trabaja y al fondo, en la huerta, se hacen cultivos menores de plantasmedicinales. El número total de 208 edificaciones catalogadas como de valorcultural demuestra la importancia estética del centro urbano de Gualaceo. El techoa dos aguas de las edificaciones es de teja, con decoraciones de estilo colonial.Sobre todo prevalece la presencia de los portales públicos característicos de esaépoca de construcción

Materiales Utilizados.- Los espacios públicos y las calles tienen revestimiento depiedra andesita y adoquines prefabricados. Las casas coloniales utilizan el adobe,tapial, bahareque y madera. La carpintería de puertas, ventanas, balcones, yaleros al igual que la estructura de la cubierta, es de madera; su recubrimiento esde teja tradicional.

Época de construcción.- Gualaceo tiene una historia que se remonta a los iniciosde la colonia. El río Santa Bárbara y en especial su área circundante dio acogidaa un asentamiento español en los primeros años del siglo XVI, con el propósito deexplotar las minas áureas del río. La traza de la ciudad tuvo su desarrollo lento através de los siglos. La arquitectura es de carácter republicano del presente siglocasi en su totalidad: existe frente al parque central una casa colonial, única por suscaracterísticas expresivas y constructivas.

Fiestas civiles y religiosas de Gualaceo

Gualaceo, un centro turístico por excelencia, proporciona no solo descanso a susvisitantes sino también un sano esparcimiento en sus fiestas religiosas el 25 deJulio, en sus fiestas de cantonización el 25 de Junio, y actualmente se celebranlas fiestas de carnaval con el denominado "Carnaval del Río Gualaceo" que puedeser una buena alternativa en el feriado de tres días que se tiene en el país por estacelebración.

Fiestas del patrón Santiagoa) Motivación: Se realiza esta fiesta en homenaje al Patrono del Cantón

(Apóstol Santiago).b) Periodicidad: Su día principal de fiesta es el 25 de julio de todos los años,

donde la población y los visitantes religiosos festejan en el centro cantonal.Durante todo el mes de julio y agosto, se realiza esta festividad en los distintoscaseríos y parroquias.

c) Lugar de realización: En el centro urbano del Cantón este evento se lo llevaa cabo frente a la Iglesia Matriz, de la misma manera en el área rural lasfestividades se realizan frente a las pequeñas capillas e iglesias

Durante esta fiesta es un atractivo especial la representación de la “Guerra de losMoros y Cristianos” (PATRÓN SANTIAGO), la cual dura aproximadamente doshoras. Su acción principal se refiere a la victoria que obtienen los cristianos con laintervención del Apóstol Santiago, quien llega oportunamente al momento en quese producía la segunda derrota de los cristianos.

Fiestas de cantonizacióna) Descripción de programas: Durante esta fecha se efectúa el desfile cívico-

militar, ferias, exposiciones y bailes. Otro de los actos importantes que serealizan es la llamada Noche Veneciana, donde la Reina electa efectúa unpaseo en lancha en las aguas del río Santa Bárbara; es una noche llena de

143

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

luces y juegos pirotécnicos donde resaltan en gran medida los pequeñosfaroles que se deslizan por el río junto a la lancha decorada de la Reina.

b) Participación: Intervienen en el desfile cívico todas las instituciones, tantopúblicas como privadas, que laboran en el Cantón; al igual que las escuelasy colegios de las parroquias y del centro cantonal.

Fiestas de carnaval.- Las danzas, los disfraces, la música, los coloridos carrosalegóricos y las hermosas jovencitas moviendo sus esculturales cuerpos, tienensu representación en carnaval. Esta fiesta que se vive con intensidad en el cálidovalle de Gualaceo, reúne a familias enteras, nacionales y extranjeras, en las callesy márgenes del río Santa Bárbara.

En el último día, la celebración no tiene freno: el agua, la carioca, harina o unchapuzón en el río son ideales para motivar la alegría entre extraños y amigos. Y,claro, la elegancia y atracción la ponen las damas con sus pequeños trajes debaño que llama la a cualquier mirada masculina.

En los días de carnaval y previo a ello, las márgenes del Santa Bárbara seabarrotan de gente (niños, jóvenes y adultos) que de momentos parece una granprocesión. Muchos llegan a acampar, improvisan covachas o encienden fogataspara preparar los alimentos. Total lo que se busca es diversión sana y elmajestuoso río Gualaceo se la ofrece.

1. Parroquia San JuanLocalizada a 14 kilómetros al sureste del cantón Gualaceo; limita al norte con laperiferia del cantón Gualaceo y la parroquia Jadán, al sur con las parroquias Güely San Bartolomé del cantón Sigsig, al este con la periferia del centro cantonal deChordeleg, y al oeste con la parroquia Zhidmad. Está conectada por la vía principalCuenca-Gualaceo-Sigsig y la vía alterna Cuenca-San Bartolomé –San Juan.

Arquitectura.- San Juan es un pueblo pequeño de modestas viviendas de adobe,bahareque y techos de teja, que se resisten a desaparecer con el paso del tiempo.

El centro parroquial se halla determinado por sus tradicionales calles angostas ysus portales públicos alrededor de la plaza, mientras que el resto del poblado, secaracteriza por su arquitectura popular sencilla y autóctona, cuyas fachadas hansido pintadas con colores llamativos, con el propósito de embellecer su apariencia.

Existe una combinación de la arquitectura de estilo colonial con la arquitecturapopular, lo que le da una apariencia diferencial del resto de poblados localizadosen el entorno del valle.

La mayoría de edificaciones, por su antigüedad y por la situación económica depobreza y de abandono a la que ha sido expuesta, presentan un deterioroconstante de sus estructuras, pero de todas formas tienen gran valor para elturismo, ya que testifica las condiciones sociales y culturales que aún semantienen vivas desde siglos atrás.

Iglesia Matriz.- La iglesia localizada en el centro poblado, frente a la plaza central,presenta una fachada moderna y su interior es de estilo colonial. Se estima que laépoca de su construcción data desde hace ochenta años. Sus paredes son debahareque, su cubierta de teja, su fachada de hormigón y sus ventanas de madera.

En su fachada destaca el busto escultórico de San Juan. En el plano superior seeleva una sola torre, donde se encuentra un reloj, las campanas y una cruz. Suestilo al interior es románico como la típica basílica de planta rectangular, con unapuerta de acceso, que contrasta por ser metálica, con tres naves, sus corredoresdivididos por columnas, con una cabecera o altar.

Las dos naves laterales tienen la cubierta más baja que la nave central, para suiluminación. En la entrada, en su parte superior se halla el coro; y, en el altarprincipal desde donde el Párroco dirige las ceremonias religiosas está formado poruna gran plancha de mármol; a continuación, unas angostas escaleras de mármolconducen al altar tallado en madera donde en diferentes nichos se encuentran

144

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

distintas imágenes. Destaca a su lado izquierdo un confesionario tallado enmadera.

En su interior, se encuentra el altar mayor con las imágenes de: La Virgen deTránsito, el Señor de los Milagros, La Dolorosa, San José, Corazón de Jesús, SanVicente. En los altares menores están: La Sagrada Familia, la Inmaculada, SanJuan, La Virgen del Rosario, La Virgen del Carmen, María Auxiliadora. Y en susparedes destacan los cuadros del Vía Crusis y murales de pasajes bíblicos.

Materiales Utilizados.- Las calles no tienen ningún tipo de revestimiento, lo únicoque se puede apreciar son aceras angostas y pequeños canales que permiten queel agua fluya libremente para evitar inundaciones. Las casas vernáculas son en sumayoría de adobe, tapial, bahareque y madera con cubiertas a dos aguas demadera y revestimiento de teja tradicional.

Rasgos Históricos.- San Juan tiene una historia que se remonta a los inicios dela colonia.

El pueblo fue fundado por Alonso de Cabrera con el nombre de San Juan Bautista,el 16 de abril de 1574, según como estuvo mandado por Pedro Bravo, pobladornombrado por el señor oidor y visitador general de la Real Audiencia de Quito,licenciado Francisco de Cárdenas (Cabrera,[1574]1995:119).

Turismo Comunitario.- San Juan es la única parroquia del cantón Gualaceo, queha logrado promocionar el turismo comunitario como una fuente de ingreso parasus habitantes. Quienes ingresan a esta parroquia pueden caminar por lastranquilas y arenosas orillas del Río Santa Bárbara (cuatro horas); escalar lamajestuosa montaña de PISHI (seis horas); visitar la comunidad indígena de SANGABRIEL (cuatro horas); recorrer por los cañones de GUAPANCAY y TASQUI,escenario adornado con una variedad de pequeñas cascadas (tres horas),. Estascaminatas se complementan con visitas a las fábricas de ladrillos, los rústicos

talleres de alfarería (objetos de barro), las bordadoras de pollera y las tejedoras desombrero, que forman parte de la identidad cultural de la parroquia.

Posadas Rurales.- Es un proyecto de la parroquia, impulsado por la ilustreMunicipalidad de Gualaceo, donde cinco casas autóctonas de los pobladores quese encuentran dispersas en los alrededores del pueblo, permite a los viajeros,explorar a profundidad el área, y al regreso descansar en una confortablehabitación adecuada con los servicios básicos (Precios cómodos habitacionessimples y dobles).

Para la alimentación tiene tres opciones, el Restaurante Arco Iris en la plaza delpueblo, le sirve el desayuno, almuerzo y merienda, también puede ordenar un BoxLunch, para cualquiera de sus excursiones, otra opción es prepararse sus propiosalimentos ya que las posadas cuentan con una cocina muy bien estructurada, ycomo última opción puede pedir a los anfitriones la preparación de sus comidas, ocompartirla.

Fiestas.- Las más importantes celebraciones son de carácter religioso: la principal,en honor al señor de los Milagros se realiza el 24 de septiembre, la fiesta de "LasColonias" conjuntamente con el día de San Vicente el 5 de abril. Laconmemoración del aniversario de parroquialización tiene lugar el 25 de junio, díadel patrono San Juan. Durante estas festividades, se mantienen las costumbrescomo: las danzas folklóricas, el juego de la escaramuza, el baile de los disfrazados,la quema de los fuegos pirotécnicos, castillos, vaca loca, todo esto animado por labanda de músicos.

Transporte.- Buses hacia San Juan, salen desde el terminal de Gualaceo, cada30 minutos o cada hora, de igual forma de San Juan hacia Gualaceo la Empresade Transporte, presta sus servicios desde 6:00 a.m. a 18:00 horas.

145

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Jerarquía Uno: Museos y atractivos naturalesCentro Artesanal De Gualaceo

El centro artesanal de Gualaceo se localiza en la margen izquierda del río SantaBárbara, cerca de su confluencia con el río San Francisco. En él se comercializanlos productos que son elaborados por artesanos de las diferentes parroquias ycaseríos del cantón.

Personas que elaboran.- En el caso de las artesanías de la paja toquilla, el tejidode las chompas de lana de borrego y el bordado, es el sexo femenino que realizaesta actividad mayoritariamente, llama la atención la participación de los niñosdesde muy temprana edad.

En lo que hace relación a la Pirotecnia y a la fabricación de calzado, cerámica deconstrucción, cerámica sin torno, ésta es una labor esencialmente masculina; y,en la elaboración de soguillas, esteras, canastas, tejido de ponchos de lana deborrego y sobre todo en el tejido de las macanas, comparten la tarea de igualmanera tanto hombres como mujeres.

Calidad del producto.- La calidad es muy buena ya que muchos artesanos sehan agrupado y formado asociaciones en donde han recibido capacitación acercade la calidad, diversidad de tejidos, modelos y diseños. Dándose varias opcionespara que la demanda escoja; cabe anotar que los precios varían de acuerdo a lacalidad de materia prima, su elaboración y su terminado.

Comercialización: Se venden los fines de semana al por mayor y menor en elcentro cantonal y en Cuenca, directamente o a través de intermediarios.

Unión de los ríos Santa Bárbara y San FranciscoLa unión de los dos ríos se encuentra localizada en pleno centro del valle deGualaceo, con vegetación nativa en sus riberas, como es el sauce, aliso, la guaba,entre las principales. Árboles en los cuales frecuentan los jilgueros, colibríes, yotras especies de pájaros propios de lugar.

Descripción de las Riveras.- La formación de sus riberas básicamente, consisteen arena, piedra y césped, destaconándose este último. El río Santa Bárbara tieneun buen caudal y sus aguas están dormidas, sin embargo el río sufre un procesoacelerado de contaminación: mientras que el río San Francisco es de menorcaudal sus aguas son frías y cristalinas. Las aguas en la unión de los ríos tienenuna temperatura promedio de 10 o grados C. Existen dos quebradas quedesembocan en el sitio de atractivo, las mismas que por falta de tratamiento,contaminan las aguas, conjuntamente con los residuos líquidos de las viviendaslocalizadas en sus cercanías. Esta situación influye directamente en la calidad devida de las pocas especies acuáticas que habitan en este ecosistema como son:truchas, algas, bagres y sagres.

Características físicas del rio santa bárbara Calidad del Agua: contaminada Temperatura: 12 grados centígrados. Transparencia: turbia.

Flora y fauna: Se conoce como planta nativa, el aliso, el capulí, la guaba y muchosauce, entre las especies introducidas destaca el eucalipto. Entre las avespodemos apreciar los chugos, jilgueros, colibríes, allpurpis, mirlos, etc. En elambiente acuático viven las algas y las truchas principalmente.

Descripción del paisaje: El río se encuentra en un valle, a cuyo margen izquierdose localiza el cantón Gualaceo y a su margen derecho se aprecia el paisaje ruralcon escasa vegetación original.

146

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Descripción de las riberas: En sus riberas tanto derecha como izquierda existengrandes orillas de césped. En su margen derecho el ambiente es más llamativo,ya que aquí se encuentra la Concha Acústica, que es el escenario para todo eventoque se desarrolle en estas orillas.

Puentes existentes: Existen cuatro puentes los mismos que presentan usos,materiales y técnicas de construcción diferentes. Y son:

Puente Velasco Ibarra: Sobresale la madera como elementoconstructivo.

Puente Colgante: Está elaborado de hierro y su piso es de madera, deun metro y medio de ancho por unos treinta metros de largo.

Puente Jaime Roldós: Este puente está elaborado de cemento en sutotalidad.

Puente “Bimbambún”: Por su antigüedad, no se da paso a vehículos yse lo ha convertido en paso peatonal. Destacan su material (totalmentede madera) y su forma constructiva.

Navegabilidad: Se puede navegar en pequeñas embarcaciones, como es el casode las lanchas que prestan este servicio, con una capacidad para 15 personas,realizando su recorrido a lo largo de 300 metros.

Usos: Los principales usos: el lavado de ropa, lana y vehículos

Características generales geo-bio-físicas del sitio.- La unión de los dos ríosSan Francisco y Gualaceo se encuentra localizada en pleno centro del valle deGualaceo, en las coordenadas 17M 747525E 9680150N a una altitud de 2310msnm. Con vegetación nativa en sus riberas, como es el sauce, aliso, la guaba,entre las principales. Árboles en los cuales frecuentan los jilgueros, colibríes, yotras especies de pájaros propios de lugar.

La formación de sus riberas básicamente, consiste en arena, piedra y césped,destaconándose este último. El río Santa Bárbara tiene un buen caudal y susaguas están dormidas, sin embargo el río sufre un proceso acelerado decontaminación: mientras que el río San Francisco es de menor caudal sus aguasson frías y cristalinas. Las aguas en la unión de los ríos tienen una temperaturapromedio de 10 o grados C. Existen dos quebradas que desembocan en el sitiode atractivo, las mismas que por falta de tratamiento, contaminan las aguas,conjuntamente con los residuos líquidos de las viviendas localizadas en suscercanías. Esta situación influye directamente en la calidad de vida de las pocasespecies acuáticas que habitan en este ecosistema como son: truchas, algas ypreñadillas.

Jerarquía Cero: Bosques ProtectoresBosque del Aguarongo

El Bosque Protector Aguarongo ofrece una red de 5 senderos, de los cuales unoes autoguiado y el resto son bien definidos para que el visitante no requiera de unguía. Se estima que en Aguarongo existen entre 48 y 96 especies de aves asícomo una fauna y flora local interesante.

La Zona de Amortiguamiento ofrece a los visitantes la posibilidad de observarcomunidades tradicionales, con énfasis en la producción de artesanías. Elatractivo cuenta con:

Un auditorio en donde se darán presentaciones sobre el Bosque deAguarongo y sus estrategias de conservación.

Un jardín botánico. Una tienda de artesanías y recuerdos. Dos laboratorios (uno de biología y uno de botánica) Una biblioteca.

147

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Habitaciones para estudiantes [máx. 71 mes julio / 4 semanas = 17,75(18) estudiantes + 2 profesores = 20 camas en acomodaciones dobles]o tiendas de campaña en plataformas, dependiendo de la decisión finalde Ayuda en Acción.

Habitaciones para turistas (12 camas en acomodaciones dobles) Zonas de camping. Un comedor con un menú fijo (no platos a la carta), de comida rápida,

con opciones vegetarianas y diferentes precios, con 52 plazas. Bicicletas de montaña, equipadas con casco y guantes. Programas de cabalgatas.

Bosque de Collay

El bosque de Collay, ocupa la formación vegetal de Páramo Herbáceo. La regiónzoo geográfica que ocupa esta zona es el Altoandino, el cual se encuentra entrelos 3000 m s.n.m. y las cumbres de las montañas, alrededor de los 4000 m s.n.m.La vegetación dominante es la asociación de gramíneas, conocida como páramo.El clima es frío, con una temperatura media anual que varía entre los 9 y 11 °C.Las lluvias son muy irregulares y dependen de la altura; la media está comprendidaentre los 600 y 1,800 mm con nubosidad frecuente y copiosa. La humedad mediavaría entre 60 y 85%. Especies características de esta zona son: el cóndor andino(Vultur gryphus), el cinclodes piquigrueso (Cinclodes Excélsior), el venado de colablanca (Odocoileus peruvianus), la musaraña montana del sur (Cryptotismontivaga), jambato prieto (Atelopus nanay) y la rana Eleutherodactylus riveti.

Densidad: Su densidad es de 0.82m/m2. Estructura: Comprenden su estructura:Matorral: 37.7%, Páramo: 36.2%, Bosque bajo denso: 24.8 %, Pasto natural:1.19%

a) Altura: Varía desde los 3000 a 3500m.s.n.m.b) Diversidad de especies: Se encuentran: paja (Stipa ichu), gañal

(Oreocalis grandiflora), sarar (Weismania microphylla), retama (Spartiumjunceum), cabuya (Agave sp), capulí (Prunus serotina), luma (Lúcumamamosa), aliso (Alnus jorulensis), pomarrosa (Eugenia jambos),guavisay (Podocarpus sp), arrayan (Eugenia sp), guaba (Inga edulis).

c) Diversidad de epífitas: Bromelias, orquídeas y musgos.d) Cuerpos de agua asociada: lagunas de: Huarmi-Maylas y Cari-Maylas.

Además la quebrada de Chorro Blanco Chico, donde nace el río Pilaresy el Maylas.

e) Descripción del paisaje: Existe una mezcla de paisaje virgen yadaptado, éste último se hace presente en las riberas del río del mismonombre; mientras que en las faldas y en las cumbres de sus montañasy colinas se puede divisar el paisaje andino en su máximo esplendor.

Hay una mezcla de paisaje virgen y adaptado. En este lugar se encuentra elhábitat del oso andino (Tremarctos ornatus) que se encuentra en vías deextinción.

Bosque protector de Maylas

El bosque de Maylas se encuentra ubicado en los páramos herbáceos de lacordillera Oriental de los Andes. Existen remanentes naturales de Bosque HúmedoMontano Alto, pero su mayor cobertura vegetal son las herbáceas. La formaciónvegetal correspondiente al sector de Maylas es Páramo Herbáceo con vegetaciónnatural remanente. El piso zoogeográfico es el Altoandino, que se encuentra entrelos 3000 m s.n.m. y las cumbres de las montañas, alrededor de los 4000 m s.n.m.La vegetación dominante es la asociación de gramíneas, conocida como páramo.El clima es frío, con una temperatura media anual que varía entre los 9 y 11 °C.Las lluvias son muy irregulares y dependen de la altura; la media está comprendidaentre los 600 y 1,800 mm con nubosidad frecuente y copiosa. La humedad mediavaría entre 60 y 85%. Especies características de esta zona son: el cóndor andino

148

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

(Vultur gryphus), el cinclodes piquigrueso (Cinclodes Excélsior), el venado de colablanca (Odocoileus peruvianus), la musaraña montana del sur (Cryptotismontivaga), jambato prieto (Atelopus nanay) y la rana Eleutherodactylus riveti.(MOSCOSO J.P., TINOCO B., ASTUDILLO P., 2006).

Densidad: Su densidad es de 0.82m/m2. Estructura: Comprenden su estructura:Matorral: 37.7%, Páramo: 36.2%, Bosque bajo denso: 24.8 %, Pasto natural:1.19%

a) Altura: Varía desde los 3000 a 3500m.s.n.m.b) Diversidad de especies: Se encuentran: paja (Stipa ichu), gañal

(Oreocalis grandiflora), sarar (Weismania microphylla), retama(Spartium junceum), cabuya (Agave sp), capulí (Prunus serotina),luma (Lucuma mamosa), aliso (Alnus jorulensis), pomarrosa(Eugenia jambos), guavisay (Podocarpus sp), arrayan (Eugenia sp),guaba (Inga edulis).

c) Diversidad de epífitas: Bromelias, orquídeas y musgos.d) Cuerpos de agua asociada: lagunas de: Huarmi-Maylas y Cari-

Maylas. Además la quebrada de Chorro Blanco Chico, donde naceel río Pilares y el Maylas.

e) Descripción del paisaje: Existe una mezcla de paisaje virgen yadaptado, éste último se hace presente en las riberas del río delmismo nombre; mientras que en las faldas y en las cumbres de susmontañas y colinas se puede divisar el paisaje andino en su máximoesplendor.

Hay una mezcla de paisaje virgen y adaptado. En este lugar se encuentra elhábitat del oso andino (Tremarctos ornatus) que se encuentra en vías de extinción.

Lagunas de MaylasEn el sector de Maylas encontramos dos lagunas, Karymayllag y Warmimayllag;ambas de origen glacial y con una buna calidad de agua por ser lagunasoligotróficas. A continuación, una breve descripción de las lagunas y las zonas devida donde se encuentran.

La Laguna de Karymayllag, se encuentra ubicada dentro el Bosque ProtectorCollay, de la Parroquia Luis Cordero, en las coordenadas 17M 759990E9669500N, a una altitud de 3550 msnm. La laguna es de origen glacial, de formaovalada con un área de 35 m2 aproximadamente. La formación vegetalcorrespondiente el entorno de la laguna es Páramo Herbáceo con presencia devegetación natural remanente. A más de las especies nativas, la laguna poseeespecies características como hierbas acuáticas y semi-acuáticas (Ranunculusflagelliformis, Potamogeton paramoanus, Myriophyllum quítense). El pisozoogeográfico para esta zona es el Altoandino, que se encuentra entre los 3000 ms.n.m. y las cumbres de las montañas, alrededor de los 4000 m s.n.m. Lavegetación dominante es la asociación de gramíneas, conocida como páramo. Elclima es frío, con una temperatura media anual que varía entre los 9 y 11 °C. Laslluvias son muy irregulares y dependen de la altura; la media está comprendidaentre los 600 y 1,800 mm con nubosidad frecuente y copiosa. La humedad mediavaría entre 60 y 85%. Especies características de esta zona son: el cóndor andino(Vultur gryphus), el cinclodes piquigrueso (Cinclodes Excélsior), el venado de colablanca (Odocoileus peruvianus), la musaraña montana del sur (Cryptotismontivaga), jambato prieto (Atelopus nanay) y la rana Eleutherodactylus riveti.(MOSCOSO J.P., TINOCO B., ASTUDILLO P., 2006).

Se trata de un paisaje andino en estado silvestre, con vegetación pequeña. Laúnica actividad que se puede desarrollar son las caminatas deportivas.

Calidad del Agua: Sus aguas son cristalinas, con alto grado de transparencia. Sutemperatura anual oscila en los 6ºC.

149

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Flora y Fauna: Por encontrarse dentro del Bosque Protector Collay, posee lasmismas especies de flora y fauna. Podemos añadir las especies acuáticas comola trucha (especie introducida) y las algas que son características dentro de estosambientes lacustres.

Descripción del Paisaje: Esta laguna se encuentra encerrada dentro de unpaisaje virgen de montaña, su morfología es de tipo ondulada, cubierta devegetación original y caracterizada por la continua presencia de nubes durante elatardecer. En los meses de verano el sol brilla radiantemente y permite una visióncompleta del paisaje, en donde se puede apreciar en toda su extensión unahermosa planicie que conforma el Valle de Culebrillas.

Descripción de las Riberas: A lo largo del margen de esta laguna existe accesopeatonal, que facilita realizar un recorrido alrededor de la misma. Cabe señalarque a sus dos márgenes existen lugares amplios en donde se puede acampar,siendo el más recomendable su margen derecho.

Actividades: Las principales actividades son la pesca, la caminata deportiva,avistamiento de flora y fauna.

Clasificación de la Infraestructura turística por jerarquías

Jerarquía Tres.- Artesanías y Arqueología y La Gastronomía

Jerarquía Dos.- Cultura y patrimonio

Jerarquía Uno.- Museos y atractivos naturales

Jerarquía Cero.- Bosques Protectores

Estructura turística.- Definido como el conjunto de recursos que se desarrollansobre la infraestructura concurriendo en la prestación de los servicios turísticos ycomprende: alojamiento, restaurante, instalaciones recreativas, agencias deturismo, oficinas de información, empresas de transportes y otras.

150

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 65.- Estructura Turística

Establecimiento Propietario Representante legal Dirección Categoría Hab. Plaz Mes Plaz

AGENCIAS DE VIAJES

MACANAS TOUR MACANAS TOUR CIA.LTDA. MACANAS TOUR CIA.LTDA. GRAN COLOMBIA Y LUIS RIOSRODRIGUEZ

Dualidad

ALISTOURS ALISTOURS CIA. LTDA. ALISTOURS CIA. LTDA. VICENTE PEÑA REYES Y MANUESGUILLEN ESQUINA

Dualidad

GUACAMAYAS TOURS GUACAMAYAS TOURS CIA.LTDA.

CUENCA Y 9 DE OCTUBREESQUINA

Dualidad

HOSTAL

GRAN HOTEL MOLINA MIGUEL ALFONSO MOLINAORELLANA

MIGUEL ALFONSO MOLINAORELLANA

AV SUCRE Y LOS INCAS Segunda 30 60 4 16

EL BELEN LAURA SUSANA MATUTEMOLINA

LAURA SUSANA MATUTEMOLINA

AV. JAIME ROLDOS 7-39 Y 9 DEOCTUBRE

Segunda 12 36 4 16

PACHACAMAC No. 2. JUAN HERIBERTO PEREZRODAS

JUAN HERIBERTO PEREZROJAS

VIA GUALACEO CUENCABULLCAY EL CARMEN

Tercera 13 50 2 4

PACHACAMAC JUAN HERIBERTO PEREZRODAS

JUAN PEREZ ROJAS LUIS RIOS RODRIGUES 3 17 YCUENCA

Tercera 6 13 1,2Y4 8

LOS SAUCES MARCELO HERRERA TACURI MARCELO HERRERA TACURI MANUEL MORENO 4-05 YCUENCA

Primera 14 32 4 16

EL JARDÍN MANUEL MOLINA MANUEL MOLINA AV. JAIME ROLDÓS Y LUISCORDERO

Primera 18 40

151

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

HOSTAL RESIDENCIAL

CARLOS ANDRES CARLOS MAURICIO MOLINA CARLOS MAURICIO MOLINA GRAN COLOMBIA Y ANTONIODELGADO

Segunda 12 40 2 8

ESPAÑOLA SAQUICELA JARA JULIA SAQUICELA JARA JULIA LUIS RIOS RODRIGUES 9-65 Tercera 12 18 0 0

GUALACEO LUIS PEREZ PELAEZ LUIS PEREZ PELAEZ GRAN COLOMBIA N.- 3-02 YANTONIO PIEDRA

Tercera 9 18 0 0

HOSTERÍAS

HOSTERIA CHORRO DEORO

RAUL CRISTOBAL LOPEZJARA

RAUL CRISTOBAL LOPEZJARA

VIA AL SIGSIG Segunda 5 10 15 60

HOSTERIA PEÑON DECUZAY

JUAN HERIBERTO PEREZ JUAN HERIBERTO PEREZ KM 12 VIA A GUALACEO SECTROBULLCAY

Segunda 13 30 6 24

LA POSADA DEL SOL MARIA DEL PILAR CABRERA PILAR CABRERA VIA A GUAZHALAN BAJO Segunda 5 20

MOTELES

MIRADOR DEL RIO FIDEL ANTONIO AMAYAESPINOZA

VIA A UZHUPUD SECTOR SERTAG primera 8 16

FUENTE DE SODA

EL RODEO ZHICAY TATIANA ZHICAY DAMIAN JESUS 9 DE OCTUBRE Y G. COLOMBIA Tercera 4 16

GEORGE TORRES RUIZ JULIA IMELDA TORRES RUIZ JULIA IMELDA SUCRE 301 Y M. GUILLEN Tercera 4 16

EL TIGER MIGUEL TIGRE TAPIA MANUEL GUILLEN Y SUCRE Tercera 4 16

EL PARAISO AIDA VANEGAS MALLA AIDA VANEGAS MALLA 9 DE OCTUBRE Y GRANCOLOMBIA

Cuarta 3 9

LA CASA DEL BUFFET FRANCISCO SALINAS POZO FRANCISCO SALINAS POZO DAVILA CHICA Y VICENTE PEÑAREYES

Tercera 8

152

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

PAPI POLLO IVAN MAURICIO CANDOARGUDO

IVAN MAURICIO CANDOARGUDO

CUENCA Y LUIS CORDERO Tercera 1 10

RESTAURANT

GRAND CHIFA CHINA CHOU WONG KAM MENG CHOU WONG KAM MENG CUENCA 11-56 Segunda 8 32

LA CAMPIÑA SANTIAGO CRUZ MORENODELGADO

SANTIAGO CRUZ MORENODELGADO

AV. JAIME ROLDOS Y MANUELMORENO

Segunda 12 48

FRITADAS DE CERTAG ANA ELENA MARCA ONCE ANA ELENA MARCA ONCE SERTAG Tercera 30 120

ASADOR EL CANTOR LUIS GUILLERMO PEREZDUCHIMASA

LUIS GUILLERMO PEREZDUCHIMASA

VICENTE PEÑA REYES 5-10 YCOLON

Tercera 8 32

CASANOVA ADRIAN PELAEZ VAZQUEZ ADRIAN PELAEZ VAZQUEZ AV. JAIME ROLDOS Y LUISCORDERO

Tercera 10 40

LA DELICIA ROSARIO MATUTE ROSARIO MATUTE AV. JAIME ROLDOS Y ANTONIODELGADO

Tercera 14 80

ENCEBOLLADOS ELGORDO

LUIS HUMBERTO BURIQUINTUÑA

LUIS HUMBERTO BURIQUINTUÑA

VICENTE PEÑA REYES 5-60 YCUENCA

Tercera 7 28

KING CHIKEN JAIME RUBIO MOLINA JAIME RUBIO MOLINA 3 DE NOVIEMBRE 6-11 Y DAVILACHICA

Tercera 5 20

MARISOL LUIS ALEJANDRO RODASMAURAT

LUIS ALEJANDRO RODASMAURAT

LUIS CORDERO 1-48 AV JAIMEROLDOS

Tercera 6 24

NALLYG SOLON ARNALDO PAUTAARIZAGA

SOLON ARNALDO PAUTAARIZAGA

VIA A SAN JUAN SectorChiquintur

Tercera 20 80

SABOR COSTEÑO ANTONIO ADOLFO COROZO ANTONIO ADOLFO COROZO AV. JAIME ROLDOS Y MANUELMORENO

Tercera 6 24

BRASA LA ELVIA IDROVO ESPINOZA ELVIA IDROVO ESPINOZA LUIS RIOS RODRIGUES Y COLONESQUINA

Tercera 13 52

153

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLLERIA EL SABROSON LEONARDO CASTILLO LEONARDO CASTILLO MANUEL GUILLEN Y LUIS RIOSRODRIGUEZ

Tercera 4 16

POLLERIA EL LEÑADOR PACHECO SAQUICELA JUANA PACHECO SAQUICELA JUANA COLON Y VICENTE PEÑARREYES Tercera 9 40

FOGON GUALACEÑO LOPEZ CANDO CARLOSENRIQUE

LOPEZ CANDO CARLOSENRIQUE

9 DE OCTUBRE Y ANTONIO VERA Tercera 4 16

BALCON GUALACEÑO MARIA DE LOURDESMURILLO GUAMAN

MARIA DE LOURDESMURILLO GUAMAN

CALLE CUENCA Y TRES DENOVIEMBRE

Cuarta 4 20

EL PANITA KENNEDY LUCIANO MEZAMOREIRA

KENNEDY LUCIANO MEZAMOREIRA

CALLE CUENCA Y MANUELMORENO

Tercera 5 20

ASADERO DON RUBEN CARLOS RUBEN MATUTEAREVALO

CARLOS RUBEN MATUTEAREVALO

SECTOR LAS NIEVES Tercera 10 60

BINBANBUN IDROVO BORJA MACARIO IDROVO BORJA MACARIO MANUEL GUILLEN Y LUISCORDERO

Cuarta 7 28

BORINCUBA ROMAN EDMUNDOBLANDIN COELLAR

ROMAN EDMUNDOBLANDIN COELLAR

JAIME ROLDOS 4-09Y 9 DEOCTUBRE

Cuarta 13 65

EL DORADO RODAS JULIA GUILLERMINA RODAS JULIA GUILLERMINA L.R. RODRIGUEZ Y AV. J. ROLDOS Cuarta 10 40

POLLERIA GUALACEO LOJA PAREDES NANCY LOJA PAREDES NANCY L.R. RODRIGUEZ Y COLON Cuarta , 10 40

SALA DE RECEPCIONES

@ DISCOTEC Y BIN BANBUM

FABRICIO DELEG FABRICIO DELEG AV DE LOS CAÑAVERALES YATAHUALPA

Segunda 300

CASINO EL VINICIO VASQUEZCALDERON

VINICIO VASQUEZCALDERON

IGNACIO JARAMILLO Y EFRAINVASQUEZ

Segunda 1pista250 y

2 pis150

154

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

QUINTA CARMELINA TACURI MORENO BLANCAYOLANDA

TACURI MORENO BLANCAYOLANDA

GULACEO SECTOR QUIMSHI Segunda 40 80

BALNEARIOS

EL TOBOGAN GABRIEL ALEJANDROSARMIENTO SEMINARIO

GABRIEL ALEJANDROSARMIENTO SEMINARIO

VIA ZONDELEG Tercera 150

Quinta Los Marios Mario Guaraca Mario Guaraca Av. Circunvalación y Av. De losCañaris

FUENTE: GAD MUNICIPAL GUALACEO 2011

De acuerdo con el cuadro que antecede, se define que Gualaceo cuenta con 49establecimientos debidamente calificados para ofertar sus servicios turísticos avisitantes tanto nacionales como extranjeros; sin embargo existen variosestablecimientos que se encuentran en proceso de calificación, con la finalidad depoder brindar igualmente un servicio de calidad en sus instalaciones a suspotenciales consumidores.

2.3.4 Principales productos: Volumen de producción

Con respecto al cuadro presente la producción asociada en el cantón muestra lashectáreas cultivadas, el rendimiento por hectárea y los ingresos brutos por lacomercialización de los productos que a continuación se detalla:De las 12737 hectáreas cultivadas, el maíz seco es el producto con mayores áreascultivadas en un 38%; seguido por el frejol seco con el 34% de áreas cultivadas;haba seca en un 18% y en porcentajes pequeños se tiene productos como lacebada en el 0,50%; arveja seca en 0,81% y arveja tierna en un 0,93%, conrespecto al rendimiento por hectárea la cebada es el producto con mayorrendimiento en 44 qq por hectárea cultivada y el de menor rendimiento es el maízseco en 11 qq por hectárea.

155

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 66.- Producción asociada

Producción asociada

Hectáreas cultivadas Rendimiento por hectárea Unidad de medida Precio estimado Total ingresos brutos

Arveja seca 103 10 qq 50,00 51.500

Arveja tierna 119 14 qq 50,00 83.300

Cebada 64 44 qq 20,00 56.320

Frejol seco 4322 11 qq 80,00 3.803.360

Frejol tierno 300 15 qq 60,00 270.000

Haba seca 2331 19 qq 25,00 1.107.225

Haba tierna 261 24 qq 40,00 250.560

Maíz choclo 187 3379 unidad 0,15 93.517

Maíz seco 4885 11 qq 35,00 1.880.725

Sambo 165 50 unidad 0,30 2.475

Total 12737 7.598.982Fuente: PD y OT Gualaceo 2012

156

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Figura 45.- Hectáreas cultivas por producción asociada por producto a nivel cantonal

Fuente: PD y OT Gualaceo 2012

Arveja seca Arvejatierna Cebada Frejol seco Frejol

tierno Haba seca Haba tierna Maíz choclo Maíz seco Sambo

Hectáreas cultivadas 103 119 64 4322 300 2331 261 187 4885 165

0

1000

2000

3000

4000

5000

6000

hect

área

s

157

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

51.500

83.300

56.320

3.803.360

270.000

1.107.225

250.560

93.517

1.880.725

2.475

7.598.982

Arveja seca

Arveja tierna

Cebada

Frejol seco

Frejol tierno

Haba seca

Haba tierna

Maíz choclo

Maíz seco

Sambo

Total

Total ingresos brutos

Figura 46.- Ingresos de la producción Agrícola a nivel cantonal

Fuente: PD y OT Gualaceo 2012

Fuente: PD y OT Gualaceo 2012

158

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

De acuerdo al cuadro presente la producción de monocultivo por producto en elcantón muestra las hectáreas cultivadas, el rendimiento por hectárea y los ingresosbrutos por la comercialización de los productos que a continuación se detalla:

De las 205 hectáreas cultivadas, el maíz seco es el producto con mayores áreascultivadas en un 29%; seguido por la arveja seca con el 21% de áreas cultivadas;papa en un 17%, con respecto al rendimiento por hectárea la papa es el productocon mayor rendimiento en 66 qq por hectárea cultivada y el de menor rendimientoes la arveja seca en 20 qq por hectárea.

Tabla 67.- Productos

Productos Hectáreascultivadas

Rendimientopor hectárea

Unidad demedida

Precioestimado

Totalingresosbrutos

Arveja seca 44 20 qq 50,00 44.000

Arveja tierna 32 28 qq 50,00 44.800

Papa 35 66 qq 20,00 46.200

Maíz seco 59 22 qq 35,00 45.430

Caña 35 35 unidad 9.000,00 315.000

Total 205 495.430Fuente: PD y OT Gualaceo 2012

Figura 47.- Hectáreas cultivadas por producción monocultivo por productoa nivel cantonal.

Fuente: PD y OT Gualaceo 2012

Arvejaseca

Arvejatierna Papa Maíz

seco Caña

Hectáreas cultivadas 44 32 35 59 35

0

10

20

30

40

50

60

70

hect

área

s

159

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Arvejaseca

Arvejatierna Papa Maíz

seco Caña Total

Series1 44.000 44.800 46.200 45.430 315.00 495.43

-

100.000

200.000

300.000

400.000

500.000

600.000he

ctàr

eas

Figura 48.- Ingreso de la producción agrícola en monocultivo a nivelcantonal

Fuente: PD y OT Gualaceo 2012

2.3.5 Número de establecimientos: manufactura y artesanía, comercio,servicios

De acuerdo a información emitida por el CENEC 2010 en el cantónGualaceo existen 1074 establecimientos dedicados al comercio al por mayor ymenor es decir el 53%; con relación a los establecimientos de manufactura yartesanías existen 310 que corresponde al 15%, los establecimientos dedicadosal servicio son 649 es decir el 32% y los establecimientos dedicados a la agriculturay explotación de minas son 3

160

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

0

500

1000

1500

2000

2500

ALOJAMIENTO Y

DESERVICI

O DECOMIDA

S

ACTIVIDADES DEATENCION DE LASALUD

HUMANA Y DE

ASISTENCIA

SOCIAL

ACTIVIDADES DE

LOSHOGARES COMOEMPLEADORES;ACTIVIDADES NODIFERENCIADASDE LOS

HOGARES COMOPRODUCTORES

DEBIENES YSERVICI

OS

ACTIVIDADES DEORGANIZACIONE

S YORGAN

OSEXTRATERRITORI

ALES

ACTIVIDADES DESERVICI

OSADMINISTRATIVO

S Y DEAPOYO

ACTIVIDADES

FINANCIERAS Y

DESEGURO

S

ACTIVIDADES

INMOBILIARIAS

ACTIVIDADES

PROFESIONALES,CIENTIFI

CAS YTECNICA

S

ADMINISTRACIO

NPUBLICA

YDEFENS

A;PLANES

DESEGURID

ADSOCIAL

DEAFILIACI

ONOBLIGAT

ORIA

AGRICULTURA,

GANADERIA,

SILVICULTURA YPESCA

ARTES,ENTRETENIMIENT

O YRECREA

CION

COMERCIO ALPOR

MAYORY AL PORMENOR;REPARACION DEVEHICUL

OSAUTOMOTORES

YMOTOCICLETAS

CONSTRUCCION

DISTRIBUCION

DEAGUA;

ALCANTARILLAD

O,GESTION

DEDESECH

OS YACTIVIDADES DESANEAM

IENTO

ENSEÑANZA

EXPLOTACION DEMINAS YCANTER

AS

INDUSTRIAS

MANUFACTURE

RAS

INFORMACION YCOMUNICACION

OTRASACTIVIDADES DESERVICI

OS

SUMINISTRO DEELECTRICIDAD,

GAS,VAPOR Y

AIREACONDICIONAD

O

TRANSPORTE Y

ALMACENAMIEN

TO

TOTAL

Series1 214 44 0 0 25 15 3 63 20 3 19 1074 4 1 32 0 310 44 137 1 30 2039

cant

idad

ESTABLECIMIENTOS ECONÓMICOS EN EL CANTÓN GUALACEO

.

