Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente...

104
i Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de los Programas Ejecutados Ejercicio Económico 2018 Dirección General de Presupuesto Nacional

Transcript of Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente...

Page 1: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

i

Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de los Programas Ejecutados Ejercicio Económico 2018

Dirección General de Presupuesto Nacional

Page 2: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

ii Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Contenido I. PRESENTACIÓN ............................................................................................................................. 1

II. GLOSARIO ......................................................................................................................................... 4

III. GESTIÓN FINANCIERA ............................................................................................................ 6

Contexto macroeconómico y resultados observados ............................................................... 6

El presupuesto 2018 y sus modificaciones ................................................................................... 8

Modificaciones presupuestarias por decreto ejecutivo ...................................................... 8

Modificaciones presupuestarias de aprobación legislativa ............................................... 9

Primer presupuesto extraordinario ....................................................................................... 9

Segundo presupuesto extraordinario ................................................................................ 10

Presupuesto actualizado 2018 ................................................................................................... 10

INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL 2018 .............................................................................. 11

Ingresos tributarios ........................................................................................................................ 12

Impuesto sobre los ingresos y utilidades .......................................................................... 14

Impuesto sobre las ventas ...................................................................................................... 17

Impuesto único a los combustibles ..................................................................................... 18

Impuesto a la propiedad de vehículos................................................................................ 20

Impuesto selectivo de consumo............................................................................................ 21

Contribuciones Sociales ................................................................................................................ 22

Ingresos no tributarios ................................................................................................................. 24

Transferencias Corrientes ........................................................................................................... 24

Ingresos de financiamiento ......................................................................................................... 25

EGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL............................................................................................ 27

Ejecución por Clasificación Institucional ............................................................................... 28

Ejecución por Clasificación Funcional ..................................................................................... 31

Ejecución por Clasificación Económica .................................................................................. 35

Ejecución por Clasificación Objeto del Gasto ....................................................................... 39

Ejecución del Recurso Externo .................................................................................................. 44

Factores que explican la subejecución en el 2018 ............................................................. 46

Acciones de dirección, coordinación y vigilancia en entidades que conceden recursos .............................................................................................................................................. 50

IV. RESULTADOS DE LA GESTIÓN FÍSICA ............................................................................ 54

Resultados obtenidos .................................................................................................................... 55

Page 3: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

iii Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Logros relevantes alcanzados, incumplimientos y beneficios no brindados por entidades con producción cuantificable................................................................................. 63

Contribución de los logros con el Plan Nacional de Desarrollo (PND) ....................... 74

Resultados de Efectividad ............................................................................................................ 78

V. MEJORAS EN EL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTA ............................................ 81

Control de la Ejecución Presupuestaria: ................................................................................ 81

Acciones realizadas en el desarrollo del modelo de costos ............................................ 82

Información sobre metas programadas y resultados alcanzados en unidad de medida e indicadores..................................................................................................................... 83

VI. CONCLUSIONES ....................................................................................................................... 84

Page 4: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

1 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

I. PRESENTACIÓN

Con fundamento en los artículos 55 y 56 de la Ley de la Administración Financiera de la República

y Presupuestos Públicos (LAFRPP), sobre la evaluación de los resultados de la gestión

institucional para garantizar tanto el cumplimiento de objetivos y metas, así como sobre el uso

racional de los recursos públicos y la presentación de informes periódicos para tales fines, la

Dirección General de Presupuesto Nacional (DGPN) presenta el Informe de los Resultados Físicos

de los programas Ejecutados en el Ejercicio Económico del 2018, mediante el que se realiza un

análisis de la ejecución de recursos presupuestados en el 2018 por las entidades y una revisión

desde el punto de vista tanto cualitativo como cuantitativo del cumplimiento de los compromisos

establecidos en la Ley 9514 y sus modificaciones.

La DGPN en su carácter de rector del subsistema de presupuesto, establece como instrumento

normativo los Lineamientos para la Formulación, Ejecución y Evaluación del Presupuesto de la

República, en cuyo apartado de evaluación anual (art. 78) se establece que la DGPN, anualmente

emitirá el “Instrumento para elaborar el informe anual de resultados físicos y financieros”, insumo

que para el periodo 2018 fue presentado por funcionarios (as) de la DGPN, a los enlaces de las

direcciones financieras y de planificación de las instituciones. Con la información recibida la DGPN,

elaboró los informes de evaluación de cada una de las entidades que conforman el presupuesto

nacional. Los informes de cada una de las instituciones se ponen a disposición del público en la

página web del Ministerio de Hacienda, en el siguiente enlace:

https://www.hacienda.go.cr/contenido/14912-informe-de-evaluacion-anual-2018.

Con la metodología de programación y evaluación de la gestión presupuestaria, se busca la

cuantificación física de los bienes y servicios entregados a la población y que estos a su vez sean

brindados de forma eficiente y eficaz de conformidad con los recursos asignados. Por tal razón,

para efectos de este informe se definió una metodología para la medición de la efectividad a nivel

de programa y subprograma, misma que se explicará con más detalle en el apartado IV, sobre los

resultados de la gestión física, que básicamente consiste en realizar una valoración conjunta tanto

de la ejecución financiera como del apartado programático para los programas y/o subprogramas

con programación cuantificable, en caso de no contar con este tipo de producción no se medirá la

efectividad.

Dentro de los componentes que conforman esta metodología se encuentran:

Page 5: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

2 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

a) Unidades de medida: que permiten cuantificar la producción, de acuerdo con la capacidad

instalada y recursos disponibles, además, permiten el registro sistemático de los mismos.

b) Indicadores de gestión asociados a producto: permite analizar los procesos productivos,

para determinar si se brindan de manera eficiente y eficaz.

De acuerdo con las competencias, al Ministerio de Hacienda (MH) le corresponde el seguimiento a

la producción de los bienes y servicios de las entidades y al Ministerio de Planificación y Política

Económica (MIDEPLAN) los efectos e impactos (resultados) que generen los sectores y

considerando que la razón de ser de las entidades públicas es la prestación de bienes y servicios a

la población, para efectos de esta metodología se asignaron porcentajes de ponderación para cada

una de las variables a evaluar. Para las unidades de medida e indicadores, se asignó un 35,0% a

cada una, representando un 70,0% en lo que se refiere a la programación física. El restante 30,0%

se asignó a la ejecución financiera. Adicionalmente, se estableció una escala para valorar el

cumplimiento obtenido en las unidades de medida e indicadores y otra escala para la efectividad.

Por otra parte, es importante considerar que se continúan desarrollando acciones para adoptar el

modelo de Gestión para Resultados en el Desarrollo (GpRD), específicamente en el pilar de

presupuesto por resultados, para ello el MH mediante la DGPN y la Secretaría Técnica de la

Autoridad Presupuestaria (STAP), han participado activamente en coordinación con el MIDEPLAN,

en el proyecto para la implementación de la GpRD en Costa Rica.

Dicho equipo técnico (DGPN-STAP) presentó ante la Comisión Técnica Interinstitucional MH-

MIDEPLAN la propuesta de la Guía de Estructuras Programáticas y se inició un ejercicio de

validación con el Ministerio de Justicia y Paz y el Instituto Nacional de las Mujeres, que se

desarrolló entre el 22 de marzo y el 18 de mayo de 2017. A partir de este ejercicio, se

plantearon cambios importantes que afectarían el documento, para aplicar estos ajustes, se

destacó un equipo técnico interinstitucional.

Finalizado este ejercicio, se presentó el documento final a las entidades el 30 de abril del 2018,

mediante el conversatorio titulado “Presentación de Instrumentos con enfoque de GpRD”, dirigido a

funcionarios (as) de diversas entidades públicas, principalmente de las unidades de Planificación

Institucional, en dicha actividad se dio a conocer la Guía de Orientaciones básicas para la

formulación y seguimiento del Plan Estratégico Institucional, y la Guía metodológica para fortalecer

el proceso de revisión y ajuste de las estructuras programáticas del presupuesto de Costa Rica, en

el marco de la gestión para resultados en el desarrollo, elaboradas por el MIDEPLAN y el MH,

respectivamente.

Page 6: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

3 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

El presente informe consta de los siguientes apartados:

I. Presentación.

II. Glosario.

III. Resultados de la gestión financiera de las entidades, que incluye el contexto

macroeconómico del país, comportamiento de los ingresos y egresos del Gobierno de la

República, las razones que afectaron la ejecución en los casos de las subpartidas con

ejecución igual o menor a 90,0%, entre otros.

IV. Resultados de la gestión física consolidada con los logros relevantes de las entidades

seleccionadas, tomando como base la asignación de recursos, beneficios generados a la

población y su prioridad en el Plan Nacional de Desarrollo.

V. Mejoras en el proceso de rendición de cuentas.

VI. Conclusiones generales derivadas del análisis efectuado.

Rocío Aguilar M. José Luis Araya Alpízar Ministra de Hacienda Subdirector General de Presupuesto Nacional

Page 7: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

4 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

II. GLOSARIO

Compromiso no Devengado: son aquellas obligaciones que tienen su origen en una

relación jurídica con un tercero y se respaldan en documentos de ejecución debidamente

aprobados, autorizados, refrendados y registrados en los sistemas informáticos de apoyo a

la gestión financiera, antes del 31 de diciembre de cada año.

Devengado: Momento contable que consiste en el reconocimiento del gasto por la

recepción a conformidad, por parte del órgano respectivo, de cualquier clase de bien y

servicio contratado o consumido, durante el ejercicio económico, independientemente de

cuando se efectúe el pago de la obligación.

Disponible: Corresponde a los recursos sobrantes producto de la ejecución

presupuestaria realizada en el ejercicio económico.

Ejecución presupuestaria: Monto que muestra por renglón la relación que se ha

devengado respecto al monto autorizado a determinada fecha.

Indicadores de gestión: permiten medir la cantidad de bienes y servicios generados, así

como el grado de eficiencia, eficacia, calidad y economía en la producción de una

institución (insumo, proceso, producto). Para efectos de inclusión en la ley de presupuesto,

se consideraran estos indicadores asociados al producto. Cada producto debe contar al

menos con un indicador de gestión asociado.

Presupuesto Autorizado: Monto aprobado en la Ley de Presupuesto y sus

modificaciones, para el año de programación que contempla diversas fuentes de

financiamiento.

Recurso externo: Estimación de recursos presupuestarios de fuentes externas,

préstamos, cooperación técnica no reembolsable y otros con que cuenta una institución

como fuente adicional para lograr sus metas y objetivos.

Sistemas de información: Son aquellos que permiten acceder, identificar y registrar

información confiable, relevante, pertinente y oportuna sobre las diferentes fases del

proceso presupuestario, de modo que se fomente la transparencia en la gestión y se

facilite la rendición de cuentas. Asimismo, establece los medios tecnológicos y de

comunicación que facilitan el intercambio de datos y documentos con los sistemas de

información presupuestaria que hayan sido establecidos por las instancias externas

competentes.

Page 8: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

5 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Unidad de medida: Concepto que permite medir o cuantificar la producción de los bienes

y servicios generados y provistos en un período de tiempo dado, que permita su registro

sistemático.

Page 9: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

6 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

III. GESTIÓN FINANCIERA

Contexto macroeconómico y resultados observados

El proyecto de Presupuesto de la República para el ejercicio económico del 2018 se formuló

considerando los supuestos macroeconómicos publicados por el Banco Central de Costa Rica

(BCCR) en la revisión del Programa Macroeconómico 2017-2018 (julio 2017).

Los supuestos considerados en la etapa de formulación presupuestaria reflejaban una tasa de

crecimiento de los PIB nominal y real de 9,0% y 4,1% respectivamente, con una inflación

esperada del 3,0% con un rango de ±1%, una variación cambiaria de 3,6% y una variación en las

importaciones de 10,5%. Este escenario planteado por el BCCR en su programa reflejaba un

entorno económico dinámico, ya que la tasa de variación del PIB real, así como la del nominal,

eran superiores a las observadas en el 2017; además, consideraba una menor devaluación del

tipo de cambio y una mayor celeridad en la importación de mercancías, debido a que la tasa de

variación era mayor a la precedente. Con este escenario macroeconómico, se formuló el

proyecto de presupuesto reflejando ingresos y gastos acordes con los supuestos establecidos.

No obstante lo anterior, durante el ejercicio 2018 el crecimiento económico no resultó como el

BCCR lo había previsto, siendo que realizó una estimación a la baja de las principales variables

macroeconómicas en la revisión del Programa Macroeconómico en el mes de julio 2018, de

forma que la variación en el PIB real fue estimada en 3,2% (0,9 puntos porcentuales por debajo

de la estimación con la que se realizó la formulación del Proyecto de Ley), inferior a la observada

en el 2017; igualmente la estimación del PIB nominal sufrió una baja, de manera que se proyectó

un crecimiento de 5,5% frente al 9,0% estimado para la formulación del Presupuesto (3,5 p.p.

menos), en la misma dirección se ajustaron las importaciones (variación en colones) pues de un

10,5% que se estimaba en la formulación, se ajustó la tasa de variación a 4,2%. Como se

mencionó, esto sucedió en la revisión del Programa Macroeconómico, sin embargo los

resultados mostrados al final del año muestran que fue mayor la desaceleración observada en

estas variables, pues la variación final del PIB real alcanzo 2,7% frente a una proyección inicial

de 4,1%; el PIB nominal creció a una tasa de 5,1% en vez del 9,0% estimado en la formulación, y

las importaciones en colones alcanzaron una tasa de variación de 3,4%, muy inferior al 10,5%

proyectado inicialmente por la autoridad monetaria. En el siguiente cuadro se puede observar

estos valores.

Page 10: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

7 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 1. Variables macroeconómicas consideradas en la formulación del presupuesto y su resultado observado

(en millones de colones y porcentajes)

Fuente: Elaboración propia con datos del Banco Central de Costa Rica.

De acuerdo con información del BCCR (revisiones del Programa Macroeconómico en julio 2018

y enero 2019) existieron elementos internos que afectaron la proyección y el crecimiento durante

el 2018, de manera que su revisión en julio fuera a la baja en el componente de demanda interna

y que se reflejó al final del periodo. Entre estos factores se puede señalar la incertidumbre que

generó el proceso electoral y el futuro de una eventual reforma fiscal, elementos que minaron la

confianza de los agentes económicos, lo que unido a la pérdida en términos de intercambio,

afectaron el ingreso nacional disponible bruto y el consumo de los hogares; también se

consideraron en esta revisión, las medidas administrativas anunciadas por el Gobierno que se

estarían manifestando en menor aumento en el consumo.

Otro factor que incidió en un menor crecimiento en términos reales del PIB, fue la huelga de

funcionarios públicos en los últimos meses del 2018 que se suscitó previo a la aprobación de la

Ley No. 9635 “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas” publicada el 4 de diciembre en

el Alcance No. 202 de la Gaceta 225, que contiene la reforma del impuesto de ventas a impuesto

al valor agregado (IVA), modificaciones en el impuesto de renta, modificaciones en el sistema de

remuneraciones de los empleados públicos y la regla fiscal, cuyo impacto el BCCR lo estimó en

0,4% del PIB.

También se señalan por parte de la autoridad monetaria, factores externos que tendieron a

afectar el desempeño de la economía costarricense en el 2018, entre ellos la gradual

“normalización” de la política monetaria en naciones avanzadas y el consecuente aumento en las

tasas de interés internacionales, que motivó una salida de capitales desde los mercados

emergentes; el incremento en los precios de materias primas, principalmente de hidrocarburos y

que contribuyó, en buena medida, al deterioro de 2,7% en los términos de intercambio del país;

la disputa comercial entre China y Estados Unidos, que introdujo tensiones en los mercados

financieros y la situación política y social en Nicaragua, con un efecto negativo sobre el

intercambio comercial de Costa Rica con ese país y el resto de la región centroamericana.

2016 2017

Variable

Formulación del

Proyecto

(julio 2017)

Revisión

(julio 2018)Dato observado

Inflación 0,8% 2,6% 3%+-1 3%+-1 2,0%

PIB real (variación anual) 4,2% 3,4% 4,1% 3,2% 2,7%

PIB nominal (miles de millones de colones) 31.136.210,5 33.014.818,8 35.983.451,0 34.588.535,3 34.691.057,2

Crecimiento nominal PIB 6,3% 6,0% 9,0% 5,5% 5,1%

Variación cambiaria 1,9% 4,2% 3,6% 0,5% 1,7%

Variación de importaciones en colones 5,7% 6,3% 10,5% 4,2% 3,4%

2018

Datos observados

Page 11: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

8 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Todos los elementos señalados anteriormente influyen directamente sobre los ingresos fiscales,

de manera que se ven reflejados en la recaudación efectiva de los ingresos.

El presupuesto 2018 y sus modificaciones

El presupuesto para el ejercicio presupuestario 2018 fue aprobado por la Asamblea Legislativa

en el mes de noviembre del 2017 mediante la Ley No. 9514 por un monto de

¢9.377.012.840.069,0 (¢9,3 billones), de los cuales ¢9.307.684.854.090,0 (99,3% del total) se

financiarían con recursos de fuentes internas y ¢69.327.985.979,0 (0,7% del total) correspondía

a recursos de financiamiento externo.

El artículo 61 del Reglamento de la Ley de la Administración Financiera de la República y

Presupuestos Públicos (LAFRPP) permite a las entidades realizar modificaciones a sus

presupuestos para las siguientes situaciones:

Adecuar los recursos financieros a la programación.

Adecuar la programación presupuestaria debido a cambios en las prioridades definidas

por los responsables de los programas o subprogramas presupuestarios.

Trasladar recursos entre las subpartidas del título presupuestario del Servicio de la

Deuda Pública, y cuando fuere necesario.

Incorporar otras subpartidas que no figuraren en el presupuesto inicialmente autorizado

para ese título presupuestario.

Todo lo anterior sin que implique un aumento en el monto total aprobado. Además, el Poder

Ejecutivo puede presentar ante la Asamblea Legislativa presupuestos extraordinarios con el

objetivo de aumentar o disminuir el monto total del presupuesto producto de ajustes requeridos

por estimaciones de ingresos o gastos, o bien por recursos que se aprobaron durante el año en

que se está ejecutando el presupuesto.

Modificaciones presupuestarias por decreto ejecutivo

Durante el 2018, las entidades que conforman el presupuesto nacional, tramitaron 18

modificaciones presupuestarias por un monto total de ¢713.093.770.055,2; la única modificación

que generó un aumento en el presupuesto fue la que se aprobó mediante el decreto 43.311-H en

la que se incorporaron recursos de crédito externo atendiendo decreto de emergencia 40.677-

MP correspondiente al programa de emergencias en respuesta a la tormenta tropical Nate, en la

cual se incorporaron ¢11.386.400.000,0 de recursos externos provenientes de un crédito con el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID).

Page 12: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

9 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

La entidad que realizó más modificaciones fue el Ministerio de Hacienda con 9 traslados de

partidas, por un monto total de ¢3.259.264.989,6 (0,5% del total); 6 entidades tramitaron 8

modificaciones (Presidencia de la República, Min. de la Presidencia, Min. de Relaciones

Exteriores y Culto, Min. Obras Públicas y Transportes, Min. Educación Pública y Min. Trabajo y

Seguridad Social); por su parte, la Asamblea Legislativa fue la entidad que menos

modificaciones realizó, con un total de 2 por la suma de ¢504.222.001,0 (0,1% del total).

El Servicio de la Deuda fue el título que tramitó el mayor monto por concepto de modificaciones

por la suma de ¢475.094.000.000,0 (66,6% del total), a través de 4 traslados de partidas; por su

parte, el Ministerio de Educación Pública fue el que presentó el segundo mayor movimiento de

recursos con ¢159.662.4333.753,0 (22,4% del total).

El Poder Ejecutivo emitió los siguientes decretos ejecutivos (DE) relacionados con ingresos:

DE 41266-H: correspondió a un traslado de ¢130.000,0 millones de colocación de deuda de

corto plazo a largo plazo.

DE 41.311-H: Incorpora el contrato de préstamo No. 4433/OC-CR entre el gobierno de

Costa Rica y el BID para financiar el “Programa de emergencia y respuesta a la tormenta

tropical NATE” aprobado mediante ley No. 9595 por un monto de ¢11.386,4 millones,

certificado por la Contabilidad Nacional mediante oficio DCN-ARP-535-2018.

DE 41.405-H: Rebaja transferencias del Fondo de Desarrollo Social y Asignaciones

Familiares (FODESAF - DESAF Ley No. 8773 y FODESAF - Mi primer empleo) por ¢1.995,1

millones, los cuales se trasladan a la cuenta FODESAF - Régimen no Contributivo - CCSS

Ley No. 8783.

Modificaciones presupuestarias de aprobación legislativa

Primer presupuesto extraordinario

En el mes de julio de 2018, el Poder Ejecutivo presentó a la Asamblea Legislativa el primer

presupuesto extraordinario por un monto de ¢600.044,9 millones con el objetivo de modificar la

Ley No. 9514; el proyecto contempló la incorporación de ingresos extraordinarios internos,

nuevos gastos derivados de los nuevos ingresos incorporados, y traslado de partidas en algunos

títulos presupuestarios. El proyecto solicitaba autorización para colocación de títulos valores

destinados a atender la amortización del servicio de la deuda, también incorporó la suma de

¢118,6 millones donados por la Unión Europea destinados al Fortalecimiento del Programa

Justicia Restaurativa - Poder Judicial, y ¢11,3 millones provenientes de la Donación República

de Corea Iniciativa de Cooperación entre Corea y América Latina para la Alimentación y la

Page 13: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

10 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Agricultura (KOLFACI por sus siglas en inglés). En el mes de septiembre el proyecto fue

aprobado mediante Ley No. 9604.

Segundo presupuesto extraordinario

El segundo presupuesto extraordinario fue presentado en el mes de septiembre de 2018 en el

cual se solicitó una autorización para colocar títulos valores por un monto de

¢318.896.330.454,0, debido a la caída que presentaron los ingresos efectivos durante el 2018 y

las estimaciones de recaudación para el cierre del año provocada por diferentes factores

asociados con la actividad económica y por la estructura tributaria actual, por lo que el Poder

Ejecutivo consideró necesario sustituir las fuentes de financiamiento de gastos contemplados en

el presupuesto con el objetivo de contar con los recursos para financiar los mismos; la

Contraloría General de la República (CGR) certificó la disminución de ingresos mediante los

oficios DFOE-SAF-0412 del 10 de agosto y DFOE-SAF-0421 del 24 de agosto de 2018.

El proyecto consideraba la disminución neta de ingresos corrientes y la transferencia de capital

de Centros de Educación y Nutrición y de Centros Infantiles de Atención Integral (CEN-CINAI) e

incorporación de recursos externos, disminución de las transferencias asociadas a la reducción

de ingresos, así como otras rebajas por la aplicación de las directrices de contención de gasto,

también la incorporación de diferencial cambiario, además en lo que correspondía al artículo de

egresos, consideró traslado de partidas y cambio de fuentes de las partidas de gasto del

presupuesto ordinario por la caída neta de ingresos. El segundo presupuesto extraordinario fue

aprobado en el mes de noviembre mediante la Ley No. 9622.

Presupuesto actualizado 2018

El presupuesto actualizado luego de registrar y contabilizar todas las modificaciones y

presupuestos extraordinarios aprobados durante el ejercicio económico 2018, se constituye por

un monto de ¢10.689.782.129.236,7 (¢10,6 billones), de los cuales ¢9.861.950.105.434,3 (92,3%

del total) corresponden a recursos de fuentes internas de financiamiento y ¢827.832.023.802,

(7,7% del total) a recursos externos.

Para consultar el detalle de las modificaciones presupuestarias y presupuestos extraordinarios

tramitados durante el periodo 2018, puede ingresar al sitio web del Ministerio de Hacienda, a

través de la siguiente dirección electrónica https://www.hacienda.go.cr/contenido/439-historico-

de-modificaciones-presupuestatarias-y-compendio-de-decretos.

Page 14: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

11 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

INGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL 2018

Los ingresos totales ascendieron ¢4.956.655,5 millones, representando un nivel de ejecución de

del 2,1% mayor al monto presupuestado. Los ingresos corrientes ascendieron a la suma de

¢4.925.246,3 millones y los de capital a ¢31.409,2 millones, representando niveles de ejecución

en ambos casos superiores al 100% con respecto a los estimados.

Para el 2018, la CGR emitió una certificación de ingresos por la suma de ¢5.187.316,7 millones,

sin embargo dadas las tendencias de desaceleración observadas en la economía durante el

transcurso del año, se certificó una reducción por parte del ente contralor de algunos ingresos

como el de renta, ventas, combustibles, selectivo de consumo, propiedad de vehículos, entre

otros; el ajuste se hizo efectivo mediante la Ley No. 9622 “Segundo Presupuesto Extraordinario”,

publicado en el mes de noviembre, el cual modificó la Ley No. 9514 “Ley de Presupuesto

Ordinario y Extraordinario de la República para el ejercicio económico 2018”.

Es importante señalar que en la Ley No. 9635 “Ley de Fortalecimiento de las Finanzas Públicas”

en el Título V “Disposiciones Transitorias”, se establecen los transitorios VI y XXIV en los que se

declara una amnistía tributaria para condonar, tanto para el impuesto de ventas como el de

renta, obligaciones que tuvieron los contribuyentes morosos. Con la entrada en vigencia de esta

amnistía, durante el 2018 se recaudó aproximadamente la suma de ¢80.000,0 millones entre

impuesto de renta, ventas y otros impuestos menores, monto que ayudó a mejorar la

recaudación total de los ingresos.

Por otra parte, considerando la participación de las diferentes rentas en el total de ingresos, se

puede observar en el siguiente cuadro, que los “ingresos tributarios” representaron 92,1% de los

ingresos totales, los “ingresos no tributarios” representan el 1,3%, las contribuciones el 1,7%, las

transferencias 4,2% y los ingresos de capital 0,6%.

Page 15: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

12 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 2. Presupuesto Nacional: resumen de los ingresos proyectados y efectivos 2018 (en millones de colones y porcentajes)

Fuente: Ministerio de Hacienda.

Ingresos tributarios

La recaudación por concepto de ingresos tributarios en el año 2018 alcanzó la cifra de

¢4.567.131,6 millones, para una tasa de variación con respecto al ejercicio precedente de 4,0%,

inferior a los resultados obtenidos en 2017 y 2016, cuando este indicador se ubicó en 5,4% y

7,9% respectivamente.

Al comparar el monto recaudado contra el monto presupuestado incorporado a través del

segundo presupuesto extraordinario (¢4.501.891,0 millones), se obtiene un nivel de ejecución del

101,4%, no obstante, se debe considerar que el citado segundo presupuesto extraordinario

representó una disminución en la estimación inicial de más de ¢330.000,0 millones, por lo que en

ausencia del ajuste mencionado la ejecución hubiera sido menor. Asimismo, se debe reconocer

que la amnistía tributaria aplicada en el mes diciembre, estimuló la recaudación tributaria de

manera importante.

En lo que respecta a la carga tributaria, para el año 2018 se ubicó en 13,2%, una décima por

debajo del resultado obtenido en 2017, que es consistente con el menor dinamismo de los

ingresos tributarios, creciendo a tasas inferiores al incremento de la producción nominal. En el

gráfico 1 se presenta el resultado de la carga tributaria durante el periodo 2012-2018.

ConceptoPresupuesto

Actual 2018

Liquidación

Presupuestaria

2018

Porcentaje de

Ejecución

Tasa de

Variación

17/18

Participación

relativa

(liquidación)

Ingresos Totales 4.854.809,5 4.956.655,4 102,1% 4,4% 100,0%

% PIB 14,0% 14,3%

Ingresos Corrientes 4.854.094,0 4.925.246,2 101,5% 3,9% 99,4%

Ingresos Tributarios 4.501.891,0 4.567.131,6 101,4% 4,0% 92,1%

Contribuciones Sociales 72.000,0 85.406,5 118,6% 20,0% 1,7%

Ingresos no Tributarios 57.246,9 64.904,3 113,4% -13,4% 1,3%

Transferencias 222.956,1 207.803,8 93,2% 3,0% 4,2%

Ingresos de Capital 715,5 31.409,2 4389,8% 345,3% 0,6%

Page 16: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

13 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Gráfico 1. Carga tributaria periodo 2012-2018 (como porcentaje del PIB)

Fuente: Ministerio de Hacienda.

En cuanto a la participación de los distintos impuestos con respecto al total recaudado de

ingresos tributarios, destacan principalmente cinco gravámenes tal como se muestra en el

siguiente gráfico:

Gráfico 2. Composición relativa de los ingresos tributarios 2018

(como porcentaje del total)

Fuente: Ministerio de Hacienda.

Según se desprende del gráfico anterior, el “Impuesto a los Ingresos y Utilidades” junto con el

“Impuesto General sobre las Ventas” representan entre ambos el 69,8% de la recaudación

tributaria, seguidos en importancia por el “Impuesto Único a los Combustibles”, el “Impuesto

12,9% 13,2% 12,9% 13,2% 13,4% 13,3% 13,2%

0,0%

2,5%

5,0%

7,5%

10,0%

12,5%

15,0%

2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

37,2%

32,6%

11,3%

4,8%

3,8%

10,3%

Imp a los Ingresos y Utilidades

Imp sobre las ventas

Imp único a los combustibles

Imp selectivo de consumo

Imp a la propiedad de vehículos

Resto de impuestos tributarios

Page 17: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

14 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Selectivo de Consumo” y el “Impuesto a la Propiedad de los Vehículos”, de forma que estos

cinco tributos constituyen el 89,7% de la recaudación.

Es de señalar que el rendimiento mostrado por el “Impuesto a los Ingresos y Utilidades” en el

período 2015-2017 le permitió posicionarse como el gravamen de mayor importancia dentro de la

recaudación, y aunque en 2018 presentó una desaceleración en su tasa de crecimiento, logró

mantenerse por encima de lo generado por el “Impuesto sobre las Ventas” que tradicionalmente

había sido el más representativo y que en los últimos años ha mostrado una pérdida de

dinamismo en virtud de la transformación que ha experimentado la estructura productiva

costarricense, que ha evolucionado mayoritariamente a una economía de servicios, los cuales en

su mayoría no pagan este tributo, situación que con la aprobación de la ley No. 9635 cambiará,

por lo que se espera para los próximos años se observe un repunte significativo en la

recaudación del tributo.

A continuación se describe brevemente el comportamiento observado por los principales tributos

durante el ejercicio 2018.

Impuesto sobre los ingresos y utilidades

El “Impuesto a los Ingresos y Utilidades” recaudó durante el ejercicio presupuestario 2018 un

total de ¢1.699.258,4 millones, para una tasa de variación interanual del 8,8%, inferior en 1,5

puntos porcentuales a lo observado en el año que le precedió, y que a su vez es una

desaceleración con respecto al comportamiento del período 2015-2017, trienio en el cual la tasa

de variación estuvo por encima de los dos dígitos en cada uno de esos años. Este tributo como

proporción de la producción nominal representó un 4,9% en 2018, superior en 2 décimas al

resultado de 2017 cuando el indicador se ubicó en 4,7%.

Page 18: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

15 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Gráfico 3. Impuesto a los ingresos y utilidades Periodo 2016-2018

(en millones de colones y tasa de variación)

Fuente: Ministerio de Hacienda.

En lo que compete a la recaudación del tributo con respecto al monto incorporado en la ley

actualizada de presupuesto 2018, cuya cifra se ubicó en ¢1.625.580,0 millones (¢1.740.000,0

millones en Ley Inicial), se obtiene un nivel de ejecución del 104,5%, con un recaudo final que

superó lo presupuestado en más de ¢73.000,0 millones. No obstante, es necesario tomar en

cuenta algunas consideraciones.

El comportamiento de la actividad económica juega un papel importante en la tendencia que

muestra la recaudación del tributo, en este sentido, debe indicarse que las previsiones

macroeconómicas del BCCR bajo las cuales se formuló el presupuesto 2018, contemplaban un

escenario relativamente dinámico para la economía, no obstante conforme avanzaban los

meses, se percibió que la realidad no se comportaba según lo previsto por la Autoridad

Monetaria, lo que llevó a dicha entidad a modificar hacia la baja las expectativas de crecimiento

económico.

El comportamiento de la recaudación del impuesto a lo largo del año fue consistente con el

nuevo escenario, donde el rendimiento de la recaudación fue poco dinámico, razón por la que

mediante el segundo presupuesto extraordinario se rebajó la cifra original en más de ¢100.000,0

millones.

Por otra parte, a finales del año 2018 la aprobación de la Ley No. 9635 “Ley de Fortalecimiento

de las Finanzas Públicas” contempló en el Transitorio XXIV, una amnistía tributaria con el

propósito de estimular a las instituciones del Sistema Bancario Nacional a regularizar su

1.416.217,8

1.582.063,3

1.699.258,4 13,5%

10,3%8,8%

0,0%

2,0%

4,0%

6,0%

8,0%

10,0%

12,0%

14,0%

16,0%

-

250.000,0

500.000,0

750.000,0

1.000.000,0

1.250.000,0

1.500.000,0

1.750.000,0

2.000.000,0

2016 2017 2018

Page 19: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

16 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

situación y que implicaba el perdón de una parte significativa de los intereses asociados a sus

deudas con el Ministerio de Hacienda, por lo que las entidades que se acogieron a dicha

amnistía le generaron a la Hacienda Pública un monto superior a los ¢73.000,0 millones. De lo

anterior se desprende que en ausencia de la amnistía tributaria, la recaudación del tributo se

habría ubicado en una cifra similar al presupuesto ajustado mediante el segundo presupuesto

extraordinario.

En lo que respecta a los distintos rubros que conforman este tributo, es de señalar que en el

caso de los dividendos e intereses mostraron un mayor dinamismo en comparación al año

previo, con una tasa de variación del 15,9% (-0,9% en 2017), muy similar a lo observado dos

años antes.

Por su parte las remesas al exterior mostraron una fuerte desaceleración durante la mayor parte

del 2018, no obstante durante el último trimestre del año, experimentaron un repunte significativo

(período en el cual la economía experimentó una depreciación importante del tipo de cambio), de

forma que la tasa de variación a diciembre se ubicó en 7,4%, 5 décimas por debajo del resultado

de 2017 aunque muy alejado del 38,5% observado en 2016, lo cual es reflejo de que el impacto

de la modificación al inciso h) del artículo 59 de la ley No. 7092 “Ley del Impuesto sobre la

Renta”, que incrementó la tasa sobre los intereses y comisiones que pagan empresas residentes

a empresas en el exterior, se ha estabilizado en el tiempo.

Cuadro 3. Recaudación efectiva por componente del impuesto a los ingresos y utilidades Periodo 2016-2018

(en millones de colones y tasa de variación)

Fuente: Ministerio de Hacienda.

La recaudación del componente “Utilidades de las Personas Físicas”, muestra en 2018, una tasa

de variación del 8,3%, no muy alejada de los resultados de los dos ejercicios precedentes, lo

cual es consistente con la estabilidad mostrada por el entorno en los últimos años, con niveles de

inflación bajos y ajustes por costo de vida acordes con la realidad económica, lo que limita el

crecimiento de las remuneraciones y por ende de la recaudación del impuesto.