Figura 49.- Establecimientos económicos en el cantón Gualaceo

Fuente: CENEC 2010Elaboración: EQUIPO PDOT 2014

161

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 68.- Establecimientos Económicos

Establecimientos Número Observaciones

Manufacturas yartesanías

310 La mayor cantidad de establecimientos sonde la actividad de elaboración de calzado.

Comercio 1074 Dentro del comercio la mayor cantidad deestablecimientos son las tiendas al pormenor.

Servicios 649 En los servicios los establecimientos quepredominan en este sector son los dealimentación y alojamiento con 244establecimientos.

Fuente: CENEC 2010Elaboración: EQUIPO PDOT 2014

Como indica la tabla anterior existen establecimientos de manufacturas 310unidades de producción; 1074 establecimientos de comercio y 649establecimientos de servicios, todos estos establecimientos en su mayoría seencuentran en el centro urbano de Gualaceo, por lo que causan impactosambientales negativos como ruido, visuales, contaminación del aire, lo queprovoca el deterioro de la calidad de vida de la población urbana, así como eldeterioro del centro histórico de Gualaceo, es por eso que el GAD municipal debebuscar un espacio para el desarrollo de actividades económicas especialmente lasde manufactura, es decir crear un parque de fomento artesanal o industrial demanera que se consolide la pequeña, mediana y gran industria en el cantón y

provocar la dinamización de la economía local, aprovechando sus ventajacompetitivas con relación a otros cantones de la región.

2.3.6 Factores productivos

Tierra.- La situación del sector agrícola y pecuario del cantón se evidencia en lainformación contenida en el Censo agrícola del año 2000 y en el estudio deEvaluación del Plan Estratégico Cantonal realizado por el Municipio de Gualaceoen el año 2010. Los resultados de estos estudios se muestran en los siguientesgráficos. Los datos del censo agrícola realizado el año 2000, se cuenta coninformación relativa a las Unidades de producción Agrícola UPA´s existentes en elcantón. En los siguientes gráficos se registra la información relativa.

162

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas UPAs Hectáreas

TOTAL CULTIVOSPERMANENTES

CULTIVOSTRANSITORIOS Y

BARBECHODESCANSO PASTOS CULTIVADOS PASTOS NATURALES PÁRAMOS MONTES Y BOSQUES OTROS USOS

Gualaceo 10.805 31.673 582 99 10.456 5.442 522 171 1.039 775 6.982 9.653 147 6.299 3.823 8.599 10.300 634

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

Hect

área

s

Gualaceo

Figura 50.- Número de UPA´s y superficie por categorías de uso del suelo,según cantón.

FUENTE: CENSO AGROPECUARIO 2000ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

163

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Como se puede observar en el gráfico anterior, en el cantón existe un total de10.805 UPA´s en un total de 31.673 hectáreas. La mayor concentración de UPA´sse encuentran en los cultivos transitorios y barbecho, es decir en los suelospreparados para el cultivo.

Riego: superficie regada por tipo de riego.

Figura 51.- Sistema de Riego

FUENTE: EVALUACIÓN DEL PDECG 2010ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

Zhidmad Jadán MarianoMoreno Daniel Cordova Simon Bolivar Luis Cordero San Juan Remigio

CrespoCabecera C.

RuralCabecera C.

Urbano Promedios

Riego por inundación 13,64% 5,71% 5,88% 13,04% 10,53% 8,70% 0,00% 8,33% 4,49% 0,00% 7%

Aspersión 0,00% 8,57% 8,82% 21,74% 26,32% 13,04% 4,00% 25,00% 14,61% 16,67% 14%

Riego por goteo 4,55% 8,57% 11,76% 8,70% 10,53% 8,70% 4,00% 0,00% 11,24% 0,00% 7%

ninguno 81,82% 77,14% 73,53% 56,52% 52,63% 69,57% 92,00% 66,67% 69,66% 83,33% 72%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%

Porc

enta

je

Sistema de riego

164

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

En consideración con los sistemas de riego utilizados en el cantón el cuadroanterior indica que “Riego por inundación” tiene un promedio del 7% a nivelcantonal, siendo las parroquias de Daniel Córdova y Zhidmad donde utilizan máseste tipo de riego con un 13,04% y 13,64 respectivamente.

“Riego por aspersión” tiene un promedio del 14% a nivel cantonal, indicando quela parroquia que más utiliza este sistema es Remigio Crespo con un 25%, locontrario existe en la parroquia de Zhidmad con un promedio nulo de 0%.Riegopor goteo tiene un promedio del 7% a nivel cantonal, siendo en la parroquia deMariano Moreno con el mayor índice de promedio del 11,76% que utilizan estesistema y con un promedio nulo del 0% en la parroquia de Remigio Crespo.

En cuanto al último indicador que muestra este cuadro de “Ningún sistemautilizado de riego”, nos da un promedio del 72% a nivel cantonal, siendo laparroquia de San Juan la que tiene un promedio alto del 92% que no utilizan ningúnsistema de riego.

Tabla 69.- Dispone de riego en la UPA

Dispone de riego en la UPA

Detalle frecuencia derespuesta Porcentaje

si 269,00 19,71%

no 1096,00 80,29%

Total 1.365,00 100,00%

Fuente: III CNA 2012-MAGAPElaborado: EQUIPO PDOT 2014

El cuadro que indica si dispone de riego, muestra que de los 1365 productoresencuestados expresaron una frecuencia de respuesta con un si 269 productores,es decir el 19,71%.

165

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 70.- Tipo de Riego

Tipo de riego

Detalle frecuenciade respuesta Porcentaje

Aspersión 42,00 15,61%

Bombeo 13,00 4,83%

Goteo 7,00 2,60%

gravedad 201,00 74,72%

otro 6,00 2,23%Total 269,00 100,00%

Fuente: III CNA 2012-MAGAPElaborado: EQUIPO PDOT 2014

Con respecto al tipo de riego que se utiliza en el cantón, el cuadro siguientemuestra los indicadores de los sistemas de riego implementados por losproductores, de acuerdo a la información proporcionada por los 269 productoresque tuvieron frecuencia de respuesta, el 74,72% tienen riego por gravedad; el15,61% tienen riego por aspersión; el 4,83% por bombeo y por goteo tienen 2,60%de los productores.

Tabla 71.- Fuente de agua por sistema de riego

Fuente de agua para el sistema de riego

Detalle frecuenciade respuesta Porcentaje

Canal de Riego 127,00 47,21%

Otra fuente 10,00 3,72%

Pozo de agua 14,00 5,20%

Reservorio de agua de lluvia 7,00 2,60%

Rio, quebrada, estero 111,00 41,26%

Total 269,00 100,00%Fuente: III CNA 2012-MAGAPElaborado: EQUIPO PDOT 2014

De acuerdo al cuadro que muestra el tipo de fuentes de agua para alimentar a lossistemas de riego, se tiene que la mayoría de los sistemas de riego se alimentanpor canales de riego en un 47,21%; de ríos, quebradas y esteros un 41,26%; depozos de agua un 5,2% y en porcentajes pequeños se tiene de reservorios de agualluvia en un 2,60%.

Equipamientos e infraestructura para actividades productivas.- Existen en elcantón el mercado municipal Santiago de Gualaceo; el mercado 25 de Junio, elcamal municipal, con respecto a centros de acopio no existen en el cantón, ni silosde almacenaje por lo que la infraestructura en el cantón es deficitaria.

166

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Zhidmad Jadán MarianoMoreno

DanielCordova

SimonBolivar Luis Cordero San Juan Remigio

CrespoCabecera C.

RuralCabecera C.

Urbano Promedios

uso de maquinaria 9,09% 11,43% 5,88% 26,09% 36,84% 17,39% 8,00% 16,67% 22,47% 0,00% 15%

sin uso de maquinaria 90,91% 88,57% 94,12% 73,91% 63,16% 82,61% 92,00% 83,33% 77,53% 100,00% 85%

0,00%

20,00%

40,00%

60,00%

80,00%

100,00%

120,00%

Porc

enta

jee

Figura 52.- Maquinaria agropecuaria

FUENTE: EVALUACIÓN DEL PDECG 2010ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

167

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

En el cuadro presente, Respecto al indicador de “Uso de maquinaria agrícola ypecuaria” se tiene un promedio bajo del 15% a nivel cantonal, en cuanto alindicador “Sin uso de maquinaria” este indicador muestra un porcentaje alto del85% a nivel cantonal, siendo la parroquia Mariano Moreno y San Juan con el94,12% y 92% respectivamente los porcentajes más altos de producción de latierra sin uso de maquinaria.

Servicios a la producción: crédito.- Las captaciones del sistema financiero pornúmero de clientes de la población que solicita servicios financieros dentro delsistema del cantón Gualaceo establece que las instituciones que más captanclientes son las Cooperativas, es así que en el año 2011 captaron el 55% de losclientes, seguido por la banca privada con el 31% y la banca pública con el 14%;en el año 2012 las cooperativas siguen captando más clientes con el 53%; la bancapública en un 16%; en el año 2013 las cooperativas aumentan el número declientes en un 58%; la banca privada baja al 27% y la banca pública se mantieneen un 15%.

168

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Figura 53.- Captaciones por institución Financiera y por número de clientesen el cantón Gualaceo al año 2010

FUENTE: SBS -2013ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

2011 2012 2013CAPTACIONES BANCA PRIVADA - NUMERO DE CLIENTES 13.735 13.605 13.858

CAPTACIONES BANCA PUBLICA - NUMERO DE CLIENTES 6.417 7.034 7.547

CAPTACIONES COOPERATIVAS - NUMERO DE CLIENTES 24.355 28.403 29.549

# de

clie

ntes

CAPTACIONES POR INSTITUCION FINANCIERA Y POR NÚMERO DE CLIENTES EN EL CANTÓN GUALACEO AL AÑO 2010

169

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

$-

$5.000.000,00

$10.000.000,00

$15.000.000,00

$20.000.000,00

$25.000.000,00

$30.000.000,00

$35.000.000,00

$40.000.000,00

$45.000.000,00

2011 2012 2013CAPTACIONES BANCA PRIVADA - SALDOS (DOLARES) $33.929.868,95 $34.858.857,41 $40.910.553,88

CAPTACIONES BANCA PUBLICA - SALDOS (DOLARES) $1.316.686,13 $2.037.460,47 $1.672.190,38

CAPTACIONES COOPERATIVAS - SALDOS (DOLARES) $25.079.351,81 $31.451.967,29 $39.718.762,07

EN D

ÓLA

RES

Figura 54.- Captaciones por institución financiera y por monto en el cantónGualaceo al año 2010

FUENTE: SBS -2013ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

170

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

-

1.000.000,00

2.000.000,00

3.000.000,00

4.000.000,00

5.000.000,00

2011 2012 2013COMERCIAL 593.302,35 1.167.358,03 1.282.123,81

CONSUMO 4.032.433,10 3.593.144,41 3.188.804,28

MICROCREDITO 1.473.000,15 1.177.104,59 1.304.602,14

VIVIENDA 3.712.974,86 3.510.389,96 3.287.621,44

en m

iles d

e dó

lare

s

La Banca Privada colocó capital financiero en el cantón Gualaceo en el año 2011al sector comercio un 6%; al consumo un 41%; al microcrédito 15% y a la viviendael 38%; para el año 2012 coloca el 12% al comercio; el 38% al consumo; el 12%al microcrédito y el 37% a la vivienda; en el año 2013 coloca al sector comercio el14%; el 35% al consumo; 14% al microcrédito y el 36% a la vivienda.

Como se indica en el siguiente gráfico, la colocación del capital financiero en elcantón Gualaceo se direcciona en mayor cantidad al rubro Consumo con unpromedio de los últimos tres años del 38% anual, la banca privada ha apoyado alsector de la construcción para viviendas en un promedio del 37% anual, cabeindicar que este indicador es bajo puesto que en cantón existe déficit habitacional,con respecto al sector del comercio es al que menos se apoya con un promediodel 11% anual.

Figura 55.- Colocaciones banca privada en el cantón Gualaceo FUENTE: SBS -2013ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

171

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

-

1.000.000,00

2.000.000,00

3.000.000,00

4.000.000,00

5.000.000,00

6.000.000,00

7.000.000,00

2011 2012COMERCIAL 6.208.688,78 4.806.744,41

CONSUMO 237.957,88 105.393,60

MICROCREDITO 1.111.345,77 2.406.464,29

en m

iles d

e dó

lare

s

COLOCACIONES BANCA PÚBLICA EN EL CANTÓN GUALACEO

La BancaPublica colocó capital financiero en el cantón Gualaceo para el año 2011 al sectorcomercio en un 82%; al consumo un 3% y al microcrédito 15%; para el año 2012coloca el 66% al comercio; el 1% al consumo; el 33% al microcrédito.

El grafico siguiente indica la colocación del capital en el cantón Gualaceo en elcual la banca pública direcciona la mayor cantidad al sector comercio con unpromedio de los últimos dos años en un 74% anual, lo que concuerda con el sectorcomercio que es el que predomina en la actividad económica en el cantón, asítambién existe apoyo al microcrédito en un 24% anual y al consumo un promediodel 2% indicador claro puesto que la banca pública no direcciona sus inversionesa este rubro.

Figura 56.- Colocaciones banca pública en el cantón Gualaceo.

FUENTE: SBS -2013ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

172

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

-

5.000.000,00

10.000.000,00

15.000.000,00

20.000.000,00

25.000.000,00

30.000.000,00

35.000.000,00

2011 2012 2013COMERCIAL - 473.370,57 25.188,49

CONSUMO 23.585.945,66 28.805.104,95 32.645.493,37

MICROCREDITO 6.068.586,81 4.773.193,15 4.022.370,68

VIVIENDA 35.000,00 47.763,24 38.020,98

En m

iles d

e dó

lare

s

Las Cooperativas de Ahorro y crédito dentro del sector financiero en el cantónGualaceo en el año 2011 colocaron para el consumo un 79%; al microcrédito un20%; a la vivienda un 0,12%; en el año 2012 colocaron al sector comercio el 0,14%;el 86% al consumo; el 14,17% al microcrédito y a la vivienda el 0,14%.

El grafico siguiente indica la colocación del capital financiero en el cantónGualaceo en el cual las Cooperativas de Ahorro y Crédito direccionan la mayorcantidad de capital al rubro consumo con un promedio anual de los últimos dosaños en un 83%. A los sectores que menos apoyo han dado con relación a lacolocación de capital financiero es al sector comercio y a la construcción devivienda, indicando nuevamente que existe déficit habitacional en el cantón.

Figura 57.- Colocaciones, cooperativas en el cantón Gualaceo

FUENTE: SBS -2013ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

173

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

De acuerdo al III Censo Nacional Agrícola 2012 (CNA) por muestreo realizado porel MAGAP en el cantón, se tiene el cuadro siguiente en el cual indica que de1365 productores encuestados el 2,93% de los mismos han accedido a un créditorealizado por la banca sea pública o privada.

Tabla 72.- Financiamiento de crédito

Financiamiento de crédito

Detallefrecuencia

derespuesta

Porcentaje

si 40 2,93%

no 1325 97,07%Total 1365 100,00%

Fuente: III CNA 2012- MAGAPElaborado: EQUIPO PDOT 2014

De acuerdo al cuadro anterior donde se indica que del 2,93% que solicitaroncrédito, es decir 40 productores mostrándose en este cuadro presente lasinstituciones públicas, privadas, fundaciones, familiares y créditos no legales quefacilitaron el crédito a los productores.En el cual las cooperativas de ahorro y crédito son las instituciones que mayorfacilidad otorgaron a los productores para el financiamiento de sus actividadeseconómicas en un 27,50%; seguido por las Fundaciones ONG con un 25%; y unporcentaje que llama la atención son los préstamos realizados por los chulquerosen un 17,50%. Lo que demuestra que todavía existen productores que manejansus empresas y talleres de manera informal.La banca pública es la que menos facilidad entrega a los productores en créditos

con el 5%.

Tabla 73.- Fuente de Financiamiento del crédito

Fuente de Financiamiento del crédito

Detalle frecuencia derespuesta Porcentaje

Banco Nacional de Fomento 2 5,00%

Banco Privado 4 10,00%

cooperativa de Ahorro y Crédito 11 27,50%

Familiar 5 12,50%

Fundación ONG 10 25,00%

Otro 1 2,50%

Prestamista chulquero 7 17,50%Total 40 100,00%

Fuente: III CNA 2012- MAGAPElaborado: EQUIPO PDOT 2014

Los créditos facilitados por las instituciones mencionadas en el cuadro anterior,muestra el direccionamiento de los créditos hacia el sector agropecuario,especialmente en la compra de semillas para la producción de cultivos con un65%; 10% en la compra de ganado; en la compra de maquinaria el 2,50%.

174

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 74.- Destino del crédito

Destino del crédito

Detalle frecuenciade respuesta Porcentaje

Compra de ganado 4 10,00%

Estructuras y establos 3 7,50%

Maquinaria agropecuaria 1 2,50%

otro 4 10,00%

Producción de cultivos 26 65,00%

Sistema de riego 2 5,00%Total 40 100,00%

Fuente: III CNA 2012- MAGAPElaborado: EQUIPO PDOT 2014

2.3.7 Formas de organización de los modos de producción

En el cantón Gualaceo se concentran 10.805 UPAs es decir el 10,84% en relaciónal total provincial (99 633 UPAs), en un total 31.673 hectáreas, donde la mayorconcentración de UPAs se encuentran en los cultivos transitorios y barbecho, esdecir en los suelos preparados para el cultivo.

175

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

UPAs

Superficie

sembrada

UPAs

Superficie

sembrada

UPAs

Superficie

sembrada

UPAs

Superficie

sembrada

UPAs

Superficie

sembrada

UPAs

Superficie

sembrada

UPAs

Superficie

sembrada

UPAs

Superficie

sembrada

UPAs

Superficie

sembrada

UPAs

Superficie

sembrada

UPAs

Superficie

sembrada

UPAs

Superficie

sembrada

UPAs

Superficie

sembrada

UPAs

Superficie

sembrada

UPAs

Superficie

plantada

UPAs

Superficie

plantada

UPAs

Superficie

plantada

UPAs

Superficie

plantada

ARVEJA SECA ARVEJATIERNA AVENA CEBADA FRÉJOL SECO FRÉJOL

TIERNO HABA SECA HABA TIERNA MAÍZ DUROSECO

MAÍZ SUAVECHOCLO

MAÍZ SUAVESECO PAPA TRIGO ZAMBO BANANO CACAO

CAÑA DEAZÚCAR

PARA OTROSUSOS

TOMATE DEÁRBOL

Gualaceo 181 44 139 32 0 0 49 0 21 0 21 0 30 0 8 0 0 0 48 0 263 59 224 35 11 0 10 0 0 0 0 0 250 35 144 0

0

50

100

150

200

250

300

Supe

rfic

ie S

embr

ada

Figura 58.- Número de UPA´s y superficie en hectáreas por principalescultivos solo (monocultivos), según cantón.

FUENTE: CENSO AGROPECUARIO 2000ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

176

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas UPAs Cabezas Cabezas Litros

TOTAL CRIOLLO MESTIZO SINREGISTRO

MESTIZO CONREGISTRO

PURA SANGRE DECARNE

PURA SANGRE DELECHE

PURA SANGREDOBLE PROPÓSITO

PRODUCCION DIARIADE LECHE

Gualaceo 5.991 20.858 5.930 20.339 83 506 0 0 0 0 0 14 0 0 4.931 13.255

0

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

Cabe

zas

Gualaceo

NÚMERO DE UPAs Y CABEZAS DE GANADO POR ESPECIES Y RAZAS, SEGÚN CANTÓN

Según los datos desprendidos del gráfico, se puede notar que los principalesproductos que generan las UPA´s como monocultivos en el cantón son: arvejaseca, maíz, la papa, la caña de azúcar y tomate de árbol.

Figura 59.- Número de UPA´s y cabezas de ganadp por especies y razas,según cantón

FUENTE: CENSO AGROPECUARIO 2000ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

177

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

UPAs Número UPAs Número UPAs NúmeroCRIOLLO MESTIZO PURA SANGRE

Series1 5.306 10.750 445 1.587 17 33

0

2.000

4.000

6.000

8.000

10.000

12.000

Cant

idad

Ganado Porcino

En Gualaceo, el ganado vacuno, predominante por cabezas en las UPA´s, enfunción de su especie y raza, es el criollo con un total de 20339 cabezas; En cuantoa la producción lechera, existen 4.931 cabezas que producen 13.255 litros deleche.

Figura 60.- Número de UPA´s y cabezas de ganado por especie y razas,según Cantón.

FUENTE: CENSO AGROPECUARIO 2000

178

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número

ASNAL CABALLAR MULAR CAPRINO ALPACAS LLAMAS CONEJOS CUYES

Series1 15 19 963 1.236 19 19 220 777 0 22 0 0 430 1.433 6.959 98.027

0

20000

40000

60000

80000

100000

120000

Cant

idad

En el cantón Gualaceo, el ganado porcino predominante por cabezas en lasUPA´s, en función de su especie y raza, es el criollo y existen en el cantón 10.750animales.

Figura 61.- Número de UPA´s de ganado por especies y razas, segúncantón

FUENTE: CENSO AGROPECUARIO 2000ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

179

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs Número UPAs NúmeroGALLOS, GALLINAS Y

POLLOS PATOS PAVOS POLLITOS (AS) POLLONAS PONEDORAS

Gualaceo 7.945 67.440 322 660 132 277 0 3.000 31 4.650 32 3.240

0

10.000

20.000

30.000

40.000

50.000

60.000

70.000

80.000

Cant

idad

En cuanto a otras especies de ganado por cabezas en las UPA´s, en función desu especie y raza, son los cuyes con un total de 98.027 animales.

Figura 62.- Número de UPA´s y aves por especie criadas en campo, segúnCantón

FUENTE: CENSO AGROPECUARIO 2000ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

180

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

2.3.8 Seguridad y Soberanía Alimentaria

En el Ecuador existen leyes de protección al mercado local de alimentos, comoente regulador está el CONASAN (Consejo Nacional de Seguridad Alimentaria yNutricional)

Existen políticas agrarias que garantizan la seguridad alimentaria en el país, es asíque La constitución del 2008 en la Ley de Seguridad, Alimentaria y Nutricional,en el capítulo 1, del Sistema de Seguridad, Alimentación y Nutricional en el artículo1 indica:

Se determina como política de Estado y acción prioritaria del Gobierno Nacional ala seguridad alimentaria y nutricional, comprendida como un derecho humano quegarantiza la capacidad de abastecimiento con garantía de acceso físico yeconómico de todos los habitantes a alimentos sanos, nutritivos, suficientes,inocuos, de buena calidad y concordantes con la cultura, preferencias ycostumbres de la población, para una vida sana y activa.

2.3.9 Infraestructura de apoyo a la producción existente en el territorio

Con respecto a la infraestructura de apoyo a la producción el GAD Municipalmantienen dos mercados de comercialización para productos agrícolas, pecuariosy varios donde acuden los productores y comerciantes de lunes a domingo, siendolos días martes, viernes y domingo los días de mayor afluencia por parte de losproductores, es así que el día domingo ingresan al mercado nuevo o Santiago deGualaceo 700 productores y comerciantes y al 25 de junio ingresan 500productores para expender sus productos.

Tabla 75.- Cantidad de vendedores por día en los mercados del cantónGualaceo

Cantidad de vendedores por día en los mercados del cantón Gualaceo

Día Mercado 25 de Junio Mercado Santiago deGualaceo

Lunes 218 264Martes 380 450

Miércoles 218 264Jueves 218 264Viernes 380 450Sábado 218 264Domingo 500 700

Fuente: GAD Municipal Gualaceo 2014Elaborado: EQUIPO PDOT 2014

En el presente cuadro se muestra la infraestructura para apoyo a los productoresy comerciantes a nivel cantonal, donde solo en la ciudad de Gualaceo existen dosinfraestructuras como se mencionó en el cuadro anterior, pero existen feriasagrícolas como es el caso de la parroquia San Juan que realiza el día domingo yla parroquia Daniel Córdova que realiza su feria los días Sábado, es decir la granmayoría de los productores, comerciantes locales y provinciales acuden a losmercados de Gualaceo los días martes, viernes y domingo que son díasdeterminados como feria.

181

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 76.- Días de feria en el cantón por unidad territorial

Días de feria en el cantón por unidad territorialUnidad

Territorial Mercado Cantidad Ferias Días

Gualaceocentro SI 2 SI Martes, viernes y

domingoSan Juan NO 0 SI DomingoSimón Bolívar NO 0 NOJadán NO 0 NOZhimad NO 0 NODanielCórdova NO 0 SI SábadoMarianoMoreno NO 0 NO

RemigioCrespo NO 0 NO

Luis Cordero NO 0 NO

Fuente: GAD Municipal Gualaceo 2014Elaborado: EQUIPO PDOT 2014

Con respecto a las manufacturas y artesanías existen gremios y asociacionesorganizadas de productores que tienen locales propios, por lo que se organizanferias cantonales para exposición y comercialización al por mayor y menor deartesanías y manufacturas específicamente el calzado para hombre, mujeres yniños, estas ferias las realizan en las asociaciones de productores artesanales 27de Agosto y 1 de Mayo en fechas específicas que promueven el turismoprovincial, nacional y por ende la dinamización de la economía local.

2.3.10 Presencia de proyectos estratégicos nacionales

Los Sectores Estratégicos son aquellos que por su trascendencia y magnitudtienen decisiva influencia económica, social, política o ambiental, y deberánorientarse al pleno desarrollo de los derechos y al interés social.

En el Ecuador se consideran Sectores Estratégicos la energía en todas susformas, las telecomunicaciones, los recursos naturales no renovables y larefinación de hidrocarburos, la biodiversidad y el patrimonio genético, el espectroradioeléctrico, el agua y los que determine la ley. Los sectores estratégicos son derectoría, control y manejo exclusivo del Estado. (Ecuador estratégico)

En el catálogo de inversión para proyectos estratégicos del Ministerio Coordinadorde sectores estratégicos no se evidencia proyectos estratégicos ubicados en elcantón.

En la agenda Zonal de la Subsecretaría Nacional de Planificación y DesarrolloZonal 6 Austro, destacan como proyectos emblemáticos en el cantón Gualaceo lossiguientes:

182

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 77.- Proyectos Emblemáticos según la Subsecretaría Nacional dePlanificación y Desarrollo Zonal 6 Austro

Entidad Proyecto Ubicación(provincia,cantón,distrito)

Estado Monto(enmillones deUSD$)

Instituto Nacionalde

Preinversión

Estudios del Multipropósito San Juan-

Gualaceo

Cantón

Gualaceo

En estudios

1,04

Ministerio de

Electricidad y

Energía Renovable

Estudios definitivos yrehabilitación de la minicentral hidroeléctricaGualaceo

Cantón

Gualaceo

En ejecución

1,80

Ministerio deTransporte y ObrasPúblicas

Reconstrucción durante15 meses ymantenimiento durante 24 meses dela carretera Gualaceo‐Limón, tramo:Gualaceo‐Plan de Milagro

CantonesGualaceo(Azuay) yLimón Indanza(MoronaSantiago)

En ejecución

62,50

Petroecuador EP Poliducto Pascuales Cuenca

Provinciasde Azuay,Cañar yGuayas

Enejecución

369,90

Ministerio de

Electricidad y

Energía Renovable

Sistema de transmisión 500 kW

Zona 6-Austro

En ejecución

60

Empresa Pública de

Desarrollo

Estratégico Ecuador

Estratégico EP

Programa de inversión Ecuador

Estratégico

Zona 6-Austro

En ejecución

25,40

Secretaría Nacional

del Agua

Manejo del recurso hídrico de la

cuenca del Paute

Provincia de

Azuay

En ejecución

2,40

Secretaría Nacional

del Agua

Conservación y desarrollo de la

cuenca del río Paute y sus afluentes

Provincia de

Azuay

En ejecución

0,58

Gualaceo es uno de los cantones que está dentro de la zona de influencia de laHidroeléctrica Nacional como es la Presa Daniel Palacios, es decir los cantonesde la cuenca del Paute, lo cuales reciben como contraparte rentas anuales deventa de energía eléctrica establecida en la ley 047.

183

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Como oportunidades el cantón como se mencionó anteriormente recibe una rentapor la ley 047, las misma que son destinadas a la construcción de equipamientobásico o infraestructura de saneamiento, con respecto a grupos poblacionales quese afectan por la producción de energía eléctrica de la presa, no hay ningún grupo.

2.3.11 Mercado de capitales y financiación de las inversiones

La información que se muestra en el siguiente cuadro indica el volumen en dólaresde créditos que se han recibido desde fuera de la provincia del Azuay y que hanbeneficiado a población del cantón Gualaceo.

Tabla 78.- Volumen de créditos recibidos de cooperativas en el cantónGualaceo al año 2013

VOLUMEN DE CRÉDITOS RECIBIDOS DE COOPERATIVAS EN EL CANTÓNGUALACEO AL AÑO 2013

DETALLE MONTO

VOLUMEN DE CREDITO COOPERATIVA - COMERCIAL - RECIBIDODESDE LA PROVINCIA AZUAY, CAÑAR, EL ORO Y MORONASANTIAGO 155.000,00

VOLUMEN DE CREDITO COOPERATIVA - CONSUMO - RECIBIDODESDE LA PROVINCIA AZUAY, CAÑAR, EL ORO Y MORONASANTIAGO 18.804.513,78

VOLUMEN DE CREDITO COOPERATIVA - MICROCREDITO -RECIBIDO DESDE LA PROVINCIA AZUAY, CAÑAR, EL ORO YMORONA SANTIAGO 2.525.505,69

TOTAL 21.485.019,47

FUENTE: SEPS -2013ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

Así mismo a continuación se detalla los créditos que han concedido lascooperativas que están establecidas dentro del cantón Gualaceo a población queno habita dentro del mismo.

Tabla 79.- Volumen de créditos salientes de cooperativas en el catónGualaceo al año 2013

VOLUMEN DE CRÉDITOS SALIENTES DE COOPERATIVAS EN ELCANTÓN GUALACEO AL AÑO 2013

DETALLE MONTO

VOLUMEN DE CREDITO COOPERATIVAS - CONSUMO -SALIENTE A OTRA PROVINCIA 21.522.718,61

VOLUMEN DE CREDITO COOPERATIVAS -MICROCREDITO - SALIENTE A OTRA PROVINCIA 1.920.245,62

TOTAL 23.442.964,23

FUENTE: SEPS -2013ELABORACIÓN: EQUIPO PDOT 2014

184

ECONÓMICO

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Se establece como conclusión que ha sido más los créditos que se han concedidodesde las cooperativas que los créditos que ha recibido o se ha beneficiado lapoblación de Gualaceo.

2.3.12 Flujos fiscales

Con relación a los rubros propios del GAD municipal de Gualaceo en el cual serecauda capital a través del cobro de impuestos, se tiene que en el año 2014ingresó el valor de 1.703.290,34 dólares, del cual el rubro que mayor representaes del impuesto a los predios con el 26,47%; le siguen el rubro de rentas porarrendamiento por bienes el 14%; ventas no industriales el 11%; reintegro del IVAel 9%; contribuciones especial por mejoras el 1%, vale recalcar que este rubro estámuy por debajo de los niveles que realmente debería recuperar el Municipio deGualaceo. El resto de ingresos tiene porcentajes muy pequeños.

Tabla 80.- Flujos Fiscales

Partida RecaudadoPeríodo

SOBRE LA RENTA, UTILIDADES Y GANANCIAS DECAPITAL 129.077,89

SOBRE LA PROPIEDAD 450.966,28

AL CONSUMO DE BIENES Y SERVICIOS 1.062,80

IMPUESTOS DIVERSOS 72.371,44

TASAS GENERALES 132.188,54

CONTRIBUCIONES 19.258,30

VENTAS NO INDUSTRIALES 190.037,28

RENTAS POR ARRENDAMIENTOS DE BIENES 233.632,56

INTERESES POR MORA 26.439,50

MULTAS 5.172,74

TRANSFERENCIAS CORRIENTES DEL SECTOR PUBLICO 70.795,67

OTROS NO OPERACIONALES 9.330,26

BIENES INMUEBLES 12.931,94

REINTEGRO DEL IVA 157.296,62

DE CUENTAS POR COBRAR 65.482,09

DE CUENTAS POR COBRAR 127.247,03

Total 1.703.290,94FUENTE: GAD Municipal Gualaceo 2014ELABORACÓN: EQUIPO PDOT 2014

185ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

HombresMujeres

Total

- 10.000 20.000 30.000 40.000 50.000

Año1990

Año2001

Año2010

Hombres 20.670 17.158 19.481

Mujeres 24.599 21.429 23.228

Total 45.269 38.587 42.709

Habi

tant

es

2.4. Diagnóstico Asentamientos Humanos

IntroducciónEl sistema de asentamientos humanos es la disciplina que estudia los sistemasurbanos, contempla el análisis de centros poblados y las relaciones socio-económico, ambientales, localizado en las unidades territoriales e identificadas enel cantón.

Para el análisis de los centros poblados se toma en consideración a la población;Equipamientos en relación a la infraestructura ya sea educativa, de salud y deservicios comunitarios; y, Servicios en relación a las coberturas de Agua Potable,Eliminación de excretas, Energía eléctrica, telefonía, internet, transporte público,infraestructura vial, el estado general de las viviendas y su característica principalen el cantón por ser de uso agrícola, que será analizado según el asentamiento enestudio.

El área Urbana de Gualaceo al igual que sus 8 parroquias rurales como son: DanielCórdova, Jadán, Mariano Moreno, Luis Cordero, Remigio Crespo, San Juan,Simón Bolívar y Zhidmad, son los asentamientos principales del cantón, mismosque están conformados por comunidades y las comunidades por sectores queserán objeto de estudio. A continuación anotaremos la caracterización de cadauna de las parroquias y del área urbana del cantón.

El área urbana de Gualaceo se caracteriza por tener la mayororganización en cuanto a los equipamientos a nivel de todo el cantón, ladistribución espacial y la traza que define un sistema cuadriculado encuanto a su organización, este centro urbano se caracteriza por ser elcentro económico con mayor importancia de todo el cantón además elsegundo a nivel del Azuay, después del cantón Cuenca.

Los centros poblados parroquiales o de asentamientos humanos secaracterizan por ser asentamientos netamente agrícolas aunque no en

gran número pero en sí, la mayoría de pobladores de estos asentamientos sonhabitantes que se dedican a la agricultura, creando comportamientos a cadaasentamiento como la producción para el autoconsumo y muy poco para lacomercialización.

2.4.1 Red de Asentamientos Humanos

2.4.1.1 Análisis Histórico de la distribución de la poblaciónEn la siguiente figura se puede observar la dinámica de la población desde el año1990 hasta el 2010. Tomando en cuenta que entre la década de los 90 y el año2001 se observa una disminución considerable de habitantes en el cantón debidoa la migración. El comportamiento de la migración interna está siendo analizadoen el sistema de Movilidad y Conectividad y de la migración externa está siendoanalizada en el Sistema Socio Cultural del Diagnóstico del Plan de Desarrollo y deOrdenamiento Territorial.

Figura 63.- Evolución de la Población 1990 – 2010

Fuente: INEC 2010.Elaboración: Equipo PDOT 2014

186ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

CabeceraUrbana

CabeceraPeriferia

DanielCórdova Jadán Mariano

MorenoRemigioCrespo San Juan Simón

Bolívar Zhidmad Luis Cordero Total

POBLACIÓN TOTAL 13.981 7.462 1.702 4.326 2.616 1.414 5.305 1.128 2.745 2.030 42.709

HOMBRES 6.481 3.492 722 2.042 1.181 616 2.314 515 1.216 902 19.481

MUJERES 7.500 3.970 980 2.284 1.435 798 2.991 613 1.529 1.128 23.228

-

5.000

10.000

15.000

20.000

25.000

30.000

35.000

40.000

45.000

No.

de

habi

tant

es

En la actualidad se tiene divido la parroquia Gualaceo en dos: la CabeceraCantonal Urbana y la Cabecera Cantonal Rural, en donde según la informaciónobtenida por el INEC 2010 el cantón tiene 42709 habitantes, 6481 hombres y 7500mujeres.

La parroquia Gualaceo es la más grande en población respecto de las demásparroquias, con 13981 habitantes, siendo el valor atípico del cantón Gualaceo.

Figura 64.- Población Total 2010

Fuente: INEC 2010.Elaboración: Equipo PDOT 2014

187ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.1.2 Superficie de las parroquias del cantón Gualaceo

Según la tabla 81.- , en la cabecera cantonal urbana y en la cabecera cantonalrural en el año 2001, se presenta la suma de las dos que dan como resultado unárea de 40.90 km2 y para el año 2010 se tiene ya por dividido correspondiente a6.62 km2 y 36,20 km2 respectivamente, dando 42.82 Km2.

Además se observa el cambio de superficies en las diferentes parroquias entre elaño 2001 y la actualidad, en incremento o disminución debido al Diagnóstico deLímites Territoriales del cantón Gualaceo y sus parroquias constituidas,entregado por la CELIR (Comisión Especial de Límites Internos de la Republica).

En la tabla 82.- están descritas las superficies tanto de las cabeceras como delas periferias de las parroquias del cantón.

Finalmente en cada una de las parroquias se tiene un gran número deasentamientos humanos, que no tienen un área delimitada en el territorio, que vandesde localidades pobladas por una familia, hasta los poblados más grandes conequipamientos definidos. Muchas de ellas no tienen acceso directo a una vía, sinoque se conectan por caminos o senderos. Las parcelaciones son extensas, porfalta de normativas del uso del suelo, los habitantes emplazan sus viviendas juntoa la vía, sin importar las características topográficas del terreno y su entorno. Loque genera grandes edificaciones muchas de ellas deshabitadas y sin uncrecimiento ordenado que permita una futura planificación del sector.

Tabla 81.- Comparación de Superficies 2001 - 2014

Fuente: INEC 2010; CELIRElaboración: Equipo PDOT 2014

Unidad territorial Km2 2001 Km2 2014

Cabecera Cantonal Urbana 40,90 6,62

Cabecera Cantonal Rural 36,20

Parroquia Daniel Córdova 20,30 20,40

Parroquia Jadán 51,20 52,14

Parroquia Mariano Moreno 34,60 37,12

Parroquia Remigio Crespo 29,60 30,51

Parroquia San Juan 46,10 36,39

Parroquia Simón Bolívar 12,48

Parroquia Zhidmad 42,70 44,27

Parroquia Luis Cordero 81,10 80,14

Total 346,50 356,27

188ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla 82.- Superficie por Cabeceras Urbana y Periferia

Fuente: INEC 2010.Elaboración: Equipo PDOT 2014

2.4.1.3 Jerarquización de asentamientos humanos por parroquias

La jerarquización de los asentamientos humanos, permite determinar en quémedida el tamaño de los asentamientos poblados, su distribución en el territorio yla jerarquía entre ellos, dejan ver las relaciones sociales dinámicas que faciliten laorganización, vertebración y la cohesión social.

Para la jerarquización de los Asentamientos Humanos fueron tomadosen cuenta los siguientes parámetros. Ver Tabla 83.

La clasificación y puntuación del parámetro de accesibilidad se tomó encuenta lo siguiente. Ver Tabla 84.

Para determinar la valoración de cada uno de los AsentamientosHumanos se tomó en cuenta el siguiente rango de jerarquización. VerTabla 85.