2016 2017 2018

Monto Variación Monto Variación Monto Variación

Ingresos y utilidades a Personas Físicas 414.246,5 7,3% 446.519,3 7,8% 483.644,6 8,3%

Ingresos y utilidades a Personas Jurídicas 742.010,7 12,4% 843.879,3 13,7% 915.283,7 8,5%

Dividendos e intereses sobre Títulos Valores 101.256,7 17,0% 100.366,5 -0,9% 116.304,0 15,9%

Remesas al exterior 158.703,8 38,5% 171.280,4 7,9% 184.026,2 7,4%

Bancos y entidades financieras no domiciliadas - - 17,5 - - -

Componente

Page 20: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

17 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Por su parte el “Impuesto sobre las Utilidades de las Personas Jurídicas”, mostró una

ralentización importante, dado que después de mostrar tasas de crecimiento de dos dígitos por

tres años consecutivos, en el ejercicio 2018 ese indicador alcanzó un 8,5%. Cabe destacar que

la pérdida de dinamismo de la actividad económica limitó el crecimiento de la recaudación, así

como el hecho que sectores como el financiero y de seguros experimentaron un descenso

importante en sus utilidades, lo que impactó negativamente el rendimiento del tributo, no

obstante, debe recalcarse que la entrada en vigor de la amnistía tributaria estimuló el monto

recaudado en diciembre.

Impuesto sobre las ventas

De acuerdo con las cifras a diciembre, el “Impuesto sobre las Ventas” muestra un crecimiento de

2,4% el cual es 0,4 puntos porcentuales inferior al observado en el periodo previo (2,8%), es

decir, crece con un menor ritmo que el promedio observado en los dos años previos (4,3%); en

relación con la recaudación, los resultados representan un 99,2% del monto proyectado en la ley

de presupuesto 2018.

En cuanto al componente interno de ventas, el mismo mostró un crecimiento durante el periodo,

reflejado en una tasa que alcanzó el 3,2%, superior en 1,2 puntos porcentuales a la observada

en el periodo anterior (2,1%); el nivel de ejecución del componente interno fue de un 100,0% con

respecto a los ingresos presupuestados.

Por otra parte, el componente importado o aduanero de ventas presentó un crecimiento del

1,4%, reflejando un menor dinamismo que el componente interno, pues fue inferior en 2,1 puntos

con respecto al observado en el periodo 2017 (3,5%); en cuanto la recaudación, la misma

alcanzó un 98,3% con respecto al monto estimado en la ley, donde a pesar de mostrar un

crecimiento, el mismo fue moderado con el alcanzado el año previo. Debe considerarse que

hubo un ajuste a la baja en el monto incorporado en la ley inicial de presupuesto, dadas los

condiciones que se venían observando y las estimaciones del BCCR, lo que para el caso

particular del impuesto de ventas, significó una rebaja de ¢110.500,0 millones (¢49.100,0

millones del componente interno y ¢61.400,0 millones del componente importado), por lo que si

se hubiesen considerado los montos sin las rebajas anteriormente indicadas, los resultados de la

ejecución serían menores.

Los crecimientos observados en el impuesto de ventas están asociados con lo que sucedió tanto

en la demanda de bienes internos (componente consumo de la producción), como con las

importaciones de bienes del PIB, por lo que los factores que se suscitaron durante el 2018,

influyeron directamente en el comportamiento del impuesto de ventas, con una recaudación

Page 21: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

18 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

moderada. En la siguiente gráfica se muestra el comportamiento del impuesto de ventas por

componente y a nivel total.

Gráfico 4. Impuesto sobre las ventas Periodo 2016-2018

(en millones de colones y tasa de variación)

Fuente: Ministerio de Hacienda.

Impuesto único a los combustibles

La recaudación del “Impuesto único a los combustibles” durante el año 2018 alcanzó la cifra de

¢517.665,8 millones, algo más de ¢7.000,0 millones superior al resultado del año anterior, lo que

representa una tasa de crecimiento de 1,5%, la que resulta inferior a los resultados obtenidos en

2016 y 2017. Es válido mencionar que la variación interanual que ha mostrado el recaudo de

este tributo en los últimos años ha sido bastante inestable, alternando períodos de alto y bajo

crecimiento.

1.414.358,3 1.453.347,9

1.487.620,0

5,9%

2,8%

2,4%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

-

200.000,0

400.000,0

600.000,0

800.000,0

1.000.000,0

1.200.000,0

1.400.000,0

1.600.000,0

2016 2017 2018

Ventas total Ventas interno Ventas aduanas Tasa de variación total

Page 22: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

19 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Gráfico 5. Impuesto único a los combustibles Periodo 2016-2018

(en millones de colones y tasa de variación)

Fuente: Ministerio de Hacienda.

Durante el ejercicio presupuestario 2018, la recaudación del tributo mostró muy poco dinamismo,

así los resultados al mes de junio mostraban una tasa de variación de -1,7%. En virtud de dicho

resultado fue necesario realizar un ajuste a la proyección del ingreso generado por el tributo, la

cual se incorporó en el segundo presupuesto extraordinario de la República, pasando de un

estimado original de ¢525.000,0 millones a ¢517.694,0 millones. La mejora en la recaudación de

este impuesto durante el segundo semestre del año, contribuyó a que el nivel de ejecución se

ubicara cerca del 100% con lo indicado en la ley de presupuesto.

Los volúmenes de litros importados y producidos constituyen una de las variables que tienen

impacto significativo sobre la recaudación final del impuesto; según datos suministrados por la

Refinadora Costarricense de Petróleo (RECOPE), se presenta un acumulado de 2.493 millones

de litros reportados para los tres combustibles más relevantes (gasolina súper, gasolina regular y

diésel), lo que representa una variación interanual de -0,8% con respecto a los litros reportados

en 2017, no obstante, al considerar la totalidad de los combustibles, la variación fue positiva en

poco más del uno por ciento, lo que contribuyó a que la recaudación final no decreciera en el

período.

472.644,4

510.259,4 517.665,8

3,2%

8,0%

1,5%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

-

60.000,0

120.000,0

180.000,0

240.000,0

300.000,0

360.000,0

420.000,0

480.000,0

540.000,0

2016 2017 2018

Page 23: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

20 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 4. Impuesto único a los combustibles Litros gravados por principales combustibles, 2017-2018

(en millones de litros y tasa de variación)

Fuente: Ministerio de Hacienda.

Otro determinante importante para la recaudación del impuesto es el movimiento mostrado por

las tarifas durante el ejercicio presupuestario 2018, donde destaca que las mismas siguen

mostrando variaciones moderadas en virtud de que el Índice de Precios al Consumidor (IPC), al

igual que en los últimos años, se mantuvo estable. Entre setiembre de 2017 y setiembre 2018,

período de referencia para los ajustes de las tarifas que afectaron este tributo, el IPC muestra

una tasa de variación de 2,2%, consistente con la variación mostrada por las tarifas de los tres

combustibles más relevantes. Es de destacar, que aunque moderado, este incremento en las

tarifas ayudó a limitar el impacto en la desaceleración en los volúmenes de las gasolinas y el

diésel y por consiguiente, contribuyó a que la recaudación final mostrará una variación positiva

durante el ejercicio económico 2018.

Impuesto a la propiedad de vehículos

El “Impuesto a la Propiedad de Vehículos” recaudado durante el 2018 fue por la suma de

¢171.522,2 millones, ¢7.488,4 millones por encima de lo recaudado en 2017, lo cual representa

un tasa de variación interanual de 4,6%, la cual está por debajo de los resultados de los dos

años que le precedieron, lo que refleja una desaceleración paulatina en el rendimiento del tributo.

A lo largo del ejercicio presupuestario 2018, el ingreso generado por el impuesto mostró muy

poco dinamismo, de tal forma que el acumulado al mes de junio reflejaba un decrecimiento del

1,2% con respecto al mismo período del ejercicio anterior. Ante esta situación, fue necesaria una

recalificación a la baja en la estimación del tributo que pasó de ¢175.000,0 millones a ¢168.000,0

millones, cifra debidamente certificada por la CGR, incorporada en el segundo presupuesto

extraordinario aprobado en noviembre de 2018. Al comparar la recaudación efectiva con el

monto del presupuesto actualizado, se tiene un nivel de ejecución de 102,1%, resultado al que

contribuyó el repunte mostrado por el tributo en el mes de diciembre, cuya recaudación superó

los ¢145.000,0 millones, no obstante, en comparación a la estimación inicial, el resultado se situó

por debajo del 100%.

Tipo de Combustible 2017 2018 Variación

Gasolina regular 631,0 623,0 -1,3%

Gasolina súper 666,0 670,0 0,6%

Diesel 1.216,0 1.201,0 -1,2%

Total 2.513,0 2.494,0 -0,8%

Page 24: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

21 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Gráfico 6. Impuesto a la propiedad de vehículos Periodo 2016-2018

(en millones de colones y tasa de variación)

Fuente: Ministerio de Hacienda.

Es válido indicar que el comportamiento de la recaudación del tributo es consistente con el

menor crecimiento en la importación de vehículos observado durante el año 2018, así como a un

entorno menos favorable donde se destacan las tasas de interés al alza, la mayor volatilidad en

el tipo de cambio o una mayor incertidumbre en las perspectivas económicas, debido entre otras

cosas a la lentitud para lograr acuerdos que permitieran visualizar una posible solución al déficit

fiscal, aspectos que restaron dinamismo al mercado automovilístico.

Adicionalmente, el índice de valuación aplicado con base en una fórmula establecida en la ley,

dentro de la que intervienen tres factores: depreciación legal del vehículo, inflación acumulada en

el último año y cambio en la carga tributaria aplicada a los vehículos, generó como resultado la

reducción de 7,76% en el impuesto que pagarían todos los vehículos, excepto los nuevos que

fueron inscritos en 2018, que no tienen valor de referencia, así como las motos, taxis, buses y

vehículos de carga pesada, que de acuerdo con la Ley No. 7088 pagan un monto fijo desde su

vigencia. El conjunto de las circunstancias antes descritas, contribuyeron al lento crecimiento

mostrado en la recaudación del 2018.

Impuesto selectivo de consumo

Este impuesto se origina a través de diferentes tarifas que se aplican a dos grupos de bienes,

tanto de carácter importado como a los producidos internamente. Debido a lo anterior, las

variables que explican su comportamiento son las que el BCCR suministra, tales como variación

del PIB real y nominal, variación del tipo de cambio, importaciones netas, entre otras.

156.516,9 164.034,2

171.522,6

7,3%

4,8% 4,6%

0,0%

1,0%

2,0%

3,0%

4,0%

5,0%

6,0%

7,0%

8,0%

9,0%

10,0%

-

30.000,0

60.000,0

90.000,0

120.000,0

150.000,0

180.000,0

2016 2017 2018

Page 25: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

22 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

En el presupuesto del 2018, el monto proyectado a recaudar por concepto de “Selectivo de

Consumo” fue de ¢274.500,0 millones, no obstante en julio del 2018 se efectuó una revisión

conjuntamente con la CGR, que estimó la recaudación en ¢224.653,0 millones, cifra que se

incorporó en el segundo presupuesto extraordinario y que representa ¢49.847,0 millones menos

de lo previsto originalmente.

Según datos de la Contabilidad Nacional, al cerrar el 2018 la recaudación del impuesto en

aduanas alcanzó un monto de ¢201.774,0 millones, (¢2.660,0 millones menos que la prevista en

la revisión) y que representa una disminución con respecto a lo recaudado en 2017 del -9,0%. El

resultado anterior se explica principalmente por la desaceleración mostrada por las

importaciones netas en el ejercicio 2018.

En lo que respecta al componente interno del “Impuesto Selectivo de Consumo”, registró una

disminución en el recaudo del -12,3%, lo cual es resultado de la desaceleración en la actividad

económica, como lo refleja el hecho de que el PIB registrado en 2018 haya sido inferior a las

estimaciones iniciales del ente emisor. A continuación se muestra una gráfica sobre el

comportamiento del impuesto, tanto total como por componentes:

Gráfico 7. Impuesto selectivo de consumo por componente Periodo 2015-2018

(en millones de colones y tasa de variación)

Fuente: Ministerio de Hacienda.

Contribuciones Sociales

Las “Contribuciones a la Seguridad Social” son percibidas en el presupuesto por concepto de

funcionarios activos y pensionados de los regímenes con cargo al Presupuesto Nacional, entre

224.590,0

255.317,0 243.775,0

221.200,0

14,7%

13,7%

-4,5%

9,3%

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

20,0%

-

50.000,0

100.000,0

150.000,0

200.000,0

250.000,0

300.000,0

2015 2016 2017 2018

Selectivo de Consumo Interno Selectivo de Consumo Aduanas

Selectivo de Consumo Total Tasa de Variación

Page 26: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

23 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

los que se encuentran el régimen transitorio de reparto del Magisterio Nacional, cuyas

cotizaciones para los miembros activos van desde un 8,7% hasta un 16,0%, y para los

pensionados desde un 12,0% hasta un 16,0% de conformidad con la normativa legal vigente; en

abril del 2018 hubo un incremento en el porcentaje el cual fue publicado mediante Decreto

41.008-MTSS-Hacienda, publicado el 6 de abril del 2018 en la Gaceta No. 60 Alcance 71.

La recaudación de este concepto está relacionada directamente con la revaloración por costo de

vida de los salarios y pensiones; de manera que para el 2018 la contribuciones totales

presentaron una tasa de variación de 20,0%, incremento que se ve reflejado principalmente en el

componente de “contribución del Magisterio Nacional miembros activos”, debido a que en 2017

se incorporó la contribución por traslado al régimen de Reparto Ley No. 8721, sin embargo esto

se hizo avanzado el año, por lo que para el 2018 se estimó un monto similar al observado en el

año 2017, sin embargo, la recaudación real para el 2018 fue de ¢16.242,7 millones superior a la

estimada inicialmente, provocando una tasa de variación elevada. En el cuadro siguiente se

muestra información sobre el comportamiento de las “Contribuciones Sociales”.

Cuadro 5. Recursos recibidos por concepto de Contribuciones Sociales 2017 y 2018

(en millones de colones, porcentaje de ejecución y tasa de variación)

Fuente: Dirección General de Presupuesto Nacional, Ministerio de Hacienda.

Contribuciones Sociales 2017 2018Tasa de

variación

Porcentaje

de ejecución

Total 71.147,5 85.406,5 20,0% 118,6%

% PIB 0,20% 0,20%

Contribución del Magisterio de miembros activos 25.425,0 35.827,5 40,9% 139,2%

Contribución del Magisterio Nacional miembros pensionados y jubilados 28.875,6 30.835,9 6,8% 105,5%

Contribución a otros Regímenes de pensiones 16.847,0 18.743,2 11,3% 109,9%

Page 27: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

24 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Ingresos no tributarios

Cuadro 6. Principales rubros de recaudación de Ingresos no tributarios 2017 y 2018

(en millones de colones, porcentaje de ejecución y tasa de variación)

Fuente: Ministerio de Hacienda.

De acuerdo con información anterior, la “venta de bienes y servicios” alcanza la suma de

¢13.434,7 millones para el 2017 y para el año siguiente cerró en ¢12.492,0 millones, es decir,

presentó una reducción del -7,0%, donde los componentes más relevantes son los

correspondientes a “cánones de aguas” y al Consejo de Transporte Público (CTP). Los “bienes y

servicios” representan un 17,9% del total de los ingresos no tributarios para el 2017 y 19,2% para

el 2018. Los “ingresos de la propiedad” representaron en 2017 el 27,4% y para el 2018 del

42,3% del total de esta partida de ingresos, siendo su tasa de crecimiento del 33,4%.

Finalmente, las “multas y sanciones” representan del total el 20,2% y 23,5% para los años 2017

y 2018 respectivamente, con una tasa de variación del 132,6%. En el caso del rubro “Otros”, se

debe señalar que la caída abrupta en 2018 es explicada porque en el año 2017 hubo una

devolución de recursos asociados al convenio suscrito entre la Caja Costarricense del Seguro

Social (CCSS) y el Poder Judicial, la cual no se repitió en 2018.

Transferencias Corrientes

Las transferencias corrientes que percibió el Gobierno en los años 2017 y 2018 fueron por la

suma de ¢201.783,7 millones y ¢207.803,8 millones respectivamente; este rubro representa un

4,2% del total de ingresos corrientes del 2018 y un 0,6% del PIB, siendo su tasa de variación del

3,0%, tal y como se muestra en el cuadro 7.

Ingresos no tributarios 2017 2018Tasa de

variación

Porcentaje

de ejecución

Total 74.944,1 64.904,3 -13,4% 113,4%

% del PIB 0,2% 0,2%

Venta de bienes y servicios 13.434,7 12.492,0 -7,0% 87,2%

Ingresos de la Propiedad 20.564,2 27.436,6 33,4% 133,2%

Multas, sanciones y otros 15.172,4 15.223,8 0,3% 132,6%

Resto no tributarios 25.772,8 9.751,9 -62,2%

Page 28: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

25 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 7. Principales rubros de recaudación correspondiente a Transferencias Corrientes 2017 y 2018

(en millones de colones y tasa de variación)

Fuente: Ministerio de Hacienda.

La transferencia de FODESAF asignada al financiamiento de programas sociales como

Avancemos, comedores escolares, Régimen no Contributivo de Pensiones, Programa Nacional

de Empleo (PRONAE), muestra una variación porcentual del 2,8%. En lo que respecta al Instituto

Nacional de Aprendizaje (INA), muestra un crecimiento del 4,4% entre un año y otro; le siguen

con un menor grado de peso el Registro Nacional y Cuotas a Organismos Internaciones, cuyas

tasas de variación alcanzaron 3,9% y -44,1% respectivamente.

Ingresos de financiamiento

El monto presupuestario correspondiente al financiamiento ascendió a la suma de ¢5.742,3

miles de millones, monto del cual se alcanzó un nivel de ejecución del 30%, siendo inferior al del

año 2017, sin embargo, debe considerarse que el presupuesto incluye el saldo total de los

préstamos que ha contraído el país pero que se ejecutan en varios períodos presupuestarios.

Del total de financiamiento, un 96% correspondió al financiamiento interno y un 4% fue

financiado externamente.

El nivel de ejecución de los recursos externos se da principalmente en los créditos del Banco

Centroamericano de Integración Económica (BCIE) con un nivel de ejecución del 52%,

destacándose los créditos: “Programa de gestión integrada de recursos hídricos” y “Mercado

regional mayorista de la Región Chorotega”.

Por otra parte, los créditos del Banco Mundial (BM) mostraron un nivel de ejecución del 18%

donde destacan el Crédito BIRF 8593-CR, Ley No. 9396, “Programa por Resultados para el

Transferencias Corrientes 2017 2018Tasa de

variación

Total 201.783,7 207.803,8 3,0%

% del PIB 0,6% 0,6%

FODESAF 184.924,2 190.146,0 2,8%

INA 5.408,7 5.647,9 4,4%

Registro Nacional 3.116,3 3.237,3 3,9%

Cuotas Organismos Internacionales 3.566,6 1.992,7 -44,1%

Otros 4.767,9 6.779,9 42,2%

Page 29: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

26 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Fortalecimiento del Seguro Universal de Salud en Costa Rica” y el Crédito BIRF No. 7594-CR

“Opción de desembolso diferido ante el Riesgo de Catástrofe (CAT-DDO)” y Crédito BIRF No.

8194-CR “Proyecto de Mejoramiento de la Educación Superior” Ley No. 9144.

La ejecución de los créditos del BID tuvieron un nivel de ejecución del 3,0% destacándose los

créditos BID No. 3071/OC-CR “Programa de Infraestructura Transporte” Ley No. 9283, BID No.

3072/CH-CR “Programa de Infraestructura Transporte” Ley No. 9283 y Crédito BID No. 3488/OC-

CR “Programa de Integración Fronteriza (PIF)” Ley No. 9451.

En el siguiente cuadro se muestra la composición del financiamiento:

Cuadro 8. Ingresos por concepto de financiamiento

2017 - 2018 (en miles de millones de colones, tasas de variación y porcentaje de ejecución)

Fuente. Elaboración propia con datos de la liquidación al 31 de diciembre de los años 2017 y 2018. 1/ Recursos de vigencias anteriores.

Presupuesto LiquidaciónPorcentaje de

ejecución

Composición

relativaPresupuesto Liquidación

Porcentaje de

ejecución

Composición

relativaPresupuesto Liquidación

Financiamiento total 4.999,7 3.375,4 67,5% 100,0% 5.742,3 1.744,2 30,4% 100,0% 14,9% -48,3%

Financiamiento interno 4.153,8 3.192,7 76,9% 94,6% 5.007,0 1.673,9 33,4% 96,0% 20,5% -47,6%

Corto plazo 1.055,6 882,5 83,6% 26,1% 1.444,3 1.117,9 77,4% 64,1% 36,8% 26,7%

Largo plazo 3.098,2 2.310,2 74,6% 68,4% 3.562,7 556,0 15,6% 31,9% 15,0% -75,9%

Financiamiento externo 843,1 179,9 21,3% 5,3% 732,5 70,2 9,6% 4,0% -13,1% -61,0%

BCIE 27,6 3,2 11,6% 0,1% 24,4 12,7 52,0% 0,7% -11,6% 296,9%

BID 294,4 50,4 17,1% 1,5% 307,9 8,3 2,7% 0,5% 4,6% -83,5%

BM 325,5 111,3 34,2% 3,3% 219,6 38,8 17,7% 2,2% -32,5% -65,1%

KFW 0,3 - 0,0% 0,0% 0,3 - 0,0% 0,0% 0,0% -

Otros 195,3 15,0 7,7% 0,4% 180,3 10,4 5,8% 0,6% -7,7% -30,7%

Títulos valores externos - - - - - - - - - -

Superavit 1 2,8 2,8 100,0% 0,1% 2,8 0,1 3,6% 0,0% 0,0% -96,4%

Variación 18/172017 2018

Page 30: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

27 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

EGRESOS DEL GOBIERNO CENTRAL

Para efectuar el análisis de la ejecución de los egresos correspondiente al presupuesto del 2018

se toma como referencia el reporte de liquidación generado en el Sistema Integrado de Gestión

de la Administración Financiera (SIGAF) al 10 de enero del 2019 para todos los títulos

presupuestarios, excepto para el caso de la Defensoría de los Habitantes de la República que

utilizó información financiera del 23 de enero obtenida por la misma entidad del Módulo de

Poderes, fundamentando que los datos remitidos el día 10 de enero no consideraba registros

realizados por la entidad en el mes de diciembre y que los mismos se muestran en el Módulo de

Poderes pero no constan en SIGAF; sobre este aspecto, es necesario señalar que la normativa

le permite a la Contabilidad Nacional realizar ajustes contables hasta la primera quincena del

mes de febrero del siguiente año, por lo que los datos con que se realiza el análisis de este

informe deben ser considerados como preliminares, con el objetivo de cumplir con las fechas de

presentación del mismo ante las instancias competentes de acuerdo a las fechas que establece

la Constitución Política de la República en el artículo 1811 y la LAFRPP en el artículo 52

2.

Para el cálculo del nivel de ejecución se toma como referencia el monto devengado y se divide

entre el monto autorizado de la ley de presupuesto al 31 de diciembre 2018. El concepto de

devengado se refiere al momento en que se registra el reconocimiento del gasto por recepción a

conformidad de cualquier clase de bienes y servicios contratados o consumidos, así como el

registro de las transferencias aplicadas.

Se considera la totalidad de recursos asignados al presupuesto del año 2018, sin embargo el

análisis se centrará principalmente en la ejecución de recursos financiados con fuentes internas,

que son aquellos que se obtienen a través de impuestos y de colocación de títulos valores

emitidos por la Tesorería Nacional para financiar los gastos del año de cada entidad; el análisis

1 Artículo 181.- El Poder Ejecutivo enviará a la Contraloría la liquidación del presupuesto ordinario y de los

extraordinarios que se hubieran acordado, a más tardar el primero de marzo siguiente al vencimiento del año correspondiente; la Contraloría deberá remitirla a la Asamblea, junto con su dictamen, a más tardar el primero de mayo siguiente. La aprobación o improbación definitiva de las cuentas corresponde a la Asamblea Legislativa. 2 Artículo 52.- Envío de informes a la Contraloría General de la República: A más tardar el 1° de marzo, el Ministerio de

Hacienda deberá remitir a la Contraloría General de la República los siguientes informes: el resultado contable del período, el estado de tesorería, el estado de la deuda pública interna y externa, los estados financieros consolidados de los entes y órganos incluidos en los incisos a) y b) del artículo 1, la liquidación de ingresos y egresos del presupuesto nacional, el informe de resultados físicos de los programas ejecutados durante el ejercicio económico respectivo y el informe anual sobre la administración de bienes. También, a más tardar en esa misma fecha, el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica remitirá, a la Contraloría General de la República, el informe final sobre los resultados de la ejecución del presupuesto, el cumplimiento de las metas, los objetivos, las prioridades y acciones estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo y su aporte al desarrollo económico-social del país. Tanto el informe de resultados físicos de los programas como el informe sobre el cumplimiento de las acciones estratégicas que elaborarán el Ministerio de Hacienda y el de Planificación Nacional y Política Económica respectivamente, incluirán los elementos explicativos necesarios para medir la efectividad de los programas, el costo unitario de los servicios y la eficiencia en el uso de los recursos públicos. De conformidad con las disposiciones constitucionales, la Contraloría deberá remitir estos informes y su dictamen a la Asamblea Legislativa.

Page 31: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

28 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

de los recursos externos son los provenientes de préstamos con organismos internacionales, se

realizará por separado, ya que estos recursos se incorporan en el presupuesto por la totalidad

del saldo del crédito, aunque los desembolsos para el año 2018 correspondan a sólo una parte

del mismo, de acuerdo a la fase en que se encuentre el proyecto que se está financiando.

El presente informe considera un análisis global de las causas que explican los niveles de

ejecución y subejecución de los recursos considerados en el Presupuesto Nacional. Para un

mayor nivel de detalle sobre los resultados obtenidos en el 2018 por parte de cada entidad,

puede consultar el informe elaborado específicamente para cada uno de los títulos

presupuestarios, los cuales se encuentran publicados en la página web del Ministerio de

Hacienda en el siguiente enlace https://www.hacienda.go.cr/contenido/14912-informe-de-

evaluacion-anual-2018.

Ejecución por Clasificación Institucional

De acuerdo al Clasificador Institucional del Sector Público, las entidades que conforman el

Gobierno Central y se financian por medio del Presupuesto Nacional, son aquellas que cumplen

funciones de gobierno en el ámbito nacional y que no son desconcentradas ni descentralizadas.

Está conformado por el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y sus órganos auxiliares, el Poder

Judicial y el Tribunal Supremo de Elecciones (TSE).

Además, se incluyen algunos títulos presupuestarios que no corresponden a instituciones como

el Servicio de la Deuda Pública, Regímenes de Pensiones con cargo al Presupuesto de la

República y de Obras Específicas, que por su volumen de gasto e importancia no pueden ser

asociados a una entidad en particular, a pesar de que las Unidades Ejecutoras de dichos

recursos, se encuentran claramente identificadas dentro del Presupuesto Nacional por medio de

la Dirección Nacional de Pensiones del Ministerio de Trabajo y Seguridad Social (MTSS) y la

Dirección General de Crédito Público del Ministerio de Hacienda, ya que los gastos de estos

títulos no pueden asociarse a una única entidad como parte de su presupuesto institucional, por

considerarse gastos de carácter general que tienen una implicación en casi la totalidad de

entidades incorporadas dentro del Presupuesto Nacional.

En el caso del Servicio de la Deuda, incorpora recursos para atender el pago de amortización,

intereses y comisiones de la deuda que financia a la totalidad de las instituciones en el

Presupuesto Nacional. Lo correspondiente a las Obras Específicas, la Asamblea Legislativa

aprueba las partidas específicas con base en la propuesta que formula el Poder Ejecutivo en los

proyectos de presupuesto, que abarcan diferentes acciones de gobierno, tales como transporte,

acueductos, energía, cultura, esparcimiento, educación, entre otros. Por su parte, los Regímenes

Page 32: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

29 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

de Pensiones incorporan los recursos necesarios para garantizar a los pensionados el pago de

su pensión o jubilación, sin identificarse con una institución en particular.

El presupuesto inicial financiado con fuentes internas (recaudación de impuestos y colocación de

títulos valores de deuda interna) corresponde a la suma de ¢9.307.684,7 millones, luego de las

modificaciones presupuestarias y presupuestos extraordinarios tramitados durante 2018, el

presupuesto total al 31 de diciembre fue por un monto de ¢9.861.950,1 millones, significó un

aumento del 6,0%, explicado principalmente por los recursos incorporados en los presupuestos

extraordinarios al Servicio de la Deuda Pública, que presentó un incremento de su presupuesto

de ¢625.000,0 millones.

Pese a lo anterior, es importante indicar que la mayoría de los títulos presupuestarios

presentaron una disminución en sus presupuestos, a excepción como ya se indicó, del Servicio

de la Deuda, además de los ministerios de Hacienda y Agricultura y Ganadería. En conjunto, la

disminución de los presupuestos de los restantes títulos ascendió a un monto de ¢74.909,6

millones producto de menores ingresos recaudados que incidieron directamente en el

financiamiento de gastos, así como acciones de contención de gasto aplicadas por el Gobierno,

tal como se explicó en el apartado de los presupuestos extraordinarios.

El monto ejecutado del ejercicio presupuestario 2018 fue por la suma de ¢8.826.512,4 millones,

lo que corresponde a un 89,5% del total del presupuesto; considerando la ejecución de cada uno

de los títulos presupuestarios, el promedio de ejecución fue del 90,0%. El cuadro 9 muestra los

resultados de la ejecución de cada uno de los títulos presupuestarios y a nivel total del

presupuesto 2018.

Page 33: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

30 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 9. Ejecución del Presupuesto Nacional1 por Clasificación Institucional

Al 31 de diciembre 2018 (en millones de colones)

Fuente: SIGAF al 10 de enero 2019 excepto Defensoría de los Habitantes que utilizó información del módulo de Poderes al 23 de enero 2019. 1/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

De acuerdo a los resultados de ejecución financiera, más de la mitad de los títulos

presupuestarios que conforman el presupuesto nacional (15), se ubicaron por encima del 90,0%,

lo que se considera un rango de cumplimiento aceptable; por su parte 12 títulos se ubicaron en

niveles entre el 80,0% y el 89,99%.

En el cuadro 10 se muestran los resultados de la ejecución de los títulos presupuestarios que

conforman el presupuesto nacional durante el periodo 2015-2018

Título PresupuestarioPresupuesto

Inicial

Presupuesto

Actual

Devengado al

31/12/18

Porcentaje

de Ejecución

TOTAL 9.307.684,9 9.861.950,1 8.826.512,1 89,5%

Min de Salud 325.856,1 319.712,6 309.358,0 96,8%

Regímenes de Pensiones 953.756,0 940.635,9 908.325,9 96,6%

Min de Economía, Industria y Comercio 23.228,8 23.066,6 22.124,6 95,9%

Min de Planificación Nacional y Política Económica 10.292,0 10.141,8 9.668,8 95,3%

Poder Judicial 474.792,0 468.680,8 445.171,0 95,0%

Min Agricultura y Ganadería 39.598,5 42.119,1 39.957,0 94,9%

Contraloría General de la República 21.765,0 21.317,0 20.120,8 94,4%

Min de Vivienda y Asentamientos Humanos 7.413,4 7.324,3 6.882,2 94,0%

Tribunal Supremo de Elecciones 68.223,0 63.033,7 58.421,6 92,7%

Min de Justicia y Paz 138.283,9 134.302,2 123.842,5 92,2%

Presidencia de la República 16.420,0 16.032,2 14.751,0 92,0%

Min Educación Pública 2.660.646,9 2.643.738,9 2.420.563,9 91,6%

Min de la Presidencia 10.266,0 10.038,5 9.110,2 90,8%

Min de Ambiente y Energía 57.000,0 53.893,2 48.713,5 90,4%

Min de Seguridad Pública 258.595,0 254.746,5 230.246,4 90,4%

Defensoría de los Habitantes de la República 6.361,0 6.172,8 5.543,2 89,8%

Min de Gobernación y Policía 49.146,3 48.461,5 43.419,3 89,6%

Min de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 8.851,2 8.450,7 7.391,5 87,5%

Min de Comercio Exterior 7.504,0 6.597,6 5.754,4 87,2%

Min de Cultura y Juventud 50.400,7 48.870,2 42.387,8 86,7%

Asamblea Legislativa 36.715,0 36.715,0 31.706,7 86,4%

Servicio de la Deuda 2.983.349,0 3.608.349,0 3.115.972,5 86,4%

Min de Trabajo y Seguridad Social 474.428,0 474.401,3 409.478,4 86,3%

Min de Hacienda 119.812,0 121.466,3 102.307,8 84,2%

Obras Específicas 2.000,0 2.000,0 1.646,9 82,3%

Min de Relaciones Exteriores y Culto 28.865,0 28.543,8 23.233,8 81,4%

Min de Obras Públicas y Transportes 474.116,0 463.138,8 370.412,2 80,0%

Page 34: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

31 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 10. Ejecución del Presupuesto Nacional1

Periodo 2015-2018 (en millones de colones)

Fuente: SIGAF al 10 de enero 2019 excepto Defensoría de los Habitantes que utilizó información del módulo de Poderes al 23 de enero 2019. 1/ 2018 preliminar, 2015, 2016, 2017 cifras definitivas, recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

Para conocer los principales aspectos que incidieron en la ejecución del presupuesto de cada

uno de los títulos presupuestarios, los informes de evaluación anual 2018 se encuentran

disponibles en la dirección electrónica https://www.hacienda.go.cr/contenido/14912-informe-de-

evaluacion-anual-2018 .

Ejecución por Clasificación Funcional

La clasificación funcional permite presentar el presupuesto de acuerdo con la clase de servicios

que prestan las instituciones públicas a la población del país y de acuerdo a las funciones y

objetivos socioeconómicos que establecen las entidades públicas y las prioridades de Gobierno.

Se definen cuatro clases, de las cuales tres son consideradas como las principales funciones del

Sector Público: “Servicios Públicos Generales”, “Servicios Económicos” y “Servicios Sociales”,

para efectos de reflejar la totalidad de recursos asignados en el presupuesto y lograr

Título Presupuestario 2015 2016 2017 2018 Promedio

TOTAL 94,0% 95,3% 89,1% 89,5% 92,0%

Régimenes de Pensiones 98,3% 97,4% 96,3% 96,6% 97,2%

Ministerio de Salud 94,9% 97,3% 94,4% 96,8% 95,9%

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 95,8% 98,9% 93,1% 94,0% 95,5%

Contraloría General de la República 93,5% 95,3% 95,1% 94,4% 94,6%

Ministerio de Agricultura y Ganadería 95,9% 96,2% 89,9% 94,9% 94,2%

Ministerio de Economía Industria y Comercio 88,1% 96,9% 93,8% 95,9% 93,7%

Poder Judicial 92,2% 93,2% 93,9% 95,0% 93,6%

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 92,9% 94,0% 91,9% 95,3% 93,5%

Ministerio de Educación Pública 94,4% 93,7% 92,8% 91,6% 93,1%

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 96,2% 96,6% 89,6% 86,3% 92,2%

Defensoría de los Habitantes de la República 93,4% 91,9% 91,8% 89,8% 91,7%

Presidencia de la República 91,4% 92,1% 89,9% 92,0% 91,4%

Ministerio de la Presidencia 89,3% 94,1% 90,5% 90,8% 91,2%

Ministerio de Justicia y Paz 94,7% 93,9% 83,7% 92,2% 91,1%

Servicio de la Deuda Pública 93,8% 97,5% 82,5% 86,4% 90,1%

Ministerio de Obras Públicas y Transportes 93,6% 95,2% 91,1% 80,0% 90,0%

Ministerio de Seguridad Pública 89,9% 91,2% 87,5% 90,4% 89,8%

Asamblea Legislativa 89,4% 89,5% 90,1% 86,4% 88,9%

Ministerio de Gobernación y Policía 86,1% 93,8% 85,4% 89,6% 88,7%

Ministerio de Ambiente 91,6% 80,9% 87,9% 90,4% 87,7%

Ministerio de Cultura y Juventud 86,1% 91,6% 82,6% 86,7% 86,8%

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 87,8% 89,1% 87,2% 81,4% 86,4%

Tribunal Supremo de Elecciones 83,3% 87,3% 81,8% 92,7% 86,3%

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 87,9% 93,5% 74,5% 87,5% 85,9%

Ministerio de Comercio Exterior 87,0% 91,5% 76,7% 87,2% 85,6%

Ministerio de Hacienda 79,9% 88,2% 88,1% 84,2% 85,1%

Partidas Específicas 82,6% 83,7% 82,9% 82,3% 82,9%

Page 35: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

32 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

comparabilidad con las diferentes clasificaciones del gasto, se incluye la de “Transacciones no

asociadas a funciones” con el objetivo de contabilizar lo correspondiente a los Activos

Financieros y la Amortización, ya que por definición son erogaciones generadas por

transacciones recuperables, que se originan en la inversión de activos financieros y la

disminución de los pasivos, por lo que no representan cuentas de gasto como tal.

En el cuadro 11, se incluyen las cifras correspondientes a la ejecución de recursos según las

principales clases de la clasificación funcional del presupuesto para el periodo 2018.

Cuadro 11. Ejecución del Presupuesto Nacional1 por Clasificación Funcional

Al 31 de diciembre 2018 (en millones de colones)

Fuente: SIGAF al 10 de enero 2019 y Módulo de Poderes al 23 de enero del 2019 para Defensoría de los Habitantes. 1/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

La función de “Servicios Sociales” para el 2018 representa el 45,3% del presupuesto actual, y fue

la que tuvo el mayor porcentaje de ejecución con un 92,9%. Incorpora a entidades que brindan

servicios esenciales a la población tales como los ministerios de Educación, Salud, Cultura,

Vivienda, Trabajo, entre otros, y a las cuales se les asigna una importante suma de recursos

destinados a financiar programas y proyectos. El 80,3% de lo asignado a esta función se

encuentra concentrado entre el Ministerio de Educación Pública (59,2%) y los Regímenes de

Pensiones (21,1%).

En el cuadro 12 se desglosan las subclases que conforman la función social y su nivel de

ejecución presentado en el año 2018.

Funciones Clasificación

Funcional

Presupuesto

Inicial

Presupuesto

Actual

Devengado al

31/12/18

Porcentaje de

Ejecución

Total Presupuesto 9.307.684,9 9.861.950,1 8.826.512,1 89,5%

Servicios Sociales 4.522.213,6 4.463.428,2 4.147.078,7 92,9%

Servicios Públicos Generales 2.570.503,9 2.496.498,8 2.248.136,5 90,1%

Transacciones no asociadas a

funciones1.596.131,0 2.270.490,0 1.925.532,0 84,8%

Servicios Económicos 618.836,4 631.533,2 505.764,9 80,1%

Page 36: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

33 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 12. Ejecución Función Social1

Al 31 de diciembre 2018 (en millones de colones)

Fuente: SIGAF al 10 de enero 2019 y Módulo de Poderes al 23 de enero del 2019 para Defensoría de los Habitantes. 1/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

La función “Servicios Públicos Generales” concentra la cuarta parte de los recursos

contemplados en el presupuesto del 2018 con ¢2.496.498,8 millones de los cuales se ejecutó un

90,1%. En esta función se consideran los servicios de carácter general que las entidades del

Sector Público brindan a la comunidad, y que por su naturaleza no pueden ser provistos por el

sector privado, tales como la gestión o apoyo de los asuntos ejecutivos, legislativos, fiscales y

exteriores, además de la planificación, la investigación básica, así como lo relacionado con el

orden público y seguridad.

En esta función abarca a 18 títulos presupuestarios, sin embargo el 80,8% del total de la función

(¢2.016.677,8 millones) se centraliza en el título del Servicio de la Deuda, específicamente lo que

corresponde a intereses (53,6%), Poder Judicial (17,1%) y el Ministerio de Seguridad Pública

(10,1%). En el siguiente cuadro se desglosan las subclases que conforman la función de

servicios públicos generales y su nivel de ejecución en 2018.

Cuadro 13. Ejecución de la Función Servicios Públicos Generales del Presupuesto Nacional

1

Al 31 de diciembre 2018 (en millones de colones)

Fuente: SIGAF al 10 de enero 2019 y Módulo de Poderes al 23 de enero del 2019 para Defensoría de los Habitantes. 1/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

A las entidades que constituyen la función “Servicios Económicos” se le asignaron en conjunto

¢631.533,2 millones en el 2018, un 6,4% del total del gasto funcional; esta categoría agrupa

entidades relacionadas con la administración, gestión y apoyo de las funciones relacionadas

directamente con la capacidad productiva del país, que tienden hacia el fomento, explotación y

Subclases Función SocialPresupuesto

Inicial

Presupuesto

Actual

Devengado al

31/12/18

Porcentaje de

Ejecución

Total Presupuesto 4.522.213,6 4.463.428,2 4.147.078,7 92,9%

Educación 2.660.520,0 2.595.339,8 2.416.207,1 93,1%

Protección Social 1.456.950,1 1.471.203,4 1.353.516,6 92,0%

Salud 318.667,3 312.950,3 302.762,5 96,7%

Servicios recreativos, deportivos,

de cultura y religión58.520,8 56.635,1 49.956,5 88,2%

Vivienda y otros servicios comunitarios 27.555,4 27.299,6 24.636,0 90,2%

Subclases Función Servicios

Públicos Generales

Presupuesto

Inicial

Presupuesto

Actual

Devengado al

31/12/18

Porcentaje de

Ejecución

Total Presupuesto 2.570.503,9 2.496.498,8 2.248.136,5 90,1%

Servicios Públicos Generales 1.718.034,9 1.658.062,6 1.471.022,3 88,7%

Orden Público y Seguridad 852.469,0 838.436,2 777.114,2 92,7%

Page 37: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

34 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

conservación del potencial productivo nacional, relacionadas con los asuntos económicos y

comerciales en general, los asuntos laborales en general, así como los relativos a las actividades

de producción, comercialización, la agricultura, la minería, los transportes y la conservación de

recursos naturales, entre otros asuntos de interés económico. Los recursos de 13 títulos

presupuestarios se clasifican en esta función, donde el 87,1% (¢458.493,1 millones) se

concentran en el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (72,6%), Ministerio de Ambiente y

Energía (8,4%) y el MTSS (6,1%). En el cuadro 14 se desglosan las subclases de la función de

servicios económicos y su correspondiente ejecución en 2018.

Cuadro 14. Ejecución de la Función Servicios Económicos del Presupuesto Nacional1

Al 31 de diciembre 2018 (en millones de colones)

Fuente: SIGAF al 10 de enero 2019 y Módulo de Poderes al 23 de enero del 2019 para Defensoría de los Habitantes. 1/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

Por último, la función denominada Transacciones no asociadas a funciones incluye los recursos

correspondientes a la “Amortización”, ya que este concepto no se asigna a alguna de las

anteriores funciones, por lo que debido a su importancia relativa (23,0% del total del

presupuesto) se considera en el análisis de la clasificación funcional a efectos de contar con el

monto total del presupuesto y poder realizar comparaciones con el resultado de las diferentes

clasificaciones del gasto.

En el cuadro a continuación, se muestra los porcentajes de ejecución de las clases que

conforman la función social durante el periodo 2015-2018.

Gráfico 15. Ejecución del Presupuesto Nacional1 por Clasificación Funcional

Periodo 2015-2018 (como porcentaje del total de presupuesto)

Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema de Formulación Presupuestaria (SFP) y del Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF) y Módulo de Poderes.

Subclases Función Servicios

Económicos

Presupuesto

Inicial

Presupuesto

ActualDevengado

Porcentaje de

Ejecución

Total Presupuesto 618.836,4 631.533,2 505.764,9 80,1%

Asuntos Económicos 569.362,8 584.192,6 462.413,8 79,2%

Protección del Medio Ambiente 49.473,5 47.340,6 43.351,1 91,6%

FUNCIÓN 2015 2016 2017 2018 Promedio

Total Presupuesto 94,0% 95,3% 89,1% 89,5% 92,0%

Servicios Sociales 95,4% 95,1% 93,3% 92,9% 94,2%

Servicios Públicos Generales 88,5% 93,5% 91,0% 90,1% 90,8%

Transacciones no asociadas a funciones 97,5% 98,7% 75,9% 84,8% 89,2%

Servicios Económicos 93,2% 93,3% 91,6% 80,1% 89,6%

Page 38: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

35 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Ejecución por Clasificación Económica

El clasificador económico agrupa el gasto en categorías homogéneas definidas según las

características económicas de la transacción, con el objetivo de medir el efecto de las

operaciones del sector público en la economía, ya que permite diferenciar el gasto según la

finalidad económica en, gasto corriente, de capital o en transacciones financieras.

Es importante indicar que las cuentas de la clasificación económica, tienen una similitud con la

clasificación objeto del gasto, ya que a partir de éstas se deriva la clasificación indicada. En

algunos casos, estas últimas se deben relacionar con la estructura programática de las

instituciones, a fin de que todos los gastos correspondientes a los “proyectos de inversión”, sean

considerados como gastos de capital para efectos de la clasificación económica, aun cuando

correspondan a proyectos ejecutados por administración mediante el pago de remuneraciones,

bienes y servicios y otros gastos, en vista de que se destinan a incrementar la capacidad

instalada del sector público.

En el cuadro a continuación se detalla por clasificación económica, los datos sobre la ejecución

de los gastos del presupuesto nacional 2018 financiado con fuentes internas:

Page 39: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

36 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 16. Ejecución del Presupuesto Nacional1 por Clasificación Económica

Al 31 de diciembre 2018 (en millones de colones)

Fuente: SIGAF al 10 de enero 2019 y Módulo de Poderes al 23 de enero del 2019 para Defensoría de los Habitantes. 1/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

El “Gasto Corriente” concentra el 70,3% del total del presupuesto al cierre del 2018

(¢6.928.593,2 millones), presentando una ejecución del 93,1%. En este grupo, los resultados son

explicados por el nivel presentado de las “remuneraciones” con el 94,9% y las “transferencias

corrientes al sector público” con el 94,1%, ya que estas subpartidas concentran el 60,3% del

gasto corriente, presentando porcentajes de ejecución cercanos al 95%. Por su parte, los

intereses muestran un resultado del 90,0% debido a que los recursos presupuestados en el

componente de largo plazo no pudieron ser ejecutados en su mayoría, debido a que en la Ley

No. 9604 (primer presupuesto extraordinario), la cual se aprobó en el mes de septiembre, se

estableció que los montos sólo podían ser utilizados para los pagos de endeudamiento que

tuvieran fecha de vencimiento posterior a la entrada en vigencia de la ley.

Clasificación EconómicaPresupuesto

Inicial

Presupuesto

Actual

Devengado al

31/12/18

Porcentaje de

Ejecución

Total General 9.307.684,9 9.861.950,1 8.826.512,1 89,5%

Gasto Corriente 7.136.381,9 6.928.593,2 6.449.167,2 93,1%

Gasto de Consumo 2.942.631,4 2.811.317,7 2.613.531,5 93,0%

Remuneraciones 2.622.946,4 2.521.301,3 2.392.528,7 94,9%

Sueldos y Salarios 2.177.386,3 2.109.152,0 1.995.861,7 94,6%

Contribuciones Sociales 445.560,1 412.149,2 396.667,0 96,2%

Adquisición de Bienes y Servicios 319.685,0 290.016,5 221.002,8 76,2%

Intereses 1.376.804,8 1.317.641,3 1.185.573,3 90,0%

Internos 1.159.643,8 1.098.180,3 980.700,9 89,3%

Externos 217.161,0 219.461,0 204.872,4 93,4%

Transferencias Corrientes 2.816.945,7 2.799.634,1 2.650.062,3 94,7%

Tranferencias corrientes al Sector Público 1.917.405,0 1.906.589,8 1.793.609,4 94,1%

Tranferencias corrientes al Sector Privado 893.947,0 887.264,4 851.049,4 95,9%

Tranferencias corrientes al Sector Externo 5.593,7 5.779,9 5.403,6 93,5%

Gasto de Capital 572.059,8 570.893,7 451.037,3 79,0%

Formación de Capital 63.577,7 52.038,1 34.939,6 67,1%

Edificaciones 32.448,0 20.864,2 14.420,8 69,1%

Vías de comunicación 28.962,2 27.160,5 19.055,3 70,2%

Instalaciones 1.024,1 2.676,1 638,4 23,9%

Otras obras 1.143,5 1.337,3 825,1 61,7%

Adquisición de activos 48.459,1 47.786,5 33.234,0 69,5%

Maquinaria y equipo 39.543,4 39.468,6 26.782,7 67,9%

Terrenos - 236,7 81,6 34,5%

Intangibles 8.888,4 8.065,0 6.364,7 78,9%

Activos de valor 27,3 16,2 5,0 30,5%

Transferencias de Capital 460.022,9 471.069,1 382.863,7 81,3%

Tranferencias de capital al Sector Público 441.006,6 451.341,6 364.337,9 80,7%

Tranferencias de capital al Sector Privado 19.016,4 19.314,5 18.112,8 93,8%

Tranferencias de capital al Sector Externo - 413,0 413,0 100,0%

Transacciones Financieras 1.596.949,1 2.271.302,4 1.926.299,6 84,8%

Amortización 1.596.237,1 2.270.590,3 1.925.626,5 84,8%

Amortización interna 1.534.381,1 2.208.734,3 1.869.667,1 84,6%

Amortización externa 61.856,0 61.856,0 55.959,4 90,5%

Otros Activos Financieros 712,1 712,1 673,1 94,5%

Sumas sin asignación 2.294,0 91.160,9 8,0 0,0%

Page 40: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

37 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Es importante señalar que el gasto corriente presentó una disminución del 2,9% (¢207.788,7

millones) al comparar el presupuesto al 31 de diciembre 2018 y el monto inicial aprobado, siendo

su mayor reducción en la subpartida de remuneraciones, la cual se redujo en un 3,9%

(¢101.645,1 millones) producto de las medidas de contención del gasto aplicadas por el nuevo

gobierno, adicionales a las ya existentes.

El Gasto de Capital tuvo en el 2018 una asignación de ¢570.893,7 millones (5,8% del total del

presupuesto), con un resultado de ejecución del 79,0%. La principal partida de este grupo son

las transferencias corrientes al sector público, con un 95,8% del total del gasto de capital, las

cuales se concentran en los ministerios de Educación y de Obras Públicas y Transportes.

Cuadro 17. Transferencias de Capital del Presupuesto Nacional 20181

Al 31 de diciembre 2018 (en millones de colones)

Fuente: SIGAF al 10 de enero 2019 y Módulo de Poderes al 23 de enero del 2019 para Defensoría de los Habitantes 1/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

Los recursos del MEP que van destinados a las Juntas de Educación tienen distintas finalidades,

entre ellas construcción, mantenimiento y adecuación de infraestructura, compra de terrenos,

compra de equipos y accesorios de cómputo, licencias y otros, así como para fortalecer el

programa de equipamiento de comedores escolares. En el caso del MOPT, los recursos se giran

en su mayor parte al Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) (¢208.780,4 millones) con el fin de

atender proyectos de infraestructura de la red vial nacional y proyectos específicos como

construcción de la nueva carretera a San Carlos, sección Sifón-Ciudad Quesada-La Abundancia,

el acceso definitivo a la terminal de contenedores de Moín, así como la rehabilitación y extensión

de la ruta nacional No. 32 sección Cruce Ruta 4 – Limón. También una parte importante de las

transferencias del MOPT se dirigen a los gobiernos locales para apoyar programas y proyectos

de inversión de la infraestructura vial de la red cantonal según lo establece la ley 8114.

EntidadPresupuesto

Inicial

Presupuesto

Actual

Devengado al

31/12/18

Porcentaje de

Ejecución

Total General 441.006,6 451.341,6 364.337,9 80,7%

Min de Obras Públicas y Transporte 340.814,9 341.210,4 274.887,5 80,6%

Min de Educación Pública 64.134,7 71.789,1 51.312,0 71,5%

Min de Ambiente y Energía 19.632,0 17.237,5 17.142,1 99,4%

Poder Judicial 6.239,3 7.823,2 7.823,2 100,0%

Min de Justicia y Paz 1.831,9 4.742,4 4.742,4 100,0%

Min de Vivienda y Asentamientos Humanos 3.969,9 3.969,9 3.890,5 98,0%

Min de Gobernación 1.846,3 1.734,3 1.705,7 98,4%

Partidas Específicas 1.523,0 1.646,9 1.646,9 100,0%

Min de Salud 1.013,0 1.013,0 1.013,0 100,0%

Min de Agricultura - 128,0 128,0 100,0%

Min de Cultura y Juventud - 46,0 46,0 100,0%

Contraloría General de la República 1,6 0,9 0,7 73,3%

Page 41: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

38 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

En lo que respecta a las “Transacciones Financieras” considera casi en su totalidad lo que

corresponde a la “amortización”, además de ¢712,1 millones (0,03% del total de la partida) que

se asignan por concepto de “otros activos financieros”. La amortización para el año 2018

representa un 23,0% del total de presupuesto, siendo su resultado de ejecución un 84,8% debido

al mismo factor que impactó a la partida de “Intereses”, en donde los recursos incorporados en el

primer presupuesto extraordinario para el pago de amortización de largo plazo, sólo podían ser

utilizados en los vencimientos que se presentarán posterior a la aprobación de la ley.

Finalmente, la partida de “Sumas sin asignación presupuestaria” al finalizar el 2018 presenta un

monto por la suma de ¢91.160,9 millones (0,9% del presupuesto actual), lo que significó un

aumento de ¢88.866,9 millones respecto al presupuesto inicial aprobado, tal como se muestra en

el cuadro 18, debido a que a través de las modificaciones presupuestarias, las entidades

incluyeron recursos en esta partida atendiendo lo dispuesto en las directrices sobre contención

del gasto emitidas por el Gobierno, incidiendo directamente en los resultados de la ejecución del

2018 al no poder utilizar estos recursos para los fines que inicialmente fueron presupuestados;

solamente en el caso del TSE, se ejecutaron ¢8,0 millones por concepto de la previsión que se

realiza para el Fondo General de Elecciones y a la atención de un eventual Referéndum.

Cuadro 18. Sumas sin asignación presupuestaria del Presupuesto Nacional 20181

Al 31 de diciembre 2018 (en millones de colones)

Fuente: SIGAF al 10 de enero 2019 y Módulo de Poderes al 23 de enero del 2019 para Defensoría de los Habitantes. 1/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

Clasificación EconómicaPresupuesto

Inicial

Presupuesto

Actual

Devengado

al 31/12/18

Porcentaje

de Ejecución

Total General 2.294,0 91.160,9 8,0 0,01%

Min de Educación Pública - 83.539,1 - 0,0%

Min de Obras Públicas y Transporte - 2.490,1 - -

Min de Salud - 2.272,2 - 0,0%

Min de Cultura y Juventud - 1.008,7 - 0,0%

Min de Hacienda - 694,6 - 0,0%

Partidas Específicas 285,7 285,7 - 0,0%

Min de Trabajo y Seguridad Social - 283,3 - 0,0%

Min de Justicia y Paz - 173,2 - 0,0%

Min de Vivienda y Asentamientos Humanos - 139,2 - -

Min de Planificación Nacional - 137,2 - 0,0%

Min de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones - 74,51 - 0,0%

Min de Economía, Industria y Comercio - 38,21 - 0,0%

Min de la Presidencia - 8,8 - 0,0%

Min de Seguridad Pública - 8,0 - 0,0%

Tribunal Supremo de Elecciones 1.908,4 8,0 8,0 100,0%

Min de Relaciones Exteriores y Culto 100,0 - - -

Page 42: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

39 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Ejecución por Clasificación Objeto del Gasto

El clasificador por objeto del gasto consiste en un conjunto de cuentas de gastos, ordenadas y

agrupadas de acuerdo con la naturaleza de los bienes o servicios que adquieren las entidades

para cumplir con las metas de gestión y producción estimadas, para ejecutar los programas y

proyectos públicos, así como el control y disposición del inventario. En el cuadro 19 se indica el

desglose a nivel de partidas presupuestarias del presupuesto 2018 y su resultado de ejecución al

31 de diciembre 2018.

Cuadro 19. Ejecución del Presupuesto Nacional1 por Clasificación Objeto del Gasto

Al 31 de diciembre 2018 (en millones de colones)

Fuente: SIGAF al 10 de enero 2019 y Módulo de Poderes al 23 de enero del 2019 para Defensoría de los Habitantes. 1/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

La partida de “Transferencias Corrientes” fue la que tuvo mayor asignación presupuestaria en el

2018, concentrando un 28,4% de los recursos del presupuesto; los montos asignados son

definidos por diversa normativa entre la que se encuentra la Constitución Política, leyes,

decretos, entre otros, y corresponden a recursos que giran los ministerios a otras entidades o

agentes de los sectores público, privado o externo. Las transferencias al sector público

representan el 51,0% del total, y entre las principales se puede citar la que se gira al Fondo

Especial de Educación Superior (FESS), la cual para el 2018 tuvo una asignación de ¢496.266,7

millones y fue ejecutada al 100%. Por su parte, a la CCSS se le giró el 98,0% de los ¢458.044,5

millones que se presupuestaron. Otra transferencia importante que forma parte de este grupo, es

la que se realiza a las más de 6.000 Juntas Administrativas y de Educación, donde para 2018 se

giraron ¢218.135,6 millones a estos entes, un 88,5% del monto presupuestado.

Las “Remuneraciones” contemplan rubros relacionados con salarios y cargas sociales para

142.276 funcionarios, concentran el 25,7% del total del presupuesto 2018, resultando en una

Nombre de PartidaPresupuesto

Inicial

Presupuesto

Actual

Devengado al

31/12/18

Porcentaje de

Ejecución

Total General 9.307.684,9 9.861.950,1 8.826.512,1 89,5%

Trasnferencias Corrientes 2.816.603,9 2.799.338,8 2.649.837,8 94,7%

Remuneraciones 2.638.802,5 2.536.796,5 2.404.741,0 94,8%

Amortización 1.596.237,1 2.270.590,3 1.925.626,5 84,8%

Intereses 1.387.451,8 1.338.271,3 1.190.847,0 89,0%

Trasnferencias de Capital 460.022,9 471.069,1 382.863,7 81,3%

Servicios 255.181,1 218.695,9 173.122,8 79,2%

Cuentas Especiales 2.525,9 91.404,8 227,0 0,2%

Bienes Duraderos 81.617,1 71.777,8 47.937,7 66,8%

Materiales y Suministros 68.530,4 63.293,6 50.635,4 80,0%

Activos Financieros 712,1 712,1 673,1 94,5%

Page 43: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

40 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

ejecución del 94,8%. Las medidas de contención de gasto implementadas a través de directrices

presidenciales relacionadas con la no utilización de puestos vacantes, no creación de nuevas

plazas, así como los ajustes en incentivos salariales tuvieron un impacto directo para que no se

ejecutaran ¢132.055,4 millones de los recursos presupuestados para este concepto. En el

cuadro 20 se muestra el monto presupuestado y ejecutado de las “Remuneraciones” por entidad

en 2018.

Cuadro 20. Ejecución del Presupuesto Nacional1 partida Remuneraciones

Al 31 de diciembre 2018 (en millones de colones)

Fuente: SIGAF al 10 de enero 2019 y Módulo de Poderes al 23 de enero del 2019 para Defensoría de los Habitantes. 1/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

El 84,8% de los recursos presupuestados en “Remuneraciones” se concentran en cuatro

entidades, las cuales son: MEP (58,9%), Poder Judicial (14,9%), el Ministerio de Seguridad

Pública (7,4%) y el Ministerio de Justicia (3,5%), en donde se contempla el pago de 66.783

maestros y 22.983 policías (seguridad pública y penitenciaria) principalmente, y sus resultados

de ejecución fueron superiores al 90,0%. El Ministerio de Cultura y Juventud (MCJ) fue el que

presentó el menor nivel de ejecución con un 77,2%, lo anterior como producto de la aplicación de

medidas de contención de gasto sobre la utilización de plazas vacantes, recortes al tiempo

extraordinario y a los procesos de reasignaciones; además en el programa “Desarrollo Artístico y

EntidadPresupuesto

Inicial

Presupuesto

Actual

Devengado al

31/12/18

Porcentaje de

Ejecución

Total General 2.638.802,5 2.536.796,5 2.404.741,0 94,8%

Min de Educación Pública 1.571.917,3 1.495.167,3 1.423.586,6 95,2%

Poder Judicial 384.126,3 377.438,0 371.360,4 98,4%

Min de Seguridad Pública 190.354,2 188.501,1 177.495,4 94,2%

Min de Justicia y Paz 95.072,1 89.646,1 85.727,0 95,6%

Min de Hacienda 73.356,1 71.187,4 64.331,0 90,4%

Min de Salud 52.590,0 51.785,9 42.562,3 82,2%

Min de Obras Públicas y Transporte 51.334,6 49.111,4 47.285,5 96,3%

Asamblea Legislativa 29.678,5 29.423,4 26.739,6 90,9%

Tribunal Supremo de Elecciones 29.522,0 27.955,4 26.504,4 94,8%

Min de Gobernación 20.189,0 19.961,2 17.749,3 88,9%

Min de Agricultura y Ganadería 19.788,7 19.206,2 18.032,2 93,9%

Contraloría General de la República 19.083,1 18.770,1 18.080,5 96,3%

Min de Trabajo y Seguridad Social 17.331,7 17.160,6 14.824,4 86,4%

Min de Relaciones Exteriores y Culto 17.223,9 17.084,5 14.189,4 83,1%

Min de Cultura y Juventud 16.497,3 15.185,1 11.716,6 77,2%

Min de Ambiente 10.650,5 10.579,8 8.895,2 84,1%

Presidencia de la República 8.575,3 8.344,3 7.596,9 91,0%

Min de la Presidencia 6.072,6 5.845,0 5.349,1 91,5%

Min de Economía, Industria y Comercio 5.574,5 5.530,0 4.877,4 88,2%

Defensoría de los Habitantes 5.493,0 5.283,6 4.764,5 90,2%

Min de Planificación Nacional 5.121,3 5.025,4 4.891,5 97,3%

Min de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 3.916,7 3.574,3 3.421,5 95,7%

Min de Comercio Exterior 2.690,2 2.583,2 2.475,1 95,8%

Min de Vivienda y Asentamientos Humanos 2.643,7 2.447,2 2.285,2 93,4%

Page 44: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

41 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Extensión Musical” no se pudo realizar el pago del incentivo “carrera artística” a los funcionarios

artistas, hasta que la Dirección General del Servicio Civil (DGSC) emita la resolución que ampara

dicho pago. Adicionalmente, el programa “Sistema Nacional de Bibliotecas” no pudo proceder

con el pago diferencias salariales dictaminadas en una sentencia judicial, debido a que al

finalizar el año, se iban a trasladar los remanentes de salario para cancelar la factura adicional

generada por motivo de la sentencia, en la subpartida de “indemnizaciones”, sin embargo, las

directrices y normas de ejecución no permitieron el traslado de recursos de las subpartidas de

“Remuneraciones” a “indemnizaciones”, por lo que estos recursos no pudieron ser usados ni

trasladados.

En el caso de las partidas de “Amortización” e “Intereses”, corresponden a rubros que conforman

el servicio de la deuda, ambas partidas representan el 36,6% del total del presupuesto para 2018

(23,0% Amortización y 13,6% Intereses). El detalle de las subpartidas que explican los

resultados obtenidos en el 2018 se muestra en el cuadro 21.

La “Amortización” presentó un incremento de ¢674.353,2 millones respecto al monto aprobado

inicialmente por las razones expuestas en el apartado de presupuestos extraordinarios incluidas

al inicio de este capítulo, y de los cuales se ejecutaron el 84,8% del total (¢1.925.626,5 millones)

explicado principalmente por la subpartida “amortización de títulos valores internos de largo

plazo” en la cual no se ejecutaron ¢256.458,7 millones; por su parte, el resultado de los

“Intereses” fue de ¢1.190.847,0 millones, lo que corresponde al 89,0% del monto presupuestado;

al igual que sucede con la amortización, el componente relacionado a los “títulos valores internos

de largo plazo” son los que explican la ejecución, debido a ¢101.352,7 millones que no se

formalizaron.

La razón de la subejecución en estas dos partidas se debe a que al momento de aprobarse el

primer presupuesto extraordinario en el mes de septiembre, se incluyó una moción en la que se

establecía que “los recursos contenidos en esas subpartidas solo podían ser utilizados para los

pagos de endeudamiento que tuvieran fecha de vencimiento a partir de la entrada en vigencia de

la ley”, por lo que los montos considerados al formular el proyecto sobre el total de las

necesidades de financiamiento de los meses anteriores, no pudieron ser utilizados.

Page 45: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

42 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 21. Ejecución de las partidas Amortización e Intereses1

Al 31 de diciembre 2018 (en millones de colones)

Fuente: SIGAF al 10 de enero 2019. 1/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

En el caso de las “Transferencias de Capital”, presentaron un incremento del 2,4% respecto al

monto inicial aprobado, sin embargo solamente se ejecutaron ¢382.863,7 millones (81,3% del

total presupuestado). El CONAVI es la entidad a la cual se le transfieren mayor cantidad de esta

partida con ¢212.332,4 millones (45,1% del total de la partida), seguida de las municipalidades

¢111.563,5 millones (23,7% del total) y las Juntas de Educación ¢66.280,0 millones (12,9% del

total).

La partida de “Servicios” presentó una disminución del 14,3% (¢36.485,2 millones) respecto al

monto inicial aprobado, siendo su nivel de gasto al final del periodo de ¢173.122,8 millones

(79,2% respecto al total). Entre las principales causas que inciden en la baja ejecución en

algunos ministerios que tienen la mayor asignación presupuestaria de esta partida se pueden

citar los siguientes:

En el caso del MEP se señala que retrasos generados por la Proveeduría Institucional en

los trámites de contrataciones y solicitudes de pedido, mal estado de la flotilla vehicular, e

inconvenientes en los procesos de contratación, son algunos de los principales factores que

inciden en la ejecución de recursos principalmente en los programas estratégicos de la

entidad tales como “Definición y Planificación de la Política Educativa”, “Estructura y

Equipamiento del Sistema Educativo” y “Aplicación de la Tecnología a la Educación”.

Por su parte, el Ministerio de Seguridad Pública (MSP), señala que la aplicación de las

directrices emitidas por el poder ejecutivo (98-H y su modificación 003-H), así como la

atención de las circulares DGPN-144-2018 y DGPN-0025-2018/TN-109-2018, emitidas por

Partida y SubpartidaPresupuesto

Inicial

Presupuesto

Actual

Devengado al

31/12/18

Porcentaje

de Ejecución

Total General 2.983.688,9 3.608.861,6 3.116.473,5 86,4%

Subtotal Amortización 1.596.237,1 2.270.590,3 1.925.626,5 84,8%

Amortización de títulos valores internos de corto plazo 447.583,0 917.473,0 834.870,4 91,0%

Amortización de títulos valores internos de largo plazo 1.086.692,0 1.291.161,0 1.034.702,3 80,1%

Amortización de préstamos de Órganos Desconcentrados 106,1 100,3 94,4 94,1%

Amortización de préstamos del Sector Externo 61.856,0 61.856,0 55.959,4 90,5%

Subtotal Intereses 1.387.451,8 1.338.271,3 1.190.847,0 89,0%

Títulos valores internos de corto plazo 85.083,0 85.083,0 69.797,7 82,0%

Títulos valores internos de largo plazo 1.065.328,0 1.003.024,0 901.671,3 89,9%

Títulos valores del serctor externo de largo plazo 185.450,0 185.450,0 175.545,0 94,7%

Préstamos de Órganos Desconcentrados 12,8 12,3 11,9 96,6%

Préstamos del Sector Externo 31.711,0 34.011,0 29.327,4 86,2%

Sobre otras obligaciones 9.220,0 10.061,0 9.220,0 91,6%

Comisiones y otros gastos sobre títulos valores internos 422,0 10.426,0 3.122,6 30,0%

Comisiones y otros gastos sobre títulos valores del sector externo 144,0 144,0 120,8 83,9%

Comisiones y otros gastos sobre préstamos internos 21,0 - -

Comisiones y otros gastos sobre préstamos del sector externo 10.060,0 10.060,0 2.030,2 20,2%

Page 46: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

43 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

la Dirección de Presupuesto Nacional (DGPN) y la Tesorería Nacional sobre la ejecución

presupuestaria considerando el cambio de Gobierno, establecieron medidas de contención

para el control y liquidez del gasto para el período 2018. A lo anterior, la falta de recurso

humano en los departamentos técnicos (Informática, Jurídico, Transportes, etc.), dificultó

una emisión expedita de los diversos criterios técnicos necesarios para sustentar los

procesos de contratación de servicios, que se requieren para su operatividad.

El Ministerio de Salud indica que el impacto de las directrices de contención de gasto fue en

las subpartidas de viáticos y transporte, actividades protocolarias, así como en los alquileres

del último mes del año que se cancelan hasta el ejercicio posterior; además, las

especificaciones técnicas de los servicios de desarrollos informáticos son muy complicadas

por las normas, exigencias y procedimientos a desarrollar. El subprograma “Control de

Tabaco” fue el que tuvo mayor incidencia en el porcentaje de ejecución con apenas un

37,8% de ejecución.

En el caso de los “Bienes Duraderos”, fue la partida que menor nivel de ejecución presentó en

2018 con un 66,8% de los ¢71.777,8 millones presupuestados al cierre del año; aunque

representa solo el 0,7% del total del presupuesto, es importante considerar que en relación con

el presupuesto inicial, tuvo una reducción de 12,1% (¢9.839,3 millones). El Poder Judicial y los

ministerios de Educación y Hacienda son los que mayores recursos presupuestaron por este

concepto, por lo que a continuación se presentan algunos de los factores señalados por estas

entidades que incidieron en la ejecución durante 2018:

El MEP vuelve a citar la gestión de la Proveeduría Institucional como uno de los principales

generadores de retrasos en la gestión operativa, sumado al retraso en la entrega de los

productos por parte de los proveedores.

En el caso del Poder Judicial se mencionan proyectos que quedaron sin contenido

económico suficiente, además de procesos de contratación administrativa que conllevan

mucha tramitología y alargan los plazos de entrega.