Del levantamiento de información realizado en cada sector, se pudo constatar queexisten sectores en donde se identifican asentamientos humanos de diferentesjerarquías. A efecto de identificar centros poblados con características territorialesque permitan ser considerados como comunidades, se han integrado algunossectores a comunidades que disponen de equipamientos y servicios comunitarios.Una vez identificadas las comunidades se ha levantado información referida a supoblación, equipamientos y servicios y accesibilidad.

PARROQUIA Superficie en Km2

Urbana Periferia Total

Gualaceo 6,62 36,20 42,82

Daniel Córdova 0,24 20,16 20,40

Jadán 0,25 51,89 52,14

Mariano Moreno 0,35 36,77 37,12

Remigio Crespo 0,36 30,15 30,51

San Juan 0,49 35,90 36,39

Simón Bolívar 0,23 12,25 12,48

Zhidmad 0,19 44,08 44,27

Luis Cordero 0,18 79,96 80,14

Total 8,91 347,36 356,27

189ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla 83.- Parámetros para la Jerarquización de Asentamientos Humanos

Fuente: SENPLADES.Elaboración: Equipo PDOT 2014

Tabla 84.- Clasificación y Puntuación parámetro de accesibilidad

Fuente: SENPLADES.Elaboración: Equipo PDOT 2014

Tabla 85.- Rango de Jerarquización

Fuente: SENPLADES.Elaboración: Equipo PDOT 2014

PARÁMETROS DESCRIPCIÓN VALORACIÓN

Población Se tomó en cuenta 10rangos rangos dehabitantes:

<100, 101-200, 201-400,401-600, 601-900, 901-1500, 1501-3000, 3001-6000, 6001-12000,>12000

0.6

Equipamientos yservicios

Salud, Educación, Social,Seguridad, Cobertura deagua, eliminación deaguas servidas, residuossólidos, comunicación ytransporte, estados de lavivienda, infraestructuravial, apoyo a laproducción, financiero.

0.25

Accesibilidad Distancia km, velocidadkm/h, tiempo en minutos.

0.15

Total 1

190ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla 86.- Asentamientos Jerarquizados

Parroquias Nº Centros Poblados Población Total poblacion+equipamientos+accesibilidad Jerarquía

CABECERACANTONAL URBANA

1 Gualaceo 13981 0.91 Primarios

CABECERACANTONAL RURAL

1 Parculoma, Yucacay, Yabrún, Salaguchay,Arrucay, Picay

413 0.45 Terciarios

2 Quimzhi 420 0.44 Terciarios

3 Cristo Rey, Mayantur 284 0.38 Terciarios

4 Bullcay San Pedro, Guanal, Illuncay 630 0.51 Secundarios

5 Bullzhún, San Pedro de Bullzhún, El Arenal,Chicaguiña

608 0.51 Secundarios

6 Llintig, Samana, Chilcapamba 465 0.44 Terciarios

7 Caguazhún bajo 294 0.38 Terciarios

8 Nallig , Arcadia,Nuzhuncay, Ayaloma 519 0.45 Terciarios

9 Bullcay el Carmen, Cuzay,Bullcay Grande, SanPedro de Olivos

1429 0.57 Secundarios

10 Caguazhún grande, Malán, Jabaspata, Sunillano,Rambranguzo

391 0.38 Terciarios

11 Barrio Lindo, El Progreso, Patul Alto 286 0.38 Terciarios

DANIEL CORDOVA 1 Pagrán 661 0.50 Secundarios

2 Zharbán 1041 0.59 Secundarios

191ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

JADAN 1 Uzhoc, Siquirinche 652 0.51 Secundarios

2 El carmen, Lican 788 0.50 Secundarios

3 Santa Rosa de Chichin 509 0.45 Terciarios

4 Jadan Centro y periferia 659 0.49 Terciarios

MARIANO MORENO 1 Callasay y perfieria( Mal paso, chico callasay) 443 0.46 Terciarios

2 Zhordán, Potrero López 605 0.49 Terciarios

3 Certag, San Jose 560 0.44 Terciarios

4 Guapan, Yuquin, Burin 419 0.44 Terciarios

REMIGIO CRESPO 1 Gulag Grande 346 0.38 Terciarios

2 Gulag Centro 199 0.34 Terciarios

3 Shiquil 512 0.45 Terciarios

SAN JUAN 1 San Juan Centro y Periferia (Guiñadel, Gullandel,Shishun, Guallpa, Chitambo)

1351 0.59 Secundarios

2 San Antonio, Ushar 267 0.40 Terciarios

3 San Miguel, Shishio, Tacan 760 0.50 Secundarios

4 San Luis de Yucacay 453 0.44 Terciarios

5 Dunla, Chazhun(Challun) 356 0.38 Terciarios

6 Tunzha, Chunucari 480 0.43 Terciarios

192ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

SIMON BOLIVAR 1 Ganzhún 277 0.39 Terciarios

2 Gañansol y periferia(Parpar) 357 0.40 Terciarios

ZHIDMAD 1 Zhidmad Centro y Periferia(Huandug, Bante) 582 0.47 Terciarios

2 Monjas, Huasirrupana 491 0.44 Terciarios

3 San Jose de Lacolte, Temperanza 661 0.51 Secundarios

LUIS CORDERO 1 Laguán Centro y periferia (Pizgaray, Rosaloma,San Jacinto)

729 0.52 Secundarios

2 Capzha 417 0.45 Terciarios

Fuente: Equipo PDOT, GAD Municipal del Cantón Gualaceo 2014Elaboración: Equipo PDOT 2014

Según la tabla anterior se puede observar la Jerarquización de AsentamientosHumanos, donde se tiene jerarquía Primaria a la Cabecera Cantonal Urbana conuna valoración de 0.91, debido a que es el punto de desarrollo del cantón.Dentro de la Cabecera Cantonal Rural se tiene tres asentamientos humanos conjerarquía secundaria que son Bullzhun, Bullcay san Pedro, Bullcay el Carmen,estos dos últimos son de gran influencia en el cantón se encuentran en la VíaGualaceo – Cuenca.Lo más destacado es ver que cinco parroquias rurales no tienen como jerarquíasecundaria a sus cabeceras urbanas, sino a otros centros poblados como es elcaso de Jadán, Zhidmad, Mariano Moreno. Las parroquias de Remigio Crespo ySimón Bolívar no tienen asentamientos con categoría Secundarias. El resto deasentamientos humanos tienen jerarquía terciarios.

Finalmente en el siguiente mapa se puede observar claramente que el cantónGualaceo tiene una distribución de forma ramificado disperso.

193ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Mapa 19.- Jerarquización De Asentamientos Humanos

194ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.2 Infraestructura y Acceso a Servicios Básicos2.4.2.1 Agua para consumo Humano

De acuerdo a datos del INEC 2010, el servicio de agua para Consumo Humano enel cantón Gualaceo se realiza a través de: Red Pública, De pozo, de río, vertiente,acequia o canal, De carro repartidor y Otros (Agua Lluvia/albarrada). Donde 7255viviendas se encuentran abastecidas por el sistema de agua mediante red públicaequivalente al 67.39% del total de viviendas, de las cuales 4098 viviendas seencuentran en la parroquia Gualaceo equivalente al 75.5%. Otro sistemaimportante es el de Río, vertiente, acequia o canal donde 2879 viviendasequivalentes al 26.74% hacen uso de este sistema.

Tabla 87.- Cobertura de Sistemas de Agua para Consumo Humano segúntipo de abastecimientoFuente: INEC 2010.Elaboración: Equipo PDOT 2014

Nombre de parroquia De red pública De pozo De río, vertiente, acequia o canal De carro repartidor Otro (Agua lluvia/albarrada) Total de Viviendas

n % n % n % n % n % N

Gualaceo 4098 75.5 69 1.27 1182 21.78 4 0.07 75 1.38 5428Daniel Córdova 327 65.9 5 1.01 144 29.03 0 0.00 20 4.03 496

Jadan 833 80.4 35 3.38 136 13.13 0 0.00 32 3.09 1036Mariano Moreno 275 40.9 25 3.72 351 52.23 0 0.00 21 3.13 672

Remigio Crespo Toral 306 79.3 4 1.04 56 14.51 0 0.00 20 5.18 386San Juan 667 52.6 53 4.18 470 37.07 0 0.00 78 6.15 1268Zhidmad 374 57.0 109 16.62 157 23.93 0 0.00 16 2.44 656

Luis Cordero Vega 243 46.7 13 2.50 237 45.58 0 0.00 27 5.19 520Simón Bolívar 132 43.4 16 5.26 146 48.03 0 0.00 10 3.29 304

Total de viviendas por sistema 7255 67.39% 329 3.06% 2879 26.74% 4 0.04% 299 2.78% 10766

195ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Abastecimiento de Agua mediante Red Pública

Como se pudo observar en la tabla anterior, el abastecimiento de agua medianteRed Pública es el que mayor cobertura entrega al cantón, por los que acontinuación se analiza su cobertura y su déficit.La parroquias con mejor cobertura de agua mediante Red Pública del cantón es laCabecera Cantonal Urbana con 91.45%, seguida de Jadan con 80.41% y RemigioCrespo Toral con 79.27%. En cambio las parroquias menos servidas son MarianoMoreno con un déficit del 59.08%, Simón Bolívar 56.58%, la Cabecera CantonalRural 55.14% y Luis Cordero Vega 53.27%. En general falta mayor abastecimientode agua mediante de Red Pública en las parroquias rurales.

Figura 65.- Cobertura de Agua mediante Red Pública

Fuente: INEC 2010.Elaboración: Equipo PDOT 2014

Figura 66.- Déficit de Agua mediante Red Pública

Fuente: INEC 2010.Elaboración: Equipo PDOT 2014

En siguiente mapa se puede observar claramente que más del 75% de coberturade Agua mediante Red Pública se encuentra en las Cabeceras ParroquialesUrbanas y en mayor porcentaje en la Cabecera Cantonal Urbana, esto se debe aque son los puntos principales de desarrollo del cantón Gualaceo. Por otra partese observa que existen muchos sectores con un porcentaje menor a 25%, enalgunos sectores se debe a que no existen Asentamientos Humanos, en gran partepor motivos de la existencia de los Bosques Protectores.

91,45

44,86

65,9380,41

40,92

79,27

52,60 57,0146,73 43,42

8,55

55,14

34,07

19,59

59,08

20,73

47,40 42,9953,27 56,58

196ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Mapa 20.- Cobertura de Agua mediante Red Pública por Sectores Censales

197ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.2.2 Aguas Residuales

De acuerdo a datos del INEC 2010, el servicio de Aguas Residuales en el cantónGualaceo se encuentra conectado a través de: Red Pública de Alcantarillado,Pozo Séptico, Pozo Ciego, Descarga directa al mar, río, lago o quebrada. En elcantón Gualaceo de las 10766 viviendas censadas, 3600 viviendas equivalente a33.44% están conectadas a Red Pública de Alcantarillado, 3748 equivalente a34.81% conectadas a Pozo Séptico, 2042 equivalente a 18.97% no tienen ningúnsistema de tratamiento de Aguas Residuales, finalmente las 1376 viviendasrestantes están divididas entre el resto de los sistemas. Las parroquias deZhidmad y Simón Bolívar tienen el menor porcentaje de viviendas conectadas aRed Pública de Alcantarillado con 2.29% y 4.93% respectivamente.

Tabla 88.- Cobertura de Sistemas de Tratamiento de Aguas Residuales

Fuente: INEC 2010.Elaboración: Equipo PDOT 2014

Nombre deparroquia

Conectado a redpública de

alcantarilladoConectado a pozo

sépticoConectado a pozo

ciegoCon descarga

directa al mar, río,lago o quebrada

Letrina No tiene Total deViviendas

n % n % n % n % n % n % N

Gualaceo 3120 57.48 1510 27.82 235 4.33 85 1.57 77 1.42 401 7.39 5428Daniel Córdova 78 15.73 186 37.50 134 27.02 4 0.81 13 2.62 81 16.33 496

Jadan 77 7.43 407 39.29 59 5.69 11 1.06 67 6.47 415 40.06 1036Mariano Moreno 70 10.42 220 32.74 125 18.60 14 2.08 27 4.02 216 32.14 672Remigio Crespo

Toral 23 5.96 247 63.99 45 11.66 2 0.52 0 0.00 69 17.88 386San Juan 105 8.28 516 40.69 181 14.27 4 0.32 73 5.76 389 30.68 1268Zhidmad 15 2.29 311 47.41 44 6.71 3 0.46 30 4.57 253 38.57 656

Luis Cordero Vega 97 18.65 174 33.46 55 10.58 2 0.38 35 6.73 157 30.19 520Simón Bolívar 15 4.93 177 58.22 31 10.20 7 2.30 13 4.28 61 20.07 304

Total deviviendas por

sistema 3600 33.44% 3748 34.81% 909 8.44% 132 1.32% 335 3.11% 2042 18.97% 10766

198ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Aguas Residuales Conectadas a Red Pública de Alcantarillado

De acuerdo a datos del INEC 2010, el 85.40% de la cobertura de aguas residualesmediante red Pública de Alcantarillado se encuentra en la Cabecera CantonalUrbana. Lo cual genera un déficit del 81.35%, 89.58% y 84.27% en la parroquiade Luis Cordero Vega, Mariano Moreno y Daniel Córdova respectivamente. En elresto de las parroquias el déficit es mucho más grande, se encuentra sobre el90%. Generando la carencia de red pública de alcantarillado en las áreas ruralesdel cantón.

Figura 67.- Cobertura de Aguas Residuales mediante Red Pública deAlcantarillado

Figura 68.- Déficit de Agua Residuales mediante Red Pública deAlcantarillado

Fuente: INEC 2010.Elaboración: Equipo PDOT 2014

Fuente: INEC 2010.Elaboración: Equipo PDOT 2014

85,40

3,8715,73

7,43 10,42 5,96 8,282,29

18,65

4,93

14,60

96,1384,27 92,57 89,58 94,04 91,72 97,71

81,3595,07

En el siguiente mapa se puede observar claramente que la cobertura de AguasResiduales mediante Red Pública de Alcantarillado se encuentra en lasCabeceras Urbano Parroquiales, entre el 50% - 75% en Jadán, Mariano Morenoy Daniel Córdova. Entre un 25% - 50% en San Juan y sobre el 75% en laCabecera Cantonal Urbana. Concluyendo que existe un déficit de Red Públicade Alcantarillado en todas las parroquias del área Rural.

199ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Mapa 21.- Cobertura de Aguas Residuales mediante Red Pública deAlcantarillado por Sectores Censales

200ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.2.3 Energía EléctricaDe acuerdo a datos del INEC 2010, en el cantón Gualaceo fueron censadas 10766viviendas, en donde 10280 viviendas equivalente al 95.49% se encuentrancubiertas por la Red de Empresa Eléctrica de Servicio Público y 476 viviendasequivalente al 4.42% no tienen Energía Eléctrica, y 1% se encuentra dividido entre10 viviendas mediante Panel solar, Generador de Luz y Otro.

Tabla 89.- Cobertura de Sistemas de Energía Eléctrica

Fuente: INEC 2010.Elaboración: Equipo PDOT 2104

Nombre de parroquia

Procedencia de luz Eléctrica

Red de empresa eléctricade servicio público Panel Solar Generador de luz

(Planta eléctrica) Otro No tiene Total deviviendas

n % n % n % n % n % N

Gualaceo 5315 97.92 0 0.00 2 0.04 2 0.04 109 2.01 5428

Daniel Córdova 469 94.56 0 0.00 1 0.20 0 0.00 26 5.24 496

Jadan 960 92.66 1 0.10 0 0.00 0 0.00 75 7.24 1036

Mariano Moreno 643 95.68 0 0.00 0 0.00 1 0.15 28 4.17 672

Remigio Crespo Toral 363 94.04 0 0.00 0 0.00 0 0.00 23 5.96 386

San Juan 1166 91.96 1 0.08 0 0.00 2 0.16 99 7.81 1268

Zhidmad 573 87.35 0 0.00 0 0.00 0 0.00 83 12.65 656

Luis Cordero Vega 502 96.54 0 0.00 0 0.00 0 0.00 18 3.46 520

Simón Bolívar 289 95.07 0 0.00 0 0.00 0 0.00 15 4.93 304

Total de viviendas por sistema 10280 95.49% 2 0.02% 3 0.03% 5 0.05% 476 4.42% 10766

201ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

99,02

95,8094,56

92,66

95,6894,04

91,96

87,35

96,5495,07

Energía Eléctrica mediante Red de Empresa Eléctrica de Servicio Público

De acuerdo a datos del INEC 2010, el servicio de Energía eléctrica en el cantónGualaceo se encuentra conectado a la Red Pública, en donde la coberturabrindada esta sobre el 92% en todas sus parroquias a excepción de la parroquiade Zhidmad que tiene un 87.35% de cobertura y un déficit de 12.65%.Ver gráfico Nº 2.4.2.3.1 y Gráfico Nº 2.4.2.3.2

Figura 69.- Cobertura de Energía Eléctrica mediante Red Pública

Fuente: INEC 2010.Elaboración: Equipo PDOT 2014

Figura 70.- Déficit de Energía Eléctrica mediante Red Pública

Fuente: INEC 2010.Elaboración: Equipo PDOT 2014

En el siguiente mapa se puede observar que el cantón Gualaceo posee una grancobertura de Energía eléctrica, siendo mayor porcentaje en las Cabeceras UrbanoParroquiales y Cabecera Urbano Cantonal. En general se puede indicar que elservicio de Energía Eléctrica cubre todo el Cantón.

0,98

4,205,44

7,34

4,325,96

8,04

12,65

3,464,93

202ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Mapa 22.- Cobertura de Energía Eléctrica mediante Red de EmpresaEléctrica por Sectores Censales

203ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.2.4 Eliminación de desechos sólidosDe acuerdo a datos del INEC 2010, en el cantón Gualaceo el servicio deeliminación de Desechos Sólidos se realiza mediante: Carro Recolector, LaArrojan en terreno Baldíos o quebrada, La queman, La entierran, La arrojan al río,acequia o canal, de otra forma. En donde el 45 % del total de viviendas lo realizanmediante carro recolector respecto de los otros sistemas. La parroquia Gualaceoes la más servida respecto al servicio por carro recolector con un 74.13%. Es deresaltar que 4056 viviendas equivalentes al 37.67% del total de viviendas realizanLa quema de los Desechos Sólidos.

Tabla 90.- Cobertura de Sistemas de desechos SólidosFuente: INEC 2010.Elaboración: Equipo PDOT 2014

Nombre de parroquia

Por carrorecolector

La arrojan en terreno baldío oquebrada La queman La

entierranLa arrojan al río, acequia

o canalDe otra

formaTotal de

viviendas

n % n % n % n % n % n % N

Gualaceo 4024 74.13 304 5.60 911 16.78 125 2.30 12 0.22 52 0.96 5428

Daniel Córdova 61 12.30 124 25.00 253 51.01 42 8.47 2 0.40 14 2.82 496

Jadán 85 8.20 151 14.58 733 70.75 47 4.54 2 0.19 18 1.74 1036

Mariano Moreno 87 12.95 64 9.52 456 67.86 59 8.78 0 0.00 6 0.89 672

Remigio Crespo Toral 172 44.56 74 19.17 110 28.50 28 7.25 0 0.00 2 0.52 386

San Juan 143 11.28 168 13.25 809 63.80 114 8.99 12 0.95 22 1.74 1268

Zhidmad 157 23.93 90 13.72 358 54.57 49 7.47 1 0.15 1 0.15 656

Luis Cordero Vega 139 26.73 112 21.54 231 44.42 33 6.35 3 0.58 2 0.38 520Simón Bolívar 55 18.09 40 13.16 195 64.14 12 3.95 2 0.66 0 0.00 304

Total de viviendas por sistema 4923 45.73% 1127 10.47% 4056 37.67% 509 4.73% 34 0.32% 117 1.09% 10766

204ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

94,06

35,88

12,30 8,20 12,95

44,56

11,2823,93 26,73

18,09

5,94

64,12

87,70 91,80 87,05

55,44

88,7276,07 73,27

81,91

Eliminación de Desechos Sólidos mediante Carro Recolector

De acuerdo a datos del INEC 2010, La Cabecera Cantonal Urbana es la quemayor cobertura tiene en la Eliminación de Desechos Sólidos mediante carroRecolector con 94.06%, seguida de la parroquia Remigio Crespo Toral con44.56% y la Cabecera Cantonal Rural con 35.88%. Ver Gráfico Nº 2.4.2.4.1.En cambio al observar el Gráfico Nº 2.4.2.4.2 se puede apreciar que la mayoría delas parroquias tienen un déficit muy alto, en algunos casos como la Jadán con el91.80% de déficit.

Figura 71.- Cobertura de Eliminación de Desechos Sólidos mediante carrorecolector

Fuente: INEC 2010Elaboración: Equipo PDOT 2014

Figura 72.- Déficit de Eliminación de Desechos Sólidos mediante carrorecolector

Fuente: INEC 2010Elaboración: Equipo PDOT 2014

En el siguiente mapa se puede observar claramente que la Cabecera CantonalUrbana y el sector de Bullcay son las mejor servidas en la Eliminación deDesechos sólidos mediante carro recolector, también se puede ver que lasCabeceras Urbano Parroquiales a excepción de Daniel Córdova y Luis CorderoVega tienen un significativo porcentaje en cuanto a la eliminación de DesechosSólidos, lo que no sucede con las áreas de las parroquias rurales que carecen deEliminación de Desechos Sólidos mediante carro recolector.

205ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Mapa 23.- Cobertura de Eliminación de Desechos sólidos mediante carrorecolector por Sectores Censales

206ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

12%

27%

40%

21%

01D04C01 Simón Bolívar - SanJuan

01D04C02_C03 Jadan –Zhidmad

01D04C04_C05 Gualaceo

01D04C06 Daniel Córdova -Luis Cordero - Remigio CrespoToral,Mariano Moreno

2.4.3 Acceso de la población a servicios de Educación y Salud

2.4.3.1 Niveles Administrativos de planificación: Zonas, Distritos y Circuitos

La Secretaria Nacional de Planificación y Desarrollo (SENPLADES), estableció lossiguientes niveles de planificación para mejorar los servicios a la ciudadanía:Zonas, Distritos y Circuitos, por lo tanto los equipamientos Educativos y de Saluddel cantón Gualaceo se encuentran distribuidos de la siguiente manera:

Zona 6 / Distrito 01D04 Gualaceo – Chordeleg / Circuitos: 01D04C01 Simón Bolívar - San Juan 01D04C02_C03 Jadan – Zhidmad 01D04C04_C05 Gualaceo 01D04C06 Daniel Córdova - Luis Cordero

- Remigio Crespo Toral,Mariano Moreno

01D04C07 Chordeleg2.4.3.1.1 Educación

De acuerdo a la información entrega por el Ministerio de Educación (MINEDUC),el cantón Gualaceo en la actualidad cuenta con 60 equipamientos educativosFiscales distribuidos en los diferentes circuitos, sin tomar en cuenta el Circuito01D04C07 que pertenece al cantón Chordeleg. Se debe tener presente que dentrodel Circuito 01D04C04_C05 Gualaceo existen 7 equipamientos educativos queson de sostenimiento Particular, los cuales no están contemplados por el Ministeriode Educación dentro la información entregada al GAD Municipal de Gualaceo. Sinembargo estos equipamientos educativos se rigen a las normativas del Ministeriode Educación, por lo tanto el cantón Gualaceo cuenta con 67 EquipamientosEducativos. En la siguiente Figura se puede observar que el circuito01D04C04_C05 Gualaceo es el que mayor porcentaje tiene con un 40%equivalente a 27 establecimientos educativos de un total de 67, debido a que esel de mayor demanda en el cantón Gualaceo.

Figura 73.- Porcentaje de Equipamientos Educativos por circuitos

Fuente: MINEDUC 2014Elaboración: Equipo PDOT 2014

14Establecimientos

8Establecimientos

27Establecimientos

18Establecimientos

207ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.3.1.1.1 Número de Estudiantes matriculados en cada establecimientosegún su Circuito, periodo 2014 – 2015

Tabla 91.- Circuito 01D04C01 (Simón Bolívar - San Juan)

AMIE CIRCUITO (01D04C01)Inicial

1Inicial

21

EGB2

EGB3

EGB4

EGB5

EGB6

EGB7

EGB8

EGB9

EGB10

EGB1

BACH2

BACH3

BACHTOTA

L

01H01870

UNIDAD EDUCATIVA DELMILENIO 33 30 57 61 68 61 80 79 81 80 75 74 77 65 56 977

01H01067

NICANOR AGUILARMALDONADO 24 37 48 57 53 75 73 87 95 85 37 36 707

01B00041 LA DOLOROSA 19 11 7 7 7 10 11 10 3 16 7 15 123

01H01066 EMILIO MOSCOSO 11 16 11 11 6 5 10 13 8 8 99

01H01069

RODOLFO ESPINOZAGARCIA 4 6 6 7 5 5 7 40

01H01059 LUIS EDUARDO SORIA 8 4 1 2 5 6 7 6 39

01H01065 10 DE FEBRERO 1 4 2 7

01H01064

CARLOS PESANTEZTORRES 1 1 1 3

TOTAL 52 73 120 139 151 148 188 180 197 204 175 134 113 65 56 1,995Fuente: MINEDUC 2014Elaboración: Equipo PDOT 2014

208ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla 92.- Circuito 01D04C02_03 (Jadán – Zhidmad)

Fuente: MINEDUC 2014Elaboración: Equipo PDOT 2014

AMIE CIRCUITO (01D04C02_03) Inicial1

Inicial2 1 EGB 2 EGB 3 EGB 4 EGB 5 EGB 6 EGB 7 EGB 8 EGB 9 EGB 10

EGB1

BACH2

BACH3

BACHTOTA

L01H01042 JADAN 72 87 72 90 58 58 437

01H01041 TADEO TORRES 21 29 26 20 46 28 40 35 39 284

01H01078 TOMAS ORDOÑEZ 14 24 18 24 28 31 31 46 24 240

01H01036 FEDERICO GUERRERO 10 6 9 8 14 14 17 23 14 32 20 28 195

01H01075 ZHIDMAD 57 50 40 22 23 21 213

01H01029 TERESA MORALESVILLAVICENCIO 12 13 13 10 10 17 13 31 17 136

01H01073 JOSE MORA LOPEZ 9 10 15 15 9 12 18 88

01H01033 JOAQUIN MALO VALDIVIEZO 4 8 5 14 4 11 46

01H01027 CAMILO GALLEGOSDOMINGUEZ 2 5 9 5 9 7 7 44

01B00043 RUMIÑAHUI 3 5 10 5 3 7 33

01B00039 VICENTE ZARUMA 6 10 5 6 4 3 7 2 3 46

01H01031 LUIS ESPINOZA TERAN 6 6 10 11 5 7 2 47

01B00038 SAN MARTIN 2 4 2 3 10 5 3 8 4 41

01H01071 BENJAMIN ALBORNOZ 3 4 4 2 6 3 5 6 33

01H01074 JORGE ALBERTO VAZQUEZMORALES 1 3 2 2 4 7 5 24

01H01034 FRANCISCO PAREDESHERRERA 4 8 1 5 6 24

01H01037 EL AMANECER 1 2 2 1 3 9

01H01079 PRINCESA PACCHA 1 3 1 5

TOTAL 51 72 96 104 165 152 161 187 164 195 182 144 112 81 79 1,945

209ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla 93.- Circuito 01D04C4_05 (Gualaceo)

AMIE CIRCUITO (01D04C04_05) Inicial1

Inicial2 1 EGB 2 EGB 3 EGB 4 EGB 5 EGB 6 EGB 7 EGB 8 EGB 9 EGB 10 EGB 1

BACH2

BACH3

BACH TOTAL

01H00994 CIUDAD DE GUALACEO 100 47 107 102 132 113 108 88 77 91 95 96 1,156

01H00977 ALFONSO LITUMA CORREA 138 130 129 166 182 155 900

01H01013 MERCEDES VASQUEZ CORREA 26 27 73 80 72 77 76 77 77 69 59 60 773

01H00997 BRASIL 31 51 77 120 119 112 82 98 98 788

01H00986 MIGUEL MALO GONZALEZ 49 43 73 75 112 93 96 90 631

01H00985 COLEGIO TÉCNICO GUALACEO 50 46 147 159 131 233 116 103 985

01H01021 MERCEDES DE JESUS MOLINA 26 49 82 94 98 91 95 104 103 742

01H01011 MARTHA BUCARAM DE ROLDOS 25 24 44 63 57 65 55 69 70 472

01H01000 LUIS CORDERO DAVILA 25 10 29 29 28 42 34 44 28 48 50 41 408

01H01630 HUGO LEON 17 16 24 21 18 26 23 30 31 206

01B00037 MIGUEL IGNACIO CORDEROMONCAYO 4 11 8 9 13 12 11 15 16 22 14 8 143

01H00989 26 DE JUNIO 8 3 7 8 10 15 9 60

01H01017 RODRIGO CORDERO CRESPO 7 6 8 10 9 10 14 64

01H01035 JOSÉ LEOVIGILDO BOLAÑOSFLORES 2 1 5 7 7 7 4 33

01H01007 VICTOR AURELIO COELLO NORITZ 1 3 4 3 3 5 19

01H01009 25 DE JUNIO 1 2 4 2 9

01H00981 GUILLERMO ANDRADE MORENO 1 1 2 1 3 4 12

01H00999 JORGE RAUL PERALTA FARFAN 1 1 2 1 1 2 2 10

01H00988 ESPECIAL GUALACEO

01H01008 JOAQUIN CORREA 3 3

TOTAL 353 324 464 533 566 567 518 568 540 588 582 577 492 394 348 7,414

Fuente: MINEDUC 2014Elaboración: Equipo PDOT 2014

210ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla 94.- Instituciones Particulares Circuito 01D04C4_05 (Gualaceo)

AMIE CIRCUITO (01D04C04_05)Gualaceo - PARTICULARES

Inicial1

Inicial2

1 EGB 2 EGB 3EGB

4EGB

5EGB

6EGB

7EGB

8EGB

9EGB

10EGB

1BAC

H

2BAC

H

3BAC

H

TOTAL

COLEGIO PARTICULAR JARDINDEL AZUAY 19 29 33 50 50 181

HUERTOS DEL EDEN8 12 12 23 11 8 8 14 7 3 106

MONSENOR LEONIDAS PROAÑO- DISTANCIA

31 26 27 36 43 22185

JOSE MARIA VELAZ -DISTANCIA 23 40 34 89 73 87 346

COLEGIO SANTO DOMINGO DEGUZMAN

InicialPreparat

oria

Básica Elemental Básica Media Básica Superior Bachillerato

110 58 137 138 206 268 917

Prebásica Matern

al 1Maternal

2Matern

al 3Inicia

l 1Inicia

l 2

Total

CENTRO DE DESARROLLOINFANTIL CHIQUITITOS 7 21 14 12 54

CENTRO DE DESARROLLOINFANTIL NENES 24 16 17 26 83

TOTAL 1.872

Fuente: MINEDUC 2014Elaboración: Equipo PDOT, GAD Municipal del Cantón Gualaceo

211ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla 95.- Circuito 01D04C4_05 (Daniel Córdova – Luis Cordero – Remigio Crespo Toral – Mariano Moreno)

AMIE CIRCUITO (01D04C06) Inicial1

Inicial2

1EGB

2EGB

3EGB

4EGB

5EGB

6EGB

7EGB

8EGB

9EGB

10EGB 1 BACH 2 BACH 3 BACH TOTAL

01H01026 MARIANO CUEVA 19 12 23 21 17 20 16 18 22 27 18 19 232

01H01044 RIO TOMEBAMBA 25 18 27 48 23 20 161

01H01080 REMIGIO ASTUDILLO 6 4 9 11 12 11 9 10 17 89

01H01047 CUSTODIO VINTIMILLA 7 9 4 12 13 7 12 64

01H01024 JOAQUIN SALAZAR 2 2 10 2 5 2 6 29

01H01049 FLORENTINO LEON 12 14 3 3 5 8 4 4 7 60

01H01053 CLUB DE LEONES DE VIRGINIA 6 2 4 3 5 5 4 8 4 14 55

01H01051 REINALDO SEMINARIO 2 3 7 6 9 6 33

01H01054 LUIS CHACON MARIN 4 4 1 5 1 15

01H01050 MARIETA VASQUEZ PEÑA 2 3 3 5 7 5 25

01H01045 CESAR ASTUDILLO 3 3 1 5 1 2 3 18

01H01046 JOSE IGNACIO CANELOS 1 5 5 1 3 15

01H01048 ROTARY CLUB 4 1 1 1 7

01H01052 ALFONSO ESTRELLAMARCHAN 1 1 2 1 5

TOTAL 46 32 57 65 68 80 68 68 85 66 36 46 48 23 20 808

Fuente: MINEDUC 2014Elaboración: Equipo PDOT 2014

212ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Figura 74.- Número de Estudiantes por circuitoEn los cuadros anteriores se puede observar los establecimientos educativos

activos en cada circuito, donde el más sobresaliente es el Circuito 01D04C4_05(Gualaceo), el cual posee 27 establecimientos educativos de los cuales 20 sonfiscales y 7 particulares.Además en el la Figura 74 se presenta el número de estudiantes por circuito,donde el de mayor número es el Circuito 01D04C4_05 (Gualaceo) con un total de9286 estudiantes, de los cuales 7414 se encuentran matriculados enestablecimientos Fiscales y 1872 en particulares.Se debe tener presente que los establecimientos educativos particulares seencuentran en la Cabecera Urbana de Gualaceo siendo el Colegio Santo Domingode Guzmán el establecimiento con mayor aporte para el desarrollo educativo conun total de 917 estudiantes, en menor número se encuentra el establecimiento“Huertos del Edén” 106 estudiantes y Colegio Particular Jardín del Azuay” 181estudiantes, también se tiene dos centros de desarrollo infantil: “Chiquititos” 54estudiantes y “Nenes” 83 estudiantes.Finalmente dos establecimientos Educativos a distancia que prestan sus serviciosa jóvenes y adultos desde los 15 años en adelante, los días sábados y domingosdesde octavo año de educación Básica a tercer año de Bachillerato. Estos son“Monseñor Leónidas Proaño” 185 estudiantes y “José María Velaz” 346estudiantes.

Fuente: MINEDUC 2014Elaboración: Equipo PDOT 2014

En la actualidad con los establecimientos educativos divididos según Zona, Distritoy Circuito, las instituciones educativas se encuentran estratégicamente ubicadasdependiendo de la demanda del sector, para de esta manera brindar una mejoreducación a los niños, niñas y adolescentes.

En el siguiente mapa se puede observar la División Circuital del Cantón Gualaceoy la Localización de los diferentes equipamientos educativos dentro de cadacircuito.Por lo tanto se concluye que para el año escolar 2014-2015, la cobertura en losdiferentes niveles de educación se encuentra cubierta.

CIRCUITO(01D04C

01)Simón

Bolívar -San Juan

CIRCUITO(01D04C02_03)Jadan -

Zhidmad

CIRCUITO(01D04C04_05)

Gualaceo

CIRCUITO(01D04C04_05)

Gualaceo-

Paticulares

CIRCUITO(01D04C

06)Daniel

Córdova– Luis

Cordero–

RemigioCrespo…

Series1 1995 1945 7414 1872 808

1995 1945

7414

1872

808

010002000300040005000600070008000

num

ero

Estu

dian

tes

213ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Mapa 24.- División Circuital y Localización de Equipamientos EducativosActivos Distrito 01D04 Gualaceo - Chordeleg

214ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.3.2 Salud2.4.3.2.1 Distribución y Número de Equipamientos de SaludEn el cantón Gualaceo existen 13 equipamientos de salud, los cuales seencuentran distribuidos de acuerdo a los niveles de planificación: Zona 6, Distrito01D04 Gualaceo – Chordeleg y Circuitos.CIRCUITO (01D04C01) Simón Bolívar - San Juan, tiene dos centros de saluduno en cada cabecera parroquial y un Subcentro de salud IESS ubicado en SanJuan.CIRCUITO (01D04C02_03) Jadan – Zhidmad, tiene dos centros de salud uno encada cabecera parroquial y un Subcentro de salud IESS ubicado en Jadan.CIRCUITO (01D04C04_05) Gualaceo, tiene un Hospital de Especialidades y unHospital Básico ubicados en la Cabecera cantonal Urbana.CIRCUITO (01D04C06) Daniel Córdova – Luis Cordero – Remigio CrespoToral – Mariano Moreno, tiene cuatro centros de salud uno en cada cabeceraparroquial y un subcentro de salud IESS ubicado en Daniel Córdova.

Se concluye que el circuito mejor equipado es CIRCUITO (01D04C04_05)Gualaceo, esto se debe a que es el eje central del cantón Gualaceo y donde seconcentra la mayoría de su población, al ser el único circuito con un Hospital deEspecialidades y un Hospital Básico no puede abastecer las necesidades de todala población del cantón, por lo tanto se genera un inmenso déficit en la coberturade equipamientos de salud, lo que con lleva a que los ciudadanos salgan fuera delcantón en busca de equipamientos de salud, como es el caso de la ciudadCuenca.

En el siguiente mapa se puede observar la División Circuital y Localización deEquipamientos de Salud Distrito 01D04 Gualaceo – Chordeleg.

Tabla 96.- Clasificación y número de Equipamientos de Salud por circuitos

Fuente: Gad Municipal de Gualaceo, Ministerio de Salud PúblicaElaboración: Equipo PDOT 2014

CIRCUITOS

Número de Equipamientos de Salud

Clasificación

Totalpor

circuitos%Hospital

deEspecial

idadesHospitalGeneral

HospitalBásico

Centrode

Salud

Puesto deSalud /

SubcentroIESS

CIRCUITO (01D04C01)Simón Bolívar - San Juan 2 1 3 23%

CIRCUITO(01D04C02_03) Jadan -

Zhidmad 2 1 3 23%CIRCUITO

(01D04C04_05) Gualaceo 1 1 2 15%CIRCUITO (01D04C06)

Daniel Córdova – LuisCordero – Remigio Crespo

Toral – Mariano Moreno 4 1 5 38%

Total por clasificación 1 0 1 8 3 13 100%

215ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Mapa 25.- División Circuital y Localización de Equipamientos de SaludDistrito 01D04 Gualaceo - Chordeleg

216ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.4 Acceso de la Población a Vivienda2.4.4.1 Hacinamientos

El hacinamiento es la relación que existe entre el número de personas en unavivienda y el espacio disponible de esta, entendiéndose como hacinamientocuando hay más de tres personas por habitación utilizada como dormitorio. Demanera general en el cantón Gualaceo el porcentaje de hacinamientos existenteses bajo con 1854 hogares equivalente al 16.93% frente a 9096 hogares NOhacinados equivalente al 83.07% del total de hogares. Por lo tanto se puedeconsiderar al cantón si hacinamientos.

Tabla 97.- Hogares hacinados y NO Hacinados

Parroquia Total deHogares

Hacinamiento

HogaresHacinados

% deHogares

Hacinados

hogaresNO

Hacinados

% deHogares

NOHacinados

Gualaceo 5574 699 12.54% 4875 87.46%Daniel Córdova 499 75 15.03% 424 84.97%

Jadán 1041 250 24.02% 791 75.98%Mariano Moreno 677 130 19.20% 547 80.80%Remigio Crespo

Toral 391 38 9.72% 353 90.28%San Juan 1276 343 26.88% 933 73.12%

Simón Bolívar 305 47 15.41% 258 84.59%Zhidmad 659 166 25.19% 493 74.81%

Luis CorderoVega 528 106 20.08% 422 79.92%

Total Hogares 10950 1854 16.93% 9096 83.07%Fuente: SNI Sistema Nacional de InformaciónElaboración: Equipo PDOT 2014

2.4.4.2 Condiciones de la Vivienda

El Déficit habitacional puede ser Cualitativo y cuantitativo.

Cualitativo: Número de viviendas cuyas condiciones habitacionales se consideranrecuperablesCuantitativo: Número de viviendas cuyas condiciones habitacionales seconsideran irrecuperables.

Mediante la Tabla 98.- se puede observar que la parroquia de Gualaceo es la quemayor porcentaje de condiciones de habitabilidad aceptable tiene con un 42.61%,respecto de las demás parroquias, de manera general el Cantón Gualaceo posee3000 viviendas en condiciones de habitabilidad irrecuperable, sobre todo en laparroquia de San Juan con 50.32%. Concluyendo que el tener viviendas conhabitabilidad irrecuperable o déficit cuantitativo puede causar la generación dehacinamientos.

217ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Tabla 98.- Condiciones de la Vivienda

Fuente: SNI Sistema Nacional de InformaciónElaboración: Equipo PDOT 2014

Parroquia Total deviviendas

Habitabilidad

Aceptable % Aceptable Recuperable % Recuperable Irrecuperable % Irrecuperable

Gualaceo 54282313 42.61% 2269 41.80% 846 15.59%

Daniel Córdova496 123 24.80% 236 47.58% 137 27.62%

Jadán1036 182 17.57% 390 37.64% 464 44.79%

Mariano Moreno672 164 24.40% 280 41.67% 228 33.93%

Remigio Crespo Toral386 111 28.76% 157 40.67% 118 30.57%

San Juan1268 138 10.88% 492 38.80% 638 50.32%

Simón Bolívar304 75 24.67% 111 36.51% 118 38.82%

Zhidmad656 89 13.57% 272 41.46% 295 44.97%

Luis Cordero Vega520 152 29.23% 212 40.77% 156 30.00%

Total Viviendas10766 3347 31.09% 4419 41.05% 3000 27.87%

218ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.4.3 Tipo de Viviendas

En la siguiente tabla , de acuerdo al Censo 2010 se observa el tipo de Viviendasque posee el Cantón en base a la información del Censo 2010, donde se puedeapreciar que el tipo de vivienda que predomina en Gualaceo es de Casa/Villa conun total de 15821 viviendas respecto de las demás.

Cabe resaltar que en el área urbana de la cabecera cantonal, existen en sumayoría viviendas unifamiliares, con presencia de algunos conjuntoshabitacionales o programas de vivienda; tales como: edificios multifamiliares, yurbanizaciones privadas, a sabiendas que el uso de suelo es destinado para usode VIVIENDA Y COMERCIO, obteniendo ambos usos en muchos de los tipos deviviendas o construcciones, existen además tipologías de viviendas en donde solose generan viviendas como por ejemplo las Urbanizaciones con niveles de vida deestatus medio, medio-alto, existiendo contados espacios de comercio.

219ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

GUALACEODANIEL

CORDOVATORAL

JADAN MARIANOMORENO

REMIGIOCRESPOTORAL

SAN JUAN ZHIDMADLUIS

CORDEROVEGA

SIMONBOLIVAR

total 8485 931 2019 1366 937 2417 1406 1188 810Otra vivienda colectiva 2 0 0 0 0 0 0 0 0Convento o institución religiosa 2 0 0 0 0 1 0 0 0Hospital, clínica, etc. 2 0 0 0 0 0 0 0 0Centro de rehabilitación social/Cárcel 1 0 0 0 0 0 0 0 0Cuartel Militar o de Policía/Bomberos 1 0 1 0 1 0 0 0 0Hotel, pensión, residencial u hostal 1 0 0 0 0 0 0 0 0Otra vivienda particular 40 1 4 11 0 5 4 1 2Choza 42 13 56 16 46 15 34 21 2Covacha 127 11 55 29 53 70 110 28 9Rancho 73 7 60 13 27 28 41 37 12Mediagua 643 56 219 152 49 201 168 191 62Cuarto(s) en casa de inquilinato 160 0 1 2 1 6 0 1 1Departamento en casa o edificio 705 0 1 0 0 1 0 1 2Casa/Villa 6686 843 1622 1143 760 2090 1049 908 720

0%10%20%30%40%50%60%70%80%90%

100%TP

orce

ntaj

e

Figura 75.- Tipo Viviendas por parroquias, Censo 2010

Fuente: INEC 2010Elaboración: Equipo PDOT 2014

220ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.4.4 Estado de la Vivienda

En la siguiente tabla se analizan el estado del techo, paredes exteriores y del pisosegún su estado “bueno, regular o malo”, de acuerdo a la información del INEC,recogida en el censo 2010. Donde de manera general se puede ver que la mayoríade las viviendas se encuentran en estado bueno y regular.

Tabla 99.- Estado de la Vivienda (techo, paredes, piso)

Fuente: INEC 2010Elaboración: Equipo PDOT 2014

En la siguiente figura se realizó el análisis del estado de la vivienda tomando encuenta los estados del techo, paredes y piso, dando como producto un estadogeneral en porcentajes, en donde se puede apreciar y concluir que de acuerdo alcenso 2010 las viviendas del cantón Gualaceo se encuentran aceptables para lahabitabilidad.

Nombre deparroquia

Estado del Techo Estado de las paredes Estado del piso

Bueno Regular Malo Buenas Regular Malas Bueno Regular Malo

GUALACEO 2109 2341 978 2844 2022 562 2695 2141 592

DANIELCORDOVA

TORAL130 238 128 191 220 85 179 226 91

JADAN 240 473 323 312 477 247 263 483 290

MARIANOMORENO 176 301 195 216 306 150 198 327 147

REMIGIOCRESPO

TORAL112 169 105 153 153 80 141 159 86

SAN JUAN 226 666 376 312 688 268 233 692 343

ZHIDMAD 122 341 193 145 363 148 122 386 148

LUISCORDERO

VEGA169 216 135 216 209 95 189 214 117

SIMONBOLIVAR 86 115 103 104 112 88 96 132 76

Total porestado 3370 4860 2536 4493 4550 1723 4116 4760 189

0

221ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

Figura 76.- Porcentaje del Estado de la Vivienda

Fuente: INEC 2010Elaboración: Equipo PDOT 2014

GUALACEODANIEL

CORDOVATORAL

JADAN MARIANOMORENO

REMIGIOCRESPOTORAL

SAN JUAN ZHIDMADLUIS

CORDEROVEGA

SIMONBOLIVAR

% Bueno 46,97% 33,60% 26,22% 29,27% 35,06% 20,27% 19,77% 36,79% 31,36%% Regular 39,94% 45,97% 46,11% 46,33% 41,54% 53,79% 55,39% 40,96% 39,36%% Malo 13,09% 20,43% 27,67% 24,40% 23,40% 25,95% 24,85% 22,24% 29,28%

0,00%

10,00%

20,00%

30,00%

40,00%

50,00%

60,00%

70,00%

80,00%

90,00%

100,00%Po

rcen

taje

222ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.4.5 Estado de las construcciones de las Cabeceras Parroquiales 2014

En la siguiente tabla se presenta el estado de las construcciones 2014, segúninformación obtenida por el Catastro Urbano Multifinalitario que maneja el GADMunicipal de Gualaceo, donde se ve reflejado que en la actualidad existe 12567viviendas en las Cabeceras Parroquiales, siendo notorio el incremento deviviendas respecto de la información del censo 2010, teniendo presente que sonsolo de las Cabeceras Parroquiales de las cuales se tiene información actual.

Se puede ver claramente que el estado de las construcciones de las CabecerasParroquiales en la actualidad se encuentra en buen estado en donde la CabeceraCantonal Urbana de Gualaceo es la que tiene el valor atípico, siendo el ejeprincipal desarrollo del cantón.

Tabla 100.- Estado de las Construcciones de las Cabeceras Parroquiales2014

Fuente: GAD Municipal del Cantón Gualaceo 2014Elaboración: Equipo PDOT 2014

Nombre deparroquia

Estado de la ConstrucciónBueno Regular Malo En construcción A reparar Obsoleto total

GUALACEO 7112 1633 440 785 310 115 10395DANIEL

CORDOVA TORAL 72 30 10 7 187 4 310JADAN 43 10 23 19 220 8 323

MARIANOMORENO 51 6 26 8 188 3 282

REMIGIO CRESPOTORAL 22 3 7 21 88 6 147

SAN JUAN 164 64 30 16 288 12 574ZHIDMAD 66 3 16 9 74 2 170

LUIS CORDEROVEGA 42 11 8 7 108 8 184

SIMON BOLIVAR 29 14 5 24 105 5 182Total por estado 7601 1774 565 896 1568 163 12567

223ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.4.6 Habitantes por vivienda

Al existir 42.709 habitantes en todo el cantón y 19.559 viviendas, tenemos queexisten 2,18 habitantes por vivienda. Pero al realizar la relación entre el mismonúmero de habitantes y las viviendas ocupadas (10.766) al momento del censodel 2010, podemos calcular un promedio de 3,97 habitantes por vivienda ocupada;lo que nos indica que no existe un déficit de viviendas, sin embargo vemos en lasiguiente figura que existen 8.793 viviendas desocupadas, en construcción yocupadas con personas ausentes, lo que representa un 44,96%.

Por último, podemos indicar que en el cantón no existe un déficit de viviendas,sin embargo, al existir un 44.96% de viviendas que no están siendo ocupadas,producto de la migración y de que hay varios propietarios con más de unavivienda, ha originado que haya hacinamiento en algunas viviendas y que portanto exista la necesidad de construir nuevos conjuntos habitacionales dirigidos aestos habitantes

Figura 77.- Comparativo por condición de ocupación 2001 y 20010

Fuente: INEC 2010Elaboración: Equipo PDOT, GAD Municipal del Cantón Gualaceo 2014

224ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.4.7 Modos de Tenencia de la Vivienda por Parroquias

Analizando la siguiente Tabla se observa que los modos de Tenencia de lavivienda según el Censo 2010 se clasifican en 7, en donde el porcentaje deviviendas Propias y totalmente pagadas sobresale del resto de modos de tenenciacon un 54.87%, si observamos individualmente por parroquias se tiene que laCabecera Cantonal Urbana es la de menor porcentaje con apenas un 34.99%,siendo su segundo fuerte de manera arrendada con 39.13%Por lo tanto se concluye que la condición de ocupación de la vivienda de manerageneral en el cantón Gualaceo es alta, a pesar de que la Cabecera CantonalUrbana sea la de menor porcentaje.

Tabla 101.- Modos de Tenencia de la Vivienda por Parroquias

Fuente: INEC 2010Elaboración: Equipo PDOT 2014

Nombre de parroquiaPropia y totalmente

pagadaPropia y la está

pagandoPropia (regalada, donada,heredada o por posesión)

Prestada o cedida (nopagada)

Porservicios Arrendada Anticresis Total

n % n % n % n % n % n % n % N

Cabecera Cantonal Urbana 1292 34.99 209 5.66 203 5.50 469 12.70 63 1.71 1445 39.13 12 0.32 3693

Cabecera Cantonal Rural 1138 60.50 78 4.15 144 7.66 380 20.20 30 1.59 102 5.42 9 0.48 1881

Daniel Cordova 344 68.94 7 1.40 52 10.42 95 19.04 0 0.00 1 0.20 0 0.00 499

Jadan 731 70.22 49 4.71 110 10.57 112 10.76 17 1.63 15 1.44 7 0.67 1041

Mariano Moreno 437 64.55 25 3.69 47 6.94 125 18.46 13 1.92 15 2.22 15 2.22 677

Remigio Crespo toral 252 64.45 9 2.30 48 12.28 68 17.39 2 0.51 12 3.07 0 0.00 391

San Juan 834 65.36 42 3.29 177 13.87 186 14.58 9 0.71 28 2.19 0 0.00 1276

Zhidmad 420 63.73 17 2.58 128 19.42 86 13.05 3 0.46 5 0.76 0 0.00 659

Luis Cordero Vega 368 69.70 23 4.36 37 7.01 73 13.83 8 1.52 18 3.41 1 0.19 528

Simón Bolívar 192 62.95 14 4.59 28 9.18 66 21.64 0 0.00 4 1.31 1 0.33 305

TOTAL 6008 54.87% 473 4.32% 974 8.89% 1660 15.16% 145 1.32% 1645 15.02% 45 0.41% 10950

225ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.5 Localización y descripción de los asentamientos humanos.Tabla 102.- Descripción de los Asentamientos Humanos

PARROQUIA Nº Centros Poblados Localización Influencia Relación conasentamientos Humanos

CabeceraCantonalUrbana

1 Gualaceo Gualaceo se encuentralocalizado en la zona centro-oriental de la provincia delAzuay, en la subcuenca delrío Santa Bárbara,perteneciente a la cuencahidrográfica del río Paute.

Tiene influencia sobre todaslas demás parroquias pueses el punto central dedesarrollo del cantón.

Es el asentamientoHumano mejorjerarquizado con categoríaprimaria, tiene relacióndirecta con las demásparroquias.

CabeceraCantonal

Rural

2 Parculoma, Yucacay, Yabrún, Salaguchay, Arrucay,Picay, Quimzhi, Cristo Rey, Mayantur, Bullcay SanPedro, Guanal, Illuncay, Bullzhún, San Pedro deBullzhún, El Arenal, Chicaguiña, Llintig, Samana,Chilcapamba, Caguazhún bajo, Nallig ,Arcadia,Nuzhuncay, Ayaloma, Bullcay el Carmen,Cuzay,Bullcay Grande, San Pedro de Olivos,Caguazhún grande, Malán, Jabaspata, Sunillano,Rambranguzo, Barrio Lindo, El Progreso, Patul Alto,Cochapamba, Dotaxi, Cruz Tocteloma, Negas,Llampasay, Tocteloma, Primosol, Pacaypugro,Chicticay, Jumpiran, Rodeo, Yanasacha, CaguazhúnChico, Yanacocha, Cruzpamba, , hacahuayco,Guacamullo, Malpata, Zarar,Shablug, Maripamba,Zhaicay,Cerracay, Turupamba

Se encuentran localizados enla periferia de la CabeceraCantonal Urbana

Es el segundo puntoprincipal del cantón,teniendo influencia haciaotros poblados menores,además es un punto dedesarrollo muy importantepara el Cantón Gualaceo,como es el Centro pobladode Bullcay.

Tiene tres asentamientoshumanos con jerarquíasecundaria los cuales serelacionan con localidadespequeñas.

226ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

DanielCórdova

3 Pagrán, Zharban Se encuentran localizados a3.38 km y 2.21 km

respectivamente de laCabecera Cantonal Urbana

Tiene influencia sobre lospoblados pequeños y

localidades.

Sus dos centros pobladosson de jerarquía

secundaria y estánarticulados hacia laCabecera CantonalUrbana Gualaceo.

Jadan 4 Uzhoc, Siquirinche, El carmen, Lican, Santa Rosa deChichin, Jadan Centro y periferia

Se encuentra localizado a18.86 km de la Cabecera

Cantonal Urbana

Tiene influencia sobre lospoblados pequeños y

localidades.

Tiene dos centrospoblados de jerarquía

secundaria y se encuentraarticulados hacia los

poblados más pequeños.MarianoMoreno

5 Callasay y perfieria (Mal paso, chico callasay),Zhordán, Potrero López, Certag, San Jose, Guapan,Yuquin, Burin.

Se encuentra localizado a9.75 km de la Cabecera

Cantonal Urbana

Tiene influencia sobre lospoblados pequeños y

localidades.

Sus poblados son dejerarquía terciaria y

depende del resto depoblados con jerarquía

mayor.RemigioCrespo

6 Gulag Grande, Gulag Centro, Shiquil Se encuentra a 0.62 km de laCabecera Cantonal Urbana

Tiene influencia sobre lospoblados pequeños y

localidades.

Sus poblados son dejerarquía terciaria y

depende del resto depoblados con jerarquía

mayor.San Juan 7 San Juan Centro y Periferia (Guiñadel, Gullandel,

Shishun, Guallpa, Chitambo), San Antonio, Ushar,San Miguel, Shishio, Tacan, San Luis de Yucacay,Dunla, Chazhun(Challun), Tunzha, Chunucari

Se encuentra localizado a9.77 km de la CabeceraCantonal Urbana

Tiene influencia sobre lospoblados pequeños ylocalidades.

Tiene dos centrospoblados de jerarquíasecundaria y se encuentraarticulados hacia lospoblados más pequeños.Tiene dependencia de laCabecera CantonalUrbana.

227ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

SimónBolívar

8 Ganzhún, Gañansol y periferia(Parpar)Se encuentra localizado a12.67 km de la CabeceraCantonal Urbana

Tiene influencia sobre lospoblados pequeños ylocalidades.

Sus centros poblados sonde jerarquía terciaria ytienen dependencia de laCabecera CantonalUrbana.

Zhidmad 3 Zhidmad Centro y Periferia(Huandug, Bante),Monjas, Huasirrupana, San Jose de Lacolte,Temperanza

Se encuentran localizados a26.48 km y de la Cabecera

Cantonal Urbana.

Tiene influencia sobre lospoblados pequeños y

localidades.

Tiene un centro pobladocon jerarquía secundaria,

se encuentran muydistantes a la CabeceraCantonal Urbano, pero

más cercanos a la ciudadde Cuenca.

Luis Cordero 4 Laguán Centro y periferia (Pizgaray, Rosaloma, SanJacinto), Capzha

Se encuentra localizado a1.9 km de la Cabecera

Cantonal Urbana

Tiene influencia sobre lospoblados pequeños y

localidades.

Tiene un centro pobladode jerarquía secundaria el

cual articula hacia losdemás poblados menores.

Fuente: GAD Municipal del Cantón GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

228ADMINISTRACIÓN 2014-2019

ASENTAMIENTOS HUMANOS

2.4.6 Dispersión, concentración poblacional y de servicios sociales ypúblicos por asentamiento humano

El índice de dispersión permite analizar la realidad de la población, dando aconocer si están concentrados o dispersos en comparación. Para lo cual seutilizó el método de Demangeon donde su fórmula estable lo siguiente:

En la siguiente tabla se tiene el cálculo del Índice de Dispersión,donde se puede analizar la dispersión y la concentración de lapoblación, siendo 0 la máxima concentración y 100 la máximadispersión, considerando como valores normales 0.1 a 1 en cuantoa la concentración y de 1.1 a 50 en la dispersión.

Por lo tanto analizando los valores obtenidos se concluye que laparroquia con mayor tendencia a la dispersión es San Juan 60.28,mientras que la parroquia con tendencia a la concentración esSimón Bolívar, claro está que esto de pende mucho del número dehabitantes que existe por cada parroquia y su población dispersa.

Tabla 103.- Cálculo del Índice de Dispersión

Fuente: INEC 2010Elaboración: Equipo PDOT 2014

Nombre de Parroquias PoblaciónTotal

PoblaciónDispersa

Numerode

pobladosÍndice de

Dispersión

GUALACEO 21443 7462 62 21.23DANIEL CORDOVA TORAL 1702 1435 18 14.33JADAN 4326 3964 40 35.74MARIANO MORENO 2616 2366 24 20.80REMIGIO CRESPO TORAL 1414 1261 15 12.49SAN JUAN 5305 4703 69 60.28ZHIDMAD 2745 2540 38 34.24LUIS CORDERO VEGA 2030 1886 23 20.44SIMON BOLIVAR 1128 929 13 9.88

229ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

2.5. Diagnóstico de Movilidad, Energía y ConectividadIntroducciónUn espacio geográfico o región, es más allá que la distribución de asentamientospoblacionales, sino también una red de interacciones sociales, físicas yeconómicas. Existen procesos de vinculación e interacción entre variosasentamientos, los mismos que se presentan a través de la movilidad, que serelaciona con movimientos, desplazamientos y transformaciones que se producenen un espacio determinado (RONDINELLI, 1985).

2.5.1 Movilidad

La dinámica del desarrollo cantonal de Gualaceo, está directamente relacionadapor las interacciones y diversificaciones presentes en los asentamientos, graciasa esto se han generado procesos vinculantes permanentes entre los polos dondese encuentra asentada la población.

La vinculación física existente y sus relaciones, permiten generar la diversificacióny crecimiento de los poblados, tomando como punto de partida estosantecedentes, la principal necesidad detectada, es brindar acceso a servicios,facilidades e infraestructura entre otros elementos que constituyen la dinámica dela vida poblacional.

Tomando en cuenta el área urbana del Cantón Gualaceo, como unidad territorial,esta concentra la mayoría de los servicios, lo que ocasiona que la población de losGobiernos Autónomos Descentralizados Rurales que forman parte del cantón,mantengan un desplazamiento de su población constante debido al acceso deservicios en la ciudad.

2.5.1.1 Redes Viales

La red vial principal del cantón Gualaceo cuenta con 708.68Km de vías de lascuales 220.94Km corresponden a vías del tipo: Arterial principal; Arterial

secundaria; Colectora; Locales que conectan a los asentamientos humanosprincipales, 337Km conforman las vías rurales que conectan a los caseríos y150.74 km comprenden las vías urbanas del cantón Gualaceo.

Clasificación vial.-Las vías se clasifican por la función principal de cada una deellas, conforme al siguiente cuadro:

Tabla 104.- Clasificación VialTIPO DE VIA CATEGORIA VIAL

Arterial principal Red vial estatal

Arterial secundaria Inter Cantonal

Colectora Inter Parroquial

Locales Inter comunidades

Locales Poblados Menores

Locales UrbanasFuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Red Vial Estatal.- Está constituida por todas las vías administradas por elMinisterio de Transporte y Obras Públicas como única entidad responsable delmanejo y control, conforme a normas del Decreto Ejecutivo 860, publicado en elRegistro Oficial No. 186 del 18 de Octubre del 2000 y la Ley Especial deDescentralización del Estado y de Participación Social.

Vías Inter Cantonal.- Su función principal es servir al tráfico interprovincial eintercantonal en condiciones de movilidad y conectar ciudades de importanciamedia y a capitales provinciales.

230ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

Inter Parroquial.- Su función es servir al tráfico interparroquial con característicasde movilidad y acceso. Se articula y mantiene continuidad con el sistema vialarterial, al cual lo alimenta.

Inter Comunidades y Poblados Menores.- Su servicio se refiere a atender altráfico entre las diferentes comunidades, poblados y sectores pero en condicionestécnicas inferiores pues sus conexiones se realizan a centros poblados menores,por lo tanto su función principal es proveer accesibilidad.

Tabla 105.- Longitud en Km2 según la categoría vial.

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Tabla 106.- Longitud en Km2 según el tipo de Capa de RodaduraTIPO DE CAPA DE

RODADURALONGITUD (Km) PORCENTAJE

PAVIMENTO RIGIDO 3.57 0.50%ASFALTO 111.55 15.74%ADOQUINADO 4.08 0.58%ADOCRETO 15.49 2.19%LASTRE 194.79 27.49%TIERRA 379.20 53.51%TOTAL 708.68 100.00%

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

2.5.1.2. Red Vial Arterial.- Red Estatal e IntercantonalLa red intercantonal del cantón Gualaceo está conformado por las vías queconectan a este cantón con los cantones vecinos de Paute, Cuenca, Sigsig,Chordeleg, El Pan, Limón y que dan una longitud de 81.37Km. Que estándistribuidos de acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla 107.- Red Intercantonal

NOMBRE VIA

ANCHOPROYECTADO

(m)

LONGITUD(Km)

TIPO DE CALZADA

LONGITUD (Km)

PAVIMENTOFLEXIBLE

LASTRE

TIERRA

Gualaceo - Chordeleg -Sigsig

14 7.31 7.31

Certag - Uzhupud 12 2.63 2.63

Gualaceo - San Juan -San Bartolo

12 14.16 9.77 4.39

Gualaceo - Jadán –Cuenca

12 23.85 4.99 18.86

Gualaceo - M. Moreno– El Pan

12 9.83 6.76 3.07

Gualaceo – Limón 12 23.59 23.59 0

TOTAL 81.37 55.05 26.32 0

PORCENTAJE 100% 68% 32% 0%

Fuente: GAD Municipal de Gualaceo / Elaboración: Equipo PDOT 2014

TIPO DE VIA CATEGORIA VIAL LONGITUDEN KM

PORCENTAJE

Arterial principal Red vial estatal 49.19 6.94%Arterial secundaria Inter Cantonal 52.85 7.46%Colectora Inter Parroquial 36.65 5.17%Locales Inter comunidades 82.25 11.61%Locales Poblados Menores 337.00 47.55%Locales Urbanas 150.74 21.27%

RED VIAL 708.68 100%

231ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

2.5.1.3 Red Vial Interparroquial

La red interparroquial del cantón Gualaceo está conformado por las vías queconectan principalmente a sus ocho cabeceras parroquiales rurales con el centrourbano del cantón, además se incluyen las conexiones que se realizan a centrospoblados menores que sumadas danuna longitud de 147.6 Km.De esta Tabla se puede concluir quesolo un pequeño porcentaje(12%) de lared vial interparroquial tiene calzada conpavimento flexible que es un tratamientode larga duración con un buenmantenimiento y el 88% que es el mayorporcentaje tienen rodadura de lastre,que necesitan de continuomantenimiento y las vías locales queconectan a las comunidades con lascabeceras parroquiales son de lastre ode tierra, por lo que se puede decir queen lo que respecta a la vialidadinterparroquial (rural), se encuentran enmal estado

Tabla 108.- Longitud en Km2 de la Red Vial Interparroquial

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

VIA(NOMBRE) Longitud(Km)

TIPO DE CALZADA:LONGITUD (Km)

PAVIMENTO FLEXIBLE LASTRE TIERRAGualaceo - Remigio Crespo 2.34 2.34Gualaceo - San Juan 9.77 9.77Gualaceo - Daniel Córdova 3.38 3.38Gualaceo - Zhiquil - Remigio Crespo 3.13 3.13Jadán – Gualaceo 18.86 18.86Gualaceo - Capzha - Luis Cordero 4.87 4.87Luis Cordero - Daniel Córdova 3.34 3.34Daniel Córdova - Mariano Moreno 3.38 3.38Jadán – Zhidmad 10.83 10.83Simón Bolívar - Vía Chordeleg-Sigsig 0 3.85San Juan - Vía Chordeleg-Sigsig 3.08 3.08Luis Cordero - vía Gualaceo-Limón 0.87 0.87Luis Cordero - Rosa Loma - VíaGualaceo Limón

1.4 1.4

San José – Certag 1.59 1.59Vías Locales 80.76 80.76

TOTAL 147.6 18.12 129.48 0PORCENTAJE 100 12% 88% 0%

232ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

2.5.1.4 Red Vial de las cabeceras parroquiales del cantón Gualaceo

El cantón Gualaceo cuenta con 150.74 km2 en las cabeceras parroquiales lascuales tienen diferentes capas de rodadura tales como pavimento rígido, carpetaasfáltica, adoquinados con adocreto o adoquín de piedra antiguo y lastre que estándistribuidas de acuerdo al siguiente cuadro:

Tabla 109.- Longitud en Km2 de la Red Vial Interparroquial

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

TIPO DE CAPA DE RODADURA LONGITUD(Km)

PORCENTAJE

PAVIMENTO RIGIDO 3,57 2,37

ASFALTO 32,88 21,81

ADOQUINADO 4,08 2,71

LASTRE 52,52 34,84

ADOCRETO 15,49 10,28

TIERRA 42,20 28,00

TOTAL 150.74 100

233ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

Mapa 26.- Redes de Comunicación Jerarquizadas por tipo de vía

234

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Mapa 27.- Capa de Rodadura del cantón Gualaceo

235

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

2.5.2 Accesibilidad2.5.2.1. Accesibilidad Relativo Locacional.-

Representa la accesibilidad potencial de cada núcleo respecto al centro parroquialde Gualaceo, considerando únicamente la distancia medida en línea recta entreasentamientos y el centro parroquial, solo depende de la posición geográficarelativa respecto al centro parroquial; se la obtiene del cociente de la sumatoria delas distancias medidas en línea recta de un núcleo a los otros núcleos para lasdistancias medidas entre los distintos núcleos o asentamientos del territorio.

2.5.2.2. Accesibilidad Relativa en Distancias.-

Mediante este análisis podemos identificar las dificultades de conexión que tienelos distintos núcleos poblacionales con el centro cantonal, se determina a travésdel cálculo del cociente de la sumatoria de las distancias mínimas por carretera,medidas desde un núcleo a los otros núcleos, para las distancias mínimas porcarretera, medidas entre los distintos núcleos o asentamientos del territorio.

Este indicador es más una representación más real que el calculado en la“Accesibilidad Relativa Locacional”, ya que considera las rutas efectivas y noúnicamente la distribución geográfica locacional; y de esta manera al considerarcomo un parámetro de medición el trazado vial, por ende incluyen parámetros talescomo accidentes geográficos, topografía e hidrografía, elementos que seencuentran involucrados en el diseño y trazado de una vía.

2.5.2.3. Índice de Dotación de Red.-

Este índice nos indica el cómo una carretera permite acceder desde cada núcleohacia el centro cantonal, por lo que será más favorable cuanto menor sea el índice.Este indicador es el resultado del cociente entre la accesibilidad relativa endistancias de un núcleo por la accesibilidad locacional relativa de ese mismonúcleo.

Tabla 110.- Índice de Dotación de Red.-CONECCIONES Considerando la

longitud de la víaConsiderando lalongitud en línea

recta

Índicede

DotaciónLongit

ud(Km)

Relativa en

Distancias

Longitud

(Km)

Relativo

Locacional

Gualaceo-MarianoMoreno

11.59 11.71% 6.22 10.13% 1.157

Gualaceo-DanielCórdova

8.21 8.30% 4.37 7.11% 1.167

Gualaceo - LuisCordero

4.87 4.92% 3.22 5.24% 0.939

Gualaceo - RemigioCrespo

2.34 2.36% 3.75 6.10% 0.388

Gualaceo-SimónBolívar

13.62 13.76% 9.50 15.46% 0.890

Gualaceo - San Juan 9.77 9.87% 9.39 15.29% 0.646

Gualaceo-Jadán 18.86 19.06% 10.97 17.86% 1.067

Gualaceo Zhidmad 29.69 30.01% 14.02 22.82% 1.315SUMA 98.95 SUMA 61.44

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Según la siguiente Figura podemos ver que del total de vías interparroquiales queexisten en el Cantón Gualaceo, para conectar el centro cantonal con la ParroquiaRemigio Crespo solo debo recorrer el 6.10%, mientras que para conectar laParroquia Zhidmad con el centro cantonal debo recorrer el 22.82% del total de víasInter_ parroquiales existentes.

236

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Gualaceo-MarianoMoreno

Gualaceo-Daniel

Cordova

Gualaceo -Luis Cordero

Gualaceo -RemigioCrespo

Gualaceo-Simon Bolivar

Gualaceo -San Juan

Gualaceo-Jadán

GualaceoZhidmad

Relativa Locacional 11,71% 8,30% 4,92% 2,36% 13,76% 9,87% 19,06% 30,01%Relativa en Distancias 10,13% 7,11% 5,24% 6,10% 15,46% 15,29% 17,86% 22,82%

0,000

0,050

0,100

0,150

0,200

0,250

0,300

0,350N

ivel

de

Cerc

ania

Accesibilidad

Figura 78.- Nivel de Cercanía

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

237

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Gualaceo-MarianoMoreno

Gualaceo-Daniel

Cordova

Gualaceo -Luis Cordero

Gualaceo -RemigioCrespo

Gualaceo-Simon Bolivar

Gualaceo -San Juan

Gualaceo-Jadán

GualaceoZhidmad

Indice 1,16 1,17 0,94 0,39 0,89 0,65 1,07 1,32

0,000

0,200

0,400

0,600

0,800

1,000

1,200

1,400

Indi

ce d

e Do

taci

ón

Accesibilidad

De la siguiente figura se desprende que la Parroquia Remigio Crespo es la quetiene mayor facilidad de acceso al centro cantonal, y de igual manera se pudeobservar que la Parroquia Zhidmad es la que presenta menor facilidad de acceso

Figura 79.- Índice de Dotación

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

238

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

2.5.2.4. Movilidad de la Red Intercantonal

En el cantón existen las compañías Santiago de Gualaceo, Santa Bárbara yChordeexpress que dan el servicio de transporte de pasajeros en la redintercantonal, principalmente hacia el cantón Cuenca, además de, Chordeleg, enmenor escala.

En esta red de movilidad se ha eliminado las frecuencias de la compañía RutasSan Juanenses, que viajaba de San Juan - Cuenca y se ha integrado la compañíaChordeexpress en las siguientes rutas: Chordeleg - Cuenca.

En el siguiente cuadro se indica la frecuencia de los viajes que realiza cadacompañía hacia los distintos puntos de destino.

Tabla 111.- Transporte Intercantonal

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

TRANSPORTE INTERCANTONALCompañía

RutaFrecuencia

diariaCompañía de transporte Santiago deGualaceo y Santa Bárbara

Santiago de Gualaceo ySanta Bárbara Gualaceo – Cuenca 61Santiago de Gualaceo ySanta Bárbara Cuenca – Gualaceo 63Santiago de Gualaceo ySanta Bárbara Cuenca - Gualaceo – Chordeleg 9Santiago de Gualaceo ySanta Bárbara Chordeleg – Gualaceo 12 ( Domingos)Santiago de Gualaceo ySanta Bárbara Gualaceo – Azogues 1 (Sábados)CIA. Chordeexpress Cuenca – Chordeleg 10CIA. Chordeexpress Chordeleg – Cuenca 12CIA. Chordeexpress Chordeleg – Gualaceo 54CIA. Chordeexpress Gualaceo – Chordeleg 56

Compañía de transporte TurismoOriental Macas Limitado

Turismo Oriental MacasLimitado Gualaceo - Limón 10Turismo Oriental MacasLimitado Limón – Gualaceo 3

Compañía de transporte ExpressSigsig Cenepa

Express Sigsig –Cenepa Gualaceo – Sigsig 5Express Sigsig –Cenepa Sigsig - Gualaceo – Cuenca 5

239

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Luego de haber realizado las encuestas, hemos determinado, que las rutas de laCooperativa Unidas (Santa Bárbara y Santiago de Gualaceo) que viajan desdeGualaceo- Limón, Gualaceo- Paute, Gualaceo- Sigsig se han eliminado, y se haaumentado la ruta de Gualaceo- Azogues, solo los días sábado, sin retorno depasajeros. Las frecuencias de Gualaceo – Limón lo realiza la compañía TurismoOriental Macas Limitado y Gualaceo – Sigsig lo realiza la compañía Express SigsigCenepa, que no tienen oficinas en Gualaceo.

Tabla 112.- Transporte Intercantonal

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

A través de encuestas a los usuarios de las diferentes líneas de transporte, asícomo de los propietarios de las mismas se ha establecido los siguientes flujos depersonas en la red intercantonal de Gualaceo.

De estos cuadros podemos concluir que la movilización de personas mayormentese da entre la ciudad de Gualaceo y a la ciudad de Cuenca en los tres períodosanalizados, así también se puede establecer que mayormente son viajes cortos enel día, ya

Que el número de personas que salen de Gualaceo es menor al número depersonas que regresan.

Así mismo podemos determinar que desde el cantón Gualaceo mayormente semoviliza productos agrícolas como son verduras en general, panadería,artesanías, muebles y calzado, e ingresa al cantón productos agrícolas comotubérculos, gramíneas, verduras y frutas de temporada, además de ganado,productos de abacería, electrodomésticos y material técnico como se indica en lossiguientes cuadros:

INTERCANTONAL

No. De pasajeros que viajan desde:

Diario Semanal MensualGualaceo Chordeleg 1629 11403 45612Gualaceo Azogues 4 4 20

Gualaceo Cuenca 2562 17934 71736

Gualaceo Sigsig 26 182 728

Gualaceo Limón 10 70 280

No. De pasajeros que viajan desde:Diario Semanal Mensual

Chordeleg Gualaceo 1371 9597 38388

Sigsig Gualaceo 26 182 280Limón Gualaceo 10 70 728

Cuenca Gualaceo 2646 18522 74088

240

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 113.- Productos Transportados Intercantonales

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Tabla 114.- Productos Transportados Internacionales

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Lugar departida

Lugar de destino productos transportados Verduras Abacería leche quesillo queso Cárnicos Panadería

qq qq lt lb lb kg unidadGualaceo Chordeleg Verduras, abacería,

lácteos, cárnicos,panadería

120 80 400 300 1000 450 9000

Gualaceo Sigsig Panadería, abacería,verduras

80 40 3000

Gualaceo Limón Panadería, verduras 300 10000

Gualaceo Paute Verduras, panadería 20 500

Gualaceo Cuenca Artesanía, calzado,muebles, animalesmenores

InternacionalesLugar de Partida Lugar de Destino Productos Transportados Frutas de Temporada

cajaPerú Gualaceo Frutas 17

Colombia Gualaceo Frutas 2Chile Gualaceo Frutas 121

Total 140

241

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 115.- Productos Transportados Cantones y Ciudades.

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Cantones y CiudadesLugar de Partida Lugar de

DestinoProductos

TransportadosVerduras

Frutasde

Temporada

Tubérculos(papas,

mellocos,ocas, yucas)

Granos (maíz,alverja, haba,

lenteja,cebada, trigo)

Harinas(maíz,

machica, trigo)

Plantas , Floresy Montes

Mariscos

Alimentos

Preparados

Cárnicos

Animales

Menores

Quesos

qq caja qq qq qq unidad o sacos qq unidad unidad

unidad

unidad

Cañar Gualaceo Verduras, tubérculos,granos,

5 166 21 3

Paute Gualaceo Verduras, frutas,tubérculos, granos,

Plantas (Ornamentales,Frutales, Medicinales)

49 52 51 24 220

Guayaquil Gualaceo Frutas, mariscos 90 24Manta Gualaceo Mariscos 3

Machala Gualaceo Mariscos 38Ibarra Gualaceo Flores 300

Latacunga Gualaceo Flores 300Chimborazo Gualaceo Verduras, frutas,

tubérculos, granos8 4 3 30

Ambato Gualaceo Verduras, frutas,tubérculos, granos

4 5 12 20

Cuenca Gualaceo Verduras, frutas,tubérculos, granos,mariscos, alimentospreparados, cárnicos

22 64 2 18 2 27 360

Morona Santiago Gualaceo Verduras, frutas,tubérculos, granos

3 131 4 3 290

Esmeraldas Gualaceo Frutas 1Sigsig Gualaceo Verduras, frutas,

granos, harinas,animales menores,

quesos

4 6 4 1 30 60

Loja Gualaceo Verduras, frutas 1 3Chordeleg Gualaceo Cárnicos 2

Total 96 356 238 120 1 820 67 27 362 50 350

242

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

2.5.2.5. Movilidad de la Red InterparroquialTambién a través de encuestas a los usuarios de las diferentes líneas detransporte interparroquial, así como de los propietarios de las mismas se haestablecido los siguientes flujos de productos entre las parroquias de Gualaceo:Tabla 116.- Transporte Interparroquial

TRANSPORTE INTERPARROQUIAL

Compañía de transporte Santiago de Gualaceo y Santa BárbaraCompañía Ruta Frecuencia diaria

Santiago de Gualaceo ySanta Bárbara

Gualaceo - Jadán – Cuenca 11

Santiago de Gualaceo ySanta Bárbara

Cuenca - Jadán – Gualaceo 10

Santiago de Gualaceo ySanta Bárbara

Gualaceo - San Juan - El Valle– Cuenca

3

Santiago de Gualaceo ySanta Bárbara

Cuenca - El Valle - San Juan –Gualaceo

3

Santiago de Gualaceo ySanta Bárbara

Gualaceo - San Juan - SanBartolomé

3

Santiago de Gualaceo ySanta Bárbara

San Bartolomé - San Juan –Gualaceo

2

Santiago de Gualaceo ySanta Bárbara

Gualaceo - San Juan – Cuenca 4

Santiago de Gualaceo ySanta Bárbara

Gualaceo - Prolongación aChordeleg desde Cuenca

7

Santiago de Gualaceo ySanta Bárbara

Prolongación a Chordelegdesde Cuenca - Gualaceo

9

Compañía de transporte Chord ExpressCompañia Ruta Frecuencia diaria

CIA. Chordeexpress Gualaceo - San Gabriel –Chusquin

12CIA. Chordeexpress Chusquin - San Gabriel –

Gualaceo13

CIA. Chordeexpress San Juan – Gualaceo 27CIA. Chordeexpress Gualaceo - San Juan 26CIA. Chordeexpress Gualaceo - Gulag Centro -

Gulag Grande7

CIA. Chordeexpress Gulag Grande - Gulag Centro– Gualaceo

7CIA. Chordeexpress Gualaceo - Zhiquil – Hinzhun 3CIA. Chordeexpress Hinzhun - Zhiquil – Gualaceo 3CIA. Chordeexpress Gualaceo – Tunzha 3CIA. Chordeexpress San Bartolomé – Gualaceo 2CIA. Chordeexpress Gualaceo - San Bartolomé 1CIA. Chordeexpress Gualaceo - Hinzhun Alto 2 (Domingos)CIA. Chordeexpress Hinzhun Alto - Gualaceo 1 ( Domingos)

Compañía Remigio Crespo ToralCompañia Ruta Frecuencia diaria

Cía. Remigio Crespo Toral Remigio Crespo-Gualaceo 6Cía. Remigio Crespo Toral Gualaceo-Remigio Crespo 5

Compañía Rutas SanjuanencesCompañia Ruta Frecuencia diaria

Rutas Sanjuanences Gañansol-Gualaceo 6Rutas Sanjuanences Gualaceo-Gañansol 6Rutas Sanjuanences San Juan-Gualaceo 18Rutas Sanjuanences Gualaceo-San Juan 21

243

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Compañía AndacochaCompañia Ruta Frecuencia diaria

Cía. Andacocha Mariano Moreno-Gualaceo 26Cía. Andacocha Gualaceo-Mariano Moreno 26Cía. Andacocha Luis Cordero-Gualaceo 3Cía. Andacocha Gualaceo-Luis Cordero 3

Compañía TransportZhordanCompañia Ruta Frecuencia diaria

Transportzhordan Cía.Ltda.