En el Ministerio de Hacienda los factores que incidieron para que la ejecución en esta

entidad alcanzara solamente el 49,2% están relacionados con los procesos de contratación

administrativa, por ejemplo: atrasos en los tiempos de cada fase del proyecto originó que no

fuera posible ejecutar la totalidad de lo planificado, procesos de contratación declarados

infructuosos por incumplimientos técnicos de los oferentes, presentación extemporánea de

ofertas, falta de autorización por parte de las autoridades, por recursos al acto de

adjudicación, por modificaciones en las especificaciones técnicas. Se deben considerar

acciones que generaron ahorros a la administración tales como contrataciones adjudicadas

por un monto inferior al proyectado, suspensión de compras de impresoras y computadoras

Page 47: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

44 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

además de que no se gestionaron algunos trámites por continuar la línea de contener el

gasto.

Ejecución del Recurso Externo

En este apartado se analizan los recursos, que corresponden a recursos provenientes de fuentes

de financiamiento externas, como por ejemplo préstamos de organismos internacionales, los

cuales complementan a las fuentes internas para que las instituciones lleven a cabo proyectos o

programas específicos, o bien contribuyan a su gestión operativa. Los recursos provenientes de

esta fuente de financiamiento se contabilizan por el monto revalidado del crédito, y su ejecución

responde a una programación de desembolsos de acuerdo a las etapas de avance de los

distintos proyectos y el seguimiento y control a las Unidades Ejecutoras de dichos préstamos lo

realiza la Dirección General de Crédito Público. El Ministerio de Hacienda publica en su página

web, los recursos que quedan disponibles al 31 de diciembre de cada año por concepto de

crédito público externo y que serán revalidados para el siguiente ejercicio presupuestario.

Los recursos de crédito público externo del período 2018 ascendieron a ¢827.832,0 millones, de

los cuales se ejecutaron ¢70.142,9 millones, resultando un porcentaje de 8,5% de ejecución; en

el cuadro 22 se muestra la lista de los ministerios que tienen asignados recursos de este tipo.

Page 48: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

45 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 22. Ejecución del Presupuesto Nacional por concepto de recurso externo Clasificación Institucional Al 31 de diciembre 2018 (en millones de colones)

Fuente: SIGAF al 10 de enero 2019

El MOPT tiene bajo su responsabilidad la ejecución del 58,1% del total del recurso externo, a

través de varios créditos formalizados con el BID destinados a los siguientes proyectos:

Mejoramiento de la Red Vial Cantonal I y II, Programa de Infraestructura de Transporte,

Programa de Infraestructura Vial (PIVI). En el caso del Proyecto de Rehabilitación y Ampliación

de la Ruta Nacional 32, Tramo Ruta 4 – Limón, este fue negociado con el Banco de Importación

y Exportación de China (EXIMBANK).

El crédito acordado con el Banco Interamericano de Reconstrucción y Fomento (BIRF) para

financiar el “Programa por Resultados para el Fortalecimiento del Seguro Universal de Salud en

Costa Rica”, está bajo la responsabilidad del Servicio de la Deuda, resultado del convenio

suscrito entre el Ministerio de Hacienda y la CCS, para cancelar las obligaciones que tiene el

estado con dicha entidad por concepto de “Código de la niñez y adolescencia y Leyes

Especiales”.

En el caso del Ministerio de Comercio Exterior (COMEX), es el encargado de gestionar los

recursos correspondientes al “Programa de Integración Fronteriza de Costa Rica”, de los cuales

en 2018 no se realizaron erogaciones debido a que la entidad tuvo problemas con la

formalización de la Unidad Ejecutora, por lo que para agilizar los procesos en esta materia se

creó un programa presupuestario en la estructura del COMEX para comenzar a implementar las

actividades definidas en las condiciones del crédito.

Por su parte, en el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), el monto contemplado en el

presupuesto es por ¢2.935,9 millones por lo que al trabajar la información del cuadro en millones

Título PresupuestarioPresupuesto

Inicial

Presupuesto

Actual

Devengado al

31/12/18

Porcentaje

de Ejecución

TOTAL 69.328,0 827.832,0 70.142,9 8,5%

Min de Obras Públicas y Transporte - 484.886,6 5.084,6 1,0%

Servicio de la Deuda - 175.083,3 17.967,9 10,3%

Min de Comercio Exterior 57.645,0 57.645,0 - 0,0%

Min Educación Pública 5.400,9 32.916,8 17.605,2 53,5%

Min Agricultura y Ganadería - 24.588,2 12.672,7 51,5%

Presidencia de la República - 22.963,4 3.200,0 13,9%

Min de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones - 14.720,4 1.355,4 9,2%

Min de Salud - 8.739,5 6.061,9 69,4%

Min de Justicia y Paz 6.282,1 6.288,7 6.195,3 98,5%

Min de Ambiente y Energía - 0,0 - 0,0%

Page 49: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

46 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

de colones, no se muestra una suma específica; este monto responde a un remante del crédito

suscrito con el BID para el Programa de Turismo en Áreas Silvestres Protegidas, el cual ya

concluyó y el saldo no ha sido liquidado, por lo que sigue mostrando en los datos de la

liquidación presupuestaria.

Factores que explican la subejecución en el 2018

De acuerdo a los resultados de la ejecución expuestos en el apartado anterior, el monto del

presupuesto no ejecutado en el año 2018 fue de ¢1.035.437,9 millones lo que representa un

10,5% del total del presupuesto financiado con fuentes internas.

Entre las causas comúnmente mencionadas por las entidades que explican la no utilización de

los recursos, se encuentran la aplicación de directrices emitidas por el Poder Ejecutivo

relacionadas con la contención de gasto en diversas partidas presupuestarias que incluyen

medidas que permitan reducir el gasto corriente y por consiguiente el déficit fiscal; también las

variaciones significativas en variables macroeconómicas como el tipo de cambio, lo cual

repercute en que los precios de contrataciones se sitúen por encima de los montos proyectados

presupuestados, lo cual incide en que los procesos de contratación no se formalicen; sin

embargo también la aplicación de políticas de gestión operativa implementadas en las entidades

(ahorro de energía, agua, políticas cero papel) han permitido el ahorro en servicios básicos, así

como la utilización de convenios marco de contratación que permiten obtener mejores precios en

el proceso de compras públicas.

En este apartado se exponen los principales factores a nivel general, indicados por las

entidades, que influyeron en la no ejecución de los recursos presupuestados y las partidas

presupuestarias en las que se presentó mayor impacto durante el año 2018.

Al igual que en años anteriores, los títulos del Servicio de la Deuda y el MEP explican

aproximadamente el 70% de la subejecución del presupuesto; en el cuadro 23 se detallan los

montos no ejecutados en el 2018 por los títulos que conforman el Presupuesto Nacional.

Page 50: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

47 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 23. Presupuesto no ejecutado1 por título presupuestario

Al 31 de diciembre 2018 (en millones de colones)

Fuente: SIGAF al 10 de enero 2019 y Módulo de Poderes al 23 de enero del 2019 para Defensoría de los Habitantes. 1/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

En el gráfico 8 se muestra la cantidad de entidades que presentaron una ejecución menor al 90%

en las distintas partidas presupuestarias según la clasificación por objeto del gasto; se destaca

que en el caso de las cuentas “Servicios”, “Bienes Duraderos” y “Materiales y Suministros”, 15

entidades presentan niveles de ejecución menores a 90% en las tres partidas señaladas.

En la mayoría de los casos, las entidades mencionaron factores comunes que incidieron en los

resultados, tales como: aplicación de directrices presidenciales que limitaban el gasto en partidas

Título PresupuestarioPresupuesto no

ejecutado

Porcentaje de

Subejecución

TOTAL 1.035.438,0 10,5%

Servicio de la Deuda 492.376,5 13,6%Min Educación Pública 223.174,9 8,4%Min de Obras Públicas y Transportes 92.726,6 20,0%Min de Trabajo y Seguridad Social 64.922,9 13,7%Regímenes de Pensiones 32.310,0 3,4%Min de Seguridad Pública 24.500,0 9,6%Poder Judicial 23.509,8 5,0%Min de Hacienda 19.158,5 15,8%Min de Justicia y Paz 10.459,7 7,8%Min de Salud 10.354,7 3,2%Min de Cultura y Juventud 6.482,4 13,3%Min de Relaciones Exteriores 5.310,0 18,6%Min de Ambiente y Energía 5.179,7 9,6%Min de Gobernación y Policía 5.042,3 10,4%Asamblea Legislativa 5.008,3 13,6%Tribunal Supremo de Elecciones 4.612,1 7,3%Min Agricultura y Ganadería 2.162,1 5,1%Presidencia de la República 1.281,1 8,0%Contraloría General de la República 1.196,1 5,6%Min de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 1.059,2 12,5%Min de Economía, Industria y Comercio 942,1 4,1%Min de la Presidencia 928,3 9,2%Min de Comercio Exterior 843,2 12,8%Defensoría de los Habitantes 629,5 10,2%Min de Planificación Nacional 472,9 4,7%Min de Vivienda y Asentamientos Humanos 442,1 6,0%Obras Específicas 353,1 17,7%

Page 51: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

48 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

como alquileres de bienes inmuebles, servicios generales, así como en partidas denominadas

superfluas como transporte, viáticos, viajes, publicidad, y servicios de consultorías; aunado a lo

anterior, se mencionan problemas en los procesos de compras públicas relacionados con

trámites excesivos, reclamos de oferentes ante la adjudicación de ofertas, diferencia entre los

precios proyectados y los precios reales indicados por los oferentes en los carteles de

contratación, lo que produce que los concursos se declaren infructuosos.

En el caso del MOPT todas las partidas presentan niveles de ejecución por debajo de lo

aceptable de acuerdo a la metodología, generando como resultado una subejecución del 20% de

su presupuesto en 2018, el porcentaje más alto de todos los títulos, y el tercero en importancia

en monto (¢92.726,6 millones) después del Servicio de la Deuda y el MEP. En el anexo 2 se

detallan los niveles de ejecución 2018 obtenidos por cada una de las entidades en las principales

partidas según clasificación objeto del gasto.

Gráfico 8. Entidades con resultados de ejecución menor al 90%1

Partidas según clasificación objeto del gasto (cantidad de entidades)

Fuente: Información suministrada por las entidades. 1/ No considera los títulos: Servicio de la Deuda, Regímenes de Pensiones y Partidas Específicas.

Al presentar la información por clasificación objeto del gasto en el cuadro 24, se observa que sin

considerar al Servicio de la Deuda, las partidas que presentan mayor subejecución son las

“Transferencias Corrientes” y las “Remuneraciones”, sin embargo, el monto corresponde a

porcentajes relativamente menores (5,3% y 5,2% respectivamente), en relación con el monto

total presupuestado.

2120

18

15

12

6

3

0

5

10

15

20

25

Materiales ySuministros

Servicios Bienes Duraderos CuentasEspeciales

Transf Corrientes Remuneraciones Transf de Capital

Page 52: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

49 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 24. Presupuesto no ejecutado1 por partida

Al 31 de diciembre 2018 (en millones de colones)

Fuente: SIGAF al 10 de enero 2019 y Módulo de Poderes al 23 de enero del 2019 para Defensoría de los Habitantes. 1/ Recursos correspondientes a fuentes internas de financiamiento.

En el caso de las “Transferencias Corrientes, el 85,1% del monto es explicado por el MTSS

(¢61.902,8 millones), MEP (¢33.007,2 millones) y los Regímenes de Pensiones (¢32.304,2

millones). El MTSS indica que la subejecución fue a causa de que no fue posible transferir los

recursos a las diferentes unidades ejecutoras, debido a un giro parcial de recursos por parte del

Ministerio de Hacienda realizado hasta finales de diciembre, aunado al cierre de fin de año de las

instituciones del Estado.

El monto en “Remuneraciones” es explicado según lo indicado por las entidades, por la

aplicación de las directrices presidenciales enfocadas en contención de gasto, relacionadas con

la utilización del 25% de las vacantes, no creación de plazas y congelamiento de los procesos

de reasignación. Del monto total subejecutado, ¢71.580,7 millones corresponden al MEP, sin

embargo, para esta entidad sólo representa el 4,8% del total presupuestado por este concepto

para 2018.

Atendiendo lo dispuesto en las directrices presidenciales, las entidades trasladaron a la partida

de “Cuentas Especiales” los remanentes de la partida “Remuneraciones” posterior a la aplicación

del ajuste por costo de vida, así como remanentes de partidas en las que se hayan autorizado

recursos extralímite, ya que estos sólo se podían ejecutar únicamente para los propósitos para

los cuales fueron autorizados. Por lo anterior, de los ¢91.404,8 millones incluidos en esta partida

para 2018, solo se ejecutaron ¢226,9 millones; ¢160,9 millones por parte del Poder Judicial

correspondientes a los programas “Servicio de Investigación Judicial” y “Servicio de Atención y

Nombre de PartidaPresupuesto

Actual

Presupuesto

no ejecutado

Subejecución de

la Partida

Total General 9.861.950,1 1.035.438,0 10,5%

Amortización 2.270.590,3 344.963,8 15,2%Trasnferencias Corrientes 2.799.338,8 149.500,9 5,3%Intereses 1.338.271,3 147.424,3 11,0%Remuneraciones 2.536.796,5 132.055,4 5,2%Cuentas Especiales 91.404,8 91.177,8 99,8%Trasnferencias de Capital 471.069,1 88.205,3 18,7%Servicios 218.695,9 45.573,2 20,8%Bienes Duraderos 71.777,8 23.840,1 33,2%Materiales y Suministros 63.293,6 12.658,2 20,0%Activos Financieros 712,1 38,9 5,5%

Page 53: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

50 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Protección de Víctimas y Testigos”, donde estos recursos se destinan a necesidades especiales

de cada programa y dependen de la cantidad de operativos realizados por las diferentes sedes

policiales. Otra entidad que utilizó recursos de esta partida fue el MSP con ¢44,0 millones, para

los programas “Gestión Administrativa de los Cuerpos Policiales” y para la “Policía de Control de

Drogas”.

Acciones de dirección, coordinación y vigilancia en entidades que conceden recursos

Como se observó en el apartado anterior, las transferencias, tanto corrientes como de capital, en

el 2018 tuvieron una asignación presupuestaria de ¢3.270.407,8 millones (33,2% respecto al

total), presentando una ejecución del 92,7%. Una parte importante de ese monto va dirigido a

instituciones del sector público descentralizado y a órganos desconcentrados, con el objetivo de

apoyar programas y proyectos que generarán beneficios a la población, en tanto que el resto se

destina a cubrir el gasto operativo de dichas entidades; sin embargo, muchas entidades a las

que se les transfieren recursos del presupuesto nacional (lo que significa gasto para gobierno, y

por ende, incide directamente en déficit fiscal) no ejecutan la totalidad de sus presupuestos,

generando (y acumulando) superávits, sin que esto se traduzca en la solicitud de menos

recursos en las transferencias de los presupuestos de los siguientes años, debido a que los

montos o porcentajes de las transferencias están definidos por ley.

Por lo anterior, en el año 2016 entró en vigencia la ley No. 9371 “Eficiencia en la Administración

de los Recursos Públicos” en la que se estableció un plazo de dos años (cuatro en los casos de

las Juntas de Educación) para que los superávits libres de las entidades fueran ejecutados, los

saldos se deben devolver al presupuesto de la República para ser aplicados a la amortización de

la deuda interna y externa de la Administración Central.

Como parte del proceso de seguimiento al uso de los recursos que transfiere el Gobierno

Central, la DGPN estableció en el artículo 30 de los “Lineamientos sobre Formulación, Ejecución

y Evaluación del Presupuesto de la República” lo siguiente:

“…los (as) ministros (as) rectores (as) y ministerios concedentes de recursos y

transferencias, deberán incluir en su planificación objetivos e indicadores que

permitan dar seguimiento e informar sobre las funciones de dirección,

coordinación y vigilancia, respecto de los recursos transferidos a instituciones y

sus resultados, y remitir los mismos a la DGPN; asimismo, deberán incluir en

los informes de seguimiento y evaluación un apartado sobre los resultados de

Page 54: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

51 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

las gestiones realizadas, conforme las instrucciones que este ente rector girará

oportunamente.”

Se solicitó información sobre las acciones realizadas de vigilancia y seguimiento, a las entidades

que incluyeron en sus presupuestos transferencias en el 2018, con el fin de conocer su uso y

ejecución por parte de las entidades receptoras. La información remitida por las entidades se

muestra en el siguiente cuadro:

Page 55: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

52 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 25. Actividades de dirección, coordinación y vigilancia sobre las transferencias Órganos Desconcentrados e Instituciones Descentralizadas

Continúa…

Entidad Acciones realizadas

Presidencia de la República

1. Revisión del gasto real de las mismas, las cuales se hace de acuerdo a la documentación que mes a mes cada institución envía a la

Dirección Financiera del Ministerio de la Presidencia, donde se debe revisar:

• Los gastos reales del mes.

• La proyección de gastos solicitada y las respectivas justif icaciones de cada rubro.

2. Revisión de los saldos de las cuentas de cada Institución en Caja Única.

• El cumplimiento de las directrices y normativa emitida por el ente rector.

• Revisión de la conciliación presentada, con los movimientos en la cuenta de caja única.

• Si hay inconsistencias se contacta con el enlace de la institución, con el f in de que sea corregidos los errores en el plazo establecido.

Ministerio de la Presidencia

1. La ejecución de las subpartida de transferencias a las adscritas se realiza conforme a la revisión del gasto real de las mismas, las cuales

se hace de acuerdo a la documentación que mes a mes cada institución envía a la Dirección Financiera del Ministerio de la Presidencia, donde

se debe revisar:

• Los gastos reales del mes.

• La proyección de gastos solicitada y las respectivas justif icaciones de cada rubro.

• Revisión de los saldos de las cuentas de cada Institución en Caja Única.

• El cumplimiento de las directrices y normativa emitida por el ente rector.

• Revisión de la conciliación presentada, con los movimientos en la cuenta de caja única.

• Si hay inconsistencias se contacta con el enlace de la institución, con el f in de que sea corregidos los errores en el plazo establecido.

Ministerio de Agricultura y

Ganadería

1. Labor del Departamento Financiero como enlace entre los entes f iscalizadores y las instituciones que les conceden recursos, velando por el

cumplimiento de una sana ejecución de las transferencias.

2. Aplicación de directrices sobre normas de ejecución de transferencias y contención del gasto.

3. Promulgación de directrices o disposiciones específ icas respecto a la ejecución de transferencias y rendición de cuentas. El Ministerio

indica que estas acciones han favorecido la correcta ejecución de los recursos de transferencia, tomando en cuenta las prioridades de

gobierno para cada institución.

4. En relación a los saldos que se mantienen en las cuentas de caja única, el Ministerio indica que se refieren superávit específ ico,

compromisos de las instituciones que están prontos al pago y fondos de emergencia.

5. El Ministerio solicita periódicamente, justif icar saldos en Caja única, presentar informes de ejecución cuando la administración lo requiere, las

cuentas del periodo, conciliaciones, y realiza la correspondiente verif icación de requisitos previos al giro de los recursos.

Ministerio de Economía, Industria

y Comercio

1. Se solicita el cronograma de ejecución presupuestaria, para determinar los requerimientos reales de recursos por transferir, y si es

necesario ceder recursos al Ministerio de Hacienda, especialmente por remanentes en la partida de remuneraciones de LACOMET.

Ministerio de Obras Públicas y

Transportes

1. Promoción de iniciativas privadas de concesión de obra pública del corredor San José Caldera y terminal de contenedores de Moín.

Inversión proyecto del aeródromo de Drake.

Las transferencias se ejecutaron de acuerdo a lo programado para los proyectos.

Ministerio de Salud

1. Las transferencias que se realizan se concretan en los casos en que las instituciones hayan cumplido con los requisitos establecidos por la

normativa.

2. Se transfiere únicamente los montos requeridos que fueron justif icados, en cumplimiento de las directrices de la Tesorería Nacional.

3. Se transfiere únicamente los recursos que sean necesarios para atender salarios y compromisos ya contraídos.

4. Para las transferencias a entidades privadas sin f ines de lucro se realizan seguimientos exhaustivos relacionados a la ejecución de los

fondos, verif icando el cumplimiento de la Ley que les ampara, y la determinación de entidades idóneas para manejar recursos económicos.

5. En relación con el seguimiento de la ejecución física, la evaluación se realiza en forma trimestral y anual.

Ministerio de Trabajo y Seguridad

Social

1. Para el Consejo de Salud Ocupacional, se crearon en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIGAF), las reservas de

presupuesto que fueron debidamente aprobadas por los directores de programa.

2. Se solicitó a las instituciones beneficiarias de transferencias (públicas y privadas) la presentación de un oficio con el detalle del monto

mensual de la transferencia requerida y el detalle de los gastos a realizar "compromisos adquiridos".

3. Se aplicaron las medidas de contención del gasto público, emitidas por la Presidencia de la República, Presupuesto Nacional y la Tesorería

Nacional, de acatamiento obligatorio para las instituciones destinatarias de transferencias.

4. Implementación de la Circular CIR-TN-001-2017 con reglas de emisión y ejecución de pagos de transferencias para el periodo

presupuestario 2017 y 2018.

5. Se transfirieron recursos a las instituciones que justif icaron el requerimiento para atender el pago de salarios, servicios y materiales, al

indicar éstas que no podían atender los compromisos con las disponibilidades en Caja Única.

6. Cumplimiento de lo estipulado en las Circulares N° 14298-14299 y 14300 emitidas por la Contraloría General de la República, sobre los

requisitos y regulaciones para transferir recursos públicos a las entidades privadas.

7. Se solicitó a las instituciones (públicas y privadas) la presentación de informes de gastos, ejecución presupuestaria.

Page 56: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

53 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

…Continuación del cuadro 25

Fuente: Información suministrada por las entidades en sus informes de evaluación anual 2018

Entidad Acciones realizadas

Ministerio de Cultura y Juventud

1. Velar por la Transferencias según la Ley de Presupuesto del Ejercicio Económico vigente y sus Modif icaciones.

2. Se emitieron circulares a los Órganos Desconcentrados MCJ-DFC-5041-031-040-954-946-569-470-117-226-625-2018, con el f in de que las

transferencias de recursos cumplieran con los requisitos solicitados por la Tesorería Nacional.

3. Las propuestas de pago se tramitaron de acuerdo al calendario establecido por la Tesorería Nacional para transferencias de Caja Única.

4. Los recursos son transferidos considerando el doceavo, para lo cual las instituciones deberán demostrar mediante documento probatorio

los montos requeridos (si el monto se excediera se solicitan las justif icaciones del caso).

5. Los recursos se trasladaron según las justif icaciones remitidas por las Instituciones con respecto al compromiso y vencimiento de las

facturas.

6. Se cumplió con el control interno en la revisión de los desembolsos, ya que el Analista los elabora y los revisa el Coordinador de Control y

Seguimiento y después la Jefatura del Departamento.

7. Se revisan documentos como conciliaciones bancarias y f lujos de caja (mensuales) y ejecución del presupuesto (trimestral).

8. Se verif ican los saldos de caja única por institución (con la f inalidad de determinar el monto que corresponde a superávit y gasto operativo).

Ministerio de Justicia y Paz

1. Trabajar con las jefaturas o encargados las unidades ejecutoras para determinar y analizar las necesidades de recursos f inancieros.

2. Efectuar reuniones.

3. Analizar el cumplimiento del Plan Anual Operativo (POI).

4. Elaborar un cronograma de compras.

5. Informes mensuales de ejecución.

6. Rediseño de proyecto constructivo por modif icaciones en el monto de la tranferencia.

Ministerio de Planif icación

Nacional y Política Económica

1. Se verif icó el techo presupuestario anual establecido por el Ministerio de Hacienda contra el presupuesto anual autorizado por la Contraloría

General de la República.

2. Se verif icó que el INEC se ajustara a la programación f inanciera anual y distribución de cuota trimestral establecida, para el mantenimiento

del equilibrio de las f inanzas públicas.

3. Se verif icó que la solicitud quincenal de los recursos f inancieros, estableciera el destino de dichos fondos, y que el mismo estuviera

autorizado en la Ley de Presupuesto Ordinario y Extraordinario de la República para el Ejercicio Económico 2018, con la f inalidad de no

autorizar transferencias para destinos que no estuvieran previamente autorizados.

4. Se solicitó el informe de ejecución presupuestaria anual, correspondiente a la transferencia realizada por MIDEPLAN, para comprobación y

control del uso de los recursos transferidos.

Ministerio de Ciencia y

Tecnología

1. Anualmente se informa a los entes que reciben transferencia del MICITT la normativa aplicable para las transferencias. (requisitos que

deben cumplir las entidades para hacer efectiva las transferencias de recursos).

2. Para aquellos entes en los que los recursos son utilizados para sus gastos de operación se realiza la respectiva verif icación de saldos de

caja única para evaluar que sea necesario la transferencia para cubrir sus gastos operativos y la información que se requiere en este

procedimiento.

3. Para los recursos destinados a becas y al desarrollo de proyectos, se solicita la información de la colocación de los recursos y el acta de

aprobación de las diferentes secciones del consejo encargado de aprobar.

Ministerio de Ambiente y Energía 1. Elaboración de informes de liquidaciones parciales y anuales durante el año.

Page 57: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

54 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

IV. RESULTADOS DE LA GESTIÓN FÍSICA

El análisis de este apartado contempla los resultados obtenidos por las instituciones, al brindar

los bienes y/o servicios finales a la población y la efectividad obtenida en el cumplimiento de los

indicadores asociados a los recursos utilizados.

Adicionalmente, se tomó como referencia la metodología de programación, seguimiento y

evaluación presupuestaria que utiliza la DGPN, la cual tiene como finalidad que las entidades

rindan cuentas sobre la gestión obtenida, de acuerdo con los compromisos adquiridos a través

de la programación presupuestaria incluida en la Ley de Presupuesto de 2018, dicha

programación incluye elementos tales como productos, unidades de medida, indicadores, por lo

que a continuación se describe la metodología utilizada:

A. Evaluación del cumplimiento de metas e indicadores para programas

/subprogramas con producción cuantificable

Para la elaboración de este apartado, se solicitó a las entidades información detallada, que

permitiera conocer los beneficios generados a la población atendida por medio de la generación

de los bienes y/o servicios finales entregados, específicamente lo programado y alcanzado en el

cumplimiento de las unidades de medida de los productos e indicadores. A raíz, de los

resultados, se establecieron los siguientes parámetros para valorar el resultado obtenido:

B. Rendición de cuentas para el caso de programas/ subprogramas con producción

no cuantificable

Para los programas y/o subprogramas con producción no cuantificable, se solicitó a las

instituciones brindar una rendición de cuentas sobre cómo la gestión de los programas y/o

subprogramas contribuyó con la misión institucional y establecer la vinculación de los logros de

los programas y/o subprogramas con lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo 2015-

2018.

C. Evaluación de la efectividad en la ejecución del presupuesto y en el cumplimiento

de metas.

Page 58: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

55 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Para determinar la efectividad en la ejecución de los recursos del Presupuesto Nacional y en el

cumplimiento de metas, el analista de la DGPN, procedió a realizar la valoración del informe de

evaluación de cada entidad, según los resultados obtenidos. La efectividad para efectos de este

informe, se obtuvo evaluando los niveles de cumplimiento obtenidos tanto a nivel de ejecución

financiera y programática de los programas y/o subprogramas con producción cuantificable. Para

aquellos programas que no contaran con este tipo de producción, no se les medió la efectividad,

pero se les solicitó realizar una rendición de cuentas de los beneficios generados a la población.

Por otra parte, debido a que la razón de ser de las entidades públicas es la prestación de

bienes y/o servicios a la población, para efectos de la metodología se asignaron porcentajes de

ponderación para cada una de las variables a evaluar. Para las unidades de medida e

indicadores, se asignó un 35,0% a cada una, representando un 70,0% en lo que se refiere a la

programación física, el restante 30,0% se asignó a la ejecución financiera. De acuerdo a los

porcentajes anteriores, la valoración de la efectividad de cada programa y/o subprograma se

obtuvo con la aplicación de la siguiente fórmula:

Fórmula para determinar el nivel de cumplimiento = (% alcanzado promedio unidad de medida *

35,0%) + (% alcanzado promedio indicadores * 35,0%) + (% ejecución financiera * 30,0%)

Al resultado obtenido con la fórmula se le asoció respectivamente el resultado de efectividad de

acuerdo a la siguiente tabla:

Por otra parte, de acuerdo con lo que establece la metodología “Programación presupuestaria en

el marco de la Gestión por resultados para el Desarrollo (GpRD)”, la cual se utiliza para la

formulación del presupuesto, cada producto debe contar con unidades de medida e indicadores

que permitan medir la producción de bienes y servicios, y que puedan ser monitoreados y

evaluados a partir de los resultados que la ciudadanía espera de su ejecución. Por lo anterior, los

programas y subprogramas que no contaran con alguno de estos elementos, se consideró como

cumplimiento cero.

Resultados obtenidos

En la Ley de Presupuesto para el 2018, las instituciones definieron 129 productos, 139 unidades

de medida y 277 indicadores.

Page 59: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

56 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

A continuación se muestra la cantidad de productos.

Cuadro 26. Cantidad de productos por entidad del Presupuesto Nacional Al 31 de diciembre 2018

Fuente: Ley de Presupuesto Nacional 2018.

Por su parte, se muestra la cantidad de unidades de medida y su parámetro de cumplimiento

obtenido, según la metodología mencionada.

EntidadCantidad de

productos

Asamblea Legislativa 0

Contraloría General de la República 1

Defensoría de los Habitantes de la República 2

Presidencia de la República 3

Ministerio de la Presidencia 2

Ministerio de Gobernación y Policía 4

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 8

Ministerio de Seguridad Pública 7

Ministerio de Hacienda 15

Ministerio de Agricultura y Ganadería 2

Ministerio de Economía, Industria y Comercio 7

Ministerio de Obras Públicas y Transportes 11

Ministerio de Educación Pública 13

Ministerio de Salud 7

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 10

Ministerio de Cultura y Juventud 7

Ministerio de Justicia y Paz 5

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 1

Ministerio de Comercio Exterior 2

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 0

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 6

Ministerio de Ambiente y Energía 7

Servicio de la Deuda 0

Regímenes de Pensiones 0

Partidas Específicas 0

Poder Judicial 3

Tribunal Supremo de Elecciones 6

Total 129

Page 60: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

57 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 27. Cantidad de unidades de medida y parámetro de cumplimiento por entidad del Presupuesto Nacional

Al 31 de diciembre 2018

Fuente: Datos suministrados por las instituciones.

Del cuadro anterior se desprende, que de las 139 unidades de medida definidas por las entidades, un

74,1% obtuvo un parámetro de cumplimiento alto, un 18,0% se ubicó en un cumplimiento medio y un

7,9% corresponde a un cumplimiento bajo.

En cuanto al cumplimiento de los indicadores las instituciones mostraron el siguiente desempeño:

EntidadCantidad de

unidad de medidaAlto Medio Bajo

Asamblea Legislativa 0 0 0 0

Contraloría General de la República 4 3 1 0

Defensoría de los Habitantes de la República 2 2 0 0

Presidencia de la República 3 2 1 0

Ministerio de la Presidencia 2 2 0 0

Ministerio de Gobernación y Policía 3 2 0 1

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 0 0 0 0

Ministerio de Seguridad Pública 7 5 2 0

Ministerio de Hacienda 11 7 4 0

Ministerio de Agricultura y Ganadería 4 3 1 0

Ministerio de Economía, Industria y Comercio 8 7 1 0

Ministerio de Obras Públicas y Transportes 14 10 3 1

Ministerio de Educación Pública 12 9 2 1

Ministerio de Salud 14 11 2 1

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 13 9 1 3

Ministerio de Cultura y Juventud 13 9 3 1

Ministerio de Justicia y Paz 5 4 0 1

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 0 0 0 0

Ministerio de Comercio Exterior 0 0 0 0

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 0 0 0 0

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 6 4 0 2

Ministerio de Ambiente y Energía 8 6 2 0

Servicio de la Deuda 0 0 0 0

Regímenes de Pensiones 0 0 0 0

Partidas Específicas 0 0 0 0

Poder Judicial 3 2 1 0

Tribunal Supremo de Elecciones 7 6 1 0

Total 139 103 25 11

Page 61: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

58 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 28. Cantidad de indicadores y nivel de cumplimiento por entidad del Presupuesto Nacional

Al 31 de diciembre 2018

Fuente: Datos suministrados por las instituciones.

Se extrae del cuadro anterior, que de la totalidad de indicadores (277) formulados en la Ley de

Presupuesto Nacional del 2018, un 72,2% obtuvieron un nivel de cumplimiento alto, un 15,2% un

cumplimiento medio y un 12,6% un nivel de cumplimiento bajo.

Dentro de las instituciones que obtuvieron un nivel de cumplimiento alto en todos los indicadores

planteados se encuentran: Contraloría General de la República (3 indicadores), Defensoría de los

Habitantes de la República (5 indicadores), Ministerio de la Presidencia (5 indicadores), Ministerio de

Relaciones Exteriores y Culto (4 indicadores), Ministerio de Economía, Industria y Comercio (12

indicadores).

Producción no cuantificable

De acuerdo con la metodología de programación y evaluación presupuestaria, utilizada por la DGPN los

programas o subprogramas que cuentan con producción intangible como los servicios de dirección y

EntidadCantidad de

indicadoresAlto Medio Bajo

Asamblea Legislativa 0 0 0 0

Contraloría General de la República 3 3 0 0

Defensoría de los Habitantes de la República 5 5 0 0

Presidencia de la República 4 3 1 0

Ministerio de la Presidencia 5 5 0 0

Ministerio de Gobernación y Policía 9 3 1 5

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 4 4 0 0

Ministerio de Seguridad Pública 25 15 6 4

Ministerio de Hacienda 28 20 6 2

Ministerio de Agricultura y Ganadería 4 3 1 0

Ministerio de Economía, Industria y Comercio 12 12 0 0

Ministerio de Obras Públicas y Transportes 26 21 3 2

Ministerio de Educación Pública 27 15 4 8

Ministerio de Salud 10 7 1 2

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 22 17 1 4

Ministerio de Cultura y Juventud 23 18 3 2

Ministerio de Justicia y Paz 16 14 2 0

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 0 0 0 0

Ministerio de Comercio Exterior 0 0 0 0

Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica 0 0 0 0

Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones 15 9 3 3

Ministerio de Ambiente y Energía 12 10 1 1

Servicio de la Deuda 0 0 0 0

Regímenes de Pensiones 0 0 0 0

Partidas Específicas 0 0 0 0

Poder Judicial 10 5 4 1

Tribunal Supremo de Elecciones 17 11 5 1

Total 277 200 42 35

Page 62: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

59 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

coordinación, política exterior, regulación, entre otros; desarrollarán su programación presupuestaria

hasta la definición de producto final, sin incluir unidad de medida, usuarios (as) y cantidad.

A continuación se muestran la cantidad de productos no cuantificables por entidad:

Cuadro 29. Cantidad de productos no cuantificables por entidad del Presupuesto Nacional Al 31 de diciembre 2018

Fuente: Datos suministrados por las instituciones. Logros relevantes alcanzados por entidades con producción no cuantificable

En el presente apartado se muestran algunos de los logros alcanzados por las entidades que tienen

producción no cuantificable.