Zhordan-Gualaceo 7Transportzhordan Cía.Ltda.

Gualaceo-Zhordan 7Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

2.5.2.6. Movilidad de las personas

De la siguiente tabla podemos deducir que la movilización de personasmayormente se da entre la parroquia San Juan y el centro urbano del cantónGualaceo en los tres períodos analizados, así también se determina que son viajescortos en el día, ya que el número de personas que salen de las diferentesparroquias hacia Gualaceo no es el mismo que regresa.

Tabla 117.- Movilidad de personas interparroquial

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

INTERPARROQUIALNo. De pasajeros que viajan desde:

Diario Semanal MensualGualaceo Daniel Córdova 171 1200 4800Gualaceo Mariano Moreno 307 2150 8600Gualaceo Luís Cordero Vega 68 476 1904Gualaceo Remigio Crespo 138 970 3880Gualaceo Simón Bolívar 66 459 1836Gualaceo San Juan 543 3807 15230Gualaceo Jadán 194 1288 5152Gualaceo Zhidmad 0 0 0

INTERPARROQUIALNo. De pasajeros que viajan desde:

Diario Semanal MensualDaniel Córdova Gualaceo 186 1300 5200Mariano Moreno Gualaceo 266 1865 7460Luís Cordero Vega Gualaceo 69 480 1920Remigio Crespo Gualaceo 146 1025 4100Simón Bolívar Gualaceo 69 480 1920San Juan Gualaceo 535 3746 14985Jadán Gualaceo 184 1288 5152Zhidmad Gualaceo 0 0 0

244

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Así mismo desde Gualaceo urbano mayormente se moviliza productos deabacería hacia las parroquias rurales del cantón e ingresa de las parroquiasproductos agrícolas, como se indica en el siguiente cuadro:

Tabla 118.- Movilidad de productos de abacería hacia las parroquiasrurales del cantón

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

RED INTERPARROQUIALLugar departida

Lugar de destino Productos transportados ARROZ AZUCAR FIDEO MAIZ CEMA HARINA TOTAL

qq qq qq qq qq qq qqGualaceo Daniel Córdova Productos de Abacería 425 106 850 850 425 425 3081Gualaceo Mariano Moreno Productos de Abacería 654 164 1308 1308 654 654 4742Gualaceo Luís Cordero Vega Productos de Abacería 507 127 1015 1015 508 508 3680Gualaceo Remigio Crespo Productos de Abacería 354 88 707 707 353 352 2561Gualaceo Simón Bolívar Productos de Abacería 14 4 28 29 15 13 103Gualaceo San Juan Productos de Abacería 1326 332 2652 2653 1330 1327 9620Gualaceo Jadán Productos de Abacería 76 19 151 152 80 74 552Gualaceo Zhidmad Productos de Abacería 34 9 69 70 35 30 247Gualaceo Periferia Productos de Abacería 3495 874 6990 7010 3500 3482 25351

245

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 119.- Transporte de productos interparroquiales

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

ParroquiasLugar dePartida

Lugar deDestino

Sector ProductosTransportados

Verduras Frutas deTemporada

Granos (maíz,alverja, haba,

lenteja, cebada,trigo)

Plantas , Floresy Montes

Cárnicos Quesos

Qq caja qq unidad o sacos unidad unidadSan Juan Gualaceo Verduras, frutas,

granos, cárnicos2 5 3 30

DanielCórdova

Gualaceo Pagrán Montes 1 3 1

MarianoMoreno

Gualaceo Zhordan,Certag, San

José

Verduras, granos,montes

6 5 2 2

RemigioCrespo

Gualaceo Verduras, quesos 1 130

Luis Cordero Gualaceo Verduras, frutas,granos

3 1 3

246

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 120.- Transporte de productos periferia de Gualaceo

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Periferia de GualaceoLugar dePartida

Lugar deDestino

ProductosTransportados

Verduras Frutasde

Temporada

Tubérculos (papas,mellocos,

ocas,yucas)

Granos (maíz,alverja, haba,

lenteja,cebada, trigo)

Plantas , Flores yMontes

AlimentosPreparados

Cárnicos AnimalesMenores

Quesos

qq Caja qq qq unidad o sacos unidad Unidad unidad unidadChicaguiña Gualaceo Verduras, frutas,

tubérculos,3 3 1

Patul Alto Gualaceo Verduras 1Nallig Gualaceo Verduras 2

Curpán Gualaceo Verduras,tubérculos

2 1

Barrio Lindo Gualaceo Aves 10Mayantur Gualaceo Verduras, frutas,

alimentospreparados

1 1 3

Dotaxi Gualaceo Verduras, frutas,tubérculos

5 1 2

Llampasay Gualaceo Fruta 1Caguazhun Gualaceo Verduras, fruta 1 1Gualaceo Gualaceo Verduras, frutas,

cárnicos1 1 30

Arenal Gualaceo Verduras, frutas,tubérculos,

granos, montes,quesos

11 15 7 3 2 60

Bullcay Gualaceo Verduras, frutas,plantas

3 3 100

247

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

De la Tabla 119 podemos deducir que de la parroquia Mariano Moreno es dedonde sale la mayor cantidad de productos agrícolas y frutas hacia el mercado deGualaceo, de la parroquia Remigio Crespo los productos lácteos, los granosprovienen de las parroquia Luis Cordero, Daniel Córdova y San Juan mayormente,los cárnicos provienen la mayor cantidad de San Juan y la mayor cantidad dePlantas, Flores y Montes provienen de la parroquia Mariano Moreno y DanielCórdova.

De la Tabla 120, podemos deducir que la mayor cantidad de verduras, frutas,tubérculos, granos y lácteos, provienen del sector el Arenal, lo que son plantas,flores y montes provienen del sector Bullcay, los alimentos preparados provienenen mayor cantidad del sector Mayantur, lo que son cárnicos provienen deGualaceo y los animales menores provienen del sector de Barrio Lindo.

Así mismo podemos indicar a partir de la información obtenida que la producciónde las parroquias Jadán y Zhidmad es bajo, así como el flujo de personas es elmenor desde Zhidmad, hacia el centro urbano del cantón Gualaceo debido a quees la parroquia más alejada del cantón, y más cercana a la ciudad de Cuenca porlo que es mayor su relación con esta ciudad que con Gualaceo

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

2.5.2.7. Análisis de FodaTabla 121.- Fortalezas y debilidades

FORTALEZAS Y DEBILIDADES

1 El 45% de la red vial intercantonal es de lastre, de igual forma las víasinterparroquiales son de lastre en un 72%.

D

2 La mayoría de las vías existentes no han sido construidas técnicamente, lo quegenera problemas de tránsito (accidentes), inestabilidad de taludes, y dificultadpara dar mantenimiento.

D

3 LA distribución de los asentamientos humanos es muy dispersa, lo que haceque sea imposible conectar con vías adecuadas a todas las comunidades.

D

4 La capa de rodadura que se ha venido dando a las vías urbanas, no son delarga duración, si no hay un mantenimiento permanente.

D

5 Actualmente el Municipio de Gualaceo no cuenta con una mina de extracciónde materiales para construcción vial.

D

6 Se han creado nuevas vías pero no tienen el debido mantenimiento D

7 El Mun. de Gualaceo cuenta con el equipo adecuado para dar mantenimientovial.

F

8 Voluntad política para dar atención vial pertinente. F

9 Si se da la vía de 4 carriles Gualaceo – Cuenca no existirá congestiónvehicular, aumentara la economía, turismo y será una gran mejora para elcantón y sus parroquias.

F

10 La mayoría de las vías existentes han sido mejoradas técnicamente, lo quegenera facilidad en el tránsito, y en el comercio entre las parroquias.

D

248

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 122.- Oportunidades y amenazas

OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

1 La vía Gualaceo Limón será una vía importante de conexióninter provincial, que brindará mejores condiciones demovilidad hacia el Oriente Ecuatoriano.

O

2 Si no se construye el paso lateral entre la vía Gualaceo -Limón y la Cuenca- Gualaceo, habrá gran congestiónvehicular en el centro de Gualaceo.

A

3 Existe gente en las rutas parroquiales que no colabora con elmantenimiento de las vías por diferencias políticas con lamunicipalidad.

A

4El hecho de que la vialidad rural sea competencia exclusivadel Consejo Provincial, limita el trabajo eficiente en laconstrucción y mantenimiento de vías rurales.

A

5 Los recursos nos son suficientes para atender lasnecesidades viales.

A

6 Geológicamente, el cantón, cuenta con suelos adecuadospara la explotación de materiales para la construcción ymantenimiento vial.

O

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

2.5.3. Energía2.5.3.1. Proyecto rehabilitación de la Mini Central Hidroeléctrica Gualaceo

La mini central hidroeléctrica de Gualaceo fue instalada por el INECEL en el año1968 en la localidad de Sumblid, parroquia Luis Cordero, a orillas del río SanFrancisco, en el cantón Gualaceo; tras operar 16 años paralizó su operación hastala fecha; inicialmente fue concebida para una potencia nominal de 515 KVA, condos grupos de generación pero solo se instaló uno.

Por lo que el Ministerio de Electricidad y Energía Renovable asigno los recursos aElecaustro para la Rehabilitación de la Mini Central, por un monto de 732 460,55dólares, a través del Convenio Específico de Cooperación Interinstitucional entreel Ministerio de Electricidad y Energía Renovable y la Empresa Electro generadoradel Austro ELECAUSTRO S.A.

En la actualidad la Compañía Astudillo Guillen Construcciones y Servicios deIngeniería, se encuentra rehabilitando la Mini Central Hidroeléctrica Gualaceo, quese desarrolla a orillas del rio San Francisco, con varios accesos hacia susestructuras principales por la vía Gualaceo Limón. Esta obra estará concluida endiciembre 2014.

El Ministerio de Electricidad y Energía Renovable para impulsar la utilización de lageneración distribuida promovió la suscripción de un convenio interinstitucionalcon ELECAUSTRO, propietario de la minicentral GUALACEO, mediante el cual elMinisterio financiará parcialmente la rehabilitación de dicha central; mientras que,ELECAUSTRO a más de cofinanciar el proyecto se compromete a ejecutar todoslos procesos necesarios para lograr la completa recuperación de la central y a sufinalización efectuar la operación de la misma.

249

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Luego de un análisis técnico - económico, para identificar la mejor opción quepermita mejorar la capacidad de producción, se reubicó la Casa de Máquinas paraobtener una caída neta de 174 metros que permite mejorar la producción en un94% adicional.

Beneficios

Entre los beneficios del proyecto está el uso de energía renovable, que permitirácontar nuevamente con la generación de ésta mini central para apoyar en elabastecimiento de la demanda nacional de energía.Otro aspecto importante es promover el uso de la ingeniería y tecnología nacionalen el proceso de rehabilitación de la mini central; además, por un proceso de altaautomatización, se constituirá en una experiencia de primera línea para otrasintervenciones futuras.

Reconstrucción de obras

1.- Impermeabilización y modificación de los elementos de Control en el Tanquede Carga2.- Impermeabilización y estabilidad de terrenos túneles con una longitudaproximada de 2,5km en la Conducción tanto a cielo abierto como en3.- Cambio de los elementos de sujeción y mantenimiento de un AcueductoMetálico4.- Impermeabilización del desarenador

Construcción de nuevas obras

1.- Construcción de una nueva Captación de tipo rejilla de fondo2.- Una Casa de Máquinas donde se instalará un sistema de Generación,Supervisión y Control para la operación remota de la Mini central3.- Instalación de dos tramos de tubería a baja alta presión4.- S/E y línea de evacuación de energía para conectarse a la red de distribuciónmás cercana.

Fuente: Ministerio de Electricidad y Energía RenovableElaboración: Equipo PDOT 2014

Tabla 123.- Redes Media Tensión Aéreas y Subterráneas por Cantón

Redes Media Tensión Aéreas y Subterráneas por Cantón

Cantón Provincia 1F (km) 2F (km) 3F (km) Total (km)

GUALACEO AZUAY 272.61 1.11 96.06 369.77

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

En el cantón Gualaceo hay un total de 369.77 Km en redes monofásicas,bifásicas y trifásicas.

250

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

2.5.3.2. Redes Baja Tensión Aéreas y Subterráneas con Acometidas porCantónEn el cantón Gualaceo hay un total de 700.48km en redes de Baja TensiónAéreas y Subterráneas, con acometidas de 1066.25km de red a los hogares.

Tabla 124.- Transformadores de Distribución por Cantón

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

En el cantón Gualaceo existen 822 transformadores monofásicos con potencia de10712.50 KVA y 140 transformadores trifásicos con potencia de 8177KVA. En totalde transformadores hay 962 dando una potencia total de 18829.50.

Tabla 125.- Clientes y puntos de carga por cantón

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

El cantón Gualaceo cuenta con 17479 clientes, existen 15957 Puntos de carga ysu potencia de consumo mensual es de 1805547KWH.

Transformadores de Distribución por Cantón

Cantón Provincia 1F 1F (kVA) 2F 2F (kVA) 3F 3F (kVA) Total Total (kVA)

GUALACEO AZUAY 822 10,712.50 0 0 140 8,117.00 962 18,829.50

Clientes y Puntos de Carga por Cantón

Cantón Provincia Clientes Energía(kWh/mes)

P.Carga

GUALACEO AZUAY 17,479 1,805,547.00 15,957

251

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 126.- Redes Baja Tensión Aéreas y Subterráneas con Acometidas porCantón

2.5.3.3. ConectividadPara que exista comunicación entre asentamientos poblacionales es necesarioque haya una infraestructura de redes y sistemas de telecomunicaciones, losmismos que soporten la capacidad de acceso de la población a servicios deteléfono, radio, televisión e internet, garantizando la comunicación e informaciónentre todos los actores territoriales.

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Redes Baja Tensión Aéreas y Subterráneas con Acometidas por Cantón

Cantón Provincia Red 1F(km)

Red 2F(km)

Red 3F(km)

TotalRedes(km)

Acometida 1F(km)

Acometida 2F(km)

Acometida 3F(km)

Total Acometidas(km)

Total (km)

GUALACEO AZUAY 651.9 3.81 44.78 700.48 346.83 7.33 11.62 365.77 1,066.25

COBERTURA DE INTERNET

PARROQUIA SETELCO IGO AUSTRONET GUALACEOONLINE

CNT

Gualaceo Si No Si Si Si

Daniel Córdova Si No Si Si Si

MarianoMoreno

Si No No Si Si

RemigioCrespo

Si Si Si Si Si

Luis CorderoVega

No No Si Si Si

Simón Bolívar No Si No No Si

San Juan No Si Si Si Si

Jadán No No No No Si

Zhidmad No No No No Si

Tabla 127.- Cobertura de Internet

252

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 128.- Cobertura de TV CableCOBERTURA DE TV CABLE

PARROQUIA GUALACEO ONLINE CNTGualaceo Si SiDaniel Córdova Si SiMariano Moreno No SiRemigio Crespo No SiLuis Cordero Vega Si SiSimón Bolívar No SiSan Juan Si SiJadán No SiZhidmad No Si

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Tabla 129.- Cobertura Telefonía CNTCOBERTURA TELEFONIA CNT

PARROQUIA TELEFONO FIJO TELEFONO MOVILGualaceo Si SiDaniel Córdova No SiMariano Moreno Si SiRemigio Crespo Si SiLuis Cordero Vega No SiSimón Bolívar Si SiSan Juan Si SiJadán Si SiZhidmad Si Si

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Tabla 130.- Teléfono ConvencionalTeléfono Convencional

Código Nombre deparroquia

Superficie de laparroquia (km2)

Si No Total

10350 Gualaceo 41.57 1417 4157 5574

10352 Daniel CórdovaToral

21.23 29 470 499

10353 Jadán 52.18 78 963 1041

10354 Mariano Moreno 33.8 76 601 677

10356 Remigio CrespoToral

29.69 87 304 391

10357 San Juan 34.69 111 1165 1276

10358 Zhidmad 43.3 48 611 659

10359 Luis Cordero Vega 80.44 59 469 528

10360 Simón Bolívar 12.88 66 239 305

Fuente: INEC Censo2010

1971 8979

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

253

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 131.- Acceso a teléfono convencional

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Tabla 132.- Teléfono CelularTeléfono Celular

Código Nombre de parroquia Superficiede laparroquia(km2)

Si No Total

10350 Gualaceo 41.57 3707 1867 557410352 Daniel Córdova Toral 21.23 300 199 499

10353 Jadán 52.18 593 448 104110354 Mariano Moreno 33.8 452 225 677

10356 Remigio Crespo Toral 29.69 254 137 391

10357 San Juan 34.69 739 537 1276

10358 Zhidmad 43.3 384 275 659

10359 Luis Cordero Vega 80.44 290 238 528

10360 Simón Bolívar 12.88 188 117 305

6907 4043

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Tabla 133.- Acceso a Teléfono CelularAcceso a Teléfono Celular

Hogares Población PorcentajeHogares conDisponibilidad

6907 27628 63%

Total 10950 100% 100%Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Tabla 134.- Disponibilidad de Internet

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Acceso a Teléfono ConvencionalHogares Porcentaje

Hogares con Disponibilidad 1971 18%Total 10950 100%

Disponibilidad InternetCódigo Nombre de

parroquiaSuperficie de la parroquia(km2)

Si No Total

10350 Gualaceo 41.57 348 5226 557410352 Daniel Córdova

Toral21.23 10 489 499

10353 Jadán 52.18 6 1035 104110354 Mariano Moreno 33.8 13 664 67710356 Remigio Crespo

Toral29.69 6 3.85 3.91

10357 San Juan 34.69 11 1265 127610358 Zhidmad 43.3 10 649 65910359 Luis Cordero Vega 80.44 19 509 52810360 Simón Bolívar 12.88 3 302 305

426 10524

254

MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIVDAD

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Tabla 135.- Acceso a InternetAcceso a Internet

Hogares PorcentajeHogares con Disponibilidad 426 4%Total 10950 100%

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Tabla 136.- TV CableTV CABLE

Código Nombre deparroquia

Superficie de laparroquia (km2)

Si No Total

10350 Gualaceo 41.57 2482 3092 557410352 Daniel

CórdovaToral

21.23 47 452 499

10353 Jadán 52.18 11 1030 104110354 Mariano

Moreno33.8 63 614 677

10356 RemigioCrespoToral

29.69 45 346 391

10357 San Juan 34.69 102 1174 127610358 Zhidmad 43.3 1 658 65910359 Luis

CorderoVega

80.44 106 422 528

10360 SimónBolívar

12.88 2 303 305

2859 8091

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Tabla 137.- Acceso a TV Cable

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Acceso a TV CABLEHogares Porcentaje

Hogares con Disponibilidad 2859 26%Total 10950 100%

255ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

2.6. Diagnostico político institucional y participación ciudadana

2.6.1. Instrumentos de Planificación y Ordenamiento Territorial

El último Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial Cantonal, fue elaborado enel año 2012 y aprobado por el Concejo Cantonal de Gualaceo mediante laORDENANZA QUE APRUEBA EL PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTOTERRITORIAL DEL CANTÓN GUALACEO, el 10 de Enero de 2013encontrándose por tanto vigente.

Modelo de Planificación y Gestión del Cantón aplicado en el período 2001-2010El Modelo de Gestión del Cantón Gualaceo en el período 2001-2010 se lopretendió implementar a través de un Comité Ejecutivo Cantonal y de las Mesasde Concertación Sectoriales de Educación, Salud, Jóvenes, Pequeña Industria,Turismo, Ecología, Institucional, Infraestructura, Social, Agricultura, Artesanía ySeguridad Ciudadana. Pocas Mesas se mantuvieron activas hasta el 2010. Sinembargo, cada una de éstas no tuvieron la suficiente capacidad organizativa ni deincidencia en las políticas públicas para hacer cumplir el Plan en su mayor partecomo se indica en el Informe de Consultoría de Evaluación del Plan de DesarrolloEstratégico del cantón Gualaceo (PDECG) implementado en el período 2001 –2010. Gualaceo. No existen evidencias del funcionamiento del Comité EjecutivoCantonal que integraban los representantes de las Mesas a pesar que existe laORDENANZA QUE DETERMINA EL FUNCIONAMIENTO YREGLAMENTACIÓN DEL COMITÉ EJECUTIVO CANTONAL que fue aprobadael 11 de enero del 2001, la misma que determina una seria de políticas, objetivos,funciones, obligaciones, procedimientos, etc.

También no existen evidencias del funcionamiento de Veedurías Ciudadanas apesar de que en el cantón existe una ORDENANZA QUE REGULA ELFUNCIONAMIENTO DE LAS VEEDURÍAS CIUDADANAS, aprobada el 22 dediciembre del año 2000.

De igual manera como ya se mencionó anteriormente, en la actualidad existe unaORDENANZA QUE REGULA LA CREACIÓN DE LOS COMITÉS BARRIALES YLA ORGANIZACIÓN DE LA FEDERACIÓN DE BARRIOS DE GUALACEO,aprobada en el año 2010. En la misma solo se hace referencia a los barriosurbanos, dejando de lado a las comunidades periféricas de la Cabecera Cantonaly a la ciudadanía de las Parroquias Rurales.

Además en base a algunas entrevistas a autoridades y técnicos en su mayoríay a un presidente de un Mesa realizadas en la Evaluación del Plan anterior, seidentifican algunos problemas específicos del Modelo de Gestión.

256ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Tabla 138.- Problemas específicos del Modelo de Gestión.- El Plan no se actualizó.- No existían evaluaciones periódicas.- Las administraciones anteriores y la actual, no siguieron ni siguen los lineamientos ypolíticas establecidas en el Plan.- Casi nula gestión de financiamiento extrapresupuestario.- Escasa participación de la ciudadanía del sector urbano.- El sistema político-partidista absorbe la buena voluntad de la mayoría de técnicos nuevosque ingresan a la Municipalidad por lo que las comunidades y los barrios tienenfrustraciones en cuanto a sus anhelos y expectativas de las ideas de proyectos queproponen.- Los alcaldes en el transcurso del año comienzan a introducir nuevas obras pequeñas porintereses políticos-partidistas, lo cual desorienta al departamento de planificación y aldepartamento financiero, y por ende los recursos faltan para cumplir los Planes OperativosAnuales.- Siempre hay injerencia política por parte del alcalde (de turno) y terminan minimizando laprogramación y los proyectos.- Escasas estrategias de comunicación y convocatoria para que la ciudadanía participe.- El Plan no tuvo indicadores de medición para realizar comparaciones y ver como avanzaslos programas y proyectos establecidos.- Ninguna estrategia que promueva la relevancia del Comité Ejecutivo.- Había desvinculación del Comité Ejecutivo con las Mesas.Fuente: UYAGUARI, Pablo. Consultoría de Evaluación del Plan de Desarrollo Estratégico delcantón Gualaceo (PDECG) implementado en el período 2001 – 2010. Gualaceo, Ecuador. 2010.

En la Evaluación del PDECG 2001-2010 se realizó un grupo focal con algunosPresidentes y/o Representantes de las Mesas de Concertación en donde selevantó la siguiente información sobre el Modelo de Gestión aplicado:

Fuente: UYAGUARI, Pablo. Consultoría de Evaluación del Plan de Desarrollo Estratégico delcantón Gualaceo (PDECG) implementado en el período 2001 – 2010. Gualaceo, Ecuador. 2010.

Tabla 139.- Modelo de Gestión aplicadoPROBLEMAS LOGROS RECOMENDACIONES

- Desconocimiento del Consejo Cantonal, deautoridades y ciudadanía a cerca del planestratégico.- Resistencia política para implementar un procesode cambio.- No hubo alineamiento político y estratégico del plan

- La gestión no ha contemplado lo planteado en eldocumento del plan estratégico.- No se priorizan las obras concertadas con la gente,sino se ejecutan obras para beneficios personales.- Inequidad entre las distintas mesas en el temapresupuestario.- En la ejecución del POA, proyectos propuestos porlas mesas, no se ejecutan.- No existe una base legal para hacer cumplir loestablecido por parte de las mesas en el presupuestodel cantón.- Las acciones con sesgo político desmotivaron laparticipación a través de las mesas.- En las mesas de concertación se observa lapresencia de actores con orientación de políticapartidista.- No se tomó en cuenta la participación de actores enlas mesas de concertación a personas que formanparte activa de cada sector.- No existe articulación entre el alcalde y los técnicosdel cantón.- Las ordenanzas están enfocadas a beneficiar aciertos sectores.- No se toma en cuenta el criterio y la opinión de lospresidentes de las mesas.- El alcalde es el que administra y el que ejecuta.- La participación se realiza solamente en laelaboración del presupuesto y no en las reformas.

- Se lograronmejores espaciosde opinión.- El documento delplan estratégicofue elaborado porbuenos técnicos.- Se ha generadoun espacio para laprotesta.- Se han creadopuntos de partidapara escuchar a lasdiferentes mesas.- Se han logradofundarinstituciones como:UCGA, CSC,ITUR, EL PARQUEINDUSTRIAL,entre otras.- Se logró fundar lamancomunidad delCOLLAY.- Existen talentosque están al frentedel plan con muchoprofesionalismo yentusiasmo.- Existeconcertación en lasmesas parapriorizar proyectos.

- Se deben replantear elplan estratégico.

- La evaluación se tieneque realizar cada año eincluso trimestralmente.- El rol del Consejo debecumplir con su mandato.- Que las autoridadespongan mayor interéspara conocer yempoderarse del planestratégico .- Capacitación constantea las autoridadescantonales en temas deplanificación y desarrollo.- Validar estrictamente lafactibilidad técnica en lasobras y proyectos que seejecuten.- Educación política parala ciudadanía.- Que se formule y seapruebe dentro delConsejo un código deética.

257ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Las funciones y competencias del Gobierno Municipal de Gualaceo concuerdancon los objetivos, políticas y lineamientos de política pública del Plan Nacional delBuen Vivir.

Objetivos y Políticas NacionalesObjetivo 10. Garantizar el acceso a la participación pública Y POLÍTICA

Política 10.1. Promover la organización colectiva y autónoma de lasociedad civil.

Política 10.2. Fortalecer, generar e innovar formas de control social yrendición de cuentas a las y los mandantes.

Política 10.4. Garantizar el libre acceso a información pública oportuna. Política 10.5. Promover el desarrollo estadístico y cartográfico, para la

generación de información de calidad. Política 10.6. Promover procesos sostenidos de formación ciudadana

reconociendo las múltiples diversidades.

Objetivo 11. Establecer: un sistema económico social, solidario ysostenible.

POLÍTICA 11.2. Impulsar la actividad de pequeñas y medianas unidadeseconómicas asociativas y fomentar la demanda de los bienes y serviciosque generan.

POLÍTICA 11.3. Impulsar las condiciones productivas necesarias para ellogro de la soberanía alimentaria.

POLÍTICA 11.5. Fortalecer y ampliar la cobertura de infraestructurabásica y de servicios públicos para extender las capacidades yoportunidades económicas.

POLÍTICA 11.10. Promover cambios en los patrones de consumo, a finde reducir su componente importado y suntuario, generalizar hábitossaludables y prácticas solidarias, social y ambientalmente responsables.

POLÍTICA 11.13. Promover el ahorro y la inversión nacionales,consolidando el sistema financiero como servicio de orden público, conun adecuado funcionamiento y complementariedad entre sector público,privado y popular solidario.

Objetivo 12: Construir un Estado democrático para el Buen Vivir

Política 12.2. Consolidar la nueva organización y rediseño institucionaldel Estado que recupere las capacidades estatales de rectoría,planificación, regulación, control, investigación y participación.

Política 12.3. Consolidar el modelo de gestión estatal articulado queprofundice los procesos de descentralización y desconcentración y quepromueva el desarrollo territorial equilibrado.

Política 12.4. Fomentar un servicio público eficiente y competente. Política 12.5. Promover la gestión de servicios públicos de calidad,

oportunos, continuos y de amplia cobertura y fortalecer los mecanismosde regulación.

Política 12.6. Mejorar la gestión de las empresas públicas y fortalecer losmecanismos de regulación.

Política 12.7. Impulsar la planificación descentralizada y participativa,con enfoque de derechos.

Las principales normas que rigen el cumplimiento de las funciones y competenciasde los gobiernos autónomos descentralizados se expresan en las siguientes leyes:La Constitución del Ecuador, El Código Orgánico de Ordenamiento Territorial,Autonomía y Descentralización (COOTAD); y, el Código Orgánico de Planificacióny Finanzas Públicas (COPFP).

258ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Funciones de los Gobiernos Autónomos Descentralizados

Las funciones que según el artículo 54 del COOTAD deben cumplir los GAD’smunicipales son las siguientes:

a) Promover el desarrollo sustentable de su circunscripción territorialcantonal, para garantizar la realización del buen vivir a través dela implementación de políticas públicas cantonales, en el marco de suscompetencias constitucionales y legales;

b) Diseñar e implementar políticas de promoción y construcción deequidad e inclusión en su territorio, en el marco de suscompetencias constitucionales y legales; Establecer el régimen de usodel suelo y urbanístico, para lo cual determinará las condicionesde urbanización, parcelación, lotización, división o cualquier otraforma de fraccionamiento de conformidad con la planificación cantonal,asegurando porcentajes para zonas verdes y áreas comunales;

c) Implementar un sistema de participación ciudadana para el ejercicio delos derechos y la gestión democrática de la acción municipal;

d) Elaborar y ejecutar el plan cantonal de desarrollo, el de ordenamientoterritorial y las políticas públicas en el ámbito de sus competencias y ensu circunscripción territorial, de manera coordinada con laplanificación nacional, regional, provincial y parroquial, y realizar enforma permanente, el seguimiento y rendición de cuentassobre el cumplimiento de las metas establecidas;

e) Ejecutar las competencias exclusivas y concurrentes reconocidas porla Constitución y la ley y en dicho marco, prestar los serviciospúblicos y construir la obra pública cantonal correspondiente,con criterios de calidad, eficacia y eficiencia, observando los principiosde universalidad, accesibilidad, la regularidad, continuidad, solidaridad,interculturalidad, subsidiariedad, participación y equidad;

f) Regular, controlar y promover el desarrollo de la actividad turísticacantonal, en coordinación con los demás gobiernos autónomosdescentralizados, promoviendo especialmente la creación yfuncionamiento de organizaciones asociativas y empresas comunitariasde turismo;

g) Promover los procesos de desarrollo económico local en sujurisdicción, poniendo una atención especial en el sector de laeconomía social y solidaria, para lo cual coordinará con los otros nivelesde gobierno;

h) Implementar el derecho al hábitat y a la vivienda y desarrollar planes yprogramas de vivienda de interés social en el territorio cantonal;

i) Implementar los sistemas de protección integral del cantón queaseguren el ejercicio, garantía y exigibilidad de los derechosconsagrados en la Constitución y en los instrumentos internacionales,lo cual incluirá la conformación de los consejos cantonales, juntascantonales y redes de protección de derechos de los grupos de atenciónprioritaria. Para la atención en las zonas rurales coordinará con losgobiernos autónomos parroquiales y provinciales;

j) Regular, prevenir y controlar la contaminación ambiental en el territoriocantonal de manera articulada con las políticas ambientalesnacionales;

k) Prestar servicios que satisfagan necesidades colectivas respecto de losque no exista una explícita reserva legal a favor de otros niveles degobierno, así como la elaboración, manejo y expendio de víveres;servicios de faenamiento, plazas de mercado y cementerios;

l) Regular y controlar el uso del espacio público cantonal y, de maneraparticular, el ejercicio de todo tipo de actividad que se desarrolle en él,la colocación de publicidad, redes o señalización.

m) Crear y coordinar los consejos de seguridad ciudadana municipal, conla participación de la Policía Nacional, la comunidad y otros organismosrelacionados con la materia de seguridad, los cuales formularán yejecutarán políticas locales, planes y evaluación de resultados sobreprevención, protección, seguridad y convivencia ciudadana;

n) Regular y controlar las construcciones en la circunscripción cantonal,con especial atención a las normas de control y prevención de riesgosy desastres;

o) Regular, fomentar, autorizar y controlar el ejercicio de actividadeseconómicas, empresariales o profesionales, que se desarrollen enlocales ubicados en la circunscripción territorial cantonal con el objeto deprecautelar los derechos de la colectividad;

259ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

p) Promover y patrocinar las culturas, las artes, actividades deportivas yrecreativas en beneficio de la colectividad del cantón;

q) Crear las condiciones materiales para la aplicación de políticasintegrales y participativas en torno a la regulación del manejoresponsable de la fauna urbana;

r) Las demás establecidas en la Ley

Competencias Exclusivas

Las competencias exclusivas de los GAD’s de acuerdo al artículo 55 del COOTAD,son las siguientes:

a) Planificar, junto con otras instituciones del sector público y actores dela sociedad, el desarrollo cantonal y formular los correspondientesplanes de ordenamiento territorial, de manera articulada con laplanificación nacional, regional, provincial y parroquial, con el fin deregular el uso y la ocupación del suelo urbano yrural, en el marco de la interculturalidad yplurinacionalidad y el respeto a la diversidad;

b) Ejercer el control sobre el uso y ocupación del suelo en el cantón;c) Planificar, construir y mantener la vialidad urbana;d) Prestar los servicios públicos de agua potable, alcantarillado,

depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos,actividades de saneamiento ambiental y aquellos que establezca la ley;

e) Crear, modificar, exonerar o suprimir mediante ordenanzas, tasas,tarifas y contribuciones especiales de mejoras;

f) Planificar, regular y controlar el tránsito y el transporte terrestre dentrode su circunscripción cantonal;

g) Planificar, construir y mantener la infraestructura física y losequipamientos de salud y educación, así como los espacios públicosdestinados al desarrollo social, cultural y deportivo, de acuerdo conla ley;

h) Preservar, mantener y difundir el patrimonio arquitectónico, cultural ynatural del cantón y construir los espacios públicos para estos fines;

i) Elaborar y administrar los catastros inmobiliarios urbanos y rurales;j) Delimitar, regular, autorizar y controlar el uso de las playas de mar,

riberas y lechos de ríos, lagos y lagunas, sin perjuicio de laslimitaciones que establezca la ley;

k) Preservar y garantizar el acceso efectivo de las personas al uso delas playas de mar, riberas de ríos, lagos y lagunas;

l) Regular, autorizar y controlar la explotación de materiales áridos ypétreos, que se encuentren en los lechos de los ríos, lagos, playas demar y canteras;

m) Gestionar los servicios de prevención, protección, socorro y extinción deincendios;

n) Gestionar la cooperación internacional para el cumplimiento de suscompetencias.

A continuación, se detalla la relación que existe entre las Leyes descritas con elcumplimiento de funciones y competencias exclusivas del Gobierno Municipal delGualaceo.

Concordancias con la Constitución Ecuatoriana

Sobre competencias de los GAD municipales, Art. 264. Sobre régimen de desarrollo Art. 275 al 277. Sobre la planificación participativa del desarrollo y soberanía alimentaria

Art. 280 al 284. Sobre el régimen del buen vivir Art. 340 al 366. Sobre gestión de riesgo Art. 389. Sobre población, movilidad y seguridad humana, Art. 391 al 393. Sobre competencias de los GAD municipales, Art. 264. Sobre competencias de los GAD municipales, Art. 264. Sobre hábitat y vivienda, Art. 375 y 376. Principios de aplicación de los derechos, Art. 10 y 11. Derechos del buen vivir, Art. 12 al 34. Derechos de las personas y grupos de atención prioritaria, Art. 35 al 55. Derechos de las comunidades, pueblos y nacionalidades, Art. 56 al

60.

260ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Sobre naturaleza y ambiente, Art. 395, 396 y 398. Sobre biodiversidad, Art. 400 y 401. Sobre patrimonio natural, ecosistemas, recursos naturales, suelo, agua

y biosfera, ecología urbana y energías alternativas, Art. 404 al 411 y415.

Sobre gestión de riesgo Art. 389. Sobre población, movilidad y seguridad humana, Art. 391 al 393. Sobre cultura, cultura física y tiempo libre, Art. 377 al 383. Sobre ciencia, tecnología y saberes ancestrales, Art. 385.

Concordancias con el COOTAD

Sobre los principios en el ejercicio de la autoridad y potestad de losGAD, Art.3

Sobre los fines de los GAD, Art.4. Sobre las atribuciones del Concejo Municipal, Art.57. Sobre las atribuciones de los concejales. Art.58. Sobre las atribuciones del Alcalde, Art.60. Sobre el ejercicio de la competencia de vialidad, Art. 129. Sobre el ejercicio de la competencia de tránsito y transporte, Art.130. Sobre la gestión de la cooperación Internacional, Art. 131. Sobre el ejercicio de la competencia de fomento

de la seguridad alimentaria, Art.134. Sobre la concurrencia en actividad turística, Art.135. Sobre el ejercicio de las competencias de gestión ambiental, Art.136. Sobre el ejercicio de las competencias de prestación de servicios

públicos, Art.137 Sobre el ejercicio de las competencias de infraestructura y

equipamientos físicos de salud y educación, Art.138. Sobre el ejercicio de la competencia de formar y administrar catastros

inmobiliarios, Art.139. Sobre el ejercicio de la competencia de gestión de riesgos, Art.140. Sobre el ejercicio de la competencia de explotación de materiales

de construcción, Art.141.

Sobre el ejercicio de la competencia de preservar,mantener y difundir el patrimonio cultural, Art.144.

Sobre el ejercicio de la competencia de hábitat y vivienda, Art.147. Sobre el ejercicio de las competencias de protección integral a la

niñez y adolescencia, Art.148. Sobre el ejercicio de la competencia de registro de la propiedad, Art.142. Sobre presupuesto, Art. 215; 233 al 254. Sobre modalidades de gestión, Art.274 al 284. Sobre planificación del desarrollo, Art. 295 al 301; 464 y 467. Sobre Participación ciudadana, Art.302 al 312. Sobre fraccionamiento de suelos y reestructuración

de lotes, Art.470 al 488. Sobre democracia digital, Art.361 al 363. Sobre procedimientos administrativos, Art.382 al 384. Sobre la participación pública y social, Art.294. Sobre el Consejo Cantonal para la Protección de

Derechos, sus atribuciones y sobre su conformación, Art.598.

Concordancias Con El Código Orgánico De Planificación Y FinanzasPúblicas

Art. 1. Lineamientos para el desarrollo, Art. 2. Principios comunes, Art.5. responsabilidades conjuntas, Art. 6. Sobre presupuestos participativos, Art. 8. De la planificación del desarrollo, Art. 11 al 14.De la política pública, Art. 15 al 17.De los consejos de planificación de los GAD’s Art. 28 y 29.Sobre el sistema Estadístico y Geográfico Nacional, Art. 32. De los planes de desarrollo y de ordenamiento territorial de los

GAD’s Art. 41 al 51. De la transparencia fiscal, Art. 174 al 177.Transitorias: Segunda, tercera, Cuarta, Sobre los planes de desarrollo de los gobiernos autónomos

descentralizados, Art.44.

261ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Según lo descrito, el marco legal que actualmente rige en el Ecuador, brinda loselementos necesarios para el cumplimiento de las funciones y competencias detodos los niveles de gobierno, y en especial de los GAD del nivel municipal, lasautoridades cuentan con una guía bastante clara para el ejercicio de sus mandatosy la toma de decisiones políticas con criterios técnicos.

A la par de la normativa nacional, se cuenta con instrumentos de planificación delos niveles nacional, regional y provincial, los cuales guardan interrelación entre síy marcan las pautas para la garantía del buen vivir en el nivel cantonal; acontinuación un breve análisis de estos instrumentos.

2.6.2. Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

De acuerdo con las experiencias recogidas en los procesos de formulación delPDyOT cantonal de Gualaceo, así como en los presupuestos participativos, Lasacciones que se desarrollaron en el Cantón Gualaceo responden a un procesoparticipativo de las instituciones y organizaciones locales y provinciales queintervinieron en varias oportunidades asumiendo actividades propositivas para laformulación de los planes y presupuestos cantonales y parroquiales.