ENTIDAD Cantidad

Presidencia de la República 1

Ministerio de Gobernación y Policía 1

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 4

Ministerio de Hacienda 4

Ministerio de Agricultura y Ganadería 1

Ministerio de Educación Pública 3

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 2

Ministerio de Comercio Exterior 2

Ministerio de Planificación Nacional 1

Ministerio de Ambiente y Energía 1

TOTAL 20

Page 63: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

60 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 30. Logros relevantes de la gestión de entidades con producción no cuantificable del Presupuesto Nacional

Al 31 de diciembre 2018

Continúa…

Entidad Logros relevantes de los programas/subprogramas con producción no cuantificable

Presidencia de

la República

1. Contribuir a la calidad y consistencia de los datos de la gestión de recursos humanos, en la relación entre el Estado costarricense y sus

servidores.

2. Participar activamente en el proceso de inserción del país dentro de la OCDE, cumpliendo con requerimientos establecidos por dicho

organismo para formar parte del mismo.

3. Formar parte, en el proceso previo a la decisión del Poder Ejecutivo de emitir el Decreto Ejecutivo N°41261-MEP publicado en el Diario

Oficial La Gaceta N°187 del 10 de octubre de 2018, para nombrar en propiedad funcionarios interinos de los estratos docente y

administrativo del MEP, que en ese momento ocuparan plazas vacantes en las que hayan estado nombrados por dos años o más junto con

otras condiciones.

4. Ser parte y emitir un criterio jurídico en la regulación del empleo público, buscando unificar un solo marco normativo que sea regulado bajo

los mismos principios de equidad y justicia.

5. Participar en capacitación con colaboradores internacionales de la CINTERFOR-OIT que tiene relación con el tema de competencias

laborales. Continuar con el programa de pruebas estandarizadas de conocimiento.

6. Diseñar un instrumento de medición del desempeño y evaluación del nivel del desarrollo, así como también un barómetro de medición y

evaluación del nivel de desarrollo de las Oficinas de Gestión Institucional de Recursos Humanos (OGEREH) de los Ministerios, Instituciones

y Órganos Adscritos bajo el ámbito del Estatuto de Servicio Civil.

Ministerio de

Relaciones

Exteriores y

Culto

1. Fortalecimiento de la atención, asistencia y protección consular, a través de un sistema de gestión consular, atención de nuevas

decisiones en cuanto a movimientos de funcionarios del Servicio Exterior.

2. Apertura de una nueva representación diplomática en Kenia y la atención de las oficinas y misiones diplomáticas y consulares en Costa

Rica.

3. Comisiones binacionales en países como: Panamá, Honduras, Guatemala, Belice.

4. Acuerdos alcanzados en las cumbres presidenciales del SICA.

5. Informes presentados en materia de derechos humanos.

6. Resoluciones en derechos humanos presentadas por Costa Rica y aprobadas en el ámbito multilateral.

7. Adquisición de compromiso costarricense ante la comunidad internacional sobre la agenda verde.

8. Acuerdos formales (actas, declaraciones, convenios, entre otros), alcanzados en el ámbito bilateral, regional y multilateral.

9. Se dio prioridad al trabajo de divulgación y tramitación de la oferta de becas desde la Oficina dada la disminución de las oportunidades

para coordinar giras a las distintas regiones del país.

10. Lanzamiento de la iniciativa Somos 2021, la cual consiste en una invitación a la comunidad internacional para que mediante la

cooperación se renueven los lazos académicos, las redes de investigación, y de intercambio no solo científico e intelectual sino también

cultural.

Ministerio de

Educación

Pública

1. Fortalecimiento del servicio educativo

2. Mejoramiento del acceso a la información y participación ciudadana.

3. Simplificación de diversos trámites para agilizar los servicios que presta la institución.

4. Diseño y evaluación de nuevas políticas educativas.

Page 64: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

61 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

…Continuación cuadro 30

Continúa…

Entidad Logros relevantes de los programas/subprogramas con producción no cuantificable

Ministerio de

Hacienda

1. Desarrollo del proceso del “Plan-Presupuesto” con enfoque de “Gestión para Resultados del Desarrollo” (GpRD).

2. Atención del proyecto de incorporación de los órganos desconcentrados en el Presupuesto Nacional, de conformidad a lo establecido en

Ley No.9524 “Fortalecimiento del Control Presupuestario de los Órganos Desconcentrados del Gobierno Central”

3. Se brindaron capacitaciones para todas las entidades públicas basado en los resultados de las matrices de autoevaluación de “Normas

Internacionales de Contabilidad del Sector Público” (NICSP), se brindó el taller sobre “Estados Financieros y Balanza de Comprobación”, y

otro taller de “Tratamientos Contables NICSP”, con una actualización no solo para los responsables contables, sino para las unidades

primarias.

4. Promoción de la utilización adecuada del financiamiento, para obtener y controlar los recursos internos o externos provenientes del

endeudamiento público y propiciar la utilización de las fuentes de financiamiento más favorables para el país.

5.Además, mantienen al día el servicio y registro adecuado de la deuda pública; poseen disponible la información sobre los mercados

financieros internacionales.

6.Definición de una política de endeudamiento público y actualización.

7. Establecimiento de una estrategia de endeudamiento de mediano y largo plazo con el objetivo disminuir riesgos y costos asociados a la

obtención de recursos, estableciendo un punto de referencia de composición de la cartera de deuda.

Ministerio de

Agricultura y

Ganadería

1. Mejoramiento de la gestión gerencial, sectorial e intersectorial para dar cumplimiento a la misión y al logro de su producto principal de

brindar servicios de formulación, seguimiento, evaluación del componente agropecuario.

2. Fortalecimiento del funcionamiento de los mecanismos de coordinación sectorial en el nivel central y regional, establecidos en la

normativa vigente.

3. Participación activa en la elaboración de la propuesta de ley al derecho humano a la alimentación y la seguridad alimentaria y nutricional.

4. Publicación del “Boletín Estadístico Agropecuario” No.28 Serie estadística 2014-2017

5. Realización de las acciones conjuntas con las instituciones del Sector, que permitieron monitorear el avance en el cumplimiento de los

compromisos contenidos en la programación anual 2018 del PND y la emisión de medidas correctivas.

Ministerio de

Vivienda y

Asentamientos

Humanos

1. Atención de situaciones de desalojo o declaraciones de inhabitabilidad, viviendas en asentamientos humanos de extrema necesidad,

atención y presentación de riesgos y desastres, así como la diversificación de oferta de soluciones habitacionales para grupos desatendidos

en pobreza y clase media.

2. Elaboración de una guía informativa para los gobiernos locales que permite dirigir la gestión del déficit habitacional.

3. Desarrollo de una estrategia para la atención integral de los asentamientos informales en los cantones de Alajuelita, Los Chiles,

Goicoechea, Guararí, entre otros.

4. Realización del protocolo para la evaluación de daños en viviendas por emergencias, entre otras acciones complementarias.

5. Ordenamiento de las ciudades del país a través de un enfoque de desarrollo urbano sostenible, orientado hacia la mejora de la calidad de

vida de sus habitantes y a la defensa de las ciudades como sistemas productivos determinantes para la competitividad nacional.

6. Otorgamiento de 1.165 bonos para reparación, ampliación, mejora o terminación de vivienda (RAMT) mediante acciones conjuntas con los

gobiernos locales.

7. Desarrollo de geoportal en la web mediante la cual la ciudadanía se puede consultar e informarse sobre la cantidad de bonos asignados,

su ubicación, entre otros.

Ministerio de

Comercio

Exterior

1. Conclusión con éxito la evaluación de 12 comités, en el proceso de adhesión de Costa Rica a la Organización para la Cooperación y

Desarrollo Económico (OCDE).

2. Coordinación del proceso de adhesión a la OCDE e implementación de la hoja de ruta, organizaron visitas de alto nivel.

3. Colaboración en la 2da Cumbre Ministerial sobre Productividad de América Latina y el Caribe en colaboración con la OCDE y el Banco

Mundial. .

4. Apoyo en la implementación de recomendaciones derivadas de las evaluaciones de la OCDE, brindado seguimiento a los equipos de

trabajo especializados, revisión de instrumentos legales y colaborando en varios proyectos de leyes, como el Fortalecimiento del Sistema

Estadístico Nacional, Establecimiento de responsabilidad de las personas jurídicas que cometan actos de soborno transnacional y

cohechos domésticos, Fortalecimiento de la Comisión de Promoción de la Competencia (COPROCOM), entre otros.

5. Colaboración en las acciones para la profundización y la modernización de la integración económica centroamericana. Se alcanzaron

resultados favorables en materia de acceso a mercados, reglamentos técnicos y otros instrumentos y varias resoluciones suscritas por el

Consejo de Ministros de Integración Económica (COMIECO).

Page 65: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

62 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

…Continuación cuadro 30

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por las instituciones.

Entidad Logros relevantes de los programas/subprogramas con producción no cuantificable

Ministerio de

Ambiente y

Energía

1. Contribución al bienestar de los habitantes del país, mediante una gestión integrada y sostenible del recurso hídrico.

2. Atención de la demanda de concesiones de aprovechamiento de agua y permisos de perforación de pozos.

3. Inversión en proyectos de investigación y desarrollo de nuevas técnicas y procedimientos para la gestión del agua. Por ejemplo, los

proyectos: Sistema Nacional de Información para la Gestión del Recurso Hídrico (Sinigirh), el Sistema Nacional de Monitoreo de Agua

Subterránea en Tiempo Real (Simastir) y Evaluación Nacional de Aguas Subterráneas, estos proyectos han permitido la generación de

información asociada al recurso hídrico y la integración de otras instituciones con competencia en la gestión del agua.

4. Implementación del proyecto de Producción Más Limpia (P+L), desarrollado en conjunto con la Dirección de Gestión de Calidad Ambiental

(Digeca) para mejorar las capacidades de las personas y los procesos productivos requeridos por las industrias para generar los distintos

productos.

5. Avances en el manejo de la información, la generación de indicadores de producción que permiten conocer el estado de los procesos

internos y detectar las oportunidades de mejora, para disminuir los tiempos de respuesta al usuario.

Ministerio de

Planificación y

Política

Económica

1. Formulación y presentación oficial del Plan Nacional de Desarrollo y de Inversión Pública (PNDIP) 2019-2022; elaboración y publicación de

la Política Nacional de Evaluación (PNE) para el período 2018-2030; elaboración del Informe de Cumplimiento de metas del PND año 2017,

así como los informes de seguimiento a las metas del PND del año 2018; se elaboró el procedimiento de metaevaluación; se gestionaron 3

ejercicios evaluativos.

2. Elaboración del Informe de seguimiento del Plan Nacional de Inversión Pública; del Informe de Brechas entre la información registrada en

el Banco de Proyectos de Inversión Pública (BPIP) y en los Programas Institucionales de Inversión Pública del año 2017 y de los

Lineamientos de Inversión Pública para el PND y PNIP; entre otros.

3. Elaboración del documento Nueva Orientación de la Modernización del Estado; se inició la construcción de la Metodología de Estrategia

Organizacional con énfasis en Valor Público.

Page 66: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

63 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Logros relevantes alcanzados, incumplimientos y beneficios no brindados por entidades con producción cuantificable

El presente apartado se enfocará en las entidades cuyo porcentaje de presupuesto asignado representa

un 90,0% sin considerar el Servicio de la deuda y Regímenes de pensiones, las instituciones son: el

Ministerio de Educación Pública, Poder Judicial, Ministerio de Trabajo y Seguridad Social, Ministerio de

Obras Públicas y Transportes, Ministerio de Salud, Ministerio de Seguridad Pública y Ministerio de

Justicia y Paz. Por lo anterior, tomando como base la información remitida por las entidades

mencionadas, se muestran seguidamente los logros alcanzados, justificaciones por incumplimientos,

beneficios dejados de percibir por la población y las acciones correctivas para evitar que estas

situaciones se presenten en futuro.

El detalle por institución puede ser consultado en los informes institucionales.

Cuadro 31. Logros relevantes de la gestión institucional Ministerio de Educación Pública

Al 31 de diciembre 2018

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por la institución.

Acciones realizadas Beneficios generados a la población

Desarrollo de estrategias del programa de Desarrollo Curricular y Vínculo

al Trabajo, para el fortalecimiento de la población indígena en Costa Rica

en coordinación con algunas regiones educativas.

Mejoramiento del rendimiento académico de estudiantes indígenas en

las pruebas de bachillerato, lo que amplía las oportunidades para que

estos estudiantes se incorporen a centros de educación superior e

igualmente contar con posibilidades de un trabajo digno.

Implementación del Programa de Información para el Alto Desempeño

(PIAD).

Digitalización de los procesos, ahorro de recursos financieros y la

mejora en el proceso de matrícula en las escuelas.

Se brindó servicio de transporte estudiantil.

Se benefició a 160.052 estudiantes que por su condición

socioeconómica, distancia al centro público, entre otros aspectos

requirieron la ayuda para concluir con éxito el proceso educativo.

Atención de estudiantes en condición de pobreza y vulnerabilidad.Se otorgaron 71.111  becas a estudiantes en condición de pobreza y

vulnerabilidad.

Compra de productos de apoyo tales como dispositivos, equipos,

instrumentos, tecnologías y software.

Se mejoraron las condiciones educativas de los estudiantes con

discapacidad que solicitaron recursos para la compra de estos

productos.

Construcción de 5 centros Integrados de Educación de Adultos

(CINDEA) 

Permitió ofrecer además de la primaria  y la secundaria, la denominda

oferta emergente, constituida por una serie de cursos dirigidos a la

comunidad con el fin de promocionar el desarrollo de conocimientos,

habilidades y destrezas para el trabajo, la convivencia social, la

comunicación, la actualización cultural  y el desarrollo personal.

Implementación de un nuevo menú por medio del Programa de

Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente, ajuste de

presupuestos para otorgar más recursos y cumplir los objetivos del

nuevo menú.

811.942 estudiantes recibieron alimentación adecuada mediante los

comedores escolares mejorando la calidad del servicio y considerando

las particularidades de los estudiantes en cuanto a talla y peso, esto

con la con la Implementación de un nuevo menú por medio del Programa

de Alimentación y Nutrición del Escolar y del Adolescente.

Incorporación de un curriculum completo en primaria.Formación integral de los estudiantes, incluso en la cobertura de la

enseñanza del inglés.

Page 67: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

64 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 32. Resultados cumplimiento medio y bajo Ministerio de Educación Pública

Al 31 de diciembre 2018 Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por la institución.

Cuadro 33. Logros relevantes de la gestión institucional Poder Judicial

Al 31 de diciembre 2018

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por la institución.

Acciones realizadas Beneficios generados a la población

Resolución de expedientes judiciales del total de asuntos ingresados al

Programa de Justicia Restaurativa.

Contar con una alternativa de solución de conflictos, de manera integral y

realista, lo que aporta una justicia más humanizada, con mejores

resultados y mayor eficiencia en el trámite del delito.

Resolución de asuntos judiciales de la materia penal por el procedimiento

de flagrancia.

Resolución de asuntos en un menor tiempo, en relación con los procesos

que se resuelven en la vía Penal.

Se brindó un un tiempo de atención adecuado que permitió por ende la

interacción de la persona representada con el defensor público.

Desarrollo de una estrategia de defensa de conformidad con las

particularidades de cada caso.

Conclusión de casos por finalización del plan individualizado (estrategia

personalizada integrada por varios profesionales, empoderar a la víctima de

un delito y disminuir las consecuencias sufridas por del mismo).

Disminución de traumas, reforzamiento de la salud emocional e

incorporación nuevamente a la sociedad y en algunos casos al ambiente

laboral, obtener el empoderamiento e información, disminuyendo el temor

de asistir a las audiencias.

Visitas realizadas por parte del personal de la OAPVD y la Unidad de

Protección de Víctimas y Testigos (UPROV) a personas ingresadas a los

programas de atención y protección.

Acceso oportuno a los servicios de la administración de justicia,

identificación de sus necesidades y su disponibilidad real de recursos.

Page 68: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

65 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 34. Resultados cumplimiento medio y bajo Poder Judicial

Al 31 de diciembre 2018

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por la institución.

Beneficios no recibidos por población Motivo del incumplimiento Medidas correctivas

En el programa de Protección de Víctimas, el

no alcanzar con lo propuesto indice en la

afectación emocional o física de la persona

usuaria, producto del riesgo en que se

encuentra por su condición de víctima o testigo

y la poca afluencia a las distintas diligencias

judiciales de esta población.

Por tratarse de un servicio gratuito y voluntario

existe el riesgo de que las personas usuarias,

luego de la apertura del expediente decidan no

formar parte del programa de protección, o

inicien el plan y decidan posteriormente no

pertencer al mismo.

Adicionalmente, se considera la huelga laboral

de los trabajadores de varias instituciones

públicas que limito el apoyo interinstitucional.

Realización de talleres dirigidos a Mujeres Víctimas "Taller

Mujeres transformando su historia" (programado para I

semestre 2019).

Desarrollar estrategias de coordinación interinstitucional

para los servicios de atención y protección de víctimas y

testigos. (programado para I Semestre 2019).

Desarrollar estrategias de coordinación interinstitucional

para los servicios de atención y protección de víctimas y

testigos (programado para I semestre 2019).

Estandarizar y optimizar al menos el 80% de los

procedimientos de Oficina de Atención a la Víctima de

Delitos a fin de enriquecer y agilizar las atenciones

(programado para I trimestre 2019).

Seguimiento continuo a las resoluciones de exclusión a fin

de verificar que los profesionales del equipo interdisciplinario

hayan considerado, previo a plantear la solicitud de

exclusión, todas las causales que la normativa indica. Dicha

tarea se realizará mensualmente durante el 2019.

Divulgación de la Ley 8720 y Servicios de la Oficina de

Atención y Protección de Víctima del Delito (OAPVD):

desarrollo de charlas informativas en las distintas oficinas

del Poder Judicial, Ministerio de Seguridad Pública, Instituto

Nacional de la Mujer, Caja Costarricense de Seguro Social,

y otros, a fin de reforzar el conocimiento con respecto a la

normativa y sus alcances, lo que permitiría que desde

dichas entidades previamente puedan dar a conocer a las

personas usuarias el alcance del servicio que se presta.

Para su cumplimiento designaron a cada sede regional de la

OAPVD, el desarrollo de al menos una charla, lo que

permitirá contar a finales del 2019 con más de 20 acciones

de este tipo.

En el tema de conciliaciones, la institución

indica que no existe afectación a la población,

dado responde a voluntad de las partes y de que

si no se cumple con los requisitos del Código

Procesal Penal, no se pueden someter a un

proceso conciliatorio.

El tema de conciliaciones no depende

solamente del Ámbito Jurisdiccional, sino

además de la promoción que se haga de este

tipo de medida alterna a nivel de la Defensa

Pública, Ministerio Público y Depto. De Trabajo

Social y

Programación de conciliaciones masivas.

Proyecto de conciliaciones anticipadas en los Juzgados de

Trabajo del Primero y Segundo Circuito Judicial de San

José.

Proyecto de conciliaciones previas en Seguridad Social, el

cual se está aplicando como un plan piloto en los Juzgados

de Trabajo de Heredia y San José.

Proyecto de conciliaciones previas laborales en Régimen de

empleado privado.

Capacitación y material de divulgación, relacionadas con los

beneficios que conlleva la aplicación de una conciliación.

Page 69: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

66 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 35. Logros relevantes de la gestión institucional

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social Al 31 de diciembre 2018

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por la institución.

Cuadro 36. Resultados cumplimiento medio y bajo Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

Al 31 de diciembre 2018

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por la institución.

Acciones realizadas Beneficios generados a la población

Se realizaron intervenciones “in situ” para la verificación de las

condiciones laborales y de salud ocupacional de las personas

trabajadoras para verificación de condiciones laborales y permitirles

plantear situaciones particulares.

Mejoramiento de las condiciones de vida de más trabajadores en

aspectos fundamentales como: El pago de salario mínimo,

aseguramiento del INS y de la CCSS, jornadas laborales, ambientes

laborales seguros, y con menos discriminación entre hombres y

mujeres.

Transferencia de recursos a 16 instituciones del Estado y dos

asociaciones privadas.

Se ejecutaron 27 programas sociales con cobertura nacional, en los

sectores de vivienda, educación, salud y nutrición, protección social,

empleo, construcción y equipamiento, los cuales se logró beneficiar a

personas en condición de pobreza y pobreza extrema.

Otorgamiento de beneficios para personas menores de edad.Reincorporación al sistema educativo de menores de edad beneficiados

por el programa.

Capacitación y formación en temas de organización y desarrollo de

proyectos con potencial productivo y otros temas como cultura

financiera, conocimientos básicos empresariales, mercadeo, entre otros

temas a personas mayores de 65 años.

Mejoramiento de las capacidades para dignificar la vida social y

económica de las personas mayores de 65 años.

Número de solicitudes de adultos mayores pensionados con solicitudes

de pago de periodos anteriores resueltos y mejora en el tiempo en días

en que se resuelven las solicitudes de beneficios de pensión original,

traspaso y revisiones.

Mejoramiento de la calidad de vida de los adultos mayores que obtienen

los recursos para afrontar sus gastos personales en salud o estilo de

vida.

Beneficios no recibidos por población Motivo del incumplimiento Medidas correctivas

Verificación de las empresas inclusivas

registradas ante el Consejo Nacional de

Personas con Discapacidad.

La programación de visitas se realizó hasta el último

trimestre del año, coincidiendo con la escasez en la

partida de viáticos lo que impidió las salidas de los

inspectores.

Programar visitas con prioridad, preferiblemente en el

primer trimestre del año.

No se beneficiaron personas en condición de

pobreza, que requerían un apoyo inicial (capital

semilla) para iniciar un proyecto, lo que

ocasiona una afectación en la posibilidad de

superar la condición de pobreza y con ello en el

mejoramiento en la calidad de vida de la

población objetivo.

El proceso de análisis de los proyectos que podrían

beneficiarse con capital semilla ha sido más extenso

de lo planificado, además de que el tema de carencia

de recurso humano, a consecuencia del

congelamiento de plazas y eliminación de pluses

salariales, producto de la Ley de Fortalecimiento de

las Finanzas Públicas ha venido afectando el logro de

metas.

Capacitar a los funcionarios en temas para el buen

abordaje del análisis de los proyectos que procuran la

aplicación del crédito y una mejor planificación del

proceso que conlleva la asignación del beneficio a los

proyectos de interés.

Mejoramiento de los programas sociales a

partir de los resultados de las evaluaciones de

diseño, proceso e impacto realizadas.

Asignación de otras tareas a los funcionarios de la

Unidad de Evaluación.

Destacar un equipo de funcionarios específicamente

con las responsabilidades propias de esta tarea.

Atención de recursos de apelación por parte del

Tribunal Administrativo de la Seguridad Social.

No se tuvo la demanda de recursos de apelación

esperada por lo que la resolución de los mismos es

menor a la programada.

No corresponden pues el incumplimiento obedece a

factores fuera del control de la institución (demanda).

Page 70: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

67 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 37. Logros relevantes de la gestión institucional Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Al 31 de diciembre 2018

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por la institución.

Acciones realizadas Beneficios generados a la población

Conservación de 1.443,0 km de vías en lastre mediante la conformación

de superficies no pavimentadas, limpieza mecanizada y manual,

construcción y limpieza de alcantarillas, colocación de tubos, lastreados

con grava, re-lastreado, limpieza de derrumbes, entre otras. Lo que

significó el 96,0% de la meta fijada en el año 2018.

Favorece de forma significativa el desarrollo socioeconómico del país.

En lo que respecta a obras fluviales se intervino un total de 67 secciones

de cauces de ríos por medio de diques, espigones y bancos guías,

además de la limpieza y canalización de ríos con alto riesgo de

inundación.

Protege las poblaciones así como la infraestructura vial del país.

Intervención de las terminales de cabotaje de Paquera y Playa Naranjo.Se fortalece la comunicación y el transporte de personas, vehículos y

materiales en el Golfo de Nicoya.

Mejoramiento de la operatividad en el muelle multipropósito de Paquera

con el cambio en la configuración y diseño del muelle.

Facilita a las embarcaciones de pesca, de cabotaje menor entre islas y

de atención de emergencias de la CCSS que puedan realizar sus

actividades en cualquier condición de marea.

Construcción de una bodega de puentes en el Plantel de Colima.Mejorar las condiciones mediante las que se resguardan las estructuras

de puentes adquiridas por la División de Obras Públicas.

Mejoramiento de las condiciones de infraestructura en 13 obras, tanto a

nivel institucional como de obras programadas en coordinación otras

instituciones, como el Ministerio de Salud y la Dirección de

Asignaciones Familiares, dentro de las cuales se pueden señalar los

planteles de Obras Pública, CEN CINAIs, proveeduría institucional y una

delegación de tránsito.

contar con instalaciones adecuadas, seguras y funcionales para la

prestación y recibo de servicios públicos.

Reparación de un total de 4.291,0 señales de tránsito, otorgamiento de

405.914,0 licencias de conducir y capacitación en temas de educación

vial a 66.087,0 personas.

Permite el tráfico vehicular más fluido y ordenado, coadyuva con

laprevención de accidentes de tránsito y permite a los usuarios hacer un

mejor uso de las carreteras.

Se alcanzó la meta de resoluciones votadas por el Tribunal logrando

tramitar 226 expedientes de los 227 que ingresaron durante el 2018.

Promover y asegurar la justicia administrativa en servicios de transporte

público.

Page 71: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

68 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 38. Resultados cumplimiento medio y bajo Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Al 31 de diciembre 2018

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por la institución.

Cuadro 39. Logros relevantes de la gestión institucional Ministerio de Salud

Al 31 de diciembre 2018

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por la institución

Beneficios no recibidos por población Motivo del incumplimiento Medidas correctivas

No se logró llevar a cabo la construcción de la

Fase II Ciudad Vial San José y de las obras

civiles complementarias para la habilitación de

la Planta de Asfalto en Tajo Chopo.

Obedece a las disposiciones del decreto de

Contingencia Fiscal 40540-H, que solicita no

generar nuevas contrataciones.

La institución indica que las medidas correcivas

dependerán de las disposiciones

gubernamentales ya que el motivo del

incumplimiento está fuera de su alcance.

No se logró alcancar la meta kilómetros con

demarcación y señales colocadas lo que

provoca a los usuarios no contar con una mayor

cantidad de vías nacionales señalizadas y su

consecuente afectación, en lo que podría

generar mayores riesgos de accidentalidad.

Se señala como causa del incumplimiento de la

meta el estado del equipo de demarcación y de

transporte, ya que no cuenta con algún

programa de mantenimiento para el tipo de

equipo específico y el estado del equipo de

transporte, además de las directrices de

contención del gasto, que prohíben la compra

de equipos de transporte y que han hecho que

la flotilla no pueda ser renovada, así como la

falta de recurso humano debido a las directrices

del gobierno con respecto a la contención del

gasto que limitan en gran medida la reposición

del personal, entre otros factores.

Promover una licitación de mantenimiento y

reparación de maquinaria pesada con la cual se

espera solventar las necesidades de la flota

vehicular de este tipo, lo cual contribuye a tener

un mejor desempeño en la atención de las

necesidades de demarcación.

Acciones realizadas Beneficios generados a la población

Gestión integral de residuos.

Se produce un cambio de mentalidad al considerar que el residuo no es desecho,

sino una oportunidad económica que representa una alternativa de medio de vida de

trabajo regulado por la legislación vigente, lo que genera en el mercado nacional un

interés en desarrollar esta clase de actividades, con lo que se beneficia la salud

pública y el ambiente y se generan fuentes de empleo.

Habilitación de los servicios de salud públicos y privados mediante

la regulación de este ámbito específico.

Se promueve la calidad de la atención en estos servicios, buscando que se cumplan

con los requisitos, pautas y normas que garanticen la protección y mejoramiento de

la salud de los usuarios, así como el acceso oportuno, la seguridad y buen trato.

Atención de denuncias, inspección de establecimientos

fabricantes, inspección de los comercios donde se expenden

estos productos de consumo humano (alimenticios, médicos,

etc.).

Se garantiza a la población que los productos de interés sanitario cumplen con las

normas de inocuidad y seguridad, a través del análisis del cumplimiento de la

normativa de registro sanitario y de etiquetado.

Controles a vectores (dengue, chicungunya, zika) aplicados en

diferentes cantones, visitas de viviendas, inspecciones para

eliminar criaderos.

Se disminuye considerablemente el número de enfermedades vectoriales ( dengue,

zika y chikuncunya).

Finalización del programa "Ponele a la vida".Posicionamiento de la alimentación saludable y la actividad física como valores

fundamentales para la vida, en los adolescentes escolarizados de 13 a 17 años.

Acreditación, por parte del INCIENSA, de los ensayos de

laboratorio para: determinación de nicotina, alquitrán y monóxido

de carbono en humo de cigarrillos según norma INTE-ISO/IEC

17025:2005 de parte del ECA.

Se logra dar cumplimiento a lo dispuesto en artículo N° 8, inciso c) de la Ley 9028,

en lo referente a las emisiones de los productos de tabaco; inicio del proyecto

“Diseño e implementación de un plan de monitoreo e inspección de los requisitos

establecidos en la Ley No. 9028 y su respectivo reglamento” mediante el cual el

Ministerio de Salud reforzó actividades propias de su función rectora, entre las que

se encuentran la realización de inspecciones a establecimientos comerciales y

verificación del cumplimiento de los aspectos de la Ley 9028 (rotulación,

advertencias sanitarias, etc.).

Page 72: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

69 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 40. Resultados cumplimiento medio y bajo Ministerio de Salud

Al 31 de diciembre 2018

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por la institución.

Beneficios no recibidos por población Motivo del incumplimiento Medidas correctivas

En relación con la instalación de módulos a familias

que no cuenten con un servicio sanitario adecuado,

se reporta que quedaron sin cubir 440 familias,

manteniendo la vulnerabilidad hacia las

enfermedades de origen hídrico y vectoriales.

Contratación de una empresa que construye los

módulos sanitarios con un costo unitario de ¢2,2

millones, monto mayor al dispuesto por el Ministerio,

lo que determinó que se contrataran 360 módulos

sanitarios y no los 800 que se programaron.

Atender para 2019 las 440 soluciones que no se

pudieron adjudicar en el año 2018, mediante la

utilización de una partida específica incluida en un

presupuesto extraordinario y de la partida que el

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social le tiene

asignada al Programa SANEBAR, para el año en

curso.

No se alcanzó la meta en cuanto al número de

instituciones, organizaciones, municipalidades y

otros actores sociales desarrollando estrategias para

la prevención del fumado que se tenía programado

(se logró 2 de 12 proyectos programados), cuyo

objetivo era abrir espacios libres de humo de tabaco,

para el esparcimiento sano de las familias y a la vez

hacer conciencia sobre el efecto nocivo para la

salud, considerando el proyecto de trazabilidad

fiscal.

Se inició con uno de los 5 estudios de prefactibilidad

de este proyecto lo que se logró concluir hasta

diciembre del 2018, por tanto no se inció la

contratación esperada del sistema.

Mejorar la firma de los convenios con las

municipalidades de los cantones que realizan

actividades libres de humo de tabaco, para el caso

de trazabilidad fiscal se hará contratación directa con

entes de derecho público que permita el alcance de

los 5 estudios de pre inversión (estudio técnico,

legal, financiero, económico, social y ambiental) del

proyecto en el primer semestre 2019.

No se realizaron todos los proyectos para el

cumplimiento de la Ley 9028 (Ley de Control de

Tabaco) se realizaron 12 proyectos de los 15

establecidos.

El Ministerio de Salud señala que la ejecución

financiera asociada a esta meta, no es la deseable

ya que los pagos de estos proyectos son a lo largo

del año, depende de los proveedores contratados en

la entrega de insumos, productos y su

correspondiente facturación, los pagos no son tan

expeditos como se esperaría, sumado a que se

depende de la liquidez de la Tesorería Nacional y las

fechas programadas para los pagos, lo cual afecta la

realización de proyectos.

Planificación oportuna de procesos de contratación,

elaboración de términos de referencia lo más

depurados posibles, articulación y comunicación

continua con la Proveeduría Institucional y mejora

continua de los procesos.

En cuanto a la unidad de medida proyecto

alcanzado, se logró concretar un 89,8% de lo

programado, con estas actividades se pretendía

identificar y poner en marcha o fortalecer proyectos

existentes dirigidos a la Promoción de la Salud.

Según informó la institución, debido a un proceso de

cambio definido dentro del marco del Fortalecimiento

de la Función Rectora del Ministerio de Salud, se

consultó a la Dirección de Rectoría en Promoción de

la Salud, y los productos no habían sido terminados

al finalizar el año.

El Ministerio señala que al finalizar el año, se hizo

una propuesta de funciones y se tienen proyectos

planteados para el trabajo a realizar durante el 2019,

pero estos dependen de las autoridades

institucionales. Por esa razón, no se pudo definir

lineamientos ni procedimientos específicos durante

el año, para ampliar el rango de trabajo en proyectos,

así como definir recursos para el desarrollo de

nuevos proyectos.

En relación con la meta "casa fumigada" la

institución reporta apenas un 64,0% de

cumplimiento, por cuanto hubo una disminución de la

notificación de arbovirosis (enfermedades febriles

agudas de áreas tropicales y subtropicales) y se

presentó menor cantidad de brotes, por lo que se

actuó a demanda.

No fue necesario realizar todas las fumigaciones

programadas, dado que se dio una disminución de

arbovirosis.

Las medidas correctivas planteadas no van en la

línea con la cantidad de casas por fumigar puesto

que esto sucede a demanda, si no en supervisar que

las regiones planifiquen su trabajo e interveneciones

y con ello se optimicen los recursos.

Page 73: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

70 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 41. Logros relevantes de la gestión institucional Ministerio de Seguridad Pública

Al 31 de diciembre 2018

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por la institución.

Acciones realizadas Beneficios generados a la población

Equiparon unidades policiales con los insumos, materiales y equipos

necesarios para su operatividad.

Al contar el personal policial con todos los recursos necesarios para el

desarrollo del trabajo destacado en las diversas zonas del país, producirán

más y mejores resultados contra el tráfico de drogas y el crimen organizado.

Desarticulación de organizaciones locales e internacionales que se dedican

al narcotráfico, decomiso de armas, detención de personas, entre otras.

Disminuyó la disponibilidad de drogas no autorizadas para el consumo y

trasiego, así como las actividades conexas en nuestro país. Además,

mediante los operativos de montaña realizados, se ayudó a las comunidades

indígenas ya que se minimizó la utilización de esta población en la siembra de

cultivos de marihuana.

Programación de la ejecución de la Política Institucional de Disparo para los

funcionarios de la Dirección de Unidades Especiales y del Servicio de

Vigilancia Aérea; la realización de cursos de identificación de pandillas,

entre otras.

Los cursos recibidos le permitieron a los funcionarios, reforzar sus

conocimientos y habilidades en procura de un mejor desempeño laboral.

Implementación del Modelo Plan Cuadrante en las delegaciones policiales.

Han logrado brindar respuestas oportunas a los requerimientos de la

ciudadanía, más interacción con la comunidad, generación de

corresponsabilidad frente a la seguridad, mayor involucramiento de la policía

con la comunidad y la identificación de las problemáticas del cuadrante, con

el fin de estudiar las soluciones que puedan ser implementadas. Otros

beneficios que puede percibir la población, es que hay una mayor supervisión

del personal policial, lo que permite a los ciudadanos identificar y denunciar

posibles actos de corrupción ante las autoridades correspondientes; así como

conocer de cerca la labor que realiza la Fuerza Pública y entender que en la

mayoría de los casos, las situaciones que se presentan no solo dependen de

esta, sino que hay otras instituciones involucradas en la labor de la seguridad

ciudadana, con lo cual, se logra una mayor credibilidad de la labor policial.

Con el apoyo de los sistemas de recopilación y procesamiento de la

información se ha logrado formular las órdenes de operaciones y alertas

policiales de las zonas con mayor porcentaje en índice de delitos contra la

propiedad; la incorporación de nuevas plazas policiales para el año 2018, ha

generado mayor presencia policial en las calles, lo que garantiza una

prevención de los delitos; el acercamiento a las comunidades por medio de

los Programas Preventivos, ha generado la conformación de comités de

seguridad comunitaria y además la información divulgada en campañas de

seguridad para la ciudadanía por parte de la Policía de Fronteras, ha

permitido que la población esté más atenta sobre los modos de operar y de

las zonas con mayor porcentaje en índices de delitos contra la propiedad,

previniendo que se den situaciones delictivas.

Mayor confianza a nivel nacional en la percepción de seguridad por parte de

los ciudadanos en sus comunidades, lugares de trabajo, de recreo, entre

otros.

Operativos realizados en aeropuertos.

Han logrado mantener la seguridad y orden público en las terminales aéreas

internacionales del país y en zonas adyacentes, perímetros inmediatos,

aeronaves.

Vigilancia aérea con el apoyo de los cuerpos policiales, instituciones y

organismos.

Han garantizado la seguridad y vigilancia del espacio aéreo costarricense,

además, de los vuelos ambulancia que en muchos casos se realizan en pro

de poblaciones vulnerables en zonas de difícil acceso.

Operativos realizados por las unidades móviles en el cordón fronterizo.

La población cuenta con instalaciones policiales amplias y modernas para el

control de carreteras que opera 24 horas todo el año, cámaras de monitoreo,

entre otros, lo que ha facilitado la prevención y lucha contra situaciones fuera

de la regularidad del ambiente operacional de la zona, como: evasión fiscal

mediante contrabando, flujos migratorios de extra continentales y cubanos, el

delito de trata y tráfico de personas, crimen organizado en general,

movimientos de armas y criminales al margen de la ley o personas requeridas

por la justicia, y lucha contra el narcotráfico.

Page 74: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

71 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 42. Resultados cumplimiento medio y bajo Ministerio de Seguridad Pública

Al 31 de diciembre 2018

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por la institución.

Beneficios no recibidos por población Motivo del incumplimiento Medidas correctivas

No se logró formar a funcionarios no policiales

en temas de seguridad ciudadana, ocasionando

que la población objeto dejara de recibir el

conocimiento sobre dichos temas.

Debido a que, aun cuando la Escuela Nacional

de Policía programó y envío las invitaciones para

la realización de talleres, no se logró que los

funcionarios participaran.

El Ministerio planificó realizar dos talleres que

se impartirán en los meses de marzo y mayo de

2019.

No se lograron ejecutar las acciones policiales

programadas, por lo que El Servicio Nacional de

Guardacostas no pudo brindar a la población,

mayor presencia en aguas jurisdiccionales para

prevenir acciones delictivas.

La cantidad de personal enviado a Estados

Unidos para capacitarse en la utilización de las

embarcaciones de 110 pies, las condiciones en

que fueron entregadas dichas embarcaciones y

además por la cantidad de alertas atendidas,

que obligaron al subprograma a dirigir recursos

a dichas actividades.

A finales del 2018 incorporaron a las diferentes

estaciones, 44 funcionarios que estaban

realizando el Técnico Medio de Guardacostas y

así poder contar con mayor cantidad de

personal operativo en el 2019.

El no cubrir la cantidad de kilómetros cuadrados

de aguas jurisdiccionales planificadas, generó

que se brindará en menor proporción los

servicios de seguridad y vigilancia en aguas

jurisdiccionales.

Las condiciones en que llegaron las

embarcaciones de 110 pies, no permitieron

realizar labores de cobertura en las zonas

establecidas; la necesidad de atender una gran

cantidad de alertas; y por consiguiente la

utilización del recurso humano y marítimo en

dichas actividades.

Realizarán las reparaciones correspondientes a

las embarcaciones de 110 pies, para poder

contar con las mismas y así ampliar el rango de

cobertura durante el 2019.

Menor cantidad de servicios de seguridad y

vigilancia en aguas jurisdiccionales, al no lograr

cubrir la cantidad de embarcaciones abordadas.

La cantidad de abordajes tiende a disminuir,

dado que la mayoría son tipificados de acuerdo

a la situación que se detecte (el acto delictivo

que se haya cometido), por lo que la mayor

cantidad se consideran en los indicadores:

cantidad de acciones policiales realizadas y

cantidad de acciones operativas contra la

explotación ilegal de recursos naturales,

quedando una pequeña parte para este

indicador.

Para el año 2019 reprogramarán la cantidad

establecida como meta, con el fin de no tener

problemas en su cumplimiento.

Disminuyó la cantidad de personas capacitadas

en materia de seguridad en las zonas marino

costeras, lo cual incide en la explotación ilegal

de los recursos naturales.

La institución no refiere cuáles son las causas

que propiciaron el incumplimiento de este

indicador.

Para el 2019 la institución espera realizar una

mayor cantidad de acciones de capacitación,

involucrando a más habitantes de las zonas

costeras.

Menor cantidad de acciones de seguridad y

vigilancia contra la explotación ilegal de los

recursos naturales.

La institución no refiere cuáles son las causas

que propiciaron el incumplimiento de este

indicador.

A finales del 2018 incorporaron a las diferentes

estaciones, 44 funcionarios que estaban

realizando el Técnico Medio de Guardacostas y

así poder contar con mayor cantidad de

personal operativo en el 2019.

No se logró cumplir con la cantidad de

acciones de operaciones especiales contra el

crimen organizado programadas.

Operaciones constantes en Crucitas y

Corcovado, carencia de personal administrativo,

carencia de recurso humano, y problemas de

asignación presupuestaria para la construcción

de las unidades policiales.

Reforzarán las acciones de operaciones

especiales, con el fortalecimiento del recurso

humano y la habilitación de nuevos puestos.

Page 75: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

72 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 43. Logros relevantes de la gestión institucional Ministerio de Justicia y Paz

Al 31 de diciembre 2018

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por la institución.

Acciones realizadas Beneficios generados a la población

Elaboración de 5 planes locales en los cantones de Tibás, Moravia,

Alajuela, San Rafael de Heredia y El Guarco, con la participación de

736 personas, para responder a las particularidades y necesidades de

cada localidad, donde se busca la participación activa de sus

habitantes.

Los planes locales se convierten en herramientas que utilizan los

municipios para orientar los recursos que se invierten, en la mejora

integral de los problemas asociados a la seguridad, violencia y

convivencia de regiones específicas, considerando las condiciones

geográficas, culturales, sociales y económicas de cada uno de los

lugares donde se efectúen.

Lograron la certificación de 322 personas en resolución alterna de

conflictos, mediante los procesos de “formación de mediación entre

pares”, los del “Programa Dialoguemos” en algunas comunidades y

los mediadores que participaron en el proceso de “reforzamiento del

Rol del Mediador en Casas de Justicia”, ampliándose con procesos

de capacitación a residentes de la Unidad de Atención Integral (UAI)

Reinaldo Villalobos Zúñiga.

La resolución alterna de conflictos genera una convivencia pacífica, y

es un servicio que cada vez más utilizan las personas para promover

una cultura de paz.

Implementación de doce casas de justicia y la articulación de

acciones con redes sociales a nivel local. Se realizaron acciones

articuladas como charlas, talleres, ferias, festivales, visitas de campo

y conversatorios, entre otras, todas con la participación

interinstitucional local y las comunidades beneficiadas conocieron los

servicios que brindan las diferentes instituciones, las casas de justicia

y centros cívicos para la paz.

Este tipo de acciones repercutieron en la afluencia de más usuarios a

las casas de justicia y otorgó estrategias a las personas participantes,

para una convivencia pacífica y cultura de paz.

Siete redes de jóvenes capacitadas en temas como trata de

personas, prevención de la violencia para personas menores de edad;

así como prevención de uso y abuso de drogas.

Los contenidos y la metodología permitieron ejercicios prácticos para

conocer los efectos y consecuencias del uso de drogas; factores de

riesgo, vivencias de un caso de la vida real y elementos que les facilita

a los jóvenes tomar decisiones informadas.

Lograron el cumplimiento de la meta "porcentaje de satisfacción de

usuarios(as) de casas de justicia por el servicio brindado", mediante

las acciones de coordinación realizadas, reuniones y conversatorios,

así como el proceso de capacitación de mediadores voluntarios y la

experiencia de los facilitadores

Mayor satisfacción del usuario y un incremento en la confianza en los

métodos de resolución alterna de conflictos para resolver sus

diferencias.

Se logró que la cantidad de integrantes de la Red Nacional de

Jóvenes estimada, participaran en procesos de promoción de la paz y

prevención de la violencia, mediante actividades como: charlas;

murales; carteles; canciones; videos; brochures; cine-foros; crear arte

como elemento de comunicación masiva; rally; campañas; talleres;

afiches; cortometrajes; marchas; encuestas; crear áreas de estar;

conversatorios; dramatizaciones; página web; entre otros.

Las actividades realizadas permitieron desarrollar proyectos para la

prevención de uso de drogas; ausentismo y rendimiento académico;

cultura de paz; bullying; prevención de la discriminación; embarazo

adolescente; recreación; expresión de sentimientos; uso adecuado de

redes sociales; liderazgo; derechos; ciberbullying; prevención de la

trata de personas; autoestima; equidad de género; primeros auxilios.

Actividades de capacitación orientadas al asesoramiento sobre la

implementación de políticas o programas preventivos de hechos de

corrupción para funcionarios públicos, con el objeto de que se

minimicen errores en la gestión, propiciando con ello una actividad

administrativa más eficiente y eficaz.

Una actividad administrativa más transparente con el objetivo de evitar y

prevenir litigios contra el propio patrono, el Estado.

Implementación de actividades laborales para la población

penitenciaria en condición de sentenciada, entre ellas las que ofrecen

empresas privadas, proyectos productivos e industriales a nivel

Institucional, y servicios generales, que se desarrollan en distintos

establecimientos penitenciarios.

Potenciar aptitudes, habilidades y destrezas de la población

penitenciaria, para que adquiera hábitos laborales.

Page 76: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

73 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 44. Resultados cumplimiento medio y bajo Ministerio de Justicia y Paz

Al 31 de diciembre 2018

Fuente: Elaboración propia con base en la información enviada por la institución.

Beneficios no recibidos por población Motivo del incumplimiento Medidas correctivas

La institución indica que a pesar de que no se

cumplió la meta "porcentaje de personas

privadas de libertad sentenciadas de las

modalidades de Atención Institucional y Semi-

Institucional, insertas en procesos grupales del

Sistema Penitenciario Nacional, respecto del

total de población sentenciada de las

modalidades de Atención Institucional, Semi

Institucional y Penal Juvenil, no se dejó de

atender la población a cargo, por cuanto se

brindan servicios, tanto de acompañamiento

profesional como de atención individual, tanto a

nivel disciplinario como interdisciplinario,

primordiales en la gestión institucional.

La institución omitió las causas que propiciaron

el incumplimiento, por lo que de conformidad al

inciso o) del artículo 110 de la Ley de la

Administración Financiera de la República y

Presupuestos Públicos (LAFRPP), No. 8131, se

solicitará al Ministerio el acatamiento de la

disposición establecida para este caso.

La institución omitió indicar las medidas

correctivas que llevará a cabo, así como la fecha

de implementación de las mismas, el nombre

de la unidad o departamento que las ejecutará y

dará seguimiento, por lo que de conformidad al

inciso o) del artículo 110 de la Ley de la

Administración Financiera de la República y

Presupuestos Públicos (LAFRPP), No. 8131, se

solicitó al Ministerio, presentar en un plazo de 3

días la información pendiente.

El Ministerio manifiesta que aunque no se

cumplió la meta "porcentaje de mujeres sujetas

a penas privativas de libertad en la modalidad

Semi-Institucional que participan en procesos

de atención grupal", no se dejó de atender la

población a cargo, por cuanto se brindan

servicios, tanto de acompañamiento profesional

como de atención individual, tanto a nivel

disciplinario como interdisciplinario, primordiales

en la gestión institucional.

La institución omitió las causas que propiciaron

el incumplimiento, por lo que de conformidad al

inciso o) del artículo 110 de la Ley de la

Administración Financiera de la República y

Presupuestos Públicos (LAFRPP), No. 8131, se

solicitará al Ministerio el acatamiento de la

disposición establecida para este caso.

La institución omitió indicar las medidas

correctivas que llevará a cabo, así como la fecha

de implementación de las mismas, el nombre

de la unidad o departamento que las ejecutará y

dará seguimiento, por lo que de conformidad al

inciso o) del artículo 110 de la Ley de la

Administración Financiera de la República y

Presupuestos Públicos (LAFRPP), No. 8131, se

solicitó al Ministerio, presentar en un plazo de 3

días la información pendiente.

Page 77: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

74 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Contribución de los logros con el Plan Nacional de Desarrollo (PND)

En relación con el PND 2015-2018 Alberto Cañas Escalante se señala, cómo la gestión de las siguientes

entidades, contribuyó a cumplir los compromisos establecidos en dicho plan, en procura del bienestar de

todos (as) los (as) habitantes del país.

Ministerio de Educación Pública

Las acciones llevadas a cabo por los programas del Ministerio de Educación Pública, permitieron

fortalecer el servicio educativo, mejorar el acceso a la información y la participación ciudadana, así como

la simplificación de diversos trámites para agilizar los servicios que presta la institución. Adicionalmente,

el diseño y evaluación de nuevas políticas educativas, el desarrollo de nuevos espacios educativos y la

incorporación de la tecnología a los procesos de enseñanza, mejoró las habilidades educativas de los

estudiantes, con lo que se permitió contribuir a alcanzar las diversas metas del Plan Nacional de

Desarrollo.

En el aspecto social, las acciones realizadas por el Ministerio de Educación para apoyar a estudiantes en

condiciones de vulnerabilidad, se tradujeron en otorgamiento de becas, transporte estudiantil y servicio

de comedores escolares, gestiones que permitieron que gran cantidad de estudiantes permaneciera en

el sistema educativo.

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social

En el Plan Nacional de Desarrollo 2015-2018 se contempló el aumento anual del 2% de beneficiarios de

los recursos del FODESAF, en estado de pobreza, iniciando con una línea base del 51,3%. De acuerdo

con la Encuesta Nacional de Hogares, para el 2018 el porcentaje de beneficiarios de los principales

programas sociales, que se encuentran en condición de pobreza fue del 61,2%, con lo que se cumple la

meta programada, contribuyendo así a un reto país relacionado con el tema de reducción de la pobreza.

Adicionalmente, participó en la articulación de programas para la generación de capacidades para la

empleabilidad y el emprendedurismo, brindando capacitación y orientación laboral en cantones

prioritarios en regiones con altos índices de pobreza y la Dirección Nacional de Seguridad Social, de

Empleo y la de Economía Social Solidaria, mejoró las capacidades de poblaciones vulnerables (jóvenes,

adultos mayores y personas con discapacidad) con acciones de capacitación.

Por otro lado se generó la reducción de los tiempos de respuesta a las solicitudes de pensión original,

traspaso y revisión, presentadas por los pensionados de los Regímenes Especiales; logrando ajustar el

plazo a los 90 días otorgados por ley y en la mayoría de los casos en menos de este tiempo, alcanzando

un promedio de 88 días en el mes de diciembre.

Page 78: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

75 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Ministerio de Obras Públicas y Transportes

Mediante las labores del programa de “Atención de Infraestructura Vial” se contribuyó con las metas del

Plan Nacional de Desarrollo al conservar 1.442,0 kilómetros de la red vial nacional en lastre, lo que

significó un cumplimiento del 96,1% para el 2018 y sumó para lograr un cumplimiento mayor al planteado

como meta del cuatrienio.

Además se realizaron un total de 67 intervenciones en secciones de cauces de ríos, que se traduce en

un grado de cumplimiento del 197,0% sobre la meta planteada para el año 2018, lo anterior se realizó en

atención de desastres en poblaciones, zonas aledañas a ríos y protección de la infraestructura vial del

país, producto de las inundaciones y deslizamientos en ríos de alto riesgo.

A través de las labores del Programa “Administración Vial y Transporte Terrestre” se mejoró la

demarcación tanto horizontal, vertical y lumínica de las carreteras, se contribuyó a la prevención de

accidentes por medio de los operativos de tránsito y a tener una población más educada en materia de

educación vial; estas acciones impulsan el cumplimiento de los objetivos del PND, específicamente

“Mantener y conservar la red vial en condiciones de transitabilidad” y “Desarrollar acciones que permitan

mejorar la seguridad vial en el país”.

Ministerio de Seguridad Pública

Referente a la vinculación de los logros de los subprogramas con lo establecido en el PND, se tiene que

la Policía Control de Drogas, adjudicó la construcción de la Dirección Regional de Alajuela, y además,

realizó el equipamiento de las direcciones regionales existentes, permitiendo la operatividad de dicha

policía.

La Escuela Nacional de Policía señala que en el 2018 se concretó el equipamiento de la Sede en

Pococí, logrando el cumplimiento de la meta referente a equipar unidades policiales. Además, la

formación, capacitación y especialización de funcionarios policiales se vincula con el objetivo establecido

en el PND de profesionalizar los cuerpos policiales.

En el caso del subprograma Seguridad Ciudadana, se indica que todos los indicadores están incluidos

en el PND; han logrado mantener en funcionamiento el plan cuadrante en las 95 delegaciones durante el

2018; se logró la disminución de incidencias delictivas en 119 distritos; y también el equipamiento de 5

delegaciones (Santa Cruz, Esparza, Carrandí, Puntarenas y Parrita), lo que supone un sentimiento de

bienestar, mejora en la salud y motivación del personal, potenciando la calidad del servicio a los

ciudadanos.

Page 79: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

76 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

La vinculación de los logros del Servicio Nacional de Guardacostas con el PND, se da en relación con

los indicadores: cantidad de unidades policiales equipadas y cantidad de kilómetros de aguas

jurisdiccionales cubiertas con acciones de control y vigilancia; ya que según se reporta en el informe

realizado por el subprograma, se ha logrado la meta establecida para el equipamiento de unidades

policiales, y se le dio cobertura a las aguas jurisdiccionales, realizando acciones de seguridad marítima y

de protección de recursos naturales, a pesar de que no se logró la meta establecida.

En el caso de los subprogramas Servicio de Vigilancia Aérea y Policía de Fronteras, su vinculación con

el PND se da en razón de la responsabilidad de cumplir con el indicador cantidad de unidades policiales

equipadas. En el caso del Servicio de Vigilancia Aérea se señala que se logró la adquisición de

uniformes, equipo de resguardo, equipo de cómputo, radios de comunicación, entre otros. La Policía de

Fronteras, por su parte, no logró el cumplimiento de la meta de equipamiento de dos unidades policiales

para el 2018; aunque menciona cuatro logros del período 2015-2018 en el marco del PND, los cuales no

se mencionan por no considerarse específicos del año que se está evaluando.

Ministerio de Justicia y Paz

La meta sectorial a la cual se comprometió el MJP en el PND 2015-2018, se refiere a la reducción de un

20,0% del hacinamiento carcelario, problemática que demanda acciones de intervención inmediata, no

solo porque la entidad debe cumplir disposiciones y convenios internacionales que se vinculan con las

condiciones de vida de la población a su cargo, sino por las implicaciones sociales y efectos negativos

que genera la sobrepoblación penal, entre los cuales se pueden citar motines, riñas, fugas, y en

ocasiones hasta la muerte de personas privadas de libertad.

Promoción de la Paz indica, que pese a no tener indicadores directos y consignados en el PND, los

logros alcanzados en materia de prevención de la violencia y promoción de la paz social, contribuyen al

cumplimiento del objetivo estratégico ”Ampliar la cobertura y el efecto de las acciones de prevención de

las manifestaciones de la violencia, delincuencia y criminalidad”, al incrementar la participación de la

sociedad en el desarrollo de estrategias orientadas a la prevención integral a través de los gobiernos

locales, redes sociales, centros cívicos e instituciones públicas, entre otros actores sociales.

Ministerio de Salud

Las acciones realizadas por el Ministerio de Salud en cumplimiento con sus compromisos en el Plan

Nacional de Desarrollo (2015-208), fueron ejercidas a través de sus funciones rectoras la dirección y

conducción de las instituciones y de la sociedad civil, la vigilancia y la regulación de la salud y del

ambiente, vinculadas con el accionar de las instituciones del Sector Salud, Nutrición y Deporte y otros

actores de la sociedad civil. Con el objetivo de aumentar el número de años vividos con calidad de la

población costarricense, se planteó en el PND como objetivo sectorial: “Mejorar el estado de salud de la

Page 80: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

77 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

población y la calidad de vida”, donde la línea base del 2013, era 69,34 años y al final del 2017, este

número de años vividos con calidad pasó a 69,83, casi 70 años para ambos sexos, según reportó la

institución.

Por otra parte, en relación con el objetivo del PND, asegurar el abastecimiento de agua de calidad

potable a la población urbana y rural, durante el 2018 se ejecutaron acciones de vigilancia y control de la

calidad del agua que consumen los pobladores de localidades cubiertas por ASADAS y acueductos

municipales, que previene la contaminación de las aguas y por ende las enfermedades diarreicas

agudas de transmisión hídrica.

Page 81: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

78 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Resultados de Efectividad

Por otra parte, con respecto a la efectividad, según la metodología explicada líneas arriba, se realizó la

valoración de un total de 76 programas presupuestarios con producción cuantificable, los resultados

indican que un total de 41 (54%) se valoraron como “efectivos”, el 41%, correspondiente a 31 programas

presupuestarios que se valoran como “parcialmente efectivos” y únicamente 4 arrojaron un resultado de

“no efectivos”, tal como se muestra en el siguiente gráfico:

Gráfico 8. Porcentaje de programas presupuestados según resultado de efectividad (como porcentaje del total)

Fuente: Ministerio de Hacienda

Al revisar la información por título presupuestario, se puede resaltar el caso de seis entidades en las que

la totalidad de los programas presupuestarios de producción cuantificable obtuvieron una valoración de

“efectivos”, específicamente el caso de la Contraloría General de la República, Defensoría de los

Habitantes de la República, Ministerio de la Presidencia, Ministerio de Agricultura y Ganadería, Ministerio

de Economía, Industria y Comercio y el Tribunal Supremo de Elecciones.

El detalle de la valoración de efectividad para cada uno de los títulos presupuestarios se encuentra en el

siguiente cuadro:

Page 82: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

79 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Cuadro 45. Efectividad por entidad del Presupuesto Nacional Al 31 de diciembre 2018

Continúa…

Título Entidad Programa/Subprograma Efectividad

102 Contraloría General de la República Fiscalización superior de la Hacienda Pública Efectivo

103 Defensoría de los habitantes de la República Defensoría de los habitantes de la República Efectivo

Administración Superior Parcialmente efectivo

Tribunal de Servicio Civil Efectivo

Información y Comunicación Efectivo

Dirección de Inteligencia y Seguridad Nacional Efectivo

Unidad Especial de Intervención Efectivo

Tribunal Administrativo Migratorio Efectivo

Desarrollo de la Comunidad No Efectivo

Programación Publicitaria Parcialmente Efectivo

Cooperación Internacional Parcialmente efectivo

Policía Control de Drogas Parcialmente Efectivo

Escuela Nacional de Policía Efectivo

Seguridad Ciudadana Efectivo

Servicio Nacional de Guardacostas Parcialmente Efectivo

Servicio de Vigilancia Aérea Efectivo

Policía de Fronteras Parcialmente Efectivo

Gestión de Ingresos Internos Parcialmente efectivo

Gestión Aduanera Parcialmente efectivo

Asesoría Hacendaria Efectivo

Investigaciones Fiscales Efectivo

Tribunal Fiscal Administrativo Efectivo

Tribunal Aduanero Parcilamente efectivo

Gestión de Caja del Gobierno Central Efectivo

Administración Tecnológica Efectivo

Centro de Investigación y Formación Hacendaria Parcialmente efectivo

Dirección Nacional de Extención Agropecuaria Efectivo

Mejora Regulatoria Efectivo

Regulación Técnica y Verificación de Productos Efectivo

Dirección General Pequeña y Mediana Empresa Efectivo

Protección al Consumidor Efectivo

Promoción de la Competencia Efectivo

Atención de Infraestructura Vial Parcialmente Efectivo

Puertos y Regulación Marítima Parcialmente Efectivo

Edificaciones Nacional Parcialmente Efectivo

Administración Vial y Transporte Terrestre Parcialmente Efectivo

Tribunal Administrativo de Transportes Efectivo

201 Presidencia de la República

202 Ministerio de la Presidencia

Ministerio de Obras Públicas y Transportes209

Ministerio de Gobernación y Policía203

Ministerio de Hacienda206

207 Ministerio de Agricultura y Ganadería

208 Ministerio de Economía Industria y Comercio

205 Ministerio de Seguridad Pública

Ministerio de Relaciones Exteriores204

Page 83: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

80 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

…Continuación cuadro 45

Fuente: Informes de Evaluación Anual 2018.

Título Entidad Programa/Subprograma Efectividad

Desarrollo Curricular y Vínculo al Trabajo Parcialmente Efectivo

Infraestructura y Equipamiento del Sistema Educativo Parcialmente Efectivo

Aplicación de la Tecnología a la Educación Parcialmente Efectivo

Gestión y Evaluación de la Calidad No Efectivo

Desarrollo y Coordinación Regional No Efectivo

Programa de Equidad Parcialmente Efectivo

Enseñanza Preescolar, Primer y Segundo Ciclo Efectivo

Tercer Ciclo y Educación Diversificada Académica Efectivo

Tercer Ciclo y Educación Diversificada Técnica Efectivo

Enseñanza Especial Parcialmente Efectivo

Educación para Jóvenes y Adultos Efectivo

Rectoría de la Producción Social de la Salud Parcialmente Efectivo

Control del Tabaco y sus Efectos Nocivos en la Salud Parcialmente Efectivo

Asuntos del Trabajo Efectivo

Gestión y administracion del FODESAF Efectivo

Empleo y Seguridad Social Parcialmente Efectivo

Tribunal Administrativo de la Seguridad Social No Efectivo

Pensiones y Jubilaciones Efectivo

Actividades centrales Parcialmente Efectivo

Conservación del Patrimonio Cultural Parcialmente Efectivo

Gestión y Desarrollo Cultural Efectivo

Sistema Nacional de Bibliotecas Parcialmente Efectivo

Desarrollo Artístico y Extensión Musical Efectivo

Promoción de la Paz y la Convivencia Ciudadana Efectivo

Procuraduría General de la República Parcialmente Efectivo

Administración Penitenciaria Efectivo

Coordinación y Desarrollo Científico y Tecnológico Parcialmente Efectivo

Rectoría del Sector Telecomunicaciones Parcialmente Efectivo

Tribunal Ambiental Administrativo Efectivo

Instituto Metereológico Nacional Efectivo

Secretaría Técnica Nacional Ambiental Efectivo

Hidrocarburos, Transporte y Comercialización de Combustibles Efectivo

Planificación Energética Nacional Efectivo

Geología y Minas Parcialmente Efectivo

Servicio Jurisdiccional Parcialmente Efectivo

Servicio Defensa Pública Parcialmente Efectivo

Servicio de Atención y Protección de Víctimas y Testigos Efectivo

Tribunal Supremo de Elecciones Efectivo

Organización de Elecciones Efectivo

Ministerio de Educación Pública

Tribunal Supremo de Elecciones

213 Ministerio de Cultura y Juventud

212 Ministerio de Trabajo

210

Ministerio de Salud211

Ministerio de Justicia y Paz214

218Ministerio de Ciencia Tecnología y

Telecomunicaciones

401

Ministerio de Ambiente y Energía219

Poder Judicial301

Page 84: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

81 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

V. MEJORAS EN EL PROCESO DE RENDICIÓN DE CUENTA

Control de la Ejecución Presupuestaria:

El Reglamento a la Ley de la Administración Financiera de la República y Presupuestos Públicos, Ley

No. 8131, en su artículo 57, textualmente indica:

Artículo 57.—Control. El control de la ejecución presupuestaria tendrá como objetivo verificar el cumplimiento de las disposiciones legales, reglamentarias y técnicas que regulan la gestión presupuestaria. Este control será ejercido por medio de la Unidad Financiera del órgano de la Administración Central respectivo. Cuando el trámite de ejecución del gastó solicitado por el responsable de un programa, subprograma o proyecto, contravenga alguna de las disposiciones indicadas, en forma escrita, el jefe de esa Unidad deberá comunicará al responsable del nivel programático respectivo las razones técnicas que lo asisten para rechazar la ejecución del gasto solicitado.

Sin perjuicio de la superior competencia de la Contraloría General de la República, la Dirección General de Presupuesto Nacional dará seguimiento y verificará los resultados del control de la ejecución presupuestaria en los órganos de la Administración Central, con el fin de garantizar que se ajuste a la aplicación de normas, lineamientos, directrices y otras disposiciones que la regulan, de acuerdo con los principios de centralización normativa y desconcentración operativa. (el resaltado no es del original)

Sustenta la atribución de la DGPN, a través de la Unidad de Seguimiento y Control de la Ejecución

Presupuestaria (USCEP), para que realice como parte de sus funciones, entre otras cosas, informes en

cada órgano gestor componente de la Administración Central, puntualizando en análisis y estudios de

seguimiento y control de la ejecución presupuestaria, según registros y controles jurídicos, contables y

administrativos tales como bloque de legalidad, visado del gasto, normativas, procesos y procedimientos

y otras normativas y disposiciones conexas.

Estudios de fiscalización realizados durante el período presupuestario 2018

Durante el ejercicio económico 2018, la USCEP realizó varios estudios en algunos de los órganos de la

Administración Central, que, permite a la DGPN cumplir con la facultad del control y fiscalización

establecidas en el artículo 57 del Reglamento a la Ley No. 8131 antes citada, lo que a su vez, posibilita

bajo el esquema de auditoría operativa, establecer mecanismos de trabajo que coadyuvan a revisar y

analizar el logro de productos y el uso eficiente de los recursos, viabilizando la atención oportuna de

consultas, brindando asesoría y recomendaciones en concordancia con el principio de centralización

normativa y desconcentración operativa que rige la ejecución presupuestaria en la Administración

Central.

Page 85: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

82 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Acciones realizadas en el desarrollo del modelo de costos

En procura de atender lo dispuesto en el artículo 52 de la Ley de la Administración Financiera de la

República y Presupuestos Públicos No. 8131, el Ministerio de Hacienda continúa realizado diversos

esfuerzos para atender este tema, por lo que trabajó de la mano con las instituciones que fueron

seleccionadas tanto por el Coordinador de la Comisión de Trabajo para este fin como por el Despacho

del Ministerio de Hacienda, a saber: Ministerio de Seguridad Pública, Ministerio de Justicia y Paz y

Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI), para finiquitar el levantamiento de información requerida en

este primer ejercicio y así determinar la factibilidad de una metodología de costos que permita a futuro el

establecimiento de un sistema de costos. Este ejercicio dio como resultado un informe por institución con

los elementos y conclusiones del proceso.

Adicionalmente, se realizó el análisis de experiencias de otras entidades públicas, con el fin de conocer

buenas prácticas sobre costeo en entidades públicas de Costa Rica, se inició un análisis de tres

instituciones que actualmente poseen e implementan un modelo de costeo y las cuales resultan ser

referentes en la materia. Dichas instituciones fueron:

Autoridad Reguladora de los Servicios Públicos (ARESEP): El modelo de costeo les permite la

determinación de los cánones, tomando en consideración las tres actividades de regulación de la

institución. Además es importante destacar que este modelo resulta ser reflexible y permite

conocer la trazabilidad de los costos. Cabe señalar que en esta institución se destina a un (a)

funcionario (a) para que sea el encargado del seguimiento de la información y el procesamiento

de la misma, que genera el sistema.

Banco Central de Costa Rica (BCCR): Desarrolla un modelo bajo la metodología ABC,

resultando ser el sistema que aparenta mayor madurez, respecto a las otras instituciones

consultadas.

Contraloría General de la República (CGR): Cuenta con una metodología en hojas de excel, no

en un sistema informático, se basa en la ejecución presupuestaria donde a la vez se incorporan

datos de depreciación así como los costos de oportunidad. Sobre este caso en particular, llama

la atención el desarrollo de un informe semestral y uno anual, de los cuales aún no se cuenta

con claridad el valor agregado que estos generan en la toma de decisiones a nivel institucional.

Aunado a estos esfuerzos, se debe mencionar que se realizaron conversaciones con funcionarios (as)

de entidades públicas de países de América Latina, así como con contadores nacionales de dicha

región, los cuales destacan que aún no se tienen modelos de costos unitarios y/o control de costos a

nivel de las instituciones públicas. Se evidencia, que a nivel latinoamericano, aún no se ha consolidado

un modelo de costeo que sea referente, encontrándose entonces a un nivel similar nuestro país.

Page 86: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

83 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

La DGPN en aras de informar a la CGR sobre los avances en mención remitió los siguientes oficios:

DM-706-2018 del 12 de abril de 2018: Remisión del informe final de los resultados y

conclusiones del ejercicio realizado en las entidades que forman parte del Piloto de Costos ya

mencionadas.

DM-1742-2018 del 13 de agosto de 2018: Comunicación líneas de acción y estrategia a seguir

en este tema.

DM-2702-2018 del 28 de noviembre de 2018: Remisión del Marco Conceptual Modelo de Costos

y la herramienta del Modelo Marco de Control de Costos, los cuales fueron analizados por el

Despacho del Ministerio de Hacienda y presentados a la Comisión Interinstitucional Hacienda-

MIDEPLAN.

Información sobre metas programadas y resultados alcanzados en unidad de medida e indicadores

Con el propósito de mostrar a nivel general los resultados obtenidos por entidad, programa y

subprograma se adjunta a este informe el anexo 4, no obstante, es importante mencionar que existen

entidades que poseen productos sin unidades de medida, situación que depende de la particularidad del

bien o servicio que brindan, por lo tanto no se reflejan en dicho anexo.

Para conocer el efecto en la población de los resultados obtenidos por cada entidad, puede consultar el

informe elaborado específicamente para cada uno de los títulos presupuestarios, que se encuentran

publicados en la página web del Ministerio de Hacienda en el siguiente enlace

https://www.hacienda.go.cr/contenido/14912-informe-de-evaluacion-anual-2018

Page 87: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

84 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

VI. CONCLUSIONES El contexto macroeconómico sobre el que se desarrolló el presupuesto 2018 fue muy diferente al

que se consideró en la formulación del mismo (mayo-agosto 2017), ya que la actividad económica

sufrió una desaceleración marcada por factores externos, lo que repercutió en variables internas

que afectan a todos los agentes económicos tales como el tipo de cambio y tasas de interés.