En el cuadro que se presenta a continuación, se detalla los principales actoressociales del Gualaceo:

262ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Tabla 140.- Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil

# Organización o Institución Tipo de Constitución Componente o sistema Ámbito deAcción

Cobertura Localización Parroquia

1 Comité de Agua Potable TresCruces

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Tres Cruces Mariano Moreno

2 Comité de Desarrollo ChicoZhordan

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Chico Zhordán Mariano Moreno

3 Comité de Desarrollo SanGerardo

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria San Gerardo Mariano Moreno

4 Colegio Nacional RíoTomebamba (Callasay Centro)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Centro Parroquial Mariano Moreno

5 Comité Agua PotableCochapamba Yamala(Callasay)

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Centro Parroquial Mariano Moreno

6 Comité de Desarrollo San José Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria San José Mariano Moreno

7 Comité de Desarrollo Burín Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Burín Mariano Moreno

263ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

8 Comité de Desarrollo Guapán Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Guapán Mariano Moreno

9 Escuela Marianaita VázquezPeña (San Gerardo)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial San Gerardo Mariano Moreno

10 Gobierno Parroquial deMariano Moreno

Pública - GobiernoParroquial

Politico Institucional Institucional: GADParroquial

Parroquial Centro Parroquial Mariano Moreno

11 Comité de Desarrollo deChinipata

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Chinipata Mariano Moreno

12 Escuela Florentino León(Zhordán)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Zhordán Mariano Moreno

13 Escuela Custodio Vintimilla(Callasay Centro)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Centro Parroquial Mariano Moreno

14 Comité de Desarrollo deSondelég

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Sondelég Mariano Moreno

15 Tenencia Política de MarianoMoreno

Pública - Gobierno Central Politico Institucional Institucional:Tenencia poolitica

Parroquial Centro Parroquial Mariano Moreno

16 Sub-Centro de Salud (CallasayCentro)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Salud Parroquial Centro Parroquial Mariano Moreno

17 Comité de Desarrollo deZhordán

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Zhordán Mariano Moreno

264ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

18 Comité de Desarrollo deYuquín

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Yuquín Mariano Moreno

19 Comité de Desarrollo de Cértag Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Cértag Mariano Moreno

20 Comité de Riego de Sondelég Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Sondelég Mariano Moreno

21 Escuela Dr. Mariano Cueva(Centro Parroquial)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Centro Parroquial Daniel Córdova

22 Junta de Agua PotableCachiguzo

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Cachiguzo Daniel Córdova

23 Junta de Agua Potable Tauri(Pagrán)

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Pagrán Daniel Córdova

24 Gobierno Parroquial de DanielCórdova

Pública - GobiernoParroquial

Politico Institucional Institucional: GADParroquial

Parroquial Centro Parroquial Daniel Córdova

25 Movimiento Juvenil Progresista(Centro Parroquial)

Sociedad Civil Sociocultural Grupos deAtenciónPrioritaria

Comunitaria Centro Parroquial Daniel Córdova

26 Comité Promejoras Pagrán Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Pagrán Daniel Córdova

265ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

27 Junta de Riego Oñaspata(Pagrán Tauri)

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Pagrán Daniel Córdova

28 Junta de Agua de Chorropamba (Pagrán)

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Pagrán Daniel Córdova

29 Junta de Agua Potable deChilcapugro

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Chilcapugro Daniel Córdova

30 Comité de Desarrollo de BarrioLindo

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Barrio Lindo Daniel Córdova

31 Comité de Desarrollo deZharbán Bajo

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Zharbán Daniel Córdova

32 Comité de Desarrollo El Moral Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria El Moral Daniel Córdova

33 Comité de Desarrollo deOrnoloma

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Ornoloma Daniel Córdova

34 Junta de Agua Potable deZharbán Bajo

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Zharbán Daniel Córdova

35 Junta de Agua Potable dePagrán Centro

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Pagrán Daniel Córdova

36 Grupo Agroecológico (PagránJamala)

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Pagrán Daniel Córdova

266ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

37 Junta de Agua de Riego dePagrán Jamala

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Pagrán Daniel Córdova

38 Tenencia Política de DanielCórdova

Pública - Gobierno Central Politico Institucional Institucional:Tenencia poolitica

Parroquial Centro Parroquial Daniel Córdova

39 Escuela Joaquín Salazar(Pagrán)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Pagrán Daniel Córdova

40 Programa FODI (Zharbán yPagrán)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Pagrán Daniel Córdova

41 Sub-Centro de Salud (Pagrán) Pública - Gobierno Central Sociocultural Salud Parroquial Pagrán Daniel Córdova

42 Seguro Social Campesino(Pagrán)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Salud Parroquial Pagrán Daniel Córdova

43 Comité de PromejorasComunidad las Nieves

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Las Nieves Remigio Crespo

44 Junta de Agua de RemigioCrespo Toral (Centro)

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Centro Parroquial Remigio Crespo

45 Comité de PromejorasGuaymicay

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Guaymincay Remigio Crespo

46 Comité de PromejorasComunidad Huizhun Alto

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Huinzhún Remigio Crespo

47 Gobierno Parroquial RemigioCrespo Toral

Pública - GobiernoParroquial

Politico Institucional Institucional: GADParroquial

Parroquial Centro Parroquial Remigio Crespo

267ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

48 Comité de PromejorasComunidad Huizhun Bajo

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Huinzhún Remigio Crespo

49 Comité de PromejorasComunidad de Zhiquil

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Zhiquil Remigio Crespo

50 Comité de Desarrollo Calearoto Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Calearoto Remigio Crespo

51 Comité Pro Construcción deAlcantarillados de Guaymincay

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Guaymincay Remigio Crespo

52 Comité de Padres de Familiade Gualag Centro

Sociedad Civil Sociocultural Educativo Parroquial Centro Parroquial Remigio Crespo

53 Escuela Club de Leones(Gulag Centro)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Centro Parroquial Remigio Crespo

54 Asociación de Productores Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Parroquial Centro Parroquial Remigio Crespo

55 Cooperativa de Transportes deRemigio Crespo Toral

Sociedad Civil Movilidad, energía yconectividad

Transporte Parroquial Centro Parroquial Remigio Crespo

56 Sub-Centro de Salud (Centrode Gualag)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Salud Parroquial Centro Parroquial Remigio Crespo

57 Escuela Luis Chacón Marín Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Centro Parroquial Remigio Crespo

268ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

58 Junta de Agua de Riego Virgende los Milagros

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Centro Parroquial Remigio Crespo

59 Tenencia Política RemigioCrespo

Pública - Gobierno Central Politico Institucional Institucional:Tenencia poolitica

Parroquial Centro Parroquial Remigio Crespo

60 Gobierno Parroquial de LuisCordero Vega

Pública - GobiernoParroquial

Politico Institucional Institucional: GADParroquial

Parroquial Centro Parroquial Luis Cordero

61 Sub-Centro de Salud (CentroParroquial)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Salud Parroquial Centro Parroquial Luis Cordero

62 Comité de Promejoras SantaCruz

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Santa Cruz Luis Cordero

63 Comité Agua de Riego 5 deEnero (Chaguarloma)

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Chaguarloma Luis Cordero

64 Escuela Fiscal RemigioAstudillo (Sector La Cruz)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial La Cruz Luis Cordero

65 Comité promejorasChaguarloma

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Chaguarloma Luis Cordero

66 Comité de Desarrollo deFrancisco

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria San Francisco -Las Escaleras

Luis Cordero

67 Comité de Desarrollo deCancay

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Cancay Luis Cordero

269ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

68 Comité de promejoras Pisgaray Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Pisgaray Luis Cordero

69 INFA - CNH (Ex FODI) Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Centro Parroquial Luis Cordero

70 Comité de Desarrollo deUchucay – Hato Tapa

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Uchucay Luis Cordero

71 Junta de Agua Potable de LuisCordero Vega (Centro)

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Centro Parroquial Luis Cordero

72 Escuela Remigio Astudillo(Centro Parroquial)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Centro Parroquial Luis Cordero

73 Comité de Desarrollo deChazha

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Cazha Luis Cordero

74 Comité de Desarrollo de SanFrancisco Bajo

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria San FranciscoBajo

Luis Cordero

75 Comité de Desarrollo deCapzha

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Capzha Luis Cordero

76 Comité de Desarrollo deGuazhalán (Alto)

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Guazhalán Luis Cordero

77 Comité de Desarrollo de SanJacinto

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria San Jacinto Luis Cordero

78 Comité de Desarrollo dePinuncay Chorro Blanco

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Pinuncay Luis Cordero

270ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

79 Comité de Desarrollo de SanFrancisco Alto

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria San FranciscoAlto

Luis Cordero

80 Gobierno Parroquial de SimónBolivar

Pública - GobiernoParroquial

Politico Institucional Institucional: GADParroquial

Parroquial Centro Parroquial Simón Bolívar

81 Comité de PromejorasGañanzol Centro

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Centro Parroquial Simón Bolívar

82 Sub-Centro Salud Gañanzol Pública - Gobierno Central Sociocultural Salud Parroquial Centro Parroquial Simón Bolívar

83 Junta Administrativa de AguaPotable de Gañanzol

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Centro Parroquial Simón Bolívar

84 Cooperativa de CréditoGañanzol (Centro Parroquial)

Sociedad Civil Económico productivo Sector terciario:Financiero

Parroquial Centro Parroquial Simón Bolívar

85 Escuela Emilio Moscoso(Centro Parroquial)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Centro Parroquial Simón Bolívar

86 Comité de PromejorasComunidad Chupacac

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Chupacac Simón Bolívar

87 Junta de Agua de Riego deGañanzol

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Centro Parroquial Simón Bolívar

88 Junta de Agua Potable deGazhún

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Ganzhún Simón Bolívar

271ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

89 Escuela 10 de Febrero(Gañanzol Centro)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Centro Parroquial Simón Bolívar

90 Escuela Luis Eduardo Soria(Gañanzol Centro)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Centro Parroquial Simón Bolívar

91 Escuela Emilio Moscoso(Gañanzol Centro)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Centro Parroquial Simón Bolívar

92 Comité de Padres de Familiade Ganzhún

Sociedad Civil Sociocultural Educativo Parroquial Ganzhún Simón Bolívar

93 Junta de Agua Potable dePactecte

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Pactecte Simón Bolívar

94 Comité de Desarrollo de laComunidad de Chupacac

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Chupacac Simón Bolívar

95 Comité de Desarrollo de laComunidad de San Pedro

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria San Pedro Simón Bolívar

96 Escuela Carlos PesántezCosacopte

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Cosacopte Simón Bolívar

97 Comité de Desarrollo de laComunidad de Pactecte

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Pactecte Simón Bolívar

98 Junta de Agua Potable deGanzhún Bajo

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Ganzhún Simón Bolívar

272ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

99 Junta de Agua Potable de ElTriunfo

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria El Triunfo Simón Bolívar

100 INFA –CNH Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Centro Parroquial Simón Bolívar

101 Comité de Desarrollo del BarrioEl Triunfo

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria El Triunfo Simón Bolívar

102 Junta de Riego San Juan Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Centro Parroquial San Juan

103 Comité Promejoras SanGabriel

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria San Gabriel San Juan

104 Junta de Promejoras Guiñadel Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria San Juan San Juan

105 Comité de Promejoras deTunzha

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Tunzha San Juan

106 Brigada Barrial de San Juan Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria San Juan San Juan

107 Comité de DesarrolloCorporaciónTamdarizhuyakumanta

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Tamdarizhuyakumanta

San Juan

108 Escuela La Dolorosa Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial San Juan San Juan

273ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

109 Organización ComunitariaTacan Shishio

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Tacán Shishio San Juan

110 Comité de Agua Gullandel Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Gullandel San Juan

111 Junta de Agua Potable BarrioMiraflores

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Centro Parroquial San Juan

112 Junta de Agua de San Miguel Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria San Miguel San Juan

113 Junta de Agua Potable deTunzha

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Tunzha San Juan

114 Junta de Agua de La Dolorosa Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria La Dolorosa San Juan

115 Comité de Desarrollo del BarrioWuiñadel

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Wuiñadel San Juan

116 Centro de Salud Pública - Gobierno Central Sociocultural Salud Parroquial Centro Parroquial San Juan

117 Gobierno Parroquial de SanJuan

Pública - GobiernoParroquial

Politico Institucional Institucional: GADParroquial

Parroquial Centro Parroquial San Juan

118 Tenencia Política San Juan Pública - Gobierno Central Politico Institucional Institucional:Tenencia poolitica

Parroquial Centro Parroquial San Juan

119 Comité de Desarrollo deMonjas

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Monjas Zhidmad

274ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

120 Comité de Desarrollo deGuayán

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Guayán Zhidmad

121 Comité de Desarrollo deBellavista

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Bellavista Zhidmad

122 Comité de Desarrollo de SanJacinto

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria San Jacinto Zhidmad

123 Escuela San José Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial San José Zhidmad

124 Junta de Agua de San José Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria San José Zhidmad

125 Sub-Centro de Salud deZhidmad

Pública - Gobierno Central Sociocultural Salud Parroquial Centro Parroquial Zhidmad

126 Comité de Desarrollo de Chilla Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Chilla Zhidmad

127 Comité de Desarrollo delCentro Parroquial

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Centro Parroquial Zhidmad

128 Cooperativa 19 de Marzo LaDolorosa

Sociedad Civil Económico productivo Sector terciario:Financiero

Parroquial Monjas Zhidmad

129 Tenencia Política Zhidmad Pública - Gobierno Central Politico Institucional Institucional:Tenencia poolitica

Parroquial Centro Parroquial Zhidmad

275ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

130 Microempresa Agrícola Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Guayán Zhidmad

131 Comité de Desarrollo deGordeleg

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Gordeleg Zhidmad

132 Escuela Tomás Ordóñez Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Centro Parroquial Zhidmad

133 CIBV Nuevos Horizontes Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Centro Parroquial Zhidmad

134 Gobierno Parroquial deZhidmad

Pública - GobiernoParroquial

Politico Institucional Institucional: GADParroquial

Parroquial Centro Parroquial Zhidmad

135 Junta de Agua de Jabaspamba Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Jabaspamba Jadán

136 Comité de Promejoras deVisircay

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Jabaspamba Jadán

137 Comité Pro mejoras de Viloe Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Viloe Jadán

138 Comité de Promejoras deLlayzhatán

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Llayzhatán Jadán

139 Comité Promejoras dePucamuro

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Pucamuro Jadán

140 Comunidad de Promejoras deSanjuampamba

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Sanjuanpamba Jadán

276ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

141 Comité Promejoras de ElProgreso

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria El Progreso Jadán

142 Comité Promejoras de Granda Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Granda Jadán

143 Comité Promejoras de ElCarmen

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria El Carmen Jadán

144 Comité de Agua de Chiclia Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Chiclia Jadán

145 Junta de Riego El Carmen Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria El Carmen Jadán

146 Escuela Federico Guerrero Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial El Carmen Jadán

147 Escuela San Martín Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial Licán Jadán

148 CDI Estrellitas del Futuro Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial El Carmen Jadán

149 Comité de Desarrollo de Agua,Ambiente y Desarrollo

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Vía a Zhidmad Jadán

150 Centro Tadeo Torres Sociedad Civil Sociocultural Grupos deAtenciónPrioritaria

Parroquial Centro Parroquial Jadán

151 Junta de Agua de San Martínde Licán

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria San Martín deLicán

Jadán

277ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

152 Escuela Joaquí Malo Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial San Juanpamba Jadán

153 Tenencia Política Jadán Pública - Gobierno Central Politico Institucional Institucional:Tenencia poolitica

Parroquial Centro Parroquial Jadán

154 Centro Infantil El Carmen Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial El Carmen Jadán

155 Junta de Agua de Riego deChichín Putbay

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Chichín Puybay Jadán

156 Junta de Riego deSanjuanpamba

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Sanjuampamba Jadán

157 Junta de Agua de Granda Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Granda Jadán

158 Junta de Agua de Chicticay Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Chicticay Jadán

159 Junta de Agua de Visincay Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Visincay Jadán

160 Junta de Agua de Llayzhatan Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Llayzhatan Jadán

161 Junta de Agua de Vegaspamba Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Vegaspamba Jadán

278ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

162 Junta de Agua de El Progreso Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria El Progreso Jadán

163 Junta de Agua de Pucamuro Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Pucamuro Jadán

164 Junta de Agua del CentroParroquial

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria Centro Parroquial Jadán

165 Junta de Riego de Putcay Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Putcay Jadán

166 Junta de Riego deRosaspamba-Chichín

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Rosaspamba Jadán

167 Junta de Riego de Uzho Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Uzho Jadán

168 Junta de Riego de El Carmen Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria El Carmen Jadán

169 Junta de Riego de Llayzhatán-Vegaspamba

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Llayzhatán Jadán

279ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

170 Junta de Riego de LlayzhatánBajo

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Llayzhatán Jadán

171 Junta de Riego deJabaspamaba

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Jabaspamba Jadán

172 Asociación de ProductoresAvícolas 6 de Junio

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Centro Parroquial Jadán

173 Asociación de ProductoresAvícolas EMAGROCOM

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Centro Parroquial Jadán

174 Unión de Productores AvícolasJadán

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Centro Parroquial Jadán

175 Asociación de ProductoresAvícolas Ecológicos

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Centro Parroquial Jadán

176 Asociación de Productoras dePlantas MedicionalesTarguapamba

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Granda Jadán

177 Asociación de Productores deBalanceado Autónomos deLlayzhatán

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Llayzhatán Jadán

280ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

178 Asociación de ProductoresAvícolas 10 de Febrero

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria Centro Parroquial Jadán

179 Asociación de ProductoresAgroecológicos de El Progreso

Sociedad Civil Económico productivo Sector primario -Actividadesagropecuarias

Comunitaria El Progreso Jadán

180 Cooperativa de ahorro y créditoCORDES

Sociedad Civil Económico productivo Sector terciario:Financiero

Parroquial Centro Parroquial Jadán

181 Cooperativa de Ahorro yCrédito Jadán

Sociedad Civil Económico productivo Sector terciario:Financiero

Parroquial Centro Parroquial Jadán

182 Caja de ahorro y crédito deGranda

Sociedad Civil Económico productivo Sector terciario:Financiero

Comunitaria Granda Jadán

183 Caja de ahorro y crédito de ElCarmen

Sociedad Civil Económico productivo Sector terciario:Financiero

Comunitaria El Carmen Jadán

184 Comité de desarrollo y aguapotable de Vegaspamba

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria Vegaspamba Jadán

185 Grupo de promotorescomunitarios de Salud(medicina intercultural)

Sociedad Civil Sociocultural Salud Comunitaria Centro Parroquial Jadán

186 Colaboradoras voluntariasrurales (comadronas)

Sociedad Civil Sociocultural Salud Comunitaria Centro Parroquial Jadán

281ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

187 Grupos de adolecentes Sociedad Civil Sociocultural Grupos deAtenciónPrioritaria

Comunitaria Centro Parroquial Jadán

188 Grupo de Mujeres del Carmen(promoción turística, artesanaly gastronómica - Aguarongo)

Sociedad Civil Económico productivo Sector terciario:Turismo

Comunitaria El Carmen Jadán

189 Club Jurídico Halcones Sociedad Civil Sociocultural Deportivo Comunitaria Centro Parroquial Jadán

190 Club Jurídico Tres Estrellas Sociedad Civil Sociocultural Deportivo Comunitaria Centro Parroquial Jadán

191 Club Jurídico Génesis Sociedad Civil Sociocultural Deportivo Comunitaria Centro Parroquial Jadán

192 Sub-Centro de Salud de Jadán Pública - Gobierno Central Sociocultural Salud Comunitaria Centro Parroquial Jadán

193 Gobierno Parroquial Jadán Pública - GobiernoParroquial

Politico Institucional Institucional: GADParroquial

Parroquial Centro Parroquial Jadán

194 Liga Deportiva Cantonal deGualaceo

Pública - Gobierno Central Sociocultural Deportivo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

195 Gualaceo Sporting Club Sociedad Civil Sociocultural Deportivo Provincial CabeceraCantonal

Gualaceo

196 Espíritus Sociedad Civil Sociocultural Deportivo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

197 Juventus Sociedad Civil Sociocultural Deportivo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

282ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

198 Chirotes Sociedad Civil Sociocultural Deportivo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

199 Amigos de Siempre Sociedad Civil Sociocultural Deportivo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

200 Tacoma Sociedad Civil Sociocultural Deportivo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

201 GC Sociedad Civil Sociocultural Deportivo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

202 Sociedad Oriente Azuayo Sociedad Civil Sociocultural Deportivo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

203 Club Gualaceo Sociedad Civil Sociocultural Deportivo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

204 Simón Bolívar Sociedad Civil Sociocultural Deportivo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

205 Sindicato de Choferes Sociedad Civil Movilidad, energía yconectividad

Transporte Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

206 Sociedad Centro Gualaceo Sociedad Civil Movilidad, energía yconectividad

Medio deComunicación

Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

207 Colegio Técnico IndustrialGualaceo

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

283ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

208 Colegio Miguel Malo González Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

209 Colegio Alfonso Lituma Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

210 Unidad Educativa Liceo NuevoMundo

Privada Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

211 Unidad Educativa Paulo Freire Privada Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

212 Colegio Nuestra América Privada Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

213 Unidad Educativa SantoDomingo de Guzmán

Privada Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

214 Colegio a Distancia NuestraTierra

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

215 Colegio a Distancia MonseñorLeonidad Proaño

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

216 Universidad Alfredo PérezGuerrero

Privada Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

217 Universidad Técnica Particularde Loja

Privada Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

284ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

218 Instituto TecnológicoSudamericano

Privada Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

219 Escuela Martha Bucaram Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

220 Escuela Mercedes J. Molina Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

221 Escuela Brasil Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

222 Escuela Vázquez Correa Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

223 Escuela Municipal Hugo León Pública - GobiernoMunicipal

Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

224 Escuela Ciudad de Gualaceo Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

225 Centro Infantil El Huerto delEdén

Privada Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

226 Centro Infantil Nenes Privada Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

227 Centro Infantil del FODI Privada Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

285ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

228 Centro Educativo Montessori Privada Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

229 Escuela Especial Sociedad Civil Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

230 Escuela Raúl Peralta(Parculoma)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

231 Escuela 25 de Junio (Quimzhi) Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

232 Escuela Guillermo Andrade M(Dotaxí)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

233 Escuela Rodrigo Crespo (SanPedro de los Olivos)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

234 Escuela Joaquín Correa (CristoRey)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

235 Escuela Luís Cordero (BullcaySan Pedro)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

236 Escuela 26 De Junio (Bullzhún) Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

237 Escuela. Manuel Dávila, FODI(Llintig)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

286ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

238 Escuela Huainacapac (Nállig) Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

239 FODI (El Carmen de Bullcay) Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

240 Escuela Miguel Cordero, FODI(Cahuazhún Grande)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

241 Escuela Víctor Aurelio Coello(Cahuazhún Chico)

Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

242 Escuela de Yanacocha Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

243 Escuela de Maripamba Pública - Gobierno Central Sociocultural Educativo Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

244 Hospital Moreno Vázquez Pública - Gobierno Central Sociocultural Salud Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

245 Clínica Guisem Privada Sociocultural Salud Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

246 Clínica Santa Bárbara Privada Sociocultural Salud Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

247 Asociación de Comerciantesde la Plaza Guayaquil

Sociedad Civil Económico productivo Sector terciario:Comercio

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

287ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

248 Asociación de Comerciantesdel Mercado 25 de Junio

Sociedad Civil Económico productivo Sector terciario:Comercio

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

249 UNE versión Gualaceo Sociedad Civil Sociocultural Educativo Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

250 BARRIO CENTROHISTÓRICO

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

251 BARRIO SIMÓN BOLÍVAR Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

252 BARRIO BENIGNO VÁSQUEZ Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

253 BARRIO CUENCA Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

254 BARRIO PARQUE DEL NIÑO Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

255 BARRIO EL LLANO Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

256 BARRIO AYALOMA Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

257 BARRIO LLANO ALTO Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

288ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

258 BARRIO PICAY Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

259 BARRIO EL CHORRO Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

260 BARRIO EL ESTADIO Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

261 BARRIO EL ARENAL Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

262 BARRIO EL TRIUNFO Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

263 BARRIO EL PROGRESO Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

264 BARRIO PATÚL Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

265 BARRIO LLAMPASAY Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

266 BARRIO GUAZHALÁN Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

267 BARRIO PATÚL BAJO Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

289ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

268 BARRIO SAN FRANCISCO Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

269 BARRIO EFRAÍN VÁZQUEZ Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

270 BARRIO BELÉN Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

271 BARRIO NIEVES Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

272 BARRIO CHIQUINTUR Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

273 BARRIO PARCULOMA Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

274 BARRIO CHICAGUIÑA Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

275 COMITÉ DE PROMEJORASDE AYALOMA

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

276 COMITÉ DE PROMEJORASDE BULLZÚN

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

277 COMITÉ DE PROMEJORASDE CAGUAZHUN CHICO

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

290ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

278 COMITÉ DE PROMEJORASDE COCHAPAMBA

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

279 COMITÉ DE PROMEJORASDE CRISTO REY

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

280 COMITÉ DE PROMEJORASDE DOTAXI ALTO

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

281 DOTAXI CENTRO Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

282 COMITÉ DE PROMEJORASDE LLINTIG

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

283 COMITÉ DE PROMEJORASDE MARIPAMBA

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

284 COMITÉ DE PROMEJORASDE MAYUNTUR

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

285 COMITÉ DE PROMEJORASDE NALLIG

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

286 COMITÉ DE PROMEJORASDE NUZHUNCAY

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

287 COMITÉ DE PROMEJORASDE PARCULOMA

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

291ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

288 COMITÉ DE PROMEJORASDE PRIMOSOL

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

289 COMITÉ DE PROMEJORASDE QUIMZHI

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

290 COMITÉ DE PROMEJORASDE ZHACAY

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

291 COMITÉ DE PROMEJORASDE GUAZHALAN ALTO

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

292 COMITÉ DE PROMEJORASDE GUAZHALÁN BAJO

Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

293 JUNTA DE AGUA DE JUNTADE AGUA DE BULLZÚN

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

294 JUNTA DE AGUA DECAGUAZHUN BAJO

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

295 JUNTA DE AGUA DECAGUAZHUN BAJO

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

296 JUNTA DE AGUA DECAGUAZHUN BAJO

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

297 JUNTA DE AGUA DECAGUAZHUN CHICO

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

292ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

298 JUNTA DE AGUA DECHICAHUIÑA

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

299 JUNTA DE AGUA DECHIQUINTUR ALTO

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

300 JUNTA DE AGUA DE CRISTOREY

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

301 JUNTA DE AGUA DE DOTAXICENTRO

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

302 JUNTA DE AGUA DEJUMPIRAN

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

303 JUNTA DE AGUA DE LLINTIG Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

304 JUNTA DE AGUA DE NALLIG Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

305 JUNTA DE AGUA DE PATULALTO, EL PROGRESO

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

306 JUNTA DE AGUA DE PATULALTO CENTRO

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

307 JUNTA DE AGUA DE PICAY Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

293ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

308 JUNTA DE AGUA DEQUIMZHI

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

309 JUNTA DE AGUA DEGUAZHALAN ALTO

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

310 JUNTA DE AGUA DEGUAZHALÁN BAJO

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

311 JUNTA DE AGUA DEBULLCAY SAN PEDRO

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

312 JUNTA DE AGUA DE ELARENAL

Sociedad Civil Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Comunitaria CabeceraCantonal

Gualaceo

313 Asociación de Panificadores Sociedad Civil Económico productivo Sectorsecundario:Artesanal

Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

314 Cámara de Turismo Sociedad Civil Económico productivo Sector terciario:Turismo

Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

315 Parfacem Sociedad Civil Económico productivo Sectorsecundario:Industria

Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

316 Grupo Ecologista Sociedad Civil Biofísico ONGs: ProtecciónAmbiental

Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

317 Fundación Maylas Sociedad Civil Biofísico ONGs: ProtecciónAmbiental

Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

294ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

318 Grupo de Jóvenes de la Mesade Jóvenes

Sociedad Civil Sociocultural Grupos deAtenciónPrioritaria

Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

319 Pre-Asociación de Arquitectos Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

320 Pre-Asociación de Abogados Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

321 CORPUG Sociedad Civil Sociocultural Organizaciónsocial

Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

322 Amalgama Sociedad Civil Económico productivo Sectorsecundario:Artesanal

Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

323 Grupo de Pintores Sociedad Civil Económico productivo Sectorsecundario:Artesanal

Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

324 Rotary Club Sociedad Civil Sociocultural Grupos deAtenciónPrioritaria

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

325 Fundación SENDAS Sociedad Civil Sociocultural ONGs: Serviciossociales

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

326 Fundación Rickcharina Sociedad Civil Biofísico ONGs: ProtecciónAmbiental

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

295ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

327 Fundación Plan Internacional Sociedad Civil Sociocultural ONGs: Serviciossociales

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

328 Fundación Mazán Sociedad Civil Biofísico ONGs: ProtecciónAmbiental

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

329 Centro Las Marías Sociedad Civil Sociocultural ONGs: Serviciossociales

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

330 Asociación de Adultos Mayores Sociedad Civil Sociocultural Grupos deAtenciónPrioritaria

Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

331 Cooperativa de Ahorro yCrédito Jardín Azuayo

Sociedad Civil Económico productivo Sector terciario:Financiero

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

332 Cooperativa de Ahorro yCrédito La Merced

Sociedad Civil Económico productivo Sector terciario:Financiero

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

333 Cooperativa de Ahorro yCrédito JEP

Sociedad Civil Económico productivo Sector terciario:Financiero

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

334 Cooperativa de Ahorro yCrédito Alfonso Jaramillo

Sociedad Civil Económico productivo Sector terciario:Financiero

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

335 Gremio 27 de Febrero Sociedad Civil Económico productivo Sectorsecundario:Artesanal

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

296ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

336 Gremio 1ro de Mayo Sociedad Civil Económico productivo Sectorsecundario:Industria

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

337 Jefatura Política Gualaceo Pública - Gobierno Central Politico Institucional Institucional:Jefatura política

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

338 Comisaría Nacional de Policía Pública - Gobierno Central Sociocultural Seguridad Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

339 Semanario El Pueblo Privada Movilidad, energía yconectividad

Medio deComunicación

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

340 Radio Farra Estación Privada Movilidad, energía yconectividad

Medio deComunicación

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

341 Radio Santiago Privada Movilidad, energía yconectividad

Medio deComunicación

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

342 Sol Televisión Privada Movilidad, energía yconectividad

Medio deComunicación

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

343 Bomberos Pública - GobiernoMunicipal

Sociocultural Seguridad Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

344 EMAPAS G Pública - GobiernoMunicipal

Asentamientos humanos Agua Potable yAlcantarillado

Parroquial CabeceraCantonal

Gualaceo

345 Gobierno Municipal Pública - GobiernoMunicipal

Politico Institucional Institucional: GADMunicipal

Cantonal CabeceraCantonal

Gualaceo

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

297ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

A continuación se detalla el mapeo de actores por tipo de constitución, siendo elpredominante los de la sociedad civil donde alcanzan sobre el 70% del total deactores.

Tabla 141.- Mapeo de actores públicos, privados, sociedad civil.

Mapeo de actores por tipo de constituciónDetalle Frecuencia PorcentajePrivada 17 4,93%Pública - Gobierno Central 72 20,87%Pública - Gobierno Municipal 4 1,16%Pública - Gobierno Parroquial 6 1,74%Sociedad Civil 246 71,30%Total 345 100,00%

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

En la figura que se presenta a continuación ilustra de mejor manera la informacióncontenida en la tabla anterior.

Figura 80.- Mapeo de actores por tipo de constitución

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

4,93%

20,87%

1,16%

1,74%

71,30%

Mapeo de actores por tipo de constitución

Privada

Pública - Gobierno Central

Pública - GobiernoMunicipal

Pública - GobiernoParroquial

Sociedad Civil

298ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

También se ha considerado importante realizar un mapeo desagregado porsistema, en donde la mayor cantidad de organizaciones están relacionadas con elsistema socio cultural, le siguen los sistemas económico productivo y el deasentamientos humanos.

Tabla 142.- Mapeo de actores por componente o sistema

Mapeo de actores por componente o sistemaDetalle Frecuencia PorcentajeBiofísico 4 1,16%Sociocultural 216 62,61%Económico productivo 47 13,62%Asentamientos humanos 55 15,94%Movilidad Energía y conectividad 7 2,03%Político institucional 16 4,64%Total 345 100,00%

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

El gráfico que se presenta a continuación ilustra esta situación.

Figura 81.- Mapeo de actores por componente o sistema

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

1,16%

62,61%13,62%

15,94%

2,03% 4,64%

Mapeo de actores por componente o sistema

Biofisico

Sociocultural

Económico productivo

Asentamientoshumanos

Movilidad Energía yconectividad

Politico institucional

299ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

A continuación se presenta en la tabla la desagregación de lasorganizaciones por ámbito de acción en donde las institucionesrelacionadas con el componente biofísico son únicamente lasONGs, en cuanto al componente sociocultural la que tienen mayorpeso porcentual son los comités de desarrollo local o conocidoscomúnmente como comités pro mejoras, en segundo lugar con 67instituciones mapeadas se destacan las instituciones educativas.En el sistema económico productivo se categorizó por sector endonde las organizaciones que tienen mayor preponderancia estánencaminadas a fortalecer el sector primario dedicado a actividadesagropecuarias, también se mapean a 10 instituciones financieraspertenecientes al sector terciario localizadas principalmente en lacabecera cantonal. En el componente de asentamientos humanosse registraron 55 asociaciones relacionadas con el tema dedotación de servicios básicos, referidos principalmente a juntas deagua potable. En el sistema de movilidad energía y conectividad semapean dos organizaciones relacionadas con medios de transportey cinco organizaciones de medios de comunicación. Finalmente enel sistema político institucional se consideran las diferentesinstancias de gobierno, esto es el GAD Municipal, los GADsMunicipales, la jefatura policial y las tenencias políticas por cadaunidad territorialDentro del mapeo de actores también se considera la cobertura endonde se anotan las organizaciones de cobertura provincial,cantonal, parroquial y comunitaria. La que registra mayor cantidadde organizaciones es la de cobertura comunitaria con más del 50%.

Mapeo de actores por componente o sistema

Detalle Frecuencia Porcentaje Ámbito de acción cantidad

Biofísico 4 1,16% ONGs: Protección Ambiental 4

Sociocultural 216 62,61%

Deportivo 14

Educativo 67

Grupos de atención prioritaria 6ONGs: Servicios sociales 3Organización social 110

Salud 14Seguridad 2

Económico productivo 47 13,62%

Sector primario - Actividadesagropecuarias 27Sector secundario: Artesanal 4Sector secundario: Industria 2Sector terciario: Comercio 2Sector terciario: Financiero 10Sector terciario: Turismo 2

Asentamientos humanos 55 15,94% Agua Potable y Alcantarillado55

Movilidad Energía yconectividad 7 2,03% Transporte 2

Medios de comunicación 5

Político institucional 16 4,64%

Institucional: GAD Municipal 1

Institucional: GAD Parroquial 8

Institucional: Jefatura política 1

Institucional: Tenencia política 6

Total 345 100,00% 345

Tabla 143.- Desagregación de las organizaciones

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

300ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

A continuación se presentan las expresiones gráficas para los componentes quemuestran la mayor desagregación organizativa .Dentro del mapeo de actorestambién se considera la cobertura en donde se anotan las organizaciones decobertura provincial, cantonal, parroquial y comunitaria. La que registra mayorcantidad de organizaciones es la de cobertura comunitaria con más del 50%.

Tabla 144.- Mapeo de actores por tipo de cobertura

Mapeo de actores por tipo cobertura

Detalle Frecuencia Porcentaje

Cantonal 51 14,78%Comunitaria 198 57,39%Parroquial 95 27,54%Provincial 1 0,29%Total 345 100,00%

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Finalmente en cuanto al mapeo de actores se establece la cantidad deorganizaciones por unidad territorial siendo Gualaceo la que cuenta con mayorparticipación con 152 instituciones cuyo valor porcentual representa el 43%. Valela pena mencionar que se considera únicamente la cabecera cantonal y superiferia.

Tabla 145.- Mapeo de actores por unidad territorial

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Mapeo de actores por Unidad territorialDetalle Frecuencia Porcentaje

Gualaceo 152 44,06%

Daniel Córdova 22 6,38%

Jadán 59 17,10%

Luis Cordero 20 5,80%

Mariano Moreno 20 5,80%

Remigio Crespo 17 4,93%

San Juan 17 4,93%

Simón Bolívar 22 6,38%

Zhidmad 16 4,64%

Total 345 100,00%

301ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

2.6.3. Capacidades institucionales para la gestión del territorio

2.6.3.1. Evaluación Básica del Gobierno Municipal

Administración y Organización InternaEn el año 2008 la Ilustre Municipalidad del Cantón Gualaceo contrató a laConsultora ACRISOLAR de la ciudad de Cuenca para que realice un DiagnósticoOrganizacional de la Institución, en la misma hay aspectos muy importantes endiversos ámbitos; estudio que se debe de tener muy en cuenta en la actualidad.Por ello, en base al mismo se puede determinar los siguientes problemas ypotencialidades.

En varias organizaciones no se aplica a cabalidad los procesos deselección y contratación de su personal y en general de los otrosprocesos de gestión del talento humano, ya que los gerentes y losresponsables de los departamentos que manejan el sistemaorganizacional o la gestión del talento humano muchas de las veces ledan poca importancia al manejo de los mismos; situación que conlleva agraves consecuencias en la eficiencia y eficacia del personal de lainstitución, y por lo tanto, de la calidad del servicio.

La Consultora ACRISOLAR identificó algunos problemas de laInstitución descritos a continuación:

La estructura organizacional actual no separa en forma nítida lasfunciones de gobierno, de la provisión de servicios, lo que no favorecela buena gestión de cada una de ellas.

La estructura organizacional no es nítida, y el funcionamiento real actualno corresponde exactamente a lo establecido en la respectivaordenanza. Por otra parte ambas, la estructura formal y la que funcionaen la práctica no se adaptan completamente a los lineamientos del PlanEstratégico de Desarrollo Cantonal. Estas situaciones parecieran tenersu origen en dificultades que se justifican en la cultura organizacional,

que impide adecuarse fácilmente a los cambios y estructurar equipos detrabajo flexible.

La falta de un Plan Estratégico Institucional dificulta a gestión de lasdiferentes áreas, como asimismo de las instancias superiores,incluyendo en Concejo Municipal que no dispone de alternativastécnicas e información suficiente para tomar sus decisiones.

La falta de un Plan Estratégico Institucional facilita la incorporación deconsideraciones políticas en decisiones que debieran ser principalmentetécnicas.

El nivel de desarrollo de los recursos humanos no se adecua totalmentea las exigencias actuales, ni mucho menos se adaptará a losrequerimientos de gestión que tendrá la municipalidad en futurosescenarios. Si bien el municipio cuenta con cuadros directivos y jefaturascon formación profesional o técnica, la obsolescencia de conocimientosy el natural deterioro de las competencias laborales. Como una causaevidente de esta situación se hace necesario evidenciar la escasa, casinula, gestión técnica de los recursos humanos de la municipalidad. Enefecto, en el levantamiento del diagnóstico no se encontró evidencias dela existencia de políticas, procesos o instrumentos de reclutamiento yselección de personal, capacitación y desarrollo, evaluación dedesempeño, y otros que establece la ordenanza que reglamenta laestructura organizacional de la municipalidad.

Se requiere necesariamente la profesionalización de la Unidad deRecursos Humanos, lo que implica incluir en el perfil del cargo deDirector o Jefe de Recursos Humanos la exigencia de título profesionalde Ingeniero Comercial o Psicólogo Laboral, o profesión afín.

Respecto a las actitudes laborales del personal ACRISOLAR determina que:

Al interior de la organización está muy generalizado el hecho que untrabajador se anticipe en forma algo negativa o con indiferencia a lostemas relacionados con la tecnología y con los usuarios de laMunicipalidad de Gualaceo.

302ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Así también se tiene que, prácticamente la mitad de los trabajadores dela organización tiene una actitud proclive a la organización y al trabajoen equipo, mientras que la otra mitad manifiesta una predisposiciónnegativa o indiferente hacia esas mismas actitudes.

Frente al tema del "cambio en general" se encuentra una tendencia enalgo más que la mitad de los trabajadores con una predisposiciónpositiva

En la estructura permanente de creencias que caracterizan a lostrabajadores de la Municipalidad de Gualaceo, existen algunoscomponentes que los llevan a una aproximación previa negativa frentea estos temas y, más importante aún, a no comportarse laboralmente enlos términos que la organización requiere para la consecución de susfines.

La afirmación precedente, fundamenta una evidente necesidad de lograrque estas actitudes laborales se trasladen desde una predisposiciónnegativa hacia una anticipación positiva y con la mayor generalizaciónposible dentro de la organización. La transformación o cambio deactitudes como el señalado, se vincula con la eliminación de lascreencias negativas que existen frente a estos temas y ello realizadocomo una definición explícita de la organización como modelo de sugestión y como parte de su cambio cultural que debe hacerse explícito yprioritario en un Plan de Desarrollo Estratégico Institucional.

Finalmente, frente al tema de "capacitación" la mayoría presenta unapredisposición positiva.

De los aspectos anteriores, es importante resaltar que existe la predisposición aprogramas de capacitación lo que puede abrir las puertas para establecer unproceso de cambio organizacional utilizando estrategias de aprendizaje yformación continua del personal.

Los resultados generales del diagnóstico de satisfacción laboral que realizóACRISOLAR concluyen que:

Menos de la mitad de los trabajadores de la Municipalidad de Gualaceoobtienen algún grado de satisfacción laboral en cada uno de losdiferentes aspectos específicos de su trabajo cubierto por el estudio, conexcepción de los factores inherentes al ambiente físico de trabajo y alcontenido del trabajo.

Las variables “ambiente físico” y “contenido del trabajo” presentan losmejores resultados, con más de seis de cada diez trabajadoressatisfechos con los aspectos laborales en ellas comprendidas.

Con un límite máximo cercano a uno de cada dos trabajadoressatisfechos en que se encuentran los aspectos inherentes a la"responsabilidad asignada", y la "importancia del cargo", las restantesvariables medidas decrecen hasta un nivel mínimo inferior cercano a dosde cada diez trabajadores que percibe como satisfactorio el nivelpersonalmente obtenido en la organización en los aspectos específicosde "seguridad en el cargo", "información organizacional" y"compensaciones económicas".

Las variables "desarrollo técnico-profesional", "relaciones humanas-sociales", y "reconocimiento laboral", tienen valores generales quevarían entre menos de tres de cada diez y menos de cuatro de cada dieztrabajadores que perciben satisfactoriamente los aspectos laborales enellas comprendidas.

Una conclusión obvia de estos resultados es que, en general, lostrabajadores de la organización no están obteniendo en su trabajo unnivel adecuado de satisfacción laboral o que hay mucho menostrabajadores laboralmente satisfechos de los que cualquier directivoesperaría tener en su organización.

303ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

Por otro lado, es necesario mencionar unhito importante para los procesos socio-organizativos al interior de la Institución deGestión Pública es el hecho que elConcejo Cantonal en el mes dediciembre del 2010 aprobó laORDENANZA QUE REGLAMENTA LAESTRUCTURA ORGÁNICA-FUNCIONALDE LA ILUSTRE MUNICIPALIDAD DEGUALACEO tomando algunassugerencias de la consultora ACRISOLAR.En la misma están consideradas políticas,objetivos, misión, visión y filosofíainstitucional; además los niveles deorganización y división del trabajo porprocesos. Sin embargo, la misma no estáactualizada a las nuevas leyes y losreglamentos de dichas leyes del país comola Ley de Servicio Público, la Ley Orgánicade Participación Ciudadana, entre otras.

Figura 82.- Organigrama Estructural por áreas

304ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

Además el equipo técnico del PDOT del cantón Gualaceo como parte deldiagnóstico institucional de la Municipalidad de Gualaceo hizo una revisión de losperfiles de cargos solicitados a la Unidad Administradora del Talento Humano, laMunicipalidad de Gualaceo como institución cuenta con perfiles de cargosinsuficientes, no tienen establecidos procesos en base a una Gestión porCompetencias (véase: Gestión del Talento Humano por Competencias), estoindica que los procesos de selección y contratación no han sido llevados de lamejor manera, es decir, acorde a las necesidades de competencias para cadacargo que deberían estar establecidas en dichos perfiles. Esto es un graveobstáculo o problema que debe ser tomado muy en cuenta si se requiere mejorarla gestión institucional, porque de aquí se derivan varias consecuencias en todoslos procesos organizativos internos y del servicio que brinda la Municipalidad.

Un perfil de cargos basados en competencias ayuda a definir los requisitos decapacidades que deben tener las personas que van a ocupar dichos cargos, esdecir, el conjunto de conocimientos, habilidades, destrezas, rasgos depersonalidad, actitudes, motivaciones y valores requeridos para que unfuncionario cumpla eficaz y eficientemente su trabajo acorde a las funcionesestablecidas en la Estructura Orgánica Funcional. Sin un perfil de cargos basadosen competencias no se puede tener claridad al momento de seleccionar (ocapacitar o evaluar) a las personas para que ocupen dichos cargos.

En el mes de septiembre de 2011 se elaboró el Plan Estratégico Institucional delMunicipio de Gualaceo con el asesoramiento de Avance Consultora el mismo queaún no ha sido socializado con los empleados y trabajadores, tampoco se hapresentado en el seno del Consejo Cantonal de Gualaceo para la respectivaaprobación. Sin embargo, existen aspectos importantes de dicho Plan que puedenser tomados en cuenta como la matriz de fortalezas, oportunidades, debilidades yamenazas (FODA), y como el Mapa Estratégico contemplados a continuación:

305ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

FORTALEZAS DEBILIDADES

TALENTO HUMANO- ADECUADA CAPACIDAD TECNICA DEL PERSONAL A CARGO DE LOS DIFERENTESDEPARTAMENTOS- SE CUENTA CON GRAN NUMERO DE PERSONAL TECNICO Y PROFESIONALJOVEN Y CAPACITADO

TALENTO HUMANO- ORGANICO FUNCIONAL INCOMPLETO- FALTA DE PLANES DE CAPACITACION A PERSONAL- PERSONAL NO CAPACITADO PARA EL CARGO QUE DESEMPEÑA- FALTA DE EMPODERAMIENTO EN SUS LABORES DE TRABAJO- FALTA DE MOTIVACION E INCENTIVOS- CARENCIA DE UN SISTEMA DE CONTROL AL PERSONAL - FALTA DE COMPROMISO DEL PERSONAL CON LA ASOCIACION DE EMPLEADOSY SINDICATO DE TRABAJADORES- FALTA DE TRABAJO EN EQUIPO- FALTA DE COMPROMISO DEL PERSONAL CON LA INSTITUCION- IMPUNTUALIDAD

ORGANIZACION- CONTAMOS CON UN ORGANICO FUNCIONAL- EXISTE UNA BUENA GESTION INTERINSTITUCIONAL.- MEJORA CONTINUA EN LA ORGANIZACION CON LA DISPONIBILIDAD DEHERRAMIENTAS- APOYO DEL ALCALDE A TODAS LAS AREAS- EXISTE UNA BUENA COMUNICACION CON LOS DIFERENTES ACTORES SOCIALESQUE FORMAN PARTE DE PROGRAMAS QUE SE DESARROLLAN EN EL POA- BUENA RELACION CON LOS MEDIOS DE COMUNICACION

ORGANIZACION- FALTA DE UN PLAN ESTRATEGICO INSTITUCIONAL Y CANTONAL- FALTA DE COMUNICACION Y COORDINACION INTERDEPARTAMENTAL- FALTA DE COMUNICACION INTERNA Y EXTERNA- DECISIONES POLITICAS ROMPE CON LA EJECUCION DE LO ESTABLECIDO EN LAPLANIFICACION- FALTA DE INFORMACION AL USUARIO- FALTA DE AGILIDAD EN EL PROCESO DE COMPRAS- DEFICIENTE ATENCION AL USUARIO INTERNO Y EXTERNO- FALTA DE CAPACIDAD DE GESTION PARA CAPTAR RECURSOS ECONOMICOSINTERNACIONALES

INFRAESTRUCTURA- DISPONIBILIDAD DE EDIFICACIONES PROPIAS

INFRAESTRUCTURA- EDIFICIOS POCO FUNCIONALES

LEGISLATIVOS- FACULTAD PARA LA FORMULACION DE ORDENANZAS CUANDO SE AMERITAN

LEGISLATIVO- FALTA DE RENOVACION DE LAS ORDENANZAS EN FUNCION DE LA REALIDADY MARCO LEGAL ACTUAL- FALTA DE APLICACION DE LAS ORDENANZAS

EQUIPAMIENTO- CONTAMOS CON VEHICULOS PROPIOS DE MOVILIZACION Y EQUIPO CAMINERO- EQUIPAMIENTO INFORMATICO EN ALGUNAS DEPENDENCIAS EN BUENESTADO -CONTAMOS CON UN SOFTWARE ADECUADO

EQUIPAMIENTO- FALTA DE EQUIPOS TECNOLOGICO ADECUADOS PARA EL CUMPLIMIENTOEFECTIVO DE LO PLANIFICADO- DEFICIENCIA EN EL NUMERO DE UNIDADES DE TRANSPORTE Y EQUIPOS DETRABAJO- MANTENIMIENTO NO ADECUADO DE LAS UNIDADES DE TRANSPORTE YEQUIPO

ECONOMICO- BALANCES DE CONTABILIDAD ACTUALIZADOS- DISPONEMOS DE RECURSOS ECONOMICOS OPORTUNOS PARA LA GESTION- EXISTE CAPACIDAD DE COBRO DE CARTERA VENCIDA

ECONOMICO- NO EXISTE CUMPLIMIENTO DE LA PLANIFICACIÓN- NO EXISTE UN CRONOGRAMA DE RECUPERACION DE CARTERA- ALTA CARTERA VENCIDA DE ADMINISTRACIONES ANTERIORES

Tabla 146.- Diagnostico de la situación actual del Municipio de Gualaceo

306ADMINISTRACIÓN 2014-2019

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

OPORTUNIDADES AMENAZAS

ECONÓMICA:* Apoyo financiero del Gobierno* Incremento en la asignaciòn presupuestaria* La migraciòn y otras actividades productivas (calzado, turismo,gastronomía, artesanías, medio ambiente) que estan en auge,inciden en los ingresos municipales

ECONÓMICA:* Incremento de los precios de materia prima, bienes derivados delpetroleo, entre otros* Disminución de las remesas* Devaluación del dólar

SOCIAL/ CIUDADANIA:* La participación ciudadana para la formulación y ejecución de losplanes de desarrollo* Existen intituciones que apoyan el desarrollo humano y social* Ley de participación ciudadana que garantiza la actuación del aciudadanía* Medios de comunicación como herramienta para la participaciónciudadana* La existencia organizaciones sociales en el cantón

SOCIAL/CIUDADANIA:* Desintegración familiar* Carencia de planificación en los temas de: seguridad, vialidad,agua y saniamiento* Juntas de agua no prestan buen servicio* Apatía de la ciudadanía en participar en temas de desarrollo local* Desconocimiento de las leyes y ordenanzas por parte de laciudadanía* Tráfico y consumo de drogas* Existen Bandas delincuenciales

POLITICO/MARCO LEGAL:* La ley otorga un marco legal de manera autónoma eindependencia económica* Existe coyuntura política con las principales entidades públicas* Las polìticas del estado actual tienen prioridad en sectores talescomo: salud, educación, vialidad y construcción* La inversión del estado en proyectos sociales* Leyes que fomentan la producción local

POLITICO/MARCO LEGAL:* Posibles medidas impositivas del gobierno al sector privado* Posibles cambios en el Marco Legal* Interferencia del Gobierno Provincial en competenciasmunicipales

ACTORES SOCIALES* Organización de las instancias de participación en el cantón:asambleas parroquiales, comunitarias y barriales* Aporte económico de IPADE en la mancomunidad* Existen buenas relaciones con 5 juntas parroquiales

ACTORES SOCIALES* Las ONGs han disminuido su accionar en el país* No hay buenas relaciones con 3 juntas parroquiales* Las Instituciones de seguridad y de tránsito son débiles

RECURSOS NATURALES/ INFRAESTRCTURA* El Cantón cuenta con gran número de fuentes de agua

RECURSOS NATURALES/ INFRAESTRUCTURA* Las minas de áridos son escasas y privadas* No hay regulación y organización de las juntas de agua

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL MUNICIPIO DE GUALACEO

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

307

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Figura 83.- Diagnóstico Estratégico del Municipio de Gualaceo

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

308

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

2.6.3.2. Entidades y Servicios Desconcentrados o Vinculados a laMunicipalidad

Acción Social Municipal.- En la Ordenanza que Reglamenta la EstructuraOrgánica-Funcional de la Ilustre Municipalidad de Gualaceo se toma en cuenta aAcción Social como una entidad desconcentrada.

En el mes de octubre del año 2000 se crea el Acción Social como entidad quetiene la finalidad esencial la prestación de servicios médicos y sociales enbeneficios de las clases más necesitadas, a través de sus centros de salud. En elmes de mayo del año 2001 y en el mes de junio del año 2009 se realizaron algunasreformas a la Ordenanza. Sin embargo, la reforma que está en vigencia estásancionada en el mes de Diciembre del 2009 en la Ley Orgánica de RégimenMunicipal, por lo tanto, no está actualizada en base a la nueva Constitución y alCódigo Orgánico de Ordenamiento Territorial y Autonomía y Descentralización(COOTAD).

Registro de la Propiedad.- El 26 de mayo del 2011 se sancionó la Ordenanzapara la Estructuración y Administración del Registro de la Propiedad del CantónGualaceo como dependencia pública Municipal desconcentrada, con autonomíaregistral, y administrativa basada en Constitución de la República, en la Ley delSistema Nacional de Registro de Datos Públicos y del Constitución y en el CódigoOrgánico de Ordenamiento Territorial y Autonomía y Descentralización(COOTAD).

Consejo Cantonal de la Niñez y Adolescencia.- El 13 de Septiembre del 2006se publicó la Ordenanza que regula y organiza el funcionamiento del SistemaNacional Descentralizado de Protección Integral de la Niñez y Adolescencia en elCantón Gualaceo, el mismo que los conforman el Consejo Cantonal de la Niñez yAdolescencia, la Junta Cantonal de Protección (las Defensorías Comunitarias, laJusticia Especializada y Otros Organismos de Protección, Defensa y Exigibilidadde los Derechos) y las entidades públicas y privadas que ejecutan políticas, planes,

programas y proyectos y prestan servicios relacionados con la Niñez yAdolescencia en el cantón. Dicha Ordenanza no está actualizada en base a lanueva Constitución y al marco jurídico vigente en el país.

Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana.- El 23 de Agosto del 2010 sesancionó la Ordenanza que regula la Creación, Organización y Funcionamientodel Consejo Cantonal de Seguridad Ciudadana del Cantón Gualaceo en base a laConstitución Política del Ecuador y a la Ley Orgánica de Régimen Municipal cuyafunción es la definir, planificar, controlar las políticas públicas referentes a laseguridad ciudadana y gestión de riesgos; con autonomía administrativa, técnica,patrimonial, operativa y financiera. Dicha Ordenanza no está actualizada en baseal Código Orgánico de Ordenamiento Territorial y Autonomía y Descentralización(COOTAD).

Consejo Cantonal de Planificación.- El 29 de Julio del 2011 se sancionó elReglamento para la Constitución y Organización del Consejo Cantonal dePlanificación del Gobierno Autónomo Descentralizado de Gualaceo en base a laConstitución Política del Ecuador, al Código Orgánico de Planificación y FinanzasPúblicas, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana y al Código Orgánico deOrdenamiento Territorial y Autonomía y Descentralización

(COOTAD). Se constituye como una instancia participativa en el proceso deformulación, seguimiento y evaluación del Plan de Desarrollo y OrdenamientoTerritorial del cantón Gualaceo.

Empresa Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamiento deGualaceo (EMAPAS-G).- El 06 de diciembre de 2005 mediante Ordenanza seconstituyó la Empresa Municipal de Agua Potable, Alcantarillado y Saneamientode Gualaceo (EMAPAS-G), la misma que fue reformada el 26 de mayo del 2010.Dicha Ordenanza no está actualizada en base al Código Orgánico deOrdenamiento Territorial y Autonomía y Descentralización (COOTAD).

309

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Empresa Pública Municipal Mancomunada de Aseo Integral (EMMAICP-EP)de los cantones de Gualaceo, Chordeleg, Sigsig, Guachapala y El Pan.- ElMunicipio de Gualaceo es socio de la Empresa Pública Municipal Mancomunadade Aseo Integral (EMMAICP-EP) de los cantones de Gualaceo, Chordeleg, Sigsig,Guachapala y El Pan entidad competente y responsable directa de laadministración del sistema de Gestión: Barrido, Recolección, Limpieza,Tratamiento, Transporte y disposición Final de Desechos en los Cantonesmencionados. La Ordenanza que regula esta Empresa Pública fue sancionadael 24 de noviembre de 2010.

Mancomunidad del Collay.- También el Municipio de Gualaceo es socio de laMancomunidad del Collay a través de un convenio firmado en 20 de julio de 2010entre las Municipalidades de Sevilla de Oro, El Pan y Gualaceo que tiene porobjeto conservar, proteger, y restaurar los ecosistemas con énfasis en susrecursos naturales en el Área de vegetación y Bosque Protector del Collay, y suárea de influencia a través de iniciativas comunes.

Participación ciudadanaAl analizar sobre la participación ciudadana en los espacios públicos del Cantón,hay que contemplar que en el año 2001 entró en vigencia el Plan de DesarrolloEstratégico del Cantón Gualaceo (PDECG), el mismo que convocó a variosciudadanos representantes de las organizaciones sociales y que participaronactivamente sobre todo en el proceso de formulación y del Modelo de Gestiónaplicado a través del Comité Ejecutivo Cantonal y de las Mesas de Concertación.La participación ciudadana se consolidó en los primeros años de laimplementación del Modelo de Gestión pero que posteriormente decayó pordiversos motivos (Uyaguari, 2010)3.

3 UYAGUARI, Pablo. Consultoría de Evaluación del Plan de Desarrollo Estratégicodel cantón Gualaceo (PDECG) implementado en el período 2001 – 2010.Gualaceo, Ecuador. 2010.

Actualmente con el proceso de diagnóstico para la formulación del nuevo Plan deDesarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Gualaceo a través dellevantamiento de información participativa por medio de las AsambleasParroquiales, Barriales y la Asamblea Cantonal se han identificado variosproblemas que se describen a continuación:

Existe apatía por parte de los ciudadanos en temas públicos del Cantón Con poca cantidad de miembros de la sociedad civil en los órganos de

representación pública no se hace mayoría en la toma de decisiones Poca capacitación, compromiso, interés y formación de nuevos líderes Desconocimiento de leyes por parte de la ciudadanía Concentración de monopolios del poder en los espacios de decisión

pública Individualismo ciudadano Críticas destructivas referentes a temas públicos y a sus dirigentes No hay muchos espacios de concertación No se cumplen los acuerdos construidos en los espacios de participación Poca promoción de los espacios de participación Bajo porcentaje de participación La toma de decisiones lo hacen solamente las autoridades Falta de involucramiento de las organizaciones y de la ciudadanía en

general Comienzo que se ha dado sobre los procesos de participación

ciudadana ha sido exitoso Poca de capacitación a la ciudadanía Hace falta mayor difusión de los espacio de participación Los líderes sociales no tienen muchos conocimiento o desconocen sus

deberes y atribuciones Falta de vocación de liderazgo de los dirigentes barriales, comunitarios,

parroquiales o cantonales

310

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Escasas oportunidades de formación para los líderes y dirigentes Poco compromiso de los líderes para capacitarse En el sistema educativo hay poca capacitación ciudadana a los

estudiantes

Con lo mencionado anteriormente y además como se indica también el diagnósticodel sistema sociocultural a nivel de todo el Cantón hay que resaltar que existe pocaformación ciudadana respecto a temas relacionados con el la nueva Constitución,el COOTAD, la Ley Orgánica de Participación Ciudadana, el Código Orgánico dePlanificación y Finanzas Públicas, entre otras leyes vigentes; el desarrollo local; lademocracia; la planificación; la participación; la equidad; los derechos humanos;el buen vivir; el ordenamiento territorial; etc.; y cuando se involucran en procesosparticipativos y de organización social no disponen de la capacitación necesariacomo para analizar la realidad social, cultural, económica, política y ambiental delpaís y del cantón desde perspectivas alternativas y pluralistas que vayan más alláde lo habitual, sino solamente desde sus visiones vivenciales (que nonecesariamente son una debilidad).

La poca información y formación ciudadana permite tener un bajo nivel de análisisy exigencia para el cumplimiento de los planes y proyectos del territorio, incluso enlos espacios abiertos para la planificación participativa, se priorizan proyectos uobras que muchas de las veces no son tan prioritarias como otras, por ejemplo, sepriorizan canchas y coliseos antes que agua potable, capacitación, etc.

No se encuentras evidencias de políticas, programas, proyectos ni inversiónMunicipal respecto al fortalecimiento de las capacidades de la ciudadanía ni desus organizaciones para la incidencia en las decisiones públicas.

Por otro lado, se debe mencionar que existen grupos de actores ciudadanos queestán dispuestos a asumir los retos de nuevos procesos de planificación en lalocalidad, que constantemente piden ser tomados en cuenta en espacios de

diálogo entre los sectores públicos, privados y ciudadanos, en base a temas clavescomo el agua, la educación, la industria, el turismo, entre otros; esto se demuestrapor la existencia de altos niveles de organización ciudadana en estos sectores.

Además hay que tener en cuenta que no existe ningún marco jurídico local quegarantice el funcionamiento de la instancia máxima de participación cantonal comomenciona el artículo 64 de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana. Tampocoexiste evidencia de ordenanzas respecto a la apertura de espacios de participacióncomo: Audiencias Públicas Artículo 73; Cabildos Populares, Artículo 76; SillaVacía, Artículo 77; Observatorios, Artículo 79; Consejos Consultivos, Artículo 80;de la Ley Orgánica de Participación Ciudadana.

Únicamente existe la Ordenanza de Veedurías Ciudadanas; sin embargo, no estáactualizada ya que la misma fue aprobada el 22 de diciembre del año 2000.Tampoco hay evidencias de que estas veedurías estén funcionando como ya seindicó anteriormente.

Análisis financiero del Municipio de GualaceoEl objetivo de la Evaluación Básica Municipal (EBM) es analizar los principalesámbitos relacionados con la gestión municipal y para su cumplimiento fuenecesario obtener información de los municipios en las áreas financiera,administrativa, operativa de los servicios públicos y participación ciudadana, conel fin de conocer el estado de la situación de las entidades, así como de losservicios que prestan a la ciudadanía.

En este contexto la herramienta que se presenta constituye un aporte para que lasmunicipalidades mejoren su gestión y por ende las condiciones de vida de lapoblación; así como también, una fuente de información para entidades públicas yprivadas que desarrollan programas y proyectos destinados a estas localidades

La información que sirvió de base para las EBM provino del Sistema deInformación Municipal – SIM del Banco del Estado y del levantamiento deinformación en campo.

311

POLÍTICO INSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

La Metodología para la Evaluación Básica Municipal considera a la Municipalidadcomo el principal generador del desarrollo local y encargado de proporcionarservicios públicos a la población. La metodología desarrollada permite analizar lasituación de una municipalidad en un período determinado a través de cuatrocomponentes de gestión, que se agrupan en dos ámbitos: el interno a la institucióncon el fin de conocer el desempeño institucional y el externo para identificar elimpacto directo sobre la ciudadanía:

En el Ámbito Interno se analiza:- Componente de Gestión Financiera- Componente de Gestión Administrativa

En Ámbito Externo se analiza:- Componente de Gestión Operativa (servicios públicos)- Componente de Gestión Social (participación ciudadana)

Para cada uno de los componentes se establecen factores e indicadores quemiden el desempeño municipal.

La metodología de calificación establece ponderaciones para cada uno de loscuatro componentes de gestión, así para gestión financiera se ha asignado unpeso relativo de 50 puntos, gestión de servicios municipales un peso de 30 puntos,y la gestión administrativa y social tienen un peso del 10 puntos cada una.

En cada componente se establecen factores con el fin de analizar a mayor detallela gestión municipal y para cada factor se definen indicadores cuantitativos ycualitativos para conocer la gestión municipal.

La metodología considera un sistema de valoración del desempeño municipal,para lo cual establece tres parámetros de calificación: “Alto”, “Medio” y “Bajo” paracada indicador. A los parámetros se asigna uno de los colores del semáforo.

Los indicadores que están en el parámetro “Alto” (color verde) se ubican en unrango de mayor desarrollo sobre el estándar y/o por la disposición de la variable

que se estudia. Aquellos que se ubican en el “Medio” (color amarillo) se ubican enun rango de desarrollo intermedio respecto al estándar y los que están en “Bajo”(color rojo) tienen menos desarrollo respecto al estándar o carecen de la variableen estudio.

Se anexa la Tabla de la Evaluación básica municipal del GAD municipal deGualaceo

Sistemas de Información Locales

Los Sistemas de información locales, capacidades institucionales (logística,infraestructura y equipos), con el que cuenta el gobierno autónomodescentralizado de Gualaceo se detalla a continuación.Componentes del sistema de Información Local

Tabla 147.- Componentes básicos de un sistema de información local

Fuente: GAD Municipal de GualaceoElaboración: Equipo PDOT 2014

312

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

2.7 PRIORIZACIÓN DE PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DE TODOS LOSCOMPONENTES2.7.1. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE BIOFÍSICO.2.7.1.1. PROBLEMAS DEL COMPONENTE BIOFÍSICO.Uso y cobertura del suelo

Por los problemas de uso de suelo y sus compatibilidades, no semejora el sistema vegetal.

Sobre pastoreo de zonas de páramo, límites de los bosques protectores inadecuadamente definidos, ocupación, transformación y/o cambio del uso de suelo, falta de tecnologías apropiadas y asesoramiento agrícola.

Amenazas Naturales

Por la falta de conocimiento de los riesgos presentes en Gualaceo, nose fortalece y asume esta actividad.

Sedimentación de los ríos, inestabilidad de las tierras, desconocimientode problemas por cambio climático, malas prácticas de riego.

Ecosistemas y prioridades de conservación

Al ser el agua es el tema que nos atañe a todos los niveles de gobierno,es muy importante conocer los conflictos que se dan en las áreas deecosistemas frágiles y producción de agua.

Disminución de biodiversidad, extinción de especies flora y fauna.

Aire

Al no presentarse aún problemas por la calidad del aire, no se tienen lasherramientas para su mitigación.

Contaminación ambiental, deficiente recolección de residuos sólidos enel sector rural.

Clima/Agua

Existe déficit de agua en algunos períodos del año, para consumohumano y de otros usos.

Pérdida de humedales, falta de protección de cuencas y microcuencashidrográficas, problemas de disponibilidad de calidad y cantidad deagua.

Déficit en la recolección y tratamiento de aguas residuales.

Relieve/Suelos

Al ser los suelos del cantón Gualaceo de relieve y pendiente moderaday alta, es necesario conocer sus problemas de índole ambiental.

Ocupación, transformación y / o cambio en el uso del suelo,deforestación del bosque nativo, falta de tecnologías apropiadas yasesoramiento agrícola.

Subsuelo/Recursos naturales no renovables

Al no tener las competencias en actividades mineras es necesario tenerclaros los problemas, para una posterior solicitud de estas competenciaspara el GADM Gualaceo.

313

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Cobertura natural vegetal

Al no conocer todos los conflictos ambientales de la zona se debe daruna prioridad del GADM Gualaceo con la finalidad de mejorar los planesde manejo y consecución de agua.

Deforestación en el bosque nativo, desgaste e infertilidad de los suelos,alta degradación de suelos.

2.7.1.2. POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE BIOFÍSICOUso y cobertura del suelo

Gualaceo es un cantón que tiene parte de su territorio para actividadesagrícolas y pecuarias, lo que se traduce en zonas productivas de granvalía.

Reforestación con especies nativas, alternativas de producciónagropecuaria alternativas.

Amenazas Naturales

Se destaca la necesidad de evitar que se presenten amenazas naturalesy/o riesgos que lamentar, por eso se parte de lograr programas yproyectos de esta temática.

Ecosistemas y prioridades de conservación

Se necesita tener políticas públicas para evitar el deterioro de losecosistemas actuales y así también a partir de financiamientoseconómicos lograremos mantener éstas amplias zonas con susrespectivos planes de manejo

Proyectos de adaptación al cambio climático, existencia de biodiversidady recursos naturales, fortalecimiento de la unidad de gestión ambiental,campaña de educación ambiental.

Aire

Una vez que se logre un correcto ordenamiento territorial, se ubicaranlugares de producción y así mantendremos una buena calidad del airedel lugar.

Programas de manejo de residuos sólidos, mejorar el sistema derecolección de residuos sólidos.

Clima/Agua

Se tiene tres ABVP, donde se presentan agua de diferentes maneras,con la finalidad de utilizarlo para la colectividad de Gualaceo, de usohumano y riego.

Proyectos de manejo de agua, captura de agua, proyectos de manejo deriego, buen manejo de las aguas, protección de fuentes hídricas.

Existencia de la “Ordenanza para la conservación, restauración yrecuperación de las fuentes de agua, zonas de recarga hídrica,ecosistemas frágiles y otras áreas prioritarias para la protección de labiodiversidad, los servicios ambientales y el patrimonio natural delcantón Gualaceo”

Relieve/Suelos

Se requiere recursos económicos para actividades de conservación desuelos y se puede obtener a base de proyectos y programas.

Obtención de recursos económicos para actividades de conservación desuelos.

314

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Subsuelo/Recursos naturales no renovables

Con las competencias en actividades mineras de extracción demateriales de construcción, se lograra tener regalías para el GADMGualaceo y si se presentan otras actividades mineras también.

Cobertura natural vegetal

Con fondos de pago por servicios ambientales, se logrará mejorar lacobertura vegetal en las zonas de recarga hídrica y ABVP Collay,Aguarongo, específicamente.

Reforestación con especies nativas, alternativas de producciónagropecuaria alternativas.

2.7.2 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTESOCIOCULTURAL2.7.2.1 PROBLEMAS DEL COMPONENTE SOCIOCULTURAL.Demografía

En la proyección de la población del 2010 al 2020 todos los grupos deedad tienen un crecimiento, excepto los grupos menores hasta 19 años.

Educación

Existen 4998 NNA que estando en edad escolar no asisten a unestablecimiento de enseñanza regular, es decir el 26% de este grupo depoblación comprendido entre 5 a 24 años de edad, la tendencia sevuelve creciente a partir de los 11 años de edad.

El índice de abandono escolar es mayor en el área urbana que en elárea rural; 5,11 en el área urbana y 2,22 en el área rural.

En las parroquias rurales del cantón Gualaceo, el promedio es de 5años de escolaridad siendo el caso más grave la parroquia de SanJuan con 4 años de escolaridad; la cabecera cantonal de Gualaceotiene 8 años de escolaridad en promedio; en concordancia con lodescrito anteriormente el mayor nivel de analfabetismo se presenta enSan Juan con el 25% de la población.

Salud

De las 1490 mujeres embarazadas en el cantón Gualaceo (entre 10 a 49 años) se espera al

menos que el 32% sean embarazos en adolescentes, de acuerdo ainformación proporcionada por el Ministerio de Salud.

La tasa de mortalidad en el periodo 2010- 2013 se ha incrementado de445,07 a 500,03 defunciones por cada 100.000 habitantes.

Las enfermedades con mayor frecuencia en el cantón, son lasrelacionadas con la amigdalitis, la gastroenteritis y la diarrea de origeninfeccioso (siendo una de las causas al agua sin tratamiento); llama laatención que en la parroquia Luis Cordero se registran 57 casos portrastornos mentales debido al uso del alcohol.

Acceso y uso de espacio público

Existen terrenos del municipio en el cantón en estado de abandono.

Organización y tejido social

En la parroquia Luis Cordero y Simon Bolivar no existe Tenencia Política. Las juntas administradoras de agua potable y riego en su gran mayoría

en el cantón no tienen personería jurídica y carecen de estatutos.

315

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Cohesión social y pertenencia de la población con un terreno

Entre el 80 y 90% de la población rural del cantón sufre pobreza porNBI; en la cabecera cantonal el indicador alcanza el 51,20%.

Movimientos migratorios y vectores de movilidad humana

Existen altos índices de migración anual que propician la desintegraciónfamiliar y social; la migración externa 2.647 personas; la migracióninterna 247 personas, según Censo de población y vivienda 2010.

Niños, niñas y adolecentes

Los niños, niñas y adolescentes en el cantón son proclives a situacionesque afectan a su desarrollo personal; se registra en el cantón lossiguientes indicadores: adolescentes casadas 5,1%; adolescentesmadres 4,5%; NNA trabajadores 16,9%; NNA sin acceso a educación 6,7%; Adolescentes de 15 a 17 años sin acceso a educación 31,17%;mortalidad en la niñez por mil habitantes 14,2%; embarazosadolescentes 11,8%; muertes evitables 33,3% NNA en hogares con NBI71,3%.

Discapacitados y personas que sufren enfermedades catastróficas opermanentes.

Carencia de normativas y proyectos para las personas condiscapacidades agrava su situación provocando discriminación,exclusión social y deterioro en su salud. Según la misión SolidariaManuela Espejo existen 907 personas con discapacidades en el cantón;siendo la de mayor relevancia la física motora con 364 personas;intelectual 220; y múltiples 140 entre las más importantes.

La parroquia que tiene la mayor cantidad de discapacitados 371 es lacabecera cantonal de Gualaceo, le sigue la parroquia San Juan 151personas.

Adultos mayores

Limitada capacidad operativa para ejecutar los recursos asignados hacialos grupos de atención prioritaria.

Los derechos de los adultos mayores son vulnerados, propiciando suexclusión integral en seguridad social, salud, vivienda y participación;se muestran indicadores de este grupo a continuación: 1136 personasde la tercera edad que sufren alguna discapacidad en menos del 40%;la razón de dependencia es de 16,5; el porcentaje de adultos mayoresen el cantón es de 9,31% de la población; el índice de envejecimiento enla población es de 26,98;

Género y mujeres en situación de vulnerabilidad

Los derechos de las mujeres son vulnerados y se manifiestan enviolencia intrafamiliar social y laboral, agravados por el desconocimientode los derechos tanto de las mismas mujeres como de la sociedad engeneral (los procesos comunicativos han sido discriminatorios); 7 decada 10 mujeres han sufrido algún tipo de maltrato físico, psicológico osexual; 11 divorcios anuales por causa de violencia intrafamiliar en elcantón.; Tasa global de participación laboral: mujeres 43,4% y hombres56,6%.; tasa de analfabetismo en mujeres 14,5% y hombres 6,9%.;escolaridad mujeres 6,3 años y hombres 7,4 años; pobreza por NBImujeres 70,7% y hombres 67,6%.

316

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Personas con adicciones

Deserción escolar y desintegración familiar provocan que poblaciónjuvenil sea susceptible al consumo de alcohol y droga

2.7.2.2. Potencialidades del componente socioculturalDemografía

Existe una alta concentración de población joven menor a 20 años, esdecir 19.806 personas, por lo cual existe una tendencia de crecimientode la población para los próximos años.

Educación

A pesar de que haya disminuido los establecimientos educativos del año2012 de 75 a 67, vale destacar la implementación de la unidadeducativa del milenio en la parroquia de San Juan que ha fusionado aseis unidades educativas en el cantón.

De acuerdo al número de alumnos matriculados en el periodo 2014 -2015 (12.162) se tiene un promedio de un profesor por cada 20 alumnos,indicador superior al estándar que es de 30 alumnos por docente.

Salud

Existe un hospital básico con 25 camas disponibles que brindan losservicios de consulta externa, hospitalización, emergencia, centroquirúrgico y obstétrico, laboratorio clínico e imageonología, dispone deequipamiento de rayos x y un ecosonógrafo y 8 centros de saluddistribuidos en cada una de las parroquias con personal suficiente parasolventar alguna emergencia.

Acceso y uso de espacio público

Existe 13,46 m2 por habitante en el cantón Gualaceo.

Organización y tejido social

Existe 345 instituciones de carácter público, privado y en general de lasociedad civil, la mayoría ligadas al eje sociocultural.

Grupos étnicos

Alrededor de 2000 personas de nacionalidades o pueblos indígenasentre los que destacan los cañaris y kichwas de la sierra que seencuentran habitando en el cantón Gualaceo.

Cohesión social y pertenencia de la población con un territorio.

Existen 1882 niños atendidos en los servicios de desarrollo en atencióninfantil, 119 personas han recibido el crédito de desarrollo humano y7865 personas han sido beneficiarias del bono de desarrollo humano.

Patrimonio cultural tangible e intangible y conocimiento ancestral

Gualaceo es el primer cantón del Azuay nombrado patrimonio culturaldel Ecuador. Las tradicionales fiestas religiosas, sus festivalesgastronómicos típicos, sus casas patrimoniales, sus condiciones físicas,las cualidades de su clima, sus artesanías, la idiosincracia de sushabitantes la hacen un cantón potencialmente turístico.

317

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

2.7.3 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ECONÓMICO2.7.3.1. PROBLEMAS DEL COMPONENTE ECONÓMICOTrabajo y Empleo

La mayoría de habitantes que estando dentro de la PET estándesocupados, son estudiantes lo cual representan 12.583 habitantes

El sector productivo no ha sido capaz de generar empleo para lapoblación migrante

Las remesas están orientadas mayoritariamente al consumo y no a lainversión productiva. (8,52% del PIB cantonal proviene de lamanufactura)

Relación entre sectores económicos

El sector manufacturero no ha logrado dinamizar la actividad productivadel cantón

Principales actividades económicas

El sector agropecuario no genera excedentes que permitan mejorar losingresos de las familias productoras ni garantizar su seguridadalimentaria

Existe pocos profesionales especializados en la rama de manufacturas;es decir administrativos, logísticos, diseño, producción, ventas ycomercio exterior.

Principales Productos

Los principales productos que genera el cantón en el tema agropecuario(maíz seco y frejol seco en producción asociada y la arveja enmonocultivo) tienen bajos niveles de rendimiento, ya sea por la bajacalidad del suelo o por la falta del recurso agua.

Establecimientos económico-productivos

El sector comercio, servicios y turismo es el sector que mayorcrecimiento ha tenido en el cantón, pero lo ha hecho en formadesordenada y con riesgo en su sostenibilidad

Factores productivos

El 85% de los productores agropecuarios no utiliza maquinaria para sucultivo; el 72% de los productores no utiliza ningún sistema de riego

Modos de producción

El 55 % de la producción agropecuaria se produce bajo la modalidad decultivo asociado de gramíneas; el 92,25% de la población del cantón noha recibido ningún tipo de capacitación; Solamente se registran 11asociaciones de producción agrícola.

Infraestructura de apoyo a la producción

Inexistencia de un parque de fomento artesanal e industrial en el cantón,para reubicar a todos los establecimientos de manufactura ubicados enel centro cantonal de Gualaceo.

318

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Flujos fiscales

Los establecimientos manufactureros del cantón no acceden a laprotección arancelaria, puesto que no llevan en orden sus tributosfiscales, contabilidad anual y aseguramiento social de sus empleados, loque indica que hay mucha informalidad en el sector.

2.7.3.2. POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ECONÓMICOTrabajo y Empleo

Alta concentración de Población en edad de trabajar 33.460 habitantes(78,34% PEA)

El desempleo en el cantón está por debajo del indicador nacional (3,82% es la tasa de desempleo cantonal)

Relación entre sectores económicos

Las actividades que mayor valor agregado neto respecto al ingresobruto, generan en la cabecera cantonal son el Comercio, seguido de lamanufactura, luego se ubican los servicios y finalmente el sectoragropecuario. (Comercio 39,57%, manufactura 26,48%, servicios22,29%)

Principales actividades económicas

La rama agropecuaria es en donde se concentra la mayor parte de lapoblación ocupada con 4959 habitantes cuya producción se destina parael auto consumo (28,57% de la población ocupada está concentrada enla rama agropecuaria)

La rama de industrias manufactureras ocupa a 3473 habitantes. (59,64%de la PEA desocupada)

Principales Productos

En el sector agropecuario, los principales productos son los productosasociados al maíz como habas, arvejas, etc; en el sector manufacturerodestaca el calzado, las panaderías y las metalmecánicas; en el sectorterciario los servicios de alimentación y hospedaje.

Establecimientos económico-productivos

En la cabecera cantonal, es preponderante la presencia deestablecimientos dedicados al comercio al por mayor y menor con 1.074establecimientos, seguido de los establecimientos de servicios con 652y manufactura con 310.

Factores productivos

Existen suficientes fuentes de agua para implementar sistemas deriego

Modos de producción

Existen instituciones públicas que realizan asesoramiento técnico enactividades agropecuarias en el cantón.

Seguridad y soberanía alimentaria

El 90% de la producción agropecuaria se destina al auto consumo.

319

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Infraestructura de apoyo a la producción

Existen Políticas públicas que orientan la gestión para mejorar lainfraestructura de producción y comercialización.

Proyectos Estratégicos Nacionales

El cantón recibe una renta anual de la venta de energía eléctrica de losproyectos hidroeléctricos de Mazar y Sopladora con la ley 047.

Flujos fiscales

Existen Políticas arancelarias de protección que favorecen al sectormanufacturero.

2.7.4. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTEASENTAMIENTOS HUMANOS.

2.7.4.1. PROBLEMAS DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOS HUMANOS.

Red Nacional de Asentamientos Humanos

Crecimiento desordenado del cantón, (Ordenanzas de uso y ocupacióndel suelo se encuentran desactualizadas).

Asentamientos humanos consolidados en zonas de riesgo comoinundaciones y movimientos de masa.

Cobertura de servicios básicos (agua, alcantarillado, recolección dedesechos, entre otros).

El 54,27% de viviendas en el cantón no cuentan con eliminación de labasura mediante carro recolector, de este porcentaje el 96% seencuentra en el área rural y el 4 % en la Cabecera Cantonal Urbana.

El 66,56% de viviendas en el cantón no cuentan con eliminación deaguas servidas por red pública de alcantarillado, de este porcentaje el93% se encuentra en el área rural y el 7% en la Cabecera CantonalUrbana. (Déficit en la recolección y tratamiento de aguas residuales).