Debido al menor crecimiento en componentes de la producción nacional, asociados al consumo de

bienes y servicios que se gravan, el monto inicial de ingresos certificado en la ley de presupuesto

inicial se tuvo que ajustar hacia la baja.

Los ingresos efectivos totales fueron por ¢4.956.655,5 millones, lo que representó un 102,1% de

ejecución respecto al monto presupuestado.

Los ingresos tributarios representaron un 92,1% del total de ingresos efectivos en 2018, con un nivel

de ejecución del 101,4% y un crecimiento del 4,0% respecto al año pasado. Con este resultado la

carga tributaria (Ingresos/PIB) se situó en un 13,2%, lo que representó una caída al comparar con el

resultado del 2017 (13,3%).

Los impuestos de “renta” y “ventas” siguen aportando aproximadamente el 70% del total de ingresos

tributarios, con la particularidad que el impuesto de renta pasó a aportar la mayor cantidad de

recursos a este tipo de impuestos, lugar que históricamente lo ocupó el relacionado con ventas,

explicado por el menor dinamismo que ha presentado la economía costarricense y que el sector

servicios, de los cuales muchos están exentos, ha pasado a ocupar un lugar importante en la

estructura económica del país.

Es indispensable que la Comisión de Coordinación de la Administración Financiera realice las

gestiones necesarias para incorporar en el SIGAF a los Poderes de la República, con el objetivo de

disponer de bases de datos uniformes y estandarizados, que registren los movimientos en tiempo

real y de esta forma disponer de información oportuna y confiable.

El presupuesto de egresos aprobado para el año 2018 fue por la suma de ¢9.377.012,8 millones,

sin embargo, luego de la aplicación de 2 presupuestos extraordinarios, al cierre del 2018 su monto

fue de ¢10.689.782,1 millones, lo que representó un crecimiento del 14,0%.

Del total del presupuesto al cierre del 2018, ¢9.861.950,1 millones (92,3% del total) corresponden a

recursos de fuentes internas de financiamiento y ¢827.832,0 millones (7,7% del total) a recursos

externos.

El monto del presupuesto ejecutado fue por la suma de ¢8.826.512,4 millones, lo que corresponde a

un 89,5% del total del presupuesto, con un promedio de 90,0%.

La mayoría de los títulos presupuestarios presentaron una disminución en sus presupuestos

(¢74.909,6 millones en conjunto); con excepción del Servicio de la Deuda y los ministerios de

Hacienda y Agricultura.

Page 88: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

85 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

La entidad que tuvo un mayor nivel de ejecución fue el Ministerio de Salud con un 96,8%, en tanto

que el de menor ejecución fue el Ministerio de Obras Públicas y Transporte con un 80,0%.

La subejecución en el título del Servicio de la Deuda es explicado porque con la promulgación de la

Ley No. 9604 primer presupuesto extraordinario, la utilización de recursos correspondientes a

dichas partidas quedó condicionada únicamente a los pagos con vencimientos posteriores a la

aprobación de la ley.

La aplicación de las directrices presidenciales se presenta como un factor común en la mayoría de

las instituciones para justificar sus niveles de ejecución, ya que su implementación implicó el

congelamiento de plazas vacantes, reasignaciones, ajuste en incentivos salariales, así como

reducción de algunas subpartidas de “Servicios”, “Materiales y Suministros” y el giro de

Transferencias.

Otro factor recurrente, es el relacionado a los procesos de contratación administrativa, de los que se

derivan situaciones relacionadas tanto a nivel de los procesos de adjudicación de las ofertas, como

aspectos operativos y de coordinación a lo interno de las entidades.

La mayoría de las entidades que giran transferencias a entidades del sector descentralizado y a

órganos desconcentrados aplica medidas relacionadas con el seguimiento y control de los recursos

que transfieren, sin embargo no todas mencionaron la aplicación de normativa emitida por entes

rectores como el caso de la circular CIR-TN-001-2017 la cual establece una serie de requisitos que

deben cumplir los beneficiarios para poder recibir la transferencia.

Se refleja la necesidad de que las entidades realicen esfuerzos adicionales en el análisis de la

estimación de las metas y su correspondiente asignación del gasto, con el fin de mejorar la

vinculación de la planificación física y financiera, coadyuvando a una adecuada administración de

los recursos, ya que aunque obtuvieron un nivel de cumplimiento alto de la totalidad de unidades de

medida e indicadores, no sucedió lo mismo en el porcentaje de ejecución financiera de todas las

instituciones, lo que impacta en el nivel de efectividad alcanzado para el periodo evaluado, el cual

apenas alcanzó el 51% del total.

Adicional a lo anterior, otro aspecto identificado, es que las entidades deben continuar mejorando la

definición de la metodología para el establecimiento de las metas de los indicadores, las cuales les

permitan medir aspectos estratégicos de la gestión y sean acordes a la capacidad de gestión con la

que cuentan, para responder a las necesidades en la prestación de bienes y servicios a la

población.

Con base en los resultados de los Informes de Evaluación Anual 2018 de los Ministerios: Salud,

Agricultura y Ganadería, Cultura y Juventud, Educación Pública, Gobernación y Policía y Justicia y

Paz, se identificó que las fuentes de información que respaldan los indicadores, no permiten

comprobar el cumplimiento de las metas establecidas por las entidades, dado a que se encontraron

debilidades en la precisión de la información.

Page 89: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

86 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Las entidades deben continuar redoblando esfuerzos para ejecutar las medidas, en los plazos

establecidos, con el fin de mejorar la gestión financiera y programática.

Llama la atención que a pesar de las charlas e instrucciones brindadas a las entidades, se denotan

oportunidades de mejora en la presentación de la información solicitada, cumpliendo con el formato

y plazo que se especifica en el instrumento para la elaboración del informe, con la finalidad de

cumplir con el compromiso de rendición de cuentas y la transparencia en la función pública.

En aras de continuar impulsando el desarrollo e implementación del modelo Gestión por Resultados

en el Desarrollo (GpRD) en el Sector Público, el MH continúa realizando acciones en coordinación

con el MIDEPLAN, producto de este esfuerzo se comunicó y oficializó la “Guía de Orientaciones

básicas para la formulación y seguimiento del Plan Estratégico Institucional”, y la “Guía

metodológica para fortalecer el proceso de revisión y ajuste de las estructuras programáticas del

presupuesto de Costa Rica”, elaboradas por el MIDEPLAN y el MH, respectivamente; las cuales

contribuirán a fortalecer los procesos de plan-presupuesto en las entidades que conforman el sector

público.

Page 90: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

87 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Anexo 1: Resumen de los ingresos del Gobierno Central 2018

Fuente: Elaboración propia con datos del Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera (SIGAF)

CONCEPTOPresupuesto

Actual 2018

Liquidación

2018

Porcentaje de

ejecución

Tasa de

Variación

INGRESOS TOTALES: 4.854.809,5 4.956.655,5 102,1% 4,4%

%/PIB 14,0% 14,3% 102,1% -0,6%

Ingresos Corrientes: 4.854.094,0 4.925.246,3 101,5% 3,9%

%/PIB 14,0% 14,2% 101,5% -1,1%

1- Ingresos Tributarios 4.501.891,0 4.567.131,6 101,4% 4,0%

%/PIB. 13,0% 13,2% 101,4% -1,0%

1-1 Impuesto a los ingresos y ut i l idades 1.625.580,0 1.699.258,4 104,5% 8,8%

%/PIB 4,7% 4,9% 104,5% 3,5%

1.1.1 Ingresos y Utilidades a Personas Físicas 492.500,0 483.644,6 98,2% 8,3%

1.1.2 Ingresos y Utilidades a Personas Jurídicas 849.300,0 915.283,7 107,8% 8,5%

1.1.3 Dividendos e Intereses s/ Títulos valores 112.500,0 116.304,0 103,4% 15,9%

1.1.4 Remesas al Exterior 171.280,0 184.026,2 107,4% 7,4%

1.1.5 Bancos y Entidades Financ no domiciliadas - - . -100,0%

1-2 Impuesto Sobre Propiedad 197.225,0 202.047,5 102,4% 11,1%

%/PIB 0,6% 0,6% 102,4% 5,7%

1.2.1 Impuesto Solidario 4.525,0 4.467,5 98,7% 5,0%

1.2.2 Propiedad de Vehículos 168.000,0 171.522,6 102,1% 4,6%

1.2.3 Impuesto Personas Jurídicas (sociedades) 24.700,0 26.057,3 105,5% 91,1%

1-3) Sobre Importac iones : 174.900,0 175.367,6 100,3% -2,1%

%/PIB 0,5% 0,5% 100,3% -6,9%

1.3.1 Arancel: 149.000,0 149.017,0 100,0% -2,4%

1.3.2. 1% Valor Aduanero: 25.900,0 26.350,6 101,7% -0,3%

1-4) Sobre Exportac iones : 5.491,0 5.467,7 99,6% -3,0%

1.4.1) Otros impuestos a las exportaciones 1.936,0 1.874,2 96,8% -4,6%

1.4.2) Derechos .de Exportación 3.555,0 3.593,6 101,1% -2,2%

1.4.3) Derechos .de Exportación via terrestre - - . .

1-5) Ventas: 1.500.000,0 1.487.620,0 99,2% 2,4%

%/PIB 4,3% 4,3% 99,2% -2,6%

1.5.1) Interno 779.700,0 779.416,3 100,0% 3,2%

1.5.2) Aduanas: 720.300,0 708.203,7 98,3% 1,4%

1-6) Consumo: 224.653,0 221.200,1 98,5% -9,3%

%/PIB 0,6% 0,6% 98,5% -13,6%

1.6.1) Interno 20.219,0 19.426,1 96,1% -12,3%

1.6.2) Aduanas: 204.434,0 201.774,0 98,7% -9,0%

1-7) Otros Ingresos Tributarios 774.042,0 776.170,2 100,3% 1,5%

1.7.01) Impuesto unico combustibles 517.694,0 517.665,8 100,0% 1,5%

%/PIB 1,5% 1,5% 100,0% -3,5%

1.7.01.1) Interno 312.686,0 313.019,3 100,1% 1,6%

1.7.01.2) Aduanas 205.008,0 204.646,5 99,8% 1,3%

1.7.02) Impuesto bebidas alcohólicas 44.500,0 45.610,0 102,5% 5,6%

1.7.03) Impuesto bebidas no alcohólicas 41.091,0 40.181,6 97,8% 1,0%

1.7.04) Impuesto jabón de tocador 2.358,0 2.711,7 115,0% 16,3%

1.7.05) Traspaso vehículos usados 22.300,0 22.265,2 99,8% 1,8%

1.7.06) Traspaso bienes inmuebles 35.600,0 35.723,5 100,3% -7,9%

1.7.07) Timbre Fiscal 5.800,0 5.570,5 96,0% 6,1%

1.7.08) Derechos de Salida del Territorio Nacional 50.196,0 49.494,3 98,6% 4,4%

1.7.09) Derechos Consulares 3.275,0 3.895,1 118,9% 21,6%

1.7.10) Impuestos Ley de Migración y Extranjeria 17.500,0 17.133,6 97,9% -4,2%

1.7.11) Impuestos a los Productos de Tabaco 29.053,0 30.765,7 105,9% 0,6%

1.7.12) Otros Tributarios 4.675,0 5.153,2 110,2% 17,5%

1.8) Aduanas No Dis t ribuidos - - . .

2- Contribuc iones Soc iales 72.000,0 85.406,5 118,6% 20,0%

%/PIB 0,2% 0,2% 118,6% 14,2%

3- Ingresos no Tributarios 57.246,9 64.904,3 113,4% -13,4%

4- Transferenc ias 222.956,1 207.803,8 93,2% 3,0%

5- Ingresos de Capital: 715,5 31.409,2 4389,8% 345,3%

PIB 34.691.057

Page 91: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

88 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 – www.hacienda.go.cr

Anexo 2: Porcentaje de ejecucio n por partida a nivel institucional

Fuente: Sistema Integrado de Gestión de la Administración Financiera al 10 de enero 2019 y Módulo de Poderes al 23 de enero del 2019 para Defensoría de los Habitantes

Entidad / Partida Objeto del Gasto Remuneraciones ServiciosMateriales y

SuministrosIntereses

Activos

Financieros

Bienes

Duraderos

Transferencias

Corrientes

Trasnferencias

de CapitalAmortización

Cuentas

Especiales

Asamblea Legislativa 91,6% 71,2% 67,7% - - 66,4% 60,4% - - -

Contraloría General de la República 96,3% 87,8% 66,8% - - 95,6% 57,4% 73,3% - -

Defensoría de los Habitantes 90,2% 85,4% 94,3% - - 95,3% 84,0% - - -

Presidencia de la República 91,0% 80,2% 72,2% - - 78,7% 96,5% - - 91,7%

Ministerio de la Presidencia 91,5% 74,4% 78,0% - - 63,0% 94,7% - - 0,0%

Ministerio de Gobernación y Policía 88,9% 84,2% 68,9% - - 55,6% 90,0% 91,1% - -

Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto 83,1% 82,8% 66,2% - - 52,1% 71,3% - - -

Ministerio de Seguridad Pública 94,2% 87,2% 85,5% - - 51,7% 84,8% - - 84,6%

Ministerio de Hacienda 90,4% 77,4% 59,6% - 94,5% 49,2% 87,8% - - 0,3%

Ministerio de Agricultura y Ganadería 93,9% 86,2% 75,8% - - 74,3% 98,0% 88,8% - -

Ministerio de Economía, Industria y Comercio 88,2% 94,0% 76,4% - - 82,8% 99,0% - - 0,0%

Ministerio de Obras Públicas y Transportes 82,2% 77,0% 59,0% 96,6% - 79,2% 82,1% 80,6% 94,1% 0,0%

Ministerio de Educación Pública 95,2% 71,5% 55,3% - - 38,3% 96,5% 75,2% - 0,0%

Ministerio de Salud 96,3% 80,1% 72,5% - - 39,9% 98,3% 100,0% - 0,0%

Ministerio de Trabajo y Seguridad Social 86,4% 90,1% 81,8% - - 88,4% 86,3% - - 0,0%

Ministerio de Cultura y Juventud 77,2% 78,7% 66,9% - - 93,9% 96,5% 100,0% - 0,0%

Ministerio de Justicia y Paz 95,6% 80,6% 88,8% - - 70,7% 91,6% 100,0% - 0,0%

Ministerio de Vivienda y Asentamientos Humanos 93,4% 94,7% 81,5% - - 89,7% 79,8% - - 0,0%

Ministerio de Comercio Exterior 95,8% 80,7% 96,0% - - 95,1% 82,2% - - -

Ministerio de Planificación Nacional 97,3% 85,9% 60,1% - - 77,5% 99,6% - - 0,0%

Ministerio de Ciencia y Tecnología 95,7% 87,3% 75,9% - - 94,5% 79,9% - - 0,0%

Ministerio de Ambiente y Energía 84,1% 73,8% 63,3% - - 72,5% 89,4% 99,5% - -

Poder Judicial 98,4% 79,6% 76,3% - - 74,7% 96,9% 100,0% - 89,2%

Tribunal Supremo de Elecciones 94,8% 81,7% 63,6% - - 74,9% 98,8% - - 100,0%

Page 92: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

89 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Anexo 3: Estudios de Fiscalizacio n Presupuestaria realizados durante el 2018

Tipo de Estudio Entidades Fiscalizadas Informes Generados

1.     Ministerio de Cultura.          INF-USCEP-01-2018

2.     Ministerio de Salud.          INF-USCEP-02-2018

3.     Ministerio de Seguridad Pública.          INF-USCEP-03-2018

4.     Ministerio de Educación Pública.          INF-USCEP-04-2018

5.     Ministerio de Justicia y Gracia.          INF-USCEP-05-2018

6.     Ministerio de Obras Públicas y Transportes.          INF-USCEP-06-2018

7.     Ministerio de Ambiente y Energía.          INF-USCEP-07-2018

1.     Ministerio de Obras Públicas y Transportes.          INF-USCEP-10-2018.

2.     Ministerio de Justicia y Gracia.          INF-USCEP-11-2018

3.     Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.          INF-USCEP-12-2018

4.     Ministerio de Salud.          INF-USCEP-14-2018

5.     Ministerio de Economía, Industria y Comercio.          INF-USCEP-15-2018.

1.     Ministerio de Ambiente y Energía          INF-USCEP-18-2018

2.     Ministerio de Cultura          INF-USCEP-19-2018

3.     Ministerio de Educación Pública.          INF-USCEP-20-2018

4.     Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones          INF-USCEP-21-2018

5.     Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.          INF-USCEP-22-2018

6.     Servicio Fitosanitario del Estado.          INF-USCEP-23-2018

7.     Instituto Costarricense sobre Drogas.          INF-USCEP-25-2018

8.     Oficina de Cooperación Internacional de la Salud.          INF-USCEP-26-2018

9.     Sistema Nacional de Áreas de Conservación.          INF-USCEP-27-2018

10.  Dirección General de Migración y Extranjería,          INF-USCEP-28-2018

11.  Ministerio de Vivienda y Asentamiento Humano y          INF-USCEP-29-2018

12.  Ministerio de Economía, Industria y Comercio.          INF-USCEP-30-2018

1.     Ministerio de Salud.          INF-USCEP-24-2018

2.     Ministerio de Justicia y Gracia.          INF-USCEP-31-2018

3.     Ministerio de Cultura y Juventud.          INF-USCEP-32-2018

4.     Ministerio de Ambiente y Energía.          INF-USCEP-33-2018

5.     Ministerio de Educación Pública.          INF-USCEP-34-2018

6.     Ministerio de Obras Públicas y Transportes.          INF-USCEP-35-2018

1.     Ministerio de Ambiente y Energía,          INF-USCEP-08-2018

2.     Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones.          INF-USCEP-09-2018

3.     Ministerio de Agricultura y Ganadería.          INF-USCEP-13-2018

4.     Ministerio de Gobernación y Policía.          INF-USCEP-16-2018

5.     Ministerio de Cultura y Juventud.          INF-USCEP-17-2018

1.     Presidencia de la República.          INF-USCEP-37-2018

2.     Ministerio de Ciencia Tecnología y Telecomunicaciones.          INF-USCEP-38-2018

3.     Ministerio de Economía Industria y Comercio.          INF-USCEP-43-2018

4.     Ministerio de Ambiente y Energía.          INF-USCEP-44-2018

5.     Ministerio de Obras Públicas y Transportes.          INF-USCEP-47-2018

1.     Ministerio de Hacienda.          INF-USCEP-45-2018

2.     Ministerio de la Presidencia.          INF-USCEP-46-2018

3.     Ministerio de Seguridad Pública.

4.     Ministerio de Agricultura y Ganadería.

5.     Ministerio de Obras Públicas y Transportes.

Informe especial sobre transferencias.1.     Ministerio de Justicia y Gracia, sobre Transferencias del

Patronato de la Construcción.         INF-USCEP-36-2018

Seguimiento a recomendaciones contenidas

en informes de horas extras

correspondientes al ejercicio económico

2017. 1/

1/ En los Ministerios de Hacienda, Presidencia y Agricultura, las recomendaciones no requirieron verificación de campo, por tanto, lo que se

genera es un reporte para la coordinación.

Verificar y comprobar la existencia de

fuentes de información y documentación.

Seguimiento a recomendaciones contenidas

en informes de cargas sociales

correspondientes al ejercicio económico

2017.

Informes de asignación de roles y perfiles de

acceso SIGAF.

Estudios de verificación y comprobación de

Informes de Evaluación Presupuestaria 2017.

Informes sobre los procesos de pagos de

cargas sociales.

Estudios de seguimiento, control y

fiscalización de ejecución presupuestaria

correspondientes al ejercicio 2017.

Page 93: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

90 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

Anexo 4: Unidades de medida e indicadores segu n Tí tulo Presupuestario, Programa/Subprograma al 31 de diciembre

de 2018

Continúa…

EntidadNombre Programa /

SubprogramaDescripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I) Programado Alcanzado

Porcentaje de

cumplimiento

Fiscalización posterior de servicios públicos críticos (UM) 3,0 2,0 66,7

Auditorías (UM) 91,0 94,0 100

Objeción resuelta (atención por demanda). (UM) 627,0 822,0 100

Recurso de revocatoria contra el acto de apertura resuelto

(atención por demanda). (UM)9,0 10,0 100

Cobertura de los servicios públicos críticos o de mayor riesgo

fiscalizados (I)90,0% 85,0% 100

Cantidad de resoluciones de objeción a carteles emitidas en

un plazo menor al de Ley. (I)42,0 66,0 100

Tiempo promedio de atención del recurso de revocatoria

contra el acto de apertura (I)9,0 6,9 100

Gestión realizada.(UM) 5.400,0 4.320,0 80,0

Porcentaje de avance del Programa Tejiendo Desarrollo.(I) 100% 80,0% 80,0

Resolución emitida.(UM) 150,0 173,0 100

Resolución emitida.(UM) 150,0 173,0 100

Porcentaje de sentencias dictadas para la atención de

gestiones de despido en un plazo inferior o igual a 40 días.(I)90,0% 95,1% 100

Porcentaje de sentencias dictadas para la atención de

reclamos administrativos en un plazo inferior o igual a 40

días.(I)

90,0% 100% 100

Actividad de divulgación (UM) 1.686,0 3.231,0 100

Porcentaje de campañas de información sobre las acciones

de Gobierno realizadas en relación con las programadas (I)96,0% 100% 100

Informe estratégico realizado. (UM) 456,0 557,0 100

Cantidad de informes que anticipen y prevengan conflictos

sociales (I).190,0 179,0 94,2

Cantidad de informes en materia de narcotráfico para

anticipar y prevenir actos contra la seguridad y estabilidad del

país (I).

160,0 240,0 100

Cantidad de informes trasladados con insumos oportunos y

confiables para la toma de decisiones estratégicas y

operativas en materia de crimen organizado. (I).

106,0 138,0 100

Porcentaje de usuarios satisfechos con los informes que

emite la DIS (I).85,0% 85,0% 100

Horas de Capacitación.(UM) 15.645,0 26.676,0 100

Porcentaje de oficiales altamente capacitados para realizar

intervenciones de alto riesgo.(I)80,0% 72,4% 90,5

Recurso de apelación de Migrante atendido (UM) 176,0 421,0 100

Recurso de apelación de Refugiado atendido (UM) 93,0 1.040,0 100

Porcentaje de resoluciones emitidas y notificadas en materia

migratoria tomando como base el año 2014 (I)50,0% 80,0% 100

Porcentaje de resoluciones emitidas y notificadas en materia

de refugio tomando como base el año 2014 (I)50,0% 375,0% 100

Actividades de Capacitación (UM) 28,0 - -

Número de proyectos de desarrollo inclusivo ejecutados en

los territorios priorizados y demás distritos, en los que se

beneficien familias en condición de pobreza (I)

13,0 - -

Número de proyectos de desarrollo ejecutados en territorios

indígenas (I)1,0 - -

Porcentaje de proyectos de infraestructura que cumplen su

etapa de operación (I)25,0% 6,0% 24,0

Porcentaje de proyectos de desarrollo liquidados (I) 85,0% - -

Porcentaje de uniones cantonales con conocimientos

adquiridos en seguridad ciudadana (I)28,0% - -

Resoluciones emitidas por la atención de Denuncias y

revisión de Anuncios comerciales según Ley 5811 (I)300,0 228,0 76,0

Actividades de formación y divulgación realizadas con la

industria publicitaria, centros educativos y con el movimiento

comunal y municipal sobre la Ley 5811 (I)

52,0 50,0 96,0

Ministerio de la Presidencia

Dirección Inteligencia y

Seguridad Nacional

Unidad Especial de

Intervención

Ministerio de Gobernación y

Policía

Presidencia de la República

Administración Superior

Tribunal de Servicio Civil

Información y Comunicación

Contraloría General de la

República

Fiscalización Superior de la

Hacienda Pública

Tribunal Administrativo

Migratorio

Dinadeco

Programación Publicitaria

Page 94: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

91 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

…Continuación Anexo 4

Continúa…

EntidadNombre Programa /

SubprogramaDescripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I) Programado Alcanzado

Porcentaje de

cumplimiento

Número de nuevos proyectos transfronterizos aprobados en

temas específicos (I).1 1 100

Número de proyectos aprobados entre Costa Rica y países

de la región caribeña (I).2 2 100

Número de nuevos proyectos de cooperación aprobados a

nivel nacional e internacional en la modalidad de Cooperación

Sur-Sur y triangular (I).

10 32 100

Número de nuevos proyectos de cooperación gestionados en

el ámbito internacional (regional, bilateral y multilateral) (I).4 16 100

Operativo antidrogas exitoso (UM) 260,0 522,0 100

Unidades policiales equipadas (I) 1 - -

Porcentaje de investigaciones exitosas contra el narcotráfico

(I) 56,0% 89,0% 100

Operativos de combate contra el tráfico de drogas no

autorizadas a nivel nacional e internacional (I) 260,0 522,0 100

Cooperaciones internacionales con otros cuerpos policiales

(I) 1.000,0 26.358,0 100

Funcionario con curso aprobado (UM) 4.500,0 4.623,0 100

Unidades policiales equipadas (I) 1,0 1,0 100

Cantidad de funcionarios formados según oferta académica (I) 1800,0 1945,0 100

Cantidad de funcionarios capacitados según oferta

académica (I) 1.800,0 1.895,0 100

Cantidad de funcionarios especializados según oferta

académica (I)800,0 783,0 97,9

Cantidad de funcionarios no policiales formados en temas de

seguridad ciudadana (I)100,0 61,0 61,0

Servicio brindado (UM) 783.138,0 684.276,0 87,4

Cantidad de delegaciones policiales con Plan Cuadrante

implementado (I)95,0 95,0 100

Unidades policiales equipadas (I) 5,0 5,0 100

Cantidad de distritos con disminución de incidencias

delictivas (I) 80,0 119,0 100

Servicio brindado (UM) 14.635,0 9.864,0 67,4

Unidades policiales equipadas (I) 11,0 11,0 100

Cantidad de acciones policiales realizadas (I) 7.575,0 4.626,0 61,1

Cantidad de kilómetros cuadrados de aguas jurisdiccionales

cubiertos (I) 3.712,0 1.915,0 51,6

Cantidad de embarcaciones abordadas (I) 1.500,0 501,0 33,4

Cantidad de personas capacitadas en el programa de

mejoramiento de la seguridad en zonas marino costeras (I) 1.800,0 710,0 39,4

Cantidad de acciones operativas contra la explotación ilegal

de recursos naturales (I) 3.760,0 2.264,0 60,2

Servicio brindado (UM) 5.450,0 5.457,0 100

Servicio brindado (UM) 3.000,0 2.951,0 98,4

Unidades policiales equipadas (I) 1,0 1,0 100

Cantidad de operativos realizados en aeropuertos (I) 5.450,0 5416,0 99,4

Cantidad de horas de vuelo en vigilancia y operativos en

apoyo a los cuerpos policiales, instituciones y organismos (I) 3.000,0 2.951,0 98,4

Servicio brindado (UM) 670,0 801,0 100

Unidades policiales equipadas (I) 2,0 - -

Cantidad de kilómetros de cordón fronterizo cubiertos por

unidades móviles (I) 670,0 801,0 100

Porcentaje de revisión de unidades en tránsito en Puertos

Marítimos (I) 90,0% 70,0% 77,8

Acciones de operaciones especiales contra el crimen

organizado (I) 15,0 10,0 66,7

Ministerio de Seguridad Pública

Servicio Nacional de

Guardacostas

Policía de Fronteras

Policía Control de Drogas

Escuela Nacional de Policía

Seguridad Ciudadana

Servicio de Vigilancia Aérea

Ministerio de Relaciones

ExterioresCooperación Internacional

Page 95: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

92 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

…Continuación Anexo 4

Continúa…

EntidadNombre Programa /

SubprogramaDescripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I) Programado Alcanzado

Porcentaje de

cumplimiento

Billón de colones (UM) 3,7 2,6 70,4

Carga tributaria de impuestos Dirección General de

Tributación (I)10,4 7,5 72,0

Monto determinado por las actuaciones de control tributario

extensivo (I)15.622,2 11.692,9 74,8

Total de actuaciones de control tributario extensivo (I) 54.891,0 83.994,0 100

Monto determinado por las actuaciones fiscalizadoras

realizadas (I)143.118,0 203.409,9 100

Total de actuaciones fiscalizadoras realizadas (I) 525,0 514,0 97,9

Millones de colones (UM) 1.576.265,7 1.339.372,9 85,0

Cantidad de fiscalizac. en el control aduanero posterior (I) 2.666,0 1.312,0 49,2

Recaudación por reliquidación de tributos en el control

inmediato de declaraciones aduaneras (I).816,7 769,8 94,3

Recaudación efectiva de impuestos (I). 1.576.265,7 1.339.372,9 85,0

Carga tributaria del Servicio Nacional de Aduanas (SNA) (I). 4,2 3,9 91,3

Millón de colones (UM). 2.874,8 5.212,9 100

Fiscalización terminada (UM). 56,0 62,0 100

Incremento en el monto por recuperación de adeudos

estatales con relación a la línea base (I).374,8 2.338,4 100

Incremento en el monto por recuperación de tributos internos

con relación a la línea base (I).360,0 2304,0 100

Incremento en el monto por recuperación de tributos

aduaneros con relación a la línea base (I).0,8 18,4 100

Incremento en el monto por recuperación de adeudos por

otros conceptos con relación a la línea base (I).14,0 16,0 100

Porcentaje de Fiscalizaciones de Incentivos Fiscales

terminadas en el año con relación a las programadas (I).100 100 100

Expediente tramitado (UM). 795,0 2.883,0 100

Porcentaje de operativos policiales ejecutados (I). 100 156,0 100

Acto final emitido (UM). 500,0 842,0 100

Porcentaje de resoluciones resueltas con relación a las

resoluciones programadas a resolver (I).100 168,4 100

Acto final emitido (UM). 439,0 355,0 80,9

Porcentaje de recursos de apelación resueltos y notificados

con relación a los recursos de apelación programados a

resolver (I).

100 80,8 80,8

Billón de colones (UM) 9,8 9,8 100

Billón de colones (UM) 4,4 4,4 100

Ahorro estimado en intereses deuda interna (I) 7,0 8,4 100

Porcentaje de saldos en cuentas de Caja Única, de las

Juntas Educación y Administrativas, que gestionan sus

pagos y cobros en la plataforma tecnológica Web Banking de

Tesoro Digital, del total de saldos de Juntas de Educación en

CUT (I)

20,0 48,2 100

Porcentaje de canje y subastas inversas de Deuda Interna de

Gobierno Central respecto al total de vencimiento de la Deuda

Interna del período (I)

17,0 30,0 100

Promedio ponderado de años al vencimiento del portafolio de

Deuda Interna (I)4,5 5,6 100

Porcentaje de instituciones que invierten mediante el servicio

SINPE / CAF (Tesoro Directo) (I)40,0 61,9 100

Organización con Proyecto (UM) 30,0 22,0 73,3

Organización capacitada (UM) 20,0 20,0 100

Sistema agropecuario de agricultura familiar (UM) 500,0 500,0 100

Hectárea con producción orgánica (UM)M) 500,0 500,0 100

Número de organizaciones de productores (as) y jóvenes

rurales apoyados con proyectos generadores de

encadenamientos agro productivos ejecutados para la

provisión de bienes y servicios en territorios y regiones. (I)

30,0 22,0 73,3

Número de nuevas organizaciones apoyadas con

capacitación técnica y empresarial para mejorar su gestión y

el desarrollo de emprendimientos agro productivos

sostenibles. (I)

20,0 20,0 100

Número de nuevos sistemas agro productivos de agricultura

familiar con asistencia técnica en prácticas de producción

sostenible y orgánica. (I)

500,0 500,0 100

Número de hectáreas con sistemas de producción orgánica.

(I)500,0 500,0 100

Ministerio de Agricultura y

Ganadería

Ministerio de Hacienda

Tribunal Aduanero

Gestión de Caja del Gobierno

Central

Dirección Nacional de

Extensión Agropecuaria

Gestión de Ingresos Internos.

Gestión Aduanera

Asesoría Hacendaria

Investigaciones Fiscales

Tribunal Fiscal Administrativo

Page 96: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

93 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

…Continuación Anexo 4

Continúa…

EntidadNombre Programa /

SubprogramaDescripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I) Programado Alcanzado

Porcentaje de

cumplimiento

Institución acompañada en el proceso de implementación de

políticas y directrices. (UM)10,0 10,0 100

Porcentaje de criterios de control previo emitidos. (I) 40,0% 75,0% 100

Porcentaje de criterios ex post emitidos. (I) 25,0% 50,0% 100

Porcentaje de instituciones capacitadas y asesoradas. (I) 25,0% 28,0% 100

Producto verificado. (UM) 8,0 18,0 100

Reglamento técnico emitido. (UM) 5,0 13,0 100

Porcentaje de reglamentos técnicos emitidos que

corresponden a adopciones de normas nacionales o

internacionales. (I)

40,0% 200,0% 100

Porcentaje de pruebas realizadas a productos verificados. (I) 50% 125% 100

PYME atendida. (UM) 1.575,0 6.153,0 100

Asesoría Empresarial brindada por los Centros Integrales de

Desarrollo Empresarial (CIDE's) en las regionales y en oficina

central (I)

3.972,0 6.153,0 100

PYME y Emprendimientos Hombres atendidos mediante

Servicios de Desarrollo Empresarial en oficina central y en las

CIDE's (I)

1.495,0 3.103,0 100

PYME y Emprendimientos Mujeres atendidas mediante

Servicios de Desarrollo Empresarial en oficina central y en las

CIDE's (I)

1.250,0 4.904,0 100

Expediente concluido. (UM) 3.400,0 3.714,0 100

Reclamo concluido. (UM) 400,0 1.714,0 100

Solicitud de Autorización resuelta. (UM) 243,0 214,0 88,1

Porcentaje de aumento en la conclusión de expedientes

rezagados. (I)2,0% 3,0% 100

Porcentaje de personas capacitadas en temas de protección

al consumidor. (I)25,0% 29,0% 100

Porcentaje de disminución del plazo en la resolución de

solicitudes de autorización de ventas a plazo o ejecución

futura de servicios, en modalidad general y espectáculos

públicos. (I).

10,0% 10,0% 100

Caso concluido. (UM) 50,0 65,0 100

Cantidad de investigaciones sobre prácticas anticompetitivas

y barreras de entrada en los sectores definidos como

estratégicos (materiales de construcción, carnes,

medicamentos y agroquímicos). (I)

1,0 0,95 95,0

Kilómetro conservado de la red vial no asfaltada (UM) 1.500,0 1.442,0 96,1

Sección de cauce de río intervenido (UM) 34,0 67,0 100

Porcentaje de avance de los kilómetros conservados de la red

vial del país con respecto al total de kilómetros programados

(I)

100% 96% 96,0

Gasto promedio por kilómetro conservado de la red vial del

país (I) 2.200.000,0 2.890.284,0 68,6

Porcentaje de secciones de cauces de ríos intervenidos (I) 100% 197% 100

Terminal rehabilitada (UM) 7,0% 2,0% 28,6

Porcentaje de obra rehabilitada de la terminal de Paquera (I) 57,0% 57,0% 100

Porcentaje de avance de obra de la terminal de playa Naranjo

(I)100% 100% 100

Porcentaje de avance de obra del muelle multipropósito de

Paquera (I)100% 100% 100

Obra construida (UM) 3,0 1,0 33,3

Edificio público mejorado funcionando (UM) 4,0 4,0 100

Edificación fiscalizada (UM) 100 120,0 100

Proyecto desarrollado (UM) 15,0 23,0 100

Porcentaje de avance de obras construidas y equipadas

funcionando (I)100% 33,0% 33,0

Porcentaje de avance de obras nuevas (I) 40,0% 40,0% 100

Informes Dirección de Edificaciones Nacionales (I) 100 125,0 100

Porcentaje de avance de obra edificio mejorado (I) 40,0% 40,0% 100

Porcentaje de autorizaciones para construir edificios públicos

resueltas (I)90,0% 120,0% 100

Porcentaje de edificios valorados física y económicamente (I) 25,0% 23,0% 92,0

Ministerio de Economía, Ind y

Comercio

Atención de Infraestructura

Vial

Puertos y Regulación Marítima

Edificaciones Nacional

Ministerio de Obras Públicas y

Transportes

Dirección General Pequeña y

Mediana Empresa

Protección al Consumidor

Promoción de la Competencia

Mejora Regulatoria

Regulación Técnica y

Verificación de Productos

Page 97: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

94 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

…Continuación Anexo 4

Continúa…

EntidadNombre Programa /

SubprogramaDescripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I) Programado Alcanzado

Porcentaje de

cumplimiento

Kilómetro demarcado (UM) 250,0 133,0 53,2

Señal reparada (UM) 4.000,0 4.291,0 100

Señal colocada (UM) 5.000,0 3.284,0 65,7

Accidente atendido (UM) 99.717,0 87.178,0 87,4

Licencia otorgada (UM) 166.582,0 405.914,0 100

Persona capacitada en educación vial (UM) 73.560,0 66.087,0 89,8

Número de informes para actualizar los tiempos en los

sistemas de semáforos existentes (I)24,0 27,0 100

Porcentaje de tramos de las rutas nacionales con

levantamiento de necesidades de demarcación vial, con

respecto al total de tramos que conforman la red vial nacional

(I)

8,0% 8,3% 100

Gasto promedio por señal vertical reparada (I) 54.000,0 54.000,0 100

Porcentaje de kilómetros con demarcación horizontal que

cumplen con el valor mínimo de retroreflexión de pintura

amarilla, con respecto al total kilómetros demarcados (I)

90,0% 38,0% 42,2

Porcentaje de semáforos instalados según estudios técnicos

aprobados (I)90,0% 90,0% 100

Porcentaje de atención correctiva a los sistemas semafóricos

(I)95,0% 90,4% 95,2

Porcentaje de atención preventiva a los sistemas semafóricos

(I)50,0% 50,0% 100

Tiempo promedio en días en la atención de averías fuera de la

Gran Área Metropolitana (GAM) (I)17,0 25,0 53,0

Porcentaje de semáforos con planes de tiempo actualizados

implementados (I)9,0% 12,0% 100

Operativos y controles ejecutados respecto al total

programado (I)19.250,0 19.251,0 100

Tiempo promedio en la atención de accidentes de tránsito (I) 24,0 28,1 85,4

Incremento de personas acreditadas para conducir con

respecto al año anterior (I)5.978,0 9.499,0 100

Incremento de personas capacitadas con respecto al año

anterior (I)1.033,0 23.322,0 100

Resolución emitido (UM) 200,0 226,0 100

Porcentaje de resoluciones votadas por el tribunal del total de

gestiones tramitadas como expedientes completos (I)95,0 100 100

Centros Educativos líderes en prevención y atención de la

violencia. (I)30,0 30,0 100

Porcentaje de Promoción en las Pruebas de Bachillerato en

Liceos Rurales en Territorio Indígena. (I)44,0% 72,0% 100

Porcentaje de cobertura de servicios itinerante de Lengua

Indígena. (I)75,0% 68,8% 91,7

Porcentaje de cobertura de servicios itinerantes de cultura

Indígena. (I)61,0% 62,7% 100

Cantidad de Programas de Educación Indígena revisados,

actualizados y aprobados por el Consejo Superior de

Educación. (I)

1,0 1,0 100

Número de docentes asesorados que atienden poblaciones

indígenas. (I)400,0 371,0 92,8

Reformas curriculares en la enseñanza de las ciencias con el

componente de la educación ambiental en II ciclo y

educación diversificada implementadas. (I)

100 60,0 60,0

Reformas curriculares de los programas de estudio en

español en educación diversificada implementadas. (I)100 - -

Espacio para el Desarrollo Educativo (UM) 7.039,0 5.023,0 71,4

Espacio Educativo Amueblado (UM) 1.631,0 506,0 31,0

Inversión y/o transferencias en obras financiadas (en millones

de colones). (I)48.438,0 34.260,0 70,7

Transferencia de recursos a las Juntas de Educación y

Administrativas para la compra de terrenos (en millones de

colones). (I)

9.600,0 1.014,0 10,6

Inversión efectiva en mobiliario (millones de colones). (I) 2.444,0 759,0 31,1

Recurso digital de aprendizaje (Laboratorio virtual, videos,

páginas web entre otros) producido. (UM)50,0 52,0 100

Recurso digital de aprendizaje (Laboratorio virtual, videos,

página web entre otros) gestionado. (UM)250,0 185,0 74,0

Porcentaje de estudiantes de 6to año de 105 centros

educativos que participan en el modelo de acción

Tecnoeducar con habilidades en el uso de TIC. (I)

25,0 - -

Cantidad acumulada de bibliotecas escolares con Centros de

Recursos para el Aprendizaje. (I)484,0 389,0 80,4

Cantidad de centros educativos implementando el PIAD

(Programa de Información para el Alto Desempeño). (I)33,0 33,0 100

Cantidad de evaluaciones diagnósticas (nacionales e

internacionales) y de certificación realizadas. (I)5,0 3,0 60,0

Desarrollo y Coordinación

Regional

Cantidad de Direcciones Regionales implementando los

Consejos de Participación Comunal. (I)27,0 11,0 40,7

Administración Vial y

Transporte Terrestre

Tribunal Administrativo de

Transportes

Desarrollo Curricular y Vínculo

al Trabajo

Desarrollo Curricular y Vínculo

al Trabajo

Infraestructura y Equipamiento

del Sistema Educativo

Aplicación de la Tecnología a

la Educación

Gestión y Evaluación de la

Calidad

Ministerio de Obras Públicas y

Transportes

Ministerio de Educación Pública

Page 98: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

95 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

…Continuación Anexo 4

Continúa…

EntidadNombre Programa /

SubprogramaDescripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I) Programado Alcanzado

Porcentaje de

cumplimiento

Estudiante atendido (UM) 142.222,0 160.052,0 100

Estudiante atendido (UM) 742.294,0 806.551,0 100

Beca Asignada a Estudiante de Primaria en condición de

Pobreza y Vulnerabilidad. (UM)54.614,0 71.111,0 100

Estudiante atendido. (UM) 492.923,0 534.243,0 100

Cantidad de Centros educativos aplicando el Curriculum

Completo (Horario regular). (I)236,0 236,0 100

Porcentaje de cobertura del programa inglés en primaria. (I) 90,0 91,2 100

Estudiante atendido. (UM) 185.038,0 189.584,0 100

Tasa neta de escolaridad en III ciclo y educación diversificada

tradicional. (I)73,0% 73,5% 100

Estudiante atendido. (UM) 89.413 88.413 98,9

Cantidad de laboratorios acondicionados para el área

industrial. (I)15 19 100

Cantidad de laboratorios acondicionados para el área

agropecuaria. (I)20 32 100

Cantidad de laboratorios acondicionados para el área

Comercial y Servicios. (I)15 17 100

Estudiante atendido. (UM) 14.455,0 14.911,0 100

Cantidad de nuevos proyectos de infraestructura en centros

educativos con servicios en III ciclo y ciclo diversificado

vocacional. (I)

6,0 - -

Cantidad de nuevos proyectos de equipamiento en centros

educativos con servicios en III ciclo y ciclo diversificado

vocacional. (I)

7,0 - -

Cantidad de nuevos proyectos didácticos, en centros

educativos con servicios en III ciclo y ciclo Diversificado

Vocacional. (I)

1,0 - -

Cantidad de nuevos Productos de Apoyo (ayudas técnicas)

en servicios de lll ciclo y ciclo diversificado Vocacional. (I)12,0 48,0 100

Estudiante atendido. (UM) 46.674,0 47.544,0 100

Cantidad de Centros Integrados de Educación para Adultos

(CINDEAS) abiertos. (I)5,0 5,0 100

Módulo sanitario (UM) 800,0 360,0 45,0

Análisis de calidad del agua (UM) 270,0 251,0 93,0

Control Estatal (UM) 584,0 569,0 97,4

Permiso verificado (UM) 3.087,0 14.955,0 100

Habilitación verificada (UM) 1.080,0 1.633,0 100

Producto verificado (UM) 900,0 1.400,0 100

Solicitud evaluada (UM) 55.000,0 55.417,0 100

Casa visitada en localidad prioritaria (UM) 650.000,0 695.632,0 100

Criadero inspeccionado (eliminado o tratado) (UM) 1.000.000,0 1.160.119,0 100

Casa fumigada (UM) 420.000,0 267.031,0 63,6

Proyecto desarrollado (UM) 166,0 149,0 89,8

Porcentaje de residuos sólidos gestionados integralmente a

nivel nacional (I)2,0% 2,0% 100

Número de ASADAS y Acueductos Municipales con

vigilancia de la calidad del agua. (I)90,0 90,0 100

Número de módulos sanitarios unifamiliares para tratamiento

de aguas residuales instalados. (I)800,0 360,0 45,0

Número de servicios de salud públicos y privados habilitados.

(I)3.600,0 3.308,0 91,9

Número de permisos sanitarios de funcionamiento otorgados.

(I)47.246,0 62.906,0 100

Número de productos de consumo humano analizados para

la verificación del cumplimiento de lo registrado. (I)2.250,0 3.064,0 100

Número de cantones priorizados con acciones para el control

de vectores (I)31,0 31,0 100

Inspección. (UM) 19.000,0 20.244,0 100

Atención de denuncias. (UM) 877,0 2.239,0 100

Proceso judicial a infractores.(UM) 855,0 1.349,0 100

Número de instituciones, organizaciones, municipalidades y

otros actores sociales desarrollando estrategias y tácticas

para la prevención del fumado. (I)

12,0 2,0 16,7

Número de proyectos para el cumplimiento de la Ley N° 9028

desarrollados. (I)15,0 12,0 80,0

Número de acciones de vigilancia y control del cumplimiento

de la Ley N° 9028. (I)5.000,0 23.832,0 100

Ministerio de Salud

Enseñanza Especial

Rectoría de la Producción

Social de la Salud

Enseñanza Especial

Tercer Ciclo y Educación

Diversificada Técnica

Educación para Jóvenes y

Adultos

Enseñanza Preescolar, Primer

y Segundo Ciclo

Programas de Equidad

Ministerio de Educación Pública

Control del Tabaco y sus

Efectos Nocivos

Tercer Ciclo y Educación

Diversificada Académica

Page 99: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

96 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

…Continuación Anexo 4

Continúa…

EntidadNombre Programa /

SubprogramaDescripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I) Programado Alcanzado

Porcentaje de

cumplimiento

Persona beneficiada con la gestión inspectiva. (UM) 255.000,0 270.263,0 100

Certificación de personería jurídica (UM) 63.000,0 65.690,0 100

Registro realizado (UM) 8.000,0 7.120,0 89,0

Patrono y trabajador asesorado (UM) 180.000,0 180.186,0 100

Audiencia de conciliación y arbitraje atendida (UM) 7.000,0 18.296,0 100

Número de visitas inspectivas (iniciales y de revisión),

realizadas a centros de trabajo, con el fin de verificar o dar

seguimiento al cumplimiento de la normativa laboral. (I)

17.000,0 19.235,0 100

Porcentaje de cobertura a centros de trabajo, mediante

acciones de inspección laboral, con respecto a empresas

registradas en la CCSS en el año 2017. (I)

14,0 16,9 100

Porcentaje de la población ocupada asalariada del sector

privado beneficiada por inspección laboral, con respecto a la

población ocupada asalariada del sector privado registrada en

la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO 2017) (I)

20,0 18,4 92,1

Porcentaje de empresas que contratan personas con

discapacidad, inspeccionadas por la DNI con respecto al total

de empresas inclusivas registradas ante el Consejo Nacional

de Personas con Discapacidad. (I)

93,0 40,0 43,0

Porcentaje de solicitudes de inscripción de órganos directivos

que culminan con la emisión de certificación de personería

jurídica con respecto a las solicitudes que ingresan en el año.

(I)

55,0 60,0 100

Porcentaje de estudios registrales que se realizan para que

las organizaciones sociales ejerzan a derecho con respecto

al total de estudios solicitados. (I)

90,0 98,0 100

Porcentaje de estudios de membresía de sindicatos

tramitados por el Registro de Organizaciones Sociales,

respecto al total de estudios de membresía solicitados por

las organizaciones sindicales. (I)

100 100 100

Número de días en que se reduce la atención de usuarios

que demandan el servicio de asesoría laboral y cálculo de

prestaciones por el Sistema de Agenda Electrónica (SAE) (I)

45,0 45,0 100

Porcentaje de conciliaciones atendidas de personas menores

de edad trabajadoras, respecto al total de conciliaciones

solicitadas de personas menores de edad trabajadoras. (I)

100 100 100

Programa Social Financiado (UM) 25,0 25,0 100

Porcentaje de recursos del FODESAF, transferidos a

programas sociales dirigidos al combate de la pobreza (I)100 91,4 91,4

Número de programas sociales financiados por el FODESAF

con evaluación de diseño, de proceso o de impacto. (I)4,0 3,0 75,0

Personas subsidiadas (UM) 11.149,0 12.791,0 100

Personas (UM) 60.948,0 67.899,0 100

Emprendimientos (UM) 1.860,0 324,0 17,4

Red de articulación (UM) 6,0 - -

Persona atendida (UM) 7.000,0 8.362,0 100

Número de personas jóvenes con discapacidad entre 17 a 35

años en condición de pobreza participando de programas de

capacitación según demanda del mercado laboral a nivel

nacional. (I)

100 211,0 100

Número de personas indígenas con subsidio temporal que

reciben apoyo económico. (I)2.000,0 2.583,0 100

Número de personas con discapacidades insertas en un

puesto de trabajo mediante un proceso de inclusión a nivel

nacional. (I)

50,0 12,0 24,0

Número de personas pobres con discapacidad capacitadas

en habilidades básicas empresariales y/o asistencia técnica.

(I)

20,0 60,0 100

Número de personas en condición de pobreza pertenecientes

a Organizaciones asociativas con capital semilla

desembolsado. (I)

50,0 - -

Número de personas menores de edad retiradas del trabajo y

reinsertadas en el sistema educativo en la Región Central. (I)65,0 60,0 92,0

Número de personas menores de edad trabajadores

atendidos por el MTSS con restitución de derechos. (I)300,0 290,0 96,0

Número de personas adultas mayores atendidas con

orientación laboral. (I)225,0 225,0 100

Empleo y Seguridad Social

Asuntos del Trabajo

Gestión y Administración de

FODESAF

Ministerio de Trabajo y Segur.

Soc.

Page 100: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

97 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

…Continuación Anexo 4

Continúa…

EntidadNombre Programa /

SubprogramaDescripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I) Programado Alcanzado

Porcentaje de

cumplimiento

Recursos de apelación atendido (UM) 1.550,0 514,0 33,2

Número de casos en que se incrementa los recursos

atendidos en relación con el año anterior (I)80,0 - -

Resolución emitida (UM) 11.200,0 11.204,0 100

Número de adultos mayores pensionados con solicitudes de

pago de periodos anteriores resueltas. (I)1.500,0 1.759,0 100

Tiempo en días en que se resuelven las solicitudes de

beneficios de pensión original, traspasos y revisiones (I)105,0 88,0 100

Producciones artístico cultural realizada. (UM) 5,0 2,0 40.0

Coproducciones artístico cultural realizada. (UM) 3,0 3,0 100

Cantidad de visitación al Festival de las Artes. (I) 900.000,0 202.188,0 22.5

Grado de satisfacción del público asistente al Festival de las

Artes. (I)87,0% 96,0% 100

Grado de satisfacción de los trabajadores participantes al

Festival de las Artes. (I)87,0% 100% 100

Organizaciones socioculturales que participa en procesos de

patrimonio cultural. (UM)8,0 8,0 100

Inventario de patrimonio cultural inmaterial realizado. (UM) 1,0 1,0 100

Bien inmueble intervenido. (UM) 2,0 2,0 100

Estudio de declaratoria de bienes in mueble de interés

histórico arquitectónico realizado. (UM)16,0 13,0 81,3

Porcentaje de organizaciones socioculturales fortalecidas. (I) 12,5% 12,5% 100

Porcentaje de encuestados que evalúan satisfactoriamente

un Certamen sobre Patrimonio Cultural Inmaterial. (I)90,0% 96,0% 100

Porcentaje de inmuebles con valor de uso comunitario con

intervención inmediata en el transcurso del año. (I)1,0% 0,5% 50,0

Porcentaje de bienes inmuebles declarados patrimonio

histórico arquitectónico al año, con relación a la cantidad de

estudios de declaratorias realizados al año. (I)

12,5% 6,3% 50,0

Grupo y organización atendida. (UM) 63,0 63,0 100

Organización sociocultural. (UM) 21,0 21,0 100

Beca Taller otorgada. (UM) 42,0 30,0 71,4

Porcentaje de organizaciones socioculturales fortalecidas. (I) 22,0% 22,0% 100

Porcentaje de procesos socioculturales acompañados en

cantones prioritarios. (I)27,0% 28,6% 100

Porcentaje de procesos socioculturales acompañados en

comunidades vulnerables. (I)9,5% 9,5% 100

Porcentaje de procesos socioculturales acompañados en

territorios indígenas. (I)9,5% 9,5% 100

Porcentaje de encuestados que evalúan satisfactoriamente el

fondo puntos de cultura. (I)85,0% 97,5% 100

Porcentaje de encuestados que evalúan satisfactoriamente el

fondo de becas taller. (I)87,0% 93,0% 100

Actividad bibliotecaria de acceso a la información y extensión

cultural realizada. (UM)5.000,0 5.331 100

Visita recibida. (UM) 1.200.000,0 1.111.515 92,6

Edificio del SINABI construidos y con mejora en

infraestructura. (UM)6,0 3,0 50,0

Porcentaje de actividades realizadas en cantones prioritarios.

(I)6,0% 5,8% 96,7

Porcentaje de actividades de promoción de la lectura sobre la

diversidad de las culturas indígenas y afrodescendientes

realizadas. (I)

5,2% 5,6% 100

Porcentaje de actividades dirigidas a población en

condiciones especiales. (I)5,0% 4,3% 85,6

Porcentaje de niños/as que logran desarrollar el hábito y el

placer por la lectura en el programa Soy bebé y Me gusta

leer. (I)

90,0% 96,0% 100

Porcentajes de personas adultas mayores que logran

desarrollar habilidades en el uso de la computadora en el

programa Huellas de Oro. (I)

90,0% 87,0% 96,7

Presentación realizada. (UM) 500,0 599,0 100

Porcentaje de presentaciones realizadas en cantones

prioritarios. (I)14,0% 16,4% 100

Porcentaje de presentaciones con producción asociada. (I) 4,0% 3.6% 90,0

Porcentaje de obras costarricenses incluidas en el repertorio

de las presentaciones. (I)31,4% 45,3% 100

Porcentaje de obras costarricenses inéditas incluidas en el

repertorio de lass presentaciones. (I)4,5% 8,2% 100

Porcentaje de encuestados que evalúan satisfactoriamente el

proyecto Conciertos Especiales. (I)95,0% - -

Ministerio de Cultura y Juventud

Tribunal Administrativo de la

Seguridad Social

Actividades Centrales

Conservación del Patrimonio

Cultural

Gestión y Desarrollo Cultural

Sistema Nacional de

Bibliotecas

Desarrollo Artístico y

Extensión Musical

Pensiones y Jubilaciones

Ministerio de Trabajo y Segur.

Soc.

Page 101: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

98 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

…Continuación Anexo 4

Continúa…

EntidadNombre Programa /

SubprogramaDescripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I) Programado Alcanzado

Porcentaje de

cumplimiento

Persona usuaria del servicio. (UM) 25.000,0 25.685,0 100

Cantidad de planes locales de promoción de la paz y

prevención de la violencia elaborados, en coordinación con

los gobiernos locales. ( I )

5,0 5,0 100

Cantidad de personas certificadas en resolución alterna de

conflictos. ( I )300,0 322,0 100

Cantidad de casas de justicia articulando acciones con redes

sociales a nivel local, como estrategia para una convivencia

pacífica y de cultura de paz. ( I )

12,0 12,0 100

Cantidad de redes de jóvenes capacitadas en temas

asociados a prevención de la violencia. ( I )7,0 7,0 100

Porcentaje de satisfacción de usuarios(as) de casas de

justicia por el servicio brindado. ( I )93,0% 97,0% 100

Porcentaje de integrantes de la Red Nacional de Jóvenes

participando en procesos de promoción de la paz y

prevención de la violencia. ( I )

46,0% 98,6% 100

Cantidad de procesos de articulación en centros cívicos por

la paz implementando el modelo de prevención. ( I )40,0 40,0 100

Persona capacitada. ( UM ) 2.849,0 2.861,0 100

Porcentaje de incremento de las personas capacitadas para

prevenir hechos de corrupción respecto del período anterior.

( I )

5,0% 5,4% 100

Pago evitado en millones de colones. ( UM ) 155.193,0 8.696,1 5,6

Porcentaje de pagos evitados al Estado en la ejecución de

sentencias por recursos de amparo respecto a los montos

demandados. ( I )

92,0% 98,0% 100

Consulta jurídica resuelta. ( UM ) 214,0 259,0 100

Porcentaje de consultas acumuladas resueltas de períodos

anteriores. ( I )80,0% 97,0% 100

Persona privada de libertad. ( UM ) 37.931,0 37.738,0 99,5

Porcentaje de personas privadas de libertad sentenciadas de

las modalidades de Atención Institucional y Semi-

Institucional, que realizan actividades laborales en el año t,

respecto del total de personas privadas de libertad

sentenciadas de las modalidades de Atención Institucional y

Semi-Institucional en el año t. ( I )

58,0% 83,4% 100

Porcentaje de personas privadas de libertad que ejecutan

actividades culturales, recreativas y deportivas, respecto del

total de población privada de libertad de las modalidades de

Atención Institucional y Penal Juvenil. ( I )

27,0% 59,6% 100

Porcentaje de recursos financieros ejecutados por la

modalidad de Atención en Comunidad respecto del total de

recursos presupuestarios asignados a la modalidad de

Atención en Comunidad. ( I )

90,0% 90,0% 100

Porcentaje de personas privadas de libertad sentenciadas de

las modalidades de Atención Institucional, Semi-Institucional

y Penal Juvenil, insertas en procesos grupales del Sistema

Penitenciario Nacional, respecto del total de población

sentenciada de las modalidades de Atención Institucional,

Semi Institucional y Penal Juvenil. ( I )

26,0% 22,1% 84,9

Porcentaje de familias de la población penal juvenil

sentenciada que se vincula a los diferentes procesos de

atención, durante la ejecución de la sanción penal. ( I )

40,0% 45,3% 100

Porcentaje de mujeres sujetas a penas privativas de libertad

en la modalidad Semi-Institucional que participan en

procesos de atención grupal. ( I )

90,0% 61,1% 67,9

Promoción de la Paz y la

Convivencia Ciudadana

Procuraduría General de la

República

Administración Penitenciaria

Ministerio de Justicia y Paz

Page 102: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

99 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

…Continuación Anexo 4

Continúa…

EntidadNombre Programa /

SubprogramaDescripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I) Programado Alcanzado

Porcentaje de

cumplimiento

Gestión realizada (UM). 3,0 3,0 100

Porcentaje de estudiantes cursando el último año de

educación diversificada, que participan en actividades

programadas por la Dirección de Apropiación Social del

Conocimiento, para incentivar las vocaciones científicas

tecnológicas, que muestran intensión de matricular carreras

de Ciencia y Tecnología. (I)

15,0% 14,5% 96,7

Cantidad de personas tituladas en los Centros Comunitarios

Inteligentes (CECIs) en áreas afines a la computación y

plataformas tecnológicas, con el apoyo de alianzas

implementadas por el MICITT. (I)

4.000,0 4.288,0 100

Gestión realizada (UM). 27,0 25,0 92,6

Cantidad de pequeñas y medianas empresas (PYMES)

capacitadas y asesoradas en el Proyecto de Innovación

PYME, desarrollando proyectos de innovación. (I)

97,0 98,0 100

Cantidad de estudiantes de 15-20 años, desarrollando un

proyecto de innovación a partir del Programa Innovación

Joven. (I)

55,0 55,0 100

Cantidad de investigadores y emprendedores desarrollando

proyectos de innovación de base científica y/o tecnológica, a

partir de encadenamientos generados en el Programa

innovación de base tecnológica. (I)

68,0 69,0 100

Cantidad de proyectos financiados para desarrollar

capacidades empresariales en PYME, según las áreas

estratégicas del Plan Nacional de Ciencia, Tecnología e

Innovación (PNCTI) 2015-2021. (I)

6,0 18,0 100

Cantidad de proyectos de investigación financiados para

resolver retos nacionales en ciencia y tecnología. (I)4,0 2,0 50,0

Porcentaje de implementación de la Política nacional de

sociedad y economía basadas en el conocimiento. (I)30,0% 30,0% 100

Gestión realizada. (UM) 5,0 - -

Porcentaje de implementación de los proyectos de

infraestructura en Tecnologías de la Información y

Telecomunicaciones (TIC), para el desarrollo de la

Gobernanza Digital. (I)

15,0% - -

Porcentaje de implementación de los proyectos de normativa

para el desarrollo de la Gobernanza Digital. (I)15,0% - -

Porcentaje de avance en el plan de capacitación para el

desarrollo de la Gobernanza Digital. (I)15,0% - -

Gestión realizada. (UM) 1,0 1,0 100

Porcentaje de avance en el cumplimiento de las metas del

Plan Nacional de Desarrollo de las Telecomunicaciones

(PNDT) 2015-2021. (I)

78,0% 39,0% 50,0

Porcentaje de ejecución de las fases para la construcción del

modelo de ciudad digital. (I)30,0% 20,0% 66,7

Gestión realizada. (UM) 1,0 1,0 100

Porcentaje de avance en el ordenamiento del espectro

radioeléctrico disponible de acuerdo al Plan Nacional de

Asignación de Frecuencias para segmentos de banda ancha

móvil. (I)

13% 13% 100

Porcentaje de avance del ordenamiento del espectro

radioeléctrico del servicio de radiodifusión para atender

necesidades locales y nacionales de comunicación e

información. (I)

20,0% 20,0% 100

Gestión realizada (UM). 1,0 - -

Ministerio de Ciencia,

Tecnología, y Telecomunic.

Coordinación y Desarrollo

Científico y Tecnológico

Page 103: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

100 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

…Continuación Anexo 4

Continúa…

EntidadNombre Programa /

SubprogramaDescripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I) Programado Alcanzado

Porcentaje de

cumplimiento

Acto final emitido (UM) 100 79,0 79,0

Resolución emitida (UM) 1.300,0 1.360,0 100

Número de inspecciones de cumplimiento y verificación

ambiental (I)120,0 119,0 99,2

Acción operativa realizada (UM) 100 100 100

Porcentaje de avisos emitidos ante eventos

hidrometeorológicos extremos (I)100% 100% 100

Porcentaje de operaciones aeronáuticas (despegues) que

cuentan con respaldo meteorológico de seguridad operacional

al vuelo.(I)

100% 100% 100

Inspección realizada (UM) 1.500,0 1.699,0 100

Porcentaje de estudios técnicos evaluados de la variable

ambiental en planes de ordenamiento territorial (I)100% 90,0% 90,0

Porcentaje de pronunciamiento evaluativo del total de obras,

actividades y proyectos tramitados en la SETENA (I)80,0% 85,0% 100

Porcentaje de planes reguladores cuyo componente

ambiental ha sido verificado respecto al Plan Regional del

Gran Área Metropolitana (I)

100% 100% 100

Porcentaje de avance de la evaluación del Estudio de Impacto

Ambiental del Programa Integral para el abastecimiento de

agua para Guanacaste. (I)

100% 85,0% 85,0

Porcentaje de planes reguladores de la Zona Marítimo

Terrestre verificados (I)100% 100% 100

Hidrocarburos Fiscalización realizada (UM) 340,0 1.922,0 100

Transporte y Comercialización

de Combustibles

Número de autorizaciones de permisos de almacenamiento,

transporte y comercialización de combustible otorgados en el

año (I)

300,0 411,0 100

Informe emitido (UM) 1 1 100

Número de informes de seguimiento de los planes y

programas del subsector energía (I)1 1 100

Gestión realizada. (UM) 144,0 97,0 67,4

Informe emitido (UM) 1 1 100

Porcentaje de avance en la elaboración de mapas geológicos

(I)10,0% 3,3% 33,4

Porcentaje de avance en la sistematización del Registro

Nacional Minero (I)25,0% 25,0% 100

Expediente judicial (UM). 605.668,0 566.685,0 93,6

Porcentaje de expedientes judiciales resueltos respecto al

total de asuntos ingresados al Programa de Justicia

Restaurativa (I).

50,0% 45,0% 90,0

Tasa de resolución (%) (I). 36,2% 29,8% 82,3

Tasa de pendencia (%) (I). 52,1% 59,9% 87,0

Tasa de crecimiento de las conciliaciones (I). 10,0% -19,4% -

Porcentaje de asuntos judiciales de la materia penal

resueltos por el procedimiento de flagrancias (I).33,3% 32,8% 98,4

Persona asistida legalmente (UM). 124.887,0 98.053,0 78,5

Porcentaje de satisfacción de las personas usuarias que se

encuentran en libertad respecto al tiempo que le dedica la

Defensora o Defensor Público (I).

75,0% 68,0% 90,7

Porcentaje de satisfacción de las personas usuarias que se

encuentran en libertad respecto al tiempo de espera antes de

ser atendido por la Defensora o el Defensor Público (I).

73,0% 59,0% 80,8

Solicitud atendida de protección o de atención (UM). 20.000,0 24.313,0 100

Porcentaje de casos concluidos por disminución del riesgo

respecto al total de casos concluidos por terminación del

proceso en el Programa de Protección (I).

12,5% 11,0% 88,0

Porcentaje de casos concluidos por finalización del plan de

intervención individualizado respecto al total de casos

concluidos por terminación del proceso de atención (I).

42,0% 40,6% 96,7

Porcentaje de visitas realizadas por parte del personal de la

OAPVD y la UPROV a personas ingresadas a los programas

de Atención y Protección respecto al total de personas

identificadas en condición de vulnerabilidad que son

atendidas en los programas de Atención o Protección (I).

9,0% 13,0% 100

Poder Judicial

Ministerio de Ambiente y

Energía

Servicio Jurisdiccional

Servicio Defensa Pública

Secretaría Técnica Nacional

Ambiental

Planificación Energética

Nacional

Geología y Minas

Tribunal Ambiental

Administrativo

Instituto Metereológico

Nacional

Servicio de Atención y

protección de Víctimas y

Testigos

Page 104: Gobierno de la República Informe de Resultados Físicos de ... Consolidado 2018.pdf · El presente informe consta de los siguientes apartados: I. Presentación. II. Glosario. III.

101 Dirección: Edificio NOGA, calles 38 y 40, Frente al Centro Colón, Paseo Colón Tel:(506)2539-6240 –

www.hacienda.go.cr

…Continuación Anexo 4

EntidadNombre Programa /

SubprogramaDescripción Unidad de medida (UM) o Indicador (I) Programado Alcanzado

Porcentaje de

cumplimiento

Certificación y constancia emitida. (UM) 2.802.037,0 1.935.250,0 69,1

Servicio de naturalización. (UM) 5.200,0 5.831,0 100

Tarjeta de Identidad de Menores (TIM) expedida. (UM) 136.710,0 149.463,0 100

Tiempo promedio de espera en la atención a la persona

usuaria en el servicio civil de certificaciones (área de

ventanilla). (I)

15,0 10,9 100

Tiempo promedio de espera en la atención a la persona

usuaria en el servicio civil de Actos Jurídicos (área de

consultas). (I)

12,0 10,6 100

Tiempo promedio de espera en la atención a la persona

usuaria en el servicio civil de Actos Jurídicos (área de

reconocimientos). (I)

13,0 14,6 88,9

Tiempo promedio de espera en la atención a la persona

usuaria en el servicio civil de Opciones y Naturalizaciones. (I)15,0 16,5 91,0

Tiempo promedio de espera en la atención a la persona

usuaria en el servicio TIM (área de ventanilla). (I)4,0 4,7 86,0

Cédula de identidad impresa. (UM) 670.129,0 800.564,0 100

Ciudadano/a empadronado/a. (UM) 3.391.496,0 3.384.720,0 99,8

Resolución de liquidación de gastos (contribución estatal).

(UM)16,0 18,0 100

Actividad formativa. (UM) 27,0 60,0 100

Tiempo promedio de distribución de la cédula de identidad en

sede central. (I)1,0 1,2 84,7

Tiempo promedio de distribución de la cédula de identidad en

oficinas regionales. (I)2,0 13,8 14,5

Tiempo promedio de espera en la atención a la persona

usuaria en el servicio electoral de cédula de identidad en la

sede central (renovación). (I)

15,0 12,9 100

Tiempo promedio de espera en la atención a la persona

usuaria en el servicio electoral de cédula de identidad en la

sede central (primera vez). (I)

13,0 12,9 100

Promedio de días hábiles para publicar el Padrón Nacional

Electoral actualizado (general, provincial, cantonal y consular)

en la página web del TSE. (I)

7,0 9,9 70,7

Porcentaje de informes financiero-contables y reportes de

contribuciones analizados en un plazo no mayor a los tres

meses. (I)

90,0 91,9 100

Porcentaje de liquidaciones trimestrales revisadas en un

plazo no mayor a tres meses, posterior a su presentación. (I)90,0 85,7 95,2

Porcentaje de agrupaciones políticas capacitadas en materia

de financiamiento. (I)100 78,6% 78,6

Porcentaje de Juntas Receptoras de Votos (JRV) procesadas

a las veintidós horas del día de la elección. (I)61,0% 86,0% 100

Porcentaje de Junta Receptora de Votos (JRV) con mensajes

procesados al cierre del Programa de Transmisión de Datos.

(I)

90,0% 94,0% 100

Porcentaje de Junta Receptora de Votos (JRV) en operación

en países con presencia consular de la República de Costa

Rica. (I)

100 100 100

Porcentaje de cursos de capacitación diseñados en materia

de cultura cívica y promoción de valores democráticos,

dirigidos a estudiantes, docentes y directores. (I)

100 100 100

Fuente : Elaboración propia con base en datos suministrados por las entidades.

Tribunal Supremo de Elecciones

Tribunal Supremo de

Elecciones

Organización de Elecciones