El 32,61% de viviendas en el cantón no cuentan con abastecimiento deagua por red pública, de este porcentaje el 91% se encuentra en el árearural y el 9% en la Cabecera Cantonal Urbana.

Infraestructura de servicios sociales (educación, salud, inclusión, seguridad,entre otros).

Insuficiente Cobertura de seguridad en el circuito 01D04C4_05(Daniel Córdova – Luis Cordero – Remigio Crespo Toral –Mariano Moreno).

Tenencia de la vivienda

el 51.83% de hogares del área urbana evidencian la necesidadde vivienda propia.

2.7.4..2 POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE ASENTAMIENTOSHUMANOS.Red Nacional de Asentamientos Humanos

En el COOTAD la ley establece de manera obligatoria laelaboración de planes de ordenamiento para los GADs

municipales y parroquiales de manera alineada al Plan Nacional.

320

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Cobertura de servicios básicos (agua, alcantarillado, recolección dedesechos, entre otros).

El 95.49 % de viviendas en el cantón se encuentranconectadas a Red de empresa eléctrica de servicio público.

Infraestructura de servicios sociales (educación, salud, inclusión, seguridad,entre otros).

Ministerio de Educación y Salud se encuentran establecidosde acuerdo a las políticas estado, mediante los nivelesadministrativos de planificación Zonas, Distritos y circuitospara mejorar el servicio a la ciudadanía.

2.7.5. PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTEMOVILIDAD, ENERGIA Y CONECTIVIDAD.

2.7.5.1. PROBLEMAS DEL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGIA YCOENCTIVIDAD.

Movilidad-Vialidad

De la red vial de competencia Provincial (147.6 Km) el 18%tiene algún tratamiento superficial en la capa de rodadura(asfalto, hormigón, adoquín, adocreto, etc.).

De la red vial de competencia cantonal (150.7Km) el 37% tienealgún tratamiento superficial en la capa de rodadura (asfalto,hormigón, adoquín, adocreto, etc.).

Movilidad-Transporte

Ninguna empresa de transporte presta servicio desde la Parroquia deZhidmad al centro Urbano del Cantón Gualaceo.

A las Parroquias Simón Bolívar y Zhidmad se llegan menos del 1% delos productos alimenticios que salen del cantón Gualaceo

Energía.

En el cantón Gualaceo existen 822 transformadores monofásicos conpotencia de 10712.50 KVA y 140 transformadores trifásicos con potenciade 8177KVA.

Conectividad

El 63% de la población tiene acceso a la Telefonía Celular.

2.7.5.2. POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE MOVILIDAD, ENERGÍA YCONECTIVIDAD.

Movilidad-Vialidad

Las vías: Gualaceo_ San Juan; Gualaceo_ Daniel Córdova; MarianoMoreno_ Daniel Córdova; y San Jose_Certag están 100% asfaltadas.

De la red vial de competencia estatal (81.37Km) el 68% tiene algúntratamiento superficial en la capa de rodadura (asfalto, hormigón,adoquín, adocreto, etc.).

Movilidad-Transporte

Existen 4 empresas que prestan el servicio de transporte Intercantonalde personas principalmente entre Gualaceo y la capital ProvincialCuenca.

321

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Existen 7 empresas que prestan el servicio de transporte Interparroquialde personas principalmente.

Energía.

Se está realizando los trabajos para la rehabilitación de la mini centralde generación Hidroeléctrica Gualaceo la misma que utiliza energíarenovable de producción local (500KVA_3% de lo necesario).

Conectividad

El 63% de la población tiene acceso a la Telefonía Celular.

2.7.6 PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE POLÍTICOINSTITUCIONAL Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA.

2.7.6.1. PROBLEMAS DEL COMPONENTE POLÍTICO INSTITUCIONAL YPARTICIPACIÓN CIUDADANA.

Instrumentos de Planificación Ordenamiento Territorial.

A pesar de que el PDOT realizado al año 2012 fue aprobado, no se harealizado un seguimiento, ni evaluación del alcance, ni de ejecución delos programas y Proyectos planteados en el mismo (baja alineación conlos planes operativos anuales).

Bajo nivel de evaluación a la ejecución presupuestaria del POA, por loque no se generan informes correspondientes para ser presentados alos niveles de toma de decisiones.

Marco Legal Vigente

La ordenanza para mejorar la gestión y control ambiental no estáactualizada.

No se dispone de una ordenanza para la asignación de los presupuestosparticipativos en el cantón.

No se aprobó en segunda instancia la ordenanza que regula el uso yocupación del suelo.

Mapeo de actores públicos, privados y sociedad civil

Poca capacitación, compromiso, interés y formación de nuevos líderesen el cantón.

No existe un sistema organizativo de gestión del cantón donde seincluyan a las instancias de participación ciudadana como la AsambleaCantonal y a entidades como el Consejo Cantonal de Planificación, elConsejo Cantonal de Seguridad, el Consejo de la Niñez y laAdolescencia, la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado, y el Registrode la Propiedad.

Estructura y capacidades del GAD para la gestión

Poca autonomía financiera y administrativa de las entidadesdesconcentradas y/o vinculadas a la Municipalidad, como es el caso deCCNNA.

No existe un análisis, ni confirmación de saldos para recuperar la carteravencida de la EMAPAS-G EP.

Orgánico - funcional interno de la Municipalidad incompleto ydesactualizado; quedando aún pendientes la Implementación desistemas de Gestión, Desarrollo Tecnológico y gestión, y Desarrollo depersonas.

322

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Baja recaudación por concepto de contribución especial de mejoras(alrededor del 10% valores presupuestados / valores recaudados).

Talento Humano

Se carece de políticas y prácticas de talento humano para el desarrollopersonal de los servidores.

Sistema de Información Locales.

Se dispone parcialmente de un sistema de información catastralmultifinalitario urbano que no está vinculado al ordenamiento territorialurbano y no se dispone de un sistema informático de trámitesciudadanos.

Los sistemas de rentas no están vinculados a los sistemas de lasentidades desconcentradas del GAD Municipal.

2.7.6.2. POTENCIALIDADES DEL COMPONENTE POLITICOINSTITUCIONAL Y PARTICPACION CIUDADANA.

Los sistemas de rentas no están vinculados a los sistemas de las entidadesdesconcentradas del GAD Municipal.

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial es una herramienta deGestión útil para consolidar un modelo de gestión de democraciaparticipativa.

Marco Legal Vigente

Se encuentra en vigencia la Ordenanza que aprueba EL PLAN DEDESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DEL CANTÓNGUALACEO, con fecha 10 de Enero de 2013.

Se encuentra en vigencia una ORDENANZA QUE REGULA LACREACIÓN DE LOS COMITÉS BARRIALES Y LA ORGANIZACIÓN DELA FEDERACIÓN DE BARRIOS DE GUALACEO, aprobada en el año2010.

Se contrató una consultoría para la actualización de todas lasordenanzas vigentes en el cantón.

Mapeo de actores públicos, privados y sociedad civil

El COOTAD, el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas yla Ley Orgánica de Participación Ciudadana determinan aspectos clarosrespecto a la Participación Ciudadana

Sistema de Información Locales.

El GAD Municipal cuenta con un sistema financiero contable, un sistemade recaudación y con un sistema de catastro.

2.7.7. JERARQUIZACIÓN DE PROBLEMASLa priorización y jerarquización de problemas es una estrategia que tiene

como fin que las personas organicen y utilicen de manera efectiva el tiempo parasolucionarlos, lo que consiste en priorizar los problemas según su dimensión,importancia y facilidad de resolución. Al ser un método práctico, contiene pocospasos que pueden ser realizados en un tiempo corto según el tipo de problema.

323

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Para la jerarquización de problemas se debe identificar el problemacentral, identificar sus causas y las posibles consecuencias que estas traenconsigo. Se sugieren dos posibles métodos que permitirán obtener unaclasificación jerárquica de los problemas y potencialidades.

2.7.7.1. PROBLEMAS JERARQUIZADOS DEL COMPONENTE BIOFÍSICOProblemas críticos (pasivos y activos altos): tienen gran causalidad sumanejo e intervención es crítica.

Por los problemas de uso de suelo y sus compatibilidades, no semejora el sistema vegetal.

Por la falta de conocimiento de los riesgos presentes en Gualaceo, nose fortalece y asume esta actividad.

Al ser el agua es el tema que nos atañe a todos los niveles degobierno, es muy importante conocer los conflictos que se dan en lasáreas de ecosistemas frágiles y producción de agua.

Al no conocer todos los conflictos ambientales de la zona se debe daruna prioridad del GADM Gualaceo con la finalidad de mejorar losplanes de manejo y consecución de agua.

Problemas activos: alta influencia causal, suelen ser la causa del problemacentral, su atención es clave para la solución de los problemas principales.

Existe déficit de agua en algunos períodos del año, para consumohumano y de otros usos.

Al ser los suelos del cantón Gualaceo de relieve y pendiente moderaday alta, es necesario conocer sus problemas de índole ambiental.

Al no tener las competencias en actividades mineras es necesariotener claros los problemas, para una posterior solicitud de estascompetencias para el GADM Gualaceo.

Problemas pasivos (pasivos altos y activos bajos): tienen poca causalidad,por lo tanto no son problemas que deban ser tomados como prioridad.

Al no presentarse aun problemas por la calidad del aire, no se tienenlas herramientas para su mitigación.

2.7.7.2. PROBLEMAS JERARQUIRIZADOS DEL COMPONENTESOCIOCULTURAL.Problemas críticos (pasivos y activos altos): tienen gran causalidad sumanejo e intervención es crítica.

En la proyección de la población del 2010 al 2020 todos los grupos deedad tienen un crecimiento, excepto los grupos menores hasta 19 años.

Los derechos de las mujeres son vulnerados y se manifiestan enviolencia intrafamiliar social y laboral, agravados por el desconocimientode los derechos tanto de las mismas mujeres como de la sociedad engeneral (los procesos comunicativos han sido discriminatorios); 7 decada 10 mujeres han sufrido algún tipo de maltrato físico, psicológico osexual; 11 divorcios anuales por causa de violencia intrafamiliar en elcantón.; Tasa global de participación laboral: mujeres 43,4% y hombres56,6%.; tasa de analfabetismo en mujeres 14,5% y hombres 6,9%.;escolaridad mujeres 6,3 años y hombres 7,4 años; pobreza por NBImujeres 70,7% y hombres 67,6%.

324

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Carencia de normativas y proyectos para las personas con discapacidadagrava su situación provocando discriminación, exclusión social ydeterioro en su salud. Según la misión Solidaria Manuela Espejo 907personas discapacitadas en el cantón; siendo la de mayor relevancia lafísica motora con 364 personas; intelectual 220; y múltiples 140 entre lasmás importantes. La parroquia que tiene la mayor cantidad de

discapacitados 371 están en la cabecera cantonal de Gualaceo, seguidode la parroquia San Juan 151.

Los derechos de los adultos mayores son vulnerados propiciando suexclusión integral en seguridad social, salud, vivienda y participación;1.136 personas de la tercera edad que sufren alguna discapacidad enmenos del 40%; La razón de dependencia es de 16,5; El porcentaje deadultos mayores en el cantón es de 9,31% de la población; El índice deenvejecimiento es de 26,98.

Las enfermedades con mayor frecuencia en el cantón, son lasrelacionadas con la amigdalitis, la gastroenteritis y la diarrea de origeninfeccioso (debido al agua sin tratamiento); llama la atención que en laparroquia Luis Cordero se registran 57 casos por trastornos mentalesdebido al uso del alcohol.

Entre el 80 y 90% de la población rural del cantón sufre pobreza por NBI;en la cabecera cantonal el indicador alcanza el 51,20%.

Limitadas capacidad operativa para ejecutar los recursos asignadoshacia los grupos de atención prioritaria.

El índice de abandono escolar es mayor en el área urbana que en elárea rural; 5,11 en el área urbana y 2,22 en el área rural.

Existen 4998 NNA que estando en edad escolar no asisten a unestablecimiento de enseñanza regular; la tendencia se vuelve crecientea partir de los 11 años de edad.

En las parroquias rurales del cantón Gualaceo, el promedio es de 5 añosde escolaridad siendo el caso más grave la parroquia de San Juan con4 años de escolaridad; la cabecera cantonal de Gualaceo tiene 8 añosde escolaridad en promedio; en concordancia con lo descritoanteriormente el mayor nivel de analfabetismo se presenta en San Juancon el 25% de la población.

Existen altos índices de migración que propician la desintegraciónfamiliar y social; la migración externa 2.647 personas; la migracióninterna 247 personas.

Deserción escolar y desintegración familiar provocan que poblaciónjuvenil sea susceptible al consumo de alcohol y droga indicadorespendientes.

325

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Problemas pasivos (pasivos altos y activos bajos): tienen poca causalidad,por lo tanto no son problemas que deban ser tomados como prioridad.

La tasa de mortalidad en el periodo 2010- 2013 se ha incrementado de445,07 a 500,03 defunciones por cada 100.000 habitantes.

2.7.7.3. PROBLEMAS JERARQUIZADOS DEL COMPONENTE ECONÓMICO.Problemas críticos (pasivos y activos altos): tienen gran causalidad sumanejo e intervención es crítica.

Los establecimientos manufactureros del cantón no acceden a laprotección arancelaria, puesto que no llevan en orden sus tributosfiscales, contabilidad anual y aseguramiento social de sus empleados, loque indica que hay mucha informalidad en el sector.

Existe pocos profesionales especializados en la rama de manufacturas;es decir administrativos, logísticos, diseño, producción, ventas ycomercio exterior.

El sector manufacturero no ha logrado dinamizar la actividad productivadel cantón.

Las remesas están orientadas mayoritariamente al consumo y no a lainversión productiva. (8,52% del PIB cantonal proviene de lamanufactura).

Problemas activos: alta influencia causal, suelen ser la causa del problemacentral, su atención es clave para la solución de los problemas principales.

El sector agropecuario no genera excedentes que permitan mejorar losingresos de las familias productoras ni garantizar su seguridadalimentaria.

El sector productivo no ha sido capaz de generar empleo para lapoblación migrante.

El 85% de los productores agropecuarios no utiliza maquinaria para sucultivo; el 72% de los productores no utiliza ningún sistema de riego.

Problemas pasivos (pasivos altos y activos bajos): tienen poca causalidad,por lo tanto no son problemas que deban ser tomados como prioridad.

Inexistencia de un parque de fomento artesanal e industrial en el cantón,para reubicar a todos los establecimientos de manufactura ubicados enel centro cantonal de Gualaceo.

2.7.7.4. PROBLEMAS JERARQUIZADOS DEL COMPONENTEASENTAMEINTOS HUMANOS.Problemas críticos (pasivos y activos altos): tienen gran causalidad sumanejo e intervención es crítica.

Crecimiento desordenado del cantón, (Ordenanzas de uso y ocupacióndel suelo se encuentran desactualizadas).

326

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

El 32,61% de viviendas en el cantón no cuentan con abastecimiento deagua por red pública, de este porcentaje el 91% se encuentra en el árearural y el 9% en la Cabecera Cantonal Urbana.

El 66,56% de viviendas en el cantón no cuentan con eliminación deaguas servidas por red pública de alcantarillado, de este porcentaje el93% se encuentra en el área rural y el 7% en la Cabecera CantonalUrbana.

Problemas activos: alta influencia causal, suelen ser la causa del problemacentral, su atención es clave para la solución de los problemas principales.

Asentamientos humanos consolidados en zonas de riesgo comoinundaciones y movimientos de masa.

Problemas pasivos (pasivos altos y activos bajos): tienen poca causalidad,por lo tanto no son problemas que deban ser tomados como prioridad.

El 54,27% de viviendas en el cantón no cuentan con eliminación de labasura mediante carro recolector, de este porcentaje el 96% seencuentra en el área rural y el 4 % en la Cabecera Cantonal Urbana.

2.7.7.5. PROBLEMAS JERARQUIZADOS DEL COMPONENTE MOVILIDAD,ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.Problemas críticos (pasivos y activos altos): tienen gran causalidad sumanejo e intervención es crítica.

De la red vial de competencia Provincial (147.6 Km) el 18% tiene algúntratamiento superficial en la capa de rodadura (asfalto, hormigón,adoquín, adocreto, etc.)

De la red vial de competencia cantonal (150.7Km) el 37% tiene algúntratamiento superficial en la capa de rodadura (asfalto, hormigón,adoquín, adocreto, etc.).

Ninguna empresa de transporte presta servicio desde la Parroquia deZhidmad al centro Urbano del Cantón Gualaceo

Problemas activos: alta influencia causal, suelen ser la causa del problemacentral, su atención es clave para la solución de los problemas principales.

A las Parroquias Simón Bolívar y Zhidmad se llegan menos del 1% delos productos alimenticios que salen del cantón Gualaceo

2.7.7.6. PROBLEMAS JERARQUIZADOS DEL COMPONENTE POLITICOINSTITUCIONAL Y PARTICIPACION CUIDADANA.

Problemas críticos (pasivos y activos altos): tienen gran causalidad sumanejo e intervención es crítica.

Poca autonomía financiera y administrativa de las entidadesdesconcentradas y/o vinculadas a la Municipalidad, como es el caso deCCNNA.

Poca capacitación, compromiso, interés y formación de nuevos líderesen el cantón.

327

PROBLEMAS Y POTENCIALIDADES

ADMINISTRACIÓN 2014-2019

Orgánico - funcional interno de la Municipalidad incompleto ydesactualizado; quedando aún pendientes la Implementación desistemas de Gestión, Desarrollo Tecnológico y gestión, y Desarrollo depersonas.

No existe un sistema organizativo de gestión del cantón donde seincluyan a las instancias de participación ciudadana como la AsambleaCantonal y a entidades como el Consejo Cantonal de Planificación, elConsejo Cantonal de Seguridad, el Consejo de la Niñez y laAdolescencia, la Empresa de Agua Potable y Alcantarillado, y el Registrode la Propiedad.

A pesar de que el PDOT realizado al año 2012 fue aprobado, no se harealizado un seguimiento, ni evaluación del alcance, ni de ejecución delos programas y Proyectos planteados en el mismo (baja alineación conlos planes operativos anuales).

Bajo nivel de evaluación a la ejecución presupuestaria del POA, por loque no se generan informes correspondientes para ser presentados alos niveles de toma de decisiones.

No se dispone de una ordenanza para la asignación de los presupuestosparticipativos en el cantón.

Problemas activos: alta influencia causal, suelen ser la causa del problemacentral, su atención es clave para la solución de los problemas principales.

Se carece de políticas y prácticas de talento humano para el desarrollopersonal de los servidores.

Problemas pasivos (pasivos altos y activos bajos): tienen poca causalidad,por lo tanto no son problemas que deban ser tomados como prioridad.

La ordenanza para mejorar la gestión y control ambiental no estáactualizada (conversar con pablo castillo 12 ordenanzas aprobadas2014).

Se dispone parcialmente de un sistema de información catastralmultifinalitario urbano que no está vinculado al ordenamiento territorialurbano y no se dispone de un sistema informático de trámitesciudadanos.

328ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

3.1. Modelo territorial Actual3.1.1. Unidades ambientalesLas unidades ambientales son porciones del territorio relativamente homogéneasque se comportan como la proyección externa de un ecosistema que subyace, yse adoptan como unidades básicas en el diagnóstico del medio físico y a lo largode todo el proceso de toma de decisiones.

Ayudan a entender al sistema territorial conformado por los elementos y procesosdel medio natural con el propósito de comprender e interpretar el estado actual delterritorio para identificar las actividades que pueden darse en él y que constituyenel sustento del desarrollo económico por la generación de empleo, riqueza,bienestar que conlleva a una mejor calidad de vida.

Las Unidades Ambientales deben atender a dos objetivos:

- Facilitar la comprensión del sistema territorial.- Hacer fácilmente utilizables el cúmulo de información sectorial regida en

el inventario.

Cada unidad puede considerarse como un subsistema del sistema territorial, LasUnidades Ambientales están atendiendo a los criterios ecológicos, científicofuncional, paisajístico, funcionales y productivos.

3.1.1.1. Descripción de las unidades ambientalesLas unidades ambientales para el cantón Gualaceo se han definido por lasuperposición de las Unidades Estructurales y la Cobertura Vegetal, atendiendocriterios ecológicos, científico culturales, paisajístico, funcionales y productivos.

Las Unidades Estructurales son el resultado del cruce de dos variables lageomorfología y las zonas de vida (elevaciones). Cada Unidad estructural tiene unnombre propio de la zona en donde está ubicada.

Para la clasificación de las zonas de vida se ha considerado la localización delcantón, clasificándolo de acuerdo a los rangos conforme la zonificación ecológicadel MAE (Septiembre 2010).

Así tenemos que en base a cinco criterios adoptados para la identificación de lasunidades ambientales, en el cantón Gualaceo se tienen 33 Unidades Ambientales,las mismas que se detallan a continuación:

Tabla 148.- Unidades Ambientales Según Criterio

Fuente: GAD cantón GualaceoElaboración: GAD cantón Gualaceo - PDOT 2015

Figura 84.- Unidades Ambientales Según Criterio

Fuente: GAD cantón GualaceoElaboración: GAD cantón Gualaceo - PDOT 2015

PORCENTAJE(%)

Ecologicos 15.999,96 45,51Productivos 18.194,85 51,76Amenazas y Riesgos 69,22 0,20Funcionales 891,03 2,53

TOTAL 35.155,06 100,00

CRITERIOS ÁREA (Ha)

329ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Tabla 149.- Unidades Ambientales

Fuente: GAD cantón GualaceoElaboración: GAD cantón Gualaceo - PDOT 2015

AREA PORCENTAJE(Ha) %

Bosque Intervenido - Escarpado 836,78 2,38Bosque Intervenido - Inclinado 1.474,89 4,20Bosque Intervenido - Muy Escarpado 11,89 0,03Bosque Intervenido - Ondulado 701,80 2,00Cuerpo de Agua 123,21 0,35Paramo - Escarpado 799,11 2,27Paramo - Inclinado 1.939,54 5,52Paramo - Muy Escarpado 18,09 0,05Paramo - Ondulado 900,56 2,56Vegetacion - Escarpado 4.522,28 12,86Vegetacion - Inclinado 3.333,28 9,48Vegetacion - Muy Escarpado 213,87 0,61Vegetacion - Ondulado 1.124,66 3,20Cultivo Ciclo Corto - Escarpado 842,03 2,40Cultivo Ciclo Corto - Inclinado 1.715,97 4,88Cultivo Ciclo Corto - Muy Escarpado 7,65 0,02Cultivo Ciclo Corto - Ondulado 1.014,48 2,89Pasto - Escarpado 4.484,18 12,76Pasto - Inclinado 6.636,99 18,88Pasto - Muy Escarpado 69,54 0,20Pasto - Ondulado 3.424,01 9,74Area Erosionada - Escarpado 8,56 0,02Area Erosionada - Muy Escarpado 0,07 0,00Area Erosionada - Ondulado 28,27 0,08Area Erosionada - inclinado 32,32 0,09Centro Poblado - Escarpado 17,55 0,05Centro Poblado - Inclinado 99,89 0,28Centro Poblado - Muy Escarpado 0,06 0,00Centro Poblado - Ondulado 111,64 0,32Centro Urbano - Escarpado 34,27 0,10Centro Urbano - Inclinado 156,13 0,44Centro Urbano - Muy Escarpado 0,09 0,00Centro Urbano - Ondulado 471,40 1,34

35.155,06 100,00TOTAL

CriteriosEcológicos

CriteriosProductivos

Criterios deAmenazas y

Riesgos

CriteriosFuncionales

UNIDADES AMBIENTALESCRITERIOS

AREA PORCENTAJE(Ha) %

Bosque Intervenido - Escarpado 836,78 2,38Bosque Intervenido - Inclinado 1.474,89 4,20Bosque Intervenido - Muy Escarpado 11,89 0,03Bosque Intervenido - Ondulado 701,80 2,00Cuerpo de Agua 123,21 0,35Paramo - Escarpado 799,11 2,27Paramo - Inclinado 1.939,54 5,52Paramo - Muy Escarpado 18,09 0,05Paramo - Ondulado 900,56 2,56Vegetacion - Escarpado 4.522,28 12,86Vegetacion - Inclinado 3.333,28 9,48Vegetacion - Muy Escarpado 213,87 0,61Vegetacion - Ondulado 1.124,66 3,20Cultivo Ciclo Corto - Escarpado 842,03 2,40Cultivo Ciclo Corto - Inclinado 1.715,97 4,88Cultivo Ciclo Corto - Muy Escarpado 7,65 0,02Cultivo Ciclo Corto - Ondulado 1.014,48 2,89Pasto - Escarpado 4.484,18 12,76Pasto - Inclinado 6.636,99 18,88Pasto - Muy Escarpado 69,54 0,20Pasto - Ondulado 3.424,01 9,74Area Erosionada - Escarpado 8,56 0,02Area Erosionada - Muy Escarpado 0,07 0,00Area Erosionada - Ondulado 28,27 0,08Area Erosionada - inclinado 32,32 0,09Centro Poblado - Escarpado 17,55 0,05Centro Poblado - Inclinado 99,89 0,28Centro Poblado - Muy Escarpado 0,06 0,00Centro Poblado - Ondulado 111,64 0,32Centro Urbano - Escarpado 34,27 0,10Centro Urbano - Inclinado 156,13 0,44Centro Urbano - Muy Escarpado 0,09 0,00Centro Urbano - Ondulado 471,40 1,34

35.155,06 100,00TOTAL

CriteriosEcológicos

CriteriosProductivos

Criterios deAmenazas y

Riesgos

CriteriosFuncionales

UNIDADES AMBIENTALESCRITERIOS

330ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Mapa 28.- Unidades Ambientales

331ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Unidades por Criterios Ecológicos.- Para definir las unidades que muestranindicadores ecológicos sobresalientes, generales de los ecosistemas oespecíficos, los elementos principales de atención para concretar territorialmenteeste criterio son la vegetación siendo las siguientes:

- Bosque Intervenido – Escarpado- Bosque Intervenido – Inclinado- Bosque Intervenido - Muy Escarpado- Bosque Intervenido – Ondulado- Cuerpo de Agua- Paramo – Escarpado- Paramo – Inclinado- Paramo - Muy Escarpado- Paramo – Ondulado- Vegetación – Escarpado- Vegetación – Inclinado- Vegetación - Muy Escarpado- Vegetación - Ondulado

Las unidades por este criterio representan el 45,51% de su territorio cantonal.

Unidades por Criterios Productivos.- caracterizada por la capacidad delterritorio para la producción, los principales indicadores considerados son el usoactual del suelo, agrología del suelo y son las siguientes:

- Cultivo Ciclo Corto – Escarpado- Cultivo Ciclo Corto – Inclinado- Cultivo Ciclo Corto - Muy Escarpado

- Cultivo Ciclo Corto – Ondulado- Pasto – Escarpado

- Pasto – Inclinado- Pasto - Muy Escarpado- Pasto – Ondulado

La Unidades definidas por este criterio representan el mayor porcentaje de suterritorio cantonal con el 51,76%.

Unidades por Criterios Funcionales.- Para definirlas se han considerado losCentros Poblados y Centros Urbanos

En conjunto, las unidades ambientales definidas por criterios funcionalesrepresentan el 2,53% del territorio cantonal.

Riesgos y Amenazas.- Para definirlas se han considerado las áreas erosionadas

Esta unidad representa el menor porcentaje del 0,20 de su territorio cantonal

3.1.2. Valoración de los méritos de conservaciónUna vez descritas las Unidades Ambientales se tiene que estimar los méritos deconservación con que cuentan. Esto se entiende por valor, los méritos de un puntogenérico del territorio, o, de forma operativa, una unidad ambiental, que aconsejanconservarla o, lo que es lo mismo, evitar su alteración.

Se realizó su valoración con un carácter cualitativo, excepto el de la productividadque se le puede valorar en términos económicos o de proporcionalidad,considerando, dentro de cada dimensión de valor, criterios de valoración, lavaloración se realizó en dos fases: primero se asigna un valor, expresado entérminos numéricos (con una valoración entre 1 y 5); después se totaliza el valorde las unidades ambientales por suma ponderada.

332ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Su valor se consideró como resultado de varias dimensiones que son lassiguientes:

Ecológicos o Ambientales: en donde se prioriza indicadoresecológicos sobresalientes, generales de los ecosistemas o específicos,los elementos principales de atención para concretar territorialmenteeste criterio son en especial relacionados con la flora o fauna.

Productividad: identificar zonas de gran productividad primaria(agrícola) caracterizada por la capacidad del territorio para la producciónagraria, los principales indicadores considerados son el uso actual delsuelo, agrología del suelo.

Funcionalidad: priorizar zonas de recarga, descarga de sedimentos,regulación hidrológica, etc. También aquí se consideran áreasprotegidas, reservas, zonas de exclusión, representado por la acciónfuncional que presenta determinado uso del suelo como un aporte enpro de un beneficio ecológico o ambiental.

Científico-culturales: considerar si existen zonas de patrimonio cultural(arqueológica, bienes muebles, inmuebles), áreas de interés actual de lainvestigación, etc.

Paisajísticos: zonas en donde lo más relevante es su calidad estética opaisajística.

El valor global, se obtiene por agregación de los valores parciales,estandarizados sobre una escala homogénea de valor (de 1 a 5),mediante suma ponderada.

Los criterios de valor más importantes considerados para la valoración fueron lossiguientes:

- Grado de evolución ecológica

- Diversidad

- Naturalidad- Rareza- Representatividad- Singularidad- Funcionalidad- Significación para la zona- Carácter endémico, exclusividad- Complejidad- Tamaño del área- Fragilidad ecológica- Reversibilidad/irreversibilidad- Complejidad, o número de elementos o ambientes distintos- Carácter relicto: condición de reliquia del pasado- Carácter epónimo: que da nombre a un lugar, etc.- Peligro para la subsistencia y conservación en buen estado sanitario- Insustitibilidad: combinaciones de especies formando agrupación única,

infrecuente.- Proximidad al límite de su hábitat: interés biogeográfico.

Se establece la matriz de valoración con las asignaciones dadas a las diferentesUnidades Ambientales y de acuerdo a los resultados se deriva lo siguientesmapas:

Valoración ecológica Los mayores valores asignados por criterios ecológicos, seven reflejados en el páramo ubicado mayormente en la parte oriental del cantón,comprensiblemente por proporcionar importantes funciones ecológicas como:servicios ambientales, regulación del ciclo hidrológico, almacenamiento decarbono atmosférico, entre otros; y su posición como corredor biológico paradiversas especies de flora y fauna, lo convierten en un ecosistema vital y de una

333ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

gran vulnerabilidad, que debe ser considerada no solo en políticas a nivel regionalsino nacional para su correcta preservación y explotación.

Además se visualiza presencia de bosques nativos en el valle interandino, querepresentan un alto importe dentro del criterio ecológico.

Contrastando esta valoración se encuentra la presencia de plantaciones de pinoen zonas de páramo al igual que la presencia de áreas degradadas.

Valoración productiva Al considerar el valor productivo de la zona, se asignó unalto puntaje a las unidades ambientales ubicadas en áreas con pendientes bajasconsideradas como zonas denominadas por su morfología como pie de monte,que se encuentran geográficamente en la zona central hacia el norte del Cantón,la misma que podrían proporcionar una producción agrícola intensiva; y con laslimitaciones en el caso de presencia de pendientes mayores, donde se deberáhacer un tratamiento adecuado a sus características topográficas para su mejorrendimiento. Sin embargo la zona del páramo al ser considerada como un sectorde producción de servicios ambientales, es también considerada con alto valorproductivo ambiental.

Valoración paisajística La Zona de Gualaceo provee vertientes tanto al orientecomo al occidente y en la parte central que atraviesa el cantón, proporcionan a lazona un paisaje atractivo, reflejado este en las unidades ambientales identificadasen el área, a las cuales se ha dado un alto valor, aquellas que proporcionan unapercepción sensorial agradable al ser humano, recayendo esta asignación en elpáramo, bosque nativos; mientras que se dio una calificación de baja a muy baja,áreas cercanas a la ciudad y producción agropecuaria en pendientes mayores a50 %.

Valoración funcional El criterio funcional desde el punto de vista ecológico se havalorado como es comprensible aquellas unidades ambientales que presten mayorfuncionalidad ecológica y como ya hemos mencionado, esta alta valoración recaeen el páramo y en sectores con presencia de bosques nativos, matorrales e inclusoen unidades definidas como bosques y matorrales intervenidos, pero no así elpáramo intervenido que están constituidas por plantaciones de pino y áreaserosionadas, producción agropecuaria, cuyo valor es reconocido bajo otro criterio.

Valoración científico – cultural: El hecho de presentar una mayor biodiversidadde flora y fauna, el páramo y los bosques nativos presentan un alto valor, no así lapresencia de cultivos en pendientes mayores a 50 % que son catalogadas con bajovalor científico cultural.

Valoración Total: Recogiendo este acumulado de valores cualitativos ycuantitativos, obtenemos una valoración total de cada una de las unidadesambientales identificadas en el territorio y que se determina por el promedio delconjunto de valores asignados a los diferentes criterios de valoración, explicadosanteriormente.

De esta valoración total se deducen las siguientes conclusiones:

Las unidades ambientales denominadas de acuerdo a un criterio general comopáramo presentan un alto valor ecológico al ser consideradas sistemas naturalescomplejos, los cuales se encuentran por encima del límite superior de los bosquesalto andinos y que proporcionan funciones ecológicas. Este es el caso de laregulación hídrica que el páramo ofrece o de la protección del suelo, a más de unaabundante biodiversidad existente en la zona.

334ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUALAunque nadie paga un precio determinado por estos servicios, son muchas laspersonas que perciben los beneficios que estos flujos generan. Así por ejemplo,los ciudadanos de los centros poblados ubicados en cotas inferiores al páramo, se

benefician del funcionamiento de los páramos como es el caso del abastecimientode agua potable para el consumo humano o agua para el riego de susplantaciones.

Desde el punto de vista sociocultural, estas áreas han jugado un papel relevanterespecto de la relación hombre – montaña, como lugar sagrado y de gran valor enmitos y leyendas, presentando estas unidades un alto valor científico cultural.

335ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Mapa 29.- Valoración Ecológica

336ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Mapa 30.- Valoración Productiva

337ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Mapa 31.- Valoración Paisajística

338ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Mapa 32.- Valoración Funcional

339ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Mapa 33.- Valoración Científico Cultural

340ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Mapa 34.- Valoración Total

341ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Vocacional (V)Compatible sin Limitaciones ( C )Compatible con Limitaciones ( L )Incompatible ( I )Sin Sentido ( S )

3.1.3. Capacidad de acogida y uso recomendadoLa determinación de la Capacidad de Acogida es la aportación última yfundamental del análisis del medio físico al diagnóstico territorial.

La Capacidad de Acogida constituye la relación del medio físico con las actividadeshumanas y se refiere al grado de idoneidad, al uso que puede darse al medioconsiderando su fragilidad y su potencialidad. Expresa la concertación entre laposición que valora tal relación desde el medio en términos de impacto y laposición que la evalúa desde la actividad en términos de aptitud o potencial de unterritorio determinado.

La capacidad de acogida también puede ser vista desde el lado de oferta ydemanda. La Capacidad de acogida representa la “oferta” de territorio para lasactividades, las cuales “demandan” un lugar para su emplazamiento.

Así pues indica y representa el mejor uso que puede hacerse del territorio segúnel punto de vista de las actividades que en él se pueden dar y según el punto devista del impacto al medio.

Para la determinación de la capacidad de acogida en el cantón Gualaceo se haempleado la metodología no sistemática o método empírico que consiste en utilizaruna matriz de doble entrada, disponiendo en una de ellas la Unidades Ambientalesadoptadas para el cantón y en la otra a las actividades que se pretenden ordenar;las casillas de cruce registrarán mediante códigos el grado de idoneidad de launidad ambiental para la actividad correspondiente como se observa en el cuadrosiguiente:

Actividad Vocacional coincidente con el uso actual: indica que el áreaa que se asigna se está utilizando racionalmente en la actualidad.

Actividades compatibles sin limitaciones: indica que es compatiblecon las características de la unidad a la que aplica, aunque no esvocacional.

Actividades compatibles con limitaciones: significa que sólo esaceptable en ciertas condiciones definidas por informes, dictámenes olicencias favorables del organismo responsable de la administración.

Actividades incompatibles: indica que si se ubicase en el área a quese aplica, se produciría grave quebranto de sus características y valoresecológicos, productivos y paisajísticos.

Sin sentido: indica que la actividad no tiene sentido en la unidadcorrespondiente.

La capacidad de acogida es un modelo de diagnóstico, no de propuestas; sólorepresenta lo que podríamos llamar la vocación natural intrínseca de las unidadesde integración, sin tener en cuenta consideraciones de otro orden que, sin duda,inciden poderosamente en el destino del suelo.

Determinación de la capacidad de acogida del territorioEn el Anexo de Capacidad de Acogida se tiene los resultados para la el cantónGualaceo de acuerdo a la metodología empleada, el mismo que puede apreciar amayor detalle.

Ver matriz anexa No.3 Capacidad de Acogida.

En esta matriz se evidencia la incompatibilidad de un enorme número de unidadescon respecto a instalaciones ganaderas, huertos familiares, agricultura deregadío, potreros, piscicultura, urbanización dispersa con estos resultados se haelaborado el modelo vocacional de ordenación del territorio en el que se plasma laactividad vocacional para cada unidad. Se puede observar de forma general como

342ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUALlas tendencias en cuanto a actividades incompatibles es mayor a la devocacionales, esto debido a la vocación general del territorio para la conservaciónde recursos naturales por sus condiciones geográficas.

Mapa 35.- Capacidad de Acogida

343ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

3.1.4. Actividades socioeconómicas a regularLa Ordenación del territorio desde el punto de vista del desarrollo debe identificary seleccionar las actividades a ordenar según criterios de integración y coherenciacon las características del espacio, de aquí su importancia.

Es necesario que las Actividades a Ordenar guarden una adecuada relación conel territorio en el que se va a implantar, en términos de contribuir y formar parte deél, en las conexiones o enlaces con sus diferentes elementos. Estas actividadespueden darse en la actualidad o no, en este segundo caso pueden tener el carácterde expectantes en el territorio.

Esta tarea es muy importante ya que se tiene actividades que constituyen el objetocentral del plan pues son las que soportan y dan cause al desarrollo, por lo quehay que ordenarlas en el espacio; por otro lado tenemos actividades a considerarque reflejan y son determinantes en el estilo de desarrollo al cual induce el plan.

Con este antecedente y en principio las actividades a considerar son lassiguientes:

Actividades de conservación y regeneración de la Naturaleza: Preservación estricta Conservación activa Regeneración del ecosistema y/o del paisaje Actividades científico-culturales

Actividades de ecoturismo, esparcimiento y deportes al Aire libre Excursionismo y contemplación Recreo concentrado Acampada al aire libre Baño y actividades náuticas Caza

Pesca Motocross, trial, circulación campo a través con vehículos todo terreno

Actividades primarias

Recolección de plantas. Agricultura pluvial Agricultura de regadío Cultivos bajo plástico - invernaderos Huertos familiares (cultivo de frutales, cítricos, hortalizas, bambú etc Edificaciones ligadas a la explotación agraria Instalaciones ganaderas Piscicultura/Potreros Reforestación con fines comerciales

Actividades urbanísticas

Urbanización institucional aislada Vivienda rural Urbanización dispersa Urbanización de media densidad Urbanización de alta densidad

Actividades industriales

Polígonos industriales Industria de transformación de productos primarios Industria extractiva: canteras, graveras, plantas asfálticas etc. Ladrilleras y tejares

344ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Infraestructuras

Carreteras Caminos y pistas forestales Líneas aéreas de conducción: eléctrica, telefónica etc. Líneas subterráneas de conducción: eléctrica, telefónica etc. Repetidores de televisión y otras instalaciones puntuales de

comunicación, Embalses.Deposición de residuos

Vertederos de residuos urbanos Escombreras de ripio Vertederos de residuos tóxicos Cementerios

3.1.5. Modelo Territorial ActualEl Modelo Territorial Actual constituye la expresión simplificada del territorio,representado sobre un mapa en los cuales se muestran cuáles son las relacionesy tendencias entre el medio físico, la población, actividades económicas, lasinfraestructuras, la estructura y el funcionamiento del territorio.

Las unidades ambientales y los aspectos críticos que les afectan, comosíntesis del medio físico.

Localización y tamaño de los asentamientos poblacionales. Infraestructuras existentes, particularmente las de transporte, internas y

las conexiones del sistema con el exterior. Capacidad de acogida.

345ADMINISTRACIÓN 2014-2019

MODELO TERRITORIAL ACTUAL

Mapa 36.- Modelo Territorial Actual